Está en la página 1de 357

Finanzas

Víctor Manuel
García Padilla
Introducción
a las finanzas
Primera edición ebook

Víctor Manuel García Padilla


info editorialpatria.com.mx

www.editorialpatria.com.mx

Dirección editorial: Javier Enrique Callejas


Coordinadora editorial: Verónica Estrada Flores
Producción: Gerardo Briones González
Revisión Técnica: Carlos Raúl Vara Aguirre, Universidad Banamex
Diseño de interiores: Braulio Morales
Diseño de portada: Juan Bernardo Rosado Solís/Signx

Introducción a las Finanzas


Derechos reservados:
© 2014, Víctor Manuel García Padilla
© 2014, Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V.
Renacimiento 180, Colonia San Juan Tlihuaca

Miembro de la Cámara Nacional de la Industrial Editorial Mexicana


Registro Núm. 43

ISBN ebook: 978-607-438-879-4

Queda Prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente


obra en cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo
y por escrito del editor.

Impreso en México
Printed in Mexico

Primera edición ebook: 2014


Con mucho amor y cariño
para mi esposa Paty Oliva
y a mis hijas Valeria, María Fernanda, Ana Victoria y Regina

De manera muy sentida a mis queridos padres:


Gloria Padilla (q.e.p.d.) y Víctor García

A todos mis alumnos de los cuales me siento muy orgulloso


Acerca del autor

El Dr. Víctor Manuel García Padilla actualmente es profesor de cátedra en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey (ITESM). Campus Estado de México, donde ha impartido, entre otras, las materias de Gestión de la Informa-
ción Financiera, Análisis Financiero, Contabilidad Internacional y el Seminario de Información Financiera. Ha impartido
cursos, talleres y diplomados en distintos campus y sedes del Tec de Monterrey tanto en México como en el extranjero.
Ha sido profesor en diversas universidades a nivel licenciatura y posgrado en cursos de Finanzas Internacionales, Merca-
dos de Deuda y Cambios, Ingeniería Financiera, entre otros.
El profesor García Padilla es Doctor en Ciencias Administrativas por la Escuela Superior de Comercio y Administra-
ción del Instituto Politécnico Nacional (IPN); es Maestro en Finanzas egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Su-
periores de Monterrey; Licenciado en Contaduría Pública con especialidad en Auditoría por la Universidad Nacional Au-
tónoma de México (UNAM), donde también concluyó sus estudios de licenciatura en Ciencias Políticas y Administración
Pública. Obtuvo los diplomados de Habilidades Gerenciales y Finanzas en el ITESM y el diplomado en Impuestos en el
Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Ha sido miembro del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, por
quien actualmente es Contador Público Certificado.
Desde hace más de 25 años en su actividad profesional el contador García Padilla ha participado en diversas indus-
trias y empresas, siendo responsable de diferentes cargos como el de Contralor, Gerente de Administración, Tesorero
y Director de Finanzas. Actualmente es Socio Director del Instituto de Capacitación para el Desarrollo Ejecutivo, S.C.
(INCADE) y de la firma de consultoría García Oliva y Asociados, S.C.

iv
Introducción

En la actualidad los diversos temas financieros son difundidos por un gran número de medios de comunicación, informan
sobre las principales variables económicas, los resultados corporativos de las empresas y respecto de las operaciones en las
bolsas de valores. En la actualidad, la población mundial, lo quiera o no, está cada vez más informada e involucrada en los
procesos financieros y no solo de su entorno inmediato sino también del mundo globalizado. En esta época el entender y
comprender los principios financieros se ha convertido en una necesidad para una gran parte de la población.
La estructura del libro se divide básicamente en dos partes: la primera aborda los fundamentos y técnicas financieras,
por ejemplo, los activos y mercados financieros, la información contable, las tasas de interés y el valor del dinero a través
del tiempo. La segunda muestra las operaciones que se realizan en los principales mercados financieros, se estudian los
mercados de deuda, capitales, derivados y de cambios, incluyendo los instrumentos negociados, los participantes y las
formas de valuación de los diferentes activos involucrados.
En el capítulo uno se definen los principales conceptos financieros como el dinero, activos, mercados, precios y ries-
gos. Se expone la función económica de los instrumentos financieros y se describe la diferencia entre las finanzas públicas,
personales y corporativas. Además, se presenta la relación que guarda la disciplina financiera con otras áreas del conoci-
miento como el derecho, la economía y la administración.
En el capítulo dos se aborda el tema de las tasas de interés, sus determinantes y diferentes métodos de cálculo. Ligado
a esto, en los capítulos tres y cuatro, se muestran los fundamentos del valor del dinero en el tiempo, se despliegan las téc-
nicas financieras de valor presente y valor futuro tanto para flujos individuales como múltiples. En adición, se indican los
procedimientos para trabajar con anualidades y perpetuidades y encontrar las diferentes variables involucradas como el
tiempo, los periodos, las tasas y los pagos.
En el capítulo cinco se hace una revisión concreta y práctica sobre los elementos relevantes de la información contable y
financiera. Se explican los fundamentos contables, la elaboración de los estados financieros y el análisis de la información fi-
nanciera a través de diferentes técnicas y métodos como el de las razones financieras y del valor económico agregado.
En la segunda parte del libro se describen las principales operaciones de los mercados financieros. En el capítulo seis,
por ejemplo, se muestra la función económica de los mercados así como su clasificación y participantes. Además, se revi-
san las principales características e instituciones que integran el sistema financiero mexicano e internacional.

v
Introducción

En el capítulo siete se revisan los elementos, características e instrumentos negociados en el mercado de deuda. De la
misma manera, en el ocho se estudian los conceptos relacionados al mercado de capitales. Para tener una idea más clara y real
del funcionamiento de los mercados, en el capítulo nueve se explora el funcionamiento de las bolsas de valores, incluyendo
sus objetivos, funciones y operación. Se describen los principales indicadores bursátiles y agregan un apartado con las prin-
cipales teorías relacionadas a los rendimientos financieros.
Por último, en los capítulos diez y once se presentan las principales operaciones que ocurren en los mercados de deriva-
dos y divisas. Se examinan los diferentes instrumentos, participantes y métodos de negociación de estos mercados. También
se analizan las teorías financieras relacionadas a los procesos de arbitraje y rendimiento.
En cada uno de los capítulos el lector encontrará información actualizada, definiciones de las palabras clave, artículos de
prensa, teorías, contenidos relacionados y ligas de interés que pueden servirle para indagar y profundizar en cada uno de los
temas. El rigor académico y de investigación con el que se han abordado y desarrollado los diversos temas garantiza que esta
obra pueda utilizarse como libro de texto para cursos universitarios, así como material de consulta básico que pueda requerir
cualquier persona interesada en las finanzas.

vi
Contenido

Agradecimientos ............................................................................................... iii


Acerca del autor................................................................................................ iv
Introducción ..................................................................................................... v

Capítulo 1. Fundamentos................................................................................ 1
1.1 ¿Qué son las finanzas? ....................................................................................... 1
1.2 Finanzas públicas, corporativas y personales ..................................................... 3
1.3 Dinero y mercados ............................................................................................ 5
1.4 Activos financieros ............................................................................................ 7
1.5 Precio y riesgo de un activo financiero ............................................................... 11
1.6 Función de los instrumentos financieros............................................................ 12
1.7 Finanzas y otras disciplinas ............................................................................... 14
1.8 Preguntas de repaso ........................................................................................... 16

Capítulo 2. Tasas de interés ............................................................................ 19


2.1 El costo del dinero ............................................................................................. 21
2.2 Determinantes de las tasas de interés ................................................................. 22

vii
Contenido

2.3 Tratamiento de las tasas de interés ..................................................................... 24


2.4 Tasas de interés efectivas .................................................................................... 32
2.5 Preguntas y problemas de repaso ....................................................................... 43

Capítulo 3. Valor del dinero a través del tiempo ............................................. 45


3.1 Valor futuro ...................................................................................................... 45
3.2 Valor presente ................................................................................................... 55
3.3 Valor presente y valor futuro ............................................................................. 59
3.4 Determinación de la tasa de descuento ............................................................. 61
3.5 Determinación del número de periodos ............................................................ 65
3.6 Preguntas y problemas de repaso ....................................................................... 70

Capítulo 4. Valuación de f lujos de efectivo........................................................ 73


4.1 Flujos de efectivo múltiples .............................................................................. 73
4.2 Flujos de efectivo múltiples uniformes: anualidades ......................................... 82
4.3 Flujos de efectivo múltiples uniformes: perpetuidades ...................................... 94
4.4 Anualidades anticipadas y diferidas ................................................................... 98
4.5 Preguntas y problemas de repaso ...................................................................... 102
Anexo............................................................................................................ 105

Capítulo 5. Estados financieros ...................................................................... 109


5.1 Conceptos básicos ............................................................................................ 109
5.2 Estado de costo de producción y ventas............................................................. 113
5.3 Estado de resultados integral ............................................................................. 117
5.4 Balance general .................................................................................................. 119
5.5 Estado de flujo de efectivo ................................................................................ 123
5.6 Reporte del cash f low.......................................................................................... 127
5.7 Análisis de los estados financieros...................................................................... 132
5.8 Preguntas y problemas de repaso ...................................................................... 149

Capítulo 6. Mercados financieros ................................................................... 155


6.1 Función de los mercados financieros ................................................................. 155
6.2 Clasificación de los mercados financieros........................................................... 157
6.3 Intermediarios financieros ................................................................................. 159
6.4 Globalización de los mercados financieros ....................................................... 161
6.5 Mercados primario y secundario ........................................................................ 163
6.6 Sistema financiero ............................................................................................. 165
6.7 Sistema financiero mexicano .............................................................................. 165

viii
Contenido

6.8 Sistema financiero internacional ........................................................................ 172


6.9 Preguntas de repaso ........................................................................................... 177

Capítulo 7. Mercado de deuda ........................................................................ 179


7.1 Introducción al mercado de deuda ................................................................... 179
7.2 Rendimiento en el mercado de deuda ............................................................... 182
7.3 Riesgo de invertir en bonos................................................................................ 186
7.4 Instrumentos de deuda ..................................................................................... 193
7.5 Valuación de bonos ........................................................................................... 201
7.6 Preguntas y problemas de repaso ...................................................................... 213

Capítulo 8. Mercado de capitales .................................................................... 215


8.1 Acciones comunes ............................................................................................. 216
8.2 Acciones preferentes ......................................................................................... 218
8.3 Tipos de acciones .............................................................................................. 219
8.4 Valuación de las acciones .................................................................................. 221
8.5 Análisis del precio de las acciones...................................................................... 236
8.6 Información del mercado de capitales ................................................................ 239
8.7 Preguntas y problemas de repaso ....................................................................... 240

Capítulo 9. Mercado de valores ....................................................................... 243


9.1 Inversión en valores ........................................................................................... 243
9.2 Bolsa Mexicana de Valores ................................................................................. 247
9.3 Normatividad básica en materia de valores ........................................................ 259
9.4 Bolsa de Valores de Nueva York ......................................................................... 263
9.5 Riesgo y rendimiento ......................................................................................... 267
9.6 Teorías de rendimientos ..................................................................................... 274
9.7 Preguntas y problemas de repaso ....................................................................... 280

Capítulo 10. Mercados de derivados ............................................................... 283


10.1 Instrumentos derivados ..................................................................................... 283
10.2 Tipos de instrumentos derivados ....................................................................... 286
10.3 Mercado Mexicano de Derivados (MexDer) ....................................................... 294
10.4 Rendimiento y valuación de opciones ................................................................ 301
10.5 Preguntas y problemas de repaso ...................................................................... 304

Capítulo 11. Mercado de divisas ..................................................................... 307


11.1 Mercado cambiario ............................................................................................ 307
11.2 Tipo de cambio.................................................................................................. 311

ix
Contenido

11.3 Mercado cambiario al contado y adelantado ...................................................... 318


11.4 La oferta y la demanda de divisa ........................................................................ 320
11.5 Regímenes cambiarios ....................................................................................... 323
11.6 Arbitraje ............................................................................................................ 324
11.7 Determinación del tipo de cambio ..................................................................... 328
11.8 Preguntas y problemas de repaso ....................................................................... 336

Bibliografía ..................................................................................................... 339

x
1
Fundamentos

1.1 ¿Qué son las finanzas?


Cada vez es más complicado ceñir en un solo concepto el término “finanzas”. Hoy día se ha-
Finanza.
bla de finanzas en prácticamente todos los medios de comunicación; existen diarios especiali-
(Del fr. finance).
zados en noticias financieras, los noticiarios de radio y televisión tienen secciones dedicadas a
informar sobre las principales variables económicas y financieras, y abundan las revistas que 1. f. ant. Obligación que alguien
asume para responder de la
tratan de tópicos de inversiones y finanzas. Ahora también en Internet, facebook, twitter, you-
obligación de otra persona.
tube y otras aplicaciones, se pueden seguir a especialistas en el tema y empresas especializadas 2. f. ant. rescate (acción y efecto
en información financiera. Este y otros temas son abordados por la gente en las reuniones de de rescatar).
amigos, en las juntas de trabajo, en los supermercados, en familia y en cualquier momento. 3. f. ant. rescate (dinero con que
Las expectativas de mejora, de crecimiento de inversión, de ahorro y de solvencia financiera se rescata, o que se pide para
ello).
son temas tratados día a día por mucha gente y no solo por los expertos.
4. f. pl. Caudales, bienes.
Finanzas, según el diccionario, se refiere a hacienda, caudal y negocios. Se le define como 5. f. pl. Hacienda pública.
el conjunto de actividades mercantiles relacionadas con el dinero de los negocios, de la banca
y de la bolsa; y como el grupo de mercados o instituciones financieras de ámbito nacional o (Real Academia Española, 2012.)
internacional.
Así, la palabra “finanzas” se puede definir como el conjunto de actividades que, a través de la toma de decisiones, mueven,
controlan, utilizan y administran dinero y otros recursos de valor.
“Finanzas” es una palabra que provoca reacciones distintas, las cuales pueden ir desde el interés y la curiosidad hasta el
temor y la angustia. Para la mayoría de las personas las finanzas se perciben como algo complejo, poco accesible y que solo es
manejado por los estudiosos; en realidad, estas pueden ser tan sencillas, interesantes y útiles si se cuenta con los conocimien-
tos financieros esenciales.
Como toda materia especializada, las finanzas tienen principios básicos y fundamentales; tal vez el más profundo sea la
transferencia de dinero de quien lo tiene a quien no lo tiene. Los que poseen dinero están buscando ganar rendimientos y los
que no cuentan con él están dispuestos a pagar un precio por obtenerlo y utilizarlo. Las relaciones y actividades generadas
por este intercambio de recursos son parte importante de las finanzas.

1
Introducción a las finanzas

Para entender mejor este principio de las finanzas, pensemos e imaginemos que en el mundo existen solo dos grupos de
personas. El primero de ellos gana más de lo que gasta, mientras que el segundo quiere o necesita gastar más de lo que tiene,
Unos tienen dinero y otros lo necesitan. En términos sencillos, las finanzas son todos los arreglos que los humanos hemos
ingeniado para poner de acuerdo a estos dos grupos y lograr que ambos obtengan beneficios; así, el segundo podrá obtener
los recursos que necesita a cambio de otorgarle al primero un beneficio o rendimiento. Las actividades y los acuerdos que se
llevan a cabo para que los recursos –que a unos les sobran– sean utilizados por quienes los necesitan, son conocidos como
operaciones financieras. Observe la ilustración que se muestra en la Figura 1.1. Operaciones financieras:

Grupo 2
Grupo 1
Porcentaje (%) Individuos. empresas, instituciones,
Individuos, empresas e instituciones.
de costo o rendimiento gobiernos.
Tienen excedentes de recursos
Necesitan recursos

Figura 1.1 Operaciones financieras.

Los integrantes del primer grupo pueden ser individuos, empresas o instituciones que, por algún motivo, tienen ingre-
sos superiores a sus gastos y han decidido no gastar esos excedentes por razones de acumulación, previsión o prudencia. A
cambio de otorgar sus recursos excedentes para que alguien más los utilice, este grupo demanda un rendimiento, es decir,
una ganancia.
En el segundo grupo también hay individuos, empresas, instituciones y gobiernos, que en este caso necesitan gastar más
de lo que tienen. Ya que utilizan los recursos de otros, este grupo debe pagar un precio, es decir, tiene un costo financiero.
El común denominador para ambos grupos es la tasa de interés; este es el rendimiento requerido (ganancia) por el grupo
1, y el costo financiero (precio) para el grupo 2. La tasa de interés puede tener dos sentidos: por rendimiento y por costo. En
la Figura 1.2 se observan ambas relaciones:

Grupo Tasa de interés Representa


1) Tienen dinero Recibe una tasa de interés como rendimiento por prestar sus recursos Rendimiento financiero
2) No tienen dinero Paga una tasa de interés por utilizar los recursos de otros Costo financiero

Figura 1.2 Tasa de interés como costo y rendimiento.

Los integrantes de cada grupo pueden ubicarse en cualquiera de las posiciones. Una empresa, una institución, un indi-
viduo o un gobierno pueden necesitar recursos en algún momento, pero en otro también pueden tener recursos excedentes.
Piense en usted mismo, a veces tiene dinero que le sobra y en otros momentos le hace falta, pero puede ser que en el mismo
momento tenga una cuenta de ahorro y también tenga un saldo por pagar en su tarjeta de crédito. Las empresas de forma
normal mantienen inversiones temporales al mismo tiempo que tienen préstamos por pagar. Las decisiones relacionadas y el
equilibrio entre los excedentes y los faltantes de recursos son asuntos que las finanzas abordan en los temas de inversiones y
financiamiento.
A los integrantes del grupo que tienen excedentes de recursos se les puede llamar de diferentes maneras, pero en la ma-
teria financiera se les denomina inversionistas o inversores, y a quienes integran el grupo que necesitan recursos se les conoce
como emisores. En la disciplina contable se les reconoce como acreedores a los que tienen dinero y deudores a los que deben
el dinero. Observe la Figura 1.3.

Grupo 1 Grupo 2
Tienen excedentes de recursos Necesitan recursos
Porcentaje (%)
de costo o rendimiento
Inversionistas Emisores
(Acreedores) (Deudores)

Figura 1.3 Inversionistas y emisores.

Los integrantes de ambos grupos necesitan encontrarse para poder intercambiar los recursos, en un lugar físico o vir-
tual en el que realicen sus operaciones; tal lugar es un mercado financiero. El concepto de mercado financiero es el mismo

2
Fundamentos 1
concepto de “mercado” que tal vez tenga en mente. La palabra “mercado” evoca productos, vendedores, compradores, tran-
sacciones y dinero; y también, algunos de los ingredientes de los mercados financieros. En el mercado donde abastecemos
nuestros víveres existen personas que tienen productos y que están dispuestos a venderlos a cambio de dinero, también están
las personas que requieren esos productos y que están dispuestos a pagar un precio por ellos. Esta es la esencia de los mer-
cados financieros. La principal diferencia entre los distintos nombres que se les asignen a los mercados, radica en el tipo de
productos que se comercian en cada uno de ellos. En el mercado de flores se venden flores, en el de metales preciosos oro, y
en el de pescados y mariscos, productos del mar. Los productos que se comercializan en los mercados financieros se llaman
instrumentos financieros.
Los instrumentos financieros son los documentos que amparan las transferencias de recursos de quien tiene a quien no
tiene. Son el soporte de que la operación se llevó a cabo y estos generan obligaciones legales para el emisor y derechos para el
inversionista de manera simultánea. Piense por ejemplo en un préstamo que un banco le otorga a una persona, la transferen-
cia de recursos del banco a la cuenta personal del individuo se realiza previa firma de un contrato de deuda o pagaré. En el
caso de incumplimiento el banco tendrá la forma de comprobar el traspaso de recursos y su derecho de recibir una compen-
sación o ganancia de intereses. Observe la Figura 1.4.

Grupo 1 Dinero Grupo 2


Tienen excedentes de recursos Necesitan recursos
Porcentaje (%)
de costo o rendimiento
Inversionista Emisor
Recibe el instrumento Dinero Emite el instrumento

Instrumento financiero
Figura 1.4 Instrumento financiero.

1.2 Finanzas públicas, corporativas y personales


Las finanzas son el conjunto de actividades que, a través de la toma de decisiones, mueven, controlan, utilizan y administran
dinero y otros recursos de valor. Dependiendo del ámbito de las actividades y de la esfera social en que se toman las decisio-
nes, las finanzas se pueden clasificar en públicas, corporativas y personales. Las actividades que llevan a cabo los gobiernos y
las empresas para tomar decisiones financieras son conocidas como finanzas públicas y finanzas corporativas, respectivamen-
te. Las finanzas personales son las actividades que realizan los individuos para tomar sus decisiones financieras (Figura 1.5).

Clasificación Participantes

Finanzas públicas Gobiernos

Finanzas corporativas Empresas

Finanzas personales Individuos

Figura 1.5 Clasificación de las finanzas.

Finanzas personales
Si los individuos requieren recursos que no tienen para financiar sus compras de bienes duraderos como muebles, casas, au-
tomóviles, computadoras, etcétera, o para cubrir sus gastos diarios, se convertirán en emisores; por el contrario, si poseen
recursos de sobra, serán inversionistas. Cuando una persona firma una compra de una computadora con su tarjeta de crédito
en ese momento está “emitiendo” un pagaré. El inversionista ahora es el banco que le abrió un crédito y le proporcionó un
mecanismo de pago como la tarjeta de crédito. Lo mismo sucede cuando una persona recibe un préstamo hipotecario o un cré-
dito automotriz, en todos los casos tendrá que firmar un pagaré o contrato de préstamo donde se hace evidente que la perso-
na es el emisor de un instrumento financiero, mientras que el banco o agencia automotriz se convierten en los inversionistas
o acreedores. Por el contrario cuando una persona tiene recursos excedentes y deposita algún dinero en el banco o cuenta de
ahorro, esta se convierte en inversionista y el banco en el emisor o deudor. Observe la Figura 1.6.

3
Introducción a las finanzas

Objetivo:
Grupo 1
Grupo 2 Aplicación de recursos para crear
Individuos, empresas e
Individuo patrimonio.
instituciones.
Necesitan recursos t (BTUPDPSSJFOUF
Tienen excedentes de recursos
t $PNQSBEFDBTB
(emisor /deudor) t $PNQSBEFBVUPNØWJM
(inversionista /acreedor)
t *OWFSTJØOFOFEVDBDJØO FUDÏUFSB

Figura 1.6 Flujo de recursos en las finanzas personales.

Finanzas corporativas
Las empresas que requieren recursos son aquellas que han identificado alguna oportunidad de inversión rentable, que pre-
tenden desarrollar un proyecto de expansión o, en ocasiones, aquellas que por alguna razón se les ha dificultado mantener
la operación financiera del negocio. Obtener los recursos suficientes ayuda a las empresas a realizar proyectos productivos,
a mantener su nivel de operación y a lograr el crecimiento deseado. Si una empresa recibe dinero en préstamo por parte de
su banco, la empresa se convierte en el emisor y el banco en el inversionista. Si recibe dinero de los socios, la empresa “emi-
te” acciones y los individuos son los tenedores de estas, es decir, los inversionistas. En cambio, cuando la empresa “invierte”
sus excedentes de tesorería en una cuenta o instrumento bancario, la empresa es el inversionista y el banco el emisor. Vea la
Figura 1.7.

Objetivo:
Grupo 1
Grupo 2 Aplicación de recursos para crear
Individuos, empresas e
Empresa patrimonio.
instituciones.
Necesitan recursos t (BTUPEFPQFSBDJØO
Tienen excedentes de recursos
t *OWFSTJØOFOQSPZFDUPT
(Emisor) t 1VCMJDJEBE
(Inversionista)
t $BQBDJUBDJØO

Figura 1.7 Flujo de recursos en las finanzas corporativas.

Finanzas públicas
En cuanto a los gobiernos, estos por lo general gastan más de lo que reciben. El déficit de un gobierno, que no es otra cosa
que el diferencial entre los ingresos obtenidos y los egresos aplicados, se debe financiar, es decir, deben obtenerse los recur-
sos faltantes para poder realizar los gastos programados. Un gobierno recibe recursos financieros por medio de los impuestos
y derechos que cobra, por la ganancia que generan las empresas estatales, por la emisión de dinero que realiza y, en última
instancia, por los recursos en préstamos que puede obtener. El gobierno utiliza todos los recursos disponibles para cubrir sus
gastos, crear infraestructura, garantizar la seguridad de sus ciudadanos y establecer las condiciones económicas propicias que
estimulen el desarrollo de la población. Estas actividades se realizan en el ámbito de las finanzas públicas.
Cuando el gobierno necesita recursos “emite” algunos instrumentos financieros y con ello capta los recursos que tienen
en exceso los individuos o las empresas. El instrumento más común que tienen algunos gobiernos es el denominado certifi-
cado de la tesorería o pagaré gubernamental. Cada determinado tiempo el gobierno emite certificados de la tesorería y la gen-
te los “adquiere”, es decir invierte, entregando sus recursos al gobierno. En México los CETES, en Estados Unidos de América
(EUA) los Treasury Bills (T-Bills) son unos de los instrumentos financieros más comunes y conocidos entre la población, ver
Figura 1.8.

Grupo 1
Grupo 2 Objetivo:
Individuos, empresas e
(PCJFSOP Aplicación del gasto público.
instituciones.
Necesitan recursos t (BTUPDPSSJFOUF
Tienen excedentes de recursos
t *OWFSTJØOFOJOGSBFTUSVDUVSB
(Emisor) t 1SPHSBNBTTPDJBMFT FUDÏUFSB
(Inversionista)

Figura 1.8 Flujo de recursos en las finanzas públicas.

4
Fundamentos 1
Tanto en el campo de las finanzas públicas como en el de las finanzas corporativas y personales, es necesario conocer
los principios financieros básicos que nos ayuden a tomar buenas decisiones. Estos principios se refieren a los conceptos ele-
mentales para comprender cómo se generan las ganancias y los costos en las operaciones financieras. Tales conceptos son los
siguientes:
t "DUJWPTGJOBODJFSPT
t .FSDBEPTGJOBODJFSPT
t 7BMPSEFMEJOFSPBUSBWÏTEFMUJFNQP
t 5BTBTEFJOUFSÏT
t 7BMVBDJØOEFBDUJWPTGJKPT
t $POUBCJMJEBEZ&TUBEPTGJOBODJFSPT
El conocimiento de los fundamentos financieros puede evitar errores costosos en las decisiones que tomamos y que pudieran
haber sido mejores de haber contado con más y mejor información. Así como el objetivo de las finanzas públicas es lograr
el crecimiento y la sustentabilidad de la economía, y el de las empresas es obtener utilidades
que incrementen su valor, el propósito de las finanzas personales es acrecentar un patrimo-
“La economía es el estudio
nio que nos permita vivir con solvencia económica y poder hacer frente a nuestras necesida- de la manera en que las
des, gustos e imprevistos en el corto, mediano y largo plazos. sociedades utilizan los
Dentro de la definición que algunos estudiosos han hecho de “economía” se puede en- recursos escasos para
contrar el común denominador de cualquier clasificación de finanzas y, sobre todo, del verda- producir mercancías valiosas
dero sentido de la actividad financiera. La economía es la ciencia que administra los recursos y distribuirlas entre los
escasos y deseos ilimitados, dos elementos que siempre están presentes en las finanzas públi- diferentes individuos”
cas, corporativas y personales, tanto el gobierno, como una empresa o un individuo, saben
que los recursos disponibles nunca son suficientes para todos los proyectos deseados. Priori- (Samuelson & Nordhaus,
zar los deseos y conseguir los recursos necesarios se ha convertido en un verdadero crucigra- 1996)
ma para todas las personas.

1.3 Dinero y mercados


El dinero es una de las inversiones más útiles para la humanidad. Además de ser una unidad que mide el valor de las cosas
y que al funcionar como medio de cambio permite efectuar transacciones, también funciona como un depósito de valor por
que mediante él se almacena riqueza. Ya lo decía Aristóteles: “el valor de algo es el valor de uso y el valor de intercambio que tenga”
hoy día, el dinero es el mejor mecanismo que tenemos como depósito de valor y unidad de medida.
Hace miles de años el dinero no existía. El comercio se realizaba mediante el llamado trueque: un costal de frijol por un
borrego, una gallina por un día de trabajo, una piel de oso por algo de comida. Algunos bienes debido a su importancia y
gran comercialización, como los granos y el ganado, se usaban como medida de intercambio y depósito de valor. En el siglo
XVI, aunque ya existía el dinero tal y como lo conocemos en la actualidad, había productos como el tulipán que, primero en
Holanda y después en otros países de Europa, eran un instrumento de acumulación de valor y de riqueza, a tal grado que un
solo bulbo de tulipán podía intercambiarse por algunas hectáreas de tierra.
Aproximadamente en el año 2500 a.C. surgió la moneda de metal acuñada por los egipcios para usarla como dinero.
Hacia el año 600 a.C. comenzó la circulación de monedas de oro con un sello oficial que especificaba la calidad y la canti-
dad de metal contenido. Durante mucho tiempo después el comercio se basó en el intercambio de monedas de oro y de plata
que acuñaban los distintos reinos y soberanos; aunque no importaba la calidad crediticia de quien emitía las monedas ya que
cada una de ellas valía por la cantidad de metal contenido, es decir, tenían valor intrínseco. En el siglo XVI se estableció en
México la primera casa de moneda de América.
En el año de 1273, en China, se introdujo el primer papel moneda, situación que marcó el inicio del desarrollo de los
mercados financieros; las operaciones ya no eran tan sencillas como comprobar la cantidad de metal en las monedas, desde
ese entonces las operaciones se hicieron más complejas. El uso del papel moneda se generalizó prácticamente hasta el final
de la Edad Media. Aquellos comerciantes, gobiernos e individuos económicamente poderosos, empezaron a emitir compro-
bantes en papel que avalaban sus fondos en oro y plata, los cuales servían, además, para pagar bienes y servicios.
Hoy día, los mercados han eliminado las monedas y el papel moneda en sus operaciones; ahora utilizan las transferencias
electrónicas, los mercados financieros que se conocen en la actualidad se han desarrollado de manera significativa después de
la Segunda Guerra Mundial, periodo en el que la cooperación mundial fomentó el comercio y, por ende, las finanzas.
A partir de la década de 1970-79 del siglo XX, se ha dado un desarrollo acelerado, profundo y constante en los mercados
y las instituciones financieras. Los rasgos distintivos de este proceso tan profundo son la automatización, la globalización y la

5
Introducción a las finanzas

innovación; en la actualidad se dispone de instrumentos financieros modernos y existen nuevos mercados donde se negocian
dichos instrumentos. Las operaciones financieras hoy día están disponibles las 24 horas del día, están en todos lados y casi
todos podemos participar en ellas. Desde su computadora puede comprar acciones y depositar su dinero en fondos de inver-
sión de cualquier parte del mundo, puede comprar divisas a las cinco de la mañana y darle instrucciones a su banco para que
programe un pago dentro de 15 días. La velocidad con la que se está moviendo el dinero y la cantidad de nuevos instrumen-
tos financieros hacen que esta disciplina sea apasionante e interesante, pero que también conlleva riesgos y sorpresas.
El dinero y los instrumentos financieros se mueven en los mercados financieros. En términos generales, un mercado es
el lugar físico o virtual que facilita la transacción de distintos tipos de bienes, porque en él coinciden, además de mercancías,
personas que las quieren vender y aquellos que desean comprarlas. Un mercado financiero se distingue de otros tipos de
mercados porque en él se intercambian instrumentos financieros. En la Figura 1.9 se describen los participantes y productos
de algunos mercados.

Mercado Participantes Productos


Mercado de flores Vendedores y compradores Flores

Mercado de autos Vendedores y compradores Automóviles

Supermercado Vendedores y compradores Alimentos, artículos para el hogar, etcétera

Mercado financiero Emisores e inversionistas Instrumentos financieros

Figura 1.9 Ejemplos de tipos de mercados.

Desde el punto de vista económico, los tipos de mercado pueden dividirse en: mercado de productos y de factores (Fi-
gura 1.10).

Mercado de productos (Mercado para productos manufacturados y de servicios)


Mercado de factores (Mercado para los factores de producción: tierra, mano de obra y capital)
t Mercado de recursos naturales
t Mercado de trabajo
t Mercado de capital

Figura 1.10 Tipos de mercados en una economía.

El mercado de autos, el de flores y el supermercado son ejemplos de mercados de productos. Por otra parte, los merca-
dos financieros son mercados de factores en los que se comercian activos financieros.

El mercado de productos
El mercado de los productos abarca todo mecanismo a través del cual se produce el intercambio de un bien o un servicio
a cambio de dinero –precio– entre un comprador y un vendedor. Es decir, incluye gran variedad de lugares físicos o virtuales
como mercados, tiendas, centros comerciales, máquinas expendedoras, venta por catálogo o Internet.
También en muchos casos se realizan actos cotidianos de intercambio no presencial. Cuando, por ejemplo, se realiza una
llamada por teléfono, se conecta a Internet o se enciende la luz se produce un intercambio entre la empresa de telecomunica-
ciones y nosotros.
Para que se produzca dicho intercambio se requiere el pago de un precio. Este precio es uno de los rasgos fundamentales
que caracterizan los mercados de productos, ya que es uno de los elementos clave que condicionan la compra del producto o
servicio. No obstante, existen otros aspectos que influyen en el mercado y que tienen su fuente en alguno de los agentes que
intervienen en la actividad económica.

El mercado de factores
Los economistas clásicos utilizan los tres factores definidos por Adam Smith (1776), cada uno de los cuales participan en el
resultado de la producción mediante una recompensa fijada por el mercado: tierra (que incluye todos los recursos naturales).
Labor y Capital (que se refiere a maquinaria y equipos usados en la producción, y el dinero requerido):

6
Fundamentos 1
t 3FDVSTPTOBUVSBMFT
t 5SBCBKP
t $BQJUBM
El pago o remuneración que se realiza por la utilización de estos factores se denomina a nivel general renta, aunque esta in-
cluye varios conceptos según el factor productivo:
t 3FDVSTPTOBUVSBMFTSFOUBEFMBUJFSSB RVFJODMVZFBSSFOEBNJFOUPT BMRVJMFSFTZQSFDJPTEFNBUFSJBTQSJNBT
t 5SBCBKPTVFMEPT TBMBSJPT DPNJTJPOFTZPUSBTGPSNBTEFDPNQFOTBDJØOQPSFMUSBCBKP
t $BQJUBMSFOUBTEFMDBQJUBM RVFJODMVZFJOUFSFTFTZCFOFGJDJPTQPSMBQPTFTJØOEFBDDJPOFTEFMBTFNQSFTBTPEFJOTUSV-
mentos de deuda.
El mercado de recursos naturales abarca una gran cantidad de elementos como la tierra, las semillas, las materias primas o las
fuentes de energía. Estos mercados presentan una peculiaridad y es que la oferta de los mismos está condicionada por la can-
tidad de recurso que se puede encontrar en la naturaleza y por el hecho de que dicha cantidad puede renovarse o no. Es más,
en el caso de los recursos no renovables su disponibilidad es limitada.
El mercado de trabajo trata todos los aspectos relacionados con el intercambio de factor trabajo entre economías domés-
ticas y empresas. Dicho intercambio se realiza a través del pago del salario, que es la remuneración del trabajo prestado por
cuenta ajena.
El mercado de capital se refiere al capital financiero, es decir, todos los elementos relacionados con el dinero o con su
materialización en activos financieros. Se trata de un mercado en el que intervienen los diferentes agentes económicos y en el
que pueden encontrarse elementos como: el ahorro, las tasas de interés, las entidades financieras, el gobierno, las leyes y las
condiciones económicas.

Los agentes económicos son actores que intervienen en la economía, por una renta. Ofrecen los bienes y servicios, que son resultado de su ac-
bajo un determinado sistema económico. Estos toman decisiones bus- tividad económica, a los consumidores que pueden ser las familias, otras
cando optimizar su bienestar. empresas o el Estado.
El concepto de agentes económicos fue creado por economistas con El Estado puede ofertar bienes y servicios como productor a través
la intención de simplificar los procesos económicos y explicarlos de una de las industrias nacionales y demandar bienes de las empresas y trabajo de
manera más sencilla. Se reconoce su origen en los modelos económicos las familias para proveer bienes públicos, como por ejemplo, las carrete-
clásicos y neoclásicos. ras o seguridad. El Estado determina el nivel de impuestos que cobra a
Por lo general, se consideran tres tipos de agentes económicos: las los otros agentes económicos que luego son usados en su gasto público,
familias, las empresas y el Estado. También puede regular precios, establecer leyes, limitar el consumo de
La familia es un agente económico que consume, ahorra y ofrece tra- ciertos bienes, establecer aranceles, etc. Con influencia en las actividades
bajo. La familia se entiende como un grupo de personas que viven juntas, económicas. Por medio de la política monetaria modifica la cantidad de
puede tener un solo individuo o más que no necesariamente tienen un pa- dinero disponible en la economía y las tasas de interés. Realiza labores
rentesco. La familia consume bienes y servicios buscando satisfacer sus de distribución de renta a través de servicios sociales como la educación,
necesidades, ahorra buscando un consumo futuro mayor o se endeuda salud y programas de lucha contra la pobreza. Estos servicios son finan-
con la intención de adelantar consumo y ofrece trabajo, sacrificando ocio, ciados por los impuestos.
para poder consumir bienes.
Las empresas producen los bienes y servicios económicos, es decir, Fuente: con información de: http://www.actividadeseconomicas.org/2013/05/
crean valor y riqueza. Esto lo hacen demandando trabajo de las familias agentes-economicos.html#.UtMwJbTLmEo
por un salario, capital por unos intereses, dividiendo beneficios y tierra

Activo:
1.4 Activos financieros Conjunto de todos los bienes y derechos con valor monetario
que son propiedad de una empresa, institución o individuo,
Un activo, en términos generales. es cualquier posesión que tiene un
y que se reflejan en su contabilidad.
valor de intercambio. Unos zapatos, por ejemplo, son un activo en la
(Real Academia Española, 2012)
medida que pueden intercambiarse por alguna otra cosa; la maquina-
ria que tiene una compañía es otro ejemplo. Los instrumentos finan- Propiedad física o derecho intangible que tiene valor económico,
cieros pueden ser activos o pasivos. Por ejemplo, en un préstamo el (Samuelson & Nordhaus, 1996)
emisor tiene un pasivo financiero y el inversionista un activo financie-
ro. De manera simultánea, para el emisor se originan obligaciones y Parte del balance de situación financiera de una empresa donde
para el inversionista, derechos. se presentan sus bienes y derechos, por extensión, se conoce
Los activos pueden clasificarse como tangibles e intangibles. Un con este nombre a todos los elementos que en él figuran.
activo intangible es aquel cuyo valor depende de las propiedades físi- (García Padilla V., 2013)

7
Introducción a las finanzas

cas particulares, por ejemplo, una casa, un terreno, una máquina, el inventario de productos o un automóvil. El valor de un
automóvil dependerá de las condiciones mecánicas generales y del aspecto físico que tiene. Los activos intangibles, por otra
parte, representan obligaciones legales sobre algún beneficio futuro. Por ejemplo, un pagaré, que es una promesa de pago en-
tre un deudor y un acreedor. La persona que posee el derecho a cobrar, tiene en el pagaré un activo de tipo intangible, ya que
solo tiene la promesa del deudor de que va a pagar según lo acordado. Así, el valor de los activos intangibles no tiene relación
con la forma física ni de cualquier otro tipo. Observe los ejemplos de la Figura 1.11.

Activos Valor. depende de Ejemplos


Tangibles Propiedades físicas actuales Automóvil, casa, alimentos, petróleo, etcétera

Intangibles Promesa de pago futura Pagaré, acción, letras

Figura 1.11 Tipos de activos.

Los activos financieros son activos intangibles. Para los activos financieros su valor o beneficio típico es una obligación
de dinero a futuro. Un activo financiero también es conocido como un instrumento o un valor financiero. El término “merca-
do de valores” que se escucha con frecuencia en los medios de comunicación o que se ven publicados en los diarios pueden
tomar ahora un sentido; el mercado de valores es un lugar físico o virtual en el que se intercambian valores financieros, es
decir, activos intangibles o financieros.
La persona o institución que se compromete a realizar pago futuros de dinero se llama “emisor del activo financiero”;
mientras que al poseedor del activo financiero se le nombra “inversionista”. En el caso de un préstamo podríamos llamar al
emisor “deudor” y al inversionista “acreedor”. Algunos ejemplos de activos financieros y de emisores son los siguientes:
t 6OQSÏTUBNPPUPSHBEPQPSVOCBODPDPNFSDJBM JOWFSTJPOJTUB
BVOBQFSTPOB FNJTPS
QBSBDPNQSBSVOBVUPNØWJM
t 6ODFSUJGJDBEPEFMB5FTPSFSÓB $&5&
FNJUJEPQPSMB4FDSFUBSÓBEF)BDJFOEBZ$SÏEJUP1ÞCMJDPEF.ÏYJDP
t 6OCPOPFNJUJEPQPS5FMÏGPOPTEF.ÏYJDP 4"EF$7
t 6OCPOPFNJUJEPQPSMB5FTPSFSÓBEF&TUBEPT6OJEPT
t 6OBBDDJØODPNÞOFNJUJEBQPSMBFNQSFTB5FMFWJTB 4"EF$7
t 6OBBDDJØODPNÞOFNJUJEBQPSMBFNQSFTB$FNFY 4"EF$7
En el caso del préstamo para comprar un automóvil, los términos del contrato establecen que la persona que solicita el prés-
tamo se obliga a hacer pagos futuros tanto del importe recibido como de la parte de los intereses que se generen, el flujo de
efectivo de este activo financiero son los pagos especificados que hará la persona. La forma física del activo está representada
por el pagaré suscrito en la operación. La persona que recibe el préstamo emite un pagaré al momento que lo firma, por tan-
to es el emisor; el banco que otorga el préstamo ahora es el dueño de este documento, tiene un activo financiero en su poder
soportado solo por una promesa de pago.
En este caso la persona se convierte en el emisor del activo financiero y el banco en el inversionista. El emisor necesita el di-
nero y está dispuesto a pagar un precio o costo por el uso del mismo, mientras que el inversionista tiene los recursos suficientes
y está dispuesto a proporcionarlos a cambio de un rendimiento. Si pensamos que el banco espera recibir como recompensa 20%
anual sobre el dinero otorgado, ese mismo porcentaje será el costo financiero para la persona emisora. Observe la Figura 1.12.

Grupo 1 Grupo 2
Banco comercial Individuo
Objetivo:
Tienen excedentes de recursos Necesitan recursos
$PNQSBSVOBVUPNØWJM
(inversionista) (emisor)

Ganará 20% Pagará 20%

Figura 1.12 Emisor e inversionista en las finanzas personales.

La transferencia del dinero del banco (inversionista) a la persona (emisor) se documenta con la firma del pagaré respec-
tivo; en este documento se establecen las fechas de los pagos así como la tasa de interés acordada. Al momento de la firma se
origina un instrumento financiero. Activo financiero para el banco y pasivo financiero para la persona.

8
Fundamentos 1
En el caso del certificado de la tesorería emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México, el gobierno
es quien necesita el dinero, el emisor acuerda pagar al tenedor o inversionista el valor nominal del instrumento financiero en
la fecha estipulada. Esta operación es como un préstamo a corto plazo, en el cual en lugar de firmar un pagaré, el gobierno
(deudor) imprime un certificado que entrega al inversionista (acreedor). Para los llamados CETES no existe un pago de in-
terés, por tanto, el inversionista tendrá que descontar (disminuir) una cantidad al precio nominal del CETE al momento de
la compra para poder obtener un beneficio. Por ejemplo, suponga que el gobierno mexicano necesita recursos para su gasto
corriente, es decir, para el pago de los salarios de maestros, burócratas, médicos del sistema de salud, etcétera. El gobierno
emite un instrumento financiero con valor de $10.00 y se compromete a regresarlos en un determinado periodo; sin embar-
go, no establece una tasa de interés, es un instrumento con interés cero. El inversionista tendrá que comprar el instrumento
por debajo de su valor nominal de $10.00, con la finalidad de obtener un rendimiento. Así, el inversionista puede comprar
el instrumento en $9.50 y con ello obtener un beneficio de $0.50. Al final de plazo, el gobierno le pagara el valor nominal es-
tipulado de $10.00. Para el gobierno, los $0.50 de peso serán el costo financiero por el uso de los recursos (Figura 1.13). La
transferencia del dinero de los inversionistas al gobierno (emisor) se documenta con la emisión de los CETES. En cada uno
de ellos se establece la fecha del pago así como su valor nominal.

Grupo 1
Grupo 2
Individuos, empresas,
(PCJFSOP
instituciones bancarias
Objetivo:
Necesitan recursos Pagar salarios a maestros,
Tienen excedentes de recursos
(emisor) NÏEJDPT CVSØDSBUBT FUDÏUFSB
(inversionista)
Pagará 50 centavos
Ganarán 50 centavos

Figura 1.13 Emisor e inversionista en las finanzas públicas.

Respecto al bono emitido por la empresa Teléfonos de México, S.A. de C.V. (emisor), se supone que la empresa necesita
el dinero para ampliar su red de telefonía fija, y que acuerda pagar al inversionista una cantidad por intereses cada seis meses
hasta que el bono llegue a su vencimiento, reembolsando en ese momento la cantidad prestada. Este es el mismo esquema de
un préstamo, de hecho, tanto a los bonos como a los préstamos se les conoce como “instrumentos de deuda”.
La transferencia del dinero de los inversionistas a la empresa Teléfonos de México, S.A. de C.V. se realiza con la emisión
por parte de la empresa de un documento llamado bono, en el cual se establecen las fechas de los pagos así como la tasa de
interés acordado. Observe la Figura 1.14.

Grupo 1
Grupo 2
Individuos, empresas,
5FMÏGPOPTEF.ÏYJDP 4"EF$7
instituciones bancarias
Objetivo:
Necesitan recursos
Tienen excedentes de recursos Ampliar la red de telefonía fija
(emisor)
(inversionista)
Pagará interés
Ganarán intereses

Figura 1.14 Emisor e inversionista en las finanzas corporativas (deuda).

La acción común de la empresa Televisa, S.A. de C.V. (emisor) le da derecho al inversionista a recibir dividendos cuando
la empresa obtenga utilidades y las distribuya entre los accionistas. El inversionista, llamado en este caso “accionista”, tam-
bién tiene una parte prorrateable del valor neto de los activos de la empresa, en caso de liquidación de esta. La diferencia fun-
damental del activo financiero llamado “acción” con respecto a los bonos o préstamos, es que el inversionista así como parti-
cipa de las utilidades también puede absorber las pérdidas de la empresa reflejadas en el valor de su acción. El riesgo que se
asume es mayor que el de un préstamo, pero los beneficios también pueden ser mayores. El rendimiento que se recibe tiene
que compensar el riesgo al que se expone.
La transferencia del dinero de los inversionistas a Televisa, S.A. de C.V. se realiza con la emisión por parte de la empresa
de documentos llamados acciones, en las cuales se establece el precio de cada una de ellas. No se especifican interés ya que
las acciones solo pagan dividendos, siempre y cuando la empresa genere utilidades. Vea la Figura 1.15.

9
Introducción a las finanzas

Grupo 1
Grupo 2
Individuos, empresas, instituciones
5FMFWJTB 4"EF$7
bancarias
Objetivo:
Necesita recursos %JWFSTPTQSPZFDUPTQBSBDPOTPMJEBS
Tienen excedentes de recursos
(emisor) la empresa
(inversionista/accionista)
Pagará dividendos
Ganarán dividendos

Figura 1.15 Emisor e inversionista en las finanzas corporativas (acción).

Los diferentes tipos de instrumentos financieros involucrados en los ejemplos anteriores pueden observarse en la Figura 1.16.

Operación Emisor Inversionista Documento Costo/rendimiento


Compra de un automóvil Individuo Banco Pagaré Intereses
Gasto en salarios Individuos, empresas, Interés, a través de descontar
Gobierno Certificado de la Tesorería
de maestros y médicos instituciones un importe
Ampliación de la red de Teléfonos de México, S.A. Individuos, empresas, Intereses, también llamados
Bono
telefonía fija de C.V. instituciones cupones
Individuos, empresas,
Diversos proyectos Televisa, S.A. de C.V. Acciones Dividendos
instituciones

Figura 1.16 Ejemplos de instrumentos financieros.

De los ejemplos mostrados en la Figura 1.16 se concluye otro aspecto importante: el costo del dinero para el emisor, que
a su vez es el rendimiento para el inversionista, puede ser una tasa de interés o un dividendo, según el tipo de activo finan-
ciero que se trate.
La tasa de interés es una obligación fija en pesos y los dividendos son una obligación variable o residual. En el primer
caso se hace referencia al instrumento financiero como un instrumento de deuda.
El préstamo para la compra del automóvil, el CETE emitido por el gobierno de México y el bono de Teléfonos de México,
S.A. de C.V., citados antes, son ejemplos de instrumentos de deuda.
Una obligación de acción compromete al emisor del instrumento financiero a pagar al poseedor (accionista) una canti-
dad sobre la base de las utilidades generadas, si las hubiera, después de que se haya pagado a los poseedores de los instru-
mentos de deuda. Ejemplos de una obligación en acción son las acciones comunes como participación en la sociedad en un
negocio. Por ejemplo, si una empresa ha obtenido préstamos a través de un banco y recursos mediante la aportación de sus
socios, la empresa entonces tiene tanto obligaciones de deuda (con el banco), por lo que pagara intereses independientemen-
te de si obtiene utilidades o no, y obligaciones de acción (con los socios), donde tendrá que distribuir dividendos sobre las
utilidades generadas. Observe la Figura 1.17 donde se relacionan los tipos de instrumentos y su rendimiento.

Tipo Rendimiento/costo Instrumento

Una cantidad fija de 1SÏTUBNPT $&5&4P


Instrumentos de deuda
dinero bonos
Instrumentos financieros:

Una cantidad variable o


Instrumentos de acción Acciones comunes
residual

Figura 1.17 Tipos de instrumentos financieros y sus rendimientos.

Algunos instrumentos financieros son de ambos tipos. Las acciones preferentes son una obligación en acción que da de-
recho al accionista de recibir una cantidad fija de dinero. Sin embargo, este pago es contingente, ya que solo se hace después
de haber pagado a los poseedores de los instrumentos de deuda. Otro instrumento de ambas categorías es el bono converti-
ble, que permite al inversionista convertir una deuda en acciones bajo determinadas circunstancias.

10
Fundamentos 1
1.5 Precio y riesgo de un activo financiero
El precio de un activo tangible depende de las características y propiedades físicas del activo. Así, el precio de un vehículo, de
una flor, de la carne de res, de un terreno y de una casa, entre otros, depende de sus características físicas. ¿Cuánto vale una
casa?, ¿en qué precio se vendería un automóvil?, de seguro las respuestas a estas preguntas pasan por la palabra “depende”.
Efectivamente, una casa tiene un valor según diferentes elementos tangibles: la ubicación, los acabados, la antigüedad, la cali-
dad de los materiales, los servicios públicos disponibles, el diseño, etc. En el caso del automóvil es similar: el color, el año, las
condiciones mecánicas, el estado de la pintura, el equipamiento, etc. Todas estas características son físicas.
En el caso de un activo intangible, un principio financiero básico indica que el precio de un activo financiero es igual al
valor actual de su flujo de efectivo esperado, aun cuando el flujo de efectivo no sea conocido con exactitud. Por flujo de efec-
tivo se entiende la serie de pagos de dinero a lo largo del tiempo de vida del activo financiero. Por ejemplo, una persona (emi-
sor) consigue en préstamo de $100.00, por los cuales está dispuesto a pagar $105.00 al inversionista al final de un periodo
de un año. En este caso, el flujo de efectivo esperado es de $105.00 y puede observarse que el costo es de 5% anual (los por-
centajes pagados en exceso sobre los $100.00 recibidos). Si se supone que el inversionista pretende ganar 5% anual, entonces
el precio del activo financiero (préstamo) será de $100.00. Esto es, los $100.00 son el valor actual de los $105.00 que serán
pagados en el futuro. Observe la Figura 1.18.

Grupo 1 $100.00 Grupo 2


Inversionista Individuo (emisor/deudor)

Tienen excedentes de recursos $105.00 Necesita recursos

Figura 1.18 Ejemplo del precio de un activo financiero.

En la línea de tiempo de la Figura 1.19 se puede observar que $105.00 en un año equivalen a $100.00 a pesos del día de
hoy, si se descuentan a 5%. O lo que es lo mismo, que $100.00 el día de hoy valdrán $105.00 dentro de un año si se invier-
ten a 5%.
Actual 1 año
5%

$100.00 $105.00

Figura 1.19 Valor actual de una cantidad futura.

