Está en la página 1de 80

Diseño e Implementación de Arquitectura

Empresarial
Unidad:
Fundamentos de Planeamiento estratégico y de
Arquitectura Empresarial

Docente: Carmen Julia Quilca Mamani


Logro
Al finalizar la unidad, el estudiante identifica la relación sobre
planeamiento estratégico en las organizaciones y la
arquitectura empresarial.

Importancia
Permite el alineamiento de la arquitectura empresarial con los
objetivos estratégicos de una organización.
Contenido general

• Misión, Visión, Valores y Objetivos Estratégicos


• Procesos de negocio
• Factores críticos de éxito de una organización
• Modelos de Negocio
• Modelo Canvas
• Introducción a la Arquitectura Empresarial
• TOGAF
• ADM (Architecture Development Method) de TOGAF
Gracias
Docente: Carmen Julia Quilca Mamani
Misión, Visión, Valores y Objetivos Estratégicos
Misión
Es lo que realiza una organización a diario.

Hace referencia a la manera de cómo realiza sus actividades una


organización para entregar sus productos o servicios al mercado.

Imagen extraída de: http://radiosolymarfm.com/web/wp-content/uploads/2017/02/mision.png


Visión

Es una
representación
Nos indica hacia donde se de lo que será
dirige una organización. una
organización en
el futuro.

Imagen extraída de: http://www.colegioamericanopereira.edu.co/img/vision.jpg


Valores
Son principios que permiten orientar el
comportamiento de los colaboradores de una
organización.

Son convicciones profundas y arraigadas dentro de


la cultura de una organización.

Imagen extraída de: https://image.slidesharecdn.com/losvalores3-121010085302-


phpapp02/95/los-valores-16-728.jpg?cb=1349859280
Objetivos Estratégicos
● Son objetivos planteados por una organización para lograr
determinadas metas y a largo plazo.
● Son fines o metas que se desarrollan a nivel estratégico que
una organización pretende alcanzar a largo plazo.

Imagen extraída de: https://3.imimg.com/data3/LE/VL/MY-15682647/effective-business-


communication-250x250.png
Gracias
Docente: Carmen Julia Quilca Mamani
Procesos de Negocio
Procesos de negocio
 Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que
interactúan, las cuales transforman elementos de
entrada en resultados para el negocio.

 Los procesos de negocio son generalmente planificados y


puestos en marcha para aportar valor al negocio.

Imagen extraída de:


http://www.semanticwebbuilder.org.mx/work/models/swb/Resource/1341/1/images/Administracion_de_p
rocesos_de_negocios_Una_ventana_abierta.jpg
Gracias
Docente: Carmen Julia Quilca Mamani
Factores críticos de éxito de una
organización
Factores Críticos de Éxito de un
Negocio

• Es el grado en que la propuesta de valor


Pertinencia de un negocio beneficiará a sus clientes.

• Es el grado en que el negocio alcanza sus


Eficacia objetivos y resultados propuestos.

• Es la comparación entre los resultados


Eficiencia obtenidos con los recursos utilizados.

Sostenibilidad • Se refiere a la continuidad del negocio.


Factores Críticos de Éxito de un Negocio
INEFICAZ EFICAZ

No se alcanzan
Se alcanzan los
los objetivos ,
objetivos y se
EFICIENTE
Uso de Recursos
pero no se
utilizan bien los
desperdician
recursos.
recursos.

No se alcanzan Se alcanzan los


los objetivos y objetivos, pero
INEFICIENTE
se desperdician se desperdician
recursos. recursos.

Alcance de Objetivos
Modelos de Negocio
• Modelo de Negocio
• Ejemplos de Modelos de Negocio
Modelo de Negocio

¿Tienes espíritu emprendedor?

• Sí No

¿Piensas constantemente en cómo crear valor y construir


nuevas empresas o en cómo mejorar o transformar tu
empresa?
• Sí No

¿Buscas formas innovadoras de hacer negocios para dejar


atrás los modelos anticuados?

