Está en la página 1de 13

Fundamentos teóricos

HIPOTESIS
En la sociedad actual ha disminuido enormemente la práctica de actividades
físicas debido al estilo de vida sedentario, lo que ha generado un aumento de
enfermedades crónicas.
El sedentarismo o inactividad física duplica el riesgo de padecer obesidad y
diversas enfermedades. En general, produce una pérdida de cantidad y calidad
de vida.
Durante la niñez y la adolescencia en la actualidad se han demostrado que
estos pacientes tienden a tener obesidad y sobrepeso debido a su conducta
alimentaría mal controlada y sobre todo a su falta de tiempo para realizar
actividad física viéndose un incremento de la prevalencia y falta de control
siendo un problema de salud pública a nivel mundial
Las personas obesas presentan trastornos psicológicos de la imagen corporal:
incidiendo negativamente en las relaciones sociales y académicas, llevando al
aislamiento y a conductas obsesivo-compulsivas y trastornos alimentarios. La
sociedad infravalora a estas personas. Todo esto genera depresión, ansiedad,
angustia y trastornos alimentarios.

TABLAS DE NUTRICION
PRODUCTO CANTIDAD Kcal
Leche Entera 1 taza 150 kcal
Leche Descremada 1 taza 95 kcal
Huevo 100 gr 155 kcal
Carne Ternera magra 100 gr 200 kcal
Carne Cerdo magra 100 gr 275 kcal
Carne de Cordero magra 100 gr 165 kcal
Carne de Pollo Magra 100 gr 115 kcal
Carne de Pollo Grasa 100 gr 170 kcal
Carne de Cerdo Grasa 100 gr 350 kcal
Carne de Ternera Grasa 100 gr 305 kcal
Pescado Blanco Trucha 100 gr 89.8 kcal
Pescado Azul Bacalao 100 gr 200 kcal
Aceite de Oliva 100 gr 884 kcal
Hortalizas 100 gr 65 kcal
Cereales 100 gr 378 kcal
Azucar 100 gr 387 kcal
Alcohol 100 gr 295 kcal
Agua 100 gr 0 kcal
Legumbres 100 gr 81 kcal
Fruta (manzana) 100 gr 52 kcal
Fruto seco 100 gr 359 kcal

FISIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

METABOLISMO ENERGÉTICO EN LA ACTIVIDAD FÍSICA:Consta de


transferencia de energía en ejercicio englobando lo siguiente: Sistemas
energéticos inmediatos (ATP y Fosfocretina); Sistemas a corto plazo (ácido
láctico); Sistemas a largo plazo; Consumo de oxígeno en ejercicio. Déficit de
oxígeno. Consumo máximo de oxigeno. Espectro energético; Consumo de
oxígeno en la recuperación; Implicaciones de la deuda de oxígeno en la
recuperación; Medida del gasto energético en reposo y durante la actividad
física; Cociente respiratorio; Evolución del CO2 en ejercicio, Medida de las
capacidades energéticas y diferencias interindividuales y Rendimiento.

UTILIZACIÓN DE SUSTRATOS METABOLICOS DURANTE EL


EJERCICIO FISICO
Los seres humanos poseen diferentes tipos de fibras musculares, cada una de
ellas con unas propiedades metabólicas y contráctiles características. Los dos
tipos principales de fibras son: fibras de contracción lenta con poca glucólisis y
mucha oxidación y fibras de contracción rápida con mucha glucólisis y poca
oxidación.
La contracción muscular durante el ejercicio físico es posible gracias a un
proceso de transformación de energía; La energía química que se almacena en
los enlaces de las moléculas de los diferentes sustratos metabólicos (el ATP es
la molécula intermediaria en este proceso) es transformada en energía
mecánica.
La gran parte de la energía liberada en esta transformación se pierde en forma
de calor esto tiene su ventaja ya que el aumento de temperatura provoca
variaciones en diferentes reacciones metabólicas mediadas por complejos
enzimáticos, posibilitando que estas reacciones sean más eficientes desde un
punto de vista energético.
Las rutas principales de producción de ATP se diferencian dependiendo de la
intensidad y duración del ejercicio. El ejercicio intenso de corta duración
(carrera de 100 m lisos, levantamiento de pesas) obtiene la energía
principalmente de los fosfágenos intramusculares ATP y CrP (sistema
inmediato de energía). El ejercicio intenso de mayor duración (1 a 2 minutos)
necesita energía principalmente de las reacciones anaeróbicas de la glucólisis
(sistema de energía a corto plazo).
El sistema aeróbico de largo plazo predomina al alargarse el ejercicio más allá
de varios minutos de duración.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS QUE OCURREN CUANDO SE REALIZA