Es importante recalcar que el precio de un activo financiero es el valor actual o presente de sus flujos de efectivo futuros,
aun cuando estos no se conozcan con certeza. Esta definición del precio de un activo financiero es la piedra angular de mu-
chas de las operaciones financieras. Si se quiere responder a preguntas como: “¿Cuál es el precio de una acción de la empresa
Televisa, S.A. de C.V.?”, ahora ya se sabe la respuesta: el precio dependerá del valor presente de sus flujos de efectivo futuros.
En el caso de una acción, los flujos de efectivo futuros se refieren a los dividendos que se esperan obtener. Esto es, el precio de
la acción de Televisa, S.A. de C.V., está dado por la suma a valores actuales de todos los dividendos futuros esperados. En el
caso de un bono podría preguntarse lo mismo, “¿cuál es el precio de un bono que acaba de emitir el gobierno?”; la respuesta
es: el precio del bono que acaba de emitir el gobierno es la suma del valor presente de todos los cupones (intereses) que pa-
gará el bono, así como de su monto nominal.
Esta definición del precio de un activo financiero aplica tanto para instrumentos de deuda como para instrumentos de
acción. Incluso, este precio financiero se ha extendido a otras operaciones; por ejemplo, ¿sabe cuánto vale la empresa don-
de trabaja o la escuela donde estudia?, pues en este caso, y basados en algunas técnicas financieras como el Flujo de Efectivo
Descontado (DCF, por sus siglas en inglés), la respuesta es la misma: la empresa o la escuela valen la suma de los valores pre-
sentes de sus flujos de efectivo esperados, ya sea por la facturación de productos o por las colegiaturas cobradas, disminuidos
por los gastos relacionados. Estos flujos de efectivo son los importes relevantes para poder determinar el valor. Como puede
darse cuenta, el precio de un activo financiero está influido, en parte, por el importe de flujo de efectivo que genere. Así que
entre más flujo de efectivo genere un activo, su precio será mayor.
El precio de un activo también depende, entre otras cosas, de los riesgos asociados con el mismo. El riesgo que en ge-
neral tienen los activos financieros es la certeza de que se puedan obtener los flujos de efectivo tal y cual se esperan. Si espe-
ramos $10, queremos que llegado el momento se obtengan $10, si solo se obtiene $8, entonces quiere decir que es posible

11
Introducción a las finanzas

que el flujo no se cumpla. Los riesgos que se asocien con el activo estarán integrados en la tasa de interés que se utilice para
encontrar el valor presente de los flujos de efectivo.
Se sabe que los riesgos son parte de cualquier actividad, la vida misma es un andar donde en ocasiones se evitan riesgos,
en otros momentos se asumen y enfrentan, mientras que a veces se controlan o tratan de minimizar. Para los activos finan-
cieros no es distinto, existen riesgos asociados. En el ejemplo del préstamo, considere el riesgo de que la inflación anual sea
superior a 5%; en este caso el inversionista no obtendría ningún beneficio ya que su ganancia estaría mermada por el porcen-
taje de inflación, esto es, el poder de compra de los $105 que se recibirán en el futuro disminuirá. De modo que hay un riesgo
por inflación. También existe la posibilidad de que el deudor o emisor llegado el momento no pague la cantidad establecida;
este es un riesgo común, el de incumplimiento. Por otra parte, muchas veces los activos financieros están denominados en
otras monedas, supongamos que en el ejemplo anterior en lugar de pesos el préstamo se hiciera en dólares estadounidenses,
y el deudor estuviera obligado a pagar en esa moneda, entonces también habría un riesgo de tipo de cambio, por ello, tanto el
deudor como el inversionista estarían bajo la incertidumbre de los tipos de cambio.
De lo anterior se puede afirmar que existen tres tipos de riesgos asociados
con los activos financieros: el primero es el que se relaciona con el poder de Exposición a Tipo de riesgo
compra que tendrá el flujo de efectivo esperado, llamado riesgo de inflación. El El incremento de los
De inflación o de compra
segundo es el que el deudor o emisor no cumpla con sus obligaciones, cono- precios o inflación
cido como riesgo de incumplimiento. Por último, para los activos financieros Que el deudor caiga en
De incumplimiento
que están denominados en una divisa distinta a la de circulación en el país que incumplimiento
se trate, existe la posibilidad de que el tipo de cambio varíe en forma adversa Las variaciones de los
De tipo de cambio
tanto para el emisor como para el inversionista; a este se le llama riesgo de tipo precios de las divisas
de cambio. Los anteriores no son todos los riesgos que pueden influir en un ac- Figura 1.20 Tipos de riesgos asociados con un activo
tivo financiero; sin embargo, los de inflación, de incumplimiento y de tipo de financiero.
cambio son los principales (Figura 1.20).
Del análisis del precio y riesgo de un activo se puede establecer otro de los principios fundamentales de las finanzas: a
mayor riesgo mayor rendimiento. Por ejemplo, imagine que tiene la solicitud de dos personas de prestarles dinero. La per-
sona A es un individuo muy cumplido y sabe que difícilmente le dejará de pagar lo que debe; a la persona B la conoce no de
hace mucho tiempo y tiene el antecedente de que ella ha dejado de cumplir con algunas obligaciones similares. La pregunta,
si usted tuviera las posibilidades de cumplir con las dos solicitudes de préstamo, es: ¿les cobraría la misma tasa de intereses
a las dos personas? Si su respuesta es no, parece que está en lo correcto. Habría que cobrarle más intereses a la persona B por
ser más riesgosa, y menos a la persona A por tener menos riesgo. Por este ejemplo, se confirma la función de que a mayor
riesgo se necesita un mayor rendimiento. Recuerde siempre esta relación y sea muy cuidadoso, sobre todo en el caso de inver-
siones. Existen oportunidades de inversión que ofrecen excelentes rendimientos porque son más riesgosas. Nadie regala di-
nero, y por lo regular las inversiones que tienen mayores tasas de rendimiento son las que tienen mayores riesgos asociados.
Los bancos manejan diferentes tarjetas de crédito, solo es cuestión de revisar las tasas de interés para darse cuenta del prin-
cipio anterior. Las líneas de crédito para tarjetas que son otorgadas a personas de bajos ingresos tienen una tasa de interés mayor
que la que tienen las tarjetas entregadas a personas con altos ingresos. Las tarjetas platinum, gold, premier, etcétera, tienen las ta-
sas de interés más bajas ya que por lo general están destinadas a las personas con mayor poder adquisitivo. El riesgo de que este
grupo incumpla con sus pagos, en términos generales, es menor al que tiene una persona de bajos ingresos. El banco trata de
mitigar su riesgo al cobrar más interés a las personas o empresas que más riesgo tienen de incumplir con sus obligaciones.

1.6 Función de los instrumentos financieros


Los instrumentos financieros tienen dos funciones económicas principales:
t 5SBOTGFSJSSFDVSTPT
t 3FEJTUSJCVJSFMSJFTHPBTPDJBEP
La primera función es la transferencia de recursos de quienes tienen excedentes hacia aquellos que los necesitan. La segun-
da función es que la transferencia de recursos sea tal que se logre redistribuir el riesgo asociado con el flujo de efectivo, entre
quienes solicitan y aquellos que proporcionan los recursos.

Por ejemplo, Valeria García ha desarrollado un plan de negocio con la idea elaborar los productos, Valeria solo cuenta con $1 000 000.00, el ahorro
de crear una empresa de productos de belleza. Su plan establece que ne- de muchos años de trabajo, y aunque ella está segura que será un buen
cesita un capital inicial de $2 000 000.00 para comprar un local donde se negocio, teme arriesgar todo su capital.
instalará la fábrica, así como para adquirir la maquinaria necesaria para Por otra parte, Patricia Oliva ha obtenido un premio de $1 500 000.00

12
Fundamentos 1
en la Lotería Nacional, y está buscando una oportunidad de inversión que Asimismo, María Fernanda Real, odontóloga de prestigio, ha logrado
le permita obtener rendimientos superiores a los que puede alcanzar en juntar la cantidad de $900 000.00 a lo largo de algunos años de trabajo.
el sistema financiero tradicional como son los bancos comerciales. Por Planea gastar $400 000.00 en la adquisición de nuevo equipo para su
tanto. Patricia está dispuesta a entregar su dinero, es decir, a invertir sus consultorio e invertir los $500 000.00 restantes con el objetivo de obtener
recursos, a cambio de un rendimiento. Ella piensa invertir $700 000.00 y algún beneficio.
el resto del premio simplemente gastarlo.

Valeria, Patricia y María Fernanda se reúnen en la fiesta de un amigo en común. Durante la velada coinciden en la
conversación y surge el tema del negocio que pretende fundar Valeria; tanto Patricia como María Fernanda se interesan en el
proyecto y acuerdan participar. Valeria está dispuesta a invertir $800 000.00 y tener 51% de participación en el negocio, es
decir, Valeria será la socia mayoritaria. Patricia será socia en el negocio e invertirá $700 000.00 a cambio de 49% de partici-
pación, María Fernanda acuerda prestarle $500 000.00 por un periodo de tres años con una tasa de intereses de 20% anual;
como María Fernanda entrega su dinero bajo la forma de un préstamo ella no tendrá participación en la sociedad, solo será
una acreedora del negocio y no una socia, Valeria será la responsable de la operación del negocio sin la injerencia de Patricia
ni de María Fernanda. Ahora Valeria tiene los $2 000 000.00 que necesitaba para hacer realidad su plan.

Grupo 1
Patricia Oliva $700 000.00 Objetivo:
.BSÓB'FSOBOEB Grupo 2 Aplicación de recursos para crecer
7BMFSJB(BSDÓB Empresa de productos de belleza ZDSFBSWBMPS

Tienen excedentes de recursos Obtiene t (BTUPTEFPQFSBDJØO


(Inversionistas) $2 000 000.00 t *OWFSTJØOFOVOBQMBOUBZFO
maquinaria
Asumen riesgos

Figura 1.21 Ejemplo. creación de un negocio e inversiones.

Con este ejemplo se puede observar la creación de dos activos financieros. El primero es un instrumento accionario
(obligación de acción) emitido por Valeria y comprado por Patricia en $700 000.00. El otro es un instrumento de deuda
emitido por Valeria y comprado por María Fernanda en $500 000.00. Por tanto, los dos activos financieros permiten que se
transfirieran los recursos excedentes de Patricia y María Fernanda a Valeria, quien necesitaba dinero para invertir en activos
tangibles (planta y maquinaria) para la fabricación de sus productos de belleza. Esta transferencia de recursos es la primera
función económica de los activos financieros.
Si Valeria tenía $1 000 000.00 y no estaba dispuesta a arriesgar todo, significa que quería transferir parte del riesgo del
proyecto; y logró hacerlo al venderle a Patricia un activo financiero que le da a ella una participación del negocio de 49%.
Ahora, cuando la empresa genere utilidades, estas tendrán que ser distribuidas entre Valeria y Patricia. Por otra parte, María
Fernanda no quiso compartir parte del riesgo del negocio en lo que se refiere a los flujos de efectivo generados, pero sí tendrá
un riesgo de incumplimiento al haber participado con un préstamo que requería pagos fijos durante los próximos tres años
a una tasa de interés de 20%. La creación y el intercambio de estos activos financieros contribuyen a redistribuir el riesgo, la
segunda función de los activos financieros.

Grupo 1 Dinero Grupo 2


Acción
7BMFSJB(BSDÓB BDDJPOJTUB

Dinero Aplicación de recursos para


Empresa de productos
Dividendo DSFDFSZDSFBSWBMPS
de belleza

Patricia Oliva (accionista) Dinero


Utilidad 1SPEVDFZWFOEFQSPEVDUPTRVFMF
generan utilidades
1BHBSÏ
Administra los
.BSÓB'FSOBOEB BDSFFEPSB
*OUFSÏT recursos

Figura 1.22 Ejemplo. transferencia de recursos y activos financieros.

13
Introducción a las finanzas

Como se pudo observar en el ejemplo anterior, y resumiendo los conceptos relevantes, se tiene que:
t &YJTUFOEPTUJQPTEFBDUJWPTGJOBODJFSPTEFEFVEB QSÏTUBNP
ZEFDBQJUBM BDDJPOFT

t &MDPTUPEFMEJOFSPTFQSFTFOUBFOEPTGPSNBTJOUFSFTFTZEJWJEFOEPT
t -PTBDUJWPTGJOBODJFSPTBZVEBOBUSBOTGFSJSSFDVSTPTZBSFEJTUSJCVJSFMSJFTHP

1.7 Finanzas y otras disciplinas


La disciplina financiera tiene relación con otras ciencias y con diferentes teorías económicas y administrativas. Economía y
finanzas tienen mucho en común, las finanzas pueden ser una rama de la economía, pero también lo pueden ser de la ad-
ministración, de hecho se tiene el concepto de administración financiera, finanzas públicas o economía de la empresa. Una
disciplina también muy cercana a las finanzas es la contabilidad. El sistema de registro contable genera información ordena-
da y esquematizada en los llamados estados financieros. Las finanzas también son comunes a las matemáticas, las llamadas
matemáticas financieras proporcionan las bases de cálculo necesarias para resolver diferentes cuestiones financieras como el
valor del dinero en el tiempo y los procesos de estimaciones y probabilidades de ocurrencia. Las finanzas también se relacio-
nan con el derecho. El sistema financiero descansa sobre un conjunto de reglas, normas y leyes que establecen el marco legal
donde operan las finanzas. Por lo mismo el estudiante de la materia financiera tiene la obligación de conocer las disciplinas
afines para obtener un panorama completo e integral.

Finanzas y economía
Las finanzas como se describió son el conjunto de actividades que, a través de la toma de decisiones, mueven, controlan, uti-
lizan y administran dinero y otros recursos de valor. La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya
que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos)
y servicios. El vocablo proviene del griego y significa administración de una casa o familia.
Las finanzas al igual que la economía tratan de administrar recursos escasos y deseos ilimitados. Las necesidades son
superiores, en algunos casos, a los recursos disponibles. Una empresa quiere hacer mayores inversiones pero no siempre las
lleva a cabo por que le faltan recursos, un individuo desea adquirir un auto deportivo, pero no tiene los recursos suficientes,
un gobierno quiere construir más puentes, hospitales y cárceles, pero sus recursos son limitados. Poder equilibrar las necesi-
dades y los recursos disponibles es toda una ciencia.

Economía es la rama que analiza cómo los seres humanos satisfacen sus El mismo autor definió la economía como oikos (casa) y nomos (re-
necesidades ilimitadas con recursos escasos que tienen diferentes usos. glas) y aportó un nuevo significado al concepto de economía, si bien tan
Cuando un hombre decide utilizar un recurso para la producción de cierto solo lo detalló un poco: “La economía es la ciencia de la elección, la cien-
bien o servicio, asume el costo de no poder usarlo para la producción de cia que estudia cómo los recursos son empleados por el hombre para sa-
otro distinto. A esto se lo denomina costo de oportunidad. La función de la tisfacer sus necesidades, puesto que viven en sociedad”.
economía es aportar criterios racionales para que la asignación de recur-
sos sea lo más eficiente posible (Robbins, 1932).

Finanzas y contabilidad
Las finanzas y la contabilidad son disciplinas afines. La contabilidad es la técnica que se encarga de llevar a cabo un registro
sistemático y cronológico de las operaciones financieras con el objetivo de estudiar, medir y analizar el patrimonio, situación
económica y financiera de una empresa u organización. Esta disciplina presenta los resultados a través de estados contables
o financieros a las distintas partes interesadas para facilitar la toma de decisiones. La contabilidad es una técnica que aporta
información de utilidad para el proceso de toma de decisiones económicas.
La contabilidad posee una técnica que se ocupa de registrar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el
fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad pueden orientarse so-
bre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y
solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros.
De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.
Mediante las finanzas se trata de administrar recursos de valor mientras que la contabilidad es el mejor sistema de regis-
tro de las operaciones económicas involucradas en una organización. Por tanto, son disciplinas que se complementan y se
requieren para tomar mejores decisiones de carácter económico.

14
Fundamentos 1
La historia de la contabilidad y de su técnica está ligada al desarrollo del tiguo Egipto y de Roma variadas manifestaciones de registros contables,
comercio, la agricultura y la industria como actividades económicas. Des- que de una manera básica constituyen un registro de las entradas y sa-
de su comienzo, se buscó la manera de conservar el registro de las tran- lidas de productos comercializados y del dinero. La utilización de la mo-
sacciones y de los resultados obtenidos en la actividad comercial. Los neda fue importante para el desarrollo de la contabilidad, ya que no cabía
arqueólogos han encontrado en las civilizaciones del Imperio inca, del An- una evolución semejante en una economía de trueque (Lefebvre, 2012).

Finanzas y administración
La administración es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas y cuya aplicación a conjuntos humanos
permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes
que de manera individual no es factible lograr.
También se puede entender la administración como la gestión que desarrolla el talento humano para facilitar las tareas de
un grupo de personas dentro de una organización. Con el objetivo de cumplir las metas generales, tanto institucionales como
personales, se acompaña de la aplicación de técnicas y principios del proceso administrativo, donde toma un papel prepon-
derante en su desarrollo óptimo y eficaz dentro de las organizaciones, lo que genera certidumbre en el accionar de las perso-
nas y en la aplicación de los diferentes recursos.
La administración financiera es una parte de la ciencia de la administración de empresas que estudia y analiza, cómo las
organizaciones con fines de lucro pueden optimizar:
t -BBERVJTJDJØOEFBDUJWPTZMBSFBMJ[BDJØOEFPQFSBDJPOFTRVFHFOFSFOSFOEJNJFOUP
t &MGJOBODJBNJFOUPEFMPTSFDVSTPTRVFVUJMJ[BOFOTVTJOWFSTJPOFTZPQFSBDJPOFT JODVSSJFOEPFOFMNFOPSDPTUPQPTJ-
ble determinando cómo y cuándo devolverlos a los acreedores, y retribuir a los inversionistas con ganancias en dine-
ro y en bienes de capital.
t -BBENJOJTUSBDJØOEFMPTBDUJWPTEFMBPSHBOJ[BDJØO
Lo anterior con el propósito de maximizar la riqueza del inversionista, minimizar el riesgo de resultados desfavorables y, en
general, evaluar el nivel del desempeño de la gestión financiera.

Proceso administrativo Coordinación: Integración de las actividades de partes independientes


La administración puede verse también como un proceso. Según Henri de una organización con el objetivo de alcanzar las metas seleccionadas.
Fayol (1841-1925), dicho proceso está compuesto por funciones básicas: Control: Proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten
planificación, organización, dirección, coordinación, control. a las planificadas.
Planificación: Procedimiento para establecer objetivos y un curso de El proceso se da al mismo tiempo. Es decir, el administrador realiza
acción adecuado para lograrlos. estas funciones de manera simultánea.
Organización: Proceso para comprometer a dos o más personas que Las funciones no son independientes, sino que están interrelaciona-
trabajan juntas de manera estructurada, con el propósito de alcanzar una das. Cuando una organización elabora un plan, debe ordenar su estruc-
meta o una serie de metas específicas. tura para hacer posible la ejecución del mismo. Luego de la ejecución (o
Dirección: Función que consiste en dirigir e influir en las actividades tal vez en forma simultánea) se controla que la realidad de la empresa no
de los miembros de un grupo o una organización entera, con respecto a se aleje de la planificación, o en caso de hacerlo se busca comprender
una tarea. A partir de la dirección, los administradores ayudan a las perso- las causas que lo originan. Finalmente, del control realizado puede surgir
nas a satisfacer sus propias necesidades y utilizar su potencial al contri- una corrección en la planificación, y en los demás elementos, lo que rea-
buir a las metas de una empresa. limenta el proceso.

Finanzas y matemáticas
La matemática financiera es el campo de las matemáticas aplicadas, que analiza, valora y calcula materias relacionadas con los
mercados financieros y, en especial, el valor del dinero en el tiempo. Así, las matemáticas financieras se ocuparán del cálculo
del valor, tasas de interés o rentabilidad de los distintos productos que existen en los mercados financieros.
Algunos temas de las matemáticas financieras son:
t &MWBMPSEFMEJOFSPFOFMUJFNQP
t *OUFSÏTTJNQMF
t *OUFSÏTDPNQVFTUP
t 7BMPSQSFTFOUFZWBMPSGVUVSP

15
Introducción a las finanzas

t "OVBMJEBEFTZQFSQFUVJEBEFT
t $PDJFOUFTGJOBODJFSPT

Matemáticas aplicadas Sin embargo, una posible diferencia es que en matemáticas aplicadas
se procura el desarrollo de las matemáticas “hacia afuera”, es decir su apli-
El término matemáticas aplicadas se refiere a aquellos métodos y herra- cación o transferencia hacia el resto de las áreas. Y en menor grado “hacia
mientas matemáticas que pueden ser utilizados en el análisis o resolución dentro” o sea, hacia el desarrollo de las matemáticas mismas. Este último
de problemas pertenecientes al área de las ciencias básicas o aplicadas. sería el caso de las matemáticas puras o matemáticas elementales.
Muchos métodos matemáticos han resultado efectivos en el estudio Las matemáticas aplicadas se usan con frecuencia en distintas áreas
de problemas en física, química, biología, medicina, ciencias sociales, ad- tecnológicas para modelado, simulación y optimización de procesos o el
ministración, ingeniería, economía, finanzas, contabilidad entre otras. diseño de experimentos.

Finanzas y derecho
Algunas operaciones financieras aparecen normalmente bajo forma de leyes y se refieren a hechos jurídicos. Un contrato de
deuda, por ejemplo, se relaciona con el derecho mercantil, civil y hasta penal. Los involucrados en actividades financieras
tienen que cumplir las leyes y reglas que la sociedad tiene establecidas para garantizar y promover un comercio justo y tras-
parente. Las políticas públicas de un Estado para promover el desarrollo económico originan actos jurídicos que caen en los
terrenos del derecho constitucional y administrativo.

Derecho El derecho es el orden normativo e institucional de la conducta hu-


La palabra derecho viene de directum, vocablo latino que, en su sentido mana en sociedad sustentada en postulados de justicia y certeza jurídica,
figurado, significa lo que está conforme a la regla, a la ley; es decir, lo que cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su con-
no se desvía a un lado ni otro, lo que es recto. El derecho significa el con- tenido y carácter en un lugar y momento dado. Es decir, son conductas
junto de reglas o disposiciones que rigen la conducta de los hombres en dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y
sus relaciones sociales (Moto Salazar, 1986). permiten resolver los conflictos.

1.8 Preguntas de repaso


1. ¿Qué son las finanzas?
2. ¿Qué se entiende por operaciones financieras?
3. ¿Cuál es la diferencia entre un emisor y un inversionista?
4. ¿Cómo se clasifican las finanzas según el ámbito en que se toman las decisiones?
5. ¿Cómo se pueden dividir los tipos de mercado en una economía?
6. ¿Qué se entiende por mercado financiero?
7. ¿Qué es un activo?
8. ¿Cuáles son los tipos de activos?
9. ¿Qué es un activo financiero?
10. ¿Cuál es la diferencia entre una obligación de acción y una obligación de deuda?
11. ¿Cuáles son los riesgos asociados con un activo financiero?
12. ¿Qué determina el valor de un activo financiero?
13. ¿Cuáles son las formas en las que se presenta el costo del dinero?
14. ¿Cuáles son las funciones básicas de los activos financieros?
15. ¿Cuáles son los flujos de efectivo en una obligación de deuda y cuáles los de una obligación en acción?
16. Investigue y proporcione ejemplos de la relación de las finanzas con otras disciplinas o ciencias del conocimiento.

16
Fundamentos 1
17. Investigue que tipos de activos financieros se comercializan en los mercados financieros de su ciudad.
18. Identifique y analice tres noticias relacionadas a los riesgos asociados a los activos financieros.
19. Encuentre en la prensa especializada tres activos financieros de deuda y tres de acción.
20. Investigue cuáles son las necesidades de recursos que tiene el gobierno federal para el presente año. Identifique también
sus fuentes de recursos.
21. En los reportes financieros de una empresa pública observe las fuentes de financiamiento y los tipos de activos financie-
ros emitidos.

17
2
Tasas de interés

La definición de la tasa de interés puede elaborarse desde dos puntos de vista: de quien la recibe y de quien la paga. Para el
prestamista, la tasa de interés es la compensación que recibe por permitirle a otro utilizar su dinero; para el emisor o deudor,
es el precio que tiene que pagar por utilizar el dinero de otro.
Dado lo anterior y si se entiende el dinero como una mercancía susceptible de ser intercambiada, puede derivarse la si-
guiente definición: la tasa de interés es el precio pagado por un prestatario (deudor) a un prestamista (acreedor) por el uso de
recursos durante algún tiempo. Como ya se vio en el capítulo anterior el deudor es el emisor y el acreedor el inversionista. La
cantidad del préstamo es el “principal” y el precio pagado es un porcentaje del principal por unidad de tiempo (por lo general
un año). Observe la Figura 2.1.

Grupo 1 'MVKPEFEJOFSP Grupo 2


5JFOFOFYDFEFOUFTEFSFDVSTPTZMPT 1SÏTUBNP /FDFTJUBSFDVSTPTZpaga un precio
presta a cambio de recibir una tasa de MMBNBEPUBTBEFJOUFSÏT
JOUFSÏT

'MVKPEFEJOFSP
Prestamista, acreedor o inversionista 1SJODJQBM UBTBEFJOUFSÏT Prestatario, deudor o emisor

Figura 2.1 Flujo de dinero y tasas de interés.

19
Introducción a las finanzas

Aunque la tasa de interés de una operación financiera se establece de forma libre entre ambas partes, es conveniente para
quién la paga y para quien la recibe que haya un nivel de tasas que sirva como referencia para llegar a un acuerdo justo. A la
tasa de interés que se utiliza como referencia en la mayor parte de las transacciones de un mercado financiero se le conoce
como tasa líder. Si tuviera la oportunidad de prestarle dinero a otra persona y quisiera cobrarle algún interés, podría pregun-
tarse: ¿qué tasa debo cobrar?; seguramente necesitará alguna referencia sobre el costo del dinero. Las tasas prevalecientes en
el mercado le pueden dar una idea de cuánto cobrar para que alguien más utilice su dinero. En la mayor parte de las opera-
ciones financieras la tasa de referencia es la llamada “tasa libre de riesgo”, es decir, cuánto está dispuesto a pagar el deudor
más cumplido, el deudor que no tiene riesgo de incumplimiento: el Gobierno.
El precio que el gobierno está dispuesto a pagar por el uso de recursos de los inversionistas se ve reflejado en la tasa de
interés del instrumento financiero más común que emite el propio gobierno. La tasa de interés que este paga también se co-
noce como “tasa libre de riesgo”, es decir, la tasa de un préstamo cuyo prestatario o deudor no fallará en ninguna obligación.
Difícilmente un gobierno caerá en incumplimiento de pago por su deuda. Los gobiernos suelen ser los deudores de menor
riesgo de entre todos los participantes de los mercados. Solo piense que uno de ellos posee la máquina de hacer billetes y mo-
nedas, que tiene la autoridad para imponerle a los ciudadanos nuevos impuestos o que tiene la capacidad de tomar dinero en
préstamo de organismos internacionales; alguien con esas facultades no puede fallar en sus pagos de deuda.
En México, el instrumento de deuda gubernamental que se negocia en mayor volumen es el Certificado de la Tesorería
de la Federación (CETE) a 28 días, y el valor porcentual de su rendimiento es la tasa líder del mercado mexicano que, en con-
secuencia, se utiliza como tasa de referencia en múltiples operaciones financieras. Si sube la tasa de los CETES a 28 días todas
las demás tasas tienden a subir y viceversa. Por tanto, si tiene la oportunidad de prestar su dinero, el costo mínimo que debe
cobrar, es lo que el gobierno está dispuesto a pagar. Como la persona a quien le va a prestar el dinero tiene cierto grado de
riesgo por incumplimiento, entonces deberá cobrar más de lo que le cobraría y está dispuesto a pagar el Gobierno.
Por ejemplo, si la tasa de CETES, instrumento que emite el gobierno para obtener recursos, es de 5%, deberá cobrar una
tasa mayor a 5% simplemente por que el deudor tiene mayor riesgo que el Gobierno. Pensemos que cobra 7%, lo cual indica
que está cobrando 2% por el riesgo asociado, por el riesgo que percibe que no le paguen. Pero, ¿cuánto más hay que cobrar?,
esto dependerá del riesgo que perciba y de otros factores como la inflación. El principio financiero establece que a mayor ries-
go mayor rendimiento. Antes, se observó que los riesgos de los activos financieros son el de incumplimiento, el de inflación y
el del tipo de cambio. Según la magnitud de los riesgos, será el costo del dinero.
Otras tasas que también se usan como tasas de referencia son aquellas que se pactan en el mercado interbancario, es de-
cir, en las transacciones financieras que se realizan entre los bancos. Estas son: la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio
(TIIE), la tasa de fondeo bancario y tasa Mexibor.

Para saber más


Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE). Es una tasa repre- Mexibor (Mexican InterBank Offered Rate). Tasa Mexicana Interban-
sentativa de las operaciones de crédito entre bancos. Es calculada dia- caria de Referencia a plazo de 91 días. Esta se empezó a cotizar oficial-
riamente (para plazos 28, 91 y 182 días) por el Banco de México con mente el 2 de julio de 2001 con la expectativa de que a finales de ese
base en cotizaciones presentadas por las instituciones bancarias me- año también se cotizaran los plazos de 6, 9 y 12 meses diariamente. Es
diante un mecanismo diseñado para reflejar las condiciones del mercado la tasa de interés interbancaria determinada todos los días hábiles ban-
de dinero en moneda nacional. Se utiliza como referencia para diversos carios por Reuters con base en cotizaciones de tasas de interés propor-
instrumentos y productos financieros, tales como tarjetas de crédito. cionadas por la banca comercial.
Tasa de Fondeo Bancario. Tasa representativa de las operaciones de Costo porcentual promedio de captación (CPP). Es la estimación
mayoreo realizadas por la banca y casas de bolsa sobre las operaciones referida al costo de captación por concepto de tasa y, en su caso, sobre-
en directo y en reporto de un día hábil bancario con certificados de depó- tasa de rendimiento, de los pasivos en moneda nacional de las institu-
sito, pagarés bancarios y aceptaciones bancarias que hayan sido liquida- ciones de banca múltiple en el país. Es una tasa de interés de referencia
das en el sistema de entrega contra pago del INDEVAL. que fue utilizada frecuentemente en los 80 y 90 para múltiples contratos
Tasa de Fondeo Gubernamental. Es la tasa representativa de las ope- bancarios, hoy en día ha perdido representatividad y ha sido reemplaza-
raciones de mayoreo realizadas por la banca y casas de bolsa en el mer- da por las referencias anteriores.
cado interbancario sobre títulos de deuda pública a plazo de 1 día. Se
incluyen las operaciones en reporto con títulos de deuda gubernamental Fuente: Banco de México, http://www.banxico.org.mx
registrados en el INDEVAL.

20
Tasas de interés 2
Para saber más
INDEVAL México es una institución privada que posee autorización de t $PNQFOTBDJØOEFPQFSBDJPOFTZMJRVJEBDJØO%71
acuerdo a la Ley, para operar como Depósito Central de Valores. En con- t -JRVJEBDJØOEFPQFSBDJPOFT EJWFSTPTQMB[PT
QBSBFM.FSDBEPEF
secuencia, se encuentra catalogado como proveedor para el sistema fi- Dinero (directo y reporto) y Mercado de Capitales (operaciones
nanciero, de guarda, custodia, administración, compensación y liquida- pactadas en la Bolsa).
ción de valores. t "ENJOJTUSBDJØOEF$PMBUFSBMFT
Indeval proporciona los siguientes servicios:
Custodia y Administración de Valores Operación internacional
t (VBSEBGÓTJDBEFMPTWBMPSFTZPTVSFHJTUSPFMFDUSØOJDPFOJOTUJUV- t -JRVJEBDJØOEFPQFSBDJPOFTFONFSDBEPTJOUFSOBDJPOBMFT
ciones autorizada para este fin. t "ENJOJTUSBDJØOEFEFSFDIPTQBUSJNPOJBMFTEFFNJTJPOFTFYUSBO
t %FQØTJUPZSFUJSPGÓTJDPEFEPDVNFOUPTEFMBTCØWFEBTEFMBJOTUJ- jeras.
tución; se tienen 2 bóvedas, una en México, D.F. y otra en Monte- t "ENJOJTUSBDJØOEFJNQVFTUPTTPCSFBDDJPOFTFTUBEPVOJEFOTFT
rrey, N.L.
t &KFSDJDJPTEFEFSFDIPTFOFGFDUJWP FOFTQFDJFZNJYUPT Servicios de información
t "TJHOBDJØOEFDØEJHPT*4*/BFNJTJPOFT
Operación Nacional t 4FSWJDJPTBFNJTPSBT
t 5SBOTGFSFODJBFMFDUSØOJDBEFWBMPSFT
t 5SBOTGFSFODJBFMFDUSØOJDBEFFGFDUJWP Fuente: Indeval, www.indeval.com.mx

2.1 El costo del dinero


Existen varios factores que afectan de manera directa el costo del dinero, entre los que destacan los siguientes:

1. Oportunidades de producción
2. Consumo actual
3. Riesgo
4. Inflación

Las oportunidades de producción se refieren a los rendimientos disponibles dentro de una economía y que provienen de las
inversiones en activos productivos, la cual se puede entender como la competencia entre distintos rendimientos. Si tiene la
posibilidad de destinar sus recursos a un negocio, esto indica que sus recursos no estarán dis-
ponibles en el mercado para prestarlos a nadie más. Si el dinero no está disponible entonces riesgo.
es escaso, y si es escaso entonces el precio por conseguirlo es mayor. (Del it. risico o rischio, y este del
El consumo actual se refiere a las preferencias de la gente por gastar su dinero en lugar de ár. clás, rizq, lo que depara la
ahorrar con miras a compras futuras. Imaginemos que la totalidad de la población de un país providencia).
estuviese viviendo al nivel de subsistencia, entonces las tendencias por el consumo actual se-
1. m. Contingencia o proximidad
rían altas, los ahorros prácticamente nulos, las tasa de interés altas y la formación de cantida- de un daño.
des de capital muy difícil. Una persona que gana un salario mínimo destina todo su dinero 2. m. Cada una de las
en comprar alimentos, pagar transporte, comprar ropa y artículos de primera necesidad, no contingencias que pueden
tiene la posibilidad de generar excedentes. Si no hay quien ahorre entonces no habrá recursos ser objeto de un contrato de
disponibles para que alguien más los utilice. seguro.
Al haber escasez de dinero, los individuos, las empresas y las instituciones estarían dis- a ~ y ventura.
puestos a pagar mayores precios con tal de conseguir los recursos. En este caso debe enten- 1. loc. adv. Dicho de acometer
derse que el dinero es como una mercancía y las leyes de la oferta y la demanda afectarán su una empresa o de celebrar
precio. Si hay muchas mercancías en el mercado el precio tenderá a bajar; por el contrario, un contrato: Sometiéndose a
si hay escasez siempre habrá alguien dispuesto a pagar un mayor precio por obtener las mer- influjo de suerte o evento, sin
poder reclamar por la acción
cancías, lo cual genera que los precios suban. de estos.
El riesgo es otro factor que afecta el costo del dinero. En el contexto de los mercados fi-
nancieros el riesgo consiste en la probabilidad de que un préstamo no sea reembolsado tal y correr ~ algo.
como se prometió. Mientras mayor sea el riesgo, más alto será el costo del dinero. 1. loc. verb. Estar expuesto a
La inflación es la tendencia de los precios a aumentar a través del tiempo, lo que trae perderse o a no verificarse.
como consecuencia el aumento en el costo del dinero y la pérdida del poder adquisitivo de Fuente: (Real Academia Española,
los consumidores. Si los precios de los bienes y productos se incrementan el prestamista im- 2001.)

21
Introducción a las finanzas

Para saber más


Inflación (o tasa de inflación) es el aumento anual porcentual del ni- económico. El significado económico más común de la inflación es la de-
vel general de precios. La hiperinflación es una inflación cuya tasa es valuación del dinero (devaluación). Es un proceso en el que los precios
extraordinariamente elevada. La inflación galopante es una tasa de 50, aumentan y, al cabo del tiempo, se puede comprar menos con la misma
100 o 200 por ciento anual, la inflación moderada es un aumento del ni- cantidad de dinero. Lo contrario de la inflación es la deflación. En este pro-
vel de precios que no distorsiona gravemente los precios relativos o las ceso caen los precios y, por tanto, el dinero vale más (Global-rates.com).
rentas (Samuelson & Nordhaus, 1996). IPC - Índice de precios al consumo (se considera a menudo como el
El significado literal de la palabra de la inflación es hinchar o aumen- principal indicador de la inflación de un país). En México, Índice Nacional
tar. La inflación es una palabra que se utiliza, sobre todo, en un contexto de Precios al Consumidor.

pactará en el costo del dinero ese incremento. El dinero como cualquier mercancía está expuesto a los procesos inflaciona-
rios. Observe la Tabla 2.1 donde se presentan las tasas de inflación en varios países del mundo.

País/región Tipo Periodo Anual País/región Tipo Periodo Anual


India IPC nov-13 11.468% Estonia IPC nov-13 1.403%

Indonesia IPC dic-13 8.377% Austria IPC nov-13 1.402%

Turquía IPC dic-13 7.400% Alemania IPC nov-13 1.337%

Rusia IPC nov-13 6.487% Eslovenia IPC nov-13 1.282%

Brasil IPC dic-13 5.911% Bélgica IPC dic-13 0.970%

Sudáfrica IPC nov-13 5.316% Corea del Sur IPC nov-13 0.939%

Islandia IPC dic-13 4.161% Canadá IPC nov-13 0.902%

México IPC dic-13 3.974% Dinamarca IPC dic-13 0.776%

China IPC nov-13 3.016% Polonia IPC nov-13 0.731%

Chile IPC dic-13 3.011% Francia IPC dic-13 0.694%

Noruega IPC dic-13 2.039% Italia IPC dic-13 0.657%

Gran Bretaña IPC dic-13 2.000% Eslovaquia IPC dic-13 0.429%

Israel IPC nov-13 1.934% Hungría IPC dic-13 0.373%

Países Bajos IPC dic-13 1.700% Irlanda IPC nov-13 0.297%

Japón IPC nov-13 1.613% España IPC dic-13 0.253%

Finlandia IPC dic-13 1.610% Portugal IPC dic-13 0.195%

Luxemburgo IPC dic-13 1.543% Suecia IPC dic-13 0.137%

Estados Unidos IPC dic-13 1.502% Suiza IPC dic-13 0.067%

República Checa IPC dic-13 1.404% Grecia IPC dic-13 –1.710%

Tabla 2.1 Tasas de inflación en algunos países.


Fuente: Elaboración propia con datos de Global-rates.com

2.2 Determinantes de las tasas de interés


La tasa de interés cotizada que se establece para un instrumento que representa una deuda, está compuesta de una tasa real
de interés libre de riesgo más varias primas que reflejan la inflación, el vencimiento, el nivel de liquidez del instrumento y su
grado de riesgo.
La tasa de interés nominal o cotizada es la tasa declarada regularmente para periodos de un año. La tasa real es aquella
que se ajusta para eliminar los efectos de la inflación. Por ejemplo, si un prestamista cobra una tasa nominal de 10% anual
y se espera que la inflación para ese periodo sea de 4%, entonces la tasa real es igual a 6% (10% de tasa nominal – 4% de

22
Tasas de interés 2
inflación). Si el prestamista lo que deseaba era ganar una tasa real de 10% entonces deberá sumar a esta tasa una prima
por inflación de 4% y establecer su tasa nominal en 14%. Con esto el rendimiento deseado sería de 10% (14% de tasa nomi-
nal – 4% de inflación).
La prima inflacionaria es igual a la tasa promedio de inflación esperada a lo largo de la vida de un instrumento. Las ex-
pectativas acerca de la inflación en el futuro están muy ligadas con las tasas de interés que se hayan experimentado en el pa-
sado. Si la tasa de inflación reportada para el último mes aumentara, la población tendería a aumentar sus proyecciones res-
pecto a la inflación futura, y este cambio podría causar un incremento en las tasas de interés. A final de cuentas nadie puede
predecir con exactitud lo que pasará en el futuro, pero todos podemos tener expectativas de lo que sucederá.
Si al ejemplo anterior le agregamos que existe un riesgo de que el deudor no cumpla con su pago, entonces el prestamis-
ta debería considerar sumar a su tasa nominal una prima por incumplimiento. El riesgo de que un prestatario incurra en in-
cumplimiento, es decir, que no pague ni el interés ni el capital, también afecta las tasa de interés.
La prima de liquidez es la prima que se añade a la tasa de interés sobre un instrumento o valor cuando este no puede
convertirse en efectivo con rapidez y a un precio de venta similar a su precio de costo original. La liquidez se define como la
capacidad para convertir un activo en efectivo a un valor de mercado. Los activos tienen distintos grados de liquidez, lo cual
depende de las características del mercado en el que se negocien. La mayor parte de los activos financieros se consideran más
líquidos que los activos reales o tangibles. Los activos financieros a corto plazo son más líquidos que los activos financieros a
largo plazo.
El efecto de las primas de riesgo al vencimiento consiste en aumentar las tasas de interés sobre los instrumentos a largo
plazo respecto a los de los instrumentos a corto plazo. Esta prima varía a lo largo del tiempo, lo que aumenta cuando las tasas
de interés son más volátiles e inciertas, y disminuye cuando son más estables.
Una tasa de interés nominal o cotizada se integra por una tasa de interés libre de riesgo más diversas primas que reflejan
las características propias del instrumento y las expectativas económicas y financieras que se tienen del futuro. Observe la si-
guiente relación:

Tasa libre de riesgo


 Prima por riesgo de incumplimiento
 Prima por riesgo de inflación
 Prima por liquidez
 Prima por vencimiento
 Tasa nominal

Ecuación 2.1 Integración de la tasa nominal.


Déficit.
2.2.1 Determinantes adicionales para las tasas de interés (Del lat. deficĕre, faltar).
Otros factores adicionales que influyen en el nivel de las tasas de interés además de las expec-
1. m. En el comercio, descubierto
tativas inflacionarias, las preferencias por la liquidez y las condiciones de la oferta y deman- que resulta comparando el
da, son los siguientes: haber o caudal existente con
el fondo o capital puesto en la
t %ÏGJDJUGFEFSBM empresa.
t 1PMÓUJDBNPOFUBSJB 2. m. En la Administración
t #BMBO[BDPNFSDJBM Pública, parte que falta para
t "DPOUFDJNJFOUPTQPMÓUJDPT levantar las cargas del Estado,
reunidas todas las cantidades
Déficit federal. Si el gobierno federal gasta más de lo que recibe por sus diversas fuentes de destinadas a cubrirlas.
financiamiento, se tendrá un déficit. Dicho déficit se cubre ya sea al solicitar fondos en prés- 3. m. Falta o escasez de algo que
tamo, al cobrar más impuestos o al emitir dinero. Si el Gobierno solicita fondos en préstamo, se juzga necesario. El enfermo
tiene déficit de glóbulos rojos,
esta demanda adicional impulsará hacia arriba las tasas de interés; si cobra más impuestos o La ciudad tiene déficit de
emite dinero, esto elevará las expectativas de una mayor inflación en el futuro y repercutirá viviendas.
en una alza de las tasas de interés. Ver en la Tabla 2.2 el déficit de varios países.
Política monetaria. La oferta del dinero tiene un efecto tanto sobre el nivel de actividad ~ presupuestario, o ~ público.
económica como sobre la tasa de inflación. En nuestro país, el Banco de México es quien con- 1. m. El referido a los
presupuestos del Estado u
trola la oferta de dinero. Si desea estimular la economía, aumentará la oferta de dinero. El otras entidades públicas.
efecto inicial de tal acción será que las tasas de interés disminuirán; sin embargo, una oferta
de dinero más amplia también puede incrementar la tasa de inflación esperada lo cual, a su Fuente: (Real Academia Española,
2012.)
vez, podría impulsar el nivel de las tasas de interés.

23
Introducción a las finanzas

La balanza comercial externa es otro factor determinante de las tasas de interés. Si se compra más de lo que se vende, es
decir, si se importa más de lo que se exporta, se dice que el país está sometido a un déficit comercial externo. Y como se men-
cionó, cuando se presenta un déficit, debe ser financiado. La principal fuente de financiamiento es la adquisición de deudas,
esto al igual que el déficit federal impulsa las tasas de interés hacia arriba.
Si las tasas de interés están ligadas a las expectativas económicas, un factor determinante son los acontecimientos políticos.
En muchos de los países en vías de desarrollo los conflictos electorales, la dificultad de fortalecer las instituciones públicas,
así como la falta de acuerdos políticos dentro del marco de la demo-
Para saber más cracia inclinan fácilmente a la población y a los participantes de los
Política monetaria. Objetivos del banco central en su mercados financieros, a tener expectativas económicas poco alentado-
control del dinero. de los tipos de interés y de las con- ras y a tratar de conservar y aumentar sus rendimientos a través de la
diciones crediticias. Los instrumentos de la política mo- demanda de mayores tasas de interés.
netaria son principalmente las operaciones de mercado Estos factores adicionales para determinar las tasas de interés se
abierto. los requisitos de reservas y la tasa de descuento. reflejan en la tasa libre de riesgo, es decir, la tasa que el gobierno está
(Samuelson & Nordhaus. 1996) dispuesto a pagar.

Países Fecha Millones € % PIB Países Fecha Millones € % PIB

España 2012 –109 572 –10.60% Chile 2012 1.273 0.61%

Alemania 2012 2 380 0.10% Colombia 2012 521 0.18%

Reino Unido 2012 –117 557 –6.10% Ecuador 2012 –738 –1.13%

Francia 2012 –97 646 –4.80% Guatemala 2011 –956 –2.79%

Italia 2012 –46 974 –3.00% Honduras 2012 –600 –4.18%

Zona Euro 2012 –352 683 –3.70% India 2011 –114 103 –8.48%

Estados Unidos 2012 –1 053 398 –8.34% México 2012 –34 050 –3.72%

Suiza 2010 751 0.18% Panamá 2012 –591 –2.10%

Japón 2011 –421 365 –9.94% Perú 2012 3 250 2.10%

China 2012 –140 149 –2.19% Rusia 2012 6 565 0.42%

Argentina 2012 –15 872 –4.30% Singapur 2011 18 425 9.58%

Brasil 2012 –46 927 –2.68% Venezuela 2010 –23 087 –10.36%

Canadá 2012 –47 699 –3.37%

Tabla 2.2 Déficit comparativo de países.


Fuente: Elaboración propia con datos de macro.com

2.3 Tratamiento de las tasas de interés


Una tasa de interés es un porcentaje que, aplicado al capital invertido, otorga un rendimiento sobre la inversión; o bien, se
trata de un porcentaje que, aplicado al capital que se solicita en préstamo, proporciona el precio que se pagará por los recur-
sos. Ya sea que una persona o empresa sea inversionista o deudor es muy útil saber calcular el interés que se obtendrá por una
inversión o que tendrá que pagarse por un préstamo.
El interés puede calcularse mediante dos formas:
t JOUFSÏTTJNQMF
t JOUFSÏTDPNQVFTUP
El interés simple es el interés ganado solo sobre el importe del principal inicial invertido. Este tipo de interés se utiliza en ren-
dimientos anuales y para periodos menores a un año, siempre y cuando los intereses no se acumulen al capital.
El interés compuesto es el interés ganado sobre el principal (capital) inicial y sobre los intereses reinvertidos en periodos
anteriores. Se utiliza cuando al final de cada periodo se suma el importe del interés al capital, es decir, cuando se reinvierten
los intereses. Al proceso de acumular los intereses generados en una inversión a la misma inversión a lo largo del tiempo se le
conoce como composición.

24
Tasas de interés 2
2.3.1 Interés simple
La tasa de interés casi siempre está expresada de forma anualizada y nominal, lo cual significa que es la tasa que se pagaría si
la inversión se mantuviera por un plazo de 360 días.1
Los intereses se pueden calcular por cualquier periodo, es común hacer los cálculos anuales y después obtener la pro-
porción por el tiempo de la inversión. Los datos serán tres: el importe inicial de la inversión, el plazo de tiempo y la tasa de
interés. Con estos tres datos se pueden hacer varios cálculos, como la determinación del importe de los intereses, o el capital
final que se obtendrá.

Tasa de interés simple en periodo anual


Ejemplo
El día 1 de enero de 2014 se acudió al banco con $10 000.00 y se contrató una inversión a plazo fijo por un año y con una
tasa de interés nominal anual de 10%. Transcurrido el plazo, el día 1 de enero de 2015 se regresará al banco y pedirá el reti-
ro del capital que se invirtió más los intereses que este haya generado, ¿Cuánto dinero se recibirá el día 1 de enero de 2015?
Este cálculo es muy sencillo. Al dinero que se invirtió se denominará capital inicial. Para llevar a cabo el cálculo es ne-
cesario que la tasa de interés esté expresada en términos decimales.2 Una tasa de interés nominal queda expresada en térmi-
nos decimales al dividirse entre 100, con esto se elimina el porcentaje; a la expresión decimal de una tasa de interés nominal
anual se le denomina como (i). Todos los cálculos se realizan utilizando la tasa expresada en decimales. Los datos son:

i  tasa de interés nominal/100


Tasa de interés nominal anual 10%
i  10/100  0.10
Capital inicial $10 000.00
Plazo 360 días

El rendimiento (R) en pesos que generó la inversión en un plazo de 360 días se calcula con la Ecuación 2.2:

R  Capital inicial  Tasa de interés (i)


Ecuación 2.2 Rendimiento en interés simple.

$10 000.00  0.10  $1 000.00

La cantidad de dinero que se recibirá el día 1 de enero de 2015 es la suma del capital que se invirtió más el rendimiento
que generó. A esta cantidad se le conoce como capital final.

Capital inicial  rendimiento  Capital final


$10 000.00  $1 000.00  $11 000.00

Puede llegarse al mismo resultado anterior y conocer el capital final que se tendrá al terminar el plazo al utilizar la Ecua-
ción 2.3:
Capital final  Capital inicial (1  i)

Ecuación 2.3 Capital final en interés simple con periodo anual.

Cantidad final  $10 000 (1  0.10)


Cantidad final  $10 000 (1.10)
Cantidad final  $11 000

1
Para el cálculo de los intereses se considera el año comercial de 360 días. La razón para dicho ajuste en la duración del año natural está en la simplificación
de muchos cálculos. principalmente en el área financiera. Se toma un año como la suma de 12 meses, simplificando la duración de esos meses y haciéndo-
los todos iguales a 30 días. Gracias a este sistema, todos los meses devengan los mismos intereses y no devengan más los meses de mayor duración. Por
ello, no supone que el año termine cinco días antes, sino que hace desaparecer cinco días del calendario de forma artificial. Por lo demás, el año empieza el
primer día de enero y termina el último día de diciembre.
2
Las tasas de interés se presentan como porcentajes anuales, a menos que se indique otro periodo. Para los cálculos se utilizan las tasas de interés en forma
decimal.

25
Introducción a las finanzas

La cantidad que se recibirá el día 1 de enero de 2015 será $11 000.00. En términos financieros y al considerar el valor del di-
nero a través del tiempo, al capital inicial se le denomina valor presente y al capital final valor futuro.
Estos cálculos son los mismos que si se tratase de un préstamo contratado, en este caso el capital final que tiene que pa-
garse es de $11 000.00: $10 000.00 del préstamo y $1 000.00 de los intereses generados.

Tasa de interés en periodos menores a un año


Las tasas que ofrecen los pagarés bancarios o una cuenta maestra, pero también las tasas que tienen que pagarse por el uso de
tarjeta de crédito, casi siempre están expresadas en términos anuales. Sin embargo, en la mayoría de los casos debe aplicarse
la tasa de interés a periodos menores a un año. El siguiente ejemplo ilustra como a partir de una tasa de interés nominal anual
puede calcularse el interés para un plazo menor a un año.

Ejemplo
Se acude a un banco, con $10 000.00 a contratar un pagaré a 28 días, es decir nuestra inversión solo será por 28 días, a una
tasa de interés nominal anual de 10%, ¿cuánto dinero se tendrá al concluir el plazo de la inversión? Este cálculo también es
muy sencillo y puede hacerse en tres pasos:

1. Primero debe calcularse la tasa diaria que se obtiene si la tasa anual es de 10%. Para ello se divide 10% entre 360 días.
Tasa nominal anual
Tasa de interés nominal diaria 
360 días
0.10
 0.00027778
360
Este resultado queda expresado en términos porcentuales al multiplicarlo por 100.

