Está en la página 1de 16

TEMA 4 – REPRODUCCIÓN ASISTIDA E

INVESTIGACIÓN CON PREEMBRIONES


1) JURISPRUDENCIA DEL CONSTITUCIONAL

El problema de la reproducción asistida es que cuestiona conceptos como qué es una familia, el matrimonio
madre de alquiler, cuestiones de género… No sólo tiene que ver con la reproducción sino que afecta al
concepto de familia por eso se tienen que pronunciar el tribunal y las religiones. Además hay que definir el
estatus de preembrión y embrión.

La reacción de la iglesia católica a que naciese el


primer niño probeta y que le diesen el premio
nobel a los investigadores que lo hicieron posible
fue rechazar el premio nobel. Entienden que eso
va en contra de los valores de la iglesia... y esto va
a influir políticamente.

 ”La Iglesia Católica expresa su perplejidad


moral por la concesión del nobel de
medicina 2010 a Robert Edwards aunque
reconoce la importancia científica de su
descubrimiento. Sin embargo, la Iglesia
recuerda que la fecundación “in vitro”
suscita graves interrogantes morales en
lo que respecta a la vida humana del que
nace y, también a la dignidad de la procreación humana.”

 El presidente de la Pontificia Academia para la Vida, monseñor Ignacio Carrasco de Paula, tildó de
“fuera de lugar” la asignación del premio Nobel de Medicina 2010 al pionero de la fecundación in
vitro, el británico Robert Edwards.
FAMILIA Y MATRIOMINIO

Distintas definiciones de matrimonio según el punto de vista:

Catolicismo: unión de hombre y mujer con el fin de procreación.

Marxismo: unión de hombre y mujer para proteger la propiedad privada del varón. No es que lo defiende, es
una crítica.

Positivismo: es lo que diga la ley. Da igual que sea entre personas del mismo sexo.

La definición de familia y matrimonio, por tanto, depende de la ideología, de la corriente de pensamiento


desde la que se analice.

Según el Artículo 32 de la constitución:

 1. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio


con plena igualdad jurídica.

 2. La Ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad


para contraerlo, los derechos y deberes de los cónyuges, las
causas de separación y disolución y sus efectos

Hay un problema de definición con el matrimonio homosexual: la unión


homosexual va en contra de la definición de matrimonio que da el
artículo 32. Por tanto hay que modificar ese artículo, pero pertenece al
bloque rígido de la constitución (cosas de las cortes, el rey y tal). Para
modificarlo, modificar la Constitución, por tanto hace falta acuerdo
entre el PP y el PSOE... y eso no se consiguió, por tanto lo que se hizo fue
una interpretación lógica: Hombre es P y mujer es Q... el artículo te dice
P y Q no P o Q y por tanto (según las reglas de la lógica que vimos en 4º
ESO) P puede ir con P y Q con Q. Es por tanto una aplicación lógica para
no modificar la constitución.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El principal problema al que se enfrenta el tribunal constitucional con respecto a estos temas es cuál es el
alcance del artículo 15: el derecho a la vida.

El tribunal tuvo que decidir si la reproducción asistida era constitucional o no. Cuando el PSOE aprobó la ley
de reproducción asistid en 1978 un parte del PP recurrió contra esa ley. Este sector del PP lo que decir era:
nuestra constitución protege la familia y el matrimonio heterosexual. La reproducción asistida es un ataque
contra la familia y permite entre otras cosas que se quede embarazada la mujer sola. Decían también que
esta ley va en contra de los intereses de los menores.

Puntos en los que se basan para el recurso:

 1º) 1, 9.3, 10.1, 15, 18, 27, 32, 33.1, 35 y 39: Protegen familia, matrimonio heterosexual, y
relaciones paterno-filiales basadas en seguridad jurídica

 2º) la ley recurrida, que, so pretexto de regular las técnicas de reproducción asistida, «contiene un
ataque directo a la esencia de la institución familiar que, prescindiendo de otros calificativos, o
calificaciones, debe considerarse y declararse como inconstitucional».

