Está en la página 1de 4

Venezuela (1948-1958): El 

Golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 fue una


insurrección de militares y políticos en contra del presidente
venezolano democráticamente electo Rómulo Gallegos que fue derrocado y obligado a
exiliarse, en su lugar se instaló una junta militar dirigida por Carlos Delgado Chalbaud.

Con la Reforma de la Ley de Impuesto sobre la Renta promulgada el 12 de julio de 1948,


se establece la imposición adicional de un 50% en el exceso de las ganancias que
obtuvieran las empresas por encima de los impuestos sobre la renta tributados a la
nación.

Finalmente, El 23 de enero de 1958, un movimiento cívico-militar puso fin a la dictadura


del general Marcos Pérez Jiménez, quien abandonaría el país con rumbo a República
Dominicana.

Referencias:

Wikipedia. (s.f). Golpe de Estado en Venezuela de 1948. Recuperado el 24 de julio de


2021 de https://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Venezuela_de_1948

Prensa SNC Venezuela. (23 de enero de 2019). Se cumplen 61 años del histórico 23 de
enero. http://www.snc.gob.ve/noticias/se-cumplen-61-anos-del-historico-23-de-enero

Colombia (1953-1957): Gustavo Rojas Pinilla llegó al poder con un cheque en blanco. Lo
hizo en un golpe de estado incruento, apoyado por los liberales y los conservadores no
laureanistas. Su misión era acabar con la Violencia y pacificar el país.

El dictador inició su mandato con un ambicioso plan de obras públicas, financiado por la
bonanza cafetera de 1954.

Los militares, al ver que el país les da la espalda, le piden a Rojas que entregue el poder
en 1958. La presión de todos los sectores forzará al Supremo Jefe a ceder su silla a una
Junta Militar presidida por el general Gabriel París, que convocará a elecciones en ese
año.

Gracias al Frente Nacional, entre 1956 y 1957, los jefes de los dos partidos firmaron los
pactos de Benidorm y Sitges, en los que acordaron derrocar la dictadura y alternarse en el
poder cada cuatro años.

Referencias:
Periódico EL TIEMPO. (23 de julio 2010). Gustavo Rojas Pinilla, la única dictadura del
país en el siglo XX. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7821736

Guatemala (1954-1985): El golpe de estado que estremeció a Guatemala en 1954 fue el


resultado de la operación encubierta llamada PBSUCCESS (Criptónimo CIA). Esta fue
organizada por la CIA estadounidense para derrocar a Jacobo Arbenz Guzmán,
el Presidente de Guatemala democráticamente electo, por oponerse a los intereses de
la United Fruit Company y por permitir que los miembros del partido comunista de
Guatemala (Partido Guatemalteco del Trabajo) influyeran en las decisiones más
importantes de su gobierno.
La operación estaba planeada para armar, entrenar y tomar el país a un "Ejército de
liberación" de aproximadamente 400 rebeldes bajo el mando del oficial exiliado del ejército
guatemalteco Coronel Carlos Castillo Armas. 

Referencias:
Wikipedia. (s.f). Golpe de Estado en Guatemala de 1954. Recuperado el 25 de julio de
2021 de https://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Guatemala_de_1954

Brasil (1964-1985): Fue un régimen autoritario que empezó con el golpe militar el 31
de Marzo de 1964, con la dimisión del Presidente João Goulart. El régimen empezó con la
promesa de rápidamente volver al régimen democrático, pero en realidad duró 21 años
(1964-1985) y supuso censura en la prensa y en el arte, restricciones de derechos
políticos y persecución policial de los oponentes políticos.

El golpe de estado en Brasil de 1964 tenía como objetivo parar el avance del movimiento
popular del gobierno del Vice-Presidente João Goulart’s, acusado de ser un comunista.

Como las fuerzas militares no aprobaban las decisiones de Goulart, el golpe militar se
hizo el 31 de Marzo de 1964. El ejército tomó el poder y el Presidente tuvo que escapar a
Uruguay. El Congreso eligió entonces al General Humberto de Alencar Castelo Branco.
Los años que vinieron después son conocidos por el control del estado, la represión, la
censura y un desarrollo económico durante un pequeño periodo del régimen.
Referencias:
Rio & Learn. (2018). La Dictadura de Brasil. https://rioandlearn.com/es/la-dictadura-de-
brasil/
Haití (1964-1986): La dictadura de Haití se inició en el año de 1957 con el ascenso de
François Duvalier a la presidencia. A partir de ese momento Duvalier emprendió una
sistemática caza de la oposición hacia su gobierno con el apoyo de su cuerpo paramilitar,
los llamados Tontons Macoutes. Duvalier violó y modificó constantemente la Constitución
haitiana estableciendo la presidencia vitalicia en el año 1964 y hereditaria en 1971,
momento en el que fallece repentinamente, tomando el relevo su hijo Jean Claude
Duvalier quien gobernó hasta el año 1986.
Duvalier, como etnólogo, vio en la religión uno de sus más efectivos posibles para el
control social. Aprovechando el elevado sentido religioso del haitiano, utilizó el culto vudú
y a la iglesia católica para hacerse obedecer y respetar. 