0.00027778  100  0.027778% (en porcentaje)

El porcentaje de interés que se obtiene diario es de 0.027778%.

2. El segundo paso es obtener el rendimiento de la inversión. Una vez que se tiene la tasa de interés diaria, tiene que multi-
plicarse por el número de días que durará la inversión, que en este caso son 28, y por $10 000.00 que es el capital inver-
tido.

Interés del periodo  interés diario  número de días del periodo


0.00027778  28  0.007778
Ahora se obtiene el rendimiento de la inversión en el periodo:
Rendimiento (R) por periodo  capital inicial  interés del periodo
$10 000.00  0.007778  $77.78 (redondeado a dos decimales)
Al resumir los dos pasos anteriores, para calcular el rendimiento otorgado en un número n de días, si se tiene una tasa de
interés nominal anual (i), se aplica la siguiente fórmula:

R  Capital inicial ( 360i *n)


Ecuación 2.4 Rendimiento en el interés simple para periodos fraccionados.

R  $10 000 ( 0.10


360
* 28 )
R  $10 000 (0.00027778 * 28)
R  $10 000 (0.007778)
R  $77.78

26
Tasas de interés 2
3. Un tercer paso debe realizarse para saber el total de dinero que se tendrá al final de los 28 días, basta con que se sume
$10 000.00 más $77.78. El dinero que se va a tener al final del periodo de la inversión es $10 077.78.

Capital final  capital inicial  rendimiento del periodo


Capital final  $10 000.00  77.78
Capital final  $10 077.78
Para realizar el cálculo del capital final que se tendrá transcurrido un periodo de n días, con una tasa nominal anual i,
puede utilizarse la siguiente fórmula:

Capital final  Capital inicial 1 


[ ( 360i n)]
Ecuación 2.5 Capital final en el interés simple para periodos fraccionados.

Al aplicar la Ecuación 2.5 al ejemplo se tiene que:

Capital final  $10 000 1 


[ ( 360i 28)]
Capital final  $10 000 (1  0.007778)
Capital final  $10 000 (1.007778)
Capital final  $10 077.78

2.3.2 Interés compuesto


Cuando se contrata una inversión existe la opción de capitalizar los intereses que genera cada determinado periodo. Al ca-
pitalizarse los intereses pasan a integrar parte de un monto de capital invertido superior al inicial, que al invertirse de nuevo
genera una cantidad de intereses cada vez mayor. De esta forma, las capitalizaciones de intereses aumentan el rendimiento de
la inversión.
Por ejemplo, el día 1 de enero de 2014 se acudió al banco y se contrató una inversión con un capital inicial de $10 000.00,
a una tasa de interés nominal anual de 10%, que en este caso se mantendrá por un año y tiene una capitalización semestral de
intereses. Aquí la palabra capitalización indica que los intereses se sumaran al capital inicial. La indicación semestral, estable-
ce que esta suma de intereses al capital se hará cada seis meses.
Lo primero que debe determinarse para saber cuál será el rendimiento de la inversión, es el número de capitalizaciones
que ocurren en el periodo que dura la inversión. Si la inversión dura un año, solo es posible realizar una capitalización de in-
tereses, transcurridos 180 días del inicio de la inversión. Se observa que la inversión se dividirá en dos periodos de 180 días.
Ahora deben calcularse los intereses que genera la inversión en el primer periodo, o sea hasta el momento en que se rea-
liza la capitalización. Para efectuar el cálculo se aplica la Ecuación 2.4. Rendimiento en el interés simple para periodos frac-
cionados, utilizada en el ejemplo de interés simple.

Datos:
Capital inicial: $10 000.00
Interés nominal anual 10%
i  10/100  0.10
Número de días  180

Al aplicar la Ecuación 2.4 se tiene que:

Rendimiento: R  Capital inicial( 360i n)


0.10
R  $10 000 ( 180)
360

27
Introducción a las finanzas

R  $10 000 (0.050)


Rendimiento  $500
El día 30 de junio de 2014, en total se habrán acumulado $500 de intereses de una inversión. Ese mismo día, estos $500
se incorporarán al capital y se reinvertirán a la misma tasa de 10% por los 180 días que restan para el vencimiento de la inver-
sión. Dado que el capital inicial era de $10 000.00, el monto total que se reinvertirá será $10 500.00.

Nuevo capital (a los primeros 180 días)  Capital inicial  intereses


Nuevo capital  10 000  500
Nuevo capital  $10 500.00

Estos $10 500.00 se reinvertirán por un segundo periodo de 180 días a la misma tasa de interés de 10%, Para saber cuál
será el rendimiento que generará la inversión en el segundo periodo de 180 días, se utiliza de nuevo la misma Ecuación 2.4.

Rendimiento: R  Capital inicial( 360i n)


0.10
R  $10 500 ( 180)
360
R  $10 500 (0.050)
Rendimiento  $525
El capital final ahora está integrado por el capital inicial más los intereses del primer periodo de 180 días, más los intere-
ses generados en el segundo periodo también de 180 días.

Capital final  Capital inicial  Rendimiento del primer periodo  Rendimiento del segundo periodo
Capital final  $10 000.00  $500.00  $525.00
Capital final  $11 025.00

Para simplificar los cálculos del valor final de una inversión con capitalización de intereses, puede aplicarse la fórmula
del interés compuesto; la cual simplifica la elaboración de cálculos consecutivos cuando existen muchos periodos de capita-
lización.
n

[
Capital final  Capital final 1  ( Ni )]
Ecuación 2.6 Capital final en el interés compuesto.

Donde:

Capital final  importe final de la inversión que se integra del capital inicial más los intereses.
Capital inicial  importe de la inversión al inicio del periodo.
i  tasa de interés.
N  número de periodos en el año en que se divide la inversión, dado el número de capitalizaciones que se realizan.
n  número de capitalizaciones por el periodo de la inversión.

En el ejemplo,

Capital final  ?
Capital inicial  $10 000.00
i  10%  0.10
N  2 (dos periodos de 180 días)
n  2 (dos capitalizaciones durante el periodo de un año que dura la inversión).

N es igual a dos, dos periodos de 180 días cada uno. Si los intereses se capitalizaran cada cuatrimestre, N sería igual a
tres, es decir, tres periodos de cuatro meses al año. Si se capitalizaran mensualmente, N será 12.

28
Tasas de interés 2
Se aplica la Ecuación 2.6. Capital final en el interés compuesto para el ejemplo anterior se tiene que:
2

[
Capital final  $10 000 1  0.10
( 2 )]
Capital final  $10 000 (1  0.05)2
Capital final  $10 000 (1.05)2
Capital final  $10 000 (1.1025)
Capital final  $11 025

Si se desea saber cuál fue el rendimiento obtenido bastará con disminuir al capital final el importe del capital inicial in-
vertido:

Rendimiento  capital final  capital inicial


Rendimiento  $11 025.00  $10 000.00
Rendimiento  $1 025.00

Esto es lo mismo que los $500.00 determinados como rendimiento del primer periodo más el rendimiento de $525.00
del segundo periodo.
El poder del interés compuesto en el rendimiento de las inversiones, reside en que al aumentar el monto de capital in-
vertido, incorporándose los intereses ya generados, el rendimiento aumentará porque la tasa de interés estará siendo aplicada
cada vez a una mayor cantidad de capital. Asimismo sucede cuando en lugar de inversión es un préstamo, a mayor número
de capitalizaciones el interés a pagar será mayor.

Ejemplo
Para comprobarlo se hará un breve ejercicio. Existen tres inversiones que proporcionan la misma tasa de interés nominal
anual. La primera inversión no hace capitalización de intereses, la segunda se capitaliza cada dos meses y la tercera lo hace
cada mes. Si cada inversión se mantiene por un año, la segunda y la tercera opción tendrán 6 y 12 periodos cada una. La tasa
nominal anual es de 10%.
El rendimiento que proporcionan cada una de estas inversiones se muestra en la Tabla 2.3.

Opción 1 Opción 2 Opción 3


Capital inicial $10 000 $10 000 $10 000

Número de periodos 1 6 12

Tasa de interés 10% 10% 10%

0.10 1 0.10 6 0.10 12


Fórmula [ ( )]
CF  $10 000 1 
1
CF  $10 000 1  [ ( )] 6 [ ( )]
CF  $10 000 1 
12

Capital total $11 000 $11 042.60 $11 047.13

Rendimiento $1 000 $1 042.60 $1 047.13

Tabla 2.3 Cálculo del interés compuesto para diferentes capitalizaciones.

Como se puede observar la inversión que mayor rendimiento aporta es la tercera opción. Se puede concluir que: al au-
mentar el número de capitalizaciones en una inversión, aumenta su rendimiento. Así, una inversión con una misma tasa de
interés de 10%, pero con una capitalización diaria, tendrá un rendimiento superior a la inversión con capitalización mensual.
Observe:
360

[
CT  $10 000 1  0.10 ( 360 )]
Capital final  $11 051.00

29
Introducción a las finanzas

Un aspecto importante que hay que subrayar es el hecho de que la fórmula de interés compuesto puede utilizarse para
cualquier número de capitalizaciones y de periodos. Utilizar estas fórmulas a diario proporciona la habilidad de encontrar
atajos y nuevos mecanismos para determinar los importes de los rendimientos y del capital final.
Se han realizado los cálculos para una inversión con un periodo de un año. Cuando existen periodos diferentes se pro-
cede de la misma manera, solo debe tenerse cuidado en los periodos de capitalización y el número de ellos que se encuentran
en el plazo total de la inversión.

Ejemplo
Ahora la inversión es de $10 000.00, el plazo es por tres años y la tasa es de 10% anual con capitalizaciones semestrales.

Datos:
Capital final  ?
Capital inicial  $10 000.00
i  10%  0.10
N  2 (dos periodos de 180 días en el año)
n  6 (seis capitalizaciones durante el periodo de tres años que dura la inversión).

Al aplicar la Ecuación 2.6 Capital final, en el interés compuesto para el ejemplo anterior se tiene que:
6

[
Capital final  $10 000 1  0.10
( 2 )]
Capital final  $10 000 (1  0.05)6
Capital final  $10 000 (1.05)2
Capital final  $10 000 (1.34009564)
Capital final  $13 400.96

Si se desea saber cuál fue el rendimiento obtenido bastará con disminuir al capital final el importe del capital inicial invertido:

Rendimiento  capital final – capital inicial


Rendimiento  $13 400.96 – $10 000.00
Rendimiento  $3 400.96

Una representación simplificada de la fórmula de interés compuesto, que se retomará en el apartado del valor del dinero
a través del tiempo, es la denominada fórmula del valor futuro:

Valor futuro  valor presente (1  i)n


VF  VP (1  i)n
Ecuación 2.7 Valor futuro, VF.

Esta fórmula implica que tanto la tasa de interés, i, y el número de periodos, n, deben de ser consistentes, es decir, si los pe-
riodos son mensuales, la tasa de interés deberá estar expresada para el mismo periodo; si son semestrales, la tasa de interés
tendrá que ser semestral.3
Comprender el aumento de la rentabilidad que resulta de la capitalización de intereses, puede aplicarse a cualquier in-
versión. Decidir incorporar el rendimiento generado en un periodo por alguna inversión, es una decisión inteligente, pues
siempre que se aumente el monto de capital invertido se mejora el rendimiento. Como ya se mencionó el mismo efecto apa-

3
En algunas calculadoras financieras la nomenclatura usada para los conceptos aquí expuestos es la misma:
i, se refiere a la tasa de interés mostrada para un periodo de capitalización
n, el número de periodos de capitalización
VP, valor presente o VA valor actual o sus siglas en inglés: PV, present value
VF, valor futuro o sus siglas en inglés: FV, future value

30
Tasas de interés 2
rece cuando el importe es un préstamo, es decir, a mayor número de periodos de capitalización el pago por intereses será
mayor.

2.3.3 Composición continua


La exposición anterior ha demostrado que la composición puede realizarse con una frecuencia mucho mayor que solo una
vez al año. Se pueden fijar periodos de composición semestrales, trimestrales, mensuales, diarios, por hora, por minuto, o
todavía más frecuentes. En el límite, se capitalizaría cada instante infinitesimal, lo cual recibe el nombre de composición con-
tinua.
Aunque pensar en la idea de capitalizar los flujos de efectivo con esta rapidez puede causar confusión, solo se necesita
aplicar una fórmula muy sencilla. Bajo una composición continua el valor al final de n años se expresa como:

Capital final  capital inicial (e)in

Esto es:
Capital final  C0 (e)in
Ecuación 2.8 Capitalización continua.

Donde:
C0  inversión inicial
i  la tasa de interés anual estipulada
n  el número de años a lo largo de los cuales corre la inversión
e  constante aproximada a 2.718.

Ejemplo
Se invirtió $25 000.00 a una tasa de 10% compuesta durante un año. ¿Cuál será el importe que tendrá al final de un año? Al
utilizar la fórmula de composición continua se tiene que:

Capital final  $25 000 (2.718)(0.10)(1)


Capital final  $25 000 (1.10515946)
Capital final  $27 628.99

Observe que el valor de e elevado a la potencia 0.10 es igual a 10.515946%. Por tanto, se establece que una tasa de 10%
compuesta continuamente es equivalente a una tasa de alrededor de 10.52% compuesta anualmente. El término “equivalen-
te” indica que sería indiferente si cotizaran a una tasa de 10% de manera continua o una tasa de 10.52% compuesta anual-
mente, en los dos casos se obtendrá el mismo resultado.
Si la inversión es de $25 000.00 y la tasa anual es de 10.515946%, entonces el interés ganado es de:

Rendimiento  $25 000.00  0.10515946


Rendimiento  $2 628.99
Capital final  $25 000.00  $2 628.99
Capital final  $27 628.99

Ejemplo
Ahora, con los mismos datos del ejemplo anterior, ¿cuál sería el capital total si la inversión fuera a tres años?

Capital final  $25 000 (2.718)(0.10)(3)


Capital final  $25 000 (2.718)(0.30)
Capital final  $25 000 (1.34981682)
Capital final  $33 745.42

31
Introducción a las finanzas

2.4 Tasas de interés efectivas


Una de las mayores preocupaciones de los individuos y de los negocios es el tipo y el porcentaje de interés que pagarán cuan-
do realicen operaciones comerciales o soliciten fondos en préstamo. Es muy común que quien recibe un préstamo se vea en
la disyuntiva de elegir entre diferentes tipos de tasas de interés así como de diferentes porcentajes. Si no se tiene el conoci-
miento de los tipos de tasas de interés que en algunas operaciones comerciales se pueden ofrecer, la decisión es difícil.
Ejemplo: se tiene la necesidad de obtener un préstamo por $30 000.00 a un año para la compra de algún bien duradero,
por ejemplo una computadora. Un banco comercial está dispuesto a otorgar los recursos que se requieren y para esto le ofre-
ce elegir entre distintas formas en que podrá reembolsar el préstamo y los intereses que se generen.
Las formas de pago de los intereses son:
t JOUFSÏTTJNQMF
t JOUFSÏTEFTDPOUBEP
t JOUFSÏTBEJUJWP
El interés simple se paga al final del periodo, el descontado se paga al inicio y el aditivo se paga durante el periodo.
La cuestión es, ¿cuál elegir? El banco comercial le proporciona la siguiente información:
t 5BTBEFJOUFSÏT
t 1MB[PVOB×P
t 'PSNBTEFQBHBSFMJOUFSÏTHFOFSBEPJOUFSÏTTJNQMF JOUFSÏTEFTDPOUBEP FJOUFSÏTBEJUJWP
La información que le otorga puede confundirlo aún más. Puede preguntarse por qué le ofrecen diferentes opciones si la tasa
nominal es exactamente la misma. Si calcula el monto del interés que se tiene que pagar, resultará que es el mismo en todas
las alternativas. Al utilizar la Ecuación 2.2. Rendimiento en interés simple, se tiene:

Rendimiento (R)  Capital inicial  tasa de interés (i)

En este caso no se trata de calcular el rendimiento sino el interés a pagar, recuerde que la tasa de interés siempre tiene las dos
perspectivas, o es rendimiento para el que invierte o es costo financiero para el que la paga. El cálculo es el mismo:
Interés a pagar  Capital inicial  tasa de interés (i)
Interés a pagar  $30 000.00  0.10
Interés a pagar  $3 000.00
El importe total que se pagará es la suma del capital recibido en préstamo más los intereses que esta cantidad genere. De
esto es de lo que se puede estar seguro.
Capital final  capital inicial  interés a pagar
Capital final  $30 000.00  $3 000.00
Capital final  $33 000.00

Tendrá que devolver al banco $30 000.00 del principal y $3 000.00 de intereses. Ahora solo necesita decidir qué forma
de pago es la que prefiere: interés simple, descontado o aditivo.
Para dar solución al problema primero hay que recordar que existen tasas nominales y tasas reales; las primeras son pac-
tadas, es decir, las tasas de interés cotizadas, mientras que las segundas son aquellas que descuentan a la tasa nominal el por-
centaje de inflación estimado para el periodo en cuestión. Ahora es necesario incluir el concepto de tasa anual efectiva.
La tasa anual efectiva se define como la tasa anual de interés que se gana (paga) en realidad, en oposición a la tasa coti-
zada o nominal. Esta es la información que interesa: cualquier persona o negocio desea saber cuál es el precio verdadero que
paga por la utilización de recursos.
Se necesitan determinar las tasas efectivas anuales por cada una de las modalidades de pago que el banco ha ofrecido.
En este punto es necesario señalar un aspecto fundamental: un peso vale más hoy que un peso que se reciba o se pague en el
futuro. Esto es el principio del valor del dinero a través del tiempo. Si tiene que pagar $1.00 en un plazo de 1 a 360 días, la
opción adecuada sería pagarlo hasta el día 360, no antes. El valor que tiene $1.00 dentro de 360 días es inferior al que tiene
el día de hoy, por tanto, le conviene que transcurra el tiempo, ya que el dinero pierde poder adquisitivo cada día que pasa. La
situación es totalmente contraria cuando se espera recibir un pago, en ese caso se prefiere recibir el dinero lo antes posible.
A continuación se analizan cada una de las opciones de pago de los intereses y del principal, al utilizar los datos del
ejemplo.

32
Tasas de interés 2
2.4.1 Interés simple
El interés simple es aquel que se carga sobre la base del monto solicitado en préstamo; se paga cuando el préstamo termina,
es decir, al final del plazo se entregan juntos el importe del préstamo y el interés generado.
En un préstamo a interés simple, el deudor recibe el valor nominal del préstamo y reembolsa el principal y el interés en
la fecha de vencimiento. Esto es, el deudor recibe $30 000.00 a la aprobación del préstamo y reembolsa esta misma cantidad
(llamada principal) más los intereses (30 000.00  0.10)  $3 000.00 al vencimiento (un año más tarde); dicho 10% es la
tasa nominal o cotizada. En el caso de este préstamo la tasa anual efectiva también será del 10%.

interés
Tasa anual efectiva simple (TAES) 
monto recibido

Ecuación 2.9 Tasa anual efectiva simple.

3 000
Tasa anual efectiva simple 
30 000
Tasa anual efectiva simple  10%

Una forma muy útil de observar las entradas y salidas de dinero, es a través de las de la expresión gráfica llamada línea de
tiempo:

0 1 año
i  10%

$30 000.00 – $30 000.00


–$3 000.00
–$33 000.00

En esta línea de tiempo la entrada de dinero por $30 000.00 sucede en el periodo 0, un año después existen dos salidas
de dinero (representadas con signo negativo) el principal por $30 000.00 y $3 000.00 de intereses.
En el caso de un préstamo a interés simple a un plazo de un año o más, la tasa nominal es igual a la tasa efectiva. Si recibe
un préstamo a la tasa nominal de 10% a interés simple, entonces el verdadero costo, la tasa anual efectiva, será el mismo 10%.
Sin embargo, si el préstamo tuviera un plazo menor a un año, por ejemplo de 120 días, entonces la tasa anual efectiva se
calcularía con la Ecuación 2.10.

n
Tasa anual efectiva simple (TAES)  (1  i nominal
N ) 1

Ecuación 2.10 Tasa anual efectiva simple menor a un año.

Donde:
TAES  Tasa anual efectiva simple
i  Tasa nominal, o cotizada
N  Es el número de periodos en un año
n  Número de capitalizaciones en el periodo

Ejemplo
Suponga que recibe un préstamo por $30 000.00 a una tasa nominal de 10% por un plazo de 120 días, ¿cuál es la tasa anual
efectiva?

33
Introducción a las finanzas

TAES  ?
i  10%
N  360/120  3 periodos
n3

En este caso el banco obtiene el interés más rápido de lo que lo obtendría bajo un préstamo a un año y el deudor lógica-
mente lo paga más pronto. Según lo comentado antes, un peso hoy vale más que un peso mañana. Por tanto, pagar más rápi-
do los intereses significa que los pesos tengan más valor. Esto implica que la tasa efectiva será más alta.
Sustituyendo los valores en la fórmula tenemos:
3

[
Tasa anual efectiva simple  1  0.10
( 3 )] 1
Tasa anual efectiva simple  (1  0.033333)3 1
Tasa anual efectiva simple  (1.033333)3 1
Tasa anual efectiva simple  (1.103370) 1
Tasa anual efectiva simple  0.103370

Esto es, si lo presentamos en porcentaje:


Tasa anual efectiva simple  10.34%

En este caso, la tasa efectiva resulta más alta aun cuando perciba que el monto en dinero es prácticamente el mismo. Sí,
el deudor que tiene un préstamo de $30 000.00 a 120 días a una tasa de 10% está pagando una tercera parte de lo que paga
un deudor que tiene el préstamo a un año: $3 000.00 de interés por un año y $1 000.00 por 120 días.

( 360i n)
Interés  Capital inicial

Interés  $30 000 ( 0.10 120)


360

Interés  $30 000 (0.00278)(120)


Interés  $1 000

En términos nominales, se paga una cantidad que corresponde a la proporción de tiempo, $3 000.00 por 360 días y
$1 000.00 por 120 días. Sin embargo, el interés efectivo pagado es mayor al realizar el pago más rápido. Como se observa la
tasa efectiva anual es de 10.34%.

2.4.2 Interés descontado


El interés descontado es el interés que se calcula sobre el valor nominal de un préstamo pero que se paga en forma anticipada,
En un préstamo a interés descontado, el banco deduce el interés en forma anticipada; es decir, el banco descuenta el inte-
rés que se genere del préstamo, por tanto, el deudor recibe una cantidad inferior al valor nominal del préstamo.

Ejemplo
Obtiene $30 000.00 en préstamo a un año con una tasa de interés nominal de 10%, sobre una base descontada, ¿cuál es la
tasa anual efectiva que estará pagando?
El interés será igual a $30 000.00 (0.10)  $3 000.00, así, el deudor obtendrá al momento de la autorización tan solo
$30 000.00  $3 000.00  $27 000.00, esto se calcula con la Ecuación 2.11.

Fondos recibidos  Valor nominal del préstamo (1  i)

Ecuación 2.11 Fondos recibidos en el interés descontado.

34
Tasas de interés 2
Sustituyendo,
Fondos recibidos  $30 000 (1  0.10)
Fondos recibidos  $30 000 (0.90)
Fondos recibidos  $27 000
Para este caso, la tasa anual efectiva se determina con la Ecuación 2.12.

interés interés
Tasa anual efectiva descontada (TAED)  
monto recibido valor nominal  interés

Ecuación 2.12 Tasa anual efectiva descontada.

Datos:
TAED  Tasa anual efectiva descontada
Monto recibido  $30 000.00
Tasa nominal  10%
Importe de interés  $3 000.00

Sustituyendo:
$3 000
Tasa anual efectiva descontada 
$30 000  $3 000

$3 000
Tasa anual efectiva descontada 
$27 000
Tasa anual efectiva descontada  0.11111
Presentada en porcentaje
Tasa anual efectiva descontada  11.11%
Un procedimiento alternativo para determinar la tasa efectiva anual descontada se realiza con la Ecuación 2.13.

Tasa nominal
Tasa anual efectiva descontada (TAED) 
1  tasa nominal

Ecuación 2.13 Tasa anual efectiva descontada (%).

Con los datos del ejemplo:


0.10
Tasa anual efectiva descontada 
1  0.10

0.10
Tasa anual efectiva descontada 
0.90
Tasa anual efectiva descontada  0.11111
Tasa anual efectiva descontada  11.11%

En el interés descontado la tasa efectiva es mayor en comparación a la tasa efectiva a interés simple, de nuevo se mencio-
na que el hecho que marca esta diferencia es el valor del dinero a través del tiempo. Para el deudor tiene un costo mayor el
haber pagado de manera inmediata el importe de los intereses generados. A interés descontado el interés se paga en el perio-
do 0, mientras que en el interés simple este se liquida transcurridos los 360 días del plazo del préstamo.

35
Introducción a las finanzas

Se observa que en la línea de tiempo para el interés descontado se tiene:

0 1 año
i?

$30 000.00 – $30 000.00


–$3 000.00
$27 000.00

Como se observa el deudor solo recibirá $27 000.00, que resultan de la diferencia de los $30 000.00 del préstamo me-
nos el interés que se paga en el momento 0. Al final solo quedará reembolsar el importe principal de $30 000.00. Así como
en el interés simple, el pago total que hace el deudor es de $33 000.00, la diferencia, como ya se mencionó estriba, en el mo-
mento en que se paga el interés.

TAED para periodo menor a un año


Si el préstamo descontado es por un periodo inferior a un año, su tasa anual efectiva se encontrará de la siguiente manera:

n
Interés
Tasa anual efectiva descontada (TAED)  1  ( Valor nominal  Interés ) 1
Ecuación 2.14 Tasa anual efectiva descontada menor a un año.

Ejemplo
Se solicita un préstamo con valor nominal de $30 000.00 a una tasa de 10% con interés descontado, a un plazo de cuatro
meses.
Entonces se tienen los siguientes datos:

Valor nominal  $30 000.00


Tasa nominal  10%
Plazo  4 meses
n  12 meses/4 meses  3 periodos de 120 días en un año.

El pago del interés será igual a $1 000.00, tal como se calculó para el interés simple con plazos menores a un año.

( 360i n)
Interés  Capital inicial

Interés  $30 000 ( 0.10 120)


360

Interés  $30 000 (0.00278)(120)


Interés  $1 000

Tal vez ya se dio cuenta de que este cálculo puede realizarse primero calculando el interés anual y después dividirlo entre
360 días del año y multiplicarlo por los días del plazo para obtener la tasa del interés por el periodo. Puede usar cualquiera
de los dos métodos.

$30 000.00  10%  $3 000.00 interés anual


$3 000.00/360  $8.33 interés diario
$8.33  120 días  $1 000.00 interés por el periodo

Sustituyendo en la Ecuación 2.14 tenemos:

36
Tasas de interés 2
n
Interés
Tasa anual efectiva descontada  1  ( Valor nominal  Interés ) 1
3
1 000
Tasa anual efectiva descontada  1  ( 30 000  1 000 ) 1
Tasa anual efectiva descontada  (1  0.034483)3 1
Tasa anual efectiva descontada  (1.034483)3 1
Tasa anual efectiva descontada  (1.107056) 1
Tasa anual efectiva descontada  0.107056
Tasa anual efectiva descontada  10.71%

Esto representa que para un préstamo de $30 000.00 a un plazo de cuatro meses a una tasa de 10% anual con el pago de inte-
rés en forma descontada, su costo efectivo es de 10.71%. De nuevo puede percatarse que en la medida que el interés se paga
más cercano al momento en que se recibe el préstamo mayor es su costo financiero.
De regreso al ejemplo del préstamo a plazo de un año con tasa de interés descontada, puede observar que el monto de
dinero que se obtiene al principio es de solo $27 000.00 ya que se ha pagado en ese momento el interés (30 000 3 000). En
esta situación no se obtienen los recursos suficientes para comprar el equipo de cómputo que desea, por tanto, se tendrá que
solicitar un monto mayor en préstamo para que, descontando el interés, se logre la cantidad de $30 000.00 netos. Esta situa-
ción implica que se determine un valor nominal de préstamo mayor.
Puede encontrarse el valor nominal del préstamo de la siguiente manera:

Fondos requeridos
Valor nominal del préstamo 
1  tasa nominal

Ecuación 2.15 Valor nominal del préstamo con interés descontado.

Ejemplo
Se requiere la cantidad de $30 000.00 netos por lo que acude al banco. Las condiciones que le ofrecen son: plazo a un año,
tasa nominal de 10% e interés descontado. La pregunta es, ¿cuánto dinero debe pedir en préstamo para que le queden los
$30 000.00 que necesita?
Sustituyendo los datos en la Ecuación 2.15 tenemos:
$30 000
Valor nominal del préstamo 
1  0.10
$30 000
Valor nominal del préstamo 
0.90
Valor nominal del préstamo  $33 333.33

Deberá pedir un préstamo de $33 333.33 para que después del descuento de intereses obtenga el importe que requiere,
Recibirá $33 333.33  $3 333.33  $30 000.00, donde los $3 333.33 son los intereses sobre el nuevo monto del principal
(33 333.33  0.10  3 333.33).
Como se había anotado antes, la Ecuación 2.11 nos ayuda a determinar el monto recibido:
Fondos recibidos  Valor nominal del préstamo (1  i)
Fondos recibidos  $33 333.33 (1  0.10)
Fondos recibidos  $33 333.33 (0.90)
Fondos recibidos  $30 000

37
Introducción a las finanzas

Al incrementar el valor nominal del préstamo no hay cambios en la tasa efectiva de 11.11% sobre los $30 000.00 de di-
nero a utilizar.
interés interés
Tasa anual efectiva descontada  
monto recibido valor nominal  interés
3 333.33
Tasa anual efectiva descontada 
33 333.33  3 333.33
3 333.33
Tasa anual efectiva descontada 
30 000
Tasa anual efectiva descontada  0.11111
Tasa anual efectiva descontada  11.11%

2.4.3 Interés aditivo


El interés aditivo es aquel interés que se calcula y se agrega a los fondos que se reciben a efecto de determinar el valor nominal
de un préstamo en abonos.
Por lo general, los prestamistas cargan un interés aditivo sobre los préstamos para la compra de automóviles, casas, equi-
po y sobre otros tipos de préstamos en abonos. El término “aditivo” significa que el interés se calcula y después se añade al
monto recibido para obtener el valor nominal del préstamo.
Este tipo de cobro de los intereses es muy común en ciertos comercios, sobre todo tiendas departamentales o agencias
automotrices. Para los consumidores la idea de pagar cantidades fijas en plazos preestablecidos da la sensación de control y
orden de sus adeudos. Aunque parecen muy atractivos los planes de “pagos chiquitos” en la mayoría de los casos se convierte
en préstamos con costos financieros elevados.

Ejemplo
Obtiene un préstamo de $30 000.00 a un plazo de un año, una tasa nominal de 10% y pagos fijos mensuales.
El pago del interés en términos nominal es el mismo que en los otros casos: $3 000.00 ($30 000.00  0.10) solo que
ahora esa cantidad se sumará al principal y se dividirá entre el número de pagos.

Monto recibido  intereses


Pagos mensuales 
Número de pagos
$30 000.00  $3 000.00
Pagos mensuales 
12
Pagos mensuales  $2 750.00

En la línea de tiempo así se observa el esquema del préstamo:


0 1 2 3… 12

$30 000.00 $2 750.00 $2 750.00 $2 750.00 $2 750.00

Datos:
Valor nominal  $30 000.00
Tasa nominal  10%
Plazo  1 año
Pagos mensuales  12
Pago mensual  $2 750.00
Tipo de pago  Interés aditivo

Usted deberá hacer 12 abonos mensuales de $2 750.00 cada uno. Al finalizar el plazo habrá pagado $33 000.00 que inte-
gran el principal más los intereses. Utilizando una tasa aditiva de 10%, usted tendrá el uso de la totalidad del préstamo de

38
Tasas de interés 2
$30 000.00 solo durante el primer mes, por que deberá destinar una parte para pagar el capital y los intereses correspondien-
tes al final del primer mes y el saldo pendiente de pago disminuirá hasta que, durante el último mes, solo 1/12 del préstamo
original quede todavía pendiente de pago. Por tanto, pagará $3 000.00 de interés por el uso de solo la mitad del monto no-
minal del préstamo. Por lo anterior, podemos deducir la tasa efectiva anual aditiva aproximada con la Ecuación 2.16:

Interés
Tasa anual efectiva aproximada aditiva 
( Monto recibido
2 )
Ecuación 2.16 Tasa anual efectiva aditiva aproximada.

Sustituyendo en la Ecuación 2.16 con los datos de nuestro ejemplo:

3 000
Tasa anual efectiva aproximada aditiva 
( 30 000
2 )
3 000
Tasa anual efectiva aproximada aditiva 
(15 000)

Tasa anual efectiva aproximada aditiva  0.20


Tasa anual efectiva aproximada aditiva  20%

Como puede observar la tasa anual efectiva es del doble de la tasa nominal. Esto se debe a que el importe del préstamo se
paga cada mes. El pago es mucho más rápido que en el interés simple en el que se paga hasta el final del plazo, y el importe
que se puede manejar durante el año es menor que en el interés descontado.
Como también ya se dio cuenta, el cálculo anterior es una aproximación a la verdadera tasa de descuento. Para determi-
nar la tasa efectiva exacta de un préstamo aditivo, debe tenerse algunos conocimientos de anualidades y valor presente. El
lector no debe preocuparse, estos temas se verán en los capítulos siguientes de este libro. Por ahora, se procederá en cinco
pasos para calcular la tasa anual aditiva exacta:

1. Determinar el monto total a pagar


El monto total a ser reembolsado será igual a $30 000.00 de principal, más $3 000.00 de intereses, esto es $33 000.00.

2. Determinar el pago mensual


El pago mensual (abono mensual) será igual a:

Principal  intereses
Pagos mensuales 
Número de pagos
$30 000.00  $3 000.00
Pagos mensuales 
12
$33 000.00
Pagos mensuales 
12
Pagos mensuales  $2 750.00

3. Encontrar la tasa mensual


Este préstamo de $30 000.00 está compuesto por una serie de flujos de efectivo de $2 750.00 durante 12 meses.
A los flujos de efectivo que son iguales y se presentan por un determinado tiempo se les conoce como anualidades.
Para determinar la tasa mensual de una anualidad se tiene que resolver a tanteo, porque no hay una formula desarro-
llada, es decir, se tiene que hacer una prueba de ensayo y error. Por ahora puede usarse una calculadora financiera. Los
datos que se tienen son:

39
Introducción a las finanzas

Valor presente, VP  $30 000.00


Pago o anualidad  $2 750.00
Número de pagos  12
Tasa mensual  ¿?

0 1 2… 11 12

$30 000.00 $2 750.00 $2 750.00 $2 750.00 $2 750.00

La información faltante es la tasa de interés de la anualidad. Para resolver este problema se usa una calculadora financiera
o su hoja de cálculo:
Capture los datos
PV  30 000
PMT  2 750
n  12
luego oprima i

El resultado que arroja es de: 0.01497666. Este resultado es la tasa mensual. En términos porcentuales es 1.4976%.
Si utiliza una hoja de cálculo encuentre dentro del menú de fórmulas financieras la función “tasa”:

Puede observar que el resultado obtenido es 0.01497665.

4. Determinar la tasa anual efectiva aditiva


Para encontrar la TAEA se utiliza la Ecuación 2.17.

Tasa anual efectiva aditiva  (1  i)n  1


Ecuación 2.17 Tasa anual efectiva aditiva.

Donde:
i  la tasa de interés aditiva mensual
n  el número de periodos

40
Tasas de interés 2
sustituyendo en la Ecuación 2.17:

i  0.01497666 o 1.49766%
n  12 (12 pagos mensuales)
Tasa anual efectiva interés aditivo  (1  0.01497666)12  1
Tasa anual efectiva interés aditivo  (1.01497666)12  1
Tasa anual efectiva interés aditivo  1.1952  1
Tasa anual efectiva interés aditivo  0.195288
Tasa anual efectiva interés aditivo  19.53%

La tasa que se calculó de manera aproximada era de 20%, la tasa exacta es de 19.53%, son cifras muy cercanas, y tiene ahora
dos maneras de encontrar la TAEA.
Para resumir lo visto en este apartado se retoman los datos del ejemplo que se siguió durante todos los cálculos a través
de las distintas tasas efectivas. Imagine que tiene la necesidad de obtener un préstamo por $30 000.00 a un plazo de un año
para la compra de una computadora. Un banco comercial está dispuesto a otorgarle los recursos que requiere con una tasa de
10% y para esto le ofrece elegir entre distintas formas en que podrá rembolsar el préstamo y los intereses que se generen. Las
formas de pago son: interés simple, interés descontado e interés aditivo. La cuestión es, ¿cuál elegir?

Variable Interés simple Interés descontado Interés aditivo


Valor nominal préstamo $30 000 $30 000 $30 000

Plazo 1 año 1 año 1 año

Tasa de interés nominal 10% 10% 10%

Importe de intereses generados $3 000 $3 000 $3 000

Importe recibido al inicio $30 000 $27 000 $30 000

Pagos mensuales 0 0 $2 750

Tasa anual efectiva 10% 11.11% 19.53% ⬵ 20%

Tabla 2.4 Cálculo de tasas anuales efectivas.

Supongamos que la decisión depende exclusivamente del porcentaje de la tasa de interés efectiva que se va a pagar; enton-
ces, la elección correcta es contratar un préstamo a interés simple. Como se puede observar, la segunda mejor elección es el
interés descontado y la última es pagar el interés sobre una base aditiva. La diferencia fundamental estriba en el tiempo que
permanecen los fondos en nuestras manos. Bajo el esquema del interés simple usted recibe $30 000 al inicio y pasado un año
usted reembolsa los $30 000 del principal y $3 000 de intereses. Usted termina pagando $33 000.

0 1 año
i  10%

$30 000.00 – $30 000.00


– $3 000.00
– $33 000.00

En la modalidad de interés descontado usted recibe al inicio $27 000.00 como consecuencia de haber descontado el im-
porte de los intereses de $3 000.00 al principal de $30 000.00; un año después usted paga el principal de $30 000.00. Termi-
na pagando $33 000.00. Si se necesitan obtener los $30 000.00 netos al inicio para hacer la compra de la computadora, es un
hecho que se deberá solicitar una cantidad mayor en préstamo, para que una vez descontados los intereses la cantidad neta
recibida al principio sea de $30 000.00. En este caso el monto a solicitar es de $33 333.33.

41
Introducción a las finanzas

0 1 año
i  11.11%

$30 000.00 –$30 000.00


–$3 000.00
$27 000.00

Con el interés aditivo se reciben inicialmente los $30 000.00 del valor nominal del préstamo; para efectos de determi-
nar los pagos mensuales que usted realizará, los intereses de $3 000.00 se suman al principal y se dividen entre el número de
abonos, en este caso 12 periodos mensuales. El abono será de $2 750.00. Transcurrido el primer mes después de haber reci-
bido el monto del principal tiene que destinar recursos para hacer el primer abono del préstamo. Aunque termina pagando
$33 000.00 (2 750  12), el uso en el tiempo del dinero está limitado.
0 1 2 3… 12

$30 000.00 $2 750.00 $2 750.00 $2 750.00 $2 750.00

Para concluir el capítulo en la Tabla 2.5 donde se observan las diferentes tasas de interés que cobran los bancos en México.

Tasa de interés Para saber más


Tarjeta de
Institución CAT Promedio*
Crédito Costo Anual Total, CAT. Es una medida estandarizada del costo de
Promedio financiamiento, expresado en términos porcentuales anuales que,
Afirme Afirme Clásica 50.3% 70.4% para fines informativos y de comparación, incorpora la totalidad de
los costos y gastos inherentes a los créditos que otorgan las institu-
Banamex Clásica Banamex 32.9% 44.8% ciones.
Banco del Bajío Visa Clásica 28.6% 36.1% El CAT se calcula con los componentes y metodología estableci-
da por el Banco de México en la Circular 21/2009.
Chedraui Banco
Banco Fácíl 53.4% 72.6%
Fácil Visa
Súper Tarjeta
Banco Walmart 39.9% 53.9%
Walmart
Bancoppel BanCoppel VISA 65.0% 88.3%

Banorte-Ixe Banorte Clásica 34.6% 46.1%

Banregio Clásica Banregio 43.8% 53.8%

BBVA Bancomer Azul Bancomer 28.3% 38.0%

Global Card CrediScotia 53.6% 74.6%


Clásica
HSBC MasterCard 36.9% 50.2%
HSBC
Inbursa Clásica Inbursa 35.2% 41.5%

INVEX Sí Card Plus 60.9% 90.6%


Santander
Santander 30.7% 41.1%
Clásica
Scotiabank
Scotiabank Tradicional 39.1% 52.1%
Clásica
Soriana
Soriana 40.1% 54.5%
Coemitida Tabla 2.5. Tasa de interés y CAT en tarjetas de crédito tipo clásicas.

42
Tasas de interés 2
2.5 Preguntas y problemas de repaso
1. Explique por qué se puede elaborar la definición de las tasas de interés desde dos puntos de vista.
2. ¿Qué se entiende por tasa líder?
3. ¿Qué se entiende por tasa libre de riesgo?
4. Investigue cuáles son los niveles de las tasas de referencia más utilizadas en su país.
5. Indique y explique cuáles son los factores que afectan el costo del dinero.
6. ¿Qué es una tasa de interés nominal?
7. ¿Qué es la tasa real?
8. ¿Cómo se define la liquidez de un activo financiero?
9. ¿Cuáles pueden ser algunas primas que integran una tasa nominal?
10. Explique cuáles son los factores adicionales que afectan las tasas de interés.
11. ¿Qué diferencia existe entre el interés simple y el interés compuesto?
12. ¿Qué es una tasa efectiva?
13. El día 1 de enero usted realiza una inversión por $87 500 a plazo fijo por un año y con una tasa de interés nominal anual
de 13%.
a) ¿Cuál será el rendimiento anual?
b) ¿Cuál es el capital final que obtendrá?
14. El 23 de noviembre usted ha recibido un préstamo por un importe de $245 000 con una tasa de interés simple del
17.5%. Los términos del préstamo establecen un periodo de 1 año forzoso.
a) ¿Cuál es el importe de interés que tendrá que pagar?
15. Suponga que un inversionista acude a un banco con $350 000 a contratar un pagaré a 28 días, a una tasa de interés sim-
ple nominal anual del 9%.
a) ¿Cuál es la tasa de interés por el periodo de la inversión?
b) ¿Cuál será el rendimiento obtenido durante el periodo?
c) ¿Cuánto dinero tendrá el inversionista al concluir el plazo de la inversión?
16. Supongamos que el día 1 de enero una persona acude al banco y contrata una inversión con un capital inicial de
$1 250 000, a una tasa de interés nominal anual del 11.8%, que en este caso se mantendrá por un año y tiene una capita-
lización semestral de intereses.
a) ¿Cuál es el rendimiento de la inversión en un año?
b) ¿Cuál es el importe del capital total al finalizar el periodo de la inversión?
17. Con los datos del problema anterior responda las siguientes preguntas
a) ¿Cuál es el rendimiento de la inversión en un año si la capitalización es mensual?
b) ¿Cuál es el rendimiento de la inversión en un año si la capitalización es bimestral?
c) ¿Cuál es el rendimiento de la inversión en un año si la capitalización es trimestral?
18. Usted invirtió $275 000 a una tasa nominal anual del 8.45% compuesta continuamente.
a) ¿Cuál será el importe que tendrá al final de dos años?
19. Una persona ha tomado un préstamo por $135 000 a tres años y con una tasa nominal anual del 17.3% compuesta con-
tinuamente.

43
Introducción a las finanzas

a) ¿Cuál será el importe de intereses que tendrá que pagar por el periodo de tres años?
b) ¿Cuál es la tasa equivalente compuesta anualmente?
20. Una empresa ha recibido un crédito bancario (préstamo) por un importe de $765 000. El plazo es de un año y las alter-
nativas de interés son las siguientes: a interés simple 20%, a interés descontado 17% y a interés aditivo 16.5%.
a) ¿Cuál de las alternativas debe elegir la empresa?
b) ¿Por qué?
21. Con los mismos datos del problema anterior y cambiando el plazo de 1 año a 6 meses, responda:
a) ¿Cuál es la tasa anual efectiva simple?
b) ¿Cuál es la tasa anual efectiva descontada?
c) ¿Cuál es la tasa anual efectiva aditiva?
22. La señora Gloria Barba decide invertir sus ahorros de $50 000 en un instrumento bancario a 3 meses; la tasa de interés
que le ofrece esta inversión es del 5% anual, ¿cuánto dinero tendrá la señora Barba al finalizar el plazo?
23. Usted decidió otorgarle un préstamo de $5 000 a su mejor amigo. Han convenido que el plazo será por un año a la tasa
del 9% anual. Si la tasa se capitaliza bimestralmente.
a) ¿Cuál será el importe total que tendrá que pagarle su amigo al vencimiento?
b) ¿Qué importe de intereses habrá ganado en un año?
24. Un joven emprendedor ha solicitado un préstamo al banco local. Este joven requiere un capital de $100 000 para iniciar
un negocio, suponiendo que la tasa de interés es de 13% capitalizable semestralmente y el plazo es de tres años
a) ¿Cuál será el importe de intereses que se tendrá que rembolsar al finalizar los tres años?
b) ¿Cuál será el importe de intereses al vencimiento si la tasa es capitalizable mensualmente?
25. La empresa textil Moyis, S.A., ha solicitado un préstamo quirografario por un importe de $2 500 000 a un plazo de
2 años, La tasa de interés bancaria es de 18% bajo la modalidad de interés descontado, ¿cuál es la tasa de interés anual
efectiva que estará pagando Moyis, S.A.?
26. La tienda de electrodomésticos Mauri, S.A. de C.V., especializada en ventas en abonos, muestra la siguiente oferta sobre
la Lavadora marca Bema de 5 ciclos y 9 kilogramos: precio de $5 000 a pagar en 12 pagos mensuales “chiquitos” con una
tasa de interés de 10%, ¿cuál es la tasa de interés efectiva anual que la tienda está cobrando?
27. Industrias Rejas, S.A. de C.V., ha obtenido un préstamo a un plazo de 4 meses y una tasa de interés anual de 15%. El im-
porte es de $700 000 y los intereses serán descontados al momento de la firma.
a) ¿Cuál es la tasa de interés efectiva anual?
b) Si Industrias Rejas requiere recibir la cantidad de $700 000 netos al inicio, ¿qué importe tendrá que solicitar en prés-
tamo?
28. Una persona ha invertido $345 000 a un año en un instrumento que ofrece una tasa de interés de 12% compuesta conti-
nuamente.
a) ¿Cuál será el importe total que esta persona tendrá en un año?
b) ¿Cuál es la tasa equivalente compuesta anualmente?
29. Una agencia automotriz financia sus vehículos con precios de hasta $175 000 a plazo de un año bajo la siguientes moda-
lidades: 7% a interés simple; 5% a interés descontado y 4.5% a interés aditivo, ¿cuál de las opciones representa un menor
costo financiero para los clientes?
30. Realice una investigación sobre las distintas tasas de interés que se ofrecen y se pagan en los distintos mercados e instru-
mentos financieros de su ciudad.
a) Anote la denominación de la tasa y el porcentaje o nivel en el que se encuentra.
b) Identifique la tasa líder y explique por qué las diferencias en el nivel de tasas.

44
3
Valor del dinero
a través del tiempo

Uno de los aspectos más importantes de las finanzas es el valor del dinero a través del tiempo; es un elemento de relevancia
tanto para un emisor como para un inversionista. Como se comentó en el capítulo anterior, la frase de que $1.00 que se tenga
hoy vale más que $1.00 prometido en algún momento futuro, resume lo que representa el valor del dinero en el tiempo. Esto
es, si tiene $1.00 el día de hoy puede invertirlo y ganar intereses, cosa que no sucedería si tuviera $1.00 en el futuro.
También puede entenderse este concepto pensando en que el peso recibido en el futuro no tiene el mismo poder adquisi-
tivo de lo que tiene un peso el día de hoy; este cambio en el valor del dinero tiene como causa principal el efecto inflacionario
sobre los productos que puede comprar. Por ejemplo, si el precio del boleto de entrada al cine hoy día es de $50.00 y se es-
pera que haya una inflación de 10% anual, en el futuro de un año, el precio puede ser de $55.00 ($50.00  1.10), por tanto,
los $50.00 que tiene hoy valen más que $50.00 dentro de un año. Si decide no utilizar $50.00 para comprar un boleto de
entrada al cine y dejar esta opción para dentro de un año, entonces tendrá que hacer algo con su dinero que le asegure contar
con la capacidad de poder pagar su boleto al cine en el futuro. Una cosa que puede hacer para evitar esta situación es invertir
sus $50.00 para poder obtener un rendimiento que le permita hacer frente a sus deseos futuros. Está muy claro que deberá
invertir su dinero, por lo menos a una tasa que le pague 10% anual, para que así mitigue el efecto del alza de precios. De esta
manera, si invierte sus $50.00, en el futuro obtendrá una ganancia de $5.00 ($50.00  0.10  $5.00), más su capital inicial
o valor presente, tendrá un valor futuro de $55.00.
El ejemplo anterior es muy sencillo pero existen otros temas que pueden complicarse, no obstante, siempre debe tenerse
en cuenta el principio del valor del dinero en el tiempo: $1.00 que se tenga hoy vale más que $1.00 en algún momento futu-
ro. En seguida se estudian dos conceptos básicos para entender y aplicar este principio: valor futuro y valor presente.

3.1 Valor futuro


El valor futuro (VF) es la cantidad de dinero que vale una inversión después de uno o más periodos. Esto es, el monto al que
llegará una inversión a lo largo de algún tiempo, a una tasa de interés dada. El valor futuro puede generarse por un flujo de
efectivo actual o por una serie de flujos de efectivo que se presentan de manera constante durante un periodo. Para iniciar
con este tema se considera el caso más sencillo, la inversión de un periodo.

45
Introducción a las finanzas

3.1.1 Valor futuro en un periodo

Ejemplo
Se invierte $1 000.00 en una cuenta de ahorro que paga 10% de interés anual, ¿qué cantidad tendrá dentro de un año? Ten-
drá $1 100.00, esto es. $1 000.00 de su capital original más $100.00 de intereses ganados. Se dice entonces que $1 100.00
son el valor futuro de $1 000.00 invertidos a un año a 10%; lo que representa que $1 000.00 de hoy valdrán $1 100.00 den-
tro de un año, dado que la tasa de interés es de 10%.
En la línea del tiempo así se representan los datos:
0 1 año
i  10%

VP  $1 000.00 VF  1

En términos generales, si invierte un periodo a una tasa de interés (i), su inversión crecerá a (1  i) por cada peso in-
vertido. En el ejemplo, i es de 10%, por tanto, la inversión crecerá a (1  0.10  $1.10) por cada peso invertido. Si invirtió
$1 000.00, entonces, 1 000  1.10  $1 100.00.

3.1.2 Valor futuro para periodos múltiples


Cuando se trata de inversiones de más de un periodo, y siguiendo con el ejemplo anterior, ¿qué cantidad se acumulará supo-
niendo dos años, y que la tasa de interés no cambia? Si deja la totalidad de los $1 100.00 obtenidos durante el primer año en la
cuenta de ahorro, ganará $1 100.00  0.10  $110.00 de intereses durante el segundo año, y esto generará un capital final de
$1 100.00  110  $1 210.00. Estos $1 210.00 son el valor futuro de $1 000.00 dentro de dos años a 10%.
Al proceso de acumular intereses sobre una inversión a través del tiempo para ganar más intereses se le conoce como
proceso de composición o proceso de capitalización. En términos comunes se trata de una reinversión tanto del principal
como de los intereses. La capitalización de los intereses significa ganar intereses sobre intereses, y a su resultado con el nom-
bre de interés compuesto (tema tratado antes).1
Lo que se realizó en el ejemplo para obtener los $1 210.00 al final del segundo año de la inversión fue lo siguiente:
Valor futuro  ($1 000.00  1.10)  1.10
Valor futuro  $1 000.00 (1.10  1.10)
Valor futuro  $1 000.00 (1.10)2
Valor futuro  $1 000.00  1.21
Valor futuro  $1 210.00
Para comprender mejor el tema hay que preguntarse ahora: ¿a qué cantidad crecerían los $1 000.00 después de tres años
manteniendo la misma tasa de 10%? Los cálculos son los siguientes:
Valor futuro  ($1 000.00  1.10)  1.10  1.10
Valor futuro  $1 000.00 (1.10  1.10  1.10)
Valor futuro  $1 000.00 (1.10)3
Valor futuro  $1 000.00  1.331
Valor futuro  $1 331.00
Como ya se pudo dar cuenta. se sigue un mismo patrón para elaborar los cálculos. Por tanto. puede establecerse la Ecua-
ción 3.1. Valor futuro:
Valor futuro  Valor presente (1  i)n
Ecuación 3.1 Valor futuro.