 3º) «mediante manipulaciones del lenguaje y perversión de los conceptos, se encubre la regulación
de cuestiones o materias pertenecientes a otro ordenamiento y quebrantan la garantía
institucional básica de la familia en la Constitución Española».

 4º) la exposición de motivos se refiere a la «pareja humana» -lo que de por sí desconocería la
protección constitucional del matrimonio-, el art. 6 se refiere a la «mujer sola», o toda mujer

 5º) Protección interés del hijo: familia legal

 6º) extenso análisis sobre la completa ausencia de rigor científico en que incurrirían tanto el
informe de la Comisión especial como la exposición de motivos de la ley, al dar por supuesta la
inexistencia de vida humana individualizada hasta el día decimocuarto posterior a la fecundación -
para distinguir así entre embriones y preembriones. Decían que la ley de reproducción asistida
distinguía entre preembrión y embrión y decían que esto no era científicio. Esto era el núcleo de la
argumentación…

 7º) indebida distinción entre preembriones y embriones propiamente dichos, que conduce a un
distinto «status» jurídico, claramente insuficiente desde el punto de vista de la exigencia
constitucional de un «sistema legal para la defensa de la vida que suponga la protección efectiva de
la misma» a que refería

Se obligó que el constitucional opinase  ARGUMENTACIÓN DEL TC:

 1º) «el art. 15 CE, en efecto, reconoce como derecho fundamental el derecho de todos a la vida,
derecho fundamental del que, como tal y con arreglo a la STC 53/1985, son titulares los nacidos, sin
que quepa extender esta titularidad a los "nascituri" (STC 212/1996, fundamento jurídico 3º), es
claro que la ley impugnada, en la que se regulan técnicas reproductoras referidas a momentos
previos al de la formación del embrión humano (vid. en este sentido la disposición final primera de la
Ley 42/1988), no desarrolla el derecho fundamental a la vida reconocido en el art. 15 CE. Por
consiguiente, la Ley 35/1988 no vulnera la reserva de Ley Orgánica exigida en el art. 81.1 CE.

-El derecho a la vida sólo lo tienen los nacidos y no cabe extenderlo a los nascituri (que todavía no ha nacido:
preembriones, embriones y feto). Eso no significa que el nascituri este desprotegido, sino que hay protección
gradual.

 2º) Investigación con gametos y con preembriones no viables es lícita. Es constitucional.

 3º) los no nacidos no pueden considerarse en nuestro ordenamiento constitucional como titulares
del derecho fundamental a la vida que garantiza el art. 15 de la Constitución, lo que, sin embargo,
no significa que resulten privados de toda protección constitucional, (…) Esta es, justamente, la
condición constitucional del «nasciturus», según se declaró en la STC 53/1985.

 4º) cuya protección implica, con carácter general, para el Estado el cumplimiento de una doble
obligación: «la de abstenerse de interrumpir o de obstaculizar el proceso natural de gestación, y la
de establecer un sistema legal de defensa de la vida que suponga una protección efectiva de la
misma y que, dado el carácter fundamental de la vida, incluya también, como garantía última, las
normas penales»

 5º No existe, por lo tanto, una obligada correspondencia entre las relaciones paterno-filiales
jurídicamente reconocidas y las naturales derivadas de la procreación

-Con el tema de la familia lo que dice es que “no existe por lo tanto…” que el padre no tiene que ser el padre
biológico. No hay correspondencia entre la biología y la legalidad.

 6º) ni, como queda dicho el concepto constitucional de familia se reduce a la matrimonial

-Familia no es solo el matrimonio. No hay una correspondencia, de forma que la mujer sola con un niño ya es
familia aunque no sea un matrimonio.

