Está en la página 1de 15

PRIMERA SESION

¿Qué es la PNL?

PNL son las siglas de Programación Neurolingüística y consiste en la utilización de


la comprensión del funcionamiento de la mente humana para alcanzar el máximo
potencial posible, ya sea en el área de las emociones, los negocios, las relaciones,
deporte, etc. La PNL también es definida como la ciencia que estudia la excelencia
y experiencia humana subjetiva, cómo organizamos lo que percibimos, cómo
revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos. En términos
sencillos, la PNL es una tecnología, es decir, una herramienta que nos permite
reprogramar nuestra propia mente y la de los demás, para que así, podamos
instalar programas mentales que nos permitan obtener los resultados que
queremos en la vida. Gracias a las herramientas que entrega la PNL para
reprogramar la mente, también es conocida como la ciencia del desarrollo
personal.

Origen de la palabra PNL

Bandler y Grinder, logran englobar tres aspectos con respecto al término de


la Programación Neuro-Lingüística:

- Programación: se refiere al proceso de organizar los elementos de


un sistema (representaciones sensoriales), para lograr resultados
específicos.
- Neuro: (del griego "neurón", que quiere decir nervio), representa el principio
básico de que toda conducta es el resultado de los procesos neurológicos.
- Lingüística: (del latín "Lengua", que quiere decir lenguaje), indica que los
procesos nerviosos están representados y organizados secuencialmente en
modelos y estrategias mediante el sistema del lenguaje y comunicación.

Creadores de la PNL

Origen, historia o formación.

Su desarrollo comenzó en la segundo mitad del siglo XX (1970) en la Universidad


de California, de la mano de John Grinder y Richard Bandler, quienes comenzaron
a estudiar las características de la conducta humana. A partir de allí nuevos
investigadores seguirían ampliando estas investigaciones hasta llevarlo a una
teoría de la programación neurolingüística.
La PNL nació del trabajo conjunto de John Grinder (lingüista) y Richard Bandler
(matemático y terapeuta en Gestalt) y un grupo de estudiantes, entre ellos
destacaron Robert Dilts, Judith DeLozier, Leslie Cameron y David Gordon; su
propósito era la identificación de modelos explícitos de excelencia humana.

Desarrollaron este modelo a raíz de la investigación de los patrones operativos de


tres de los más grandes terapeutas de esa época: Virginia Satir, reconocida como
la mejor terapeuta familiar de nuestros tiempos, Fritz Perls creador de la terapia
Gestalt que posibilita el desarrollo total del ser humano, y el Dr. Milton H. Erickson,
máximo exponente de la Hipnosis contemporánea. Estos magos de la terapia
moderna tenían comportamientos en común que hicieron que destacaran de
manera muy prominente en comparación con el resto de su generación.

Grinder y Bandler lograron estandarizar dichos patrones en común y los ofrecieron


como un modelo propio de aprendizaje.

Sistemas de representación:

Nuestro cuerpo tiene 5 formas de recibir, almacenar y codificar información del


exterior en nuestra mente: a través de los 5 sentidos, y es gracias a éstos que
creamos nuestro mundo a partir de la información que nos permiten obtener.

Nuestro sistema neurológico y nuestra habilidad para el lenguaje construyen


nuestros modelos del mundo. Y puesto que sólo 3 de nuestros 5 sentidos son los
que podemos utilizar como canales para enviar información, la PNL establece que
el ser humano tiene 3 grandes sistemas para representar la información: visual,
auditivo y kinestésico.

Nuestros sistemas de representación se desarrollan más cuanto más los


utilizamos, por ello, si utilizamos más un sistema los otros se desarrollan menos, lo
que nos lleva a que cada persona tiene preferencia por un sistema u otro en
función del que más ha desarrollado.

