Está en la página 1de 23

GUÍA PRÁCTICA PARA LA PREVENCIÓN Y EL

CONTROL DE LAS INFECCIONES


EN SERVICIOS DE SALUD

Curso Fundamentos de la Salud


Escuela de Medicina UPC
Facultad de Ciencias de la Salud
Mayo 2020

Bioseguridad 1
Introducción
Las infecciones nosocomiales, afectan la calidad de atención, incrementan la morbilidad y
mortalidad, prolongan la estancia hospitalaria, incrementan los costos para hospitales, pacientes y
sus familias y por lo tanto tienen un impacto social significativo, por eso es importante trabajar en
su control.
Las infecciones nosocomiales pueden incluir: infecciones del tracto urinario, infecciones del sitio
quirúrgico, infecciones respiratorias, infecciones transmitidas por alimentos, hepatitis B, hepatitis C
y SIDA, entre otras

Control de infecciones significa identificar y reducir el riesgo de adquirir y transmitir infecciones


entre las personas que se encuentran en un centro de salud, el comportamiento adecuado y las
medidas de control cubren un amplio rango de procesos que involucran al personal administrativo,
personal de limpieza y mantenimiento, personal asistencial, pacientes y estudiantes de las carreras
involucradas con el cuidado de la salud, por eso evitar y controlar las infecciones adquiridas en un
centro de atención de salud es RESPONSABILIDAD DE TODOS.

CONCEPTOS IMPORTANTES

PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD: Considerar a todo paciente como potencialmente infectado


“Toda persona es portadora de algún agente infeccioso hasta no demostrar lo contrario.”
Recuerda: Sólo porque el paciente no muestre signos o síntomas de infección, no significa que no
puede infectar a otras personas.

VÍAS DE TRANSMISIÓN DE INFECCIONES

1. TRANSMISIÓN POR AIRE O AEROSOLES


Implican partículas de < de 5µ se expelen durante la respiración, el habla, accesos de tos, y
estornudos. Permanecen largo tiempo en el aire y se desplazan, ingresan al huésped suceptible a
través de la mucosa nasal, oral y conjuntivas. Ejemplos. Mycobacterium tuberculosis, virus del
sarampión, virus de la rubéola, y varicela.

2. TRANSMISIÓN POR GOTAS:


Son gotas > 5 µ, se desplazan hasta un metro de distancia. Se expelen al toser, estornudar, hablar o
procedimientos como broncoscopías, aspiraciones e ingresan al huésped susceptible a través de la
mucosa oral, nasal y conjuntiva. Ejemplos: Meningitis meningococica, tos ferina, difteria, paperas,
etc.

Bioseguridad 2
3. TRANSMISIÓN POR CONTACTO:
Directo: involucra el contacto piel a piel y la transferencia física de agentes patógenos a persona. El
lavado de manos y el uso de barreras de protección como guantes y mandiles son considerados
suficientes para evitar la transmisión.
Indirecto: Involucra la transferencia de agentes patógenos a un huésped susceptible a través de
objetos contaminados habitualmente inanimados.

4.- TRANSMISIÓN POR VEHÍCULO COMÚN: Medicinas, alimentos.


La prevención está relacionada a las medidas de higiene aplicadas en la preparación de alimentos o
a la esterilización o bioseguridad en la manipulación de soluciones y equipos.

PRECAUCIONES ESTÁNDAR: Buscan la disminución del riesgo de transmisión de


microorganismos de cualquier fuente hospitalaria. Están designadas para el cuidado de todos los
pacientes, sin importar su condición. La implementación de estas precauciones estándar es la
estrategia primaria para el éxito del control de las infecciones asociadas a los servicios de salud.
- Lavado de manos
- Uso de mascarillas
- Uso de guantes
- Uso de protección ocular
- Uso de batas y ropa protectora
- Prevención de pinchazos y cortes con artículos afilados
- Higiene respiratoria y buenos habitos al toser/estornudar
- Manejo de equipos, desechos y ropa de pacientes.

En apartados posteriores de la guía se ofrece la técnica a seguir en las precauciones estándar.

PRECAUCIONES BASADAS EN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN: Designadas para el


cuidado de pacientes específicos, conocidos o sospechosos de estar infectados o colonizados con
agentes infecciosos epidemiológicamente importantes.