• Sí No

Fuente: Libro: “Generación de modelos de negocios”, Alexander Osterwalder & Yves Pigneur
Modelo de Negocio

“Hoy en día nacen con frecuencia innovadores modelos de


negocio e industrias totalmente nuevas sustituyen a otras
que se van desmoronando. Las empresas emergentes
(startups) desafían a la vieja guardia, que se esfuerza
febrilmente por reinventarse”.

Fuente: Libro: “Generación de modelos de negocios”, Alexander Osterwalder & Yves Pigneur
Modelo de Negocio

MODELO DE NEGOCIO

Es el mecanismo por el que un negocio busca


generar ingresos y beneficios.

Proporciona las bases para que una organización


genere valor.
¿Para qué sirve un modelo de
negocio?
● Permite analizar a un negocio: ¿quién es? ¿cómo lo hace?
¿a qué costo? ¿qué medios utiliza? y ¿cuáles son sus
fuentes de ingreso?

● Con estas respuestas se podrá modificar, afinar y moldear


tu negocio.

Imagen extraída de: https://definicion.de/wp-content/uploads/2008/11/modelodenegocio.jpg


Gracias
Docente: Carmen Julia Quilca Mamani
Ejemplos de Modelos de Negocio

Imagen extraída de: http://www.definicion.co/wp-content/uploads/2015/04/Ejemplos-de-marcas-


e1428971927815.jpg
Ejemplos de Modelo de Negocio

Modelos de negocio basados en publicidad


con productos gratis

Imagen extraída de: https://www.4webs.es/blog/wp-content/uploads/2016/04/publicidad-


adwords-vs-facebook-adds.jpg
Ejemplos de Modelo de Negocio

Modelos de negocio de productos gratis y cobro por los


servicios

Este es el caso de los software libres, por ejemplo,


donde el producto es gratuito y lo que se cobra es por
los servicios de adaptación, instalación, configuración,
customización, etc.

Imagen extraída de: https://www.acesoftech.com/wp-content/uploads/logos_joomla_wordpress.jpg


Ejemplos de Modelo de Negocio
Freemium

Se basa en ofrecer un servicio gratuito de buen nivel al


inicio, de forma que genere un buen volumen de
usuarios y posteriormente ofrecer una serie de servicios
Premium para los clientes que sean más exigentes.

Imagen extraída de: http://www.highstartgroup.com/wp-content/uploads/2013/05/freemium.jpg


Ejemplos de Modelo de Negocio
Modelo basado en el Costo del Producto

Se basa en incrementar un porcentaje de margen


sobre el coste de un producto el valor de venta.

Imagen extraída de: https://cdn23.merca20.com/wp-content/uploads/2013/03/buscadora-precio.jpg


Ejemplos de Modelo de Negocio
Modelo por Fijación de Precios o por Compras por
Volumen

Existe una compra en función del uso por volumen de


usuarios que los consuman, donde el costo de licencias
en función del volumen o el manejo de rangos.

Imagen extraída de: http://redes1.pbworks.com/f/17.png


Ejemplos de Modelo de Negocio
Modelo de Hoja de Afeitar

Modelo donde el precio del producto principal no es


alto; sin embargo, el precio de los insumos si lo es.

Imagen extraída de:


https://asidefacil.com.co/admin/img/IMPRESORA%20MULTIFUNCIONAL%20EPSON%20L380.jpg
Modelo Canvas
• Lienzo CANVAS
• Ejemplos de lienzos CANVAS
Modelo CANVAS
Canvas es una herramienta relativamente nueva, que hace
unos años (2010) vio la luz gracias al libro “Generación de
modelos de negocio” (Business Model Generation) escrito por
Alex Osterwalder e Yves Pigneur.

Imagen extraída de: https://www.youtube.com/watch?v=i1Le5GYkBT8


Modelo CANVAS

MODELO CANVAS

Es una herramienta (lienzo) muy práctica ya que permite


modificar todo lo necesario a medida que se va avanzando el
análisis y pruebas de las hipótesis más arriesgadas que ponen
en juego la viabilidad de un negocio.