Puesto que cada persona tiene preferencia por un canal de comunicación, ¿Que
sucede si alguien te envía una información por un canal distinto al tuyo? Pues
puede que no recibas esa información. El ejemplo más claro está al saludarse, las
personas que tienden al canal auditivo prefieren hablar: “Hola!”, quienes tienden al
canal visual quizás prefieran sonreír o saludar con la mano, mientras que los
kinestésico preferirán un abrazo o darte la mano.

Sistema de representación visual

Este sistema de representación está referido a los individuos que experimentan y


procesan la realidad a través del lente visual. Es algo muy común por ejemplo el
que las personas con mayor predominancia visual, necesiten del silencio cuando
deben concentrarse. Es también posible que cuando vayas conduciendo te
pongas música para relajarte, pero cuando debes buscar una calle en concreto o
debes ir más atenta, decidas apagar la radio para ir más tranquila y centrada.

Palabras clave:

Las personas que están procesando visualmente usan palabras como: ver,
visualizar, buscar, imagen, ilustrar, observar, percibir, notar, visión, perspectiva.

Algunas expresiones típicas de las personas visuales:

“No está bien visto que una señorita se comporte de ese modo”

“Por ahora no sé, después veremos”

“¿Viste? Es así.”

Características

 Prestan mucha atención a cómo otras personas los miran, y cómo luce su
hogar y ellos mismos.
 Necesitan espacio para ver sus imágenes internas – otra persona podría
interrumpir su pensamiento al meterse en su “zona de visualización”.
 También pueden tener dificultades para concentrarse cuando hay mucha
actividad visual.
 Hablan rápido, respiran más fuerte y a menudo desarrollan tensión en la
parte superior del cuerpo.
 Ellos usan la información visual para planificar, recordar y tomar decisiones.
 Necesitan ver la imagen de lo que otra persona está diciendo.
 Son mejores para recordar caras que nombres.
 Para entender lo que otra persona está diciendo, prefieren ver las
gesticulaciones faciales en lugar de sólo escuchar, como cuando se habla
por teléfono.
 Tienden a mover los ojos hacia arriba o directamente en frente.
 suelen ser personas con un alto nivel de energía (eventualmente,
hiperkinéticos)
 debido a la importancia que posee la imagen para ellos, suelen estar muy
bien arregladas, por ejemplo, combinando muy bien los colores de su
indumentaria
 Aprecian el detalle de las cosas, y pocas aspectos se les pasa por alto.
 A la hora de memorizar, les es más fácil recordar imágenes, de ahí que
necesiten notas para tener un pequeño apoyo.
 Les gustan los parques o los bosques para relajarse y la tranquilidad.
 También es común que sean muy ordenadas, tanto en su persona como en
su casa y en su lugar de trabajo.
 Se les dan especialmente bien aquellas profesiones en las que se requiere
una gran agudeza visual: arquitecto, pintor, escultor, diseñador de modas,
etc. 

Sistemas de representación auditivo

Se engloban en esta categoría a las personas que captan y procesan la


realidad, básica y predominantemente a través del sentido del oído. Las
personas auditivas hablan consigo mismas y así, se desahogan. Es común
también que si disponen de un perfil auditivo les guste escuchar también a otras
personas, es así por ejemplo como memorizan más las cosas: escuchándolas
en voz alta, casi nunca por escrito.

Palabras clave: cuando una persona está procesando con su sistema auditivo,
utiliza palabras tales como: oye, escucha, pregunta, ruidoso, suena, sordo,
silencioso, voz, eco, volumen, zumbido, fuerte, etc.

Algunas expresiones típicas de las personas auditivas son:

“Me llama mucho la atención que...”

“No sé, no me suena”

Características:

 Presta atención al tono de la conversación en lugar de las palabras en sí.