Precauciones para la transmisión por aire (Aislamiento respiratorio)


Precauciones para la transmisión por gotas (Aislamiento por gotitas)
Precauciones para la transmisión por contacto (Aislamiento de contacto)

Bioseguridad 3
USO DE BARRERAS: Se debe evitar la exposición directa a la sangre y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminantes, utilizando materiales adecuados que sirvan de barrera.
“La utilización de barrera (guantes, gorros, mascarillas, etc) no evitan los accidentes de
exposición a los fluidos corporales, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente. “

DIFERENCIAS ENTRE DESINFECCIÓN, ESTERILIZACIÓN Y LIMPIEZA:


a.- Desinfección: Destrucción de microorganismos u objetos inanimados, que asegura la
eliminación de las formas vegetativas, pero no la eliminación de esporas bacterianas.
b.- Esterilización: Eliminación de toda forma de vida microbiana, incluyendo esporas. Puede
llevarse a cabo por métodos químicos o físicos.
c.- Limpieza: Remoción mecánica y química de toda materia extraña de las superficies y objetos.
Normalmente se usa agua y detergente.

MANIPULACIÓ N Y ELIMINACIÓ N DE LOS RESIDUOS


Receptáculos o Receptáculos o contenedores Contenedores rígidos Contenedores de
contenedores de residuos de residuos biocontaminados Residuos especiales
para cortopunzantes
comunes peligrosos
(Bolsa amarilla)
(Bolsa negra) (Bolsa roja)
Papel, restos de comida, Apósitos sin sangre ni Agujas; vidrios rotos, Frascos que
envoltorios, equipos secreciones, pañales bisturís; y todo lo que contengan sustancias
descartables sin sangre descartables, guantes sin es capaz de cortar, radiactivas.
ni líquidos corporales, sangre ni líquidos lastimar o penetrar la Frascos ampollas de
vasos descartables, corporales Apósitos con piel. antibióticos
objetos del cuidado sangre o drenajes Tijeras descartables, utilizados, frascos
personal, bolsas o purulentos, guantes fórceps, trocars, que contengan
frascos de soluciones manchados con sangre o cortopunzantes d e s c a solución para el
parenterales vacíos sin líquidos corporales, rtablesde revelado de rayos x,
agujas. tubuladuras y bolsas de procedimientos frascos de
sangre, residuos de quirúrgicos, quimioterápicos.
laboratorio, tubos dispositivos para
torácicos, equipos biopsias descartables.
descartables con sangre o
líquidos corporales y Todas las jeringas
equipos para infusión y/o tengan o no aguja.
hidratación. Todas las
barreras del uso del
personal con y sin uso
(gorros, mascarillas
simples ó N 95, mandiles,
guantes desechables y
estériles). Campos
utilizados para

Bioseguridad 4
procedimientos y sábanas
descartables.

“Nunca se deben encapuchar las agujas usadas ni nuevas, ni manipularlas usando ambas manos,
ni doblarlas o romperlas ni realizar ninguna otra acción con las manos. Colocar las agujas, lancetas,
bisturís y demás objetos punzantes en contenedores resistentes a la punción, los cuales deben estar
lo más cerca posible del lugar donde se utiliza el instrumento cortopunzante (llevar el contenedor
hacia donde está el paciente que usará la aguja y no la aguja usada hacia el contenedor).”
Tabla y párrafos exrtaídos de OPS. Guía para la prevenció n y el control de las infecciones en
servicios de Salud, dirigida a estudiantes de de Ciencias de la Salud. Bolivia 2007.

ACCIDENTES DE EXPOSICIÓN A SANGRE O FLUIDOS CORPORALES

Se denomina así a todo contacto con sangre o fluidos corporales y que conllevan una solución de
continuidad (pinchazo o herida cortante) o un contacto con mucosa o piel lesionada (eczema,
excoriación. etc.).

El manejo inadecuado de los instrumentos punzocortantes (IPC) puede causar la transmisión de


varias enfermedades, entre las que sobresalen la Hepatitis B, C y en menor porcentaje VIH.

Los agentes más frecuentemente estudiados en los accidentes por exposición de sangre (aes) son:

1. Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH): El riesgo de infección en un accidente laboral


a través de una aguja que tiene de sangre contaminada es estimado en 0,3-0,4 %.
2. Hepatitis B (HBV): El riesgo de infectarse esta en un promedio de 15% llegando hasta un 40%.
3. Hepatitis C (HCV): El riesgo en este caso no está todavía bien precisado citándose cifras de
hasta un 10%.

RIESGO BAJO RIESGO ALTO POTENCIALMENTE DE


RIESGO

Bioseguridad 5
Salivas, lágrimas, orina, Semen, secreciones, Líquido amniótico, pericardio,
sudor cervicales, vaginales, sangre pleural

Los desechos punzocortantes son los más peligrosos ya que provocan la mayor cantidad de
accidentes dentro del ámbito de un establecimiento de salud; cada día, el personal de salud (PS) está
expuesto a patógenos sanguíneos que son peligrosos y mortales, a través de agujas y/u objetos
punzocortantes contaminados.