ACTIVIDAD FÍSICA
SISTEMA NERVIOSO
Mediado por 2 controles:
o CENTRAL: son impulsos nerviosos descendientes de la corteza cerebral
hacia el centro vasomotor del bulbo raquídeo. Este control se inicia
simultáneamente con la orden motora de los músculos actuantes, es la
llamada “respuesta anticipatoria”.
o REFLEJO: que se produce después que comienza la contracción
muscular y son impulsos que se originan en receptores de músculos y
articulaciones (ergorreceptores), éstos son de 2 tipos:
mecanorreceptores (sensibles a los efectos mecánicos de la
contracción); y matabolorreceptores, que evalúan la eficacia del flujo de
sangre en relación a el aumento de demanda metabólica.
Estos impulsos son conducidos por fibras nerviosas tipo III y tipo IV
respectivamente hasta el centro cardiorespiratorio. De forma colectiva,
tanto los impulsos del comando central como los del reflejo periférico
condicionan la respuesta simpática durante el esfuerzo.

Sobre los vasos sanguíneos:


 vasoconstricción en los territorios inactivos
 vasodilatación en los músculos activos.

RESPUESTA HIDRODINÁMICA:
En el cual se produce un aumento del retorno venoso que es un factor decisivo
en el aumento del gasto cardiaco en la actividad física al producir el llenado
ventricular durante la diástole.
Este aumento del retorno venoso se produce por:
 la venoconstricción producida por el SNS,
 el bombeo activo de la sangre por la contracción muscular sobre todo de
miembros inferiores y,
 el aumento de las resistencias vasculares periféricas a nivel de los
territorios esplácnico, cutáneo, renal y músculos inactivos.

Los vasos de la piel se contraen inicialmente pero si el ejercicio continúa se


dilatan para eliminar el calor excesivo que se produce en la contracción
muscular.
GASTO CARDIACO
Durante el ejercicio el aumento del gasto cardíaco se produce en forma lineal y
directamente proporcional a la intensidad del trabajo realizado hasta llegar a
una intensidad del 60-70% del consumo máximo de O2, este es la cantidad
máxima de O2 que el organismo puede absorber, transportar y consumir por
unidad de tiempo (ml x kg x min). A partir de ese momento tiende a la
estabilidad hasta llegar al 80-90% en donde puede incluso disminuir por la
taquicardia excesiva que disminuye el llenado diastólico y por lo tanto el
volumen sistólico.
El VOLUMEN SISTOLICO
Aumenta linealmente hasta 40-60% de la VO2 máx, luego tiende a estabilizarse
hasta llegar a 90% en donde disminuye por la taquicardia excesiva.
PRESION ARTERIAL
La presión sistólica aumenta tanto en los ejercicios dinámicos como en los
estáticos mientras la maniobra de Valsalva.
El aumento de la presión sistólica es mayor que el de la presión diastólica por
lo que se constata un aumento de la presión diferencial.
Una vez finalizado el ejercicio existe un descenso rápido de la presión arterial
como consecuencia de la disminución del gasto cardíaco, la vasodilatación y la
disminución del retorno venoso por lo que no es aconsejable detener
súbitamente el ejercicio lo que puede provocar: malestar, vértigo, lipotimia, etc.

TRANSPORTE DE GASES EN SANGRE


Durante el ejercicio la hemoglobina aumenta 5-10% debido a la pérdida de
líquidos desde el compartimiento vascular al muscular (hemoconcentración).
La diferencia arteriovenosa está aumentada debido a la mayor extracción de
O2 por parte de las células musculares activas.
El consumo de oxígeno de estado estable es un equilibrio entre las
necesidades de energía del ejercicio y la síntesis aeróbica de ATP. El déficit de
oxígeno es la diferencia entre las necesidades de oxígeno del ejercicio y el
oxígeno realmente consumido.
El consumo máximo de oxígeno o V˙O2máx es la capacidad cuantitativamente
máxima de síntesis aeróbica de ATP.