Permite ver de manera global TODOS los aspectos


importantes que configuran un modelo de negocio.
Modelo CANVAS
LIENZO CANVAS

Fuente extraída de: https://mromerogblog.files.wordpress.com/2017/02/digitalizate-como-digitalizar-mi-negocio-culinary-action-8-638.jpg


Modelo CANVAS
CONTENIDO DEL LIENZO CANVAS

• Los grupos de personas a los cuales se quiere ofrecer el producto/servicio. Son


Clientes la base del negocio, así que se deben conocer perfectamente.

• Trata del “pain statement” que solucionamos para el cliente y cómo le damos
Propuesta de valor respuesta con los productos y/o servicios de la iniciativa.
• Explica el producto/servicio que se ofrece a los clientes.

• Se centra en cómo se entrega la propuesta de valor a los clientes (a cada


Canales de segmento).
distribución • Es determinar cómo comunicarnos, alcanzar y entregar la propuesta de valor a
los clientes.

Relaciones con los • Uno de los aspectos más críticos en el éxito del modelo de negocio y uno
de los más complejos es tangibilizar. Existen diferentes tipos de relaciones
clientes que se pueden establecer con segmentos específicos de clientes
Modelo CANVAS

• Representan la forma en que la empresa


Fuentes de genera los ingresos para cada cliente. La
ingresos obtención de ingresos puede ser directa
o indirecta en un solo pago o recurrente.

• Se describen los recursos más


Recursos importantes necesarios para el
claves funcionamiento del negocio, así como
tipo, cantidad e intensidad.

• Para entregar la propuesta de valor se


Actividades deben desarrollar una serie de
clave actividades claves internas (procesos de
producción, marketing)
Modelo CANVAS

• Se definen las alianzas necesarias para


ejecutar el modelo de negocio con
Alianzas garantías, que complementen las
Claves capacidades y optimicen la propuesta de
valor: la co-creación es imprescindible
hoy en día en los negocios.

• Describe todos los costes en los que se


incurren al operar el modelo de negocio.
Estructura Se trata de conocer y optimizar los costes
de costes para intentar diseñar un modelo de
negocio sostenible, eficiente y escalable.
Modelo CANVAS
CONTENIDO DEL LIENZO CANVAS

CÓMO QUÉ QUIÉN

CUÁNTO

Fuente extraída de: https://mromerogblog.files.wordpress.com/2017/02/digitalizate-como-digitalizar-mi-negocio-culinary-action-8-638.jpg


Gracias
Docente: Carmen Julia Quilca Mamani
Modelo CANVAS
EJEMPLO: NEGOCIO DE VESTIDOS DE NOVIA
Key Parterns Key Activities Value Customer Segments
Proposition
-Modista -Arriendo vestidos -Cercanía -Mujeres de 20
-Peluquería -Administración -Precio accesible -Experiencia años
-Maquilladora de marca -Concepto vendedor y -Clase media
-Mujeres -Publicidad y -Ambiente chic modista -Clase media alta
proveedoras Marketing -Intermediario -100% -Santiago
-Lavandería -Tener buenas -Servicio personalizado -Proveedores de
-Proveedores de negociaciones personalizado -Reservas vestido y telas
telas -Contactos -Pág. Web -(comunas*)
-Costurera -Pag. Web 31,7% (5.832)
-Competencia
Key resource Channels
indirecta como
-Tienda -Tienda, revista
proveedores
-Vestidos -Desfiles
-Modista -Facebook
-Implementos de -Ferias, Web
matrimonio -Boca a boca
Cost Structure Revenue
-Administración de la tienda -Ingreso por arriendo de vestido
-Sueldos -Ingreso por garantía
Ejemplo tomado de: -Pago compra de vestido
https://whitedresss.files.word
press.com/2011/10/sin-
-Publicidad, local, lavandería
tc3adtulo1.png
Gracias
Docente: Carmen Julia Quilca Mamani
Introducción a la Arquitectura Empresarial
• Definiciones de Arquitectura Empresarial
• Frameworks y Componentes de Arquitectura Empresarial
• Principios de Arquitectura
Definiciones de Arquitectura
Empresarial

“Arquitectura Empresarial es el proceso de trasformar una


visión y estrategia de negocio en un cambio efectivo para la
organización, mediante la creación, comunicación y mejora
de los modelos y principios claves que describen el estado
futuro de la organización y facilitan su evolución.”

