Está en la página 1de 6

Betunes de petróleo

En todos los países del mundo incrementa continuamente el consumo de betunes. En un número
grande de distintos productos derivados del petróleo los betunes ocupan un lugar importantes
tanto por el volumen, como por el surtido de producción. En total, se producen cerca de 70
marcas de betunes. El 90% de todos los betunes producidos en la Unión Soviética se fabrican en
las refinerías de petróleo, sin embargo, al mismo tiempo, aumenta considerablemente su
producción en las empresas consumidoras: en las fabricas productoras de asfalto de hormigón, de
cartón y ruberoide y en otras empresas de construcción.

Los betunes son productos de petróleo plásticos oscuros que pueden ser líquidos, semisólidos
y sólidos, en dependencia de la marca y del empleo. Entre todos los productos de refinación
del petróleo los betunes tienen la más alta viscosidad.

Desde el punto de vista físico-químico los betunes representan un sistema coloidal complejo de
asfaltenos y de resinas macromoleculares asociadas en el medio de aceites y de resinas con baja
masa molecular. Los asfaltenos, en dependencia de su proposición cuantitativa respecto a las
resinas o los aceites, pueden formar ya sea una armazón rígida, o bien, micelas individuales que
adsorben y retienen las resinas. Los aceites representan un medio en que los aceites se disuelven y
los asfaltenos se hinchan.

Los requisitos planteados ante los betunes, en particular, los para pavimentos son muy variados. El
destino principal de los betunes para pavimento es la agregación, la aglutinación de las partículas de
los materiales minerales (grava, arena), la comunicación a éstos de propiedades hidrófobas y el llenado
de los espacios entre sus partículas. Por esta causa, de la calidad de los betunes dependen la
resistencia mecánica y el plazo de servicio en los pavimentos de carretera asfalticos.

Los betunes para pavimentos deben: a) conservar la resistencia mecánica a temperaturas


elevadas, es decir, ser resistentes al calor; b) conservar la elasticidad a temperaturas negativas, es
decir, ser resistentes al frio; c) resistir a la compresión, el choque y la ruptura bajo la acción de
transporte en movimiento; d) asegurar una buena adherencia con la superficie tanto seca, como
húmeda de los materiales minerales; e) conservar durante un tiempo prolongado la inicial
viscosidad y resistencia mecánica. Los betunes para construcción pueden ser menos elásticos,
pero deben ser más duros.

En las condiciones de explotación, bajo la acción de la luz solar, del oxigeno del aire, de
temperaturas altas y bajas, de los saltos bruscos de temperatura y de cargas dinámicas
reforzadas los betunes de destruyen. Se destruye la estructura coloidal del betún, las resinas y los
asfaltenos se transforman en carbenos y carboides, el betún pierde la capacidad de crear una
capa de recubrimiento continua, se torna frágil, se resquebraja y queda desmenuzado. Además,
el betún pierde la capacidad de adherirse a los materiales minerales: grava, piedra y arena. Todos
estos factores llevan a la destrucción de las carreteras, de los techados de cartón embetunado,
de los fundamentos, del aislamiento de las tuberías, etc.
Para la construcción de carreteras se emplea betunes de espesamiento rápido, medio y lento de
las marcas C M así como betunes viscosos y y para los fines de construcción los betunes de las
marcas

Las propiedades de explotación de los betunes acabados se controlan mediante una serie de
índices: profundidad de penetración de la aguja, temperatura de reblandecimiento, extensibilidad,
temperatura de fragilidad, cohesión y adhesión.

La profundidad de penetración de la aguja y la temperatura de reblandecimiento caracterizan la


dureza del betún, y la extensibilidad es la característica de su elasticidad. La cohesión, o sea, la
resistencia mecánica de las capas finas de betún durante el ensayo a ruptura, evidencia sobre la
resistencia mecánica del betún, y la temperatura de fragilidad, sobre su resistencia al frio. La
adhesión, o sea, la capacidad de una adherencia firme a los materiales minerales, se determina
solamente de modo cualitativo.

Los principales requisitos técnicos a los betunes viscosos para pavimentos y para obras
de construcción se exponen en la tabla 20.

La relación entre los componentes que entran en la composición del betún ejerce influencia sobre
sus propiedades. Cuanta mayor cantidad de asfaltenos está presente en el betún, tanto más duro
es esté; las resinas mejoran la elasticidad del betún y sus propiedades de cementación, y los
aceites imparten a los betunes resistencia al frío.