1
El concepto griego de anatocismo es el que se refiere a la ganancia de interés sobre interés. Capitalización de los intereses de una cantidad prestada.

46
Valor del dinero a través del tiempo 3
Donde:
Valor futuro (VF)  Cantidad total esperada en el futuro.
Valor presente (VP)  Cantidad actual.
Tasa de interés (i)  Porcentaje de interés al que se somete el valor presente en cada periodo.
Periodos (n)  Número de periodos en el que se mantendrá invertido el valor presente.

La expresión (1  i)n recibe algunas veces el nombre de factor de interés a valor futuro o factor de valor futuro por $1.00 in-
vertido a una tasas de interés i durante n periodos.

Ejemplo
Suponga que se realiza una inversión de $1 000.00 a una tasa de 10% anual durante 8 años, ¿Cuánto valdrían los $1 000.00
después de 8 años? Sustituyendo en la Ecuación 3.1, tenemos:

Valor futuro  Valor presente  (1  i)n


Valor futuro  $1 000.00 (1  0.10)8
Valor futuro  $1 000.00 (1.10)8
Valor futuro  $1 000.00 (2.143589)
Valor futuro  $2 143.59

En la Tabla 3.1 se muestra la composición que tiene el valor futuro de $2 143.59.

Año Monto inicial Interés Monto final

1 $1 000.00 $1 000.00 (0.10)  $100.00 $1 000.00  100.00  $1 100.00

2 1 100.00 $1 100.00 (0.10)  $110.00 $1 100.00  110.00  $1 210.00

3 1 210.00 $1 210.00 (0.10)  $121.00 $1 210.00  121.00  $1 331.00

4 1 331.00 $1 331.00 (0.10)  $133.10 $1 331.00  133.10  $1 464.10

5 1 464.10 $1 464.10 (0.10)  $146.41 $1 464.10  146.41  $1 610.51

6 1 610.51 $1 610.51 (0.10)  $161.05 $1 610.51  161.05  $1 771.56

7 1 771.56 $1 771.56 (0.10)  $177.16 $1 771.56  177.16  $1 948.72

8 1 948.72 $1 948.72 (0.10)  $194.87 $1 948.72  194.87  $2 143.59

Totales $1 143.59

Tabla 3.1 Composición de los intereses.

Observe en la Tabla 3.1 que el interés total que gana es de $1 143.59. A lo largo del horizonte de 8 años de la inversión,
el interés simple acumulado que generó esta inversión fue de $800.00, es decir, $1 000.00  0.10  $100.00 por cada año.
Los otros $343.59 corresponden al proceso de capitalización, esto es, el interés que ganaron los intereses invertidos.

Ejemplo
Para reafirmar lo expuesto observe otro ejemplo: una persona invierte $5 000.00 en un instrumento que paga una tasa de
15%. Responder las siguientes preguntas:

1. ¿Qué cantidad habrá acumulado dentro de tres años?


2. ¿Qué cantidad habrá acumulado dentro de cinco?
3. Al final de seis años, ¿qué cantidad de intereses habrá ganado?
4. ¿Qué parte del interés ganado resultó del proceso de capitalización?

47
Introducción a las finanzas

Con el proceso de cálculo del valor futuro se solucionan las cuatro preguntas:

1. ¿Qué cantidad habrá acumulado dentro de tres años?

Datos:
VF  ?
VP  $5 000.00
i  15%  0.15
n3

Solución:
Valor futuro  Valor presente (1  i)n
Valor futuro  $5 000.00 (1  0.15)3
Valor futuro  $5 000.00 (1.15)3
Valor futuro  $5 000.00 (1.520875)
Valor futuro  $7 604.37

La persona obtendrá $7 604.37 al final del tercer año.

2. ¿Qué cantidad habrá acumulado dentro de cinco años?

Datos:
VF  ?
VP  $5 000.00
i  15%  0.15
n5

Solución:
Valor futuro  Valor presente (1  i)n
Valor futuro  $5 000.00 (1  0.15)5
Valor futuro  $5 000.00 (1.15)5
Valor futuro  $5 000.00 (2.011357)
Valor futuro  $10 056.79

La persona obtendrá $10 056.79 al final del quinto año.

3. Al final de seis años, ¿qué cantidad de intereses habrá ganado?

Datos:
VF  ?
VP  $5 000.00
i  15%  0.15
n6

Solución:
Valor futuro  Valor presente (1  i)n
Valor futuro  $5 000.00 (1  0.15)6
Valor futuro  $5 000.00 (1.15)6
Valor futuro  $5 000.00 (2.313061)
Valor futuro  $11 565.30

La persona obtendrá un valor futuro de $11 565.30 al final del sexto año. La cantidad de intereses obtenidos en el perio-
do de seis años es de:
$11 565.30 – $5 000.00  $6 565.30

48
Valor del dinero a través del tiempo 3
4. ¿Qué parte del interés ganado resulta del proceso de capitalización?
Como se vio en el capítulo destinado al tratamiento de tasas de interés, el interés simple ganado en un año es:

Interés  Capital inicial (VP)  Tasa de interés (i)


Interés  $5 000.00  0.15
Interés  $750.00

El importe de interés simple que se obtiene cada año es de $750.00. Por tanto, el interés ganado en seis años es:

Interés  $750.00  6
Interés  $4 500.00

Por lo anterior, la respuesta a la pregunta 4 es:

Interés total obtenido en seis años


 Interés simple en seis años
 Interés obtenido en el proceso de capitalización

Al anotar los datos se tiene que:

Interés total obtenido en seis años $6 565.30


 Interés simple en seis años $4 500.00
 Interés obtenido en el proceso de capitalización $2 065.30

Este resultado es el importe del interés que se generó durante seis años mediante el proceso de capitalización, o reinver-
sión de los intereses.

3.1.3 Valor futuro con capitalizaciones fraccionadas


Hasta ahora, en los ejemplos hemos trabajado con datos anuales, ¿pero qué pasaría si la tasa de interés se capitalizara en pe-
riodos distintos? En este caso la fórmula de valor presente es la misma, solo se necesita hacer el ajuste de la tasa de interés
y los periodos. Este ajuste se refiere a que la tasa de interés deberá estar expresada en los mismos términos que los periodos
utilizados. En el ejemplo anterior la tasa era de 15% anual y los periodos también estaban expresados en años. Pero si la tasa
fuera 15% semestral, entonces los periodos deben tomarse en semestres, y así para cualquier periodo de capitalización.

Ejemplo
Capitalización trimestral. Se tienen $10 000.00 depositados en una cuenta de ahorro que paga una tasa de interés anual de
8% capitalizable trimestralmente. La inversión permanecerá por dos años, ¿cuál es el importe que se tendrá al final del se-
gundo año?

Datos:

VF ?
VP  $10 000.00
i  8%  0.08
n  2 años

Capitalización trimestral
El ajuste de los datos implica determinar tanto la tasa de interés como el número de periodos de acuerdo con el proceso de
capitalización. Como el proceso de capitalización es trimestral, entonces se tiene:

Periodos de capitalización por año  12 meses/3 meses


Periodos de capitalización por año  4
Años de la inversión  2

49
Introducción a las finanzas

Periodos de la capitalización por los 2 años  8 (2 años  4 trimestres)


n8

Ahora se ajusta la tasa de interés que está anualizada:


Tasa trimestral  8% anual /4 trimestres
Tasa trimestral  2%
i  2% o 0.02
Como existen cuatro periodos de capitalización cada año, los datos quedan de la siguiente manera:
Datos:
VF  ?
VP  $10 000.00
i  2%
n8
Solución:
Valor futuro  Valor presente (1  i)n
Valor futuro  $10 000.00 (1  0.02)8
Valor futuro  $10 000.00 (1.02)8
Valor futuro  $10 000.00 (1.171659)
Valor futuro  $ 11 716.59

Al final del segundo año la inversión de $10 000.00 habrá generado $1 716.59 intereses, por lo que el capital final o va-
lor futuro será de $ 11 716.59.
Si en este ejemplo en lugar de capitalizaciones trimestrales fueran anuales entonces el cálculo se habría efectuado sobre
la base de 2 años.
Datos:
VF  ?
VP  $ 10 000.00
i  8%  0.08 anual
n  2 años
Solución:
Valor futuro  Valor presente (1  i)n
Valor futuro  $10 000.00 (1  0.08)2
Valor futuro  $10 000.00 (1.08)2
Valor futuro  $10 000.00 (1.1664)
Valor futuro  $11 664.00

En este caso la inversión de $10 000.00 habrá generado $1 664.00 de interés, para dar un monto futuro de $11 664.00.
Comparando este importe con los $11 716.59 se observa que el proceso de capitalización mejora el atractivo de la inversión.
Con esto puede concluirse que en el caso de una inversión, se está en una mejor situación cuando existe un mayor número
de capitalizaciones.
Observe la Tabla 3.2 para distintos periodos de capitalización, recuerde que la inversión es por $10 000.00, la tasa de in-
terés anual de 8% y el periodo de dos años.

Mensual Bimestral Trimestral Semestral Anual


10 000(10.006)24 10 000(10.0133)12 10 000(10.02)8 10 000(10.04)4 10 000(10.08)2
10 000(1.006)24 10 000(1.0133)12 10 000(1.02)8 10 000(1.04)4 10 000(1.08)2

10 000(1.172888) 10 000(1.172271) 10 000(1.171659) 10 000(1.169859) 10 000(1.1664)

$11 728.88 $11 722.71 $11 716.59 $11 698.58 $11 664.00
Tabla 3.2 Capitalizaciones en diferentes periodos.

50
Valor del dinero a través del tiempo 3
Como puede observar, los procesos de capitalización con un mayor número de periodos obtienen un mayor importe de
intereses. En la primera columna se observa que si el interés se capitaliza mensualmente, los periodos de capitalización son
24 (12 meses  2 años  24 periodos) y la tasa de interés del 0.006 (8% / 12 meses  0.06%). En este caso el valor futuro es
de $11 728.88, es decir, $1 728.88 de interés sobre una inversión de $10 000.00. Se puede ver que mientras suceden menos
periodos de capitalización el interés obtenido es menor, así para la capitalización bimestral el interés es de $1 722.71, trimes-
tral $1 716.59, semestral $1 698.58 y anual el interés es de $1 664.00.
Recuerde que si es inversionista buscará un mayor número de periodos de capitalización que le puedan pagar más inte-
reses. En el ejemplo debería elegir periodos de capitalización mensual. Sin embargo, si es un emisor (deudor) entonces lo que
le conviene es una menor capitalización de su deuda. Debería elegir las capitalizaciones anuales ya que pagará menos interés.
Recuerde que el interés siempre tiene dos posturas: del que lo gana y del que lo paga.

3.1.4 Crecimiento compuesto


Se han calculado los valores futuros de una forma muy general lo cual permite su aplicación en otros aspectos distintos a las
inversiones. La composición de una cantidad presente no es exclusiva de los importes financieros, también tiene uso en casi
cualquier disciplina y situación. Por ejemplo, puede estar interesado en el crecimiento poblacional de un país, en el creci-
miento en las exportaciones de una empresa o nación, en el crecimiento “exponencial” de la tecnología, el conocimiento, al-
guna plaga o una enfermedad.
La función exponencial se presenta en multitud de fenómenos de crecimiento animal, vegetal, económico, etcétera. En
todos ellos la variable es el tiempo.
y  at

En el crecimiento exponencial, cada valor de y se obtiene multiplicando el valor anterior por una cantidad constante a.

y  k t at
Ecuación 3.2 Función exponencial.

Donde k es el valor inicial (para t  0), t es el tiempo transcurrido y a es el factor por el que se multiplica en cada unidad
de tiempo.

Si 0  a  1 se trata de un decrecimiento exponencial.

Observe que el valor futuro es una función exponencial de un valor inicial (VP) a una tasa de crecimiento (i) en un de-
terminado tiempo (n):

Valor futuro  Valor presente (1  i)n

Ejemplo
Crecimiento en número de empleados. Una compañía tiene actualmente 800 empleados. La dirección de la empresa ha esti-
mado que el número crecerá a una tasa de 3% anual, ¿qué cantidad de empleados habrá dentro de cuatro años? En este caso,
empezamos con 800 personas en lugar de pesos, este es nuestro valor presente. En lugar de tasa de interés, se considera una
tasa de crecimiento compuesto.
Se sabe que habrá 24 empleados nuevos el próximo año (800  0.03), y el siguiente 24.76 ≈ 25 (824  0.03), y así su-
cesivamente. La respuesta a la pregunta se puede calcular de la misma manera.

Datos:
VF  ? (número de empleados en cuatro años)
VP  800 (números de empleados actuales)
i  3%  0.03 anual (se refiere a la tasa de crecimiento)
n  4 años

51
Introducción a las finanzas

Solución:

Valor futuro  Valor presente (1  i)n


Valor futuro  800 (1  0.03)4
Valor futuro  800 (1.03)4
Valor futuro  800 (1.125509)
Valor futuro  900

Habrá aproximadamente 900 personas trabajando en la compañía dentro de cuatro años, es decir, 100 contrataciones a
lo largo de los cuatro años siguientes.

Ejemplo
Ventas acumuladas. De acuerdo con un estudio de mercado, las ventas de la empresa Incade, S.A., crecerán a una tasas de
20% anual durante los próximos tres años. En el año 2014 la empresa tuvo ventas por $1 150 000.00, ¿cuáles serán las ven-
tas de Incade en el año 2017 si se cumplen los pronósticos?

Para saber más


Existen dos tipos muy diferentes de crecimiento de una magnitud: el li- En cambio, en el crecimiento lineal los incrementos son individuales y no
neal y el exponencial, que también son denominados como progresión dependen del valor total en cada momento.
aritmética y progresión geométrica, respectivamente. El crecimiento ex- Es por esto que la tecnología crece de modo exponencial. Si se lo-
ponencial es el que caracteriza la forma en que evolucionan la tecnología gran achicar los transistores, la cantidad de ellos que entra en una uni-
y, cada vez más, una gran cantidad de ciencias. dad de superficie sigue un crecimiento exponencial. Y el punto central de
En un crecimiento lineal la magnitud va aumentando por la adición todo esto es que cualquier ciencia que logra digitalizarse también pasa a
de una cantidad constante. El ahorro personal que no se pone a inte- tener un crecimiento geométrico, se contagia del crecimiento exponen-
rés en un banco sigue una progresión aritmética. Si cada mes puedo cial de la tecnología.
guardar, por ejemplo, $10.00, al cabo de n meses voy a tener ahorrados Un ejemplo es la capacidad de las computadoras para jugar al aje-
n  $10.00. Es decir, la cantidad constante que se va sumando mes a drez. En 1997, Deep Blue, una computadora fabricada por IBM, venció al
mes es 10. Y es indistinto si se llevan ahorrados $10.00 o $1 000.00: al campeón mundial Garry Kasparov (se trataba de un RS/6000 SP con 32
mes siguiente se agregan $10.00 más, lo cual implica un incremento de nodos de 8 procesadores cada uno, utilizando el sistema operativo AIX).
100% en el primer caso y de solo 1% en el segundo. Contra todos los pronósticos, Deep Blue triunfó utilizando fuerza bruta
Si un auto va a 100 km/h, en cada hora se agregan 100 km a lo re- (la capacidad de evaluar millones de jugadas por segundo y elegir la
corrido. Se trata de un crecimiento lineal. En todo momento las variacio- mejor). El honor de la especie humana había sido humillado por una su-
nes del espacio recorrido son iguales y no tiene sentido suponer cuánto percomputadora de varios millones de dólares. Sin embargo, hoy en día
recorrido más rápido va a ir. se pueden correr programas similares en equipos que están al alcance
Por su parte, en un crecimiento exponencial la magnitud aumenta de cualquiera. Aquello que en la década de 1980-1989 era impensable y
por multiplicación por una constante denominada razón. Los procesos en la década de 1990-1999 fue una realidad alcanzada con esfuerzo (y
de crecimiento poblacional son del tipo geométrico (suponiendo el caso millones) hoy es un hecho trivial. Y ya nadie siente su orgullo agraviado.
ideal en el que no hayan depredadores y existan recursos ilimitados para Otro buen ejemplo es el genoma. En 1990, cuando comenzó el Pro-
la subsistencia). Por ejemplo, una colonia de bacterias que tiene 10 in- yecto Genoma Humano y se puso como objetivo lograr el secuencia-
dividuos y que, transcurridos 15 minutos, haya 10 más. Si pasado un miento en 15 años, parecía muy difícil que se consiguiera. En términos
tiempo la colonia tiene 1 000 000 de bacterias, no es razonable suponer lineales, las estimaciones hubieran sido que se iba a lograr en varias
que luego de otros 15 minutos la población va a ser de 1 000 010. En décadas. Sin embargo, a medida que la capacidad de procesamiento
este caso es hasta intuitivo esperar encontrar 2 000 000 de individuos. aumentó, el secuenciamiento se hizo cada vez más y más rápido y se
Esto es así porque la progresión es geométrica en lugar de lineal y, cada logró obtener el primer borrador en 2000 y el resultado final en 2003, es
15 minutos, la magnitud se multiplica por 2 en lugar de incrementarse decir dos años antes de lo esperado y muchísimos más que si el avance
en 10. Se comprende si se piensa que las nuevas bacterias aparecen tecnológico fuera lineal. Hoy, una década después, se puede obtener el
por reproducción de todas las que había y no sólo de 10 de ellas. El cre- genoma propio en unos pocos días. Además, lo que costó unos 3 000
cimiento de las poblaciones humanas (por ejemplo, de los habitantes de millones de dólares de 1990, pronto costará no más de 100 dólares.
un país) también es del tipo exponencial, en donde la constante se deno- Pero lo más importante es que, al estar actualmente digitalizado el
mina tasa de crecimiento poblacional genoma, los avances en biología se aceleran a un ritmo exponencial.
Los procesos inflacionarios siguen un patrón similar: mes a mes se La biología se contagia de la informática. Por lo tanto, la capacidad para
multiplican los precios por el mismo valor, el índice de inflación. Y, desde trabajar en temas médicos aumenta geométricamente, abriendo la pers-
luego, el aumento del capital puesto a interés compuesto sigue, por defi- pectiva de una prolongación sustancial de la vida.
nición, una progresión geométrica.
En el crecimiento exponencial, el incremento retroalimenta al valor Fuente: tomado de “singularidad para 7000 millones” http://singularidadpara7000
inicial y se agrega a él. Por lo tanto, el nuevo aumento es sobre el total. millones.wordpress.com/2012/12/05/crecimiento-lineal-y-exponencial/

52
Valor del dinero a través del tiempo 3
Datos:
VF  ? (importe de ventas en 2006)
VP  $1 150 000.00 (importe actual de las ventas)
i  20%  0.20 anual (se refiere a la tasa de crecimiento)
n  3 años

Solución:
Valor futuro  Valor presente (1  i)n
Valor futuro  $1 150 000.00 (1  0.03)3
Valor futuro  $1 150 000.00 (1.20)3
Valor futuro  $1 150 000.00 (1.72800)
Valor futuro  $1 987 200.00

La empresa tiene un valor esperado de $1 987 200.00 en sus ventas dentro de tres años.
Por otra parte, un tema común en los cálculos financieros es el crecimiento de las utilidades y de los dividendos que se
esperan pagar sobre una acción. Recuerde que se mencionó en los primeros capítulos que una acción no paga intereses sino
dividendos. Los intereses se pagan sobre las deudas y los dividendos sobre las obligaciones de capital, es decir, las acciones.

Ejemplo
Dividendos. La empresa Manet, S.A., paga en la actualidad un dividendo en efectivo de $5.00 por acción. Se considera que el
dividendo aumentará 5% cada año en forma indefinida, ¿a cuánto ascenderá el dividendo dentro de 9 años?
En este ejemplo, se tiene un dividendo que crece constantemente. Aplicando la misma Ecuación 3.1 para el valor futuro
se tienen lo siguiente:

Datos:
VF  ? (importe del dividendo dentro de 9 años)
VP  $5 (importe actual del dividendo)
i  5%  0.05 anual (se refiere a la tasa de crecimiento)
n  9 años

Solución:
Valor futuro  Valor presente (1  i)n
Valor futuro  $5.00 (1  0.05)9
Valor futuro  $5.00 (1.05)9
Valor futuro  $5.00 (1.551328)
Valor futuro  $7.76

El dividendo que se espera se pague dentro de nueve años es $7.76. Esto es, el dividendo crecerá $2.76 ($7.76 – $5.00)
a lo largo de ese periodo.
En términos generales, el valor futuro se puede presentar como lo muestra la Ecuación 3.3.

VF  VP (1  i)n

Ecuación 3.3 Valor futuro.

Donde:

VP  Valor presente o actual de una cantidad


VF  Valor futuro de una cantidad actual
i  Tasa de capitalización apropiada
n  Número de periodos

Ejemplo
Crecimiento poblacional. Si la población actual del planeta que según las estimaciones es de 7 162 000 000 al inicio de 2014
y se estima un crecimiento neto (nacimientos y defunciones) de 6%, ¿cuántas personas poblarán el mundo en 20 años, es de-
cir en 2034?

53
Introducción a las finanzas

Datos:
VF  ? (número de personas en el año 2034)
VP  7 162 000 000 (población estimada actual)
i  6%  0.06 anual (se refiere a la tasa neta de crecimiento)
n  20 años

Solución:
Valor futuro  Valor presente (1  i)n
Valor futuro  7 162 000 000 (1  0.06)20
Valor futuro  7 162 000 000 (1.06)20
Valor futuro  7 162 000 000 (3.207135472)
Valor futuro  22 969 504 252

¡Imagínese! Casi 23 mil millones de personas. Esto quizá ponga en riesgo la supervivencia de nuestra especie humana.
Pero tal vez se exagera un poco la tasa de crecimiento, aunque esto nos muestra lo importante que es el crecimiento exponen-
cial o compuesto. La verdad es que la Organización de las Naciones Unidas estima que la población crecerá a tasas de 0.85%
anual durante los próximos años, así la población del mundo será, según las estimaciones del organismo, de 9 600 millones
de personas en 2050 (ONU, 2013).

Para saber más


La catástrofe malthusiana En otra obra menos conocida pero no por ello menos importante,
(Dorking, Gran Bretaña, 1776 - Bath. id., 1834) Economista y demógrafo publicada en 1820. Principios de economía política, considerados des-
de el punto de vista práctico, aportó el resto de su teoría respecto a las
británico. Hijo de una familia rural acomodada, su padre, que era amigo
crisis y la demanda efectiva. A diferencia de los economistas de su épo-
del filósofo David Hume y estaba influido por el filósofo radical William
ca, se planteó qué actuaciones de política económica había que adoptar
Godwin y el economista francés Condorcet, lo educó siguiendo las orien-
para evitarlas. Con este objetivo elaboró una teoría sobre las crisis, cuyas
taciones del Emilio, de Jean-Jacques Rousseau.
causas atribuyó al ahorro excesivo y a la insuficiencia de la demanda
En 1798 había publicado de forma anónima la primera edición de su
en relación a la producción. Razonó que el descenso de la demanda de
Ensayo sobre el principio de la población, obra que se reeditó en 1803
productos, resultado de una contracción del consumo, conllevaba una
con importantes modificaciones. El libro nació como consecuencia de las
disminución del ahorro invertido en la fabricación, a su vez, de nuevos
discusiones entre Malthus y su padre, quien, como buen discípulo de
productos.
Godwin, sostenía que la miseria era una consecuencia del papel desem-
Con ello creó el concepto de —demanda efectiva—, cuya insu-
peñado por malas instituciones, ya que la Tierra podía alimentar a todos ficiencia podía determinar un receso de la producción y, en consecuen-
los seres humanos, y lo único necesario era que mejorase la asistencia cia, una crisis económica. Definió el efecto que sobre la producción
pública contenida en las «leyes de pobres» inglesas, para conseguir así causaba una insuficiencia de la demanda efectiva: —Si todas las per-
una mayor igualdad social. sonas se satisficieran con los alimentos más simples, los vestidos más
Malthus difería radicalmente de esta teoría, pues sostenía que el cre- pobres y las viviendas más humildes, seguramente no existirían otra cla-
cimiento demográfico es mayor que el de los medios de subsistencia, se de alimentos, vestidos y viviendas—.
afectados por la ley de rendimientos decrecientes. Así, mientras la po- Sostuvo que podía existir un desequilibrio entre ahorro e inversión,
blación crece en progresión geométrica, la producción de alimentos lo y que el problema del excesivo crecimiento demográfico podía paliarse
hace en progresión aritmética. Los momentos de crisis de subsistencia haciendo un esfuerzo por aumentar la producción. Además, fue contra-
se resolverían gracias a las hambrunas, guerras y epidemias por las que rio a creer, al revés que sus contemporáneos, en la neutralidad del papel
disminuiría la población, sobre todo la perteneciente a los grupos más del dinero. Sus aportaciones innovadoras despertaron la admiración de
desfavorecidos. John Maynard Keynes, quien en su Teoría general (1936) se inspiró en
Este es el mecanismo por el que, según sostenía Malthus, la natu- las teorías malthusianas de la insuficiencia de la demanda para elaborar
raleza restablecía el equilibrio natural entre población y medios de sub- su principio de la demanda efectiva.
sistencia. La solución por él propuesta para evitar estas crisis era, entre
otras, el matrimonio tardío y la continencia prematrimonial. Fuente: Extraído de (Biografías y vidas, 2014) http://www.biografiasyvidas.com

54
Valor del dinero a través del tiempo 3
3.2 Valor presente
Una situación que se plantea con mucha frecuencia en el ámbito financiero, y que guarda relación con el valor futuro, es la
referente a la determinación de los importes actuales una vez que se conoce el valor futuro de los mismos.
El valor presente es el valor actual de los flujos de efectivo futuros descontados a la tasa de descuento apropiada.
El valor actual o presente de una cantidad futura o cantidades futuras es uno de los temas más importantes de las finan-
zas. Con este cálculo puede darse solución a muchos problemas financieros; por ejemplo, cuánto vale una empresa, cuál es el
precio teórico de una acción o un bono, lo conveniente que es un nuevo proyecto de inversión o el importe a invertir el día de
hoy para generar cierta cantidad en el futuro. Sin duda el valor presente es uno de los fundamentos de las finanzas.
Se recuerda que el valor de $1.00 invertido durante un año a una tasa de 10%, es de $1.10. Esto es (1  1.10):

)PZ 1 año
i  10%

VP  $1.00 VF  $1.10

Si se pregunta, ¿cuánto tiene que invertirse a 10% para obtener $1.00 en un año? Esto implica que se sabe que el valor
futuro es de $1.00.

)PZ 1 año
i  10%

VP  ? VF  $1.00

La respuesta se plantea desde el hecho que se sabe que cualquier cantidad que se invierta hoy será 1.1 veces más grande
al final del año. Toda vez que se necesita $1.00 al finalizar el año, entonces:

Valor presente  1.1  $1.00

Para encontrar el valor presente:


$1
Valor presente 
1.1
Valor presente  $0.909091

La cantidad invertida el día de hoy es de $0.909091, la cual crecerá a $1.00 al término de un año siempre y cuando la
tasa de interés sea de 10%.

Puede decirse que el valor presente representa lo opuesto del valor futuro. En lugar de capitalizar el dinero hacia el futu-
ro, se descuenta al presente. Observe las líneas de tiempo:

)PZ 1 año
i  10%

VP  $1.00 VF  $1.10

Composición del valor futuro. $1.00 hoy valdrá $1.10 en el futuro si se compone 10%.

55
Introducción a las finanzas

Componer.
4. tr. Dicho de números: Sumar o
ascender a una determinada
cantidad.
)PZ 1 año
Descontar: i  10%
1. tr. Rebajar una cantidad al
tiempo de pagar una cuenta, VP  0.9091 VF  $1.00
una factura, un pagaré, etc.

Fuente: (Real Academia Española, Descuento del valor presente, $1.00 en el futuro vale hoy 0.9091 si se descuenta a 10%.
2012.) El descuento es el cálculo del valor presente en función de algún monto futuro.

Ejemplo
Necesita tener $1 000 000.00 dentro de cinco años y sabe que en una inversión actual puede ganar 7%. La pregunta es:
¿cuánto tendrá que invertir hoy para lograr su objetivo? Esta situación plantea que ya conoce el valor futuro, la tasa de interés
y el tiempo, lo que no sabe es el valor presente de ese importe.

En una línea de tiempo la situación queda expresada así:


)PZ 5 años
i  7%

VP  ? VF  $1 000 000.00

Valor presente  1.07  $1 000 000.00

Para encontrar el valor presente despejamos:

Valor presente  $1 000 000.00/(1.07)


Valor presente  $934 579.44

La línea de tiempo entonces presenta que $934 579.44 es el valor presente de un valor futuro de $1 000 000.00 descon-
tados a 7%.
)PZ 5 años
i  7%

VP  $934 579.44 VF  $1 000 000.00

Despejar: Si le preguntan ¿qué prefiere, $934 579.44 el día de hoy o $1 000 000.00 dentro de un
tr. Mat. Separar, por medio del año? La respuesta es que si las tasas de interés son de 7% a usted le da lo mismo cualquier canti-
cálculo, una incógnita de las otras dad. Esto por que como ya se vio, si invierte $934 579.44 a 7% en un año tendrá $1 000 000.00.
cantidades que la acompañan en O lo que es lo mismo, si $1 000 000.00 lo descuenta a 7% tendrá $934 579.44. Puede decirse
una ecuación. que las dos cantidades son iguales siempre y cuando haya una tasa de 7%.
Fuente: (Real Academia Española, De acuerdo a lo anterior para un estudiante de finanzas está prohibido sumar o comparar
2012.) importes que se presenten en diferentes momentos como si valieran lo mismo. Por ejemplo,
si se sabe que hoy entregan $1 000 000.00, el próximo año otro $1 000 000.00, y el siguien-
te $1 000 000.00 más. Jamás podría decirse que se tienen $3 000 000.00 a valor actual, porque el dinero dentro de un año y
dentro de dos, no vale lo mismo que el dinero el día de hoy. Siempre debe considerarse este principio.

Ejemplo
Se requiere $8 000.00 para comprar un guitarra el año próximo. Puede obtener 6% sobre su dinero, ¿qué cantidad de dinero
tendrá que invertir el día de hoy para reunir los $8 000.00 que necesita para comprar su guitarra?

Valor presente  1.06  $8 000.00

56
Valor del dinero a través del tiempo 3
Para encontrar el valor presente:
$8 000
Valor presente 
(1.06)
Valor presente  $7 547.17

Hoy tendrá que invertir $7 547.17 en algún instrumento financiero que le pague 6% anual, así con la inversión y los in-
tereses ganados, obtendrá $8 000.00 en el futuro.
Con estos ejemplos puede determinarse que el valor presente de una cantidad que se recibirá en el futuro, está dada por:

Valor futuro
Valor presente 
(1  i)
Ecuación 3.4 Valor presente para un solo periodo.

Donde:
Valor presente  importe actual
Valor futuro  importe en una fecha futura
i  tasa de interés (tasa de descuento)

3.2.1 Valor presente para periodos múltiples


Hasta este punto hemos revisado el valor presente de un solo importe en un solo periodo. Ahora hay que ver la forma de
calcular el valor presente para un solo importe futuro en más de un periodo. Una situación como esta se presentaría por
ejemplo, si le dicen que le entregarán $1 000 000.00 por una herencia pero hasta dentro de cinco años. Es una buena can-
tidad si hoy se la pagaran, pero se la darán varios años después. Una pregunta relevante en estos casos es, ¿cuánto vale hoy
$1 000 000.00 que le repartirán dentro de cinco años? ¿Valdrá lo mismo? Por supuesto que no vale lo mismo. La pérdida
del poder adquisitivo que tendrá el dinero debido al proceso inflacionario. Si hoy se pudiera comprar un departamento en
$1 000 000.00, tal vez en cinco años ya no se consiga con esa cantidad. Para poder conocer el valor actual de una cantidad
futura se necesita conocer el número de periodos y la tasa apropiada de descuento.

Ejemplo
Le adjudican una herencia de $1 000 000.00 la cual le será pagada dentro de cinco años. Si las tasas de interés en el mercado
son de 7% anual. ¿Cuánto vale su herencia el día de hoy?

Datos:
VP  ?
VF  $1 000 000.00
i  7%  0.07
n  5 años
$1 000 000.00  VP  1.07  1.07  1.07  1.07  1.07
$1 000 000.00  VP  1.075
$1 000 000.00  VP  1.402552

Al despejar el valor presente, tenemos:


$1 000 000
Valor presente 
1.402552
Valor presente  $712 986.04

Por tanto, $712 986.04 es lo que vale su herencia el día de hoy. Si le hubieran dado a escoger entre $712 986.04 pagados el
día de hoy o $1 000 000.00 dentro de cinco años para usted sería lo mismo, siempre y cuando las tasas de interés sean de 7%.

Ejemplo
Le gustaría comprar un automóvil nuevo; actualmente tiene la cantidad de $80 000.00, que está reservando para comprarse
el auto, cuyo precio es de $100 000.00. Si puede ganar 7.5% sobre su dinero, ¿cuánto deberá invertir hoy para comprar el
automóvil dentro de dos años?, ¿tiene dinero suficiente? Suponga que el precio se mantendrá igual al final de los dos años.

57
Introducción a las finanzas

En este caso, se necesita conocer el valor presente de $100 000.00 que se pagarán dentro de dos años; suponiendo una
tasa de 7.5% y de acuerdo con lo visto antes, puede responderse a las preguntas de la siguiente manera:

Datos:
VP  ?
VF  $100 000.00
i  7.5%  0.075
n  2 años
Valor futuro
Solución: Valor presente 
(1  i)n
$100 000
Valor presente 
(1  0.075)2
$100 000
Valor presente 
(1.075)2
$100 000
Valor presente 
1.155625
Valor presente  $86 533.26

Deberá invertir hoy $86 533.26 para que esta cantidad crezca hasta $100 000.00 dentro de dos años. Como puede ver, si
hoy tiene $80 000.00, todavía le faltan $6 533.26 para invertir y lograr comprar el automóvil que desea.
Lo anterior se observa en la siguiente línea del tiempo:

)PZ i  7.5% 1 i  7.5% 2 años

VP  VP  $100 000.00

Con estos ejemplos puede afirmar que el valor presente de $1.00 que va a recibir en n periodos hacia el futuro a una tasa
de descuento i, es:
$1
Valor presente 
(1  i)n

$1
La cantidad de recibe distintos nombres; dado que se usa para descontar un flujo de efectivo a futuro, es lla-
(1  i)n
mada factor de descuento y, por tanto, la tasa que se utiliza para el cálculo i se conoce como tasa de descuento. Otra forma
de denominación es “factor de valor presente para $1.00 al i % durante n periodos”. Asimismo, el cálculo del valor presen-
te de un flujo de efectivo futuro recibe el nombre de “valuación por flujo de efectivo descontado”.
En términos generales, puede establecerse que la fórmula para determinar el valor presente es:

VF
VP 
(1  i)n
Ecuación 3.5 Valor presente.

Donde:
VP  Valor presente de una cantidad futura
VF  Cantidad futura
i  Tasa de descuento apropiada
n  Número de periodos

58
Valor del dinero a través del tiempo 3
Esta sencilla fórmula es llamada la ecuación básica del valor presente. Hay algunas variaciones en muchos de los temas
de finanzas; pero es un hecho que esta expresión es una de las piedras angulares para las finanzas, por tanto, es muy impor-
tante su conocimiento y comprensión.
Con la Ecuación 3.5 se pueden resolver los problemas más usuales de las finanzas, desde el precio de una acción o un
bono, la viabilidad financiera de un proyecto de inversión, hasta el valor de una compañía.

3.3 Valor presente y valor futuro


Ya se ha dado cuenta de que existe una relación estrecha entre los valores futuros y los valores presentes. En el último ejem-
plo, la línea del tiempo mostraba lo siguiente:

)PZ i  7.5% 1 i  7.5% 2 años

VP  VP  $100 000.00

La línea de tiempo indica que el valor presente de $100 000.00 es de $86 533.26 cuando se descuenta el valor futuro a
una tasa de 7.5% durante dos periodos de un año cada uno. Pero también puede decirse con certeza que el valor futuro de
$86 533.26 invertidos a 7.5% durante dos años tendrá un valor futuro de $100 000.00.

)PZ i  7.5% 1 i  7.5% 2 años

VP  VP  $100 000.00

Observe que esta última línea de tiempo representa el valor futuro de $86 533.26, solo se cambia el sentido de las flechas
que representan los periodos de composición de los valores. Los cálculos que demuestran la relación entre el valor presente y
el valor futuro se observan en la Tabla 3.3.

Valor presente Valor futuro


VF  $100 000.00 VF  ?
VP  ? VP  $86 533.26
Datos:
i  7.5% i  7.5%
n2 n2
VF
Fórmula: VP  VF  VP (1  i )n
(1  i )n
$1 00 000
Sustitución: VP  VF  86 533.26 (1  0.075)2
(1  0.075 )2
$1 00 000
Cálculo: VP  VF  86 533.26 (1.075)2
(1.075 )2
$1 00 000
Cálculo: VP  VF  86 533.26 (1.155625)
1.155625
Resultado: VP  $86 533.26 VF  $100 000.00

Tabla 3.3 Cálculo de valor presente y valor futuro.

Para dar una mejor idea sobre la relación de valor presente y valor futuro, observe otro ejemplo.

59
Introducción a las finanzas

Ejemplo
Tiene dinero disponible por $1 500 000.00 y tiene dos opciones para su dinero: la opción 1 implica comprar una casa que
tiene un precio de $1 500 000.00 con el único objetivo de venderla dentro de tres años. Por alguna razón, está seguro
que venderá la casa dentro de tres años en $1 900 000.00. Por otro lado, la opción 2 sabe que podría invertir $1 500 000.00
en un banco a 9% con muy poco riesgo. ¿Qué piensa de esta operación? ¿Le conviene comprar la casa para revenderla o le
conviene invertir el dinero en el banco y olvidarse de la compra y venta de la casa? ¿Cuál de las dos alternativas es mejor?

Datos:
VP  $1 500 000.00
VF  $1 900 000.00
i  9%
n  3 años

Solución:
Pueden obtenerse las respuestas mediante dos métodos: primero calcular el valor futuro de $1 500 000.00 y compararlo con-
tra el precio de venta futuro de la casa, o segundo, calcular el valor presente de $1 900 000.00 y compararlo con el importe
que se tiene hoy.
Primero, se determina cuál es el importe que obtendría si invirtiera su dinero a 9% durante tres años, esto es, se calcula
el valor futuro de $1 500 000.00.

VF  VP (1  i)n
VP  $1 500 000.00 (1  0.09)3
VP  $1 500 000.00 (1.09)3
VP  $1 500 000.00 (1.295029)
VP  $1 942 543.50

Puede observarse que el importe de $1 900 000.00 que recibirá por la casa al momento de la reventa, dentro de tres
años, es inferior al valor que podrá obtener si invierte $1 942 543.50. Con este análisis se determina que no debería comprar
la casa para revenderla sino que debería invertir su dinero en el banco.
Segundo, otra forma de analizar la misma situación es trayendo el valor futuro de $1 900 000.00 al presente.
VF
VP 
(1  i)n
$1 900 000
VP 
(1  0.09)3
$1 900 000
VP 
(1.09)3
$1 900 000
VP 
1.295029
VP  $1 467 148.61

La cantidad de $1 467 148.61 es lo que valen el día de hoy $1 900 000.00 que recibirá en el futuro cuando revenda la casa.
Es decir, usted entregará $1 500 000.00 para obtener $1 467 148.61 a pesos de hoy. De nuevo se puede ver que comprar la
casa no es una buena transacción.
Alguien que no conoce las técnicas de valor presente y de valor futuro, podría calcular las ganancias obtenidas por
comprar y revender la casa restando del valor de venta al valor inicial de la compra y pensar que está ganando $400 000.00
($1 900 000.00 – $1 500 000.00). Sin embargo, las dos cifras no pueden compararse y menos involucrarlas en un mismo
cálculo, solo porque su valor en el tiempo es diferente. Recuerde que está prohibido hacer operaciones con importes o flujos
de efectivo que estén determinados en diferentes momentos.

60
Valor del dinero a través del tiempo 3
3.4 Determinación de la tasa de descuento
Como se ha podido observar, las ecuaciones del valor presente y de valor futuro son muy sencillas; las operaciones cuando
se tienen todos los datos son muy simples. Se ha aprendido que tanto el valor presente como el valor futuro poseen cuatro
componentes:

VP  Valor presente
VF  Valor futuro
i  tasa de descuento
n  Número de periodos

En la práctica, las cosas y los datos de manera frecuente no se presentan como en los libros; en ocasiones falta un dato que
hace que parezca imposible hacer funcionar las ecuaciones. Ahora se ve cómo se determina la tasa de descuento cuando se
tienen los otros tres valores para un valor presente.
La ecuación básica de valor presente es:
VF
VP 
(1  i)n
Si desconocemos el valor de la tasa de descuento:
VF
VP 
(1  ?)n
La incógnita es la tasa de descuento, i, por tanto, debe adecuarse la ecuación para encontrar el valor de la tasa. Se empie-
za con un ejemplo sencillo de valor presente para un periodo de un año.

Ejemplo
Está considerando una inversión a un año. Si aporta $17 000.00 el día de hoy sabe que obtendrá $19 500.00 al final del año,
¿qué tasa de interés está ganando por esta inversión?

Datos:
VP  $17 000.00
VF  $19 500.00
i  tasa de descuento ?
n1

Solución:
Sustituyendo los datos en la fórmula de valor presente, se tiene:
VF
VP 
(1  i)n
Sustituyendo los datos:
$19 500
$17 000 
(1  i)1
Debemos despejar i para encontrar su valor:
$19 500
(1  i)1 
$17 000
(1  i)1  1.1470
1.1470  1  i
i  14.70%

61
Introducción a las finanzas

La tasa de rendimiento que obtiene si invierte $17 000.00 y le entregan $19 500.00 al final del año es de 14.70%. Con-
testar la pregunta en este ejemplo es muy fácil. También se podía haber hecho lo siguiente: Ya que se sabe que se obtiene
$2 500.00 ($19 500.00 – $17 000.00) sobre la inversión de $17 000.00. Por tanto, la tasa implícita en esta inversión es
de: $2 500.00/$17 000.00  14.70%.

3.4.1 Tasa de descuento para más de un periodo


El ejemplo anterior es tan sencillo que no es necesario elaborar todos los cálculos, pero como se ve a continuación, las cosas
se complican un poco cuando existe más de un periodo.

Ejemplo
Ofrecen una inversión donde se tiene que depositar $1 000.00 y a cambio devuelven el doble, esto es, $2 000.00 dentro de
ocho años. Lo que no se sabe e interesa conocer es la tasa de rendimiento de esta inversión; se trata de un dato útil si se quiere
comparar la inversión con otras opciones.

Datos:
VP  $1 000.00
VF  $2 000.00
i?
n8

Para encontrar el valor de i, se tienen que despejar y reacomodar los términos de la Ecuación 3.5 Valor presente para ob-
tener la siguiente fórmula:

VF
i= n −1
VP

Ecuación 3.6 Tasa de interés para diferentes periodos anuales.

Sustituyendo en los datos de la Ecuación 3.6, se tiene:

2 000
i= 8 −1
1 000
i = 8 2 −1
i = 1.090507733 − 1
i = 0.90507733
i = 9.5%

Si invierte hoy $1 000.00 y le entregan $2 000.00 dentro de ocho años, está ganando 9.05% anual.
Para evitar todos estos cálculos, y debido a las comodidades que brinda la tecnología, puede usarse una calculadora fi-
nanciera, con la cual solo basta introducir los datos de VP, VF y n, y posteriormente teclear i.2

Ejemplo
Para practicar un poco más los cálculos para la determinación de la tasa de interés cuando la composición es anual, suponga
que un padre de familia ha estimado que necesitará $500 000.00 para mandar a su hijo a la universidad dentro de 10 años,
y actualmente tiene solo $150 000.00. Si esta persona puede invertir su dinero en una cuenta de ahorro o en un fondo de in-
versión, ¿qué tasa de rendimiento necesita que le paguen para lograr su objetivo?

2
Los términos en inglés que se usan en algunas calculadora o computadoras son: (PV ) present value, (FV ) future value; (n) number of periods; (i ) effective
periodic interest rate or rate of return. En español el (VP ) valor presente. también se denomina (VA ) valor actual.

62
Valor del dinero a través del tiempo 3
Datos:
VP  $150 000.00
VF  $500 000.00
i?
n  10

Al sustituir se tiene en la Ecuación 3.6:

500 000
i = 10 −1
150 000
i = 10 3.33333 − 1
i  1.12794476  1
i  0.12794476
i  12.79%

3.4.2 Tasa de descuento para periodos fraccionados


Otra variante cuando se requiere determinar la tasa de interés relacionada al valor presente, se refiere al hecho de que la tasa
de interés tenga periodos de descuento fraccionados. En los ejemplos anteriores se han analizado la determinación de la
tasa de interés cuando los periodos son anuales; ahora se muestra la Ecuación 3.7 para periodos fraccionados.

VF
i= nr −1 r
VP

Ecuación 3.7 Tasa de interés para periodos fraccionados.

Donde:
VP  Valor presente o actual de una cantidad
VF  Valor futuro de una cantidad actual
i  Tasa de capitalización apropiada
n  Número de periodos anuales
r  Número de capitalizaciones en un año

La Ecuación 3.7 es un ajuste a la Ecuación 3.6 antes expuesta para determinar la tasa de interés cuando existen periodos
de composición anuales; la variante consiste en considerar el número de capitalizaciones del interés en un año. Ver la aplica-
ción de las fórmulas en seguida:

Ejemplo
Desea saber a qué tasa de interés debe invertir $7 000 000.00 para que, al cabo de cinco años, este capital se convierta en
$90 000 000.00 si la capitalización se hace:
a) Anual
b) Semestral
c) Trimestral

Datos:
VP  $7 000 000.00
VF  $90 000 000.00
i?
n  para inciso a), 5 años
nr  para inciso b), 10 semestres (5 años  2 semestres)
nr  para inciso c), 20 trimestres (5 años  4 trimestres)

63
Introducción a las finanzas

Por tanto:
r  2, para inciso b)
r  4, para inciso c)

Solución para a):


VF
i= n −1
VP
Sustituyendo en la ecuación, se tiene:

90 000 000
i= 5 −1
7 000 000
i = 5 12.857143 − 1
i = 1.6665905 − 1
i = 0.6665905
i = 66.66%

La tasa de interés que requiere para lograr que una inversión de $7 000 000.00 alcance un valor futuro de $90 000 000.00
dentro de cinco años es de 66.66%.

Solución para b):


En este caso se debe usar la ecuación para periodos fraccionados.

VF
i= nr −1 r
VP

90 000 000
i= 10 −1 2
7 000 000

i= 10
12.857143 − 1 2

i = (1.2909649 − 1) 2
i = ( 0.2909649) 2
i = 58.19%

La tasa de interés que requiere para lograr que una inversión de $7 000 000.00 alcance un valor futuro de $90 000 000.00
dentro de cinco años es de 58.19%, siempre y cuando el interés esté compuesto semestralmente.

Solución para c):


En este caso se usa la ecuación para periodos fraccionados.

VF
i= nr −1 r
VP

90 000 000
i= 20 −1 4
7 000 000

i= 20
12.857143 − 1 4

i = (1.1362064 − 1) 4
i = ( 0.1362064 ) 4
i = 54.48%

64
Valor del dinero a través del tiempo 3
En este último escenario la tasa de interés que requiere para lograr que una inversión de $7 000 000.00 alcance un valor
futuro de $90 000 000.00 dentro de cinco años, siempre y cuando la tasa de interés esté compuesta trimestralmente, es de
54.48%.
Con los cálculos de este ejemplo, se percibe que el valor de las tasas de interés disminuye cuando los periodos de capi-
talización son mayores. Este es el efecto de ganar interés sobre interés. En la Tabla 3.4 se muestran los resultados para los di-
ferentes periodos.

Periodos de capitalización Tasa de interés

5 (5 años) i  66.66%

10 (5 años  2 semestres) i  58.19%

20 (5 años  4 trimestres) i  54.48%

Tabla 3.4 Tasas de interés para diferentes periodos de capitalización.

En cada uno de los casos se llega al mismo valor futuro de $90 000 000.00 dentro de cinco años, cuando se invierten
$7 000 000.00 el día de hoy; por tanto, esto significa que ganará $83 000 000.00 de intereses en términos nominales dentro
de todo el plazo. Como todas las tasas nos llevan al mismo resultado, a este tipo de tasas se le conoce como equivalentes. Ob-
serve la Tabla 3.5 donde se muestran las equivalencias para un periodo de cinco años:

66.66% compuesta anualmente  58.19% compuesta semestralmente

58.19% compuesta semestralmente  54.48% compuesta trimestralmente

54.48% compuesta trimestralmente  66.66% compuesta anualmente

Tabla 3.5 Tasas equivalentes.

3.5 Determinación del número de periodos


Uno de los cuatro elementos que contiene el valor presente es el número de periodos n, en los que están involucrados los flu-
jos de efectivo. Cuando se trata de conocer el valor presente de una cantidad futura, es necesario conocer la tasa de interés y
los periodos en los que se descontará tal cantidad. Sin embargo, en ocasiones la incógnita es el número de periodos.
El despeje de la variable n, y la ecuación resultante, parecen complicadas. La intención de este libro no es ser un tratado
de matemáticas financieras; sin embargo, debe poseer las herramientas suficientes para dar respuesta a problemas financieros
como estos.
Se recuerda que la ecuación básica del valor presente es:
VF
VP 
(1  i)n
Para despejar n:
VF
(1  i)n 
VP
Aplicando logaritmos en ambos lados, se tiene:
VF
(n)log (1  i)n  log
VP
Despejando n, está la Ecuación 3.8 para capitalizaciones anuales:

VF
log
VP
n=
log (1 + i )

Ecuación 3.8 Número de periodos para capitalizaciones anuales.

65
Introducción a las finanzas

La derivación de la Ecuación 3.8 para cuando existen capitalizaciones fraccionadas, es la Ecuación 3.9:

VF
log
VP
i
log 1 +
r
n=
r

Ecuación 3.9 Número de periodos para capitalizaciones fraccionadas.

Donde r, es el número de capitalizaciones por periodo.


Tales fórmulas parecen complicadas y pueden asustar al más experto, más aún cuando este libro se dirige a quienes se
inician en la manera financiera. Sin embargo, es importante que en una sola obra pueda encontrar esta información, ya que
se trata de problemas financieros básicos que pueden presentarse en la vida cotidiana.

Ejemplo
Interesa comprar un automóvil que tiene un costo de $100 000.00 y actualmente se tienen $50 000.00. Si puede invertir esta
cantidad de dinero y ganar 12%, ¿cuánto tiempo deberá transcurrir hasta que se reúnan los $100 000.00?

Datos:
VP  $50 000.00
VF  $100 000.00
i  12%
n?

Solución:
Se sustituye en la Ecuación 3.8:
VF
log
VP
n=
log(1 + i )
100 000
log
50 000
n=
log(1 + 0.12)
log(2)
n=
log(1.12)
0.30103
n=
0.04921
n = 6.11 años
Se tarda 6.11 años para que la inversión de $50 000.00 a 12% anual crezca a $100 000.00.

Ejemplo
Ahora se ocuparán estas fórmulas con el siguiente ejemplo, ¿cuánto tiempo debe pasar para que $2 000 000.00 se conviertan
en $25 000 000.00, si se sabe que la tasa de interés es de 10% y la capitalización es:

a) Anual
b) Semestral

Datos:
VF  $25 000 000.00
VP  $2 000 000.00

66
Valor del dinero a través del tiempo 3
i  10%
n?

Solución para capitalización anual, inciso a):


Fórmula para encontrar n, cuando la capitalización es anual:
VF
log
VP
n=
log(1 + i )
Al sustituir y elaborar los cálculos, se tiene:
250 000 000
log
2 000 000
n=
log(1 + 0.10)
log(12.5)
n=
log(1.10)
1.09691
n=
0.04139
n = 26.5 años
Deberán transcurrir 26.5 años para que $2 000 000.00 alcancen la cantidad de $25 000 000.00 a una tasa de 10%.

