Está en la página 1de 6

1

BIOÉTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN

Taller de Introducción a la bioética de la Investigación

Semestre II de 2021

Fecha: 12 Agosto del 2021

Estudiante(s): Kimberly Obregon, Andrea Peñarrocha.

Código(s): 110411201051 - 110411201040

Introducción

Raras veces en la historia de la humanidad, la ciencia y el progreso tecnológico han

abierto a los humanos unas posibilidades de actuación ni tan siquiera soñadas. A

mediados siglo XX, fue posible la fisión y, especialmente, la fusión nuclear.

A partir de la década de los setenta del siglo pasado , se concretó la manipulación de

las bases genéticas de la vida vegetal, animal y humana.

Más recientemente, los humanos algunas veces podemos alterar el patrimonio genético

de las generaciones futuras interfiriendo, de un modo acelerado e imprevisible, en el lento

proceso evolutivo.

Ésta y otros posibilidades del actual progreso biotecnológico plantean un conjunto de

cuestiones éticas que forman parte de lo que se conoce como Bioética.

Objetivo:

Orientar nuestras acciones como médicos veterinarios y zootecnistas por principios y

valores; esto implica incluir los valores en la toma de decisiones clínicas, complementando el

mundo científico y técnico de los hechos, con una visión global y sensible al respeto por la

vida.
2

Actividades para el estudiante:

Analice las siguientes preguntas y con base en ellas y lo tratado en clase , explique y

elabore sus propios conceptos:

1. ¿La ética tiene alguna utilidad para el desempeño del investigador? ¿por qué?

R// La ética es de gran utilidad para el desempeño del investigador ya que es

importante la confianza y la buena fe de todas las personas que participan; es decir el hecho

que las reglas no estén explícitas, no hay excusa para su incumplimiento. Esto no se trata de

legalidad, sino de valores éticos. El término ética va más allá de los procedimientos y normas,

se debe pensar que son leyes por concepto y practicidad, debido a que sería imposible

cuantificar circunstancias en las que se requiere manejar juicios éticos para resolver qué hacer

o qué no hacer.

2. Qué es más importante para un profesional: ¿lo que sabe, lo que sabe hacer, lo

que es como ser humano? ¿Una combinación de todas?

R// Para mi lo mas importante en un profesional siempre será lo que es como ser

humano, siempre he pensado que para ser un buen profesional hay que ser primero buena

persona, es muy importante también su conocimiento y lo que sabe hacer con él pero mucho

más importante lo que tenga por dentro y que todo lo que haga sea con una buena intención

●¿Cuáles son los fines de la investigación y la manipulación genética?

R// La manipulación e investigaciones de genes tienen muchos fines como lo son un

cambio de caracteres y genes, con esto se puede eliminar algunas características no deseadas

y crear las deseadas.


3

●¿Tienen derecho los padres a crear el niño que han soñado tener, asistidos por

técnicos de mejoramiento genético?

R// Pienso que si es para el bienestar del niño, que al crearlo al modo de ellos sea un

niño libre de enfermedades o de cosas que puedan afectar su salud pienso que sí tienen

derecho, pero si es solo por satisfacer sus gustos en apariencia pienso que no.

●¿Cuándo puede decirse que una vida no merece ser vivida?

R// Una vida no merece ser vivida cuando es una vida llena de dolor, enfermedad,

maltrato, llena de hambre, como pasa con muchos animalitos que viven en la calle, pienso

que una vida así no merece ser vivida.

●¿Quién está legitimado para tomar decisiones sobre temas de bioética en la

medicina veterinaria ?

R // En Colombia las normas sobre bienestar animal y los temas de bioética que se

deben regir en la medicina veterinaria están contempladas en la Ley 84 de 1989, de acuerdo

con ella el precepto de bienestar animal es el ejercicio del poder del Estado, las autoridades y

los mismos ciudadanos, tendiente a garantizar el bienestar de los animales. Como fin, se

cumple mediante los programas, planes, medidas, estrategias y políticas definidas por el

gobierno y ejecutados por las entidades distritales y autoridades correspondientes, con el

concurso y la participación activa de la sociedad civil.


4

3. En la antigüedad, ¿había algún tipo de limitación para ejercer la investigación?

Relate algún experimento o alguna práctica médica de la antigüedad que le hayan

parecido curioso con respecto al método utilizado.

R // En la antigüedad no habían tantas limitaciones como lo puede haber hoy en dia, un

experimento que nos pareció curioso es el de la oveja Dolly fue la primera en ser producto de

clonación a partir de una única célula adulta y por lo tanto era genéticamente idéntica a la

donante. Este es uno de los experimentos científicos más famosos, por aquel entonces, sirvió

para abrir un debate sobre la clonación y la ingeniería genética. Aunque la técnica SCNT (la

que se utilizó para clonar a Dolly) no ha sufrido grandes avances en los últimos años, sí tiene

algunas puertas abiertas como la “desextinción” de especies, que ya se intentó con el bucardo

y podría llegar incluso al mamut, o al cultivo de tejidos y órganos.

4. Finalmente, cite al menos dos frases de autores relacionados con la Bioética en

la Investigación (con su respectiva bibliografía).

Haga las conexiones( coincidencias) y /o las diferencias entre los dos autores y

complemente con su opinión apoyándola o criticándola desde su punto de vista

R//

●“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha

pensado” - Albert Szent-Györgyi

●“Las normas éticas promueven los objetivos de investigación, por medio de la

búsqueda de la verdad y del conocimiento así como por el control del error”. - Resnik

● Bibliografía:

Sánchez Thevenet, P., & Javaloyes Del Río, C. (2011). Relación entre bioética e

investigación en ciencias de la vida en Argentina: estudio descriptivo a escala

nacional. Acta bioethica, 17(1), 105-114.


5

Los dos autores hablan sobre lo que se puede ver y lograr con la investigación, sin

embargo Resnik menciona la importancia de la bioética en la investigación, los principios

bioéticos proporcionan un enfoque de sensibilidad social a los investigadores así ellos pueden

proteger su dignidad como también se evita excesos y abusos.

BIBLIOGRAFÍA:

● Boada, M. Colom, A. Castello, N. (2011) La experimentación animal. Recuperado de

https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2011/80084/la_experimentacion_animal.pdf

● Landinez, A. Tenorio, S. Puentes, V. (2014) BIOÉTICA Y BIENESTAR ANIMAL

EN MEDICINA VETERINARIA. Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

● Perales, A. (2010). Reflexiones sobre ética de investigación en seres humanos.

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27, 438-442.

● Sánchez Thevenet, P., & Javaloyes Del Río, C. (2011). Relación entre bioética e

investigación en ciencias de la vida en Argentina: estudio descriptivo a escala

nacional. Acta bioethica, 17(1), 105-114.

NOTA:

Grupos de 2 estudiantes

Fecha de entrega Agosto 20 de 2021

Espero lo mejor de ustedes.


6

Oscar López Becerra

Profesor

También podría gustarte