LEY SOBRE EL ABORTO

FALTAN DIAPOS SOBRE EL CÓDIGO PENAL

Reforma de la ley sobre el aborto:

 Peligro para la mujer


 Daño del feto
 Violación

En las clínicas públicas los médicos podían alegar que por motivos éticos no practicaban el aborto, luego se
derivó a clínicas privadas, de hecho la mayoría de los abortos hoy día son en clínicas privadas mediante
conciertos.

Ley de plazos 2010.

Reforma para que los menores de 16 años puedan abortar con consentimiento de los representantes
legales.
Art. 14.

Art. 15.

Aborto terapéutico.

LEY DE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

2) NORMATIVA  YA ESTA VISTA SEGÚN EL PROFESOR (TODO ESTO LO PASA MUY RÁPIDO HASTA
QUE YO DIGA) POCO IMPORTANTE

 1º) Ley de Técnicas de Reproducción Humana Asistida de 1988. Ley 35/1988, de 22 noviembre.
RCL\1988\2332

 2º) Ley 45/2003, de 21 de noviembre, que modifica la ley de 1988

 3º) Ley de Técnicas de Reproducción Humana Asistida de 2006 Ley 14/2006, de 26 mayo

 Ley de Investigación Biomédica. Ley 14/2007, de 3 julio

 Código Penal

 Ley de Genética de Andalucía, Ley 11/2007, de 26 noviembre

 Ley de investigación de reprogramación celular terapéutica de Andalucía. Ley 1/2007, de 16 marzo

REQUISITOS:

 Clínica acreditada

 Metodología regulada. Cambio de metodología: requiere acreditación

 Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida

COMISIÓN NACIONAL DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA:

 Órgano colegiado, de carácter permanente y consultivo, dirigido a asesorar y orientar sobre la


utilización de las técnicas de reproducción humana asistida, a contribuir a la actualización y difusión
de los conocimientos científicos y técnicos en esta materia, así como a la elaboración de criterios
funcionales y estructurales de los centros y servicios donde aquéllas se realizan.

 Formarán parte representantes designados por el Gobierno de la Nación, las Comunidades


Autónomas, las distintas sociedades científicas y por entidades, corporaciones profesionales y
asociaciones y grupos de representación de consumidores y usuarios, relacionados con los distintos
aspectos científicos, jurídicos y éticos de la aplicación de estas técnicas.

 Será preceptivo el informe de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida en los


siguientes supuestos:

a) Para la autorización de una técnica de reproducción humana asistida con carácter


experimental, no recogida en el anexo (Ins. Art.; Fecundación in vitro, FIV,; e Inyección
intracitoplásmática de espermatozoides con gametos propios o donante, ICSI).
b) Para la autorización ocasional para casos concretos y no previstos en esta Ley de las técnicas
de diagnóstico preimplantacional, así como en los supuestos previstos en el artículo 12.2.
(determinación de antígenos de histocompatibilidad)

c) Para la autorización de prácticas terapéuticas previstas en el artículo 13 (intervención en


preembriones vivo in vitro con finalidad terapéutica)

d) Para la autorización de los proyectos de investigación en materia de reproducción asistida.

DEFINICIÓN DE PREEMBRIÓN  YA VISTA SEGÚN EL PROFE

Preembrión: embrión in vitro constituido por el grupo de células resultantes de la división progresiva del
ovocito desde que es fecundado hasta 14 días más tarde.

Problema del concepto de individuo.

TC alemán (25-02-1975): “la vida humana existe desde el día 14 que sigue a la fecundación”

- 14 días: no gemelación

generación del sistema nervioso

Informe Warnock (1984)

REQUIITOS PARA REALIZAR ESTE TIPO DE TÉCNICAS (AHORA VUELVE A EXPLICAR) YA SÍ ES IMPORTANTE

 Se prohíbe la clonación en seres humanos con fines reproductivos.

