Está en la página 1de 3

Punto 1:

A partir de los años 1880 se produjeron una serie de transformaciones en algunos países
ubicados en Europa, mayoritariamente en Gran Bretaña. Esta serie de cambios marcaron el
cambio de la expansión capitalista.

Estas series de cambios fueron:

En primer lugar, todo el mundo había sido explorado y cartografiado. Por otra parte, durante
los últimos 20 años del siglo XIX, los países que habían sufrido una industrialización
desarrollaron unas nuevas “innovaciones técnicas”.

Punto 2:

Esto fue un proceso que se empezó a usar en la primera revolución industrial, el cual modificó
mucho la producción y la economía mundial trayendo un incremento de la producción
industrial, también se redujo mucho el tiempo que tomaba desplazarse de un lugar al otro y se
hizo posible la comunicación instantánea entre lugares remotos.

Las mejores en las maquinas, el eficiente avance en la producción fabril, el telégrafo, el


ferrocarril, los buques a vapor y la electricidad fueron piezas clave para la expansión capitalista
por el mundo.

Punto 3:

A partir de todos estos factores se generó el “Nuevo ordenamiento mundial”, esto consistía en
un contaste e intenso intercambio comercial entre los países que tenían grandes industrias
tanto textiles, químicas, metalúrgicas, mecánicas, ferroviarias y navieras. (Holanda, Alemania,
Bélgica y Gran Bretaña eran los países)

Punto 4:

Los países industrializados necesitaban cada vez mas alimento para toda su población y
materias primas baratas, por lo tanto, Gran Bretaña decidió incorporar a nuestro país como su
mayor proveedor de productos agrícolas y manufacturas.

El modelo centro-periferia:

Los países europeos ricos se transformaron en un centro alrededor del cual giran todas las
economías que estaban fuera de ese “centro”, lo cual era llamada la periferia. Los países que
se encontraban ahí eran los proveedores de materia prima.

Los países centrales, impusieron condiciones de intercambio comercial a los países de la


periferia.

Fijaron los precios que se pagarían por las materias primas y obligaron a los países a comprar
su manufactura y tecnología.
Punto 5:

El intercambio desigual es el desequilibrio comercial que existen entre las naciones pobres y
ricas.

Los países desarrollados (países ricos) controlan el mercado mundial, importan materia prima,
fijan el precio, condición que desfavorece a los países en desarrollo (países pobres)
productores de estos insumos; los países ricos cuentan con industrias, capitales, utilizan
ventajas tecnológicas, creando condiciones favorables al Comercio Desigual.

Punto 6:

Los avances en comunicaciones y en los medios de transporte, el decremento o eliminación de


los aranceles aduaneros, el comercio adquirió una gran importancia en el mundo. Todos estos
factores dieron lugar a la llamada división internacional del trabajo.

Esta división se refiere a la especialización productiva que paulatinamente adoptaron los


países en la época. Un grupo de naciones basaron su economía en la producción de materias
primas agrícolas, ganaderas o mineras, mientras que otras naciones decidieron basar su
economía en el sector industrial.

Punto 7:

En 1880 se implementó un modelo económico basado en la producción y exportación de


materias primas agrarias y también en la importación de bienes industriales y servicios.

Argentina es un país muy rico en elementos naturales, es decir, llanuras de suelos fértiles o
buen clima, lo que permitía un buen cultivo de cereales y la cría ganadera o materias primas
que necesitaban los países centrales. Esta serie de ventajas eran denominada “Ventajas
Comparativas”

Lamentablemente la Argentina no tenia mano de obra calificada para poder cubrir el aumento
de la producción y tampoco tenia dinero para la construcción de infraestructura.

Por lo tanto, se decidió lanzar una campaña de inmigración masiva y se fomentó la llegada de
capitales extranjeros.

Punto 8:

El MAE provocó una separación del territorio en dos grandes partes, primero la región
pampeana, que abarcaba la provincia de Buenos Aires, las llanuras del sur de Córdoba y Santa
Fe y el litoral portuario. Luego estaba la región extrapampeana, en donde estaban incluidas las
provincias del noreste, la región cuyana y la Patagonia
Punto 9:

Casi todo lo producido en la región pampeana estaba destinado a la exportación. Las tierras
eran propiedad de pocas familias, las cuales eran propietarias de los latifundios en los que se
producía el ganado vacuno y se cultivaban cereales

Punto 10:

A fines del siglo XIX la ganadería vacuna que tenia como fin ser exportada se transformó en
una de las principales actividades económicas del área pampeana y desplazó a la mayor parte
de la producción ovina.

La producción agropecuaria se había diversificado.

A las mejoras que se habían implementado a las estancias, se sumaron las mejoras en los
sistemas de transporte.

Punto 11:

Gracias al capital inglés que recibía el país se pudieron instalar los primeros frigoríficos en
Buenos Aires, logrando incrementar muchísimo la exportación de carne. La tecnología
implementada permitía un mayor aprovechamiento del animal y preservaba el sabor.

Punto 12:

Las estancias mixtas eran unas formas de producción con fines de exportación.

Estas combinaban la agricultura con la ganadería.

Este tipo de explotación agropecuaria, la cual había caracterizado a la pampa húmeda, se inició
a fines del siglo XIX pero alcanzó su apogeo en el siglo XX.

También podría gustarte