La dependencia entre las propiedades de explotación de los betunes y su composición química se


caracteriza por las magnitudes de las relaciones del contenido de asfaltenos al contenido de
resinas A/R y de la suma de asfaltenos y resinas al contenido de aceites (A + R)/Ac.
Tabla 20. Características de los betunes

Betunes para pavimentos Betunes para obras


de construcción

Índices

Profundidad, de
penetración de la
aguja*, 0,1 mm a
25°C a 0°C, no 40….60 61….90 91….130 131….200 201…300 21…40 5….20
inferior a 13 20 28 35 45 - -
Temperatura de
reblandecimiento
por el anillo y por 51 47 43 39 35 70 90
la bola, °C, no
inferior a
Extencibilidad, 40 50 60 65 - 3 1
em, no inferior a - 3,5 4,2 6 20 - -
25°C a 0°C
Temperatura de
fragilidad, °C, no -10 -15 -17 -18 -20 - -
superior a
Temperatura de
inflamación, °C, 220 220 220 220 200 230 240
no inferior a
Adherencia al
mármol o a la Soportan
arena
*La profundidad de penetración de la aguja se determina en un instrumento especial en que la aguja viene
unidad a una flecha que indica el resultado en una esfera. Para la conversión a milímetros el resultado de la
medición se multiplica por 0,1.

Los betunes en los cuales una buena resistencia al calor y al frio se combina con la alta resistencia
mecánica contienen cerca de 23% de resinas, de 15 a 18% de asfaltenos y de 52 a 54% de aceites:
A/R=0,5. . . 0,6; (A + R)/Ac=0,8 . . . 0,9.

Para mejorar las propiedades adhesivas de los betunes se aplican aditivos que son sustancias
tensoactivas. De ordinario, como sustancias tensoactivas se emplea los residuos de destilación de
los ácidos grasos sintéticos (de 1 a 4%).

Métodos de obtención de los betunes. Los betunes se pueden obtener por uno de los tres
procedimientos: 1) por destilación profunda a vacío del mazut; 2) por oxidación con el aire de los
productos de petróleo residuales a alta temperatura; 3) por mezclado de los productos residuales
oxidados.

La cantidad de los betunes acabados depende, en primer término, de la calidad de materia prima,
y, tratándose de los betunes oxidados, también de la temperatura, la duración de la oxidación y el
consumo de aire.

De mejor materia prima para la producción del betún sirven los productos residuales de
transformación de los petróleos resinoso-asfalténicos pesados: los alquitranes, los residuos de
craqueo, los asfaltos y los extractos de depuración de los aceites. Cuanto mayor es el contenido de
componentes resinoso-asfalténicos en el petróleo, cuanto más alta es la relación asfaltenos:
resinas, y cuanto menor es el contenido de parafinas solidas, tanto más alta es la cantidad de los
betunes que se obtienen y más simple la tecnología de su producción.

A partir de los alquitranes que tienen las relaciones optimas de A/R y de (A + R)/ Ac el betún se
obtiene por destilación profunda a vacio. La peor materia prima para la obtención de los betunes
la representan los petróleos altamente parafínicos. El alto contenido de parafina en los petróleos
repercute de modo negativo en los índices de explotación más importantes de los betunes: la
resistencia mecánica y la adherencia a los recubrimientos minerales. Los petróleos a partir de los
cuales se obtiene betunes deben ser bien desalados.

En la tabla 21 se da la característica de los alquitranes obtenidos en los petróleos soviéticos los


cuales son los más apropiados para la producción de betunes oxidados.

Tabla 21.Características de los alquitranes de los petróleos resinosos.

Conte Densida Temperatu Composición de grupo % +

nido d 20 ra de
asfaltenos resinas aceites
Petróleos de 4 reblandeci
alquitr miento, °C
án, %
De Yarega 50 0,989 28 4,2 33,6 62,2 0,15 0,62
De Arlán 55 0,999 30 7,0 30,6 62,4 0,23 0,60
De Sernovodsk - - 28,5 5,8 30,4 63,8 0,19 0,56
De Chernúshino - 0,984 30 5,6 28,7 65,7 0,20 0,52

Durante la oxidación de los alquitranes parte de los aceites se transforman en resinas, a su vez, una
parte de las resinas pasa a los asflatenos. Como resultado, la cantidad de resinas, prácticamente,
queda variable, y las relaciones A/R y (A + R) Ac se aproximan a valores optimos.