Solución para inciso b):

Datos:
VF  $25 000 000.00
VP  $2 000 000.00
i  10%
n?
r  2 (dos semestres)
Para este caso se utiliza la fórmula para n con capitalización fraccionada:
VF
log
VP
i
log 1 +
r
n=
r
Al sustituir los datos y elaborar los cálculos, se tiene:
25 000 000
log
2 000 000
0.10
log 1 +
2
n=
2
log (12.5)
log (1.05)
n=
2
1.09691
n = 0.02118
2
51.76
n=
2
n = 25.88 años

67
Introducción a las finanzas

Con una capitalización semestral de los intereses, a una tasa de 10%, deberán transcurrir 25.88 años para que
$2 000 000.00 alcancen la cantidad de $25 000 000.00.

3.5.1 La regla del 72


Cuando se trata de valores presentes que se duplican en un determinado periodo, se utiliza una regla muy sencilla para en-
contrar el valor de la tasa de rendimiento: la regla del 72. Para las tasas de rendimiento, el tiempo que se necesita para dupli-
car el dinero está dado por la Ecuación 3.10:

72
n
i

Ecuación 3.10 Determinación del tiempo mediante la regla del 72.

Ejemplo
Interesa comprar un automóvil que tiene un costo de $100 000.00 y actualmente se tiene $50 000.00. Si se puede invertir
esta cantidad de dinero y ganar 12%, ¿cuánto tiempo deberá transcurrir hasta que se reúnan los $100 000.00?

Datos:
VP  $50 000.00
VF  $100 000.00
i  12%
n?

Solución:
Al sustituir la Ecuación 3.10 se tiene:
72
n
i
72
n
12

n  6 años

Esto indica que casi en seis años la cantidad de $50 000.00 invertida a 12% anual, crecerá hasta llegar a $100 000.00. Si re-
visa el resultado aplicando la Ecuación 3.8 es prácticamente el mismo resultado.
Sin embargo, la regla del 72 no siempre se puede aplicar. La forma más sencilla de conocer el valor de n, es utilizando
una calculadora financiera o una hoja de cálculo electrónica. En cualquier caso deben ingresarse las tres variables conocidas:
VP, VF y la tasa i.
La regla del 72, también sirve para encontrar la tasa de rendimiento, solo hay que despejar la i, de la fórmula y al tener las
otras dos variables se obtiene la Ecuación 3.11.

72
i
n

Ecuación 3.11 Determinación de la tasa de interés mediante la regla del 72.

Ejemplo
Le ofrecen una inversión que duplicará su dinero en cinco años. Si deposita hoy su dinero le regresaran el doble al final del
tiempo acordado. Tiene $13 000.00 disponibles para hacer esta operación, entonces dentro de cinco años le regresarán
$26 000.00. Se oye bien, pero en realidad cuál es la tasa de interés que estará ganando.

68
Valor del dinero a través del tiempo 3
Datos
VP  $13 000.00
VF  $26 000.00
n5
i?

Solución
Para encontrar la tasa exacta de rendimiento, i, debemos utilizar la Ecuación 3.6; sin embargo, la regla del 72 expresada en la
Ecuación 3.11 es una buena aproximación y con un cálculo muy sencillo.

72
i
5
i  14.4%

Si se hace el cálculo con la Ecuación 3.6:


VF
i= n −1
VP
Al sustituir la ecuación:

26 000
i= 5 −1
13 000
i = 5 2 −1
i = 1.1486 − 1
i = 14.86%

Es casi el mismo resultado tanto por la regla del 72 como mediante la Ecuación 3.6. Esta regla del 72 es muy útil y exacta
solo cuando las tasas de descuento se encuentran entre 5 y 20%.

Para saber más


El número 72 tiene relación con la siguiente expresión: Se quiere aproximar esto como una fracción

2(VP )  VPeni nK/i


Donde K es un número que hará que la aproximación sea bastante buena
Resolviendo para n: para algunas gamas de i (y bastante mal para otros). Se elige K para la
aproximación para una tasa de retorno de 10%:
n  log(2) / i
log(2) / log(1  i )  K / i
El logaritmo natural (neperiano) de 2 es igual a 0.69, así que log(2) / log(1  0.1)  K / 0.1
K  [log(2) / log(1.1)]  0.1
n  0.69 / i K  0.727

Resolviendo para interés compuesto: Para ver como se fundamenta la regla del 72 se recomienda:
Money Chimp: http://www.moneychimp.com/features/rule72_why.htm
2VP  VP (1  i )n
n  log(2) / log(1  i ) Antunes Cesar, 2009. Crecimiento económico (modelos de crecimiento económi-
co. Lima, Perú).

69
Introducción a las finanzas

3.6 Preguntas y problemas de repaso


1. ¿Qué es el valor futuro de una cantidad?
2. ¿Qué es el valor presente de una cantidad?

Valor futuro y valor presente


3. Calcule los datos que faltan:

Valor presente Tasa de interés Periodos Valor futuro

$1 000.00 8% 1

10% 1 $1 500.00

$32 000.00 3.5% 5

4% 8 $180 000.00

$1 000 000.00 26% 15

Valor futuro e intereses


4. Un individuo abre una cuenta de ahorros con $10 000.00, planea dejar sus ahorros durante cinco años. La tasa de interés
que paga la cuenta es de 6.5%
a) ¿Cuál será el valor futuro de los ahorros dentro de cuatro años?
b) ¿Cuál será el valor futuro de los ahorros dentro de cinco años?
c) ¿Qué importe de intereses se obtendrán en los cinco años?
d) ¿Qué parte del interés ganado resulta del proceso de capitalización?

Capitalización trimestral
5. Se tienen $85 500.00 depositados en una cuenta de ahorro que paga una tasa de interés anual de 8% capitalizable tri-
mestralmente, la inversión permanecerá por dos años.
a) ¿Cuál es el importe que se tendrá al final del segundo año?
b) ¿Cuál es el importe que se tendrá al final del segundo año si la tasa es capitalizable bimestralmente?

Crecimiento compuesto
6. Una compañía tiene en la actualidad 200 empleados. La dirección de la empresa ha estimado que el número crecerá a
una tasa de 7% anual.
a) ¿Qué cantidad de empleados habrá dentro de dos años?
b) ¿Qué cantidad de empleados habrá dentro de cuatro años?
c) ¿Cuántos empleados se habrán contratado en los cuatro años?

Crecimiento compuesto
7. De acuerdo a las estimaciones las ventas de la empresa Fesc, S.A., crecerán a una tasa de 12% anual durante los próximos
tres años. El año anterior la empresa tuvo ventas por $1 150 000.00.
a) ¿Cuáles serán las ventas de Fesc dentro de tres años si se cumplen los pronósticos?

70
Valor del dinero a través del tiempo 3
Valor Presente
8. Se requiere $6 000.00 para comprar una lavadora el año siguiente. Puede obtener 9% sobre su dinero. ¿Qué cantidad de
dinero tendrá que invertir el día de hoy para comprar su lavadora dentro de un año?
9. Necesita tener $1 000 000.00 dentro de siete años y sabe que puede ganar 13% sobre su dinero. ¿Cuánto tendrá que in-
vertir hoy para lograr su objetivo?

Determinación de la tasa de descuento


10. Está considerando una inversión de un año. Si aporta $127 000.00 el día de hoy sabe que obtendrá $139 500.00 al final.
¿Qué tasa de interés está pagando la inversión?
11. Ofrecen una inversión donde se tendría que depositar $10 000.00 y a cambio devuelven el doble, o sea, $20 000.00 den-
tro de ocho años. ¿Cuál es la tasa de interés de esta inversión?
12. Desea invertir $6 000 000.00 para que, al cabo de cinco años, este capital se convierta en $35 000 000.00.
a) ¿Cuál será la tasa de interés si la capitalización es anual?
b) ¿Cuál será la tasa de interés si la capitalización es semestral?
c) ¿Cuál será la tasa de interés si la capitalización es trimestral?

Determinación del número de periodos


13. Interesa comprar un automóvil que tiene un costo de $120 000.00; en la actualidad se tienen $60 000.00. Puede ganarse
8% sobre la cantidad actual. ¿Cuánto tiempo deberá transcurrir hasta que se reúnan los $120 000.00?
14. Interesa comprar una casa que tiene un costo de $550 000.00; actualmente se tienen $360 000.00. Puede ganarse 15%
sobre la cantidad actual. ¿Cuánto tiempo deberá transcurrir hasta que se reúnan los $550 000.00?
15. ¿Cuánto tiempo debe pasar para que $12 000 000.00 se conviertan en $25 000 000.00, si se sabe que la tasa de interés
es de 10.8% y la capitalización es anual? Con los mismos datos, ¿cuánto tiempo pasará si la capitalización es semestral?

Valor presente, futuro, tasas y plazos


16. Un joven de 18 años ha heredado de un tío rico la cantidad de $500 000.00. Sin embargo, esa cantidad la podrá retirar
hasta que cumpla 27 años. El importe permanecerá en una cuenta de ahorros que paga 3% anual capitalizable cada cua-
trimestre. ¿Cuál será el importe que el joven podrá retirar llegado el momento?
17. La señorita Valeria ha ganado un premio económico en una tienda departamental. La tienda le da dos alternativas, pagar-
le un premio de $5 000.00 el día de hoy, o entregarle una cantidad de $5 900.00 dentro de un año y medio. La tasa de
interés de referencia es de 9% anual. ¿Cuál es la opción que debe elegir Valeria?
18. La empresa ADN, S.A., ha estimado que el crecimiento de la industria en la que participa será de 5% anual durante los
siguientes cuatro años, ADN actualmente tiene ventas por $5 000 000.00. ¿Cuáles serán las ventas de ADN dentro de
tres años?
19. Tiene la oportunidad de invertir en un proyecto productivo que le traerá como resultado una ganancia de $1 500 000.00
en tres años, esta cantidad será el único pago que reciba. Si la tasa de interés para proyectos similares es de 9.5% ¿Cuánto
dinero debe estar dispuesto a invertir el día de hoy?
20. El señor Edgar le ha solicitado un préstamo por $10 000.00 a un plazo de dos años. Él está dispuesto a firmarle un pagaré
donde se establezca que al finalizar el plazo le devolverá la cantidad de $13 000.00. ¿Qué tasa de interés ganará si acepta
la solicitud de Edgar suponiendo capitalizaciones anuales?
21. Para pagar sus estudios de maestría necesitará la cantidad de $200 000.00 dentro de seis años. Su padre está dispuesto
a depositar en una cuenta bancaria la cantidad necesaria para lograr dicha cantidad. ¿Por cuánto será el depósito que su
padre tiene que efectuar si la tasa de interés es de 6% capitalizable bimestralmente?
22. El señor Delfino Vazquez compró hace dos años un terreno en la zona de Boca del Río, Veracruz. El estima que su inmue-
ble incremente de valor por lo menos 5% anualmente. ¿Cuánto valdrá la propiedad después de seis años?

71
Introducción a las finanzas

23. La caja de ahorro popular La Providencia, ofrece a sus inversionistas duplicarles su dinero. Las personas tendrán que de-
positar el día de hoy $5 000.00 para que reciban $10 000.00 dentro de siete años. ¿Cuál es la tasa de interés que está
ofreciendo La Providencia?
24. La empresa Tezontlale, S.A., fabricante de textiles, tiene ventas actualmente de $2 000 000.00. El personal directivo
sabe que para permanecer en la industria y lograr capitalizar a la empresa se necesita llegar a un importe de ventas de
$7 000 000.00 dentro de cinco años. ¿Con qué tasa de crecimiento anual de ventas tendrá que trabajar Tezontlale?
25. ¿Cuál será la tasa de interés a la que deberá otorgar $15 000.00 en préstamo para que, al cabo de dos años, este capital se
convierta en $17 000.00 si la capitalización se hace trimestral?
26. La señorita Regina tiene la intención de comprar una computadora portátil que tiene un costo de $23 000.00, en la ac-
tualidad cuenta con ahorros por $18 500.00. ¿Cuánto tiempo deberá transcurrir para que Regina pueda comprar su
computadora ya que puede ganar 13% capitalizable semestralmente?
27. ¿Cuánto tiempo se necesitará para que la empresa GO y Asociados, S.C., alcance ventas por $500 000.00, si hoy día fac-
tura $365 000.00 y espera un crecimiento semestral de 4%?

72
4
Valuación de f lujos
de efectivo

En los capítulos anteriores se conocieron los elementos básicos del valor del dinero a través del tiempo, pero hasta ahora, solo
se han tratado flujos de efectivo individuales, es decir, un único valor presente que se lleva al futuro, y un solo valor futuro
que se trae al día de hoy.
Sin embargo, la mayor parte de las inversiones tienen flujos de efectivo múltiples; por ejemplo, si se decide abrir una
cuenta de ahorro, no es solo con la finalidad de depositar una única cantidad, y esperar a que esta crezca durante un tiempo,
se puede pensar en incrementar el saldo aportando nuevas cantidades distintas o iguales durante varios periodos, esas apor-
taciones a la cuenta son los flujos de efectivo múltiples. Otro ejemplo sería el de un préstamo; solicita un préstamo a 15 años
para adquirir una casa, en este caso tendrá que hacer pagos periódicos a cuenta del principal y de los intereses, esos pagos
son los flujos de efectivo múltiples. En estos dos ejemplos los flujos de efectivo pueden ser pagos o entradas de dinero, y sue-
len representarse como flujos positivos los de entrada y negativos los de salida.
Este tema es uno de los más relevantes de las finanzas. Ya se sabe la importancia del valor del dinero en el tiempo, de los
periodos de capitalización y por supuesto de las tasa de interés. Ahora se agrega la situación de los importes múltiples, es de-
cir, flujos de efectivo que se presentan durante un tiempo y de los cuales se requiere conocer su valor futuro o su valor actual.
Las técnicas que se revisaran son fundamentales para los temas de evaluación financiera de proyectos de inversión, cálculo de
precios de acciones y bonos, y decisiones de inversión y financiamiento en general.
Por tanto, en este capítulo se abordará la determinación del valor presente y del valor futuro para una serie de pagos o in-
gresos, ya sean iguales a lo largo de un tiempo (anualidades) o infinitos (perpetuidades), o sean diferentes en algún momento
durante un tiempo. También se verá la forma en que se calculan las tasas de interés y el número de periodos.

4.1 Flujos de efectivo múltiples


Antes de exponer la valuación de los flujos de efectivo múltiples, cabe hacer un señalamiento de suma importancia: al re-
solver problemas de valores presentes y valores futuros, el tiempo en el que están disponibles los flujos de efectivo es ver-
daderamente relevante. Casi en todas las estimaciones, los flujos de efectivo ocurren al “final” de cada periodo. De hecho,
todas las fórmulas que se han visto, los factores de valor presente y de valor futuro y, sobre todo, la configuración por “default”

73
Introducción a las finanzas

de las calculadoras financieras, suponen que los flujos de efectivo ocurren al final de cada periodo; a menos que se afirme lo
contrario, se deberá considerar siempre que así es el caso.
Un flujo de efectivo es una cantidad de dinero que se presenta en un determinado momento, puede ser al inicio de un
periodo o al final del mismo. Cuando suceden al inicio se llaman flujos anticipados y cuando suceden al final flujos vencidos.
La valuación significa señalar el precio de algo. Por lo tanto, se señala el precio actual o futuro de una serie de pagos que ocu-
rren durante un tiempo.

4.1.1 Valor futuro con flujos de efectivo múltiples


El valor futuro de una serie de flujos de efectivo es el importe total de los flujos de efectivo y sus intereses al final del último
periodo de tiempo en el que suceden. Si hoy se deposita a una determinada tasa de interés (i) una cantidad de dinero (X1), y
el próximo año otra cantidad (X2) y en el segundo año una más (X3), entonces el valor futuro de esos flujos de efectivo será
X1(1  i)2  X2(1  i)1  X3, observe la siguiente línea de tiempo donde se muestra de manera gráfica lo que se analiza:

)PZ 1 2

X1 X2 X3

X 1 (1  i )2

X 2 (1  i )1

X3
VF 
X 1 (1  i )  X 2 (1  i )1  X 3
2

Observe que el primer importe X1 “viajó” dos años acumulando intereses, por eso lo expresamos como X1(1  i)2; el segundo
importe X2, “viajó” un año y se expresa como X2(1  i)1; mientras que el flujo X3 sucedió justo al final del periodo, es decir,
no acumuló ningún interés. Por tanto, el valor futuro es la suma de los tres importes y los respectivos intereses que se acumu-
laron durante el tiempo.

Ejemplo
Deposita hoy $1 000.00 en una cuenta de ahorros que paga 10% anual. En un año depositará $1 000.00; entonces, el total
depositado es de $2 000.00, ¿qué cantidad tendrá al final del año?
Este problema es fácil de resolver. Al final del primer año tendrá la cantidad de $1 100.00 derivado de los $1 000.00 ini-
ciales más $100.00 de intereses ganados, además de la segunda cantidad depositada de $1 000.00, lo cual hará una cantidad
total de $2 100.00.
Observe la siguiente línea de tiempo donde se muestra gráficamente lo comentado:

0 10% 1

'MVKPTEFFGFDUJWP
$1 000.00
 1.10 $1 100.00

7BMPSFTGVUVSPT $2 100.00

74
Valuación de f lujos de efectivo 4
Ejemplo
Con los mismos datos del ejemplo anterior decide mantener por otro año más sus ahorros a la misma tasa de 10%. Al final
del segundo año su inversión total tendrá un valor de:

VF  $2 100  1.10
VF  $2 310

La siguiente línea del tiempo ilustra el proceso para calcular el valor futuro de dos depósitos de $1 000.00 y un periodo
de dos años. Las líneas de tiempo son muy útiles para resolver problemas muy complejos; casi siempre que se tengan proble-
mas con el valor futuro o el valor presente, dibujar una línea de tiempo ayudará a entender lo que se plantea.

0 1 2
10% 10%

'MVKPTEFFGFDUJWP $1 000.00

 1.10 $1 100.00
7BMPSFTGVUVSPT $2 100.00  1.10 $2 310.00

Observe que los flujos de efectivo están colocados en el tiempo que ocurren. En este caso el primer flujo ocurre hoy, pe-
riodo cero, por tanto, se anotan $1 000.00 en el tiempo 0. El segundo flujo de efectivo ocurre después de un año y se escribe
en el punto denominado como tiempo 1. Debajo de los flujos de efectivo se han elaborado los cálculos por cada periodo para
llegar a la cifra final al término del segundo año.
También puede calcularse el valor futuro de estos flujos de efectivo si primero se calcula el valor futuro de $1 000.00 en
dos años y, después, se suma el valor futuro del segundo depósito de $1 000.00 por un año. Observe la siguiente línea del
tiempo:

)PZ 1 2

$1 000.00 $1 000.00

$1 210.00

$1 100.00

$2 310.00

Puede verse que los cálculos fueron los siguientes:


Para el primer flujo de efectivo se calcula el valor futuro de $1 000.00 a dos años (del periodo 0 al periodo 2), al utilizar
la fórmula básica del valor futuro. Ver Ecuación 4.1.

VF  VP (1  i)n
Ecuación 4.1 Valor futuro.

Al sustituir la Ecuación 4.1, se tiene:

Valor futuro  $1 000 (1.10)2


Valor futuro  $1 210

75
Introducción a las finanzas

Para el segundo flujo de efectivo se procede de la misma manera, el valor futuro de $1 000.00 a un año. Esto es del año
uno al año dos.

Valor futuro  $1 000 (1.10)1


Valor futuro  $1 100

Por último se suman los dos valores futuros de los dos flujos de efectivo para obtener:

Valor futuro  $1 210  $1 100  $2 310

Se trata del mismo resultado que se había determinado. Así, se ve que existen dos formas de calcular el valor futuro
cuando se tienen flujos de efectivo sujetos a periodos múltiples:
t $BQJUBMJ[BSFMTBMEPBDVNVMBEPVOB×PIBDJBFMGVUVSPDBEBWF[
t $BMDVMBSQSJNFSPFMWBMPSGVUVSPEFDBEBGMVKPEFFGFDUJWPZ NÈTBEFMBOUF TVNBSMPTWBMPSFTSFTVMUBOUFT

Ejemplo
Para mostrar estas dos formas de cálculo, considere el valor futuro de $3 000.00 invertidos al final de cada uno de los tres
años siguientes. El día de hoy no se tiene ningún flujo y la tasa es de 10%.
Primero se elabora una línea de tiempo para plantear el problema, tal y como se muestra a continuación:

0 1 2 3
10% 10%

$0 $3 000 $3 000 $3 000

Observe que no sucede nada hasta el final del primer año, cuando se hace el primer depósito de $3 000.00. Estos ganan
intereses durante los dos años siguientes (del final del año 1 al final del año 3). Los $3 000.00 depositados al final del año 2
ganan intereses durante un año (del final del año 2 al final del año 3). Los últimos $3 000.00 se invierten al final del año 3 y,
por tanto, no generan intereses.
Se resuelve mediante dos formas:
Primero, capitalizar el saldo acumulado de un año hacia el futuro cada vez.

0 1 2 3
10% 10%

.POUPJOJDJBM $0 $0 $3 300 

 Adiciones 0.00 3 000.00 3 000.00 $3 000.00

 .POUPGJOBM $0  1.10 $3 000.00  1.10  1.10 $9 930.00

En esta línea de tiempo pueden observarse los cálculos que deben realizarse si se capitalizan la inversión por un periodo
a la vez. El monto final del año 1 es el monto inicial del año 2; y el monto final del año 2 es el monto inicial para el año 3. Al
final, el valor futuro es de $9 930.00.
Segundo, calcular primero el valor futuro de cada flujo de efectivo y después sumar los flujos de efectivo resultantes.

76
Valuación de f lujos de efectivo 4
0 1 2 3
10% 10%

$0 $3 000 $3 000 $3 000

 1.10
$3 300.00
2
 1.10


$9 930.00

En la línea de tiempo anterior pueden observarse los cálculos por medio de la segunda técnica. En esta se necesita calcu-
lar el valor futuro para cada uno de los depósitos. La respuesta, en las dos formas de cálculo es la misma. El valor futuro de
tres depósitos de $3 000.00 al final de cada año, cuando la tasa es de 10% será de $9 930.00.

Ejemplo
Otro ejemplo para asegurar lo aprendido. Si una persona deposita $1 000.00 al final del primer año, $2 000.00 al final del
segundo, $3 000.00 al final del tercer año y $4 000.00 al final del cuarto año, ¿cuánto dinero tendrá la persona dentro de
cuatro años si se supone una tasa de interés de 15% a lo largo de todo el periodo de inversión?
Se calcula el valor futuro total de los flujos, al determinar el valor futuro de forma individual. Hay que tener presente que
$1 000.00 ganan intereses durante tres años, $2 000.00 durante dos años, $3 000.00 durante un año y $4 000.00 no obtie-
nen intereses por ocurrir justo al final del periodo. De este modo, los valores futuros serán de:

Año Cálculo Valor futuro

1 $1 000  1.153 $1 520.88

2 $2 000  1.152 $2 645.00

3 $3 000  1.151 $3 450.00

4 $4 000.00

Valor futuro total $11 615.88

El valor futuro total será de $11 615.88 y el interés total obtenido en la inversión es de:

$1 615.88  $11 615.88 – ($1 000.00  $2 000.00  $3 000.00  4 000.00)

4.1.2 Valor presente con flujos de efectivo múltiples


Con regularidad se necesita encontrar el valor presente de una serie de flujos futuros de efectivo. Como sucede con los valo-
res futuros, existe la posibilidad de hacer los cálculos mediante dos métodos:
Descontar un flujo de cada periodo a la vez.
Calcular los valores presentes de manera individual y sumar los resultados al final.

En ambos casos se utiliza la Ecuación 4.2 valor presente.

VF
Valor presente 
(1  i)n
Ecuación 4.2 Valor presente.

77
Introducción a las finanzas

Ejemplo
Se tiene una inversión que va a pagar $1 000.00 al final de cada año durante los tres años siguientes. La tasa de descuento es
de 5%.
Resolver esta cuestión mediante cada uno de los dos métodos:
t 1SJNFSNÏUPEPEFTDPOUBSFMTBMEPBDVNVMBEPVOB×PIBDJBFMQSFTFOUFDBEBWF[
Esto es, encontrar el valor presente descontando el último flujo de efectivo durante un periodo y añadirlo al flujo in-
mediato anterior, y así sucesivamente hasta llegar al periodo cero.

0 1 2 3

.POUPJOJDJBM $0 $1 000 $1 000 $1 000

 Adiciones $2 723.25   $0

 .POUPGJOBM $2 723.25   $1 000.00

En esta línea de tiempo pueden observarse los cálculos que deben realizarse si se descuenta la inversión por un perio-
do a la vez. El monto final del año 3 se añade al importe del año previo una vez que se ha descontado por un periodo
de un año; el monto final del año 2 se descuenta por un año y se suma al importe de pago del año 1; por último, el
importe final del año 1 se descuenta para llegar al valor presente en el periodo 0.
t 4FHVOEPNÏUPEPDBMDVMBSMPTWBMPSFTQSFTFOUFTEFNBOFSBJOEJWJEVBMZTVNBSMPTSFTVMUBEPTBMGJOBM

0 1 2 3

$0 $1 000 $1 000 $1 000

$1 000
(1.05)1

$1 000
(1.05)2
$907.02
$1 000
(1.05)3




En esta línea de tiempo pueden observarse los cálculos por medio del segundo método, en el cual se necesita calcu-
lar el valor presente para cada uno de los pagos. El importe del importe recibido en el año 3 se trae a valor presente
durante tres periodos, el del año 2 por dos periodos y el de año 1 por un periodo; al final se suman los tres importes,
que ya están expresados al mismo valor, es decir a su valor presente. Recuerde que está prohibido sumar importes
nominales que se presenten en diferentes periodos. Alguien que no sabe de finanzas pensaría que el valor de esta in-
versión sería $3 000.00, pero ahora se sabe que esa no es la realidad financiera.
La respuesta, en las dos formas de cálculo, es la misma (dejando a un lado la diferencia por redondeo). El valor
presente de tres pagos de $1 000.00 al final de cada año, cuando la tasa es de 5%, será de $2 723.26.
Con esta última forma para determinar el valor presente de varios flujos de efectivo futuros, veamos otro ejemplo.

78
Valuación de f lujos de efectivo 4
Ejemplo
Le ofrecen un negocio que le pagará utilidades de $4 000.00 dentro de un año, $8 000.00 el siguiente, $12 000.00 el tercero
y $16 000.00 al final del cuarto año. Usted puede ganar 8% sobre inversiones muy similares, ¿cuánto es lo máximo que está
dispuesto a entregar para este negocio?

Datos:
VF1  $4 000.00
VF2  $8 000.00
VF3  $12 000.00
VF4  $16 000.00
i  8%
n4

Se calcula el valor presente de estos flujos de efectivo futuros a una tasa de 8%. Al tomar uno a la vez, se tiene:

Año Cálculo Valor presente

$4 000
1 VP  $3 703.70
(1.08)1

$8 000
2 VP  $6 858.71
(1.08)2

$12 000
3 VP  $9 525.99
(1.08)3

$16 000
4 VP  $11 760.48
(1.08)y

Valor presente total $31 848.88

La respuesta a la pregunta de este ejemplo es que la cantidad máxima que debe estar dispuesto a pagar por este negocio
es $31 848.88 si es que desea ganar una tasa de 8%.

4.1.3 Relación entre el valor presente y el valor futuro


Se sabe que el valor presente de una cantidad futura es exactamente el mismo que el valor futuro de esa misma cantidad en
el presente, cuando se descuentan o se capitalizan a la misma tasa de interés. Esto es, $1.00 que se tenga el día de hoy val-
drá $1.10 dentro de un año si la tasa de capitalización es de 10%; lo mismo que afirmar que $1.10 en el futuro equivaldrán a
$1.00 el día de hoy si se descuentan a una tasa de 10%.

Ejemplo
Le ofrecen una inversión que hará tres pagos de $10 000.00. El primer pago ocurrirá al final de cuatro años, el segundo den-
tro de cinco y el tercero después de seis. Si usted puede ganar 20%:

1. ¿Cuál es el valor presente de esta inversión?


2. ¿Cuál es el valor futuro de estos flujos de efectivo?

Se ilustra el problema con una línea de tiempo:

0 1 2 3 4 5 
20%

VP  ? $10 000 $10 000 $10 000

79
Introducción a las finanzas

El porcentaje de la tasa de interés de 20% se anota arriba de la línea horizontal, si no existe otra tasa en algún periodo,
entonces se entiende que la tasa de interés es la misma que se aplica a cada periodo.
t 7BMPSQSFTFOUF
Al responder a la primera pregunta se calcula el valor presente de la inversión.

Año Cálculo Valor presente

$10 000
4 VP  $4 822.53
(1.20)4

$10 000
5 VP  $4 018.78
(1.20)5

$10 000
6 VP  $3 348.98
(1.20)6

Valor presente total $12 190.29

Estos cálculos se representan en la línea de tiempo como se muestra a continuación:


0 1 2 3 4 5 
20%

$10 000 $10 000 $10 000

4 periodos


5 periodos


QFSJPEPT


VP  $12 190.29

t 7BMPSGVUVSP
Para dar respuesta a la segunda pregunta, ¿cuál es el valor futuro de estos flujos de efectivo?, puede hacerse algo muy
sencillo que quizá ya haya visualizado. Se lleva a valor futuro la cantidad de $12 190.29 que se ha determinado. Esto es:

$12 190.29  1.206  $36 400.00

La cantidad de $36 400.00 es el valor futuro de los flujos de efectivo. Esto se puede observar de manera completa en
la siguiente línea de tiempo:
0 1 2 3 4 5 
20%

$10 000 $10 000 $10 000

4 periodos

5 periodos

QFSJPEPT


VP  $12 190.29 QFSJPEPT

VF 

80
Valuación de f lujos de efectivo 4
Se llega a los mismos resultados partiendo en orden inverso. Primero, se calcula el valor futuro y, segundo, se traslada a
valor presente esa cantidad.

Año Cálculo Valor presente

6 $10 000.00

5 $10 000.00  1.201 $12 000.00

4 $10 000.00  1.202 $14 400.00

Valor a futuro total $36 400.00

La siguiente línea de tiempo muestra la composición de los flujos:

0 1 2 3 4 5 
20%

$10 000 $10 000 $10 000

$12 000

$14 400



Esta cantidad es igual a la calculada antes. Ahora, al responder a la primera pregunta, ¿cuál es el valor presente? De segu-
ro ya se dio cuenta como se lo va a hacer, simplemente se descuenta la cantidad de $36 400.00 al día de hoy, es decir, durante
seis periodos.
$36 400
VP   $12 190.28
(1.20)6

Como puede darse cuenta, también se llega al mismo resultado para la primera pregunta.

0 1 2 3 4 5 
20%

$10 000 $10 000 $10 000

$12 000

$14 400

VF 

VP  $12 190.29

El aspecto interesante de elaborar todos estos cálculos, es que se resalta el hecho de que pueden calcularse los valores
presentes y futuros en cualquier orden, al usar cualquier metodología que parezca más conveniente. Las respuestas serán
siempre las mismas, siempre y cuando se use la misma tasa de interés y se tenga cuidado de considerar el número correcto de
periodos. Las ecuaciones utilizadas de valor presente y valor futuro son utilizadas para estos y otros cálculos más complejos.

81
Introducción a las finanzas

4.2 Flujos de efectivo múltiples uniformes: anualidades


Con relativa frecuencia se presentan situaciones en las que se tienen flujos de efectivo múltiples, todos del mismo importe.
Por ejemplo, es muy común que algunos tipos de préstamos impliquen que el deudor pague su crédito haciendo una serie de
pagos iguales a lo largo de cierto periodo. Esta es una forma muy útil y sencilla para que el deudor conozca los pagos “fijos”
que debe realizar. Casi todos los préstamos para la adquisición de automóviles, así como los créditos hipotecarios para casas
habitación, presentan pagos iguales, que se efectúan por lo general cada mes.
Los flujos de efectivo constantes o uniformes que ocurren en cada periodo durante un tiempo determinado reciben el
nombre de anualidades. En otras palabras, una anualidad es una corriente uniforme de flujos de efectivo a lo largo de un pe-
riodo fijo y finito.
Una anualidad es una serie de pagos que cumple con las siguientes condiciones:

1. Todos los pagos son de igual valor.


2. Todos los pagos se hacen a iguales intervalos de tiempo.
3. Todos los pagos son llevados al principio o al final de la serie a la misma tasa.
4. El número de pagos debe ser igual al número de periodos.

Las anualidades pueden ser:


t $POUJOHFOUFTPFWFOUVBMFT4FSJFEFQBHPTTVKFUPTBRVFTVDFEBVOFWFOUPRVFQPOHBGJOBFTUPT1PSFKFNQMPVOTF-
guro contra incendios y un seguro de vida. En los dos casos los pagos periódicos se efectúan mientras no ocurra un
incendio o la muerte del asegurado.
t $JFSUBTSFHVMBSFT4FSJFEFQBHPTQFSJØEJDPTRVFOPFTUÈOTVKFUPTBMBPDVSSFODJBEFBMHÞOFWFOUP FTEFDJS RVFTFDP-
noce la fecha del primer y del último pago. Por ejemplo, compras a crédito, préstamos y rentas por el alquiler de un
mueble o inmueble.
Tomando en cuenta el tiempo en que deben efectuarse los pagos, las anualidades se clasifican en:
UÊ Vencidas u ordinarias. Son aquéllas cuyos pagos se efectúan al vencimiento de cada periodo. Por ejemplo, pagos por
conceptos de créditos comerciales.
t "OUJDJQBEBT4FUSBUBEFBRVÏMMBTDVZPTQBHPTTFFGFDUÞBOBMJOJDJPEFDBEBQFSJPEP1PSFKFNQMP FMBMRVJMFSEFVOEF-
partamento y las primas de seguros.
t %JGFSJEBT"OVBMJEBEFTDVZPTQBHPTTFFGFDUÞBOEFTQVÏTEFRVFUSBOTDVSSFVOQFSJPEP1PSFKFNQMP MBTQSPNPDJPOFT
con pagos con tarjeta de crédito que empiezan solo después de unos meses.

Por lo general, la valuación financiera de flujos de efectivos múltiples supone el esquema de flujos al final de cada periodo,
es decir, de las anualidades vencidas. En los temas siguientes se tratará con anualidades vencidas. Al final, como información
relevante, se anotan las fórmulas para las anualidades anticipadas y diferidas, exponiendo un ejemplo para cada una de ellas.

4.2.1 Valor presente de las anualidades


Se inicia el estudio del valor presente de una anualidad con un ejemplo sencillo, del cual se deriva la ecuación básica para una
anualidad.

Ejemplo
Un amigo suyo le pide dinero prestado y promete pagarle $800.00 al final de cada uno de los tres años siguientes. Los flu-
jos de efectivo, al cumplir la característica de una corriente uniforme a lo largo de un periodo, se presentan en forma de una
anualidad de $800.00 a tres años. Si está dispuesto a prestar el dinero y desea ganar 10% en esta operación, ¿qué cantidad
estaría dispuesto a prestarle a su amigo? Antes de elaborar cualquier cálculo, se ilustra el problema con una línea de tiempo:

0 1 2 3
10%

VP  ?   

82
Valuación de f lujos de efectivo 4
Partiendo de lo aprendido en la sección anterior, se sabe que puede descontarse hacia el presente cada uno de estos pa-
gos de $800.00 a 10%, y sumar los valores resultantes para así determinar el valor presente.
Debe utilizarse la ecuación básica del valor presente (Ecuación 4.2) para cada uno de los flujos de efectivo o pagos, en
este caso:
VF
VP =
(1 + i )n
800 800 800
VP = + +
(1.10 )1 (1.10 )2 (1.10 )3
800 800 800
VP = + +
1.10 1.21 1.331
VP = 727.27 + 661.16 + 601.05
VP = 1 989.48

Como puede observarse, esto es relativamente sencillo; sin embargo, con regularidad se encuentran situaciones en las
cuales el número de flujos de efectivo es elevado, por lo que es muy tardado y engorroso elaborar los cálculos. Por ejemplo,
una inversión es un bono a 30 años. Se tendrían que elaborar 30 cálculos, y si la capitalización fuera semestral, serían 60
cálculos. Esto es complicado. Por lo mismo, es conveniente buscar una forma más práctica de hacerlo.

Para saber más


Para encontrar el valor presente de una cantidad puede utilizarse una Los datos que se requieren son:
hoja de cálculo. El acceso, por ejemplo, en una hoja de Excel se hace con
los siguientes pasos: Tasa: tasa de interés del periodo
Nper: es el número total de pagos en una inversión (sic)
t 'ØSNVMBT Pago: es el pago efectuado en cada periodo y no puede cambiar durante
t 'JOBODJFSBT la vigencia de la inversión
t 7BMPSBDUVBM VF: es el valor futuro o saldo en efectivo que desea lograr después de
efectuar el último pago, (se anota el importe en negativo)
Tipo: es un valor lógico: para pago al comienzo del periodo  1; para
pago al final del periodo  0 u omitido.

83
Introducción a las finanzas

Dado que todos los flujos de efectivo de la anualidad son iguales, existe una variación muy útil respecto de la ecuación
básica del valor presente. El valor presente de una anualidad de A pesos por periodo durante n periodos, cuando la tasa de
interés es de i, está dada por:
1
1−
(1 + i )n
VPA = A ×
i

Ecuación 4.3 Valor presente de una anualidad.

Donde:
VPA  Valor presente de una anualidad1
A  Importe de la anualidad
n  Números de periodos
i  Tasa de interés

El término 1/(1i)n es conocido como factor de valor presente; en este caso, para una anualidad el factor de valor presente es
toda la nomenclatura que está entre los corchetes:

1
1−
(1 + i )n
factor de VPA =
i

Ecuación 4.4 Factor de valor presente de una anualidad.

Si se elaboran los cálculos para el ejemplo anterior con la Ecuación 4.3, se tiene:

1
1−
(1 + 0.10 )3
VPA = 800 ×
0.10

1
1−
(1.10 )3
VPA = 800 ×
0.10

1
1−
VPA = 800 × 1.331
0.10

1 − 0.7513
VPA = 800 ×
0.10
0.2487
VPA = 800 ×
0.10
VPA = 800 × 2.4870
VPA = 1 989.48

1
En este caso se trata de una anualidad ordinaria o vencida. Como ya se ha explicado, existen anualidades vencidas, anticipadas y diferidas. Los cálculos fi-
nancieros se realizan atendiendo a las anualidades vencidas, esto es, cuando la anualidad o importe se presenta al final de cada uno de los periodos.

84
Valuación de f lujos de efectivo 4
Este es el mismo resultado que se calculó antes con una pequeña diferencia por los redondeos.
Observe que el factor de valor presente de una anualidad es 2.4870. Este número será siempre el mismo para una tasa de
10% y un plazo de tres años. Por tanto, si se conoce el importe de la anualidad solo tiene que multiplicarse por este factor.2
Por ejemplo, si tiene una anualidad de $5 000.00 a 10% por tres años, el valor presente de la anualidad es:

VPA  $5 000.00  2.4870


VPA  $12 434.26

Ejemplo
El Señor Fernando Martínez desea adquirir un automóvil en pagos fijos iguales de $2 500.00 cada uno. Esta cantidad la ha
determinado después de analizar su presupuesto. Esta es la cantidad que tiene disponible para poder pagar un auto. La tasa
mensual sobre créditos automotrices es de 1% mensual y los plazos son de cuatro años, es decir, 48 meses. Con estos datos el
señor Martínez quiere saber, ¿cuál es el valor actual del automóvil que puede comprar?
Para saber el importe máximo que podrá pagar por un automóvil, cuando está dispuesto a realizar pagos mensuales de
$2 500.00 a una tasa de 1% durante 48 meses, se tiene que determinar el valor presente de una anualidad, ya que los flujos
de efectivo son iguales. Por tanto, se tiene:

Datos:
VPA  ?
Anualidad  $2 500.00
i  1% mensual
n  48 meses

Al sustituir los datos en la Ecuación 4.3, y elaborar los cálculos, se tiene:

1
1−
(1 + i )n
VPA = A ×
i

1
1−
(1 + 0.01)48
VPA = $2 500 ×
0.01

1
1−
(1.01)48
VPA = $2 500 ×
0.01

1
1−
VPA = $2 500 × 1.612226
0.01

1 − 0.620260
VPA = $2 500 ×
0.01
0.379740
VPA = $2 500 ×
0.01
VPA = $2 500 × 37.973957
VPA = $94 934.89

2
Al final del capítulo se muestran los factores de valor presente para determinada tasa, i, en determinado plazo, n. Estos factores ayudan a evitar los cálculos
de la ecuación.

85
Introducción a las finanzas

Con este resultado el señor Martínez puede saber que el automóvil que elija no deberá superar un precio de $94 934.89.
Si el precio de este es mayor, entonces no podrá hacer los pagos, debido a que las mensualidades serán más altas. Asimismo,
si la tasa de interés fuera mayor a 1% mensual, tendrá que elegir un automóvil de menor precio para que le sea posible cum-
plir con los pagos.
Recuerde el uso de las tablas de factor de valor presente que se presentan en el anexo 1 del capítulo 4. Revise cuál es el
factor de valor presente para una tasa de 1% durante 48 periodos es de 37.9740. Esto es una forma sencilla de realizar los
cálculos.
Ahora, se observa qué sucedería si en lugar de una tasa de interés de 1%, la compañía que financiará la compra del auto-
móvil subiera la tasas a 1.5%. Antes de elaborar cualquier cálculo, la lógica nos indica que si la tasa es mayor el costo de los
intereses crecerá y, por tanto, los $2 500.00 mensuales que se tienen disponibles no serán suficientes para cubrir un valor de
$94 934.89.
1
1−
(1 + 0.015)48
VPA = $2 500 ×
0.015

VPA = $85 106.38

Este importe de $85 106.38 indica el monto máximo que el Señor Fernando Martínez podrá cubrir haciendo pagos de
$2 500.00 mensuales a una tasa de 1.5% durante 48 meses. Como se puede ver, el automóvil que él elija deberá tener ese va-
lor de compra.
Con este ejemplo queda claro que cuando la tasa de interés se incrementa, el monto del valor presente disminuye. En
el caso contrario, cuando la tasa de interés disminuye, el valor presente incrementa. Para observar esta aseveración, ahora la
tasa de interés es de 0.8%, en este caso el resultado es de:
1
1−
(1 + 0.008 )48
VPA = $2 500 ×
0.008

VPA = $99 320.97

A una tasa de 0.8% mensual y pagos iguales de $2 500.00 durante 48 meses, el valor presente se incrementa para llegar
a $99 320.97.
El siguiente cuadro resume los cálculos anteriores y permite observar el efecto de la tasa de interés sobre el valor presente
de una anualidad cuando se considera el mismo monto y número de pagos.

Escenario 1 2 3

Tasa de interés 0.8% 1% 1.5%

Número de pagos 48 48 48

Anualidad $2 500 $2 500 $2 500

Valor presente de la anualidad $99 320.97 $94 934.89 $85 106.38

La relación entre las tasas de interés y el valor presente es importante. El efecto que tiene el interés y su composición so-
bre el valor del dinero en el tiempo, es un tema relevante en la determinación de los precios de los activos financieros. Se ha
visto que a mayor tasa menor valor presente, y viceversa, a menor tasa mayor valor presente.

4.2.2 Determinación del número de pagos


Para contar con mejor información sobre el tema de anualidades, en seguida se muestran las fórmulas que sirven para deter-
minar tanto el número de pagos como el importe de cada anualidad. En ocasiones se cuenta con tres de las cuatro variables,
es decir, se conoce el valor de la anualidad, la tasa de interés y el valor presente pero no el plazo, o en ocasiones lo que falta
conocer es el importe de la anualidad o la misma tasa de interés.

86
Valuación de f lujos de efectivo 4
Ejemplo
Para determinar el número de pagos como el importe de cada anualidad, suponga que el precio de contado de una televisión
es de $10 000.00 y que esta se ofrece mediante pagos mensuales de $800.00, si la tasa de interés es de 2% mensual, ¿cuántos
pagos se tendrán que hacer para liquidar por completo la televisión?
En este ejemplo la variable desconocida es n, es decir, el tiempo.

Datos:
VPA  $ 10 000.00
Anualidad (pago)  $800.00 mensuales
i  2% mensual
n  ¿meses?

La fórmula para encontrar el número de periodos es:

1
log
VPA ( i )
1−
A
n=
log (1 + i )
Ecuación 4.5 Número de periodos en el valor presente de una anualidad.

Al sustituir los datos:


1
log
10 000 ( 0.02)
1−
800
n=
log (1 + 0.02)

1
log
200
1−
800
n=
log (1.02)
1
log
1 − 0.25
n=
log (1.02)
1
log
0.75
n=
log (1.02)
log (1.3333)
n=
log (1.02)
0.124938
n=
0.00860
n = 14.527
Se tiene que pagar durante 14.527 meses la cantidad de $800.00 para poder adquirir una televisión de $10 000.00, cuando
la tasa de interés es de 2% mensual.

4.2.3 Determinación del importe de la anualidad


Existen situaciones en las que lo relevante es conocer el importe de la anualidad, cuando se tiene el valor actual, el número de
periodos y la tasa de descuento, el cálculo de la anualidad es muy sencillo. La fórmula que sirve para determinar el importe
de cada pago está dada por:

87
Introducción a las finanzas

VPA ( i ) × (1 + i )
n

A=
(1 + i )n − 1
Ecuación 4.6 Importe de la anualidad en el valor presente.

Ejemplo
Para observar el funcionamiento de la Ecuación 4.6 se muestra un ejemplo. Su vecino quiere adquirir un automóvil y como
ya se enteró que está estudiando finanzas le ha pedido ayuda. Él desea saber el importe de la mensualidad que tendrá que
pagar bajo las siguientes condiciones: el valor actual del automóvil es de $150 000.00, la tasa de interés anual es de 4% y el
plazo es de tres años. En la agencia automotriz le han dicho a su vecino que no hay enganche ni pagos iniciales. La pregunta
es: ¿cuál es el importe de la mensualidad que tendrá que pagar por el automóvil?

Datos:
VPA  $150 000.00
i  4% anual
i  0.3333% mensual
n  3 años
n  36 meses
A  ¿importe?

Al sustituir en la Ecuación 4.6. se tiene:

150 000 ( 0.003333) × (1 + 0.003333)


36

A=
(1 + 0.003333)36 − 1
500 × (1.003333)
36

A=
(1.003333)36 − 1

A=
[500 × 1.127272]
1.127272 − 1
563.6359
A=
0.127272
A = $4 428.59

La cantidad de $4 428.59 es el importe de la mensualidad que su vecino tendrá que pagar si adquiere un automóvil de
$150 000.00 a un plazo de tres años y con una tasa de interés de 4%.
Para reafirmar lo aprendido en este capítulo calcule el valor presente de una anualidad de $4 428.59 con 36 periodos y
una tasa mensual de 0.3333%. Utilice la fórmula para el valor presente de una anualidad.

1
1−
(1 + 0.003333)36
VPA = $4 428.59 ×
0.003333

VPA = $150 000

Como puede darse cuenta, estas fórmulas son las que se utilizan para elaborar tablas de amortización en préstamos o in-
versiones.

4.2.4 Determinación de la tasa de interés


Hasta aquí, se ha revisado la fórmula para calcular el número de periodos (n), así como la fórmula para calcular el importe
(A) de una anualidad. Pero como ya se dio cuenta, falta la fórmula para determinar la tasa de interés (i) en una anualidad, por
desgracia, calcular esta tasa mediante una fórmula es matemáticamente imposible. Solo queda elaborar los cálculos por me-

88
Valuación de f lujos de efectivo 4
dio de un procedimiento de ensayo y error; por supuesto, el empleo de calculadoras financieras puede ayudar a elaborar el
procedimiento de tanteo.

Ejemplo
Suponga que una persona le solicita un préstamo de $3 000.00. Le ofrece pagar $1 000.00 cada uno de los siguientes cua-
tro años. Es decir, le pagarán $4 000.00 en términos nominales, lo que al parecer significa que estará recibiendo también
$1 000.00 de intereses, pero se sabe que esto no es cierto, ya que no se está considerando el valor del dinero a través del tiem-
po. La pregunta relevante es: ¿qué tasa de interés ganaría con dicho préstamo?
En este ejemplo, los flujos de efectivo tienen la forma de una anualidad de $1 000.00 a cuatro años. El valor presente es
de $3 000.00. Se necesita encontrar la tasa de descuento i, Al hacer esto, se pone en práctica el conocimiento sobre la relación
entre las tasas de interés y el valor de una anualidad.
Es necesario comenzar con alguna tasa, puede ser 10%. Si se elaboran los cálculos al utilizar la Ecuación 4.3 de valor pre-
sente para una anualidad se tiene que:

Datos:
VPA  $3 000.00
Anualidad  $1 000.00
Tasa de interés, i  ?
n  4 años

Al sustituir en la Ecuación 4.3, se obtiene:


1
1−
(1 + i )n
VPA = A ×
i

1
1−
(1 + 0.10 )4
VPA = $1 000 ×
0.10

VPA = $3 169.86

Como se puede ver, la tasa de interés de 10% se acerca mucho al resultado de $3 000.00. Pero todavía hay que ajustar la tasa
de interés para llegar al importe correcto.
Pero ahora, ¿qué nuevo valor se considera para la tasa de interés? Los valores presentes y las tasas de descuentos se des-
plazan en direcciones opuestas: un aumento en la tasa de descuento disminuye el valor presente y viceversa. En este caso, el
valor presente es más alto de lo requerido, por tanto, para disminuirlo se necesita incrementar la tasa de descuento. Ahora se
intenta con 12%.
1
1−
(1 + 0.12)4
VPA = $1 000 ×
0.12

VPA = $3 037.35

Todavía se está un poco arriba del valor presente de $3 000.00 que se necesita encontrar con una X tasa de interés. Pro-
bar ahora al subir un poco más la tasa de interés, con 13%.

1
1−
(1 + 0.13)4
VPA = $1 000 ×
0.13

VPA = $2 974.47

89
Introducción a las finanzas

Con el nuevo cálculo ahora se está un poco por debajo del valor requerido, por tanto, puede suponerse que la tasa apro-
piada se encuentra entre 12 y 13%, quizá sea 12.5%. Si se continúa ensayando con distintas tasas, se encontrará que la tasa
exacta es de 12.59%.

4.2.5 Valor presente de una anualidad creciente


Es muy común que los flujos de efectivo crezcan a lo largo del tiempo, ya sea como consecuencia de un crecimiento real o
por un efecto inflacionario. Una anualidad creciente implica que los pagos o depósitos crezcan de manera constante a través de
un número finito de periodos. La Ecuación 4.7 trata de la fórmula para obtener el valor presente de una anualidad creciente:

1+ g
n
1 1
VPAC = A − ×
i− g i− g 1+ i

Ecuación 4.7 Valor presente de una anualidad creciente.

Donde:
VPAC  Valor presente de una anualidad creciente
A  Anualidad o pago que ocurre al final del periodo
i  Tasa de interés
n  Número de periodo de la anualidad
g  Tasa de crecimiento por periodo, expresada como porcentaje

Se utilizan las mismas variables empleadas en los temas anteriores. La novedad es la variable g, que representa el porcen-
taje al cual crecerán las anualidades cada periodo. Para comprender mejor este concepto, y saber utilizar la fórmula anterior,
trabajar con el siguiente ejemplo.

Ejemplo
El señor Felipe Monroy adquiere una casa, contrata para esto un crédito hipotecario por 15 años. Las condiciones del crédi-
to establecen que el primer pago anual será de $50 000.00, y que se incrementará cada año 5%; la tasa de interés es de 16%
anual, ¿cuál es el valor presente de este crédito?

Datos:
A  $50 000.00
i  16%
g  5%
n  15

Al sustituir en la Ecuación 4.7, se observa que:

1 + 0.05
15
1 1
VPAC = $50 000 − ×
0.16 − 0.05 0.16 − 0.05 1 + 0.16
15
1 1 1.05
VPAC = $50 000 − ×
0.11 0.11 1.16

VPAC = $50 000 9.09090909 − 9.09090909 × ( 0.905172413)


15

VPAC = $50 000 [ 9.09090909 − 9.09090909 × ( 0.22437251)]


VPAC = $50 000 [9.09090909 − 2.039750097 ]
VPAC = $50 000 [7.051158993 ]
VPAC = $352 557.95
90
Valuación de f lujos de efectivo 4
El valor presente de un primer pago de $50 000.00 que crecerá a 5% anual durante 15 años, cuando la tasa es de 16%,
será de $352 557.95. Este es el importe de la casa que el señor Monroy estará comprando.
Aunque la anualidad creciente es de gran utilidad, ya se dio cuenta que es más engorrosa que las fórmulas expuestas an-
tes. Hemos hecho ya la observación de que la mayor parte de los cálculos para las fórmulas aprendidas se pueden resolver
mediante una calculadora financiera. Sin embargo, en este caso, la mayor parte de ellas no tiene un programa especial para
anualidades crecientes; por tanto, es necesario elaborar todos los cálculos de la fórmula de manera directa.