REGULACION DE LA VENTILACION
Los mecanismos responsables de la hiperventilación que se produce en el
ejercicio
son:
 Estímulo central: Proviene del centro respiratorio y del hipotálamo.
 Potenciación a corto plazo: Es un mecanismo no sensorial intrínseco
que provoca una amplificación de la respuesta ventilatoria a cualquier
estímulo.
 Mecanismo de retroalimentación: Integrado por dos grupos:
1. Retroalimentación respiratoria: quimiorreceptores centrales, periféricos
y receptores en músculos respiratorios, pulmones y vías aéreas.
2. Retroalimentación no respiratoria: receptores en músculos, senos
carotídeos, receptores venosos y cardíacos.
3. Mecanismos termorregulatorios.
De estos mecanismos regulatorios algunos predominan en una fase y otros en
otra.
 FASE I: Predominan el estímulo central potenciado por la
retroalimentación muscular.
 FASE II: A los dos anteriores se le suman la potenciación a corto plazo,
la acción del potasio en los senos carotídeos y la de los gases
sanguíneos.
 FASE III: Actúan todos los mecanismos.

VOLUMEN SANGUÍNEO
 aumento de aldosterona
 aumento de renina-angiotensina-aldosterona
(retención de Na+ y agua vasoconstricción)
Conclusión
Comprender el espectro de energía del ejercicio proporciona una base sólida
para un entrenamiento óptimo, con objeto de mejorar un sistema específico de
transferencia energética.
Los procesos corporales no vuelven de forma inmediata a los niveles de reposo
tras terminarse el ejercicio. La diferencia entre la recuperación del ejercicio
ligero e intenso depende, en gran medida, de los procesos metabólicos y
fisiológicos específicos de cada ejercicio.
El ejercicio moderado que se realiza durante la recuperación (recuperación
activa) de la actividad física intensa facilita la recuperación en comparación con
los procedimientos pasivos. La recuperación activa que se realiza por debajo
del punto de acumulación de lactato en sangre acelera la eliminación de
lactato.
La combinación de intervalos de descanso con tandas de ejercicio más cortas
(método E/D) permite un rendimiento mayor del ejercicio de intensidad elevada
que normalmente agotaría a una persona si se realizara de forma continua.
El tiempo adecuado entre el ejercicio y los intervalos de descanso puede
optimizar los programas diseñados para adiestrar un sistema específico de
transferencia de energía.
BIBLIOGRAFIA
1. Burdiles A, Espinoza A. Ejercicio: el ejercicio físico como herramienta
terapéutica. Rev. méd. Chile [Internet]. 2018 Ene [citado 2019 Jul 10];
146(1): 123-124. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-
98872018000100123&lng=es.http://dx.doi.org/10.4067/s0034-
98872018000100123.

2. Álvarez C, Ramírez R, et al. Efectos del ejercicio físico de alta intensidad y


sobrecarga en parámetros de salud metabólica en mujeres sedentarias, pre-
diabéticas con sobrepeso u obesidad. Rev. méd. Chile [Internet]. 2012 Oct
[citado 2019 Jul 10]; 140(10): 1289-1296. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872012001000008&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872012001000008.

TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS RENALES

LITIASIS RENAL
Dolor: De presentarse un episodio de cólico renal, resulta obvio que lo primero
sea manejar el dolor mediante el uso de antiinflamatorios no esteroideos
(AINE) que resultan ser los más efectivos si los comparamos con loa opioides.
Posterior al cuadro y de elegir un tratamiento expulsivo ambulatorio, la
combinación de AINE (VO o IV) y paracetamol alternado resulta lo mejor.(1)
Litiasis asintomática: de no existir litiasis mayores a 15 mm o en las que la
observación no es una opción, además del crecimiento, obstrucción, hematuria
o infección de la misma y si la litiasis mide <10mm y están ubicadas en cálices
inferiores, se puede hacer seguimiento anual y evaluar su crecimiento. (1)
En todas excepto litiasis de polo inferior
Litotripsia extracorpórea (LEC): esta técnica que brinda buenos resultados
en litiasis de menos de 20mm la cual consiste en la emisión de ondas de
choque pulsadas de corta duración y alta energía que confluyen en un punto
determinado (cálculo) usando una interface acuosa, provocando que el lito se
fragmente por acción directa y por la erosión generada por las burbujas de
cavitación, aunque, puede dañar el tejido renal circundante. (1)
Nefrolitectomia percutánea (NLP): aplicada en litiasis de más de 20 mm,
requiere de menos procedimientos y es la más recomendable si se tiene como
fin el evitar varios LES. Los accesos renales son de 24 a 30 French (menos de
18 en los últimos años) y las pocas contraindicaciones incluyen la presencia de
un tumor en el trayecto, el embarazo y una infección urinaria no tratada. (1)
Nefrolitectomia endoscópica retrógrada flexible (NERF): se la considera
como procedimiento de primera línea cuando las NLP este contraindicada y la
litiasis es de más de 20 mm, reportándose casos en los que, de ser aplicada
por un experto puede incluso usarse en litiasis de más de 2 cms. En la
actualidad es el método mas usado y su tasa de complicaciones, que en su
mayoría son leves (hematuria, fiebre), es baja. (1)