Evitar los accidentes con instrumentos punzocortantes es de vital


importancia para un estudiante de medicina por lo que usted tiene la
obligació n de leer la “Guía para la Prevención y Control de Riesgos Biológicos
de la UPC” en su parte 1: Prevención y Control de Accidentes con
Instrumentos Punzocortantes, con especial atenció n a las pá ginas 5 a 10.
Dicha guía se encuentra en el Black board del curso.

Bibliografía:
1. Ministerio de Salud de Chile. Subsecretaria de redes asitenciales: Precauciones estándares
para el Control de Infecciones en la Atención en Salud y algunas conisderaciones sore
aislamiento de Pacientes. Marzo 2013
2. OPS. Guía para la prevenció n y el control de las infecciones en servicios de Salud,
dirigida a estudiantes de de Ciencias de la Salud. Bolivia 2007.
3. Valderrama Alberto. Fiebre puerperal, reseña histórica. BETU a saber, Vol. 1 marzo de
2002.
4. Boyce JM. It is time for action: improving hand hygiene in hospitals. An InternMed
1999;130:153--5.
5. Pittet D, Dharan S, Touveneau S, Sauvan V, Perneger TV. Bacterial contamination of the
hands of hospital staff during routine patient care. Arch Intern Med 1999;159:821--6.
6. Pittet D, Hugonnet S, Harbarth S, Mourouga P, Sauvan V, Touveneau S. Effectiveness of a
hospital-wide programme to improve compliance with hand hygiene. Lancet
2000;356:1307--12.

Bioseguridad 6
GUIA DE LAVADO DE MANOS
El lavado de manos es la primera y más importante medida en la prevención de infecciones
nosocomiales, a la vez que es sencilla y efectiva.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Flora transitoria: Se define a aquellos gérmenes que se hallan presentes en la superficie de la piel,
de forma temporal o transitoria, que se adquiere a través del contacto con los pacientes, personal
infectados, colonizados o con superficies contaminadas, de fácil remoción mediante la higiene de
las manos.

Jabón: Sustancia a base de ésteres de grasa que disuelve materia orgánica. Su propósito es la
remoción física de la suciedad y microorganismos contaminantes. El jabón no tiene ninguna
actividad bactericida.

Jabón antimicrobiano: Jabón que contiene un ingrediente químico con actividad contra la flora
superficial de la piel.

Antiséptico: Un producto químico que se aplica sobre tejidos vivos con la finalidad de eliminar los
microorganismos patógenos o inactivar virus.

Agente antiséptico: Sustancias antimicrobianas que se aplica en la piel para disminuir el número de
microorganismos.

Antisepsia de la piel: Es todo aquel procedimiento que reduce significativamente la flora


microbiana de la piel o membranas mucosas.

Desinfectante: Producto químico que se aplica sobre superficies o materiales inanimados o inertes
con la finalidad de eliminar los microorganismos.

Higiene de manos: Se considera al procedimiento de descontaminación de las manos por medio de


su lavado o la fricción con productos alcohólicos.

Descontaminación de las manos: Reducción del conteo bacteriano de las manos mediante la
realización de fricción con antiséptico.

Actividad antimicrobiana persistente o residual: Prolongada actividad antimicrobiana que


previene o inhibe la proliferación o sobrevida de microorganismos después de la aplicación de un
producto.

Bioseguridad 7
RECOMENDACIONES

1. Cuidado de la piel: Lavados incorrectos, de muy larga duración o con excesiva fricción están
asociados con un alto riesgo de daño crónico de la piel, padecer de dermatitis de contacto y
eczemas. La piel dañada es un medio adecuado para el crecimiento de patógenos y fuente de
trasmisión de microorganismos.

Para asegurar un buen lavado de manos sin lesionar la piel, es importante conocer la técnica y los
momentos en que es necesario lavar las manos. Se puede usar una crema humectante y nunca usarla
con las manos sucias o contamindas.

2. Joyas: Durante las labores asistenciales, no se deben usar anillos, pulseras y relojes sin importar
el material del que estén hechos. Debajo de los anillos las bacterias se acumulan durante el día y el
lavado de manos no las remueve. Por eso las joyas de los dedos y pulseras de las muñecas deben
retirarse antes de la atención de los pacientes.

3. Uñas y cutículas:
 Las uñas deben estar limpias y cortas, aproximadamente 3mm o que no superen la punta del
dedo debido a que esta documentado que los gérmenes se desarrollan y acumulan debajo de
las uñas largas.
 No deben hacerse uso de esmalte, incluso del transparente.
 No usar uñas artificiales ya que tienden a albergar un número considerable de bacterias y
hongos.
 Cuidado de las cutículas, y es que las bacterias pueden desarrollarse debajo o alrededor de
las mismas.
4. Toalla para secado de manos:
 Deberá ser de un solo uso (descartable) de papel resistente.
 No deben usarse toallas de uso colectivo.
 Los dispensadores deben ser cerrados y estar cercano al lavamanos a una altura que se
mantenga seco y que facilite la extracción sin necesidad de manipularlas.