Ejemplo
Una amiga suya le ofrece participar en un negocio que tendrá una vida de 10 años. Se estima que el negocio le pague dividendos
al final del primer año de $100 000.00, y que estos crecerán a una tasa de 20% anual, es decir, al finalizar el segundo año usted
recibirá $120 000.00 y así sucesivamente. Para poder entrar al negocio tendrá que depositar una cantidad de $750 000.00 el
día de hoy. La tasa que puede ganar si deposita su dinero en un fondo de inversión es de 25% anual. Aquí la pregunta es: ¿esta-
ría dispuesto a participar en el negocio, suponiendo que todo salga bien y que el pago de dividendos se cumpla?
Lo que tenemos que hacer para dar respuesta a esta pregunta es determinar el valor presente de todos los flujos de efec-
tivo (dividendos) que recibirá. El valor presente resultante se tiene que comparar con la cantidad que le han solicitado de
$750 000.00. Hay que ver cuál es el resultado:

Datos:
A  100 000
i  25%
g  20%
n  10

Solución:
Al sustituir en la Ecuación 4.7 de valor presente para una anualidad creciente, se tiene que:

1 + 0.20
10
1 1
VPAC = $100 000 − ×
0.25 − 0.20 0.25 − 0.20 1 + 0.25
10
1 1 1.20
VPAC = $100 000 − ×
0.05 0.05 1.25

VPAC = $100 000 20 − 20 × ( 0.96 )


10

VPAC = $100 000 [ 20 − 20 × ( 0.664832)]


VPAC = $100 000 [20 − 13.29665]
VPAC = $100 000 [6.70334 ]
VPAC = $670 334.73

Definitivamente no debería participar en el negocio que le ofrecen. El valor presente de lo que usted recibirá por divi-
dendos es de $670 334.73. Al comparar esta cantidad contra $750 000.00 que tiene que aportar, se observa que no es una
buena inversión. Su opción en este caso es invertir su dinero en el fondo de inversión.
Lo que se acaba de hacer es una evaluación financiera de un proyecto de inversión, de hecho, a la diferencia entre el va-
lor presente y la cantidad que se invierte en el proyecto se le conoce como valor presente neto (VPN). La teoría financiera
específica que para que sea aceptado un proyecto el valor presente neto deberá ser siempre positivo, si es que quiere ganar
exactamente la tasa de descuento. En nuestro ejemplo, el valor presente neto es negativo en $79 665.27 ($670 334.73 –
$750 000.00), por tanto, el proyecto deberá rechazarse.

4.2.6 Valor futuro de las anualidades


Hasta aquí se ha trabajado con el valor presente de las anualidades, ahora se revisa el valor futuro de las mismas. Las aplica-
ciones de esta función son variadas, por ejemplo, si se hacen depósitos iguales a una cuenta de ahorro, interesa saber cuánto
dinero se acumulará en un tiempo si existe una determinada tasa de interés constante. Considere el tema de las pensiones o
de los fondos de ahorro para el retiro, estos asuntos tienen que ver con el valor futuro de una anualidad.

91
Introducción a las finanzas

La Ecuación 4.8 ayuda a determinar el valor futuro de una anualidad ordinaria.

(1 + i )n − 1
VFA = A
i

Ecuación 4.8 Valor futuro de una anualidad.

La expresión que aparece entre paréntesis y que está elevada a la n potencia, es lo que se conoce como factor de valor futuro.
Puede ver los factores en el anexo 1 del capítulo 4. Como se ha comentado, para elaborar los cálculos se puede auxiliar de
esas tablas.

Ejemplo
Desea aportar $2 000.00 al final de cada mes en una cuenta de ahorro para el retiro, la cual paga 0.9% mensual. Si se jubila
dentro de 25 años, ¿qué cantidad tendrá al final de ese tiempo?

Datos:
VFA  ?
A  $2 000.00
i  0.9%  0.009
n  25 años  300 meses

Solución:
Al sustituir los datos en la Ecuación 4.8, se tiene:

(1 + 0.009)300 − 1
VFA = $2 000
0.009

(1.009)300 − 1
VFA = $2 000
0.009
13.70110133
VFA = $2 000
0.009
VFA = $2 000 (1 522.3444592)
VFA = $3 044 689.19
El valor futuro de la anualidad de $2 000.00 mensuales a una tasa de interés de 0.9% mensual durante 300 meses (25
años) es de $3 044 689.19. Tendrá esa cantidad si ahorra $2 000.00 cada mes y la inversión le paga la tasa de interés que se
menciona.

4.2.7 Determinación del importe de la anualidad en el valor futuro


Ahora se revisa como se determina el importe de la anualidad cuando se está trabajando con el valor futuro. Si se tiene el va-
lor futuro de la anualidad, la tasa de interés, y el número de periodos, entonces se puede calcular el importe al ajustar la Ecua-
ción 4.8 de valor futuro:
Ecuación del valor futuro de una anualidad:
(1 + i )n − 1
VFA = A
i
Al despejar A, de la fórmula anterior se tiene:

A  [(1  i)]n – 1  VFA (i)

Al reordenar los conceptos, se encuentra la Ecuación 4.9 que sirve para calcular el importe de cada pago periódico o
anualidad:

92
Valuación de f lujos de efectivo 4
VFA ( i )
A=
( + i )n − 1
1

Ecuación 4.9 Importe de la anualidad en el valor futuro.

Ejemplo
Un padre de familia prometió a su hijo que cuando él cumpliera 18 años le compraría un auto compacto. Según las estima-
ciones realizadas por el padre, para poder cumplir su promesa necesitará $150 000.00, por lo cual ha decidido ahorrar un
importe mensual en una cuenta de inversión. Si la tasa de interés que puede ganar es de 10% con capitalización mensual y su
hijo tiene en la actualidad 14 años, ¿cuál es el importe mensual que deberá ahorrar para lograr su objetivo?

Datos:
VFA  $150 000.00
A?
i  10% anual 0.10/12  0.00833 tasa mensual
n  4 años  48 meses

Ahora, se sustituyen en la Ecuación 4.9 los datos del ejemplo:

150 000 ( 0.00833)


A=
(1 + 0.00833)48 − 1
1 250.00
A=
(1.00833)48 − 1
1 250.00
A=
(1.48935) − 1
1 250.00
A=
0.48935
A = $2 554.38

Para poder cumplir la promesa de comprarle un automóvil de $150 000.00 a su hijo dentro de cuatro años, el padre de
familia tendrá que ahorrar $2 554.38 mensuales a una tasa de 10% capitalizable mensualmente.
Este tipo de situaciones pueden presentarse en la vida diaria, por tanto, es muy importante el conocimiento de estos te-
mas. Ahora se revisará el caso para la determinación del número de periodos relacionados con el valor futuro de una anuali-
dad.

4.2.8 Determinación del número de periodos de anualidad en el valor futuro


Ya se conoce el valor futuro de la anualidad, el importe de esta y la tasa de interés involucrada. La incógnita es el número de
periodos en los que la anualidad se va a presentar durante un determinado tiempo. Para calcular esta variable se utiliza la
Ecuación 4.10.
VFA ( i )
log +1
A
n=
log (1 + i )
Ecuación 4.10 Número de periodos en el valor futuro de una anualidad.

Ejemplo
Necesita tener una cantidad de $3 000 000.00 para poder comprar una casa. El importe que puede ahorrar o pagar al mes es
de $2 000.00 mensuales, y que la tasa de interés es de 24% con capitalización mensual, ¿qué tiempo debe transcurrir para
poder reunir la cantidad de $3 000 000.00?

93
Introducción a las finanzas

En este caso, la variable que se desconoce es n, es decir, el número de periodos mensuales.

Datos:
VFA  $3 000 000.00
A  $2 000.00
i  24% anual  0.24/12  0.02 tasa mensual
n  ¿número de meses?

Al sustituir los datos en la Ecuación 4.10, se tiene:

$3 000.00 ( 0.02)
log +1
2 000
n=
log (1 + 0.02)
$60 000.00
log +1
2 000
n=
log (1.02)
log ( 30 + 1)
n=
log (1.02)
log ( 31)
n=
log (1.02)
1.49136
n=
0.00860
n = 173.41

Necesitará 173.41 meses, o sea 14.45 años (173.41 / 12 meses) para poder reunir una cantidad de $3 000 000.00, siem-
pre y cuando ahorre $2 000.00 mensuales a una tasa de interés de 2% mensual.

4.3 Flujos de efectivo múltiples uniformes: perpetuidades


Una perpetuidad es una corriente constante e infinita de flujos de efectivo, es decir, flujos de dinero que no tienen una fecha
final. A diferencia de lo que se ha visto en las anualidades, donde existe una fecha de término, las perpetuidades siguen y si-
guen sin una fecha futura de terminación. Alguien le solicita un préstamo y le ofrece pagar intereses para siempre, sí, para
toda la vida y más allá. Esto puede sonar muy raro; sin embargo, es más común de lo que parece. Los instrumentos financie-
ros que funcionan de esta manera son las acciones y algunos bonos. Las acciones de una empresa se emiten sin una fecha de
vencimiento, ya que se supone que la empresa permanecerá para siempre; nunca se tiene la idea de cerrarla y terminar las
operaciones en una fecha determinada. Asimismo, existen algunos bonos que cuando se emiten establecen el importe de los
cupones (intereses) y las fechas de pago de estos, pero no establecen la fecha final de terminación del bono. En el siglo XVIII
el Banco de Inglaterra emitió bonos llamados Consols. Estos eran bonos en los que el Banco de Inglaterra garantizaba a su te-
nedor que le pagaría un flujo de efectivo para siempre. A pesar de la inmensa cantidad de problemas que se han presentado
en todo este tiempo, hoy día aún se pueden comprar tales bonos en Londres. El gobierno de Estados Unidos también vendió
bonos Consols con la finalidad de financiar la construcción del Canal de Panamá.
Perpetuidad. Un instrumento financiero que es un claro ejemplo de una perpetuidad es una acción
preferente: títulos emitidos por las empresas que le proporciona a su tenedor un dividendo
(Del lat. perpetu tas. ãtis).
fijo a perpetuidad. Si hubiera la certeza de que la empresa pagará dividendos sobre las accio-
1. f. Duración sin fin. nes preferentes, tales acciones funcionarían como un bono Consol.
2. f. Duración muy larga o Por otra parte, existen las llamadas perpetuidades crecientes, las cuales implican que los
incesante. flujos de efectivo crecerán de manera constante para siempre. En este caso, las acciones co-
Fuente: (Real Academia Española. munes, donde se espera que los dividendos crezcan cada periodo en forma indefinida, son un
2012.) ejemplo de una perpetuidad creciente.

94
Valuación de f lujos de efectivo 4
4.3.1 Perpetuidades ordinarias
Si un instrumento paga un importe P (perpetuidad) al final de cada año y se sigue para siempre, entonces el valor presente de
esta serie de flujos se puede obtener a través de la ecuación básica del valor presente:
P P P
VP = 1 + 2 + +… ∞
(1 + i ) (1 + i ) (1 + i )3

Los puntos suspensivos que aparecen al final de la ecuación anterior representan la corriente infinita de términos que
continúan a lo largo de la misma. Se sabe que aun cuando tengan un número infinito de términos, la totalidad de la serie tie-
ne una suma finita porque cada término es tan solo una fracción del término anterior.
Toda vez que una perpetuidad tiene un número infinito de flujos de efectivo, es evidente que no puede calcularse su va-
lor descontando de cada uno de ellos. Sin embargo, la valuación de una perpetuidad resulta ser un caso sencillo. El valor pre-
sente de una perpetuidad está dado por:

P
VPP 
i
Ecuación 4.11 Valor presente de una perpetuidad ordinaria.

Donde:
VPP  Valor presente de una perpetuidad
P  Flujo de efectivo fijo e infinito (lo llamaremos perpetuidad)
i  Tasa de interés

Ejemplo
Una inversión ofrece un flujo de efectivo perpetuo de $8 000.00 cada año y una tasa de interés de 12%, ¿cuál será el valor de
esta inversión?
El precio de cualquier activo financiero está dado por el valor presente de sus flujos de efectivo futuros, por tanto, el va-
lor de la perpetuidad anterior es:

Datos:
VPP  ?
P  $8 000.00
i  12%

Al sustituir los datos en la Ecuación 4.11 de valor presente de una perpetuidad, se tiene:

8 000
VPP 
0.12
VPP  $66 666.67

El valor presente de $8 000.00 pagados cada año por siempre, descontados a una tasa de 12% anual, es de $66 666.67.
Como puede ver es un cálculo muy sencillo.
En ocasiones la variable desconocida es el valor del pago, perpetuidad, y se conocen la tasa de interés y el valor presente.
Para encontrar el valor P cuando se tienen las otras variables se utiliza la Ecuación 4.12.

P  VPP (i)
Ecuación 4.12 Importe de la perpetuidad ordinaria.

95
Introducción a las finanzas

Ejemplo
Una persona dejó en su testamento la cantidad $1 000 000.00 para un orfanato, la instrucción es que esta cantidad se entre-
gue de manera parcial cada fin de año a la institución para el mantenimiento de sus instalaciones; si el importe heredado pue-
de estar invertido a una tasa de interés de 25%, ¿cuánto recibirá al año el orfanato?

Datos:
VPP  $1 000 000.00
i  25%
P?

Al sustituir en la Ecuación 4.12, se observa:

P  $1 000 000.00(0.25)
P  $250 000.00

En este caso, el orfanato recibirá cada fin de año la cantidad de $250 000.00 para el mantenimiento de las instalaciones. Esto
sucederá para siempre, si es que no cambia la tasa de interés.
Por otra parte, como derivación de estas fórmulas, si la incógnita es la tasa de interés de una perpetuidad, se puede en-
contrar con la Ecuación 4.13.

P
i
VPP

Ecuación 4.13 Tasa de interés en una perpetuidad ordinaria.

Ejemplo
Si una persona tiene una inversión de $5 000 000.00 y recibe cada año a perpetuidad $550 000.00, ¿qué tasa de interés está
obteniendo?

Datos:
P  $550 000.00
VPP  $5 000 000.00
i?

Al sustituir los datos en la Ecuación 4.13, se tiene lo siguiente:

550 000
i
5 000 000
i  11%
La persona de nuestro ejemplo obtiene un rendimiento de 11%, esto al recibir $550 000.00 anuales a perpetuidad sobre
una inversión de $5 000 000.00.
Tal vez uno de los instrumentos financieros que más se asemejan a una perpetuidad ordinaria sean las acciones preferen-
tes. Cuando una empresa emite acciones preferentes, promete al inversionista un dividendo fijo de efectivo para cada periodo
a perpetuidad que debe pagarse antes que cualquier dividendo a los accionistas comunes, de ahí el término preferente.

Ejemplo
La empresa Progreso Nacional, S.A., desea vender acciones preferentes a $500.00 por acción. Una emisión muy similar que
está en circulación tiene un precio de $300.00 por acción y ofrece un dividendo de $25.00 cada semestre, ¿qué dividendo
tendrá que ofrecer Progreso Nacional, S.A., si desea vender las nuevas acciones preferentes?
Primero, hay que encontrar la tasa de interés que están pagando las acciones similares con el objetivo de tomarla como
tasa de referencia para la emisión de Progreso Nacional, S.A.

96
Valuación de f lujos de efectivo 4
Datos de la empresa de referencia:
VPP  $300.00
P  $25.00 semestral
i?

Al sustituir en la Ecuación 4.13, se tiene:


P
i
VPP
$25.00
i
$300.00
i  8.33% semestral

Para ser competitiva, la empresa Progreso Nacional, S.A., tendrá que ofrecer por lo menos 8.33% semestral, por tanto, si
el valor presente es de $500.00 por acción preferente, el dividendo a ofrecer deberá ser de:

Datos:
VPP  $500.00
i  8.33% semestral
P?

Al utilizar la Ecuación 4.12 y sustituir los datos se tiene lo siguiente:

P  VPP (i)
P  $500 (0.0833)
P  $41.65

El dividendo que tendrá que ofrecerse es de $41.65 semestrales, si la empresa desea atraer a los inversionistas.

4.3.2 Perpetuidades crecientes


Cuando se establece que un pago a perpetuidad crecerá de manera constante e indefinida, entonces la corriente de efectivo
recibe el nombre de perpetuidad creciente.
Se puede escribir esta serie de flujos perpetuos de la siguiente manera:

P (1 + g ) P (1 + g ) P (1 + g )
1 2 n −1
P
VPPC = 1 + 2 + 3 +…
(1 + i ) (1 + i ) (1 + i ) (1 + i )n

Donde
VPPC  Valor presente de una perpetuidad creciente
P  Es el flujo de efectivo que se recibirá después de un periodo contado a partir del día de hoy
g  Es la tasa de crecimiento por periodo, expresada como un porcentaje
i  La tasa de descuento apropiada

Por fortuna, existe una fórmula muy sencilla para calcular el valor presente de una perpetuidad creciente (Ecuación 4.14),
Las series que tienen una configuración igual funcionan como progresiones geométricas, y que, por ende, la totalidad de la
serie tiene una suma finita.

P1
VPPC 0 =
i− g

Ecuación 4.14 Valor presente de una perpetuidad creciente.

97
Introducción a las finanzas

Para que la Ecuación 4.14 pueda funcionar de manera correcta, es necesario considerar los siguientes aspectos:
t &MOVNFSBEPSFTFMGMVKPEFFGFDUJWPEFVOQFSJPEPQPTUFSJPSDPOUBEPBQBSUJSEFIPZZOPFOMBGFDIBDFSP
t -BUBTBEFJOUFSÏTi debe ser mayor que la tasa de interés g.
t -BGØSNVMBTVQPOFRVFMPTGMVKPTEFFGFDUJWPTFQSFTFOUBOFOQVOUPTSFHVMBSFTEFUJFNQP
t -BGØSNVMBEFQFSQFUVJEBEDSFDJFOUFTFVUJMJ[BDVBOEPTFTVQPOFVOQBUSØOSFHVMBSZEJTDSFUPEFGMVKPEFFGFDUJWP

Ejemplo
El propietario de un edificio de oficinas recibirá el próximo año una renta de $2 000 000.00; y se espera que se incremente
10% por año. Si la tasa de interés apropiada es de 15%. ¿Cuánto vale el edificio si se considera que su valor depende del im-
porte de rentas que se obtengan a lo largo del tiempo?

Datos:
VPPC  ?
P1  $2 000 000.00
g  10%
i  15%

Al sustituir en la Ecuación 4.14, se tiene:

2 000 000
VPPC =
0.15 − 0.10
2 000 000
VPPC =
0.05
VPPC = $40 000 000

Los $40 000 000.00 representan el valor actual de todos los flujos de efectivo (rentas) que se recibirán de manera constante e
indefinida. Puede decirse que este es el valor del inmueble.
Recuerde que en el primer capítulo se mencionó que el valor de un activo es el valor presente de todos sus flujos de efec-
tivo futuros, aun cuando estos no se conozcan con exactitud. En este sencillo ejemplo resuelto, se muestra una de las técnicas
financieras más importantes y utilizadas en la práctica. De hecho lo que se acaba de desarrollar es una de las técnicas que uti-
lizan los peritos valuadores de inmuebles. Así tal y como se hizo.

4.4 Anualidades anticipadas y diferidas


Las anualidades con las que se han trabajado hasta ahora en este capítulo son anualidades vencidas; a continuación se revisa-
rá la forma en que se determina el valor presente y futuro de las anualidades anticipadas y diferidas.

4.4.1 Anualidades anticipadas


Las anualidades anticipadas son una serie de pagos que se efectúan al inicio de cada periodo, por ejemplo:

a) Primas de seguros.
b) Pagos por el alquiler de un departamento.

Se observa de manera gráfica en las siguientes líneas de tiempo cómo se representan tanto las anualidades vencidas como las
anticipadas. Suponga que se tiene una anualidad de $800.00 a una tasa de 10% por tres periodos:
Las anualidades vencidas ocurren al final del periodo. Si el periodo fuera un año, entonces el flujo se presentaría el 31 de
diciembre.

98
Valuación de f lujos de efectivo 4
)PZ
0 1 2 3
10%

$0   

VP  ?

Las anualidades anticipadas ocurren al inicio del periodo. Si el periodo fuera un año, entonces el flujo se presentaría el 1 de
enero.
)PZ
0 1 2 3
10%

   $0

VP  ?

El valor presente de una anualidad anticipada se encuentra con la Ecuación 4.15:

1
1−
(1 + i )n −1
VPPA = A +1
i

Ecuación 4.15 Valor presente de una anualidad anticipada.

Donde:
VPAA  Valor presente de una anualidad anticipada
A  Importe de la anualidad
n  Número de periodos
i  Tasa de interés

Ejemplo:
Recibirá al inicio de cada mes durante 10 años $30 000.00 por la renta de un departamento de su propiedad; si las tasas de
interés en el mercado son de 2% mensual. ¿Cuál es el valor presente de todas las rentas que recibirá?

Datos:
VPAA  ?
A  $30 000.00
n  10 años  120 meses
i  2% mensual

Solución:
Al sustituir en la Ecuación 4.15, se tiene:
1
1−
(1 + 0.02)120−1
VPPA = $30 000 +1
0.02

VPPA = $1 387 874.89

99
Introducción a las finanzas

El valor actual de la suma de todas las rentas futuras que recibirá es de $1 387 874.89, cuando se presentan los ingresos
al principio de cada uno de los 120 meses del tiempo total.

Por otra parte, la Ecuación 4.16 sirve para calcular el valor futuro de una anualidad anticipada.

(1 + i )n +1 − 1
VFAA = A −1
i

Ecuación 4.16 Valor futuro de una anualidad anticipada.

Donde:
VFAA  Valor futuro de una anualidad anticipada
A  Importe de la anualidad
n  Número de periodos
i  Tasa de interés

Ejemplo
Considera depositar $4 500.00 en el Banco del Occidente, S.A., al inicio de cada mes durante seis años; la tasa de interés que
le pagarán es de 1% mensual, ¿cuánto tendrá al finalizar el plazo de los seis años?

VFAA  ?
A  $4 500.00
n  6 años o 72 meses
i  1% mensual

Solución:
Al sustituir los datos en la Ecuación 4.16, se tiene lo siguiente:

(1 + 0.01)72+1 − 1
VFAA = $4 500 −1
0.01
VFAA = $475 906.64

Si realiza un depósito de $4 500.00 cada mes durante 72 meses y puede ganar 1%, entonces al final de los seis años ha-
brá acumulado $475 906.64.

4.4.2 Anualidades diferidas


Las anualidades diferidas son aquellas que comienzan después de que transcurre un intervalo. El lapso que sucede entre la
fecha inicial y la del primer pago se llama intervalo de aplazamiento, (K). Estas anualidades se analizan como anualidades
vencidas; de manera gráfica puede verse de la siguiente manera:

)PZ
0 1 2 3 4 5 
10%

  


Intervalo de aplazamiento K

100
Valuación de f lujos de efectivo 4
Con la Ecuación 4.17 se puede calcular el valor presente de una anualidad diferida.

1
1−
(1 + i )n
A
i

VPAD =
(1 + i )k
Ecuación 4.17 Valor presente de una anualidad diferida.

Donde:
VPAD  Valor presente de una anualidad diferida
A  Importe de la anualidad
n  Número de periodos
i  Tasa de interés
k  Intervalo de aplazamiento o número de periodos diferidos
Tiempo total  k  n

Hagamos funcionar la Ecuación 4.17 con un ejemplo.


El Banco de Crédito Agropecuario, S.A., vende equipos de riego a los agricultores de caña de azúcar en Córdoba, Ve-
racruz, México. El banco ofrece un periodo de gracia de tres años y ocho pagos anuales posteriores al periodo de gracia de
$150 000.00, es decir, el plazo total de crédito será de 11 años. La tasa de interés es de 12% anual. Si un agricultor quisie-
ra hacer el pago de contado, ¿cuánto tendría que pagar el día de hoy?, es decir, ¿cuál es el valor presente de esta anualidad
diferida?

Datos:
VPAD  ?
A  $150 000.00
n  8 años
i  12% anual
k  3 años
Tiempo total  3  8  11 años

Solución:
Al sustituir los datos en la Ecuación 4.17, se tiene:

1
1−
(1 + 0.12)8
150 000
0.12

VPAD =
(1 + 0.12)3
1
1−
(1.12)8
150 000
0.12

VPAD =
(1.12)3
1
1−
150 000 2.475963
0.12
VPAD =
(1.12)3

101
Introducción a las finanzas

150 000 [ 4.9676 ]


VPAD =
1.4049
745 145.97
VPAD =
1.4049
VPAD = $530 380.18

El agricultor que desea pagar de contado su equipo de riego tendrá que entregar un importe de $530 380.18. Esta canti-
dad equivale a pagar, después de los tres años de gracia, ocho anualidades de $150 000.00 cada una.

Para saber más


Una progresión geométrica está constituida por una secuencia de ele- 15  5  3
mentos en la que cada uno de ellos se obtiene multiplicando el anterior 45  15  3
por una constante denominada razón o factor de la progresión. Se suele 135  45  3
reservar el término progresión cuando la secuencia tiene una cantidad fi- 405  135  3
nita de términos mientras que se usa sucesión cuando hay una cantidad 1 215  405  3
infinita de términos, si bien, esta distinción no es estricta. 3 645  1 215  3
Así, 5, 15, 45, 135, 405,...\. es una progresión geométrica con razón
igual a 3, porque: y así sucesivamente.

4.5 Preguntas y problemas de repaso


1. ¿Qué es un flujo de efectivo múltiple?
2. ¿Qué es una anualidad?
3. ¿Cómo se clasifican las anualidades tomando en consideración el tiempo en que se efectúan los pagos?
4. ¿Qué significa el valor presente de una anualidad ordinaria?
5. ¿Qué es una anualidad creciente?
6. ¿Qué es una perpetuidad?
7. ¿Qué es una perpetuidad creciente?
8. Deposita hoy $15 000.00 en una cuenta de ahorros que paga 11% anual. En un año depositará otros $15 000.00, ¿qué
cantidad tendrá dentro de dos años?
9. Una persona deposita hoy $10 000.00 al final del primer año, $12 000.00 al final del segundo, $30 000.00 al final del
tercero y $14 000.00 al final del cuarto año. Una tasa de interés de 15% a lo largo de todo el periodo de la inversión,
¿cuánto dinero tendrá dentro de cuatro años?
10. Se tiene una inversión que pagará $51 000.00 al final de cada año durante los tres años siguientes. La tasa de descuento
es de 5%, ¿cuál es el valor presente de esta inversión?
11. Le ofrecen una inversión que le pagará $14 000.00 dentro de un año, $28 000.00 el siguiente, $12 000.00 el tercero y
$13 000.00 al final del cuarto año. Puede ganar 9% sobre inversiones muy similares, ¿cuánto es lo máximo que debería
pagar por esta inversión?
12. Le ofrecen una inversión que hará tres pagos de $30 000.00. El primer pago ocurrirá al final de cuatro años, el segundo
dentro de cinco y el tercero después de seis. Si usted puede ganar 12%:
a) ¿Cuál es el valor presente de esta inversión?
b) ¿Cuál es el valor futuro de estos flujos de efectivo?
13. Se examina un activo que promete pagar $150 000.00 al final de cada uno de los tres años siguientes. Si desea ganar 10%
sobre su dinero, ¿qué cantidad ofrecería por esta anualidad?

102
Valuación de f lujos de efectivo 4
14. Una persona desea adquirir un automóvil en pagos mensuales iguales de $2 500.00. La tasa mensual sobre créditos au-
tomotrices es de 1.5% mensual para periodos de cuatro años, es decir 48 meses. Con estos datos podría preguntarse qué
tipo de auto puede comprar:
a) ¿Cuál es el valor actual del automóvil que se puede comprar?
b) ¿Cuál es el valor actual del automóvil que se puede comprar si la tasa mensual es de 1%?
15. En una tienda departamental observa que el precio de contado de un equipo de sonido es de $10 000.00 y que se ofrece
mediante pagos mensuales “chiquitos” de $700.00. ¿Durante cuánto tiempo se tendrá que pagar si la tasa de interés es de
2% mensual?
16. Su hermano desea saber el importe de la mensualidad que tendrá que pagar si adquiere una computadora portátil bajo
las siguientes condiciones: el valor actual de la computadora es de $30 000.00, la tasa de interés anual es de 8% y el pla-
zo es de dos años, ¿cuál es el importe de la mensualidad?
17. Una persona le solicita un préstamo de $5 000.00. Le ofrece pagar $1 000.00 cada uno de los siguientes siete años, le pa-
garán $7 000.00, es decir, un excedente de $2 000.00; ¿qué tasa de interés ganaría con este préstamo?
18. El señor Abraham Real adquiere una casa, al contratar para esto un crédito hipotecario por 15 años. Las condiciones del
crédito establecen que el primer pago anual será de $55 000.00, y que se incrementará cada año 4%. La tasa de interés es
de 12% anual, ¿cuál es el valor actual de la casa?
19. Un amigo suyo le ofrece participar en un negocio que tendrá una vida de 12 años. Se estima que el negocio le pague di-
videndos al final del primer año de $100 000.00, y que estos dividendos crecerán a una tasa de 18% anual, es decir, al
finalizar el segundo año recibirá $118 000.00, y así sucesivamente. Para poder entrar al negocio tendrá que depositar
una cantidad de $690 000.00 el día de hoy. La tasa que puede ganar si deposita su dinero en un fondo de inversión es de
22.5% anual. La pregunta relevante es:
a) ¿Cuál es el valor actual de los flujos de efectivo (dividendos) futuros?

œ˜Êel dato de la pregunta anterior responda:
b) ¿Estaría dispuesto a participar en el negocio, al suponer que todo salga bien y que el pago de dividendos se cumpla?
c) ¿Por qué sí o por qué no?
20. Desea aportar $3 500.00 al final de cada mes en una cuenta de ahorro para el retiro, la cual paga 0.5% mensual. Si se ju-
bila dentro de 25 años, ¿qué cantidad tendrá al final de ese tiempo?
21. Su papá le ha comentado que quiere abrir a su nombre una cuenta de ahorros que paga 10% anual, él considera deposi-
tar $500.00 quincenales durante los próximos cinco años, ¿qué cantidad tendrá en su cuenta de ahorros al final de este
periodo al suponer que no se hace ningún retiro?
22. Un padre de familia prometió a su hija que cuando ella cumpliera 15 años le regalaría un viaje por Europa. Según sus es-
timaciones realizadas, para poder cumplir su promesa necesitará $60 000.00 por lo cual ha decidido ahorrar un importe
mensual en una cuenta de inversión. Si la tasa de interés que puede ganar es de 11% anual con capitalización mensual y
la hija tiene en la actualidad 8 años, ¿cuál es el importe mensual que deberá ahorrar?
23. Un inversionista está analizando la posibilidad de adquirir un terreno y construir sobre este locales comerciales que podrá
rentar. Según las estimaciones las rentas al final del primer año de funcionamiento sumarán un importe de $100 000.00
anuales, y se espera que se incrementen 5% por año de manera indefinida. La tasa de interés que el inversionista puede
ganar en otras alternativas de inversión es de 12%, ¿cuál es el importe máximo que se deberá invertir en la compra del
terreno y la construcción de los locales comerciales?
24. Una persona deposita hoy $165 000.00 en un fondo de inversión que paga 9% anual. Dentro de un año la persona depo-
sitará otros $50 000.00 y $35 000.00 en dos años, ¿qué cantidad tendrá al final del segundo año?
25. Existe la oportunidad de invertir en un proyecto que fuera a pagar $123 000.00 al final de cada año durante los cinco
años siguientes. La tasa de descuento para proyectos similares es de 14.5%, ¿cuál es el valor presente de esta inversión?
26. Le ofrecen una inversión que hará tres pagos de $55 000.00. El primer pago ocurrirá al final de cinco años, el segundo
dentro de seis y el tercero se hará dentro de siete. Si puede ganar 18.2%.

103
Introducción a las finanzas

a) ¿Cuál es el valor presente de esta inversión?


b) ¿Cuál es el valor futuro de estos flujos de efectivo?
27. El señor José Oliva deposita $1 500.00 al inicio de cada mes durante tres años en el Banco del Norte, S.A., la tasa de inte-
rés que paga el banco es de 7% con capitalización mensual, ¿cuánto dinero tendrá el señor Oliva al finalizar los tres años?
28. La empresa Wilma Stan, S.A., ha recibido un préstamo quirografario, por el cual tendrá que realizar seis pagos anuales
de $1 000 000.00 después de un periodo de gracia de cuatro años, es decir, tendrá que pagar en un periodo de 10 años
contados a partir de hoy. La tasa de interés estipulada es de 13.5%, ¿cuál es el valor actual del préstamo?
29. El abuelo de la señorita Ana Victoria le ha heredado $600 000.00, dinero que será depositado para su administración en
un fideicomiso, Ana podrá recibir cada año una cantidad fija destinada a sus estudios y manutención; si la tasa de interés
es del 11%, ¿cuánto recibirá anualmente Ana Victoria?
30. ¿Cuál es el valor presente de un flujo de efectivo de $2 500.00 mensuales que crece de manera constante e indefinida a
una tasa del 1% mensual, que supone una tasa de interés anual de 18%?

104
Anexo.
Factores de valor presente y futuro para periodos del 1 al 30, 40, 50 y 60
Factor de valor presente de un flujo de efectivo
1/(1+i )n
Periodo 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11% 12% 13% 14% 15% 16% 17% 18% 19% 20%
1 0.9901 0.9804 0.9709 0.9615 0.9524 0.9434 0.9346 0.9259 0.9174 0.9091 0.9009 0.8929 0.8850 0.8772 0.8696 0.8621 0.8547 0.8475 0.8403 0.8333
2 0.9803 0.9612 0.9426 0.9246 0.9070 0.8900 0.8734 0.8573 0.8417 0.8264 0.8116 0.7972 0.7831 0.7695 0.7561 0.7432 0.7305 0.7182 0.7062 0.6944
3 0.9706 0.9423 0.9151 0.8890 0.8638 0.8396 0.8163 0.7938 0.7722 0.7513 0.7312 0.7118 0.6931 0.6750 0.6575 0.6407 0.6244 0.6086 0.5934 0.5787
4 0.9610 0.9238 0.8885 0.8548 0.8227 0.7921 0.7629 0.7350 0.7084 0.6830 0.6587 0.6355 0.6133 0.5921 0.5718 0.5523 0.5337 0.5158 0.4987 0.4823
5 0.9515 0.9057 0.8626 0.8219 0.7835 0.7473 0.7130 0.6806 0.6499 0.6209 0.5935 0.5674 0.5428 0.5194 0.4972 0.4761 0.4561 0.4371 0.4190 0.4019
6 0.9420 0.8880 0.8375 0.7903 0.7462 0.7050 0.6663 0.6302 0.5963 0.5645 0.5346 0.5066 0.4803 0.4556 0.4323 0.4104 0.3898 0.3704 0.3521 0.3349
7 0.9327 0.8706 0.8131 0.7599 0.7107 0.6651 0.6227 0.5835 0.5470 0.5132 0.4817 0.4523 0.4251 0.3996 0.3759 0.3538 0.3332 0.3139 0.2959 0.2791
8 0.9235 0.8535 0.7894 0.7307 0.6768 0.6274 0.5820 0.5403 0.5019 0.4665 0.4339 0.4039 0.3762 0.3506 0.3269 0.3050 0.2848 0.2660 0.2487 0.2326
9 0.9143 0.8368 0.7664 0.7026 0.6446 0.5919 0.5439 0.5002 0.4604 0.4241 0.3909 0.3606 0.3329 0.3075 0.2843 0.2630 0.2434 0.2255 0.2090 0.1938
10 0.9053 0.8203 0.7441 0.6756 0.6139 0.5584 0.5083 0.4632 0.4224 0.3855 0.3522 0.3220 0.2946 0.2697 0.2472 0.2267 0.2080 0.1911 0.1756 0.1615
11 0.8963 0.8043 0.7224 0.6496 0.5847 0.5268 0.4751 0.4289 0.3875 0.3505 0.3173 0.2875 0.2607 0.2366 0.2149 0.1954 0.1778 0.1619 0.1476 0.1346
12 0.8874 0.7885 0.7014 0.6246 0.5568 0.4970 0.4440 0.3971 0.3555 0.3186 0.2858 0.2567 0.2307 0.2076 0.1869 0.1685 0.1520 0.1372 0.1240 0.1122
13 0.8787 0.7730 0.6810 0.6006 0.5303 0.4688 0.4150 0.3677 0.3262 0.2897 0.2575 0.2292 0.2042 0.1821 0.1625 0.1452 0.1299 0.1163 0.1042 0.0935
14 0.8700 0.7579 0.6611 0.5775 0.5051 0.4423 0.3878 0.3405 0.2992 0.2633 0.2320 0.2046 0.1807 0.1597 0.1413 0.1252 0.1110 0.0985 0.0876 0.0779
15 0.8613 0.7430 0.6419 0.5553 0.4810 0.4173 0.3624 0.3152 0.2745 0.2394 0.2090 0.1827 0.1599 0.1401 0.1229 0.1079 0.0949 0.0835 0.0736 0.0649
16 0.8528 0.7284 0.6232 0.5339 0.4581 0.3936 0.3387 0.2919 0.2519 0.2176 0.1883 0.1631 0.1415 0.1229 0.1069 0.0930 0.0811 0.0708 0.0618 0.0541
17 0.8444 0.7142 0.6050 0.5134 0.4363 0.3714 0.3166 0.2703 0.2311 0.1978 0.1696 0.1456 0.1252 0.1078 0.0929 0.0802 0.0693 0.0600 0.0520 0.0451
18 0.8360 0.7002 0.5874 0.4936 0.4155 0.3503 0.2959 0.2502 0.2120 0.1799 0.1528 0.1300 0.1108 0.0946 0.0808 0.0691 0.0592 0.0508 0.0437 0.0376
19 0.8277 0.6864 0.5703 0.4746 0.3957 0.3305 0.2765 0.2317 0.1945 0.1635 0.1377 0.1161 0.0981 0.0829 0.0703 0.0596 0.0506 0.0431 0.0367 0.0313
20 0.8195 0.6730 0.5537 0.4564 0.3769 0.3118 0.2584 0.2145 0.1784 0.1486 0.1240 0.1037 0.0868 0.0728 0.0611 0.0514 0.0433 0.0365 0.0308 0.0261
21 0.8114 0.6598 0.5375 0.4388 0.3589 0.2942 0.2415 0.1987 0.1637 0.1351 0.1117 0.0926 0.0768 0.0638 0.0531 0.0443 0.0370 0.0309 0.0259 0.0217
22 0.8034 0.6468 0.5219 0.4220 0.3418 0.2775 0.2257 0.1839 0.1502 0.1228 0.1007 0.0826 0.0680 0.0560 0.0462 0.0382 0.0316 0.0262 0.0218 0.0181
23 0.7954 0.6342 0.5067 0.4057 0.3256 0.2618 0.2109 0.1703 0.1378 0.1117 0.0907 0.0738 0.0601 0.0491 0.0402 0.0329 0.0270 0.0222 0.0183 0.0151
24 0.7876 0.6217 0.4919 0.3901 0.3101 0.2470 0.1971 0.1577 0.1264 0.1015 0.0817 0.0659 0.0532 0.0431 0.0349 0.0284 0.0231 0.0188 0.0154 0.0126
25 0.7798 0.6095 0.4776 0.3751 0.2953 0.2330 0.1842 0.1460 0.1160 0.0923 0.0736 0.0588 0.0471 0.0378 0.0304 0.0245 0.0197 0.0160 0.0129 0.0105
26 0.7720 0.5976 0.4637 0.3607 0.2812 0.2198 0.1722 0.1352 0.1064 0.0839 0.0663 0.0525 0.0417 0.0331 0.0264 0.0211 0.0169 0.0135 0.0109 0.0087
27 0.7644 0.5859 0.4502 0.3468 0.2678 0.2074 0.1609 0.1252 0.0976 0.0763 0.0597 0.0469 0.0369 0.0291 0.0230 0.0182 0.0144 0.0115 0.0091 0.0073
28 0.7568 0.5744 0.4371 0.3335 0.2551 0.1956 0.1504 0.1159 0.0895 0.0693 0.0538 0.0419 0.0326 0.0255 0.0200 0.0157 0.0123 0.0097 0.0077 0.0061
Valuación de f lujos de efectivo

29 0.7493 0.5631 0.4243 0.3207 0.2429 0.1846 0.1406 0.1073 0.0822 0.0630 0.0485 0.0374 0.0289 0.0224 0.0174 0.0135 0.0105 0.0082 0.0064 0.0051
30 0.7419 0.5521 0.4120 0.3083 0.2314 0.1741 0.1314 0.0994 0.0754 0.0573 0.0437 0.0334 0.0256 0.0196 0.0151 0.0116 0.0090 0.0070 0.0054 0.0042
4

40 0.6717 0.4529 0.3066 0.2083 0.1420 0.0972 0.0668 0.0460 0.0318 0.0221 0.0154 0.0107 0.0075 0.0053 0.0037 0.0026 0.0019 0.0013 0.0010 0.0007
50 0.6080 0.3715 0.2281 0.1407 0.0872 0.0543 0.0339 0.0213 0.0134 0.0085 0.0054 0.0035 0.0022 0.0014 0.0009 0.0006 0.0004 0.0003 0.0002 0.0001
60 0.5504 0.3048 0.1697 0.0951 0.0535 0.0303 0.0173 0.0099 0.0057 0.0033 0.0019 0.0011 0.0007 0.0004 0.0002 0.0001 0.0001 0.0000 0.0000 0.0000

105
Factor de valor presente de una anualidad
[1-1/(1+i )n]/i
Periodo 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11% 12% 13% 14% 15% 16% 17% 18% 19% 20%
1 0.9901 0.9804 0.9709 0.9615 0.9524 0.9434 0.9346 0.9259 0.9174 0.9091 0.9009 0.8929 0.8850 0.8772 0.8696 0.8621 0.8547 0.8475 0.8403 0.8333
2 1.9704 1.9416 1.9135 1.8861 1.8594 1.8334 1.8080 1.7833 1.7591 1.7355 1.7125 1.6901 1.6681 1.6467 1.6257 1.6052 1.5852 1.5656 1.5465 1.5278
3 2.9410 2.8839 2.8286 2.7751 2.7232 2.6730 2.6243 2.5771 2.5313 2.4869 2.4437 2.4018 2.3612 2.3216 2.2832 2.2459 2.2096 2.1743 2.1399 2.1065
4 3.9020 3.8077 3.7171 3.6299 3.5460 3.4651 3.3872 3.3121 3.2397 3.1699 3.1024 3.0373 2.9745 2.9137 2.8550 2.7982 2.7432 2.6901 2.6386 2.5887
5 4.8534 4.7135 4.5797 4.4518 4.3295 4.2124 4.1002 3.9927 3.8897 3.7908 3.6959 3.6048 3.5172 3.4331 3.3522 3.2743 3.1993 3.1272 3.0576 2.9906
6 5.7955 5.6014 5.4172 5.2421 5.0757 4.9173 4.7665 4.6229 4.4859 4.3553 4.2305 4.1114 3.9975 3.8887 3.7845 3.6847 3.5892 3.4976 3.4098 3.3255
7 6.7282 6.4720 6.2303 6.0021 5.7864 5.5824 5.3893 5.2064 5.0330 4.8684 4.7122 4.5638 4.4226 4.2883 4.1604 4.0386 3.9224 3.8115 3.7057 3.6046
8 7.6517 7.3255 7.0197 6.7327 6.4632 6.2098 5.9713 5.7466 5.5348 5.3349 5.1461 4.9676 4.7988 4.6389 4.4873 4.3436 4.2072 4.0776 3.9544 3.8372
9 8.5660 8.1622 7.7861 7.4353 7.1078 6.8017 6.5152 6.2469 5.9952 5.7590 5.5370 5.3282 5.1317 4.9464 4.7716 4.6065 4.4506 4.3030 4.1633 4.0310
10 9.4713 8.9826 8.5302 8.1109 7.7217 7.3601 7.0236 6.7101 6.4177 6.1446 5.8892 5.6502 5.4262 5.2161 5.0188 4.8332 4.6586 4.4941 4.3389 4.1925
11 10.3676 9.7868 9.2526 8.7605 8.3064 7.8869 7.4987 7.1390 6.8052 6.4951 6.2065 5.9377 5.6869 5.4527 5.2337 5.0286 4.8364 4.6560 4.4865 4.3271
12 11.2551 10.5753 9.9540 9.3851 8.8633 8.3838 7.9427 7.5361 7.1607 6.8137 6.4924 6.1944 5.9176 5.6603 5.4206 5.1971 4.9884 4.7932 4.6105 4.4392
13 12.1337 11.3484 10.6350 9.9856 9.3936 8.8527 8.3577 7.9038 7.4869 7.1034 6.7499 6.4235 6.1218 5.8424 5.5831 5.3423 5.1183 4.9095 4.7147 4.5327
14 13.0037 12.1062 11.2961 10.5631 9.8986 9.2950 8.7455 8.2442 7.7862 7.3667 6.9819 6.6282 6.3025 6.0021 5.7245 5.4675 5.2293 5.0081 4.8023 4.6106
15 13.8651 12.8493 11.9379 11.1184 10.3797 9.7122 9.1079 8.5595 8.0607 7.6061 7.1909 6.8109 6.4624 6.1422 5.8474 5.5755 5.3242 5.0916 4.8759 4.6755
16 14.7179 13.5777 12.5611 11.6523 10.8378 10.1059 9.4466 8.8514 8.3126 7.8237 7.3792 6.9740 6.6039 6.2651 5.9542 5.6685 5.4053 5.1624 4.9377 4.7296
17 15.5623 14.2919 13.1661 12.1657 11.2741 10.4773 9.7632 9.1216 8.5436 8.0216 7.5488 7.1196 6.7291 6.3729 6.0472 5.7487 5.4746 5.2223 4.9897 4.7746
18 16.3983 14.9920 13.7535 12.6593 11.6896 10.8276 10.0591 9.3719 8.7556 8.2014 7.7016 7.2497 6.8399 6.4674 6.1280 5.8178 5.5339 5.2732 5.0333 4.8122
19 17.2260 15.6785 14.3238 13.1339 12.0853 11.1581 10.3356 9.6036 8.9501 8.3649 7.8393 7.3658 6.9380 6.5504 6.1982 5.8775 5.5845 5.3162 5.0700 4.8435
20 18.0456 16.3514 14.8775 13.5903 12.4622 11.4699 10.5940 9.8181 9.1285 8.5136 7.9633 7.4694 7.0248 6.6231 6.2593 5.9288 5.6278 5.3527 5.1009 4.8696
21 18.8570 17.0112 15.4150 14.0292 12.8212 11.7641 10.8355 10.0168 9.2922 8.6487 8.0751 7.5620 7.1016 6.6870 6.3125 5.9731 5.6648 5.3837 5.1268 4.8913
22 19.6604 17.6580 15.9369 14.4511 13.1630 12.0416 11.0612 10.2007 9.4424 8.7715 8.1757 7.6446 7.1695 6.7429 6.3587 6.0113 5.6964 5.4099 5.1486 4.9094
23 20.4558 18.2922 16.4436 14.8568 13.4886 12.3034 11.2722 10.3711 9.5802 8.8832 8.2664 7.7184 7.2297 6.7921 6.3988 6.0442 5.7234 5.4321 5.1668 4.9245
Introducción a las finanzas

24 21.2434 18.9139 16.9355 15.2470 13.7986 12.5504 11.4693 10.5288 9.7066 8.9847 8.3481 7.7843 7.2829 6.8351 6.4338 6.0726 5.7465 5.4509 5.1822 4.9371
25 22.0232 19.5235 17.4131 15.6221 14.0939 12.7834 11.6536 10.6748 9.8226 9.0770 8.4217 7.8431 7.3300 6.8729 6.4641 6.0971 5.7662 5.4669 5.1951 4.9476
26 22.7952 20.1210 17.8768 15.9828 14.3752 13.0032 11.8258 10.8100 9.9290 9.1609 8.4881 7.8957 7.3717 6.9061 6.4906 6.1182 5.7831 5.4804 5.2060 4.9563
27 23.5596 20.7069 18.3270 16.3296 14.6430 13.2105 11.9867 10.9352 10.0266 9.2372 8.5478 7.9426 7.4086 6.9352 6.5135 6.1364 5.7975 5.4919 5.2151 4.9636
28 24.3164 21.2813 18.7641 16.6631 14.8981 13.4062 12.1371 11.0511 10.1161 9.3066 8.6016 7.9844 7.4412 6.9607 6.5335 6.1520 5.8099 5.5016 5.2228 4.9697
29 25.0658 21.8444 19.1885 16.9837 15.1411 13.5907 12.2777 11.1584 10.1983 9.3696 8.6501 8.0218 7.4701 6.9830 6.5509 6.1656 5.8204 5.5098 5.2292 4.9747
30 25.8077 22.3965 19.6004 17.2920 15.3725 13.7648 12.4090 11.2578 10.2737 9.4269 8.6938 8.0552 7.4957 7.0027 6.5660 6.1772 5.8294 5.5168 5.2347 4.9789
40 32.8347 27.3555 23.1148 19.7928 17.1591 15.0463 13.3317 11.9246 10.7574 9.7791 8.9511 8.2438 7.6344 7.1050 6.6418 6.2335 5.8713 5.5482 5.2582 4.9966
50 39.1961 31.4236 25.7298 21.4822 18.2559 15.7619 13.8007 12.2335 10.9617 9.9148 9.0417 8.3045 7.6752 7.1327 6.6605 6.2463 5.8801 5.5541 5.2623 4.9995
60 44.9550 34.7609 27.6756 22.6235 18.9293 16.1614 14.0392 12.3766 11.0480 9.9672 9.0736 8.3240 7.6873 7.1401 6.6651 6.2492 5.8819 5.5553 5.2630 4.9999

106
Factor de valor futuro de un flujo de efectivo
(1+i )n
Periodo 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11% 12% 13% 14% 15% 16% 17% 18% 19% 20%
1 1.0100 1.0200 1.0300 1.0400 1.0500 1.0600 1.0700 1.0800 1.0900 1.1000 1.1100 1.1200 1.1300 1.1400 1.1500 1.1600 1.1700 1.1800 1.1900 1.2000

2 1.0201 1.0404 1.0609 1.0816 1.1025 1.1236 1.1449 1.1664 1.1881 1.2100 1.2321 1.2544 1.2769 1.2996 1.3225 1.3456 1.3689 1.3924 1.4161 1.4400

3 1.0303 1.0612 1.0927 1.1249 1.1576 1.1910 1.2250 1.2597 1.2950 1.3310 1.3676 1.4049 1.4429 1.4815 1.5209 1.5609 1.6016 1.6430 1.6852 1.7280

4 1.0406 1.0824 1.1255 1.1699 1.2155 1.2625 1.3108 1.3605 1.4116 1.4641 1.5181 1.5735 1.6305 1.6890 1.7490 1.8106 1.8739 1.9388 2.0053 2.0736

5 1.0510 1.1041 1.1593 1.2167 1.2763 1.3382 1.4026 1.4693 1.5386 1.6105 1.6851 1.7623 1.8424 1.9254 2.0114 2.1003 2.1924 2.2878 2.3864 2.4883

6 1.0615 1.1262 1.1941 1.2653 1.3401 1.4185 1.5007 1.5869 1.6771 1.7716 1.8704 1.9738 2.0820 2.1950 2.3131 2.4364 2.5652 2.6996 2.8398 2.9860

7 1.0721 1.1487 1.2299 1.3159 1.4071 1.5036 1.6058 1.7138 1.8280 1.9487 2.0762 2.2107 2.3526 2.5023 2.6600 2.8262 3.0012 3.1855 3.3793 3.5832

8 1.0829 1.1717 1.2668 1.3686 1.4775 1.5938 1.7182 1.8509 1.9926 2.1436 2.3045 2.4760 2.6584 2.8526 3.0590 3.2784 3.5115 3.7589 4.0214 4.2998

9 1.0937 1.1951 1.3048 1.4233 1.5513 1.6895 1.8385 1.9990 2.1719 2.3579 2.5580 2.7731 3.0040 3.2519 3.5179 3.8030 4.1084 4.4355 4.7854 5.1598

10 1.1046 1.2190 1.3439 1.4802 1.6289 1.7908 1.9672 2.1589 2.3674 2.5937 2.8394 3.1058 3.3946 3.7072 4.0456 4.4114 4.8068 5.2338 5.6947 6.1917