Tecnología de oxidación de los betunes. Los betunes oxidados de obtienen por acción simultánea
sobre los residuos de petróleo del oxigeno del aire y de alta temperatura. Cuanto más alta es la
temperatura, con tanta mayor rapidez se desarrolla el proceso. Sin embargo, a una temperatura
demasiado alta se aceleran las reacciones de formación de los carbenos y carboides, lo que es
inadmisible.
Los betunes oxidados se obtienen tanto por el método periódico periódico, como por el continuo.
El método continuo de producción puede ser sin compresores y con compresores. El proceso
periódico es de bajo rendimiento y produce betunes de baja calidad.
El método sin compresores se lleva a cabo en un aparato horizontal con varias secciones de
reacción y una de sedimentación. El aire se suministra a la materia prima por dispersores
giratorios; en este caso se forma un sistema altamente disperso, se consigue un buen contacto
entre el aire y el medio líquido y se acelera el proceso de oxidación. El método sin compresor se
aplica para la producción del betún directamente en el lugar de su consumo.
La producción continua del betún oxidado con el suministro de aire por el compresor se realiza ya
sea en los aparatos de oxidación del tipo de columna o bien en los reactores tubulares. Las
instalaciones en las cuales se emplean estos aparatos se diferencian en cierto grado por su
esquema tecnológico y por el régimen. La oxidación de los betunes se desarrolla con el
desprendimiento de calor.

Oxidación en el reactor tubular. La instalación combinada consta de dos secciones: la de


destilación del mazut a vacío y la de betún.
El esquema prevé la producción simultánea de dos marcas de betún mediante la oxidación del
alquitrán en dos reactores tubulares.

Desde el recipiente de materia prima 1 el alquitrán mediante la bomba 2 se suministra a los


reactores 3 y 4. Antes de entrar en los reactores el alquitrán se mezcla con el producto de
recirculación alimentado desde el separador 6 mediante la bomba 5. A partir de los reactores 3 y
4 el producto de oxidación llega al separador 6. El betún de balance por la bomba 8, a través del
refrigerador 10 se suministra al recipiente para su almacenamiento y transporte. Los gases de
oxidación y el corte, en el vapor proveniente de los evaporadores, entran en la torre lavadora 7
donde el corte se condensa. Los gases de oxidación que salen desde la parte superior de la torre
lavadora 7 se descontaminan en el horno de combustión final. La instalación comprende
secciones de almacenamiento, envasado y expedición de betunes. Los betunes para pavimentos
se cargan automáticamente en vagones-cisterna ferroviarios y automóviles para transporte de
betunes y los betunes para construcción se envasan en sacos kraft, de 200 y 250 kg en cada uno y
se trasladan por una grúa de caballete.

Régimen tecnológico del reactor


Temperatura de la reacción, ºC 270 270
Presión MPA a la entrada 0.7 0.7
a la salida 0.3 0.3
Consumo específico de aire, m3/m3 120 170
Calor de reacción, kJ/ kg 712 837

Balance material de la instalación (%)

Entrada

Fracción mayor a 350 ºC 100.0

Salida
Fracción hasta 350 ºC 8.5
Fracción de 360 a 485 ºC 47.5
Betún para pavimentos 24.7
Betún para construcción 16.5
Corte 0.4
Gases de oxidación y perdidas 2.4
En total 100.0

Oxidación en los aparatos de columnas.


Una columna de oxidación tiene el diámetro de 3 a 3.4 m y la altura de cerca de 23 m.

Régimen tecnológico
Temperatura en la columna, ºC
en la parte superior 200…240
en la parte inferior 250…280
en la parte inferior 250…280
Presión de aire , MPa 0.08…0.12
Consumo específico de aire, m3/t durante la producción 50…60
Contenido en volumen del oxígeno en los gases de oxidación, % 2.1…2.9

Es un aparato hueco con estructura interior simple. El nivel del


betún constituye de 14 a 15 m. y la altura de la fase de vapor es no
menor que 5m, y la altura de la fase de vapor es no menor que 5 m.
La carga máxima respecto al aire es de 5.5 m3/m2 por min.
En le aparato de columna el calor que se desprende como resultado
de la reacción se utiliza para el calentamiento de la materia prima
desde 130…140 ºC hasta la temperatura de la reacción. En el caso
de que el calor es insuficiente una parte de materia prima se
caliente en el horno, y si se tiene un exceso de calor éste se quita
introduciendo agua o vapor de agua en la parte superior del aparato
de columna.

También podría gustarte