5. Piletas y dispensadores:
 Las piletas deben ser accesibles en las áreas de atención de los pacientes, profundas,
amplias, de superficies lisas, en lo posible de acero inoxidable.
 Antes de usar los dispensadores para jabón debe verificarse si funcionan adecuadamente y si
brinden adecuada cantidad del producto.
 No agregar jabones o antisépticos a dispensadores parcialmente vacíos. La práctica de
“rellenar “los dispensadores condiciona a la contaminación del jabón.
6. Secadores de aire:
 No deberá usarse en áreas de atención de pacientes debido a que genera turbulencia y
diseminación de gérmenes.

Bioseguridad 8
TIPOS DE LAVADO DE MANOS

LAVADO DE MANOS SOCIAL.

Es el lavado de manos de rutina, se define como la remoción mecánica de la suciedad y la reducción


de microorganismos transitorios de la piel. Este lavado de manos requiere de jabón común, de
preferencia líquido, el que debe hacerse de forma vigorosa con una duración de 15 a 30 segundos.

Objetivo: Remover la suciedad y el material orgánico permitiendo la disminución de la


concentración de bacterias o flora transitoria adquirida por contacto reciente con los pacientes o
material contaminado.

Indicaciones:

• Antes de manipular alimentos, comer o darle de comer a un paciente.


• Antes o después de la atención básica del paciente (hacer la cama, bañarlo, control de los signos
vitales, etc.).
• Al empezar y terminar la jornada de trabajo.
• Antes y después de extracciones sanguíneas.
• Antes y después de revisar vías urinarias, vasculares, respiratorias.
• Antes y después de la preparación de la medicación.
• Después del contacto con secreciones, excreciones y sangre del enfermo.
• Después de manipular patos o orinales, bolsas de diuresis, etc.
• Después de sonarse la nariz o estornudar.
• Después de ir al baño.
• Cuando las manos están visiblemente sucias.

Contraindicaciones: No tiene contraindicación alguna.

Personal: Personal profesional y no profesional.

Técnica básica:

1. Use agua y jabón antimicrobiano líquido.


2. Mojar vigorosamente las manos con agua.
3. Friccionar toda la superficie de las manos, entre los dedos, por lo menos entre 10-15"
llegando hasta 10 cm. por debajo del pliegue de las muñecas. Poner especial énfasis en el
lavado de uñas.
4. Enjuagar con abundante agua.
5. Secar con toallas de papel desechables.
6. Cerrar el caño de agua con el papel toalla.
7. Eliminar el papel toalla.
8. El tiempo total para el procedimiento es de aproximadamente 30 segundos.

Bioseguridad 9
LAVADO DE MANOS CLÍNICO CON ANTISÉPTICO.
Es el que se realiza con una solución jabonosa antiséptica de amplio espectro, que tiene rápida
acción, no es irritante y está diseñado para su uso en situaciones de brotes infecciosos hospitalarios,
áreas críticas, realización de procedimientos invasivos, y en áreas con pacientes inmunosuprimidos.
Con una duración total de hasta 1 minuto.

Objetivo: Remover o eliminar los microorganismos transitorios adquiridos por contacto reciente
con los pacientes o material contaminado.

Indicaciones:
• Antes y después de realizar un procedimiento invasivo, aunque se utilicen guantes.
• Antes y después de la atención de pacientes colonizados o infectados con gérmenes resistentes.
• Después de estar en contacto con líquidos orgánicos o elementos contaminados con los mismos
(tocar heridas, catéteres uretrales, medidores de diuresis, aspiración de secreciones, chatas, orinales,
etc.).
• Después de tocar sangre accidentalmente o cuando pudo haber contaminación microbiana, aunque
haya utilizado guantes.
• Antes del contacto con pacientes inmunodeprimidos por alteraciones en la inmunidad humoral o
celular o con alteraciones de la integridad de la piel y mucosas (quemados, escaras, heridas), o con
edades extremas (ancianos y neonatos).

Personal: Personal profesional, personal técnico.

Técnica básica:
1. Humedecer las manos con agua.
2. Aplicar de 3 – 5 ml de jabón antiséptico.
3. Frotar vigorosamente por 15 a 30 segundos cubriendo toda la superficie de la mano,
espacios interdigitales hasta la muñeca.
4. Seque posteriormente con papel toalla por cada mano (total 4).
5. Cierre el caño con el papel toalla usada.
6. Elimine el papel toalla en el contenedor de bolsa negra.

Bioseguridad 10
LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO

Es el lavado realizado por los integrantes del equipo quirúrgico antes de su ingreso al quirófano,
siempre esta indicado el uso del jabón antiséptico.