 Razonables posibilidades de éxito: no se pueden transferir a una mujer que tenga un límite de edad.
Paradoja: la ley no pone límite de edad  Mamás abuelas.

 Voluntariedad

 En el caso de la fecundación in vitro y técnicas afines, sólo se autoriza la transferencia de un máximo


de tres preembriones en cada mujer en cada ciclo reproductivo. La fecundación in vitro permite
crear los preembriones que hagan falta pero solamente se pueden transferir como máximo 3.

 No hay límites de ovocitos (los necesarios para la viabilidad)

 Consentimiento informado.

 Posibilidad de desistir antes de transferencia embrionaria: el hecho de crear un preembrión no


obliga a “cumplir el contrato” de forma que puedes desistir sin que tenga consecuencias.

 Confidencialidad de los nacidos, donantes y donatarios: (en el registro civil no puede salir que venga
de in vitro), el secreto de donantes y donatarios es más complejo.

DONACIÓN DE GAMETOS

 Gratuito aunque la ley permite la compensación. La compensación no puede suponer un incremento


de patrimonio, no puede haber lucros por la donación. Tienes que tener más de 18 años y se debe
mantener la confidencialidad de los datos.
 Derecho de información: pueden ver si los donantes han tenido enfermedad y tal. Para saber qué
características tienen si les puede afectar a la salud, pero no la identidad. Los hijos nacidos tienen
derecho por sí o por sus representantes legales a obtener información general de los donantes que
no incluya su identidad. Igual derecho corresponde a las receptoras de los gametos y de los
preembriones.
 Revelación de identidad: Sólo excepcionalmente, en circunstancias extraordinarias que comporten
un peligro cierto para la vida o la salud del hijo o cuando proceda con arreglo a las Leyes procesales
penales, podrá revelarse la identidad de los donantes, siempre que dicha revelación sea
indispensable para evitar el peligro o para conseguir el fin legal propuesto. Dicha revelación
tendrá carácter restringido y no implicará en ningún caso publicidad de la identidad de los donantes.
Sólo excepcionalmente se puede saber la identidad si hay un riesgo para la salud. PERO no se
obtienen derechos patrimoniales, no te conviertes en su hijo, ni heredas ni puedes recibir pagas.

POLEMICA: derecho a la personalidad de un menor (el hijo, aunque ya sea mayor de edad) incluye saber
quién es tu padre biológico. Esto lo dicen algunos tribunales. Esto significa que para algunos tribunales que
el derecho del menor para saber quién es su padre está por encima del derecho de secreto del padre/madre
aunque la ley lo ponga por encima.

LIMITES DE LAS DONACIONES.

No se puede tener más de 6 hijos por donación de gametos. Puedes que no tengas más de 6 en un clínica,
pero si 6 en otra y 6 en otea… no hay forma legal ahora mismo de probar que este artículo se esté
cumpliendo.

El número máximo autorizado de hijos nacidos en España que hubieran sido generados con gametos de un
mismo donante no deberá ser superior a seis.

 Será responsabilidad de cada centro o servicio que utilice gametos de donantes comprobar de
manera fehaciente la identidad de los donantes, así como, en su caso, las consecuencias de las
donaciones anteriores realizadas en cuanto a la generación de hijos nacidos previamente. Si se
acreditase que el número de éstos superaba el límite establecido, se procederá a la destrucción de
las muestras procedentes de ese donante.

 Las disposiciones de este artículo serán de aplicación a los supuestos de donación de gametos
sobrantes no utilizados en la reproducción de la propia pareja para la reproducción de personas
ajenas a ella.

USUARIA

La mujer usuaria no puede elegir el donante (a no ser que vengas con pareja), es el equipo médico el que
elige, buscando características similares a la de la mujer.