Referencias:

Sofhia M., (agosto de 2015). DICTADURA DE HAITÍ.


https://prezi.com/k_3sv1jviwdc/dictadura-de-haiti/

Perú (1968-1980): El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada12 fue un dictadura


militar instaurada en Perú tras el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968.

La Junta Militar, liderada por el general Juan Velasco Alvarado, nombró a Velasco como
presidente de la dictadura, promoviendo reformas de carácter nacionalista y
de izquierda que dieron un impacto profundo en la sociedad del país, como la
promulgación de la reforma agraria, la oficialización del quechua como idioma oficial al
nivel nacional, el incremento de los derechos laborales y la empoderación de los
sindicatos y de los pueblos indígenas del país.  Sin embargo, otras medidas, como la
nacionalización de los recursos naturales y la expropiación de empresas y medios de
comunicación, generaron una fuerte crisis económica y provocaron el aislamiento
internacional del país.

En 1978, el nuevo gobierno convocó a una Asamblea Constituyente, la cual promulgó


una nueva constitución en 1979, así como también fueron convocadas elecciones
democráticas en 1980. De esta manera, concluyó el docenio militar, con la segunda
llegada de Fernando Belaunde Terry al poder de forma democrática.

Referencias:

Wikipedia. (s.f). Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada. Recuperado el 25 de julio


de 2021 de https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_Revolucionario_de_la_Fuerza_Armada

Uruguay (1973-1985): El golpe de Estado que dio origen a la dictadura cívico-militar


uruguaya estuvo precedido de una grave crisis política, económica y social durante el
gobierno de Pacheco Areco (1967-1972). El presidente electo Juan María Bordaberry
disuelve las cámaras el 27 de junio de 1973 y habilita a las Fuerzas Armadas y a la policía
a “adoptar las medidas necesarias para asegurar la prestación ininterrumpida de los
servicios públicos”. En septiembre de 1971 se autoriza la creación de las Fuerzas
Conjuntas para que las Fuerzas Armadas y la policía asumieran la “lucha antisubversiva”.
La dictadura generó, pues, un proceso de restricción en las formas de solidaridad social,
en la medida que los mecanismos represivos sumados a la presencia del “miedo”
conducían, en muchos casos, a que las familias se encerraran en sí mismas y los
espacios barriales de interacción social fueran restringiéndose cada vez más al tiempo
que se imponía, también, la cultura de la sospecha y la delación.
Referencias:

Schelotto M., (2015). La dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985): la construcción de


la noción de víctima y la figura del exiliado en el Uruguay post-dictatorial.
https://journals.openedition.org/nuevomundo/67888
Larrobla C., (s.f). La dictadura cívico militar (1973-1985). http://www.1811-
2011.edu.uy/B1/content/la-dictadura-c%C3%ADvico-militar-1973-1985?page=show

Argentina (1976-1983): Fue una dictadura cívico-militar que gobernó a la República


Argentina entre el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y la entrega incondicional del
poder a un gobierno constitucional el 10 de diciembre de 1983. Adoptó la forma de
un Estado burocrático-autoritario y se caracterizó por establecer un "plan sistemático"
de terrorismo de Estado y desaparición de personas.
Los objetivos declarados fueron combatir la "corrupción", la "demagogia" y la "subversión",
y ubicar a la Argentina en el "mundo occidental y cristiano". Estableció un nuevo modelo
económico-social siguiendo los lineamientos ideológicos del neoliberalismo, impuesto
mediante una política de violación sistemática de los derechos humanos, articulado
continentalmente mediante el Plan Cóndor, dirigida contra un sector de la población
acusada de ser "peronista", "populista", "zurda", "izquierdista" o "subversiva". La dictadura
produjo miles de desapariciones, asesinatos, torturas, violaciones, apropiación de
menores, exilios forzosos, etc, que ha sido judicialmente calificado como genocidio.
Contó con el apoyo o la tolerancia de los principales medios de comunicación privados y
grupos económicos, la Iglesia católica y la mayor parte de los países democráticos del
mundo.
Referencias:
Wikipedia. (s.f).Proceso de Reorganización Nacional. Recuperado el 25 de julio de 2021
de https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_Reorganizaci%C3%B3n_Nacional

También podría gustarte