Objetivo:
Prevenir la contaminación del sitio quirúrgico mediante la remoción y destrucción de
microorganismos transitorios y la reducción de la flora residente presentes en las manos del equipo
quirúrgico.

Personal: Personal de sala de operaciones.

Técnica básica:
1. La llave del agua se accionará con pedal o con el codo.
2. Mojar las manos con agua, aplicar el jabón antiséptico 3- 5ml, restregar enérgicamente por
un periodo de cinco (5) minutos en el primer lavado y de tres (3) minutos en el lavado
siguiente.
3. Frotar las manos, palma con palma, palma derecha con dorso de mano izquierda y palma
izquierda con dorso de mano derecha, los espacios interdigitales de mano derecha y luego de
mano izquierda.
4. Con movimientos rotatorios descienda por el antebrazo derecho hasta 6 cm por encima del
codo y luego antebrazo izquierdo.
5. Limpie uña por uña, de una mano y luego la otra. Se recomienda el cepillado quirúrgico,
incluyendo los lechos ungueales y yema de dedos, durante 2 minutos.
6. Enjuagar las manos manteniéndolas levantadas sobre los codos.
7. Durante el procedimiento se recomienda mantener los brazos hacia arriba y alejadas del
cuerpo favoreciendo el escurrimiento hacia los codos. No tocar superficies o elementos.
8. Este procedimiento se realiza dos veces.
9. La duración del procedimiento es de 5 minutos.
10. Secar las manos y antebrazos con tollas estériles.
11. Ingrese al quirófano dando la espalda a la puerta.

Bioseguridad 11
Secuencia lavado
de manos
quirúrgico

Bioseguridad 12
Bioseguridad 13
HIGIENE DE MANOS CON SOLUCIÓN ALCOHÓLICA.

Se realiza cuando las manos no están visiblemente contaminadas con materia orgánica y cuando los
lavabos no están accesibles.

Técnica:
1. Aplica una dosis de solución alcohólica (isopropílico o etílico de 60º-70º con emolientes).
2. Distribuye por toda la superficie de las manos y dedos.
3. Fricciona hasta que la piel quede seca (no debe quedar mojada con alcohol; si es así, la asepsia no
fue efectiva).

USO RACIONAL DEL ANTISÉPTICOS


Principios fundamentales para la selección:

Se debe tener en cuenta tres aspectos:


1. Determinar las características antisépticas deseadas (ausencia de absorción en la piel, rápida
reducción de la flora de la piel, espectro de acción, efecto residual, etc.
2. Evidencia de seguridad y eficacia del producto, en la reducción del conteo microbiano de la
piel.
3. Aceptación del personal, en que el usuario evaluará aspectos del producto como: olor, color,
espumosidad, sensación de suavidad o resecamiento de la piel, etc.

SOLUCIONES ANTISÉPTICAS

ALCOHOL ETÍLICO 70 %

Efecto: Causa desnaturalización de las proteínas.


Usos: Lavado de manos, lavado quirúrgico, preparación preoperatoria, preparación de piel para
procedimientos invasivos.
Ventajas: Rápida reducción de la flora microbiana
Espectro de acción: Excelente actividad bactericida: bacterias grampositivas y gramnegativas.
Buena actividad contra el mycobacterium tuberculosis. Actúa también en algunos hongos y virus;
Ej.: virus sincitial respiratorio, hepatitis B y VIH.
Limitaciones: Es volátil, Inflamable, no tiene efecto residual, se inactiva por materia orgánica,
produce sequedad de la piel.
Almacenamiento: Debe almacenarse a temperaturas no mayor de 21ºC, uso de envases con tapa.

ALCOHOL YODADO 70% + YODO 0,5 AL 1 %


Usos: Lavado de manos, preparación preoperatoria, preparación de piel para procedimientos
invasivos.
Ventajas: Acción rápida, amplio espectro.
Limitaciones: Evaporación, sequedad de la piel, irritación, alergia.

Bioseguridad 14
YODOFOROS (0,5 AL 10 %): YODOPOVIDONA

Usos: Lavado de manos antiséptica, lavado de manos quirúrgico, preparación preoperatoria.


Ventajas: Amplio espectro.
Espectro de acción: Excelente actividad bactericida contra bacterias grampositivas y
gramnegativas, buena actividad contra el mycobacterium tuberculosis, hongos y virus.
Limitaciones: No puede diluirse, se absorbe por piel y mucosas, irrita la piel, se inactiva
rápidamente en presencia de sangre o esputo, suede producir hipotiroidismo en neonatos.

GLUCONATO DE CLORHEXIDINA 2 % y 4%

Efecto: Causa disrupción de la membrana de la célula microbiana.