 Mayor de edad y capacidad de obrar

 Estado civil y orientación sexual indiferente

 Donante: anonimato

 Elección del semen: por equipo médico


 Elección del semen: similitud fenotípica e inmunológica

 Usuaria: no puede seleccionar personalmente al donante

 Casada, consentimiento marido salvo separación de hecho (no es nada, solo que físicamente no
están juntos) o derecho

Separación de derecho: en el juzgado, de hecho es que se han separado tan normal. De hecho: le dices a
la clínica que estas separada de tu marido. Sería el mismo caso si son dos mujeres y una de las dos
decide tener un hijo. Se aplica el término marido por analogía.

ANECDOTAS:

No se hacen preguntas… y por eso se dan estas situaciones reales:

“Una firma es fácilmente falsificable...


¿Pero qué vamos a hacer, tener un
perito?”, se pregunta la doctora Marisa
López-Teijón, jefa del servicio de
reproducción asistida de Instituto
Marqués, que quita excepcionalidad al
caso del señor X y enumera engaños
“inevitables”: casadas que dicen ser
solteras se inseminan y hacen creer al
marido que las embarazó de forma
natural; maridos que “por fastidiar” a su mujer dan el semen de otro; personajes conocidos que llegan con
parejas que evidentemente no son sus cónyuges; musulmanas inseminadas por los hermanos de sus
maridos estériles, como dicta su religión;

“Los engaños entre parejas son continuos, ha pasado y volverá a pasar”, dice López-Teijón. “Lo único que
nos preocupa es no equivocarnos nosotros, no que se engañen entre ellos. Los médicos no somos la
policía”. Y volviendo al caso del señor X: “No es un error, no hay responsabilidad legal. No estamos para
evitar estas cosas... Y nos dan igual”, zanja.

Se propuso al parlamento poder elegir sexo. Pero no


está admitido. Tribunal Superior de Justicia de País
Vasco (Sala de lo Social, Sección 1ª). Sentencia núm
2060/2006 de 12 septiembre, AS\2007\718. ASISTENCIA
SANITARIA: reintegro de gastos médicos: servicio no
dispensado por la Seguridad Social: procedencia:
técnica de reproducción asistida, con selección de sexo:
circunstancias genéticas concurrentes: tratamiento
indispensable para evitar riesgos hereditarios

DERECHO DE LOS NIÑOS

 Básicamente la filiación sigue las reglas generales. Esto significa que no tiene que haber
correspondencia entre padre y madre biológica y el padre y madre legal.
 No impugnación de la filiación a posteriori. Una vez que he reconocido ser el padre de es el niño, a
posteriori no lo puedo rechazar.
 Matrimonio de mujeres: derecho de la consorte (no obligación) a que figure la filiación en el Registro
a nombre de las dos. En caso de mujeres, existe derecho a que no se especifique quien es la madre
biológica y quién no. Es un derecho y no una obligación, pero una vez reconocido ya no hay vuelta
atrás. Si la madre lesbiana no biológica reconoce al hijo no biológico, ya no hay vuelta atrás.
 Registro civil: no revelación de datos.
 Se considera escrito indubitado a los efectos previstos en el artículo 49 de la Ley del Registro Civil el
documento extendido ante el centro o servicio autorizado en el que se refleje el consentimiento a
la fecundación con contribución de donante prestado por varón no casado con anterioridad a la
utilización de las técnicas. Queda a salvo la reclamación judicial de paternidad.
 La revelación de la identidad del donante en los supuestos en que proceda conforme al artículo 5.5
de esta Ley no implica en ningún caso determinación legal de la filiación.

PREMORIENCIA DEL PADRE

¿Qué ocurre si el padre biológico muere desde el periodo que va desde la creación del preembrión hasta la
transferencia? Esto está regulado, aunque de forma dudosa.

 No podrá determinarse legalmente la filiación ni reconocerse efecto o relación jurídica alguna entre
el hijo nacido por la aplicación de las técnicas reguladas en esta Ley y el marido fallecido cuando el
material reproductor de éste no se halle en el útero de la mujer en la fecha de la muerte del varón.
El padre no será el padre a no ser que el preembrion este en el útero en el momento de
fallecimiento.

