Está en la página 1de 3

Relación entre calidad de vida y ambientes saludables: el caso de

un barrio periférico de la ciudad de La Plata


Moglia Brenda1, Pascual Quintero Vanesa Elizabeth2 y Vallejo Azar Mariana3

Según el resumen de orientación “Ambientes Saludables y Prevención de


Enfermedades”, elaborado por la OMS en el año 2006, muchas de las enfermedades
que padecen las poblaciones humanas guardan relación directa o indirecta con el
ambiente en el que viven.

La escasa circulación de información que existe sobre las problemáticas ambientales


lleva, muchas veces, a caer en el error de pensar que son solo los contaminantes
físicos y químicos los de mayor peligrosidad para la salud y por ende con los que se
debe tener más cuidado. Sin embargo, los contaminantes de origen biológico, tales
como bacterias, virus, parásitos, vectores, hongos, materia orgánica y residuos, a los
cuales los ciudadanos se encuentran continuamente expuestos, suelen ser los
menos considerados.

Así mismo, el alto crecimiento no planificado de las poblaciones urbanas ha llevado,


en este último tiempo, a una alteración significativa del ambiente que va de la mano
con nuestras actividades cotidianas, la falta de políticas públicas y la pobreza
creciente, lo cual se constituye en un riesgo potencial para nuestra salud.

El objetivo del presente trabajo consiste en dar cuenta de determinadas


problemáticas ambientales que afectan la calidad de vida de los habitantes en un
barrio periférico de la Ciudad de La Plata. Se parte de entender por calidad de vida
“un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades
de la persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una sensación
subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como aspectos subjetivos la
intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y
la salud objetiva. Como aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones
armónicas con el ambiente físico y social y con la comunidad, y la salud
objetivamente percibida” (Ardila, 2006, pp. 163).

A través de un mapeo territorial desarrollado durante el año 2014 en el barrio


Platense Altos de San Lorenzo (ubicado a 5.7 km del centro geográfico de la ciudad

1, 2, 3
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP
de La Plata), que se realizó con alumnos del establecimiento de Educación
Secundaria N° 62 República de Chile, se visibilizaron las principales problemáticas
habitacionales que aquejan al barrio. Además se evaluaron el modo en que las
mismas pueden dañar la salud de los vecinos.

De dicha intervención, surgieron varios hechos relevantes relacionados con la


escasa presencia del estado: la situación de pobreza vinculada principalmente a la
falta de vivienda digna, esporádica recolección de residuos, falta de espacios de
recreación, aparición de micro basurales, canaletas tapadas con agua en mal estado,
falta de agua potable, calles anegadas luego de una leve lluvia, falta de insumos en
los centros de atención a la salud y falta de cloacas, entre los más importantes. En
este contexto, aparece la estigmatización como forma de representación, no solo
desde afuera del barrio, sino también dentro del barrio.

A partir de las actividades desarrolladas, se observó una relación directa entre los
hechos anteriormente mencionados y las enfermedades que aquejan a este barrio.
Las canaletas tapadas y el desarrollo de micro basurales por falta de recolección,
son fuentes para la reproducción de vectores de enfermedades tales como ratas,
mosquitos, pulgas, garrapatas y flebótomos los cuales son agentes causantes de
diversas enfermedades (leptospirosis, zika, chikungunya, dengue, dermatitis, entre
otras). La ausencia de cloacas trae aparejado muchos problemas gastrointestinales
relacionados con parásitos y bacterias que contaminan el agua de pozo de las
viviendas por la incorrecta evacuación de desechos cloacales en zonas linderas al
hogar, también la presencia de animales domésticos sin los cuidados veterinarios
necesarios pueden convertirse en reservorios de enfermedades zoonóticas
relevantes para el ser humano.

Asimismo, teniendo en cuenta la alta incidencia de las enfermedades respiratorias


en las grandes ciudades, la presencia de espacios verdes constituye un importante
pulmón para las mismas. Esta problemática se ha visto evidenciada en el barrio Altos
de San Lorenzo a través de las múltiples demandas vecinales que plantean la falta
de áreas de recreación donde la gente pueda descansar y realizar actividades que
mejoren a la calidad de vida.

Con respecto a la atención de la salud, los centros asistenciales son insuficientes en


relación al constante aumento de la cantidad de habitantes (30.192 hab. INDEC
2001) y la alta vulnerabilidad de la mayoría de ellos. En Altos de San Lorenzo solo
hay dos Centros de asistencia a la salud municipales (Centro n°8 y Centro n° 41),
en los cuales la presencia de personal médico es solo de lunes a viernes en horarios
reducidos. En dichos establecimientos sobrellevan con dificultad la falta de insumos,
razón por la cual la gente, muchas veces, debe recurrir a otras instituciones
convirtiéndose esto en una complicación mayor: por un lado, las distancias dificultan
su accesibilidad y por otro, las calles son de tierra y en días de lluvia quedan
anegadas por completo, imposibilitando la entrada de ambulancias al lugar.

Para finalizar, se destaca esta experiencia como un primer acercamiento a la


problematización, reflexión y desnaturalización de las dinámicas actuales en nuestros
barrios. En la actualidad la Universidad Nacional de La Plata se encuentra
trabajando en muchos barrios de la ciudad mediante proyectos de extensión
universitaria y centros de extensión comunitarios, con el objetivo de generar espacios
de discusión con la comunidad donde se implementan acciones que abordan los
problemas y necesidades del territorio y se intenta arribar a una solución. Además,
se recomienda profundizar los estudios en otros barrios periféricos de la ciudad de La
Plata con el fin de construir alternativa en pos de una política pública eficiente y
accesible.

Bibliografía

 Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista


latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164.

 Instituto Nacional de Estadística y Censo (2010) Censo Nacional de Población,


Hogares y Viviendas.

 Prüss-Üstün, A. y Corvalán C. (2006). Ambientes Saludables y Prevención de


Enfermedades: hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al
medio ambiente. Resumen de orientación, Organización Mundial de la Salud.

También podría gustarte