Usos: Lavado de manos clínico, lavado de manos quirúrgico, preparación preoperatoria, uso en
herida abierta
Ventajas: Baja toxicidad, buen efecto residual prolongado (6 horas luego de su aplicación), buena
aceptación por el usuario, bien tolerada incluso en piel de neonatos
Espectro de acción. Excelente actividad bactericida: bacterias vegetativas grampositivas y
gramnegativas. La acción contra el mycobacterium tuberculosis es mínima. No es funguicida y
estudios in Vitro tiene acción contra algunos virus como citomegalovirus, VIH, herpes, e influenza.
Limitaciones: Efecto lento acumulativo, no usar en superficie periorbitaria o cornea, es neutralizada
por surfactantes no iónicos, aniones inorgánicos (fosfatos, nitrato o cloro) y orgánicos.

Almacenamiento: Debe almacenarse a temperatura ambiente.

TRICLOSAN (0,5 al 1 %)

Efecto: Causa disrupción de la membrana de la célula microbiana.


Usos: Lavado de manos, Lavado de heridas en curaciones.
Ventajas: Buen efecto residual, buena aceptación por el usuario, efecto bacteriostático.
Espectro de acción: Excelente actividad bactericida: bacterias vegetativas grampositivas y
gramnegativas.
Limitaciones: Se absorbe por piel intacta, aunque no es alergenico ni mutagénico.

BIBLIOGRAFÍA

1. Valderrama Alberto. Fiebre puerperal, reseña histórica. BETU a saber, Vol. 1marzo de 2002.
2. Boyce Jhon M., Pittet Dider. CDC. Guidelines for hand hygiene in health care setting. 2002.
3. CDC. Centers for Diseases Control. Guidelines for handwashing and hospital environmental
control. 1985. Atlanta, Georgia.
4. Ponce de León, Samuel. Retall Manual De Prevención Y Control De Infecciones Hospitalarias.
Serie Itsp/ Manuales operativos Paltex. OPS. 1996.
5. Goldman D. y col. Estrategias para prevenir y controlar la emergencia y dispersión de
microorganismos resistentes en el hospital. Jama. Enero 17, 1996: 275 Nº 3.: 234-240.
6. Larson EL, APIC Guidelines Committee. APIC guideline for handwashing and hand antisepsis in
health care settings. Am J Infect Control 1995; 23:251--69

Bioseguridad 15
7. Garner JS, Hospital Infection Control Practices Advisory Committee. Guideline for isolation
precautions in hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol 1996; 17:53--80.
8. Boyce JM. It is time for action: improving hand hygiene in hospitals. Ann Intern Med
1999;130:153--5.
9. Pittet D, Dharan S, Touveneau S, Sauvan V, Perneger TV. Bacterial contamination of the hands
of hospital staff during routine patient care. Arch Intern Med 1999; 159:821--6.
10. Larson E. Skin hygiene and infection prevention: more of the same or different approaches?
Clin Infect Dis 1999; 29:1287--94.
11. Pittet D, Hugonnet S, Harbarth S, Mourouga P, Sauvan V, Touveneau S.
Effectiveness of a hospital-wide programme to improve compliance with hand hygiene. Lancet
2000; 356:1307--12.
12. Larson EL, Early E, Cloonan P, Sugrue S, Parides M. An organizational climate intervention
associated with increased handwashing and decreased nosocomial infections. Behav Med 2000;
26:14—22
13. Boyce J, Pittet D. Guideline for Hand Hygiene in Health-Care Settings. Recommendations of
the Healthcare Infection Control Practices. MMWR. 51:1-44.
2002.

Bioseguridad 16
USO DE LA MASCARILLA

Constituye la mayor medida de protección de las vías aéreas superiores contra los microorganismos
presentes en las partículas de aerosoles producidas durante los procedimientos clínicos o durante un
acceso de tos, estornudo o habla. (transmisión de resfriado común, tuberculosis, parotiditis y otras.)

GENERALIDADES:
• Se deberá usar mascarilla (N95) siempre que se esté ante un paciente con enfermedad
respiratoria transmisible conocida o desconocida durante brote epidémico.
• Debe colocarse antes de realizar cualquier procedimiento invasivo a cavidades o tejidos
estériles o contaminados (desde un procedimiento diagnóstico hasta en una cirugía).
• Debe ser cambiada diariamente o cada quince días de acuerdo al tipo de mascarilla (ie:
N95).
• Si se realiza un procedimiento invasivo se deberá cambiar la mascarilla al terminar éste.
• La mascarilla debe ser descartable, debe tener un índice potencial de filtración de 95%, debe
cubrir nariz y boca y por ningún motivo debe ser de tela.

TIPOS DE MASCARILLA:
-Mascarillas simples.
-Mascarillas N95.