 Tiene una resonancia en su voz y habla a un ritmo medio.
 Respira más profundamente en su diafragma.
 Le gusta hablar para resolver los problemas y hace muchas preguntas.
 Le gusta escuchar música, hablar y el silencio.
 Los ruidos tienden a distraerlos con facilidad.
 A veces no se dan cuenta de lo que está pasando alrededor de ellos
visualmente.
 Prefieren hablar por teléfono en lugar de cara a cara.
 Tienden a mover los ojos de derecha e izquierda, o tienden a tener una
“postura de teléfono” en la que inclinan la cabeza, como si estuvieran
hablando por teléfono.
 Son también personalidades muy expresivas y con grandes dotes de
comunicación.
 Saben expresarse muy bien y les gusta escuchar a los demás.
 No se les escapa nada, pueden ser capaces de seguir una conversación al
mismo tiempo que escuchan música. 
 Pueden hacer varias cosas a la vez, a diferencia de los visuales, que en
ocasiones les cuesta concentrarse si hay muchos estímulos a su alrededor.
 nivel de energía más calmo y tranquilo que los visuales, por lo cual suelen
ser también más serenos y sedentarios
 Tienen, en general, un aspecto arreglado y más bien conservador; no les
gusta llamar la atención y cuidan mucho lo que dicen.
 También recuerdan muy bien lo que escuchan
 Siempre hacen gala de un excelente manejo del lenguaje, tanto oral como
escrito.
 Su movimiento ocular más usual es hacia la derecha y hacia la izquierda,
esto es, hacia los oídos
 Se les dan especialmente bien todas aquellas profesiones y oficios en los
que el manejo del lenguaje sea un componente primordial, tales como
psicólogo, escritor, corrector, docente, abogado. 

Sistema de representación kinestésico

Esta categoría incluye a las personas que procesan la información asociándola a


las sensaciones, movimientos y al cuerpo. La PNL nos dice que las personas
kinestésicas a pesar de ser tranquilas, sienten un gusto especial por  las
emociones y por todo aquello que tenga que ver con las cosas físicas y
manuales. Son de las que les gusta experimentar las cosas en primera persona
antes de que se las cuenten.

Palabras clave: las personas kinestesicas utilizan palabras como: sentir, tocar,
acariciar, textura, sensación, sostener, agarrar, abrazar, abrazo, masaje, pesado,
opresivo, sofocante, incómodo, cálido, aburrido, algo firme, presionar, apretar,
frialdad, insensible, mueve, adormecido, tomar, rudo, áspero, emotivo, solido,
suave, mullido, con los pies en la tierra, el corazón en la mano.

Características:

 Prestan atención a sus cuerpos y sentimientos.


 Aprenden haciendo, y por lo tanto tienen dificultades con los métodos
tradicionales de educación.
 Les gusta tocar las cosas y las personas.
 La moda les interesa poco y nada, y lo primordial para ellos es estar
cómodo, por lo que las mujeres pertenecientes a este grupo suelen transitar
por la vida casi sin maquillaje, ropa más bien amplia y tacos bajos, mientras
que los hombres huyen del traje con corbata y prefieren también, ropa
amplia y cómoda. 
 Tienden a hablar más despacio, ya que los sentimientos toman mucho más
tiempo en procesarse que las imágenes.
 Toman decisiones en función de cómo se sienten
 Usualmente mueven mucho los ojos hacia el área inferior derecha (para la
mayoría de las personas diestras, ya que para las zurdas puede variar).
Puede que no hagan contacto visual porque eso impide que se concentren
en sus sentimientos.
 Suelen ser personas particularmente relajadas y distendidas.
 Tienen una marcada predilección por los placeres de la buena vida,
especialmente la comida y los perfumes.
 Tienen notables condiciones para ser cocineros, perfumistas y para todo
aquello que requiera destreza física: natación, equitación, profesor de yoga,
bailarín, etc.

