Está en la página 1de 2

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA PLANTILLA DE CASOS DE USO

Hoja: 1/2
CUPIDo v1.
v1.4

Cátedra Diseño de Software

Este documento brinda una guía adicional para el llenado de la plantilla de especificación de Casos de Uso CUPIDo –
Casos de Uso, Plantilla Integradora para Documentarlos.
Consideraciones a tener en cuenta: toda descripción que se encuentre entre “[” y “]” (corchetes) es de carácter
opcional. Lo que se encuentra entre “<” y “>” es la explicación de lo que se debe describir en ese campo.

1. Instrucciones de Encabezado y Hoja de Revisión

Encabezado:

1.1 Proyecto: identificador del proyecto (abreviatura según criterio de codificación elegido) – opcional. Nombre
completo del proyecto. Todas las plantillas de correspondientes casos de usos del mismo proyecto deben
tener esta parte del encabezado igual.

1.2 Paquete: identificador del paquete (abreviatura según criterio de codificación elegido) – opcional. Nombre
completo del paquete, indicando la jerarquía de paquetes contenedores, si existiera. El nombre del paquete
debe ser único dentro del proyecto. Este dato es opcional y depende si el modelo de casos de uso tiene
paquetes. Por ejemplo: si el caso de uso que se detalla en la plantilla se encuentra en el paqueteZ, y que el
paquete Z esta dentro del PaqueteA, se indicaría en este campo lo siguiente: PaqueteA::PaqueteZ.

1.3 Caso de Uso: identificador del caso de uso (abreviatura según criterio de codificación elegido) - opcional. El
nombre completo del caso de uso. El nombre del caso de uso debe ser único dentro del paquete.

1.4 Nombre del documento Digital: nombre real del documento plantilla (digital).

1.5 Estado: la especificación de cada plantilla es iterativa, se va completando en sucesivos momentos del análisis
y diseño. El estado se refiere al grado de avance de la plantilla. Estos podrán ser, por ejemplo: en Elaboración
y Terminada.

1.6 Versión: el formato de la versión es optativa. Debe indicar una secuencialidad lógica según la evolución de la
plantilla ó del Caso de Uso que se está describiendo.

1.7 Fecha de revisión: se debe indicar la fecha de la última revisión que da origen a la presente versión de la
plantilla (debe ser coincidente con la fecha del último renglón de la hoja de revisión).

1.8 Hoja: el Nº de hoja se va generando automáticamente.

Hoja de Revisión:

Por cada cambio, corrección, revisión e iteración se debe indicar:


• Fecha de revisión: en que se realiza la actualización de la misma.
• Versión: versión con el mismo formato que se indico en 1.4
• Descripción: detalles y razones de los cambios introducidos, para que el lector conozca cuales son los
cambios desde la última versión.
• Autor: nombre o identificación de quien introduce los cambios.

2. Instrucciones de la Plantilla

La plantilla consta de las siguientes partes:

1/2
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA PLANTILLA DE CASOS DE USO
Hoja: 2/2
CUPIDo v1.
v1.4

Cátedra Diseño de Software

2.1 Actor: nombre o denominación del rol o los roles de aquellos usuarios que interactúan con el caso de uso, en
el sistema.

2.2 Tipo de Caso de Uso: Acá se debe indicar si es caso de uso base, caso de uso incluido, caso de uso extendido
o caso de uso padre, según la asociación que tenga el caso de uso que se está describiendo con otros casos de
uso. Puede haber más de un tipo de asociación indicado, en cuyo caso se detallarán a continuación,
separados por ‘;’.

2.3 Breve Descripción: el objetivo es brindar un resumen del caso de uso, con algún criterio lógico. La idea de
esta sección es la de poder trasmitir un breve detalle de la funcionalidad que se pretende describir y aspectos
que aporten información adicional y de contexto.

2.4 Precondiciones: permite indicar cómo y cuándo comienza el caso de uso, debe ser una respuesta al
interrogante ¿Qué se debe cumplir previamente para que se pueda iniciar el caso de uso? Se debe expresar
de manera tal que no exista ningún tipo de ambigüedad y que permita objetivamente su comprobación.

2.5 Flujo de Eventos: el objetivo es describir el comportamiento del caso de uso por medio de secuencias de
pasos, marcando su curso normal, los subflujos del curso normal y sus excepciones.
El comportamiento de un caso de uso se puede especificar describiendo un flujo de eventos de forma textual,
lo suficientemente claro para que cualquier persona lo entienda fácilmente. Cuando se escribe este flujo o
curso de eventos se debe incluir cuándo se inicia y termina el caso de uso, cuándo interactúan los actores con
el sistema y que hace el sistema para responder a los requerimientos de los actores. Puede indicarse también,
si se tiene conocimiento, qué objetos se intercambian, tanto para el flujo básico o curso normal como para los
flujos alternativos (subflujos o excepciones) del comportamiento.

2.6 Postcondiciones: se puede indicar el estado en que queda el sistema cuando finaliza el caso de uso. Puede
colocarse el resultado de valor esperado para este caso de uso.

2.7 Extensión (extend): se indica, de existir llamados de <<extend>> en el flujo de eventos, el Id. y/o nombre del
caso de uso al que extiende. Si este caso de uso pertenece a algún paquete diferente al caso de uso que se
está detallando en la plantilla, se debe indicar el Id. y/o nombre del paquete correspondiente.

2.8 Inclusión (include): se indica, de existir llamados de <<include>> en el flujo de eventos, el Id y/o nombre del
caso de uso incluido. Si este caso de uso pertenece a algún paquete diferente al caso de uso que se está
detallando en la plantilla, se debe indicar el Id. y/o nombre del paquete correspondiente.

2.9 Requisitos asociados: se puede indicar los números o identificadores de los requisitos del documento de
especificación de requisitos (si hubiera) que abarca este caso de uso, incluso indicar los documentos
asociados, anexos, diagramas, etc. que pudieran ser de utilidad.

2.10 Consideraciones/observaciones: Las consideraciones de diseño son aquellos requisitos no funcionales o


aquellas que son sugerencias y que están relacionadas a este caso de uso. Incluye comentarios útiles y
observaciones temporales necesarias. Para el caso de las generalizaciones, en este campo se debe detallar
quienes son sus hijos, y que actores los llaman.

2.11 Frecuencia de Uso: Indica la cantidad de veces que, aproximadamente, el caso de uso se lleva a cabo -se
instancia- por unidad de tiempo (por ejemplo, 5 veces por día ó 3 veces al año, etc.).

2/2

También podría gustarte