OBJETIVO:
1. Prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan a través del aire y aquellos cuya
puerta de entrada y salida pueden ser al aparato respiratorio.

La mascarilla facial debe:


• Proveer comodidad y buena adaptación.
• No tocar labios y fosas nasales.
• No irritar la piel.
• Permitir la respiración normal.
• No empañar el protector ocular.
• No permanecer colgada en el cuello.
• Desecharlas luego de su uso o vida útil recomendada (cada quince días-N95).
• No tocarlos luego de colocárselas.
• Deben ser guardados en bolsas transparentes a la luz directa.

Mascarilla-simple Mascarilla-N95

Bioseguridad 17
USO DE LENTES PROTECTORES
Es de uso obligatorio para la realización de procedimientos que implique riesgo de contacto con
sangre, secreciones o fluidos corporales.

• Los protectores oculares son anteojos especiales o caretas con pantalla que se utilizan para
evitar que sangre o secreciones corpóreas alcancen la conjuntiva ocular del personal que la
usa.
• Es recomendable el uso de anteojos protectores para los pacientes, esto con el objeto de
protegerlos de productos irritantes, contaminantes y corto punzantes.
• Si se utilizan caretas con visor estas últimas deberán ser desechadas por día de trabajo.
• Los protectores oculares más indicados poseen sellado periférico y mejor adaptación al
rostro. Los anteojos comunes no ofrecen la protección adecuada. En el caso que el personal
de salud use anteojos de prescripción, se deberán colocar los protectores sobre los prescritos.

Recomendaciones:
• Cuando los anteojos de protección presentan suciedad sin la presencia de secreciones
orgánicas deben de ser lavados y esterilizados.
• El profesional y el personal auxiliar debe tener más de un par de anteojos de protección para
su actividad diaria.

USO DE MANDILES Y BATAS

Dependerá del grado de exposición a las secreciones tejidos o cavidades y materia contaminado.
El mandil o delantal debe ser utilizado siempre. Sobre la ropa de trabajo o ropas comunes.
Son fuentes de infección cuando están contaminados tanto para el paciente, el profesional, y su
grupo familiar. El delantal debe tener el cuello alto y mangas largas, pueden ser desechables o no.

RECOMENDACIONES:

• Cambie su mandil o delantal siempre que se contamine con líquidos corporales.


• Retire su mandil o delantal todas las veces que salga de la unidad hospitalaria.
• Evite manipular los accesorios contaminados, después de su uso deben ser guardados en un
saco plástico y retirados para su lavado.
• El mandil o delantal no quirúrgico y pantalón son elementos del uniforme para
procedimientos semicríticos. Deben ser cambiados cuando presenten contaminación visible
por sangre o por otros fluidos corporales, luego de usarlos deben de ser descartados en
bolsas plástica roja para ropa sucia y son de uso exclusivo del consultorio, debe de ser de
manga larga y de puños con elástico, pueden ser confeccionados en algodón o polipropileno.

Bioseguridad 18
TIPO ACTIVIDADES
ATENCION DIRECTA AL PACIENTE.
MANDILIMPERMEABLE COMUN

HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE.

PROCEDIMIENTOS MENORES.
MANDIL IMPERMEABLE LIMPIO
ACTIVIDADES DE LABORATORIO.

LIMPIEZA DE LA UNIDAD DEL PACIENTE.

PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS

MANDIL IMPERMEABLE SALA DE PARTOS


ESTERIL
PROCEDIMIENTOS DONDE SE EVIDENCIE CONTACTO CON
SECRECIONES

Recomendaciones:

• Colocarse el mandil solamente dentro del área quirúrgica.


• Efectuar antes del vestido el correcto lavado de manos y secado.
• Calzarse los guantes luego de haber vestido el mandil.
• Si es lavable, debe de ser depositado en la bolsa destinada para ropa contaminada.
• Estas ropas deberán ser desinfectadas, lavadas y esterilizadas, aunque no tengan suciedad
visible.
• La desinfección debe de ser realizada previo al lavado con una solución de hipoclorito de sodio
al 1% durante 30 minutos.
• Al envolverlo deberá de ser de tal forma que al tomarlo se desdoble por la acción de la
gravedad.

Mandiló n

Descartable

Bioseguridad 19
USO DEL GORRO

GENERALIDADES:

• El cabello puede volverse un elemento de contaminación, por lo cual se debe usar gorro
protector como barrera efectiva contra gotas y partículas de saliva, aerosoles y sangre; y a su
vez sirve de mecanismo de retención para las partículas que se desprenden del cabello del
profesional y del personal auxiliar durante la realización de cualquier procedimiento
operatorio.
• Recuerde que debe ser desechado al término de cada procedimiento. No se deben usar
gorros de tela.
• Impide que el profesional o el personal auxiliar lleven a casa u otros lugares
microorganismos que colonizaron sus cabellos durante la actividad clínica.