Está claro que todos disponemos un poco de cada uno, y en uno más que otro,
pero lo interesante dentro de la perspectiva de la PNL es que nos ofrece un
perspectiva interesante de cómo entendemos la realidad. Y como puedes percibir,
a su vez está íntimamente relacionada con nuestra personalidad, en sí eres más
tranquilo o más nervioso, más reflexivo o irreflexivo, si te gusta comunicarte o eres
más observador y algo introspectivo. Nuestra forma de ser está íntimamente
ligada a nuestros sentidos… al placer de ver, de tocar, de experimentar, de
comunicar…

Claves de acceso ocular

Son señales visuales que nos dejan ver como acceden las personas a la
información, a través de la interpretación de las distintas posiciones que adoptan
los ojos en el espacio. Son movimientos  inconscientes  que realizan los globos
oculares señalando claramente cuando se ponen en actividad alguno de los
sistemas de representación (visual, auditivo y kinestésico) al pensar, por lo que se
puede reconocer a través de ellas, si la otra persona está pensando en imágenes
internas, sonidos o experimentando sensaciones. Hay una conexión neurológica
innata entre los movimientos del ojo y los sistemas representativos, porque los
mismos patrones se dan en todo el mundo. Si bien pueden existir diferencias entre
distintas personas, en la misma persona siempre se va a repetir exactamente el
mismo patrón, a excepción del País Vasco.
La manera en como acceden las personas a la información según las claves de
acceso ocular, se manifiestan en los sistemas representativos de la siguiente
manera:

Este es un diagrama creado por Bandler y Grinder para representar las claves
de acceso ocular, que ayudan a identificar qué sistema de representación se
activa y hemisferios cerebrales, a fin de reconocer lo que la persona está
pesando en torno a los sistemas de epresentación. Esto se da de la siguiente
manera:

Sistema de procesamiento visual:

- Visual creado: esta clave de acceso ocular se da cuando construimos una


imagen a partir de palabras o intentamos imaginar algo que no hemos visto
nunca, en este caso, los ojos se mueven arriba y a la derecha.
- Visual recordado: se refleja cuando visualizamos en nuestra mente algo
referente a nuestras experiencias pasadas y como resultado, los ojos se
mueven hacia arriba y a la izquierda.

Sistemas de procesamiento auditivo:

- Auditivo creado: se da cuando construimos en nuestra mente, sonidos


que jamás habíamos escuchado antes, y se refleja al mover los ojos de
forma horizontal hacia la derecha.
- Auditivo recordado: esta clave de acceso ocular se expresa cuando
recordamos cómo se escucha un sonido que habíamos escuchado antes,
reflejándose al mover los ojos en horizontal hacia la izquierda.

Sistemas de procesamiento kinestésico: se expresa cuando accedemos a


nuestras emociones, sentimientos, sensaciones táctiles (sensación de tocar
algo) y sensaciones propioceptivas (movimiento muscular). Cuando esto ocurre,
típicamente movemos los ojos hacia abajo y a nuestra derecha.

Sistemas de procesamiento auditivo digital interno: este tipo de acceso


ocular se da cuando hablamos con nosotros mismos o cuando hacemos lo que
algunos llaman “Dialogo interno”, de este modo, los ojos irán, normalmente,
abajo y a la izquierda.

Agudeza sensorial

La agudeza sensorial se refiere a desarrollar una amplia sensibilidad en cada uno


de los sentidos. Los sentidos son las puertas a través de las cuales nos llega la
experiencia, y la agudeza sensorial es clave para establecer sintonía, y esencial
para mejorar nuestra calidad de vida y comunicarnos mejor. Todos conocemos
gente que tiene esa rara habilidad para darse cuenta de lo que le pasa a otro o a
sí mismo. Al escuchar nuestro tono de voz, al observar un pequeño gesto, un
cambio de postura ya se dan cuenta lo que nos pasa. Eso es agudeza perceptiva.
Y esta habilidad se puede entrenar y desarrollar.

