Está en la página 1de 17

Universidad Tecnológica Centroamericana

UNITEC

Práctica realizada:
Guía #1 de Laboratorio de Química General

Seguridad, Conocimiento y utilización del equipo básico de laboratorio


Sección de laboratorio:

Jueves 2:20 PM
Instructor:

Alex Mauricio Fu Sandoval


Integrantes:

Angie Nohelia Lima Rodríguez 12111340


Estefany Alejandra Rodríguez Torres 12111190

Melany Nahomy Moreno Hernández 12111122


Fecha:

Jueves 5 de agosto del 2021


Índice
I. Introducción.......................................................................................................... 2
II. Objetivos............................................................................................................... 3
III. Equipo y cristalería.............................................................................................. 4
IV. Reactivos y pictogramas..................................................................................... 6
V. Resumen de Procedimiento............................................................................... 8
VI. Precauciones experimentales.............................................................................9
VII. Observaciones................................................................................................... 10
VIII. Conclusiones...................................................................................................... 11
IX. Preguntas de Investigación..............................................................................12
X. Referencias bibliográficas.................................................................................15
XI. Anexos................................................................................................................ 16

1
I. Introducción

En el presente reporte se hablará sobre lo que fue la práctica del laboratorio de química, la
cual tenía como objetivos poder identificar los instrumentos de uso común en un

laboratorio, de igual manera Identificar las sustancias que participan en una reacción de
combustión y las zonas de la llama; para poder llegar a realizar una operación correcta del

mechero de gas, el cual se presenció el procedimiento correcto a partir de un recurso


proporcionado por el docente.

El Mechero de Bunsen es un medio de calefacción que se utilizan en los laboratorios


científicos para calentar, fundir, esterilizar o evaporar sustancias. En donde para realizar una

operación correcta hay que determinar sus partes respectivas al igual que las precauciones o
peligros que nos permitirán mantener la integridad física de los aprendices.

2
I. Objetivos

 Identificar los instrumentos de uso común en el laboratorio de química por su

nombre y utilidad.

 Identificar las sustancias que participan en una reacción de combustión y las zonas

de la llama.

 Operar correctamente un mechero de gas, una pipeta, una bureta y una balanza.

3
II. Equipo y cristalería

Material de Vidrio:

Vaso de precipitación o Beaker: Útil para efectuar disoluciones,


calentamiento de líquidos.

Ilustración 1. Beaker

Tubo de ensayo: prueba de reacciones, disoluciones, calentamiento, es

decir, ensayos más comunes, pero con pequeñas cantidades

Ilustración 2. Tubo de ensayo

Otros materiales:

Pinza para tubos de ensayo: sujeta tubos de ensayo

Ilustración 3. Función de la
Pinza

Trípode: utilizado principalmente como unas herramientas que sostiene

la rejilla de asbesto

Ilustración 4. Trípode

4
Parrilla de amianto: es una rejilla metálica con una capa de amianto
que es un material que soporta grandes temperaturas. De igual

manera hace que se distribuya de forma uniforme el calor

Ilustración 5. Parrilla
de Amianto

Pinza para vaso de precipitado: Pinza de acero inoxidable, recubierta


de plástico ideal para sujetar, de manera segura, vasos de

precipitación mientras se calientan o manipulan.


Ilustración 6. Pinzas para
Beaker

Mechero: es un medio de calefacción

Ilustración 7. Mechero

5
III. Reactivos y pictogramas

Componentes determinantes del peligro para el etiquetado

Gas propano

Reactivos y Pictogramas:
GHS02-Inflamable • Clasificación: puede indicar que el producto puede

inflamarse en contacto con fuentes de calor (llama,


chispas, superficies calientes etc..) o por efecto del calor

o la fricción.
También puede indicar que el producto se inflama

espontáneamente en contacto con el aire o que, en

Ilustración 8. GHS02
contacto con el agua, pueden liberarse gases

inflamables.

• Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos.

GHS07-Tóxico, Irritante, • Clasificación: puede producir efectos adversos en


Narcótico, Peligroso dosis

altas. También puede producir irritación en ojos,


garganta, nariz y piel. Provoca alergias cutáneas,

somnolencia y vértigo.