Fuente: Short form, Gartner Defines the term ‘Enterprise Architecture’, Anne Lapkin, Gartner, Julio 12,
2006
Definiciones de Arquitectura Empresarial

La Arquitectura Empresarial

“Define y mantiene los modelos de arquitectura, el gobierno de los


modelos y las iniciativas de transición requeridas para coordinar
distintas áreas o funciones a nivel, para lograr los objetivos del negocio
y TI.”

“Una Arquitectura Empresarial es critica para el éxito y supervivencia del


negocio y sus medios para lograr ventajas competitivas a través de TI.”

Fuentes:
 Enterprise Architecture in the era of On-Demand, IBM Academy of Technology Study, Octubre 2004

 The Open Group Business Executive’s Guide to IT Architecture, 2009


Definiciones de Arquitectura Empresarial

La Arquitectura
Empresarial

Es una metodología que, basada en una visión integral de las


organizaciones, que permite alinear procesos, datos,
aplicaciones e infraestructura tecnológica con los objetivos
estratégicos del negocio o con la razón de ser de las entidades.

Garantiza la correcta alineación de la tecnología y los procesos


de negocio en una organización, con el propósito de alcanzar el
cumplimiento de sus objetivos estratégicos.

Fuente: Revista CIO@gov del Viceministerio TI - MinTIC


Gracias
Docente: Carmen Julia Quilca Mamani
Frameworks de Arquitectura Empresarial

Fuente: Desarrollo de Colombia Digital


Componentes de la Arquitectura Empresarial
Gracias
Docente: Carmen Julia Quilca Mamani
Principios de Arquitectura

Conjunto de normas y directrices para desarrollar la Arquitectura.

Tienen carácter permanente y raras veces tienen enmiendas.

Apoyan a una organización a cumplir su misión.

Orientan a la organización a lograr sus resultados, partiendo de sus


valores y a través de acciones.

Proporcionan un marco que orienta las decisiones dentro de una


organización.
Principios de Arquitectura
NIVELES

• Proporcionan la base para la toma de


decisiones para el cumplimiento de la misión
Principios de la organización. Por lo general, se dan en
las organizaciones gubernamentales y sin
Empresariales fines de lucro; aunque también aplica para las
comerciales.

• Se describen los recursos más importantes


Principios necesarios para el funcionamiento del negocio, así
como tipo, cantidad e intensidad.

Principios de • Reflejan el consenso alcanzado en toda la


empresa y encarnan de la arquitectura de la
Arquitectura empresa
Principios de Arquitectura
CRITERIOS PARA UN “BUEN” PRINCIPIO
Comprensibilidad:
• Los postulados básicos de un principio deben ser rápidamente captados y
entendidos por las personas en toda la organización. La intención del principio
es claro.

Robustez:
• Permite buena calidad en las decisiones sobre arquitectura y los planes a futuro.
La intención es coherente.

Estabilidad:
• Debe ser permanente, capaz de adaptarse a los cambios.

Coherencia:
• Está expresada en una forma equilibrada, sin contradicciones con otro principio.
Principios de Arquitectura
EJEMPLO

Declaración • Los clientes deberían ser capaces de servirse a sí mismos.

• Aplicar este principio porque mejorar la satisfacción del cliente y


Justificación permite reducir los gastos administrativos, los gastos generales, y
potencialmente mejorar los ingresos.

• Mejorar la facilidad de uso y reducir al mínimo las necesidades de


Consecuencias formación del cliente.