Calibrar

La calibración consiste en observar a nuestro interlocutor y recoger información


externa sobre su fisiología, fijarse en los macrocomportamientos, como los gestos,
la posición del cuerpo, la voz (tono, volumen, ritmo), la respiración (ritmo,
profundidad) y en fijarnos en los microcomportamientos como pequeños
movimientos de los músculos (entrecejo, apertura de los ojos) movimiento de la
boca, nariz, coloración de la piel, etc. Esta información nos permitirán conocer
mejor al otro y, en su caso, ayudarle en su proceso de cambio. Cuando alguien
recuerda una experiencia que le infunde miedo, por ejemplo, pequeños cambios
fisiológicos se producen en alguna parte de su cuerpo. Estos cambios, por
pequeños que sean, estarán siempre ahí. La calibración está basada
exclusivamente en lo sensorial. Pero es diferente para cada persona. Por eso
tenemos que tener cuidado en no imaginarnos, en no alucinar respecto al
significado que esos cambios fisiológicos pueden significar, ya que son exclusivos
de cada persona.
Con la calibración podemos lograr:

- Conocer como nuestro interlocutor estructura su pensamiento.


- Darnos cuenta si nos presta o no atención.
- Detectar incongruencias entre lo que piensa y los gestos que realiza.
- Si nos miente.
- Cuál es su estado físico.
- Entenderlo sin necesidad de que nos hable.

Debemos prestar atención a:

- Movimientos oculares
- Color de la piel
- Tono y movimientos musculares
- Postura corporal
- Movimientos de las manos
- Tono y ritmo de voz
- Respiración

Si desarrollamos esta habilidad podremos conocer y entender al otro, sintonizar


mejor, logrando así una comunicación plena.
SEGUNDA SESION
Anclaje: es cualquier estímulo que evoca un estado psicológico específico en
alguien.

Por ejemplo, muchas personas tienen canciones específicas que les afectan cada
vez que las escuchan. Por lo general esto sucede cuando algo importante les pasó
mientras escuchaban esa canción, como el primer beso, haber conocido al amor
de su vida, etc.

Los olores y sabores también son anclajes PNL particularmente poderosos. No


importa la edad que tengas, es probable que poseas olores o sabores que evocan
un sentimiento o recuerdo específico. El perfume o colonia de alguien a quien
amaste mucho, la comida casera de tu mamá, etc.

En estos ejemplos anteriores, las canciones, los olores y sabores específicos son
los anclajes PNL. Es decir, los anclajes PNL son los elementos externos que nos
permiten sentirnos de una manera particular, simplemente con escucharlos,
olerlos, sentirlos, verlos o saborearlos.

Acompasar:

Acompasar en PNL, implica  “seguirle el ritmo”  a la persona con la cual nos


estamos comunicando e interactuando. La Comunicación en PNL es un aspecto
clave, un verdadero pilar de la Programación Neurolingüística. El acompasamiento
ocurre entonces cuando el interlocutor (o uno mismo) se adapta a los gestos, las
posturas y los ritmos de su acompañante, variando los mismos de una forma
común y sutil, mostrando así un cierto grado de sintonía. Con esto se logra que la
otra persona se sienta comprendida y escuchada, fomentando así una conexión
entre ambos y una conversación más fluida.

Se acompasa teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- Reflejar la postura corporal


- Reflejar los movimientos
- La comunicación establecida a la misma altura favorece el acercamiento
(sentado, acostado, en cuclillas)
- Mirar a los ojos, no obsesivamente.
- Adecuarse al ritmo de la respiración (respirar con)
- Acompasar con la voz teniendo en cuenta las características de timbre,
tono, ritmo, volumen, etcétera.
-

Metamodelo:

En Programación Neurolingüística se dice que "el mapa no es igual al territorio".


Esto significa que las personas no responden a la realidad, sino a las
percepciones que tienen de la realidad haciendo representaciones (mapas) de la
misma por lo que ven, sienten o escuchan. Por tanto, los modelos o mapas que
creamos cada uno de nosotros, serán diferentes.

Es un instrumento, desarrollado por John Grinder y Richard Bandler, que permite


recuperar desde la estructura profunda del cerebro, toda la información verbal
oculta o faltante en lo que comunica un individuo. Es una herramienta idónea para
recuperar, eficazmente, la información perdida u oculta en el diálogo intra o
interpersonal.