En litiasis de polo inferior


Cirugía endoscópica: sigue siendo la técnica de primera línea incluso en litos
de <10mm. (1)

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO


El tratamiento debe tener como objetivo el apaciguar los síntomas y eliminar el
agente que causa la infección.
 Uretritis: Ceftriaxona (250 mg) IM una sola dosis o 100 mg de
Doxiciclina VO c/12h por 7 días en los hombres. En las mujeres se
utilizara la Doxiciclina con las mismas indicaciones que los hombres
pero en dosis de 200 mg.(2)
 Cistitis: Fosfomicina 3g, 1 o 2 sobres a intervalo de 24 h o Amoxicilina
3g dosis única VO. Alternativa es Trimetoprim sulfametoxazol 320-1600
mg dosis única. Puede usarse también Amoxicilina/Clavulánico 500 mg
c/8h por 7 dias. (2)
 Prostatitis: puede usarse Ciprofloxacino y trimetoprim sulfametoxazol
VO o Ofloxacino 200 mg VO por 4 semanas. Es recomendable usar
antiinflamatorios como el Diclofenaco 50 mg c/8h VO o paracetamol. (2)
 Pielonefritis: En pacientes sin factores de riesgo, jóvenes y en buen
estado: Ciprofloxacino 500-750 mg VO c/12h por 15 días o Cefonicida
1g IM c/24h por 10 días. (2)
Pacientes con mal estado y factores de riesgo deben ser ingresados a
un servicio hospitalario.(2)

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA


El tratamiento incluye 2 componentes, el tratamiento conservador y la terapia
intervencional.
Tratamiento conservador: tendrá como objetivo evitar las complicaciones
mediante un peso y balance hídrico diario, mantener una diuresis mayor de 600
cc/d y una presión arterial adecuada, restricción hídrica, una dieta con poco
contenido de proteínas y potasio pero un aporte calórico adecuado. (3)
Terapia intervencional o dialica: se presume que la diálisis temprana mejora
el pronóstico de IRA, aunque también se recomienda reservarla en casos de
uremia sintomática, edema pulmonar, acidosis metabólica entre otras. La
diálisis peritoneal tiene un acceso vascular a través de un catéter en la vena
subclavia o yugular interna. La hemofiltración arterio-venosa o hemodiafiltración
resulta como alternativa en casos de inestabilidad hemodinámica o los que no
toleren la hemodiálisis convencional. (3)

INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA


Consiste en 7 puntos principales: tratar las causas específicas de la
enfermedad renal, identificar y resolver las causas reversibles de daño renal,
tratar los factores de progresión, manejar y controla los factores de riesgo
cardiovascular, evitar los nefrotóxicos, tratar las complicaciones urémicas y
preparar al paciente para alguna técnica de sustitución renal (diálisis o
trasplante) si corresponde. (4)
ERC no diabética: tratar la hipertensión arterial mediante diuréticos de asa o
tiazidicos logran mejorar el componente de expansión de volumen de la HTA y
además evitan el desarrollo de hiperkalemia al caer la VFG. A su vez los
bloqueadores de los canales de calcio no dihidropiridínicos, adicionan un efecto
potente sobre la HTA sistólica y pueden reducir la proteinuria aún más.(4)
ERC diabética: al igual que la terapia de ERC no diabética tratar la HTA es
fundamental por medio de la terapia combinada (IECA + ARB) que logra
reducir la proteinuria significativamente en pacientes con nefropatía diabética.
(4)
Otras medidas: las medidas dietéticas que incluyan la reducción de sal
(menos 100mmol/día), no se recomienda la restricción total de proteínas,
suplementación con bicarbonato de sodio, dejar el tabaco, realizar ejercicio
físico dinámico, etc. (4)