• Precaución: los gases no deben ser inhalados y el


Ilustración 9. GHS07
contacto con la piel y ojos debe ser evitado.

GSH03-Oxidante • Clasificación: indica que el producto puede provocar o

agravar un incendio o una explosión en presencia de


materiales combustibles, que son aquellos que

favorecen la acción de arder o quemar.

Ilustración 10. GSH03 • Precaución: evitar su contacto con materiales

6
combustibles.

Muestra (No especificada)


Reactivos y Pictogramas: Ninguno

Monóxido de carbono
Reactivos y Pictogramas:
GHS06 - Tóxico • Clasificación: indica que el producto puede
producir efectos adversos para la salud, incluso en

pequeñas dosis. Puede provocar náuseas, vómitos,


dolores de cabeza, pérdidas de conocimiento e

incluso la muerte. La inhalación, ingestión o


absorción cutánea en pequeñas cantidades pueden

provocar daños para la salud de magnitud


considerable, eventualmente con consecuencias
Ilustración 11. GHS06
mortales.

• Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano


debe ser evitado.

IV. Resumen de Procedimiento

En la práctica de laboratorio del jueves primero se impartió una presentación interactiva, en

la cual se explicó la función y/o utilidad de cada instrumento a utilizar en el laboratorio para
así realizar una práctica efectiva. Asimismo, a continuación, se presenta el procedimiento del

uso del mechero Bunsen que es instrumento utilizado en laboratorios para calentar muestras
y sustancias químicas. Está compuesto por la llave de gas, anillo regulador de aire y el cañón.

7
Este tiene la particularidad de que produce dos tipos de llamas. Se puede encender y regular
el mechero Bunsen siguiendo el procedimiento adecuado:

 Conectar el tubo de goma de la base a la toma de gas con la válvula cerrada.


 La entrada de aire del mechero debe estar cerrada.

 Encender un fósforo a cierta distancia del cuerpo.


 Acercar el fósforo encendido a unos 5 cm por encima de la boca del mechero Bunsen

y, al mismo tiempo, abrir la llave de salida de gas ya que si se realiza lo contrario se


podría desatar un accidente. Luego se formará una llama de color amarillo, que no se

debe utilizar para calentar.


 Abrir la entrada de aire, a medida que entra oxigeno la llama se vuelve de color azul y

se vuelve sonora. Esta llama sí puede usarse para calentar. En este caso, la parte con
la temperatura más alta se encuentra en el vértice superior del cono interno.

 Si la llama del mechero se entrecorta significa que hay un exceso de oxígeno. En este
caso se deberá cerrar la entrada de aire hasta obtener una llama tal como se indica

en el punto anterior.

Un dato que es muy importante destacar y recordar es que con la tobera abierta en la parte

inferior del mechero se permite la entrada de aire y por ende de oxígeno y por eso produce
una combustión completa. El gas propano se quema con oxígeno y produce dióxido de

carbono y vapor de agua en cambio sí se cierra la entrada de oxígeno es incompleta por lo


que se produce una combustión incompleta.

8
V. Precauciones experimentales

Las prácticas que se realizan en los laboratorios pueden presentar una serie de riesgos de
origen y consecuencias muy variadas. Como es general en todo laboratorio es necesario

tener las precauciones de un uso adecuado.

Entre estas están medidas están:

 Tener el mechero en una superficie firme que no esté inclinado.


 Verificar que la manguera, por la cual pasa el gas, este conectada correctamente para

que no haya filtraciones.


 No inclinarse de frente al mechero al momento de encenderlo.

 No enrollar la manguera por el mechero, para que tenga mayor flujo.


 Hay que encender el cerillo antes de abrir la llave, porque puede haber fuga.

 Usar el uniforme necesario para la protección, en caso de que sea un gas sumamente
toxico.

 En caso de que el mechero se entrecorte es mejor apagarlo y verificar la fuente de


gas ya que puede haber un exceso de oxígeno durante la combustión.

 El mechero debe ser manipulado por una sola persona.

9
VI. Observaciones

-Una llama de combustión completa es más limpia que una de combustión incompleta, esto
se puede apreciar cuando calentamos la malla de amianto, la llama de combustión completa

no dejar restos de hollín, mientras que la llama de combustión incompleta si lo hace.