Como el lenguaje proviene de una estructura aún más profunda que la "estructura
profunda", y más allá de la "estructura superficial" (se dice que el lenguaje es
subconsciente), los humanos hablamos, comúnmente, por medio de la "estructura
de superficie", es decir, desde la estructura "consciente"; lo que nos permite
"ocultar" (filtrar) lo que realmente queremos decir.

Algunas características del metamodelo son:

- Es un conjunto de técnicas interrogativas, basadas en la


comunicación verbal, que consigue una rápida y mejor comprensión del
mensaje.
- Provee claves verbales con las que pueden iniciarse cambios,
transformaciones, motivaciones y mejorar los estados de ánimo.
- Ayuda a acceder a la estructura profunda de la persona, a fin de identificar
y eliminar la raíz de los problemas.
- Determina e identifica las distorsiones, eliminaciones y generalizaciones.
- Pone en evidencia las limitaciones del mapa de la persona.
- Conecta a la persona con la experiencia original.

Metaprogramas

Los Metaprogramas son las claves de cómo procesan las personas las
informaciones que le llegan. Son unos poderosos patrones o modelos internos que
deciden cómo nos formamos nuestras representaciones internas y que dirigen
nuestro comportamiento. Los Metaprogramas son los programas internos para
decidir a que prestamos atención.

Los humanos tienen pautas o patrones de comportamiento y otros patrones sobre


los cuales organizan su experiencia para crear ese comportamiento. Es
indispensable comprender esos patrones mentales para que nuestros mensajes
lleguen.

Ventajas:

- Resultan ser una herramienta muy efectiva para el cambio personal, ya que
sirven para entenderse a uno mismo. Estos ayudan a entender cómo la
gente ordenar y da sentido al mundo. También ayudan a comprender los
valores, creencias y comportamientos, tanto de uno mismo como de los
demás.
- Es posible cambiar las limitantes personales al modificar estos
metaprogramas PNL. Si una persona tiene una manera de procesar el
mundo que está limitando su éxito, este conocimiento le puede ayudar a
encontrar una manera más eficiente de adaptarse. Al identificarlos se puede
tener conciencia de ellos y modificarlos a voluntad.
- Estas son herramientas muy potentes para calibrar y dirigir la comunicación
con los demás. A través de este enfoque se puede desarrollar toda una
serie de distinciones sobre las personas que pueden ayudar a saber cómo
comunicarse efectivamente con todos los tipos de personas.

Cambio de creencias:

“Las creencias son los filtros predispuestos de nuestra concepción del mundo, son
como los gobernadores del cerebro que hacen posible la acción y el
comportamiento, y son, junto con los valores, las fuentes más importantes de la
motivación. Si a través de esos filtros juzgamos cierta una cosa, le damos al
cerebro una orden acerca de cómo debe representarse lo que sucede fuera de
nosotros mismos, por lo tanto, controlan nuestra realidad fisiológica”.

Las creencias se constituyen a través de las experiencias personales grandes o


pequeñas, vividas o fantaseadas, que constituyen la historia del individuo. La
primera fuente es el ambiente que nos rodea al nacer y los restantes entornos en
los que hemos vivido, especialmente donde ha transcurrido nuestra adolescencia.
Estos mapas de la realidad los utilizamos para alcanzar nuestros objetivos y, o
bien nos inspiran la confianza para lograrlos, o bien nos boicotean la acción. Una
vez que organizamos el sistema de creencias, condicionamos en la percepción de
la realidad, por eso son tan poderosas. Condicionan, en primer lugar, la
comunicación con nosotros mismos y, como consecuencia, la comunicación con
los demás.

Asimismo, el sistema preserva su mantenimiento a través de la interpretación que


hace de las nuevas experiencias. Si crees que el mundo es peligroso, actuarás en
consecuencia y no percibirás otra realidad diferente a esta idea. Recuerda que el
mapa no es el territorio, sino la percepción que tenemos de él, y que las creencias
son los filtros más importantes. Por eso obedecemos a las creencias de manera
imperativa, seamos o no coincidentes de que eso pasa. Cuando llegamos a
conocer nuestro sistema de creencias podemos percibir con mayor claridad qué
cosas nos inciden de manera determinante. Este paso importante, que es el
constituirnos en observadores de nosotros mismos, nos dará la flexibilidad
necesaria para adaptarnos con mayor libertad a las circunstancias que se nos
presenten.