RECOMENDACIONES:

• Sujetar el cabello sin dejar mechas colgando.


• Colocar el gorro cubriendo todo el cabello y orejas.
• Al retirar el gorro, sujetarlo por la parte superior central y arrojarlo a la basura
contaminada.

USO DE BOTAS

GENERALIDADES:
• Las botas es una medida apropiada para el control de la transmisión de microorganismos
entre los diferentes ambientes del trabajo. Esto porque durante los procedimientos
quirúrgicos las secreciones orgánicas pueden ser lanzadas al piso y pueden ser pisada
favoreciendo la diseminación de microorganismos.
• Las botas son de uso facultativo en procedimientos semicríticos. Sin embargo en los
procedimientos críticos, su uso se torna obligatorio para el profesional, personal auxiliar,
paciente. Las botas pueden ser de plástico, algodón polipropileno con o sin suela de algún
material resistente.

RECOMENDACIONES:

• Las manos deben de ser lavadas al ponerse o retirar las botas.

Bioseguridad 20
COLOCACIÓN Y RETIRO DE GUANTES QUIRÚRGICOS
El uso de guantes estériles forma parte de un conjunto de medidas que previenen y controlan las
infecciones intrahospitalarias.
En la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias se encuentra inserto el uso de
guantes estériles el cual es un procedimiento frecuente empleado en procedimientos invasivos o
quirúrgicos.

OBJETIVOS:
 Disminuir la transmisión de microorganismos de las manos, del personal al paciente durante
los procedimientos invasivos que necesitan de técnica estéril.
 Asegurar la técnica aséptica, teniendo en consideración que el uso de guantes no reemplaza
el lavado de manos.

PERSONAL: Profesional y no profesional.

MATERIALES: Jabón liquido antiséptico. Guantes estériles. Papel toalla descartable.

TÉCNICA:
1. Realice la técnica de lavado de manos clínico.
2. Tome el paquete de guantes.
3. Verifique la continuidad del envoltorio, correcto viraje del control químico externo y observe
fecha de vencimiento. Recuerde que cualquier alteración significa que usted no puede usar esos
guantes ya que estos no se encuentran estériles.
4. Abra el paquete de guantes por donde se indica en el envoltorio.
5. Saque el sobre con los guantes y colóquelo sobre un lugar plano, limpio seco y seguro. Diríjase
a la línea media en la parte inferior y proceda a tomar los bordes y abrirlos hacia el exterior con
la precaución de no tocar los guantes que se encuentran en el interior.
6. Abra el primer doblez.
7. Deje bien extendido el papel donde vienen los guantes, tomando el papel solo desde el borde.
8. Observe que los guantes están rotulados de la siguiente manera:
• “R” que significa Right para el guante que irá en la mano derecha.
• “L” que significa Left para el guante que irá en la mano izquierda.
9. Ahora haciendo pinza con el dedo índice y pulgar de la mano dominante, tome el guante por la
base, introduciendo aproximadamente 1 cm. el dedo pulgar dentro del guante, levántelo alejado
del cuerpo y de objetos que pudiesen ponerse en contacto con ellos e introduzca la mano en
forma de pala con el dedo pulgar sobre la palma mirando hacia arriba y ajuste el guante a su
mano.
10. Con la mano (que tiene el guante puesto) en forma de pala, introdúzcala en el doblez del guante
con los dedos mirando hacia usted.
11. Coloque su mano derecha en forma de pala mirando hacia arriba e introduzca el guante en su
mano. Ajústelo calzando los dedos de su mano con el guante.
12. Si en el proceso del colocado de guantes estos quedan mal puestos, deben ser ajustados una vez
que ambas manos estén enguantadas.

Bioseguridad 21
“Recuerde que ahora sus manos con guantes se encuentran estériles por lo tanto usted no debe
tocar ningún objeto que no se encuentre estéril”

Retiro de guantes:
1. Para retirar el primer guante, tome el borde por la cara externa dévuelta completamente el
guante.
2. Para retirar el segundo guante, tómelo del puño dé vuelta completamente el guante y deseche
según norma.
3. Lave y seque sus manos.

Secuencia:

Colocación de guantes
quirúrgicos.

Bioseguridad 22
Secuencia:

Retiro de guantes
quirúrgicos.

BIBLIOGRAFÍA
1. Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Control de infecciones intrahospitalarias, Productos
Farmacéuticos y Normas 2001.
2. Ministerio de salud de la República de Chile. Vigilancia, Prevención y control de Infecciones
Intrahospitalarias y Normas del Programa Nacional de I.I.H. 1998.

Bioseguridad 23

También podría gustarte