-Se pudo apreciar una clara diferencia entre llamas de combustión completa (color azul

pálido) y la llama de combustión incompleta (color amarillo) por el color que este representa.
La llama cambio de color debido a la temperatura.

-Al momento de calentar la varilla de vidrio se puede ver cómo qué va deformando, hasta
que podemos quebrarla con la mano de forma fácil

-Pudimos observar que cuando el collar móvil del mechero de Bunsen se encontraba
completamente cerrado este impedía la entrada del aire limitando así que no se cumpliera el

principio de Bunsen el cual consiste en la mezcla del gas propano con el aire. En esta
combustión también pudimos observar que la llama que producía el mechero era indefinida

e inestable a causa de lo antes explicado.

Ilustración 12 Combustión Ilustración 13 Calentamiento de Ilustración 14 Calentamiento de


incompleta muestra de tubo de ensayo muestra de vaso (Trípode)

10
VIII. Conclusiones

-En conclusión, Se logro conocer los diferentes instrumentos que se utilizan en el


laboratorio, el significado de los diferentes pictogramas que veremos en diferentes

productos y las precauciones que se deben tener con algunos de ellos.


-De acuerdo con los resultados obtenidos en el proceso que se realizó se concluyó que el

mechero es un instrumento con el cual se debe tener un cuidado especial considerando los
peligros que se corren si se deja la llave que permite el paso del gas abierta.

-Además, está claro que el color de la llama depende principalmente de 3 aspectos


fundamentales: la temperatura de la llama, la relación aire-combustible y el tipo de

combustible.
-Se logro comprender efectivamente que la combustión incompleta produce, además de

dióxido de carbono y agua, monóxido de carbono y otros productos intermedios, da origen


a llamas de bajo poder calorífico y que cuando el color de la llama era de un amarillo intenso

es debido a la presencia de partículas incandescentes de carbono.

11
IX. Preguntas de Investigación

1. De 2 ejemplos de equipo especial para:


 Trasvase de sustancias liquidas o solidas:

Espátula (Generalmente en polvo) pues esta permite tomar sustancias sólidas, para
pesar o colocar en otro recipiente y hay metálicas o plásticas y un embudo ya que

este se usa con papel de filtro para separar sustancias de una mezcla (filtrar) y puede
utilizarse para trasvasar líquidos. Hay de vidrio y de plástico.

 Contener líquidos:
Matraz Erlenmeyer que sirve para contener sustancias y se puede calentar. Asimismo,

el vaso de precipitados que es un recipiente para contener líquidos, para disolución


de sustancias y para realizar reacciones químicas y también se pueden calentar.

 Medición de volumen de líquidos que se entregan:


La pipeta que es un cilindro graduado de vidrio y permite medir volúmenes de un

líquido para luego verterlo sobre otro recipiente. Asimismo, la Bureta pues mide
volúmenes exactos para verter un líquido gota a gota sobre otro, que está en el

Erlenmeyer.
2. ¿Qué instrumento mide con más precisión: una bureta o una probeta? ¿Por qué

razón?
Como se mencionó anteriormente una bureta es un cilindro de vidrio, graduado,

provisto de una llave en el extremo inferior que regula la salida del líquido y la
probeta es un material volumétrico (permite medir distintos volúmenes). La diferencia

es que la bureta es un material calibrado volumétricamente, es decir, está diseñado


para que los volúmenes que se desean saber sean los más exactos y precisos.

Asimismo, tiene mayor exactitud de medición debido a su diámetro ya que el de la


probeta es más grande y crea un margen de error más grande.

3. Mencione dos tipos de pipetas y mencione ¿En que se diferencian?


La pipeta mide el volumen entregado se divide en dos tipos la pipeta graduada y

volumétrica. La pipeta volumétrica es aquella que mide exactamente una cantidad


entonces no hay un margen de error por lo que es más precisa y a diferencia de la

12
graduada tiene varias mediciones y puede haber un margen de error en todas esas

mediciones.
4. ¿A qué se debe un color amarillo intenso en la llama del mechero? ¿Qué debe

hacer para obtener una llama azulada?