 El marido puede pedir la transferencia en los 12 meses siguientes a su fallecimiento (testamento,


escritura pública o similar). Tiene que expresarlo antes de ir a la clínica de alguna forma. No más allá
para no generar inseguridad jurídica.

 Se presume otorgado el consentimiento a que se refiere el párrafo anterior cuando el cónyuge


supérstite hubiera estado sometido a un proceso de reproducción asistida ya iniciado para la
transferencia de preembriones constituidos con anterioridad al fallecimiento del marido.
Explicación: se presume (se da por hecho pero se puede mostrar los contrario). O sea, que si nadie
se queja podrías ser el padre aunque te mueras y no firmes el papel. Si alguien se queja, habría que
ir a juzgado a ver que dice y se congela el preembrión hasta entonces. ESTO TIENE QUE VER CON
DONANCION HACIA LA MUJER DE SU PROPIO MARIDO, NO DE OTRO HOMBRE ALEATORIO.

 Varón no casado: tiene los mismos derechos

EL MUNDO: prohibieron sacar espermatozoide de persona muerta. No hay una prueba de que el marido
quisiera tener un hijo… aunque si lo hubiera dejado por escritos.
 ACTUALIZADO 13/11/201513:55El juzgado de primera instancia 25 de Sevilla ha desestimado
"porque no se ajusta a los requisitos legales" la solicitud de una mujer de utilizar el esperma
extraído de su marido muerto en accidente de tráfico para tener un hijo mediante inseminación
artificial.

 Según han informado a Efe fuentes judiciales, el juez desestima la petición de la mujer al juzgado de
guardia que se le extrajera semen a su marido, operación que se tuvo que hacer en un plazo de
menos de 24 horas de la muerte del hombre para que los espermatozoides pudieran usarse, en un
plazo de un año, con éxito.

 Concretamente, un especialista en urología extrajo esperma del cadáver, y quedó pendiente de la


decisión del juez.

 El juzgado autorizó la operación de extracción de "espermatozoides testiculares" del hombre, que


murió a finales del 2014, y ordenó su conservación en un lugar especializado y congelado en
nitrógeno a 196 grados bajo cero a la espera de que pudieran utilizarse.

MADRE DE ALQUILER (Gestación por sustitución)

EN ESPAÑA:

-Le encargas a una mujer que tenga un niño, por donación de esperma, óvulo o preembrión y después te
cede a ti la paternidad o maternidad.

-La madre sería aquella que pare. Si la madre no quiere hacerse cargo del niño, se deshace de él y el estado
lo entrega en adopción. La madre en España no puede elegir a quien lo entrega.

-En España es nulo el contrato de madre de alquiler. No hay sanción para ello, no hay multa ni pena de
cárcel, sólo que el contrato es nulo.

 1. Será nulo de pleno derecho el contrato por el que se convenga la gestación, con o sin precio, a
cargo de una mujer que renuncia a la filiación materna a favor del contratante o de un tercero.

 2. La filiación de los hijos nacidos por gestación de sustitución será determinada por el parto.

 3. Queda a salvo la posible acción de reclamación de la paternidad respecto del padre biológico,
conforme a las reglas generales.
EL PAIS: ROMA La madre es la que pare:

EL MUNDO: los hijos de madres de alquiler no podrán registrarse en España.

Es una cuestión más simbólica que otra cosa ya que hay atajos legales para solucionarlo.. Uno podría ponerlo
como hijo biológico y otro adoptarlo, lo que no puedes es poner los dos como progenitores. Con un hombre
y una mujer no pasa nada, no te preguntan. En el caso de dos mujeres, deberán decidir quien es progenitora
A y quién es progenitora B. Sin embargo, en el caso de dos hombres no se puede realizar… uno de ellos
tendría que adoptar al niño. Esto lo explico un poco ambiguo, se le preguntó y pasó del tema.