11 1.1157 1.2434 1.3842 1.5395 1.7103 1.8983 2.1049 2.3316 2.5804 2.8531 3.1518 3.4785 3.8359 4.2262 4.6524 5.1173 5.6240 6.1759 6.7767 7.4301

12 1.1268 1.2682 1.4258 1.6010 1.7959 2.0122 2.2522 2.5182 2.8127 3.1384 3.4985 3.8960 4.3345 4.8179 5.3503 5.9360 6.5801 7.2876 8.0642 8.9161

13 1.1381 1.2936 1.4685 1.6651 1.8856 2.1329 2.4098 2.7196 3.0658 3.4523 3.8833 4.3635 4.8980 5.4924 6.1528 6.8858 7.6987 8.5994 9.5964 10.6993

14 1.1495 1.3195 1.5126 1.7317 1.9799 2.2609 2.5785 2.9372 3.3417 3.7975 4.3104 4.8871 5.5348 6.2613 7.0757 7.9875 9.0075 10.1472 11.4198 12.8392

15 1.1610 1.3459 1.5580 1.8009 2.0789 2.3966 2.7590 3.1722 3.6425 4.1772 4.7846 5.4736 6.2543 7.1379 8.1371 9.2655 10.5387 11.9737 13.5895 15.4070

16 1.1726 1.3728 1.6047 1.8730 2.1829 2.5404 2.9522 3.4259 3.9703 4.5950 5.3109 6.1304 7.0673 8.1372 9.3576 10.7480 12.3303 14.1290 16.1715 18.4884

17 1.1843 1.4002 1.6528 1.9479 2.2920 2.6928 3.1588 3.7000 4.3276 5.0545 5.8951 6.8660 7.9861 9.2765 10.7613 12.4677 14.4265 16.6722 19.2441 22.1861

18 1.1961 1.4282 1.7024 2.0258 2.4066 2.8543 3.3799 3.9960 4.7171 5.5599 6.5436 7.6900 9.0243 10.5752 12.3755 14.4625 16.8790 19.6733 22.9005 26.6233

19 1.2081 1.4568 1.7535 2.1068 2.5270 3.0256 3.6165 4.3157 5.1417 6.1159 7.2633 8.6128 10.1974 12.0557 14.2318 16.7765 19.7484 23.2144 27.2516 31.9480

20 1.2202 1.4859 1.8061 2.1911 2.6533 3.2071 3.8697 4.6610 5.6044 6.7275 8.0623 9.6463 11.5231 13.7435 16.3665 19.4608 23.1056 27.3930 32.4294 38.3376

21 1.2324 1.5157 1.8603 2.2788 2.7860 3.3996 4.1406 5.0338 6.1088 7.4002 8.9492 10.8038 13.0211 15.6676 18.8215 22.5745 27.0336 32.3238 38.5910 46.0051

22 1.2447 1.5460 1.9161 2.3699 2.9253 3.6035 4.4304 5.4365 6.6586 8.1403 9.9336 12.1003 14.7138 17.8610 21.6447 26.1864 31.6293 38.1421 45.9233 55.2061

23 1.2572 1.5769 1.9736 2.4647 3.0715 3.8197 4.7405 5.8715 7.2579 8.9543 11.0263 13.5523 16.6266 20.3616 24.8915 30.3762 37.0062 45.0076 54.6487 66.2474

24 1.2697 1.6084 2.0328 2.5633 3.2251 4.0489 5.0724 6.3412 7.9111 9.8497 12.2392 15.1786 18.7881 23.2122 28.6252 35.2364 43.2973 53.1090 65.0320 79.4968

25 1.2824 1.6406 2.0938 2.6658 3.3864 4.2919 5.4274 6.8485 8.6231 10.8347 13.5855 17.0001 21.2305 26.4619 32.9190 40.8742 50.6578 62.6686 77.3881 95.3962

26 1.2953 1.6734 2.1566 2.7725 3.5557 4.5494 5.8074 7.3964 9.3992 11.9182 15.0799 19.0401 23.9905 30.1666 37.8568 47.4141 59.2697 73.9490 92.0918 114.4755

27 1.3082 1.7069 2.2213 2.8834 3.7335 4.8223 6.2139 7.9881 10.2451 13.1100 16.7386 21.3249 27.1093 34.3899 43.5353 55.0004 69.3455 87.2598 109.5893 137.3706

28 1.3213 1.7410 2.2879 2.9987 3.9201 5.1117 6.6488 8.6271 11.1671 14.4210 18.5799 23.8839 30.6335 39.2045 50.0656 63.8004 81.1342 102.9666 130.4112 164.8447

29 1.3345 1.7758 2.3566 3.1187 4.1161 5.4184 7.1143 9.3173 12.1722 15.8631 20.6237 26.7499 34.6158 44.6931 57.5755 74.0085 94.9271 121.5005 155.1893 197.8136

30 1.3478 1.8114 2.4273 3.2434 4.3219 5.7435 7.6123 10.0627 13.2677 17.4494 22.8923 29.9599 39.1159 50.9502 66.2118 85.8499 111.0647 143.3706 184.6753 237.3763

40 1.4889 2.2080 3.2620 4.8010 7.0400 10.2857 14.9745 21.7245 31.4094 45.2593 65.0009 93.0510 132.7816 188.8835 267.8635 378.7212 533.8687 750.3783 1,051.6675 1,469.7716

50 1.6446 2.6916 4.3839 7.1067 11.4674 18.4202 29.4570 46.9016 74.3575 117.3909 184.5648 289.0022 450.7359 700.2330 1,083.6574 1,670.7038 2,566.2153 3,927.3569 5,988.9139 9,100.4382

60 1.8167 3.2810 5.8916 10.5196 18.6792 32.9877 57.9464 101.2571 176.0313 304.4816 524.0572 897.5969 1,530.0535 2,595.9187 4,383.9987 7,370.2014 12,335.3565 20,555.1400 34,104.9709 56,347.5144
Valuación de f lujos de efectivo
4

107
Factor de valor futuro de una anualidad
[(1+i )n–1]/i
Periodo 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11% 12% 13% 14% 15% 16% 17% 18% 19% 20%
1 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000
2 2.0100 2.0200 2.0300 2.0400 2.0500 2.0600 2.0700 2.0800 2.0900 2.1000 2.1100 2.1200 2.1300 2.1400 2.1500 2.1600 2.1700 2.1800 2.1900 2.2000
3 3.0301 3.0604 3.0909 3.1216 3.1525 3.1836 3.2149 3.2464 3.2781 3.3100 3.3421 3.3744 3.4069 3.4396 3.4725 3.5056 3.5389 3.5724 3.6061 3.6400
4 4.0604 4.1216 4.1836 4.2465 4.3101 4.3746 4.4399 4.5061 4.5731 4.6410 4.7097 4.7793 4.8498 4.9211 4.9934 5.0665 5.1405 5.2154 5.2913 5.3680
5 5.1010 5.2040 5.3091 5.4163 5.5256 5.6371 5.7507 5.8666 5.9847 6.1051 6.2278 6.3528 6.4803 6.6101 6.7424 6.8771 7.0144 7.1542 7.2966 7.4416
6 6.1520 6.3081 6.4684 6.6330 6.8019 6.9753 7.1533 7.3359 7.5233 7.7156 7.9129 8.1152 8.3227 8.5355 8.7537 8.9775 9.2068 9.4420 9.6830 9.9299
7 7.2135 7.4343 7.6625 7.8983 8.1420 8.3938 8.6540 8.9228 9.2004 9.4872 9.7833 10.0890 10.4047 10.7305 11.0668 11.4139 11.7720 12.1415 12.5227 12.9159
8 8.2857 8.5830 8.8923 9.2142 9.5491 9.8975 10.2598 10.6366 11.0285 11.4359 11.8594 12.2997 12.7573 13.2328 13.7268 14.2401 14.7733 15.3270 15.9020 16.4991
9 9.3685 9.7546 10.1591 10.5828 11.0266 11.4913 11.9780 12.4876 13.0210 13.5795 14.1640 14.7757 15.4157 16.0853 16.7858 17.5185 18.2847 19.0859 19.9234 20.7989
10 10.4622 10.9497 11.4639 12.0061 12.5779 13.1808 13.8164 14.4866 15.1929 15.9374 16.7220 17.5487 18.4197 19.3373 20.3037 21.3215 22.3931 23.5213 24.7089 25.9587
11 11.5668 12.1687 12.8078 13.4864 14.2068 14.9716 15.7836 16.6455 17.5603 18.5312 19.5614 20.6546 21.8143 23.0445 24.3493 25.7329 27.1999 28.7551 30.4035 32.1504
12 12.6825 13.4121 14.1920 15.0258 15.9171 16.8699 17.8885 18.9771 20.1407 21.3843 22.7132 24.1331 25.6502 27.2707 29.0017 30.8502 32.8239 34.9311 37.1802 39.5805
13 13.8093 14.6803 15.6178 16.6268 17.7130 18.8821 20.1406 21.4953 22.9534 24.5227 26.2116 28.0291 29.9847 32.0887 34.3519 36.7862 39.4040 42.2187 45.2445 48.4966
14 14.9474 15.9739 17.0863 18.2919 19.5986 21.0151 22.5505 24.2149 26.0192 27.9750 30.0949 32.3926 34.8827 37.5811 40.5047 43.6720 47.1027 50.8180 54.8409 59.1959
15 16.0969 17.2934 18.5989 20.0236 21.5786 23.2760 25.1290 27.1521 29.3609 31.7725 34.4054 37.2797 40.4175 43.8424 47.5804 51.6595 56.1101 60.9653 66.2607 72.0351
16 17.2579 18.6393 20.1569 21.8245 23.6575 25.6725 27.8881 30.3243 33.0034 35.9497 39.1899 42.7533 46.6717 50.9804 55.7175 60.9250 66.6488 72.9390 79.8502 87.4421
17 18.4304 20.0121 21.7616 23.6975 25.8404 28.2129 30.8402 33.7502 36.9737 40.5447 44.5008 48.8837 53.7391 59.1176 65.0751 71.6730 78.9792 87.0680 96.0218 105.9306
18 19.6147 21.4123 23.4144 25.6454 28.1324 30.9057 33.9990 37.4502 41.3013 45.5992 50.3959 55.7497 61.7251 68.3941 75.8364 84.1407 93.4056 103.7403 115.2659 128.1167
19 20.8109 22.8406 25.1169 27.6712 30.5390 33.7600 37.3790 41.4463 46.0185 51.1591 56.9395 63.4397 70.7494 78.9692 88.2118 98.6032 110.2846 123.4135 138.1664 154.7400
20 22.0190 24.2974 26.8704 29.7781 33.0660 36.7856 40.9955 45.7620 51.1601 57.2750 64.2028 72.0524 80.9468 91.0249 102.4436 115.3797 130.0329 146.6280 165.4180 186.6880
21 23.2392 25.7833 28.6765 31.9692 35.7193 39.9927 44.8652 50.4229 56.7645 64.0025 72.2651 81.6987 92.4699 104.7684 118.8101 134.8405 153.1385 174.0210 197.8474 225.0256
22 24.4716 27.2990 30.5368 34.2480 38.5052 43.3923 49.0057 55.4568 62.8733 71.4027 81.2143 92.5026 105.4910 120.4360 137.6316 157.4150 180.1721 206.3448 236.4385 271.0307
23 25.7163 28.8450 32.4529 36.6179 41.4305 46.9958 53.4361 60.8933 69.5319 79.5430 91.1479 104.6029 120.2048 138.2970 159.2764 183.6014 211.8013 244.4868 282.3618 326.2369
24 26.9735 30.4219 34.4265 39.0826 44.5020 50.8156 58.1767 66.7648 76.7898 88.4973 102.1742 118.1552 136.8315 158.6586 184.1678 213.9776 248.8076 289.4945 337.0105 392.4842
25 28.2432 32.0303 36.4593 41.6459 47.7271 54.8645 63.2490 73.1059 84.7009 98.3471 114.4133 133.3339 155.6196 181.8708 212.7930 249.2140 292.1049 342.6035 402.0425 471.9811
26 29.5256 33.6709 38.5530 44.3117 51.1135 59.1564 68.6765 79.9544 93.3240 109.1818 127.9988 150.3339 176.8501 208.3327 245.7120 290.0883 342.7627 405.2721 479.4306 567.3773
Introducción a las finanzas

27 30.8209 35.3443 40.7096 47.0842 54.6691 63.7058 74.4838 87.3508 102.7231 121.0999 143.0786 169.3740 200.8406 238.4993 283.5688 337.5024 402.0323 479.2211 571.5224 681.8528
28 32.1291 37.0512 42.9309 49.9676 58.4026 68.5281 80.6977 95.3388 112.9682 134.2099 159.8173 190.6989 227.9499 272.8892 327.1041 392.5028 471.3778 566.4809 681.1116 819.2233
29 33.4504 38.7922 45.2189 52.9663 62.3227 73.6398 87.3465 103.9659 124.1354 148.6309 178.3972 214.5828 258.5834 312.0937 377.1697 456.3032 552.5121 669.4475 811.5228 984.0680
30 34.7849 40.5681 47.5754 56.0849 66.4388 79.0582 94.4608 113.2832 136.3075 164.4940 199.0209 241.3327 293.1992 356.7868 434.7451 530.3117 647.4391 790.9480 966.7122 1,181.8816
40 48.8864 60.4020 75.4013 95.0255 120.7998 154.7620 199.6351 259.0565 337.8824 442.5926 581.8261 767.0914 1,013.7042 1,342.0251 1,779.0903 2,360.7572 3,134.5218 4,163.2130 5,529.8290 7,343.8578
50 64.4632 84.5794 112.7969 152.6671 209.3480 290.3359 406.5289 573.7702 815.0836 1,163.9085 1,668.7712 2,400.0182 3,459.5071 4,994.5213 7,217.7163 10,435.6488 15,089.5017 21,813.0937 31,515.3363 45,497.1908
60 81.6697 114.0515 163.0534 237.9907 353.5837 533.1282 813.5204 1,253.2133 1,944.7921 3,034.8164 4,755.0658 7,471.6411 11,761.9498 18,535.1333 29,219.9916 46,057.5085 72,555.0381 114,189.6665 179,494.5838 281,732.5718

108
5
Estados financieros

5.1 Conceptos básicos


Los estados financieros son reportes que surgen como resultado de la clasificación y el ordenamiento de operaciones y movi-
mientos financieros de una entidad económica.
La contabilidad es el sistema de registro, clasificación y ordenamiento de los movimientos financieros, de los cuales sur-
gen los estados financieros. Según la NIF A1, la contabilidad es “una técnica que se utiliza para el registro de las operacio-
nes que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera. Las
operaciones que afectan económicamente a una entidad, incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros even-
tos” (CINIF, 2013).
El sistema de contabilidad se basa en estrictas normas contables llamadas Normas de Información Financiera (NIF). Di-
chas normas son elaboradas por contadores públicos que están organizados en colegios y federaciones de profesionistas. En
el caso de México, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF) es el organismo profesional
donde investigadores en el tema se encargan de emitir los principios y las normas de contabilidad. Las NIF mexicanas están
en convergencia con las normas internacionales de información financiera.
A nivel mundial existe la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) la cual es un
organismo independiente del sector privado que desarrolla y aprueba las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF). La IASB se constituyó en 2001 para sustituir al Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC, por sus si-
glas en inglés) que emitía las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), (García, 2013).
Por otra parte, en Estados Unidos de América la Junta de Normas de Contabilidad Financiera (FASB, por sus siglas en
inglés), es desde 1973, la organización del sector privado encargada de establecer y mejorar las normas de información finan-
ciera: Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Estados Unidos (USGAAP, por sus siglas en inglés). Dichas
normas están avaladas por la Comisión de Valores y Cambios (SEC, por sus siglas en inglés) y por el Instituto Americano de
Contadores Públicos (García, 2013).
En la Figura 5.1 se muestran los diferentes organismos de los que se ha hecho referencia y que son emisores de normas
de información financiera.

109
Introducción a las finanzas

País, región Organismo emisor Siglas Normas Siglas


Consejo Mexicano de Normas de Información
México CINIF Normas de Información Financiera NIF
Financiera, A.C.
Junta de Normas de Contabilidad Financiera
(Financial Accounting Estandards Board) FASB
Principios de Contabilidad Generalmente
Instituto Americano de Contadores Públicos
Aceptados en Estados Unidos
Estados Unidos Certificados (American Institute of Certified Public AICPA USGAAP
(United States Generally Accepted Accounting
Accountants)
Principle)
Comisión de Bolsa y Valores
Securities and Exchange Commission SEC
Normas Internacionales de Información
Junta de Normas Internacionales de Contabilidad NIIF
IASB Financiera
(International Accounting Standards Board) (IFRS)
(International Financial Reporting Standards)
Mundo
Comité de Normas Internacionales de
Normas Internacionales de Contabilidad NIC
Contabilidad IASC
(International Accounting Standards) (IAS)
(International Accounting Standards Committee)

Figura 5.1 Emisores de normas de información financiera.

Por otra parte, se sabe que la operación diaria de un negocio involucra más que solo operaciones y movimientos finan-
cieros. En la operación diaria de un negocio se mezclan decisiones, negociaciones, riesgos y oportunidades, que influyen en
los resultados y en la posición financiera del negocio. Sin embargo, mientras estas decisiones o riesgos no puedan medirse y
cuantificarse, no podrán ser registrados por la contabilidad y, por ende, no se reflejan en los estados financieros. Estos últi-
mos, por tanto, solo muestran la parte financiera ya realizada de una empresa. Queda claro que los estados financieros son
un punto de partida y, a su vez, uno de muchos elementos que deben de observarse en el trabajo de análisis y evaluación de
la posición financiera del negocio.
La práctica financiera y la normatividad contable establecen cuatro tipos de reportes de uso común conocidos como es-
tados financieros básicos. Estos han sido usados por los involucrados en los temas de negocios durante mucho tiempo como
la principal fuente de información financiera de una compañía.
Los estados financieros básicos son mostrados en la Figura 5.2:

Estados financieros NIF NIIF/NIC

Estado de resultados integral B3 NIC1

Estado de posición financiera o balance general B6 NIC1

Estado de flujo de efectivo B2 NIC7

Estado de cambios en el capital contable B4 NIC1

Figura 5.2 Estados financieros básicos.

En general, las empresas además de determinar y analizar los estados financieros básicos, utilizan una serie de reportes
que son de uso interno para la gerencia. Algunos de estos proporcionan información detallada de lo que en términos globales
se muestran en los estados financieros básicos; muchos reportes se diseñan y estructuran de acuerdo con las necesidades par-
ticulares de información, además, no existen reglas ni normas que determinen la manera y la forma de elaborarlos. Ejemplos
de estos reportes son los siguientes:
t "OUJHàFEBEEFTBMEPTEFDMJFOUFT
t 6OJEBEFTWFOEJEBT QPSQSPEVDUP QPSQPCMBDJØO FUDÏUFSB

t &YJTUFODJBTEFQSPEVDUPTFOBMNBDÏO
t *ODJEFODJBTEFMQFSTPOBM
t (BTUPTDPNQBSBEPTDPOUSBQSFTVQVFTUPT

110
Estados financieros 5
t $PTUPTEFGBCSJDBDJØO
t .PWJNJFOUPTEFMGMVKPEFEJOFSP
Dentro de los reportes de información para uso interno que tienen las empresas, destacan dos elementos de gran interés por
su importancia dentro del contexto de la toma de decisiones empresariales: la información relativa al costo de los productos
y la información relacionada con el manejo del efectivo.
La información que tiene que ver con los costos se estructura y se presenta en un reporte llamado: Estado de Costo de
Producción y Ventas. Hoy día este reporte es fundamental para entender el desempeño financiero de un negocio, ya que
muestra con detalle una de las partes más sensibles de la operación de un negocio que puede generar ventajas competitivas:
el costo de ventas.
Por su parte la información relacionada con la administración, el control y la aplicación de los requerimientos de efecti-
vo o de las posibilidades de inversión para una empresa, está contenida en un reporte llamado “flujo de efectivo” o cash flow.1
Este reporte muestra información sobre los ingresos y egresos en un periodo definido. El cash flow es una herramienta muy
poderosa para elaborar y controlar las proyecciones de negocio.
Así, puede establecerse que adicional a los estados financieros básicos existen dos reportes fundamentales para la activi-
dad y comprensión financiera de un negocio:
t &MFTUBEPEFDPTUPEFQSPEVDDJØOZWFOUBT
t &M cash flow.
La información que proporciona cada uno de los reportes y estados financieros es diversa y a la vez complementaria. Es difícil
tener un contexto financiero general y completo si no se considera la información en su conjunto. En este capítulo se analizan
la estructura y la información que se obtiene de cada uno de los siguientes reportes y estados financieros:
t &TUBEPEFDPTUPEFQSPEVDDJØOZWFOUBT
t &TUBEPEFSFTVMUBEPT
t #BMBODFHFOFSBM
t &TUBEPEFGMVKPEFFGFDUJWP
t 3FQPSUFEFGMVKPEFFGFDUJWP cash flow.
t &TUBEPEFDBNCJPTFOFMDBQJUBMDPOUBCMF
En términos generales, la relación de cada reporte o estado financiero con la información que puede obtenerse se muestra en
la Figura 5.3.

Estado financiero/reporte Información que se obtiene


t Importes de los elementos que componen el costo: materia prima, mano de obra y costos indirectos
Estado de costos de producción y t Importe de los saldos de inventarios: inventario de materia prima, de producción en proceso y de producto terminado
ventas t Importe del costo de producción
t Importe del costo de ventas
t Importe de los ingresos facturados
t Importe de los costos y gastos: costo de ventas, gastos de operación, gastos financieros e impuestos
Estado de resultados t Importe de la utilidad bruta
t Importe de la utilidad en operación
t Importe de la utilidad en renta
t Total de los activos (propiedades y derechos)
t Total de los pasivos (deudas con acreedores)
Balance general
t Total del capital (aportaciones de los propietarios)
t Importe de los activos y pasivos a corto y largo plazos
t Importe del flujo de efectivo que se generó o se aplicó en tres distintas actividades del negocio: operación, inversión y
Estado de flujo de efectivo financiamiento
t Importe del flujo neto de efectivo generado

t Importe del flujo de efectivo operativo


Cash flow t Importe del flujo de efectivo financiero
t Sobrante o faltante de efectivo

Figura 5.3 Información proporcionada por los estados y reportes financieros.

1
Cash flow significa “flujo de efectivo”. Con la finalidad de no confundir el estado financiero llamado Estado de Flujo de Efectivo con el reporte de flujo efecti-
vo, a este último se le denominará solo como cash flow.

111
Introducción a las finanzas

Como se puede observar, si una persona dispusiera de toda la información que proporcionan los reportes de la Figura 5.3 y
además tuviera un contexto de negocio referente a una empresa, entonces estaría en perfectas posibilidades de observar la
salud financiera de la misma.

5.1.1 Finalidad de los estados financieros


Los estados financieros informan respecto a la posición financiera de una empresa en un punto en el tiempo y acerca de sus
operaciones con relación a algún periodo anterior. Sin embargo, el valor real de los estados financieros radica en que dichos
documentos pueden usarse para ayudar a predecir las utilidades futuras de la empresa. Estos datos son los mejores estima-
dos del futuro, porque son la última información real disponible. Desde el punto de vista de un inversionista, el análisis de
estados financieros sirve solo para tratar de predecir el futuro; mientras que desde el punto de vista de la administración, la
lectura y el análisis de estados financieros es útil como una forma de anticipar las condiciones futuras, modificar las opera-
ciones actuales con base en lo que se ha logrado y, lo que es más importante, como un punto de partida para la planeación de
aquellas operaciones que pudieran influir sobre el curso futuro de los eventos.
Es obvio que nadie puede predecir el futuro. Todos los intentos que se hacen, todas las técnicas que los humanos han
elaborado para tratar de predecir el futuro son solo eso, intentos. Si no es “madame sasu” o una de estas personas que “adi-
vinan” el futuro, los simples mortales no tienen la menor oportunidad de saber que pasará mañana. El esfuerzo que se hace
para anticiparse a los eventos futuros es en verdad lo valioso. La previsión y la planeación, por ejemplo, son procesos de pen-
samiento que en el mejor de los casos ayudan a no entrar del todo sorprendidos al futuro.
La razón de ser de los estados financieros es cubrir la necesidad de información que tienen los interesados en un negocio.
Quien tiene interés en la marcha financiera de un negocio requerirá información que refleje la realidad, y los estados finan-
cieros son el mejor conjunto de datos financieros reales con los que se dispone. La propia administración de la compañía, los
acreedores, los proveedores, los inversionistas, el gobierno y los propietarios son algunos de los públicos interesados en
los estados financieros.
Es evidente que la información financiera y las técnicas contables han evolucionado y se han sofisticado de manera con-
siderable en los últimos años. La información financiera que consistía en un balance que proporcionaba importes de utili-
dades, ahora se ha convertido en un conjunto integrado de estados financieros que sirven para expresar cuál es la situación
financiera (balance), los resultados de la operación (estado de resultados), el flujo de efectivo generado (estado de flujo de
efectivo) y los movimientos en el patrimonio en un determinado periodo (estado de cambios en el capital contable).
La información financiera que genera una empresa es muy amplia y extensa, pues gran parte de ella está diseñada como
herramienta administrativa. Sin embargo, no toda la información financiera que se genera dentro de la empresa es de utilidad
para el usuario general de los estados financieros quien, en términos normales, requiere solo de la información de los llama-
dos estados financieros básicos. Estos últimos son la parte fundamental de la información financiera, la cual, además de ser
de primera necesidad para la administración, se presenta a los usuarios externos para que ellos puedan elaborar sus conclu-
siones y opiniones sobre cómo la empresa cumple sus objetivos financieros.

5.1.2 Interacción de los estados financieros


La información segmentada de la situación financiera de un negocio que se presenta en los estados financieros, obliga a que
el usuario entienda perfectamente la interacción que existe entre cada uno de ellos.
De manera muy sencilla puede decirse que no se puede elaborar un Estado de Flujo de Efectivo si no se tienen previa-
mente elaborados los Balances Generales; asimismo, no se puede determinar un Balance si no se prepara antes el Estado de
3FTVMUBEPT&OVOTFOUJEPNÈTBNQMJP VOFTUBEPEFSFTVMUBEPTOPQVFEFDPODMVJSIBTUBRVFOPTFUFOHBOMPTJNQPSUFTEFM
Estado de Costo de Producción y Venta. Así que existe una integración y dependencia entre un estado financiero y otro.
Los registros contables, su acumulación y su ordenamiento dentro del sistema de contabilidad, permiten que se avance
en forma simultánea en la elaboración del conjunto de los estados financieros. El sistema de contabilidad es la plataforma y la
base de datos de las cuales se extraen los estados financieros. Observe el esquema de la Figura 5.4.

112
Estados financieros 5
Contabilidad Contabilidad

Estado de costos de producción y venta Estado de costos de producción y venta

Estado de resultados Estado de resultados

Balance general Balance general

Estado de flujo de efectivo

Figura 5.4 Interacción de los estados financieros.

A continuación se expondrán las características de cada uno de los estados financieros, al empezar con el estado de costo
de producción y ventas, luego el estado de resultados, el balance general, el estado de flujo de efectivo y al final el reporte de
flujo de efectivo, cash flow.

5.2 Estado de costo de producción y ventas


El estado de costo de producción y ventas es un reporte que proporciona información relevante sobre los importes de inven-
tarios y las cantidades consumidas de los elementos del costo. Los resultados que se pueden obtener de este reporte son dos,
de los cuales deriva su nombre: costo de la producción y costo de los productos vendidos.
Los inventarios que se integran en el estado de costo de producción y venta son tres: de materia prima, de producción en
proceso y de producto terminado. La Figura 5.5 muestra la descripción de cada uno de ellos.

Inventario de Descripción
Materia prima Importe de la cantidad almacenada de las materias primas que sirven en la fabricación de los productos.

Producción en proceso Importe de la cantidad de productos en fabricación que tienen un cierto grado de avance o terminación.

Producción terminada Importe de la cantidad de productos que han terminado su proceso de fabricación y se encuentran listos para su venta.

Figura 5.5 Tipos de inventarios que integran el costo de ventas.

Para fabricar un producto y determinar su costo se tienen que considerar los elementos que lo componen. Los elementos
del costo de producción son: materia prima, mano de obra y costos indirectos. Observe la descripción de estos elementos del
costo en la Figura 5.6.

Inventario de Descripción
Materia prima Importe de los materiales básicos que sirven en la fabricación de productos.

Mano de obra Importe que representa el trabajo humano utilizado en la producción.

Costos indirectos Gastos que tienen relación con la fabricación de los productos pero que no son ni materias primas ni mano de obra.

Figura 5.6 Elementos del costo.

113
Introducción a las finanzas

Para ilustrar lo anterior observe cualquier artículo o producto, por ejemplo una silla, un bolígrafo, un teléfono o una
casa, y verá que el producto tiene integrados los tres elementos del costo. Los materiales que puede percibir a simple vista son
las materias primas; los otros dos elementos, mano de obra y costos indirectos, no los puede ver pero seguro están presentes.
La mano de obra hizo posible que las materias primas se hayan transformado en el producto final que observa; asimismo, los
costos indirectos como la electricidad que usaron los taladros, el agua con la que se preparó cierto material o el solvente que
diluyó la pintura, no los ve pero ahí están sin lugar a dudas.
Observar ahora como se integran tanto los diferentes tipos de inventario como los tres elementos del costo de un pro-
ducto. En la Tabla 5.1 se muestra un estado de costos de producción y ventas; observe que fuera de los resultados parciales,
se tienen los conceptos de inventarios y de los elementos del costo ya mencionados.

Anis, S.A.
Estado de Costo de Producción y Ventas al 31 de diciembre de 2015
Inventario inicial de materia prima $100 000

 Compras de materia prima 50 000


 Materia prima disponible 150 000
 Inventario final de materia prima 25 000
 Materia prima utilizada 125 000
 Inventario inicial de producción en proceso 80 000

 Mano de obra 20 000


 Gastos indirectos 9 000
 Inventario final de producción en proceso 30 000

 Costo de producción 204 000


 Inventario inicial de productos terminado 150 000

 Costo de productos disponibles para la venta 354 000


 Inventario final de productos terminados 19 000

 Costo de ventas $335 000

Tabla 5.1 Estado de costo de producción y ventas.

La interacción de los elementos del costo al producto se hace en el momento de la producción, es decir, cuando se ma-
nufactura un producto, se le agrega la materia prima, la mano de obra y los costos indirectos respectivos. La materia prima
sale del inventario de materia prima y se agrega a la producción en proceso; los otros dos elementos, mano de obra y costos
indirectos, no tienen inventarios y, por tanto, se agregan directamente a la producción en proceso.
Observe bien el estado de costo de producción y venta mostrado en la Tabla 5.1. El encabezado especifica el nombre de
la empresa y la fecha del 31 de diciembre de 2015, lo cual indica que la información ha sido determinada al último día de di-
ciembre, por tanto, los saldos iniciales de los inventarios a los que se hace referencia son al 1 de diciembre y los saldos finales
al 31 de diciembre.
Puede ver que el 1 de diciembre la empresa tenía en existencia materias primas equivalentes a $100 000.00, de acuerdo
con el inventario inicial de materia prima; durante el mes se compraron materias primas con un valor de $50 000.00, lo que
representa que se tenían materias primas disponibles por $150 000.00. Al último día del mes, 31 de diciembre, el reporte
del almacén indica que la empresa solo tenía el inventario final de materia prima la cantidad de $25 000.00. Si las materias
primas disponibles eran por $150 000.00 y al final solo se encontraban $25 000.00 en el inventario, esto indica que el dife-
rencial representa la materia prima que se utilizó en la producción durante el mes de diciembre, en este caso $125 000.00.
Observe esa parte del estado de costos de producción y venta en la Tabla 5.2.

Inventario inicial de materia prima $100 000

 Compras de materia prima 50 000

 Materia prima disponible 150 000


 Inventario final de materia prima 25 000
 Materia prima utilizada 125 000
Tabla 5.2 Materia prima utilizada.

114
Estados financieros 5
Después de determinar la materia prima utilizada en la producción, se agregan los otros dos elementos del costo: la
mano de obra y los costos indirectos. A la materia prima utilizada de $125 000.00 se le incrementa el saldo inicial de la pro-
ducción en proceso por $80 000.00, después se agregan $20 000.00 del importe de la mano de obra utilizada durante el
periodo y los $9 000.00 de los costos indirectos consumidos en el mismo periodo. Hasta este punto ya se tienen integrados
los importes de los tres elementos del costo de fabricación del producto (materia prima, mano de obra y costos indirectos),
por lo que la producción tiene un costo acumulado de $234 000.00; sin embargo, no toda la producción se terminó, pode-
mos ver que el inventario final de producción en proceso muestra un saldo de $30 000.00. El objetivo es conocer el costo de
producción de las unidades terminadas en el periodo, por tanto, se disminuye el saldo final al 31 de diciembre para obtener
el costo de la producción del mes, en este caso los $204 000.00 mostrados en el renglón de costo de producción. Este es un
primer resultado importante. Ahora la empresa sabe cuál es el costo total de los productos que se fabricaron. La Tabla 5.3
muestra esta parte del estado de costo de producción y ventas:

 Inventario inicial de producción en proceso $80 000

 Mano de obra 20 000


 Gastos indirectos 9 000
 Inventario final de producción en proceso 30 000

 Costo de producción 204 000


Tabla 5.3 Costo de producción.

Un factor relevante en la toma de decisiones financieras es el costo unitario de los artículos fabricados. Este sirve, entre
otras muchas cosas, para determinar los precios de venta y las estrategias de comercialización. Con el dato del costo de pro-
ducción se puede determinar el costo unitario, lo único que se tiene que hacer es dividir el importe total del costo de produc-
ción entre el número de unidades fabricadas. La empresa Anis, S.A., sabe que fabricó 204 unidades de sus productos. Enton-
ces su costo unitario de fabricación será de $1 000.00 ($204 000.00/204 unidades).
El último segmento del estado de costos de producción y venta es el relativo al costo de los artículos que se vendieron
en el periodo. Ya se sabe que la producción terminada en el periodo fue de $204 000.00; esta cantidad saldrá del almacén
de producción en proceso y se integrará al almacén de productos terminados. El inventario inicial de productos terminados
mostraba un importe de $150 000.00 al 1 de diciembre, por tanto, ahora se tienen productos terminados listos para su venta
con un costo de $354 000.00. Al final del periodo el inventario de productos terminados mostraba un saldo de $19 000.00
lo que indica que el diferencial son las unidades que se lograron vender durante el periodo. Así, llegamos a la parte final del
reporte; si la empresa tenía $354 000.00 en inventario disponible para la venta y al final solo quedaron $19 000.00, esto re-
presenta que el costo de los productos vendidos en el mes de diciembre fue de $335 000.00. Observe esta parte del estado de
costo de producción y ventas en la Tabla 5.4.

 Inventario inicial de productos terminado 150 000


 Costo de productos disponibles para la venta 354 000
 Inventario final de productos terminados 19 000
 Costo de ventas 335 000

Tabla 5.4 Costo de ventas.

Hasta aquí se ha dado un breve recorrido a través de la estructura del estado de costo de producción y ventas, y se ha
visto como se integran los distintos tipos de inventarios y como se efectúa la acumulación de los elementos del costo en el
proceso productivo de manufactura. Si se trata de procesos de manufactura, es evidente que se está refiriéndose a empresas
manufactureras, es decir, empresas que consumen materia prima para transformarla en un producto distinto a través de la
aplicación de la mano de obra y de algunos costos indirectos.2

2
Es importante mencionar que los productos y las mercancías que integran los distintos tipos de inventarios pueden ser valuados, es decir, presentarse en
términos monetarios a través de lo que la práctica contable establecen las NIF. La NIF C4 señala que existen tres métodos de valuación de inventarios:
costo de adquisición, costo estándar y detallista. Para el reconocimiento posterior el costo unitario de los inventarios debe asignarse utilizando las siguientes
fórmulas: costos identificados, costos promedios y primeras entradas primeras salidas (PEPS). En la actualidad según las Normas de Información Financiera
mexicanas e internacionales no está permitida la utilización del método de valuación de inventarios UEPS ni del sistema directo de aplicación de los costos
fijos.

115
Introducción a las finanzas

Las empresas que no tienen procesos de manufactura no poseen un reporte financiero como el mostrado aquí. Una em-
presa de servicios, por ejemplo un despacho de abogados, no acumula materia prima en su proceso de prestación de servi-
cios; su elemento más importante es la mano de obra. Asimismo, existen las empresas comercializadoras que no tienen un
proceso de manufactura; para ellas el proceso es comprar productos y venderlos, nunca transformarlos. La materia prima
para las comercializadoras puede ser un producto ya terminado, es decir, fabricado por otra empresa en un lugar distinto, por
lo cual no tienen mano de obra directamente involucrada en ningún proceso de transformación. La Figura 5.7 muestra el tipo
de empresa y los elementos que integran su costo.

Tipo de empresa Costo Elementos del costo


t Materia prima
Manufacturera Costo de ventas t Mano de obra
t Costos indirectos
t Sueldos pagados al personal que proporciona directamente el servicio
Servicios Costo de los servicios prestados
t Pueden incluir costos indirectos
t Precio de compra de los artículos comercializados
Comercializadora Costo de ventas
t Pueden incluir costos indirectos

Figura 5.7 Tipos de empresas y su costo de ventas.

Uno de los pensadores de estrategia más importantes Michael Porter (1982) decía que para generar una ventaja compe-
titiva se deben establecer dos tipos de estrategia empresarial:
t %JGFSFODJBDJØO
t 3FFTUSVDUVSBEFDPTUPT

Para saber más


El caso del Cirque du Soleil pos defensores de los animales estaban encima vigilando todo el tiempo.
Como lo describió Michael Porter (1982), una estrategia de negocio se El equipo directivo se enfocó en el alma del circo: los payasos y los
puede crear sobre la base de una ventaja competitiva. La diferenciación, trapecistas. Para hacerlo diferente le dieron un toque teatral a cada acto.
el liderazgo en costos y el enfoque son estrategias generales para crear Las piezas musicales son originales y cuentan una historia. Parece que
una ventaja competitiva. Hoy día, debido a la dinámica económica y al el Cirque du Soleil creó una nueva industria que está entre el circo y el
acelerado proceso de cambio, las ventajas de un producto o servicio teatro, algo nuevo. Nadie compite con ellos, y hoy de $50.00 que se pa-
desaparecen de manera muy rápida. Lo que ayer fue diferente hoy es un gan en cualquier circo de barrio, este nuevo esquema cobra la entrada
producto ordinario, lo que era exclusivo hoy es común, y lo que era ba- en $1 500.00.
rato hoy tiene un producto sustituto. Generar estrategias competitivas de Las organizaciones deben establecer perfectamente su estrategia,
largo plazo es muy difícil. deben permanecer en constante revisión de los elementos esenciales de
Debido a esto, en la actualidad existen otros elementos como la in- su negocio u objetivo. Reinventarse, innovar y arriesgarse es una alterna-
novación y el conocimiento que son importantes para generar ventajas tiva válida. Piense en las empresas u organizaciones que han revolucio-
competitivas. Chan & Mauborgne, (2005) en su libro La estrategia del nado los negocios, en todas ellas el común denominador es la visión de
océano azul plantean que la innovación puede generar nuevos mercados algo nuevo, de cambiar lo establecido y romper paradigmas.
que eviten a la organización entrar en una lucha frontal y descarnada con Concéntrese en algunos de estos elementos:
los competidores donde nadie gana y todos pierden algo. Esta idea hace
recordar a lo establecido por el premio Nobel John F. Nash cuando habla- t La diferenciación de su producto o servicio
ba de los mercados imperfectos. t La disminución de costos
Existen negocios que nos muestran cómo se pueden aplicar varias t El segmento de mercado
estrategias al mismo tiempo, es decir, comprueban que las estrategias t La innovación
no deben ser excluyentes. El Cirque du Soleil, por ejemplo, ha logrado t El conocimiento
que una industria del entretenimiento como la del circo, con una pésima
imagen, con problemas financieros, y con una competencia feroz, hoy Revise cuál de estas líneas estrategias tiene su negocio, cuál está forta-
sea un modelo de negocio exitoso. El Cirque du Soleil innovó, logró di- leciendo y de qué forma. Cuáles son los objetivos específicos que lo lle-
ferenciarse y al mismo tiempo redujo costos. Con base al conocimiento varan a cumplir su estrategia y cómo llegará a crear un nuevo mercado
de su negocio, los directivos bajaron costos eliminando todos los espec- en lugar de combatir con los competidores actuales.
táculos de animales, era costoso el mantenimiento, la gente se angus-
tiaba en cada acto por temor a que algo saliera mal, y además los gru- Fuente: García Padilla, Víctor, publicado en www.incade.com.mx

116
Estados financieros 5
Si el producto es diferente y los consumidores lo perciben de esa manera entonces no hay mayor problema para establecer el
precio. Pero si el producto es igual a muchos que hay en el mercado, entonces solo sobrevivirá el producto con el menor pre-
cio y por ende con el menor costo. Hoy día otros autores como Chan & Mauborgne (2005), que han introducido el concepto
de innovación y han señalado que las estrategias no son excluyentes. Es decir, se puede ser diferente, innovador y al mismo
tiempo reducir los costos.
Piense en todas las empresas que han generado alguna ventaja competitiva y basan su estrategia empresarial en ello. So-
portan parte de su éxito en ser percibidos como los proveedores con los precios bajos, las mayores rebajas y descuentos, o los
plazos más largos, etcétera.

5.3 Estado de resultados integral


El estado de resultados integral, también conocido como estado de pérdidas y ganancias, mide los beneficios o las pérdidas
de las operaciones normales en un periodo determinado; mide los ingresos totales por la venta de productos o servicios y de-
duce el total de los gastos relacionados con la obtención de los ingresos. Tanto los ingresos como los gastos son calculados de
acuerdo con estrictas normas contables.
Lo primero que se reporta en un estado de resultados son los ingresos o las ventas facturadas, luego se hace una deduc-
ción de todos los costos y gastos relacionados con las operaciones de la empresa. Las deducciones en costos y gastos inclu-
yen: costo de las mercancías vendidas o de los servicios prestados; gastos de operación, divididos en gastos de venta y de
administración; gastos financieros e impuestos. Después de restar todos los gastos y costos a los ingresos obtenidos en la uti-
lidad neta o la pérdida del periodo, si es que los costos y gastos son mayores que los ingresos. Ver en la Figura 5.8 una breve
descripción de los principales conceptos que se muestran en un estado de resultados.

Concepto Descripción
Ventas netas Ventas facturadas menos rebajas y devoluciones sobre ventas

Costo de ventas Costo de fabricación de cada producto vendido

Gastos de operación Gastos efectuados para llevar a cabo la administración de la empresa y la venta de los artículos

Gastos financieros Gastos relacionados a los costos financieros de préstamos, intercambio de divisas, etcétera

Impuestos Cargas tributarias. Referentes normalmente al Impuesto Sobre la Renta


Movimientos del periodo de los Ingresos, costos y gastos que si bien ya están devengados, están pendientes de realización, pero
Otros resultados integrales además: a) su realización se prevé a mediano o largo plazos y b) es probable que su importe varíe debido a cambio en el valor
razonable NIF A5 (CINIF, 2013)

Figura 5.8 Descripción de los conceptos del estado de resultados.

Observar en el estado de resultados que muestra la Tabla 5.5 de la compañía Anis, S.A., la forma en que se presentan los
principales conceptos y las operaciones aritméticas involucradas. Podrá ver que un estado de resultados es muy sencillo de
comprender.
Anis, S.A.
Estado de Resultados Integral
al 31 de diciembre de 2015
Ventas netas $418 750
 Costo de ventas 335 000
 Utilidad bruta 83 750
 Gastos de administración 20 000
 Gastos de venta 30 000
 Utilidad en operación 33 750
 Gastos financieros 3 000
 Utilidad antes de impuestos 30 750
 Impuestos (ISR) 16 640
 Utilidad neta 14 110
 Otros resultados integrales 0
 Resultado Integral 14 110

Tabla 5.5 Estado de Resultados Integral.

117
Introducción a las finanzas

&M&TUBEPEF3FTVMUBEPT*OUFHSBMNVFTUSBFOTVFODBCF[BEPFMOPNCSFEFMBFNQSFTB FMUÓUVMPZMBGFDIBFORVFTFQSF-
senta la información. Observe que del lado izquierdo están los símbolos matemáticos de las operaciones a realizarse; vea,
además, que todas las operaciones son de sustracción. Así que al importe de las ventas hay que restarle el importe de todos
los costos y gastos relacionados. De manera intermedia, existen algunos subtotales que proporcionan información relevante:
utilidad bruta, utilidad en operación, utilidad antes de impuestos y utilidad neta y resultado integral.
La lectura del estado de resultados de Anis, S.A., indica que la empresa vendió en el periodo $418 750.00 en mercancías,
importe que ya tiene descontado el efecto de las devoluciones y rebajas sobre precio que se pudieron haber prestado; también
logró obtener una utilidad neta de $14 110.00. O sea, el diferencial entre las ventas y las utilidades obtenidas son todos los
costos y gastos de la empresa. Pero hay que revisar cada concepto. El primer concepto que hay que restarle a las ventas es el
costo de los productos vendidos. En el ejemplo, las ventas fueron de $418 750.00 menos $335 000.00 del costo de ventas
nos da como primer resultado la utilidad bruta del periodo de $83 750.00. Una interacción entre dos reportes se obseva aquí:
la cantidad del costo de ventas es la misma que se determinó en el estado de costo de producción y ventas. La Tabla 5.6 mues-
tra que la utilidad bruta de $83 750.00 es el margen de utilidad entre el precio de venta y el costo del producto.
Ventas netas $418 750
 Costo de ventas 335 000
 Utilidad bruta 83 750
Tabla 5.6 Utilidad bruta.

En seguida, al importe de utilidad bruta se le disminuyen los importes de gastos de operación. En el ejemplo, los gastos
de operación se clasifican en gastos de administración y de venta. Por tanto, una vez disminuidos los gastos de operación se
obtiene una utilidad en operación de $33 750.00. Observe este resultado en la Tabla 5.7.

 Utilidad bruta 83 750


 Gastos de administración 20 000
 Gastos de venta 30 000
 Utilidad de operación 33 750

Tabla 5.7 Utilidad de operación.

La utilidad de operación es un resultado muy importante, ya que representa la utilidad que la compañía obtiene derivada
de las operaciones relacionadas con el giro del negocio. Esto es, de los ingresos propios de una empresa y de los gastos rela-
cionados de manera directa a generar dichos ingresos.3
Después de determinar la utilidad en operación es necesario de disminuir dos conceptos
Las Normas de importantes: los gastos financieros y los impuestos. Observe la Tabla 5.8.
Información Financiera
 Utilidad en operación 33 750
t .ÏYJDP /*'#&TUBEP  Gastos financieros 3 000
EF3FTVMUBEPT*OUFHSBM  Utilidad antes de impuestos 30 750
t *OUFSOBDJPOBM /*$  Impuestos (ISR) 16 640
Presentación de estados  Utilidad neta 14 110
financieros.
Tabla 5.8 Utilidad neta.

A la utilidad en operación de $33 750.00 se le resta el importe de $3 000.00 por gastos financieros; ya se ha comentado
que este concepto representa intereses provenientes de préstamos contratados, más adelante hay un subtotal llamado utili-
EBEBOUFTEFJNQVFTUPT MVFHPTFEJTNJOVZFFMJNQPSUFEFMPTJNQVFTUPTHFOFSBEPTQPSMBTHBOBODJBT *NQVFTUP4PCSFMB3FO-
ta) de $16 640.00. Con esta última operación se llega al resultado final de $14 110.00 que es la utilidad neta del periodo. De
todos los conceptos de los estados financieros, tal vez la utilidad neta sea el más conocido y para muchos el más importante.4

3
Una medida muy utilizada por los financieros es el Earnings before interest and taxes (EBIT) que no es otra cosa que la Utilidad en Operación mostrada en el
estado de resultados. Cuando a los gastos se les disminuye la depreciación y amortización se convierte en Earnings before interest, taxes, depreciation and
amortization (EBITDA).
4
Los impuestos que se presentan en el Estado de Resultados pueden ser de diferente tipo. En México por ejemplo, se tiene un impuesto derivado de las leyes
laborales llamado Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), y hasta el año 2013 se tenía un impuesto tipo Flat Tax llamado Impuesto Empre-
sarial a Tasa Única (IETU), principalmente se refiere al ISR.

118
Estados financieros 5
5.4 Balance general
Se dice que el balance general es como una fotografía que retrata la situación financiera de una empresa en un momento de-
terminado. En términos generales, el balance es una forma de organizar y resumir lo que posee una empresa (activos), lo que
debe a los acreedores (pasivos) y lo que debe a los accionistas que tienen su dinero invertido en la empresa (capital contable).
Observe la Figura 5.9.
Posesiones / derechos Deudas / obligaciones
Pasivos
Activos
Capital contable

Figura 5.9 El balance general.

5.4.1 Activos
Los activos se muestran del lado izquierdo del balance y los pasivos y el capital contable del Activo.
lado derecho. La ecuación contable básica del balance hace referencia a que el total del activo 9. m. Econ. Conjunto de todos los
bienes y derechos con valor
es igual a la suma del pasivo más el capital contable (Ecuación 5.1).
monetario que son propiedad
de una empresa, institución o
individuo, y que se reflejan en
Activos  Pasivos  Capital contable
su contabilidad.

Ecuación 5.1 Ecuación contable básica. Pasivo.


5. m. Econ. Valor monetario total
Como puede observar, la ecuación del balance es muy sencilla. Ver esto con un ejemplo, de las deudas y compromisos
inicia una empresa dedicada a los servicios de consultoría financiera, lo primero que debe que gravan a una empresa,
comprar es una computadora que tiene un precio de $30 000.00; sin embargo, solo cuenta institución o individuo, y que se
reflejan en su contabilidad.
con $20 000.00, por lo que decide solicitar un préstamo por los $10 000.00 faltantes. Ob-
tiene el préstamo y adquiere la computadora. Si en ese momento elaborara el balance de su Fuente: (Real Academia Española,
negocio, se observaría como la Tabla 5.9. 2012.)

Posesiones Deudas

Pasivos
Activos Préstamo $10 000

Computadora $30 000 Capital contable


Aportación $20 000

Tabla 5.9 Posesiones (activos) y deudas (pasivo y capital).

Posee un negocio que tiene activos por $30 000.00 (la computadora) y adquiere obligaciones por la misma cantidad (sus
aportaciones y el préstamo). Así, la empresa tendrá que generar el ingreso suficiente para pagar los $10 000.00 del préstamo
ZFOBMHÞONPNFOUPMPTBVTUFERVFFTFMBDDJPOJTUB3FDPSEBSRVFVOBFNQSFTBFTVOFOUFEJTUJOUPBMPTTPDJPT
que la forman, esta tiene personalidad jurídica propia, derechos sobre sus activos, así como obligaciones derivadas de sus pa-
sivos y del capital contable.
Los activos se clasifican en activos circulantes y no circulantes. Un activo circulante tiene la característica de que se con-
vierte en efectivo en el corto plazo; por ejemplo, los inventarios se compran para transformarlos o venderlos lo más pronto
posible; otros activos circulantes son las cuentas por cobrar y el efectivo que se tiene en las cuentas de cheques. Los activos
no circulantes pueden ser tangibles, intangibles y financieros, que por su naturaleza son recuperables a largo plazo (CINIF,
2013); también se puede utilizar el concepto de activos fijos donde se identifican la maquinaria, el equipo de oficina, los edi-
ficios, los terrenos o el equipo de transporte, o intangibles, como una patente o una marca comercial.

Activos
Activos circulantes

Activos no circulantes

119
Introducción a las finanzas

Ejemplos de las cuentas clasificadas como activos circulantes:


t #BODPT
t $MJFOUFT
t %PDVNFOUPTQPSDPCSBS
t *OWFOUBSJPT
t *7"QPSBDSFEJUBS
Ejemplos de cuentas clasificadas como activos no circulantes, en este caso, activos fijos:
t 5FSSFOPT
t &EJGJDJPT
t &RVJQPEFUSBOTQPSUF
t &RVJQPEFDØNQVUP
t .BRVJOBSJBZFRVJQP
t %FQSFDJBDJØOBDVNVMBEB
La depreciación acumulada representa el desgaste por el uso que han sufrido los activos fijos; esta será, por tanto, un importe
negativo que se restará del importe original de compra de los activos. Al resultado de restarle a los activos fijos el importe de
la depreciación acumulada se le denomina activos fijos netos.