El color de una llama, en primer lugar, depende de su temperatura, ya que esta es

proporcional a la cantidad de calor desprendido y por lo tanto a la cantidad de


radiación emitida. El color amarillo se debe a una combustión incompleta cuando el

carbono solido no quemado que se pone incandescente con la temperatura. Para


obtener una llama azulada debe ocurrir la primera reacción es decir cuando la mezcla

gas-oxigeno es perfecta y la segunda que es cuando se provee una cantidad


intermedia de oxígeno, resultando una oxidación de carbono que pasa a monóxido

de carbono.
5. ¿Cuál es la zona fría de la llama? ¿Por qué se llama zona fría?

La zona fría de la llama es el cono inferior ya que en esta no se efectúa ninguna


combustión. Se le llama zona fría ya que en esta no se emite luz.

6. ¿Qué es un combustible? De tres ejemplos


El combustible es una sustancia que puede reaccionar con oxigeno o arder en

oxigeno de forma exotérmica.


 Ejemplos: Propano, carbón y diésel
7. ¿Qué es un comburente? De tres ejemplos
El comburente es un elemento de mayor actividad química que ayuda al combustible

a reaccionar.
 Ejemplos: Oxígeno, comburente más usual del planeta Tierra, las lejías y el agua

oxigenada.
8. ¿Qué es la marca de aforo?

La marca de aforo es una marca circular grabada con precisión sobre el vidrio (o
material que corresponda) del material volumétrico para indicar que ese es el

volumen determinado.

13
9. ¿Cuál es la diferencia entre un símbolo y un pictograma? De dos ejemplos de

cada uno de ellos.


Al conocer que un pictograma es una representación de composición gráfica que

incluye un símbolo más otros elementos gráficos, como un borde, un diseño de


fondo o colores con la intención de transmitir información específica y que un

símbolo es un elemento gráfico que tiene la intención de transmitir información.


Se puede inferir que la diferencia entre estos radica en que el pictograma es un

elemento que contiene un símbolo y este símbolo no tiene borde ni fondo mientras
que el pictograma sí.

Ejemplos:

Ilustración 15 Pictogramas

Ilustración 16 Símbolos

14
X. Referencias bibliográficas

Nieves Alcalá. (2020). Material de laboratorio (N.o 16). Física y química.


https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/dalbmar/files/2018/09/recurs

o16_documento_de_material_e_instrumentos_de_laboratorio.pdf

Instrumentos de laboratorio. (4 de 8 de 2021). Obtenido de

https://instrumentosdelaboratorio.org/mechero-bunsen-2

Materiales Laboratorio. (4 de 8 de 2021). Obtenido de

https://materialesdelaboratorio.info/mechero-bunsen

TP -laboratorio quimico . (4 de 8 de 2021). Obtenido de

https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-
instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/mechero-bunsen.html

AGA. (2005). HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL (MSDS). Obtenido de


https://www.javeriana.edu.co/documents/4486808/5015300/PROPANO%20_AGA

%20(2005).pdf/aa190206-86c6-4a8a-8365-330f8dc91c2a

Bioquimica cl aplica tu ciencia. (s.f.). Pinza para Vaso Precipitado. Obtenido de bioquimica cl

aplica tu ciencia: https://bioquimica.cl/material-de-laboratorio/pinza-para-vaso-


precipitado-30-cm-detail.html

FINO. (2017). Ficha de datos de seguridad. Obtenido de http://data.dt-


shop.com/fileadmin/media/sdb/20103_sdb_esp.pdf

Laboratorio Quimico. (s.f.). Trípode de Laboratorio. Obtenido de Laboratorio Quimico:


https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-

instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/tripode-de-laboratorio.html

Vidal, O. (11 de junio de 2016). Video 2 Mechero Bunsen. Video 2 Mechero Bunsen. Obtenido

de https://www.youtube.com/watch?v=zYabmCPScsI

15
Enlace del video: https://www.youtube.com/watch?v=zYabmCPScsI

XI. Anexos

Ilustración 17 Partes del Mechero Ilustración 18 Precauciones de Laboratorio


Bunsen

16

También podría gustarte