TEXTO HIPERLARGO: Un matrimonio formado por dos hombres viajó a San Diego, contrató los servicios de
una mujer que engendró dos niños y cedió la maternidad. Al tratar de inscribirlos como hijos suyos en el
Registro Consular español denegaron la inscripción. Por este motivo interpusieron un recurso ante la
Dirección General de Registros y del Notariado, logrando que se les diera la razón, con lo que podían inscribir
a los niños como hijos suyos. La DGRN aceptó el recurso en atención al «interés principal de los menores […]
debiéndose impedir que estos queden sin filiación inscrita»; a la inexistencia en nuestro derecho de
diferencias entre los hijos naturales y los no naturales; y con objeto de evitar una discriminación de las
parejas de hombres (en los que obviamente la filiación sólo se puede obtener mediante gestación por
sustitución) y las parejas de mujeres (en las que ante la duda se resuelve a favor de que la madre biológica
es una de ellas). Lo que se buscaba era la filiación, es decir, la inscripción de los dos menores como hijos
naturales de ellos. Por ello, la resolución de la DGRN estimaba el recurso, revocaba el auto apelado,
ordenaba «que se proceda a la inscripción, en el Registro Civil Consular, del nacimiento de los menores y
consta en la certificación registral extranjera presentada, con las menciones de filiación constantes en la
certificación registral aportada, de la que resulta que son hijos de D. XXX y de Don.XXXX»
La resolución de la DGRN fue recurrida por la fiscalía, por entender que se estaba legitimando la gestación
por sustitución. El asunto recayó en el Juzgado de Primera Instancia número quince de Valencia. El
magistrado anuló la resolución de la DGRN y denegó la inscripción de los dos menores alegando entre otras
cosas que no había discriminación («en el estado actual de la ciencia [los varones no pueden] concebir ni
engendrar»); que hay otras formas de proteger a los menores de edad («la consecución de ese fin no
legitima actuaciones contrarias a ese propio ordenamiento jurídico»); y que la gestación por sustitución
está prohibida en nuestro país.

«[…], los hijos naturales no pueden tener dos padres varones naturales por la sencilla razón que los varones
no pueden, en el estado actual de la ciencia concebir ni engendrar.» Sentencia núm. 193/2010 de 15
septiembre, Juzgado de Primera Instancia número Quince de Valencia, AC 2010\1707.

«En definitiva, si el encargado del Registro Civil considera que la resolución extranjera fue dictada en el
marco de un procedimiento jurisdiccional de naturaleza contenciosa, denegará la inscripción de la
resolución, al requerirse previamente el exequátur de ésta de acuerdo a lo establecido en la LEC. Por el
contrario, si estima que la resolución extranjera tiene su origen en un procedimiento análogo a uno
español de jurisdicción voluntaria controlará incidentalmente si la resolución puede ser reconocida en
España, como requisito previo a su inscripción. En los casos en los que se solicite la inscripción del nacido en
el extranjero mediante gestación por sustitución sin que se presente una resolución que determine la
filiación, reconocible incidentalmente o por exequátur, el encargado del Registro Civil denegará la
inscripción. Ello no impedirá que el solicitante pueda intentar dicha inscripción por los medios ordinarios
regulados en el artículo 10.3 de la Ley 14/2006 de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana y
artículos 764 y siguientes de la LECiv.» Instrucción de 5 de octubre 2010; RCL 2010\2624 BOE 7 octubre
2010, núm. 243, [pág. 84803]. Instrucción de 5 de octubre 2010; RCL 2010\2624 BOE 7 octubre 2010, núm.
243, [pág. 84803].

DIAPOSITIVAS QUE NO HA DADO EN CLASE Y QUE ME DIJO QUE NOS LA MIRÁSEMOS NOSOTROS:

También podría gustarte