Aplicaciones de la PNL

La PNL Es ante todo, un modelo que permite abordar de forma práctica, útil y
eficaz la comprensión y modificación de la conducta humana en cualquier
contexto.

Puede, por tanto, adaptarse y aplicarse a todo tipo de sistemas organizados sobre
la base de la comunicación personal e interpersonal, en general: familia,
relaciones, trabajo, empresa y educación.

Estas son algunas de las aplicaciones de la PNL en diferentes áreas:

Personal-Profesional: Cualquier intervención realizada en el ámbito personal


tendrá efectos directos en los terrenos en que se desenvuelva la persona, familia,
trabajo, empresa, profesión, etc. Y así puede solicitarlo a su coach, quien le
orientará y le ayudará a disponer de los recursos necesarios para gestionarse
adecuadamente.

 Gestión del tiempo.

 Técnicas avanzadas de motivación.

 Control del estrés.

 Diseño de un plan de vida.

 Aprovechamiento de recursos.

 Desarrollo y consecución de objetivos.


 Liderazgo personal.

 Habilidades de relación.

 Toma de decisiones.

 Comunicación clara y convincente.

 Aumento de la Autoestima.

 Mejora de las habilidades personales.

 Incorporación de nuevas estrategias para la Excelencia Personal.

 Mantener un estado de relajación y serenidad.

 Disponer siempre que quiera de los estados potenciadores como: alegría,


motivación, seguridad, confianza, creatividad, liderazgo, etc.

 Autoconocimiento; descubrir los aspectos de su personalidad.

 Desarrollo de la Espiritualidad.

 Descubrir su misión, función y sentido de la vida.

 Autocontrol: Dominio de las emociones

Salud: Las técnicas de PNL representan un modelo terapéutico altamente eficaz


para el restablecimiento del equilibrio cuerpo-mente pudiendo así, recuperar y
mantener un estado saludable.

Algo que ha asombrado al mundo terapéutico ha sido el tratamiento de fobias y


miedos o traumas, que pueden desaparecer en 2 ó 3 sesiones de trabajo y en
algunos casos en 1 sola sesión, tales como: ansiedad, estrés, eliminación de
traumas y fobias, falta de confianza y autoestima, adicciones, anorexia, bulimia,
depresión, conductas anómalas, inhibiciones sociales, conductas compulsivas,
miedos y traumas, complejos, problemas sexuales, ludopatía, crisis de vida,
mejora de la calidad de vida y bienestar, recuperación de valores, cambio de
creencias limitantes, enfoques de futuro, problemas de relación padres-hijos,
problemas de relación de pareja, entre otros.

Educación: Constituye una poderosa herramienta de ayuda tanto para


educadores como para estudiantes, con aplicaciones prácticas en incremento de
capacidades y rendimiento en el aprendizaje, tales como:

 Eliminar el pánico escénico.


 Preparación de las sesiones formativas.

 Diseño de los objetivos del profesor.

 Conocer los estilos de pensamiento.

 Saber comunicar a cada alumno en su nivel y estilo propio.

 Mantener un estado de seguridad y serenidad ante el grupo.

 Resolver situaciones difíciles.

 Manejo de alumnos rebeldes.

 Despertar la motivación e interés en el alumno.

 Mantener los niveles de atención de los alumnos altos.

 Estrategias eficaces para el aprendizaje.

 Enseñar con éxito.

 Transmitir y comunicar a todo el grupo.

El valor de la PNL Reside en su capacidad de proporcionar al profesional y al


cliente, opciones conscientes y flexibilidad de conducta en lo referente al cambio.

También podría gustarte