Fuente extraída de: Manual de TOGAF para la Certificación v9.1


Gracias
Docente: Carmen Julia Quilca Mamani
TOGAF
• Evolución histórica de TOGAF
• Definición de Arquitectura según TOGAF
• Tipos de Arquitectura según TOGAF
• Arquitectura de Negocio
• Arquitectura de Datos
• Arquitectura de Aplicaciones
• Arquitectura Tecnológica
TOGAF
® v 9.1

Imagen extraída de: Consulting Group


Evolución Histórica de TOGAF

Imagen extraída de: https://image2.slideserve.com/3994666/evoluci-n-n.jpg


Gracias
Docente: Carmen Julia Quilca Mamani
Definición de Arquitectura según
TOGAF
Una descripción formal de un sistema, o un plano detallado del
sistema al nivel de sus componentes para orientar su
implementación.

La estructura de componentes, sus interrelaciones y los


principios y guías que gobiernan su diseño y evolución a través
del tiempo.

Imagen extraída de:


https://image2.slideserve.co
m/3994666/evoluci-n-n.jpg
Gracias
Docente: Carmen Julia Quilca Mamani
Tipos de Arquitectura según TOGAF
Arquitectura de Negocio:
• La estrategia de negocio, gobierno, organización y procesos clave de la organización.

Arquitectura de Datos:
• La estructura de datos lógicos y físicos que posee una organización y sus recursos de
gestión de datos.

Arquitectura de Aplicaciones:
• Un plano de las aplicaciones individuales a implementar, sus interacciones y sus
relaciones con los procesos de negocio de la organización.

Arquitectura Tecnológica:
• Las capacidades de sw y hw necesarios para apoyar la implementación de los servicios,
capa de mediación (middleware), redes, comunicaciones, procesamiento y los
estándares.
Arquitectura de Negocio

Describe a la organización en términos de procesos de


negocio y de personas.

Describe los principios que rigen el diseño y


evolución del negocio.

Muestra como una organización cumple con sus


objetivos de negocio.

Es un requisito previo para trabajar el resto de


arquitecturas (de datos, de aplicaciones y
tecnología).

Es un medio para demostrar valor al negocio, a los


interesados y al retorno de la inversión.
Arquitectura de Datos

Arquitectura de Datos

Permite el uso eficaz de los datos para capitalizar las ventajas


competitivas.

Es importante comprender cómo y de dónde los datos de la empresa


son creados, modificados y almacenados.

Se debe comprender la importancia y complejidad de las


transformaciones de los datos para apoyar a la generación de
conocimiento.

Comprender el proceso de migración de data.

Se debe considerar los controles necesarios para los datos.


Arquitectura de Aplicaciones

Ayuda a la traducción de las necesidades en una


solución automatizada.

Se describe los sistemas y las aplicaciones de


la organización.

Muestra la importancia que tienen los


sistemas para procesar los datos y dar soporte
al negocio.

Es una guía para la selección y la integración de


servicios dentro de los sistemas de información.
Arquitectura Tecnológica

Se describe el hardware, software,


comunicaciones y tecnología.

Se debe revisar su diseño y su


evolución.

Se debe revisar los recursos disponibles


en el repositorio de infraestructura.

Se debe revisar los requisitos y


despliegue en apoyo de la arquitectura
y las aplicaciones empresarial.
Gracias
Docente: Carmen Julia Quilca Mamani
ADM (Architecture Development Method) de
TOGAF
• ADM
• Directrices y Técnicas de ADM:
• Patrones de Arquitectura
• Análisis de las diferencias
• Interoperabilidad
• Fases de ADM
ADM

Es el método de desarrollo de la arquitectura.

Es el núcleo de TOGAF.

Ofrece un repetible y probado proceso para desarrollar


arquitecturas.