BIBLIOGRAFÍA
1. Susaeta R, Benavente D, Marchant F, Gana R. Diagnóstico y manejo de
litiasis renales en adultos y niños. Rev Médica Clínica Las Condes [Internet]. 1
de marzo de 2018 [citado 10 de julio de 2019];29(2):197-212. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-
diagnostico-manejo-litiasis-renales-adultos-S0716864018300270
2. Calderón-Jaimes E, Casanova-Román G, Galindo-Fraga A, Gutiérrez-
Escoto P, Landa-Juárez S, Moreno-Espinosa S, et al. Diagnóstico y tratamiento
de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no
complicados. Bol Méd Hosp Infant México [Internet]. febrero de 2013 [citado 10
de julio de 2019];70(1):03-10. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-
11462013000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
3. Díaz de León-Ponce MA, Briones-Garduño JC, Carrillo-Esper R,
Moreno-Santillán A, Pérez-Calatayud ÁA. Insuficiencia renal aguda (IRA)
clasificación, fisiopatología, histopatología, cuadro clínico diagnóstico y
tratamiento una versión lógica. Rev Mex Anestesiol [Internet]. 13 de diciembre
de 2017 [citado 10 de julio de 2019];40(4):280-7. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=76132
4. Redactores G de, Redactores G de, Martínez-Castelao A, Górriz-Teruel
JL, Bover-Sanjuán J, Segura-de la Morena J, et al. Documento de consenso
para la detección y manejo de la enfermedad renal crónica. Nefrología
[Internet]. 1 de marzo de 2014 [citado 10 de julio de 2019];34(2):243-62.
Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/es-documento-consenso-
deteccion-manejo-enfermedad-articulo-X0211699514053919
TIPO DE ESTUDIO:
Se realizará un estudio con enfoque cuantitativo empleando un diseño
descriptivo de tipo transversal
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:
MISIÓN:
Fortalecer la importancia de factores sociales como el alcohol y la bebida,
factores alimentarios y de salud personal como la prevalencia de infecciones
del tracto urinario en los estudiantes de la Unidad Educativa Remigio Romero y
Cordero puesto que cada vez tiene mayor influencia sobre la vida adulta de
estos niños y jóvenes.
VISIÓN: Consolidar en los alumnos buenas aptitudes de higiene con respecto
al sistema urinario, además de tomar muestras que nos ayuden a posibles
diagnósticos de patologías, no solo renales, sino también a través de
encuestas ver si la población posee algún tipo de sobrepeso, alcoholismo,
tabaquismo o una precoz vida sexual, para en un futuro poder actuar de
manera efectiva si se presentase el caso.
METAS:
 Establecer la prevalencia de alcoholismo, tabaquismo, obesidad,
actividad sexual y nivel de obesidad o sobrepeso en los estudiantes de
la Unidad Educativa Remigio Romero y Cordero

OBJETIVO DEL PROYECTO:


o Establecer en que genero son más frecuentes las infecciones que
afectan al tracto urinario.
o Informar a los estudiantes sobre la correcta toma de muestra para
examen microbiológico de orina.
o Investigar que patologías son más comunes según los grupos de edad
a los que se incluyeron en el proceso investigativo.
o Conocer los principales hábitos alimenticios y estilos de vida del grupo
investigado, incluyendo hábitos como el cigarrillo, la bebida o la vida
sexual activa.

ESTRATEGIAS:
 Utilización de test específicos para cada uno de los temas a investigar,
que son de alta confianza y exactitud.
 Facilitar el equipo necesario para la toma de muestra de orina, como la
de talla, peso y, TA.
 Proporcionar datos generales sobre una buena toma de muestra de
orina que es importante para la vida futura de los estudiantes como
método de prevención de infecciones urinarias u otras patologías que
puedan aquejarlos.

ACTIVIDADES:
 Informar a los docentes y autoridades acerca del proyecto de
investigación
 Dar a conocer los pasos que deben seguir los niños y jóvenes para la
correcta obtención de la muestra de orina
 Emplear una correcta obtención de datos a través de la toma de talla y
peso, además de una encuesta para los demás factores que serán
estudiados.
 Tabular los resultados para una correcta interpretación de los mismos.
DISEÑO GENERAL

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES


ITEM VALOR NÚMERO VALOR TOTAL
UNITARIO
Encuestas y copias 0.40 432 172.80
Transporte 2.50 7 17.50
Báscula 12.50 8 100
Cintas métricas 0.60 8 4.80
Recolector de orina 0.30 432 129,60
Total: 424,70

 CRONOGRAMA
Actividades Mayo- Agosto 2019
Meses
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8

Elaboración x x
del protocolo
Prueba piloto x x
Recolección x
de HC
Transcripción x x
de datos de
las HC a base
de datos
Estadísticas x x x
Elaboración x x
del informe
final

También podría gustarte