Contiene todas las actividades que se llevan a cabo


dentro de un ciclo iterativo continuo para que las
empresas definan e implementen su arquitectura.
ADM
Consta de una serie de fases definidos a través de los
distintos dominios de la arquitectura.
TOGAF es iterativo. Esta iteración se da en 3 niveles:

En torno a
Alrededor del
Entre fases una única
ADM
fase
ADM
Consta de una serie de fases definidos a través de los distintos
dominios de la arquitectura.
En cada iteración se debe tomar la decisión sobre:

Cobertura Nivel de detalle


empresarial

Reutilización de los
Período de tiempo
activos
Gracias
Docente: Carmen Julia Quilca Mamani
Directrices y Técnicas de ADM
PATRONES DE ARQUITECTURA

Un patrón es una idea que ha sido útil en un determinado contexto y que probablemente
será útil en otros.

Permite indicar cómo, cuándo, por qué y qué pros y contras de lo que estamos haciendo.

Ofrecen la promesa de ayudar a los arquitectos para identificar combinaciones de


arquitectura que han demostrado ser eficaces para ofrecer soluciones en el pasado, y que
pueden constituir la base de soluciones eficaces para el futuro
Directrices y Técnicas de ADM
ANÁLISIS DE DIFERENCIAS

Es una técnica conocida como análisis de la disparidad y


que es ampliamente usada en ADM para validar la
arquitectura que se está implementando.

La principal fuente que tiene son las inquietudes de los


interesados.

Permite resaltar la diferencia entre la arquitectura de


línea base y la arquitectura meta.

Permite detectar a los elementos que se han omitido


deliberadamente, accidentalmente o que aún no se
definido.
Directrices y Técnicas de ADM
INTEROPERABILIDAD

Es la capacidad para compartir información y servicios.

Imagen extraída de: http://2.bp.blogspot.com/-


xfqZEB_PeRU/VHJXNDaitOI/AAAAAAAAJWw/6XshKH0pcZM/s1600/construyendo_interoperabilidad.jpg
Directrices y Técnicas de ADM
INTEROPERABILIDAD

Se puede clasificar en:

Interoperabilidad de la Información: Define la información que debe ser compartida

Interoperabilidad Técnica: Define como los servicios técnicos sean compartidos o se conectan unos
a otros.

Interoperabilidad de las Aplicaciones: Está integrada sin aplicaciones que estén duplicadas y
perfectamente conectadas entre sí..

Aspectos técnicos de la Interoperabilidad: Incluye métodos comunes y servicios compartidos para


la comunicación, el almacenamiento, el procesamiento y el acceso a los datos.
Esta interoperabilidad se basa en el grado de racionalización de la infraestructura de TI de la empresa,
sobre la base de las normas y/o plataformas comunes.
Gracias
Docente: Carmen Julia Quilca Mamani
Fases /ciclos del ADM

Imagen extraída de: https://netmind.es/wp-content/uploads/2015/12/TOGAF-1.png


Fases/ciclos del ADM
Fase
Preliminar
Contexto de
Arquitectura
A.
Visión de
Arquitectura
H.
Gobernanza Administración de
B.
de Arquitectura de
cambio de
Negocio
Arquitectura Arquitectura

G. C.
Requerimientos
Gobernabilidad e Arquitectura de
de Sistemas de Definición
Implementación
Administración Información de
Arquitectura

F. D.
Planeación de Arquitectura
Migración de Tecnología
Planificación E.
de la Oportunidades
y Soluciones
Transición Adaptado de:
https://chae201521701021452.files.wordpress.com/2015/09/fases.p
ng
Gracias
Docente: Carmen Julia Quilca Mamani
Conclusiones
• Es un punto crítico que la arquitectura empresarial esté
alineada con los objetivos estratégicos de las
organizaciones.

• La arquitectura empresarial permite orquestar los


componentes tecnológicos dentro de una organización de
modo que no se impacte el ecosistema tecnológico ante
proyectos nuevos.

• El ADM es de naturaleza iterativa lo que permite la mejora


continua en las distintas fases de implementación de una
arquitectura empresarial.
Gracias
Docente: Carmen Julia Quilca Mamani

También podría gustarte