Ejemplo
El 1 de enero se compró una computadora con un valor de $20 000.00, se estima que la computadora tendrá una vida útil de
dos años. Esto significa que la computadora tendrá una depreciación de $10 000.00 anuales ($20 000.00/2 años).
Como se puede observar en la Tabla 5.10, el valor en libros de la computadora al finalizar el primer año será de solo
$10 000.00, esto como resultado de la disminución del importe de la depreciación al monto original de compra. Al finalizar
el segundo año el valor en libros de la computadora será de cero ya que en dos años se depreció en su totalidad.

Rubro Año 1 Año 2


Equipo de cómputo $20 000 $20 000

(Depreciación acumulada) ($10 000) ($20 000)

Equipo de cómputo neto $10 000 $0

Tabla 5.10 Depreciación acumulada.

5.4.2 Pasivos
Los pasivos de la empresa se listan del lado derecho del balance; estos también pueden clasificarse de acuerdo con el ven-
cimiento de las obligaciones por pagar. Una clasificación común de ellos es: de corto y de largo plazos (circulantes y no
circulantes, respectivamente). Los de corto plazo, al igual que los activos circulantes, son aquellos que tienen una vida menor
a un año. Las NIF hablan de que son a corto plazo cuando se espera liquidar el pasivo en el ciclo normal de operación de la
entidad. Por ejemplo, los importes que se adeudan a los proveedores son en
Pasivos periodos menores a un año, o las cuentas de teléfono y energía eléctrica que
se pagan en periodos mensuales o bimestrales.
Pasivos de corto plazo (circulantes) Una deuda que tenga un vencimiento mayor a un año se clasifica en los
Pasivos de largo plazo (no circulantes) pasivos de largo plazo, por ejemplo, un préstamo hipotecario o un bono; es-
tas deudas se contratan por periodos mayores a un año.
Ejemplos de cuentas clasificadas como pasivos de corto plazo:
t 1SPWFFEPSFT
t "DSFFEPSFT
t %PDVNFOUPTQPSQBHBS
t *NQVFTUPTQPSQBHBS
t *7"QPSQBHBS
t 4VFMEPTQPSQBHBS

120
Estados financieros 5
Ejemplos de cuentas clasificadas como pasivos de largo plazo:
t 1SÏTUBNPTIJQPUFDBSJPT
t #POPT
t 0CMJHBDJPOFTQPSCFOFGJDJPTBMSFUJSP

5.4.3 Capital contable


La ecuación contable (Ecuación 5.1) establece que el total del activo es igual a la suma del pasivo más el capital contable. Con
tal relación puede establecerse que la diferencia entre los activos y los pasivos tendrá que dar como resultado el valor del ca-
pital contable.

Por tanto, el capital contable está dado por la Ecuación 5.2:

Capital contable  Activos  Pasivos

Ecuación 5.2 Capital contable.

El capital contable representa el patrimonio que tienen los accionistas. Está clasificado como lo muestra la Figura 5.10:

Capital Conceptos generales


t Capital social
Contribuido t Aportaciones para futuros aumentos de capital
t Prima en venta de acciones
t Utilidades retenidas
Ganado (déficit)
t Pérdidas acumuladas

Figura 5.10 Clasificación del capital contable.

Ahora que ya se han revisado los conceptos fundamentales de un balance y se sabe que la clasificación básica es activos,
pasivos y capital contable, ver un ejemplo. El siguiente es el balance general de la empresa Anis, S.A., correspondiente al 31
de diciembre de 2015.

Anis, S.A.
Balance General al 31 de diciembre de 2015
ACTIVOS PASIVOS
Activo circulante Pasivos de corto plazo
Bancos $48 000 Proveedores $60 000
Clientes 68 000 Acreedores diversos 75 000
Inventarios 74 000 Total pasivos de corto plazo 135 000
Total activo circulante 190 000
Pasivo de largo plazo
Activo no circulante Préstamo hipotecario 447 890
Planta y equipo 1 152 000 Total pasivo de largo plazo 447 890
Depreciación acumulada 125 000
Total del activo no circulante 1 027 000 Total pasivo 582 890
CAPITAL CONTABLE
Capital social 500 000
Utilidades retenidas 120 000
Utilidad del ejercicio 14 110
Total capital contable 634 110

Total del activo $1 217 000 Total pasivo  capital contable $1 217 000

Tabla 5.11 Balance general al final del ejercicio.

121
Introducción a las finanzas

El Balance General de Anis, S.A., muestra una estructura tradicional, los activos se clasifican en circulantes y no circulan-
tes (o fijos), el pasivo en corto y largo plazos y, por último, el capital contable. Si se ocultara el detalle de las cuentas, se podría
ver el balance como se muestra en la Tabla 5.12:

Anis, S.A.
Balance general al 31 de diciembre de 2015
ACTIVOS $1 217 000 PASIVOS $582 890
CAPITAL CONTABLE $634 110

Tabla 5.12 Balance general, ecuación contable.

El balance anterior muestra que la empresa tiene derechos sobre sus activos por $1 217 000.00 y que tiene obligaciones
de dos tipos, pasivos y capital contable; los pasivos son deudas por $582 890.00 y el capital contable son obligaciones con
los socios de $634 110.00. La suma del pasivo y capital contable es igual al valor de los activos:

Activos  Pasivos  Capital contable


$1 217 000  $582 890  $634 110

Por otra parte, en el balance general se pueden encontrar dos interacciones con los dos reportes que se han analizado an-
tes, es decir, con el estado de costo de producción y ventas, y con el estado de resultados. Observe el balance general de Anis,
S.A., en la Tabla 5.11, en el grupo de cuentas de capital contable, y verá que se tiene una cuenta llamada utilidad del ejercicio,
el importe mostrado de $14 110.00 es justo el importe obtenido de manera previa en el estado de resultados como utilidad
neta. Esto indica que la utilidad neta obtenida en el estado de resultados se traspasa al balance como utilidad del ejercicio;
este traspaso es el llamado “asiento de cierre” que mencionan los contadores cada que terminan un periodo contable. La uti-
lidad obtenida por la empresa ahora es parte del capital contable de la misma, y este representa la inversión que tienen los
propietarios. Observe en la Tabla 5.13 la última parte del estado de resultados del ejemplo:

 Utilidad en operación $33 750


 Gastos financieros 3 000
 Utilidad antes de impuestos 30 750
 Impuestos (ISR) 16 640
 Utilidad neta 14 110

Tabla 5.13 Estados de resultados (utilidad neta).

Ahora ver en la Tabla 5.14 la parte del capital contable del balance presentado en la Tabla 5.11. Se puede observar que
la interacción entre el estado de resultados y el balance se encuentra en el concepto de utilidad neta o utilidad del ejercicio.

CAPITAL CONTABLE
Capital social $500 000
Utilidades retenidas 120 000
Utilidad del ejercicio 14 110
Total capital contable 634 110

Tabla 5.14 Integración del capital contable.

La otra interacción que muestra el balance es con el estado de costo de producción y ventas. En el balance general bajo
la clasificación de activos circulantes se muestra un importe de inventarios de $74 000.00, mismo importe que la sumatoria
de los saldos finales de los distintos tipos de inventarios mostrados en el estado de costo de producción y ventas. El importe
global de los inventarios se muestra en el activo circulante de la Tabla 5.15.

122
Estados financieros 5
ACTIVOS
Activo circulante
Bancos 48 000
Clientes 68 000
Inventarios 74 000
Total activo circulante 190 000

Tabla 5.15 Integración del activo circulante.

En el estado de costo se muestra el saldo de cada uno de los diferentes tipos de inventarios, observe las cifras presentadas
en la Tabla 5.16.
Anis, S.A.
Estado de Costos de Producción y Venta
al 31 de diciembre de 2015
Inventario final de materia prima $25 000

 Inventario final de producción en proceso 30 000

 Inventario final de productos terminados 19 000

 Total de inventarios 74 000

Tabla 5.16 Inventarios en el estado de costo de producción y venta.

Es importante conocer las relaciones que existen entre los diferentes reportes financieros.
Las Normas de
Aunque es un trabajo contable, la persona interesada en las finanzas debe comprender per- Información Financiera
fectamente el funcionamiento de la técnica contable y los reportes que de ahí se generan. Más
adelante se estudiaran respecto al análisis financiero y la forma de interpretar los importes t .ÏYJDP /*'#&TUBEP
presentados en los estados financieros. de Situación Financiera.
Por último, puede decirse que la ecuación contable básica que establece que el importe t *OUFSOBDJPOBM /*$
de los activos es igual al importe del pasivo más el capital contable, es de gran importancia. Presentación de Estados
Esta sencilla ecuación establece que cualquier cantidad invertida en los activos de la empresa Financieros.
tiene su fuente de recursos ya sea en el pasivo o en el capital contable. Este razonamiento tan
simple es una herramienta muy poderosa para tomar decisiones financieras, sobre todo cuando el objetivo sea generar valor.
Si se considera que el dinero proveniente del pasivo y del capital tiene un costo financiero, entonces las inversiones en activos
tendrán que generar por lo menos un rendimiento igual al requerido por la fuente de financiamiento para no destruir el valor.

5.5 Estado de flujo de efectivo


El estado de flujo de efectivo es un estado financiero que muestra las fuentes (orígenes) y aplicaciones de efectivo a lo largo
de un periodo específico. Es un estado financiero básico que muestra los recursos generados o utilizados en la operación, los
cambios ocurridos en la estructura financiera y su reflejo final en el efectivo a través de un periodo determinado.
Algunos de los objetivos del estado de flujo de efectivo son:
t &WBMVBSMBDBQBDJEBEGJOBODJFSBEFMBFNQSFTBQBSBHFOFSBSGMVKPEFFGFDUJWP
t $POPDFSMBGVFOUFZFMEFTUJOPEFMPTSFDVSTPT
t &WBMVBSMBDBQBDJEBEEFMBFNQSFTBQBSBDVNQMJSDPOTVTPCMJHBDJPOFTGJOBODJFSBT
En términos muy sencillos, el verdadero objetivo del estado de flujo de efectivo es dar respuesta a una pregunta evidente y
muy pertinente que se hacen los propietarios de una compañía: ¿dónde está el dinero? Otra pregunta puede ser, ¿por qué la
utilidad neta reportada en el estado de resultados no corresponde al saldo en bancos? Estas preguntas son más que evidentes
para los contadores y el personal especializado en finanzas, pero no así para muchos usuarios de la información financiera.
Numerosas ocasiones se han escuchado que el propietario de un negocio quiere el pago de dividendos sobre las utilidades
que se han generado durante un periodo y que están mostradas en el estado de resultados; de igual manera, se ha escuchado
a los administradores decir que no es posible el pago de dividendos ya que no hay dinero suficiente. Para alguien que no es
experto en contabilidad la pregunta obligada es: ¿Por qué no hay dinero si se están reportando utilidades?

123
Introducción a las finanzas

El estado de flujo de efectivo sirve para dar respuesta tajante a esta pregunta. Por tanto, el estado de flujo de efectivo de-
berá iniciar con la utilidad neta reportada en el estado de resultados y terminar con el saldo en efectivo en la cuenta de ban-
cos, pasando por los conceptos que dieron origen de recursos y por aquellos conceptos para los cuales se destinaron recursos.
El formato de un estado de Flujo de efectivo establece tres distintas áreas de actividad financiera dentro de una empresa:
t 0QFSBDJØO
t *OWFSTJØO
t 'JOBODJBNJFOUP
Las actividades de operación contemplan todas aquéllas relacionadas al curso normal de las operaciones en una empresa.
Una compañía adquiere materias primas, las transforma en productos, vende los productos terminados y los cobra, y así ob-
tiene un beneficio. Estas actividades son de la operación normal de la compañía.
Las actividades de inversión están relacionadas con la adquisición y venta de activos como acciones, terrenos, maquina-
ria, vehículos, equipos de cómputo y de otros activos distintos a los considerados como inventarios de la empresa.
Las actividades de financiamiento se refieren a la obtención de recursos, así como la aplicación de estos en reembolsos y
pagos respectivos a las fuentes de financiamiento.
Si las actividades financieras de una empresa se reflejan en el balance general, entonces las actividades de operación,
de financiamiento y de inversión deben estar comprendidas en la propia estructura del balance. Una forma muy sencilla de
identificar dichas actividades en el balance general es la que se presenta en la Figura 5.11.

Actividades de operación Actividades de financiamiento


Balance general

Activos circulantes Pasivos de corto plazo

Activos fijos Pasivos de largo plazo

Actividades de inversión Capital contable

Figura 5.11 Clasificación de actividades del flujo de efectivo.

Los activos circulantes y los pasivos de corto plazo representan las actividades de operación. Los activos fijos simbolizan
las actividades de inversión, mientras que los pasivos de largo plazo y el capital contable muestran las actividades de finan-
ciamiento.
Para elaborar un estado de flujo de efectivo se necesita contar con la información de dos balances. Ya se ha indicado,
este estado financiero atiende a los orígenes y las aplicaciones de recursos que se han hecho en un determinado periodo. La
forma de identificar dichos orígenes y aplicaciones es comparar los saldos de cada cuenta del balance, la diferencia entre los
saldos de una misma cuenta es el importe del origen o de la aplicación durante el tiempo determinado. Por ejemplo, si el día
de ayer el saldo que le debía a un acreedor mostraba un importe de $100.00 y el saldo del día de hoy muestra que el importe
es de $70.00, esto quiere decir que apliqué $30.00 de mis recursos para pagarle a mi acreedor.

Acreedor Acreedor Origen


Saldo de ayer Saldo de hoy (aplicación)
$100 $70 ($30)

Tabla 5.17 Origen y aplicación saldo acreedor.

En otro ejemplo, mis clientes el día de ayer me debían $50.00 y el día de hoy el saldo por cobrar es de $35.00, entonces
esto indica que mis clientes me pagaron, que tuve un origen de recursos de $15.00.

Clientes Clientes Origen


Saldo de ayer Saldo de hoy (aplicación)
$50 $35 $15
Tabla 5.18 Origen y aplicación cuenta de clientes.

124
Estados financieros 5
En la Tabla 5.19 se presenta el reporte de orígenes y aplicaciones de la empresa Anis, S.A. Antes ya se pudo observar el balan-
ce general de esta compañía al 31 de diciembre del 2015, ahora se agrega el balance general al último día del año anterior con
el objeto de determinar los importes de origen de recursos y los de aplicación. Los balances se ordenan en forma de columna
y se omiten los subtotales en los rubros de activos y pasivos para facilitar su visualización.

Anis, S.A.
Balances generales
Origen
Conceptos 31/12/2014 31/12/2015
(aplicación)
Bancos $75 000 $48 000 $27 000
Clientes 43 000 68 000 (25 000)
Inventarios 330 000 74 000 256 000
Planta y equipo 1 090 000 1 152 000 (62 000)
Depreciación acumulada (67 500) (125 000) 57 500
Total activo 1 470 500 1 217 000 253 500

Proveedores 324 000 60 000 (264 000)


Acreedores diversos 80 000 75 000 (5 000)
Préstamo bancario a largo plazo 600 000 447 890 (152 110)
Total pasivo 1 004 000 582 890 (372 360)

Capital social 416 500 500 000 83 500


Utilidades retenidas 50 000 120 000 70 000
Utilidad del ejercicio 14 110 14 110
Total capital contable 466 500 634 110 118 860

Total pasivo  capital contable 1 470 500 1 217 000 (253 500)

Tabla 5.19 Comparación de balances generales.

Los importes negativos indican que durante el periodo hubo una aplicación de recursos, los importes positivos repre-
sentan los orígenes. Como se puede observar en el reporte de orígenes y aplicaciones de Anis, S.A., los clientes, la planta y
el equipo, por lo que respecta al activo, fueron conceptos que generaron una aplicación de recursos; mientras que del lado
del pasivo los proveedores, acreedores y préstamos a largo plazo necesitaron también aplicación de recursos. Los recursos se
originaron por los cambios en cuentas como inventarios, capital social, utilidades retenidas, así como por la utilidad del ejer-
cicio.
De seguro se pregunta: ¿cómo puedo saber cuándo es origen y cuándo es aplicación de recursos? Para responder, lo reco-
mendable es considerar el dinero en efectivo como si se tuviera en la mano. Para ilustrar lo anterior se analiza en la Tabla 5.20
algunas cuentas de activo, de pasivo y de capital tomadas del ejemplo anterior:

Anis, S.A.
Balances generales
Origen
Conceptos 31/12/2014 31/12/2015
(aplicación)
Inventarios $330 000 $74 000 $256 000
Planta y equipo 1 090 000 1 152 000 (62 000)

Préstamo bancario a largo plazo 600 000 447 890 (152 110)

Capital social 416 500 500 000 83 500

Tabla 5.20 Cálculo de orígenes y aplicaciones de recursos.

125
Introducción a las finanzas

Observe que, en las cuentas de activo como el inventario, la planta y el equipo, cuando el saldo disminuye en compara-
ción al periodo anterior la diferencia representa un origen, en tanto que es una aplicación cuando el saldo incrementa. En las
cuentas de pasivo y capital sucede lo contrario, debido a que su naturaleza contable es opuesta a la del activo. En términos de
efectivo en mano, si ahora hay menos inventario que antes quiere decir que se vendió y, por tanto, hubo un origen de dinero;
si ahora hay más planta y equipo que antes indica que se empleó efectivo para comprarlos. En el caso del préstamo bancario
de largo plazo, los saldos muestran que al final de 2015 se debía menos ($447 890.00) que el año previo ($600 000.00), lo
cual representa que se aplicó efectivo para pagar parte del préstamo. Por el contrario, al 31 de diciembre de 2015 se tenía más
capital social que antes, esto como señal de que se tuvo un origen de recursos durante el año por concepto de aportaciones
de los socios.
Si se quieren saber los orígenes y las aplicaciones de manera mecánica atendiendo a la naturaleza de las cuentas y a los
periodos involucrados entonces se tiene lo que muestra la Figura 5.12.

Cuentas de activo
Año anterior > año reciente  Origen

Año anterior < año reciente  Aplicación


Cuentas de pasivo
Año anterior < año reciente  Origen

Año anterior > año reciente  Aplicación

Figura 5.12 Mecánica de determinación de orígenes y aplicaciones.

Después de que se han determinado los orígenes y las aplicaciones de efectivo que se presentaron durante el periodo, es
momento de ordenar cada cuenta en las tres grandes categorías de actividad del estado del flujo de efectivo: operación, in-
versión y financiamiento. Ya se ha comentado la forma de ordenar las cuentas: los activos circulantes, excepto los bancos, así
como el pasivo de corto plazo, se consideran actividades de operación; las cuentas de activos fijos, excepto la depreciación,
son actividades de inversión, mientras que las cuentas de pasivo de largo plazo y capital contable, excepto la utilidad del ejer-
cicio, representan a la actividad de financiamiento. Con esto puede estructurarse el estado de flujo de efectivo. Se han excep-
tuado tres cuentas: bancos, depreciación y utilidad del ejercicio. La razón es simple: la utilidad del ejercicio es la cuenta de
la cual se va a partir; la cuenta de bancos es a la que se va a llegar, y la cuenta de depreciación no representa salidas reales
de efectivo. Observe el estado de flujo de Anis, S.A., en la Tabla 5.21.

Anis, S.A.
Flujo de efectivo al 31 de diciembre de 2015
Utilidad del ejercicio $14 110
 Depreciación 57 500
 Clientes (25 000)
 Inventarios 256 000
 Proveedores (264 000)
 Acreedores diversos (5 000)
 Flujo generado (aplicado) por la operación (A) 33 610

Planta y equipo (62 000)


 Flujo generado (aplicado) por la inversión (B) (62 000)

 Préstamo bancario a largo plazo (152 110)


 Capital social 83 500
 Utilidades retenidas 70 000
 Flujo generado (aplicado) por financiamiento (C) 1 390

 Total Flujo de efectivo generado (aplicado) (ABC) (27 000)


 Saldo inicial en bancos 75 000
 Saldo final en bancos 48 000

Tabla 5.21 Estado de flujo de efectivo.

126
Estados financieros 5
El estado de flujo de efectivo de la Tabla 5.21 indica que a la utilidad neta de $14 110.00 primero se le disminuyó el
efecto de la depreciación de $57 500.00 por no representar una partida de efectivo, después se agregarán los importes de orí-
genes y se restarán los de aplicaciones. Observe que los clientes, proveedores y acreedores necesitaron una aplicación de
recursos y, por el contrario, los inventarios originaron recursos por $256 000.00. En total se generó un flujo de efectivo por
la operación de $33 610.00.
Ahora se puede preguntar: ¿qué pasó con este dinero? En el segmento de inversiones puede verse que se adquirieron
activos fijos por un monto de $62 000.00. Pero no se pudieron comprar activos por $62 000.00 con el flujo generado por
la operación de $33 610.00; entonces, de algún lugar tuvieron que fluir los recursos. Si se sigue observando puede perca-
tarse de que además de comprar activos se aplicaron recursos por $152 110.00 en pagar parte del préstamo bancario de lar-
go plazo; sin embargo, también existieron fuentes de financiamiento de recursos, en primer lugar un origen de $83 500.00
de capital aportado por los socios y en segundo lugar las utilidades que han sido retenidas por la empresa por un importe de
$70 000.00. El efectivo neto de las partidas de financiamiento muestra un origen de recursos por $1 390.00.
Hasta este punto puede determinarse que la empresa Anis, S.A., no género recursos durante el año 2015, por el contra-
rio, los consumió. La suma de los flujos de operación, inversión y financiamiento muestra una aplicación de $27 000.00.
Este importe representa que los recursos destinados a la inversión en activos fijos tuvieron su origen en la operación y en el
financiamiento, pero estos recursos no fueron suficientes. En la parte final del estado financiero puede observarse que los
$27 000.00 faltantes fueron cubiertos por el saldo en bancos que la empresa tenía al inicio del periodo. La empresa inició con
un saldo en bancos de $75 000.00 y terminó con un saldo de $48 000.00, la diferencia fue el total de flujo de efectivo aplica-
do durante el periodo. Observe los totales en la Tabla 5.22.

Anis, S.A.
Flujo de efectivo al 31 de diciembre de 2015

Flujo generado (aplicado) por la operación (A) $33 610


 Flujo generado (aplicado) por la inversión (B) (62 000)
 Flujo generado (aplicado) por financiamiento (C) 1 390
 Total Flujo de efectivo generado (aplicado) (ABC) (27 000)

 Saldo inicial en bancos 75 000

 Saldo final en bancos 48 000

Tabla 5.22 Resumen del flujo de efectivo.

Se termina la revisión del estado de flujo de efectivo al decir que, en la actualidad, este estado financiero se ha convertido
en una herramienta de análisis y toma de decisiones muy importante. Cada día son más los interesados en el flujo de efectivo
que genera una empresa. Una de las principales razones de tal interés tiene que ver con la premisa fundamental del valor de
un activo que se trató al principio de este libro. El valor de un activo está dado por el valor presente de la suma de sus flujos
de efectivo futuros. Si como parte de esta definición están los flujos de efectivo, entonces saber determinarlos resulta esencial
en la labor financiera. Podría preguntarse lo siguiente: ¿cuánto vale una acción?, ¿cuánto vale un bono?, ¿cuánto vale una em-
presa? La respuesta para cada una de estas preguntas es la misma: valen el valor presente de la suma de sus flujos de efectivo
futuros. De aquí la importancia del estado financiero llamado flujo de efectivo.

5.6 Reporte del cash f low


El reporte del cash flow o reporte de flujo de efectivo, es un reporte financiero que muestra los ingresos y egresos de efectivo
generados en una actividad financiera durante un periodo determinado. El resultado final de este reporte es el total de flujo
de efectivo y está compuesto de un flujo de efectivo operativo y un flujo de efectivo financiero.
El reporte del cash flow no es un estado financiero de acuerdo con las Normas de Información Financiera emitidas por los
colegios de contadores públicos; este es un reporte de control y planeación de uso interno ya sea para un individuo, una em-
presa o una institución. Al no tener una norma que establezca los lineamientos que debe cubrir dicho reporte, la estructura,
la presentación y la mecánica del reporte del cash flow depende del proveedor y del usuario de la información. El objetivo es
el mismo: determinar el flujo de efectivo; el camino para lograrlo puede ser distinto. Observe la estructura básica del cash flow
que se trabajará en este apartado en la Tabla 5.23.

127
Introducción a las finanzas

Reporte de flujo de efectivo (cash flow)


Saldo inicial en bancos (A) 0

Ingresos operativos (B) 20


Egresos operativos (C) 22
(B)  (C)  FLUJO DE EFECTIVO OPERATIVO (D) (2)

Ingresos financieros (E) 5


Egresos financieros (F) 0
(E)  (F)  FLUJO DE EFECTIVO FINANCIERO (G) 5

(D)  (G)  TOTAL FLUJO DE EFECTIVO (H) 3

(A)  (H)  Saldo final en bancos (I) 3

Tabla 5.23 Reporte de flujo de efectivo.

Como se observa, la estructura del cash flow es muy sencilla y útil en términos de información. Inicia y termina con el
saldo de bancos, se separan los ingresos y egresos en dos grandes áreas: operación y financiamiento, y con la suma de los flu-
jos resultantes en cada una de estas áreas se determina el flujo total de efectivo. Los pasos para elaborar el cash flow son los
siguientes:
t 1BTP%FUFSNJOBSFMGMVKPPQFSBUJWP JOHSFTPTPQFSBUJWPToFHSFTPTPQFSBUJWPT

t 1BTP%FUFSNJOBSFMGMVKPGJOBODJFSP JOHSFTPTGJOBODJFSPToFHSFTPTGJOBODJFSPT

t 1BTP%FUFSNJOBSFMUPUBMEFGMVKPEFFGFDUJWP GMVKPPQFSBUJWP flujo financiero).
t 1BTP%FUFSNJOBSFMTBMEPEFCBODPT TBMEPJOJDJBM total de flujo de efectivo).
Al seguir el ejemplo, observe paso a paso la elaboración del cash flow:

Paso 1. Se determina el flujo de efectivo operativo.

Ingresos operativos (B) 20


Egresos operativos (C) 22
(2)
(B)  (C)  FLUJO DE EFECTIVO OPERATIVO (D)

Paso 2. Se calcula el flujo financiero.

Ingresos financieros (E) 5


Egresos financieros (F) 0
(E)  (F)  FLUJO DE EFECTIVO FINANCIERO (G) 5

Paso 3. Se determina el total de flujo de efectivo.

FLUJO DE EFECTIVO OPERATIVO (D) (2)


FLUJO DE EFECTIVO FINANCIERO (G) 5
(D)  (G)  TOTAL FLUJO DE EFECTIVO (H) 3

Paso 4. Se encuentra el saldo final en bancos.


Saldo inicial en bancos (A) 0
TOTAL FLUJO DE EFECTIVO (H) 3
(A)  (H)  Saldo final en bancos (I) 3

128
Estados financieros 5
Con el ejemplo anterior puede darse cuenta que el flujo de efectivo operativo es de $2.00 negativo, y que existen ingresos por
$20.00 y egresos por $22.00. En este momento surge la primera pregunta: ¿cómo cubrir el saldo negativo? Lo primero sería
considerar el saldo de bancos, pero en nuestro ejemplo es de cero; entonces, las alternativas que quedan son fáciles de identi-
ficar pero muy difíciles de aplicar en la práctica, por ejemplo:
t 4FQVFEFUSBUBSEFDPOTFHVJSNÈTJOHSFTPTPQFSBUJWPT FGJDJFODJBFOMBDPCSBO[B QPMÓUJDBEFEFTDVFOUPTQPSQBHPTBO-
ticipados a los clientes, ventas de contado, etcétera).
t 5SBUBSEFEJTNJOVJSMPTFHSFTPT UBMWF[EJGJSJÏOEPMPTPDPOTJHVJFOEPNÈTQMB[P

t 'JOBODJBSFMTBMEPGBMUBOUFDPOSFDVSTPTFYUFSOPTBMBPQFSBDJØO EFVEBPDBQJUBM

t 6OBDPNCJOBDJØOEFMBTUSFTBMUFSOBUJWBTBOUFSJPSFT
En el ejemplo se muestra la tercera opción: financiar el saldo faltante con recursos externos. Los ingresos financieros mues-
tran un movimiento de $5.00, cantidad que cubre el saldo negativo de $2.00. En este caso, el total de flujo de efectivo es de
$3.00 (2  5), pero como no existe saldo inicial en bancos, esta cantidad es la misma que refleja el saldo final de bancos. El
saldo final de bancos se convertirá en el saldo inicial de bancos para el próximo periodo de flujo de efectivo.
El reporte del cash flow es utilizado para dos actividades importantes:
t $POUSPMEFMBUFTPSFSÓB
t 1MBOFBDJØOGJOBODJFSB
El control de la tesorería implica trabajar con datos reales. Los usuarios del cash flow pueden obtener información relevante
que permita tomar decisiones operativas y financieras en el quehacer diario. Un cash flow que sirve como control deberá ge-
nerarse a través de los movimientos que se registran en las cuentas de bancos. Por tanto, los importes presentados en los sal-
dos de bancos deberán coincidir con los reportados por los estados de cuenta bancarios.
La planeación financiera a través del cash flow permite visualizar la situación que presentará el efectivo en periodos futu-
ros. Los planes de negocio, los proyectos de inversión y los presupuestos están basados en los importes del flujo de efectivo.
Las decisiones operativas y financieras pueden sustentarse mediante la revisión del cash flow; además, las políticas de cobran-
za, de compras y pagos, de control de gastos y de cumplimiento de obligaciones financieras podrán ser modeladas a través de
las necesidades de efectivo que se estén considerando.
La necesidad de conocer la capacidad de generación de flujos de efectivo de una entidad económica se vuelve cada día
más relevante. Se recuerda que los estados financieros que surgen de la contabilidad están sujetos a normas de registro y pre-
sentación muy estrictas y especiales; por tanto, el análisis y la toma de decisiones a partir de los estados financieros implica
el conocimiento exacto de las reglas normativas que les dan origen. Esto no sucede con el cash flow, donde la única regla es
identificar de dónde proviene y en dónde se gasta el efectivo. En el cash flow, dinero es dinero. Por eso y con mucha razón se
afirma que: “la utilidad del estado de resultados es una opinión mientras que el flujo de efectivo es una realidad; Cash is King”.
Ya que se ha revisado la estructura básica del cash flow y comentado su utilidad en la toma de decisiones; observe la Tabla
5.24 el reporte proyectado del cash flow para el primer semestre del año 20XX de la empresa Anis, S.A., cabe aclarar que los
importes presentados son estimados del futuro excepto el saldo inicial de bancos.
Para comprender y repasar de nuevo la estructura del reporte siga una lectura por columnas, esto es, primero revise la
columna del mes de enero y vea qué pasó con cada flujo hasta llegar al saldo final de bancos; más adelante observe el mes de
febrero de la misma forma y así continúe.
En este nuevo ejemplo puede identificarse y remarcarse algunos aspectos relevantes:
t -PTJNQPSUFTTFQSFTFOUBOFOMBGFDIBFORVFTFDPOTJEFSBTFSÈOFGFDUJWBNFOUFSFHJTUSBEPTFOMBDVFOUBEFCBODPT
Por ejemplo, los importes del concepto de ventas presentado en el segmento de ingresos operativos representan los
JNQPSUFTDPCSBEPTZOPMPTJNQPSUFTGBDUVSBEPT3FDVFSEFRVFMBDPOUBCJMJEBESFHJTUSBMBTWFOUBTDVBOEPTFGBDUVSBO 
mientras que en el reporte de cash flow se registran cuando se cobran. Lo mismo sucede con las compras a proveedo-
res y los gastos: la contabilidad registra las compras y los gastos cuando los conoce, mientras que el cash flow cuando
efectivamente se pagan. En el caso de las inversiones en activo fijo, la diferencia de registro entre la contabilidad y el
cash flow es mayor: la contabilidad registra el importe de la inversión como un gasto por depreciación en determina-
dos periodos, mientras que el cash flow el egreso de efectivo es en el momento en que se pagan los activos.
t -PTDPODFQUPTBEFUBMMFEFJOHSFTPTZFHSFTPT UBOUPPQFSBUJWPTDPNPGJOBODJFSPT TPODPODFQUPTRVFTFFMJHFOEFNB-
nera libre; cada empresa, individuo o institución elegirá los conceptos que sean relevantes, que proporcionen infor-
mación útil y que tengan una incidencia significativa en las operaciones.
t &MIPSJ[POUFEFQMBOFBDJØOZPDPOUSPMEFMcash flow depende de las necesidades específicas de cada usuario. Se trata
de periodos mensuales y anuales, cuando se trata de flujos de efectivos proyectados, pero también hay empresas que
realizan el cash flow en forma diaria como forma de control y administración del efectivo.

129
Introducción a las finanzas

Anis, S.A.
Reporte del flujo de efectivo (cash flow )
proyectado enero–junio 20XX
ene feb mar abril may jun total

Saldo inicial en bancos (A) 48 000 48 900 64 580 58 260 52 140 42 820 48 000

Ingresos operativos

 Ventas 54 400 45 600 41 600 42 800 44 600 41 000 270 000

 Otros ingresos 0

 Total ingresos operativos (B) 54 400 45 600 41 600 42 800 44 600 41 000 270 000

Egresos operativos

 Sueldos 1 700 1 700 1 700 1 700 1 700 1 700 10 200

 Comisiones 2 600 2 600 2 600 2 600 2 600 2 600 15 600

 Proveedores 60 000 32 000 30 000 31 000 36 000 32 000 221 000

 Gastos papelería 200 200 200 200 200 200 1 200

 Maquinaria y equipo 50 000 50 000 100 000

 Total egresos operativos (C) 114 500 86 500 34 500 35 500 40 500 36 500 348 000

(B)  (C)  FLUJO DE EFECTIVO OPERATIVO (D) 60 100 40 900 7 100 7 300 4 100 4 500 78 000

Ingresos financieros

 Préstamos 61 000 61 000

 Capital social 70 000 70 000

 Total de ingresos financieros (E) 61 000 70 000 0 0 0 0 131 000

Egresos financieros

 Pagos préstamo 12 200 12 200 12 200 12 200 12 200 61 000

 Intereses 1 220 1 220 1 220 1 220 1 220 6 100

 Dividendos 15 000 15 000

 Total egresos financieros (F) 0 13 420 13 420 13 420 13 420 28 420 82 100

(E)  (F)  FLUJO DE EFECTIVO FINANCIERO (G) 61 000 56 580 13 420 13 420 13 420 28 420 48 900

(D)  (G)  TOTAL FLUJO DE EFECTIVO (H) 900 15 680 6 320 6 120 9 320 23 920 29 100

(A)  (H)  Saldo final en bancos (I) 48 900 64 580 58 260 52 140 42 820 18 900 18 900

Tabla 5.24 Reporte de flujo de efectivo (cash flow) proyectado.

Para analizar de manera general y rápida el reporte de la empresa Anis, S.A., presentado en la Tabla 5.24, a continuación
se muestra un resumen del cash flow en la Tabla 5.25.

130
Estados financieros 5
Anis, S.A.
Reporte del flujo de efectivo (cash flow )
proyectado enero–junio 20XX
ene feb mar abril may jun total

Saldo inicial en bancos (A) 48 000 48 900 64 580 58 260 52 140 42 820 48 000

Ingresos operativos 54 400 45 600 41 600 42 800 44 600 41 000 270 000

Egresos operativos (C) 114 500 86 500 34 500 35 500 40 500 36 500 348 000

(B)  (C)  FLUJO DE EFECTIVO OPERATIVO (D) 60 100 40 900 7 100 7 300 4 100 4 500 78 000

Ingresos financieros (E) 61 000 70 000 0 0 0 0 131 000

Egresos financieros (F) 0 13 420 13 420 13 420 13 420 28 420 82 100

(E)  (F)  FLUJO DE EFECTIVO FINANCIERO (G) 61 000 56 580 13 420 13 420 13 420 28 420 48 900

(D)  (G)  TOTAL FLUJO DE EFECTIVO (H) 900 15 680 6 320 6 120 9 320 23 920 29 100

(A)  (H)  Saldo final en bancos (I) 48 900 64 580 58 260 52 140 42 820 18 900 18 900

Tabla 5.25 Reporte de flujo de efectivo (cash flow ) proyectado, resumen.

Del reporte anterior se puede observar que la empresa Anis, S.A., presenta en enero un saldo inicial de bancos de
$48 000.00. Durante el mismo mes los egresos operativos superan a los ingresos operativos en $60 100.00. El total de flujo
de efectivo será entonces de $900.00 ($60 100.00  $61 000.00). Esta cantidad se agregará al saldo inicial en bancos para
llegar así a un saldo final de $48 900.00. Observe que el saldo final en bancos al mes de enero será el saldo inicial en bancos
del mes de febrero y así sucesivamente.
Puede percatarse que la empresa Anis, S.A., está considerando que los flujos operativos sean positivos a partir del mes de
marzo. Durante enero y febrero los flujos operativos serán negativos. No se conoce cuál es la razón de estos resultados, pero
sí puede verse que en enero y febrero los egresos operativos son mayores que en el resto de los meses. Los flujos financieros
cubren el déficit de efectivo en enero y febrero; en los demás meses estos flujos son negativos debido a la amortización de los
préstamos y al pago de dividendos. Al final del reporte se encuentra la columna marcada como total, en la que se puede dar
cuenta de los importes globales del periodo comprendido de enero a junio. Observe que la empresa inició con $48 000.00 en
bancos y, según la proyección, terminará con $18 900.00.
Ya ha transcurrido el primer mes de planeación, es decir, el mes de enero. La empresa Anis, S.A., tiene ahora que compa-
rar lo planeado contra lo que en realidad sucedió con los flujos de efectivo. Para este efecto la empresa preparó el reporte de
la Tabla 5.26 (para efectos de una mejor visualización se han eliminado las columnas de mayo, junio y total); puede observar
que ahora la columna de los conceptos ha quedado al centro, del lado izquierdo el reporte comparativo y del lado derecho
los meses de planeación. Del lado izquierdo, en el comparativo, se presentan en una columna los importes originales del mes
proyectado, en otra columna los importes reales de ese mismo mes y en la tercera columna las cifras de las diferencias entre
lo real y lo proyectado.

131
Introducción a las finanzas

Anis, S.A.
Comparativo Reporte de cash flow Proyectado
enero–junio 20XX

Enero Enero
Diferencias Feb Mar Abril
proyectado real

48 000 48 000 0 Saldo inicial en bancos 48 900 64 580 58 260

54 400 58 000 3 600 Ingresos operativos 45 600 41 600 42 800

114 500 100 000 14 500 Egresos operativos 86 500 34 500 35 500

60 100 42 000 18 100 FLUJO DE EFECTIVO OPERATIVO 40 900 7 100 7 300

61 000 40 000 21 000 Ingresos financieros 70 000 0 0

0 0 Egresos financieros 13 420 13 420 13 420

61 000 40 000 21 000 FLUJO DE EFECTIVO FINANCIERO 56 580 13 420 13 420

900 2 000 2 900 TOTAL FLUJO DE EFECTIVO 15 680 6 320 6 120

48 900 46 000 2 900 Saldo final en bancos 64 580 58 260 52 140

Tabla 5.26 Reporte del flujo de efectivo comparado.

Con este nuevo reporte lleno de datos importantes la empresa puede rehacer su planeación al atender las nuevas reali-
dades. En cada una de las diferencias determinadas, la administración de la empresa tendrá que dar una aclaración de cómo
y porqué fueron generadas dichas diferencias; responder a preguntas como: ¿por qué hubo más ingresos?, ¿por qué menos
egresos operativos? O ¿cuál fue la fuente de financiamiento elegida?
Cuando se termina el periodo de comparación es momento de ajustar la proyección original. Ya se tiene una realidad
conocida, por tanto, representa el mejor pronóstico del futuro. Primero, se tendrá que corregir el saldo inicial de bancos del
mes de febrero con el saldo final de enero que es de $46 000.00, lo cual cambia toda la proyección. Segundo, se tendrá que
ajustar los importes de ingresos y egresos según lo recuperado o diferido. Tercero, los intereses y pagos de préstamos que se
habían considerado en un principio también tendrán que modificarse.
El reporte de cash flow puede dar material para llenar muchas hojas de este libro, hacer un análisis profundo y recomen-
dar estrategias de control y planeación sobre los flujos de efectivo; sin embargo, la intensión en esta obra no es esa. El obje-
tivo general es conocer los aspectos fundamentales de los estados financieros y de los reportes más utilizados en la práctica
financiera.

5.7 Análisis de los estados financieros


La contabilidad registra los hechos del pasado y los resume en los estados financieros. La información de los estados y repor-
tes financieros proporciona una base histórica financiera que ayuda a comprender las actividades realizadas y, sobre todo, que
soporta y ayuda a planear el futuro.
Las cifras contenidas en los estados financieros pertenecen al pasado, por lo cual no se pueden modificar. Sin embargo,
mediante el análisis financiero se toman decisiones que corrijan, modifiquen, consoliden o mejoren el rumbo financiero de
una entidad económica.
El llamado análisis de los estados financieros se define como el uso de ciertas herramientas y técnicas que se aplican a los
reportes y estados de índole financiera para obtener algunas medidas y relaciones que facilitan la toma de decisiones.
El análisis de los estados financieros tiene varios propósitos, entre ellos se encuentran los siguientes:

132
Estados financieros 5
t 0CUFOFSVOBJEFBQSFMJNJOBSBDFSDBEFMBFYJTUFODJBZEJTQPOJCJMJEBEEFSFDVSTPT
t %BSVOBJEFBEFMBTJUVBDJØOGJOBODJFSBGVUVSB BTÓDPNPEFMBTDPOEJDJPOFTHFOFSBMFTBDUVBMFTEFMBFNQSFTBZEFTVT
resultados.
t 6UJMJ[BSTFDPNPVOBIFSSBNJFOUBQBSBNFEJSFMEFTFNQF×PEFMBBENJOJTUSBDJØOPEJBHOPTUJDBSBMHVOPTQSPCMFNBT
existentes en la empresa.
Todos los propósitos de análisis financiero que se han mencionado concurren en algo básico: evaluar en una primera instan-
cia la salud financiera de una entidad económica.
La salud financiera puede evaluarse a través de la determinación de algunos de los signos financieros vitales. Para en-
tender mejor este tema se hace una analogía con el estado de la salud de un cuerpo humano; por ejemplo, un médico puede
evaluar la salud física de una persona atendiendo de primera instancia los signos vitales que presenta, como son los latidos
del corazón, los reflejos, la respiración y el pulso, entre otros. Los médicos utilizan herramientas, técnicas y estándares para
conocer el estado que guardan estos signos vitales: escuchan los latidos del corazón, cuentan las pulsaciones en un periodo,
observan la dilatación de las pupilas, etcétera. Cada uno de estos signos tiene una referencia que se considera la óptima para
algunos grupos de personas. Cuando se comparan los resultados obtenidos con la referencia óptima, el médico comienza a
estructurar conclusiones o tomar algunas decisiones. Si los signos vitales infieren un análisis más profundo, el médico reco-
mendará realizar estudios especializados sobre algún factor que le preocupe o haya llamado su atención.
Algo muy similar sucede cuando tiene que evaluarse la salud financiera de una organización o de un individuo; prime-
ro, hay que establecer cuáles son los signos vitales, es decir, los aspectos financieros fundamentales que pueden asegurar la
continuidad o supervivencia; segundo, es preciso determinar las técnicas y herramientas que se usarán para reconocerlos y
medirlos; después, comparar los resultados con la referencia apropiada y, por último, realizar el diagnóstico. La actividad de
análisis financiero entonces implica cuatro pasos básicos:

1. Determinar los aspectos financieros importantes.


2. Elegir las herramientas y técnicas para el análisis financiero.
3. Allegarse de las referencias apropiadas para realizar las comparaciones.
4. Establecer un diagnóstico financiero.

Primero, algunos de los elementos vitales dentro de una organización que se tienen que evaluar de manera constante y que
son indicadores clave del desempeño financiero son:
t 4PMWFODJB&TMBDBQBDJEBEEFVOBFNQSFTBQBSBDVNQMJSDPOTVTPCMJHBDJPOFTDVBOEPTFBOFYJHJCMFT ZBTFBBDPSUPP
a largo plazos.
t &TUBCJMJEBE&TMBDBQBDJEBEEFVOBFNQSFTBQBSBNBOUFOFSTFFODPOEJDJPOFTGJOBODJFSBTTBOBTEVSBOUFVOQFSJPEP
determinado.
t 1SPEVDUJWJEBE&TMBFGJDJFODJBDPORVFTFVUJMJ[BOMPTSFTVMUBEPTEFMBFNQSFTB
t 3FOUBCJMJEBE.JEFMBDBOUJEBEEFSFDVSTPTHFOFSBEPTQPSMBTJOWFSTJPOFTSFBMJ[BEBTFOVOQSPZFDUPEFUFSNJOBEP
t (FOFSBDJØOEFWBMPS4FDSFBWBMPSDVBOEPMPTSFDVSTPTHFOFSBEPTTPOTVQFSJPSFTBMDPTUPEFMPTSFDVSTPTPCUFOJEPTZ
utilizados.
Segundo, la actividad del análisis financiero integra varias herramientas y técnicas, entre las que destacan:
t "OÈMJTJTEFQPSDFOUBKFTBOÈMJTJTWFSUJDBMZIPSJ[POUBM
t "OÈMJTJTEFSB[POFTGJOBODJFSBT
t "OÈMJTJTEFMWBMPSFDPOØNJDPBHSFHBEP
Tercero, obtener información de referencias apropiadas para realizar las comparaciones, debe ser un proceso particular para
cada empresa. El tipo de industria, sector, país, características de la economía, entre otros, son factores a considerar al esta-
blecer referencias de comparación.
Cuarto, con todo lo anterior el interesado debe ser capaz de generar un diagnóstico financiero basado en las evidencias
encontradas. El análisis financiero inicia en esta etapa donde las conjeturas de lo que está sucediendo en una organización se
relacionan con las cifras y se puede presentar una opinión o diagnóstico.
Observe que en la Figura 5.13, se resume lo expuesto antes:

133
Introducción a las finanzas

t Solvencia
t Estabilidad
Aspectos financieros importantes t Productividad
t Rentabilidad
t Generación de valor

t Análisis de porcentajes: análisis vertical y horizontal


Herramientas y técnicas de análisis financiero t Análisis de razones financieras
t Análisis del valor económico agregado
t Empresas dentro de la misma industria
t Competidores
Referencias apropiadas
t indicadores económicos y financieros de los mercados, etc.
t Datos internos de presupuestos

Figura 5.13 La actividad del análisis financiero.

5.7.1 Análisis de porcentajes


En ocasiones es difícil analizar la estructura financiera de un empresa e incluso, realizar comparaciones mentales de dos ru-
bros integrantes de los estados financieros cuando se ve solo números. Sin embargo, puede utilizarse un método de análisis
que convierta todos los rubros de los estados financieros a una medida común. Con ella se facilitan mucho las cosas, además
de obtener información que permite tomar decisiones con mayor precisión. La medida común es un porcentaje; por ejemplo,
observe la Tabla 5.27, si tiene que decir cuál de las siguientes dos compañías genera mayor utilidad, es decir, cuál de las dos
es más eficiente en su operación, ¿cuál escogería? No tarde mucho en su análisis, observe rápidamente y responda:

Concepto Compañía A Compañía B

Ventas $100 000 000 $55 000

Costos y gastos 93 000 000 32 000

Utilidad neta 7 000 000 23 000

Tabla 5.27 Utilidad monetaria de dos compañías.

Si optó por la compañía A porque ganó $7 000 000.00, mientras que la compañía B solo obtuvo $23 000.00, puede estar
equivocado porque la pregunta no fue, ¿cuál de las dos compañías tiene el importe monetario más alto de utilidad neta? Pero
no se preocupe, la pregunta original tal vez sea difícil de responder a simple vista. Ahora en la Tabla 5.28 se observan los da-
tos desde una perspectiva no numérica, en porcentajes:

Concepto Compañía A Compañía B

Ventas 100% 100%

Costos y gastos 93% 58%

Utilidad neta 7% 42%

Tabla 5.28 Utilidad en porcentaje de dos compañías.

¿Cuál escogería? Por supuesto, la empresa que genera mayor utilidad es la empresa B; esta empresa gana 42% de lo que
vende ya descontados los costos y gastos, mientras que la compañía A solo genera utilidades de 7%. Observe que es muy sen-
cillo el análisis cuando se consideran porcentajes en lugar de números. Los porcentajes pueden quitar la distorsión que nos
dan las cifras, eliminar el efecto del tamaño de las compañías, desaparecer el efecto del tipo de moneda utilizada y propor-
cionar una medida de entendimiento universal. Aquí y en China, 42% es 42%, independientemente de si son pesos, yuanes,
yenes, dólares, etcétera.
En el mundo de los negocios, de la economía y de las finanzas, el uso de porcentajes como indicadores de desempeño o
como medidas de análisis estándar es muy aceptado. Le dan la noticia del incremento de su salario con base en un porcen-
UBKF FM1SFTJEFOUFEFMB3FQÞCMJDBTFSFGJFSFBVOQPSDFOUBKFEFM1SPEVDUP*OUFSOP#SVUP 1*#
QBSBJOEJDBSDPNPNBSDIBMB

134
Estados financieros 5
economía, una empresa establece sus objetivos de ventas con base en un porcentaje de incremento, los impuestos se pagan
aplicando un porcentaje a la base de tributación, y todos pagamos y cobramos rendimientos sobre una tasa de intereses re-
presentada en porcentaje.
Para comprender esta herramienta de análisis financiero se muestran algunos ejemplos. En la Tabla 5.29 podrá observar
el estado de resultados y el balance general de la empresa Anis, S.A.

Anis, S.A.
Estado de Resultados al 31 de diciembre de 2015
Análisis
$
vertical
Ventas netas 418 750 100%
 Costo de ventas 335 000 80%
 utilidad bruta 83 750 20%
 Gastos de administración 20 000 5%
 Gastos de venta 30 000 7%
 utilidad en operación 33 750 8%
 Gastos financieros 3 000 1%
 utilidad antes de impuestos 30 750 7%
 impuestos (ISR) 16 640 4%
 utilidad neta 14 110 3%

Tabla 5.29 Análisis vertical del estado de resultados.

El análisis vertical mostrado para el estado de resultados de Anis, S.A., es una herramienta útil cuando se quieren com-
prender y resolver algunas dudas relacionadas con la situación financiera actual de una organización; además, proporciona
elementos importantes sobre la integración y estructura de los diferentes conceptos de los estados financieros.
En el ejemplo citado puede verse que todos los conceptos del estado de resultados se integran en porcentaje al tomar
como base el importe de las ventas. La utilidad de la empresa fue de 3% con respecto a las ventas, el costo de ventas repre-
senta 80% y los gastos de operación (administración y ventas) suman 12%; en este caso los gastos financieros y los impues-
tos equivalen a 1 y 4% de las ventas, respectivamente. Cabe señalar que los porcentajes obtenidos deben compararse con los
datos de empresas similares en actividad y sobre todo en riesgo, para que puedan tener un verdadero sentido. En ocasiones,
los porcentajes pueden compararse con las proyecciones o los presupuestos determinados por la empresa; por ejemplo, si la
administración había proyectado tener un costo de ventas de 78%, entonces los resultados obtenidos tendrán que generar
algunas preguntas e inversiones acerca de lo ocurrido: ¿por qué el costo de ventas es mayor a lo esperado?, ¿cuál es la razón
principal del cambio?, ¿qué se espera en el futuro con esta nueva realidad?, etcétera.
Los porcentajes del análisis vertical se calculan conforme la Ecuación 5.3:

Concepto que te interesa


% vertical   100
Concepto base

Ecuación 5.3 Porcentaje de análisis vertical.

En nuestro ejemplo, y para el concepto del costo de ventas, esto fue:

Costo de ventas
% vertical   100
Ventas

335 000
% vertical  418 750  100

% vertical  80%

135
Introducción a las finanzas

Observe, en la Tabla 5.30, que el análisis vertical también se elaboró para el balance general de la misma compañía; en
este caso la base es el total del activo y, del lado de las deudas, la suma del pasivo y capital.

Anis, S.A.
Balance general
Análisis financiero con porcentajes
2014 vertical 2015 vertical horizontal
Bancos 75 000 5% 48 000 4% 36%
Clientes 43 000 3% 68 000 6% 58%
Inventarios 330 000 22% 74 000 6% 78%
total activo circulante 448 000 30% 190 000 16% 58%

planta y equipo 1 090 000 74% 1 152 000 95% 6%


depreciación acumulada 67 500 5% 125 000 10% 85%
total activo fijo 1 022 500 70% 1 027 000 84% 0.4%

total activo 1 470 500 100% 1 217 000 100% 17%

Proveedores 324 000 22% 60 000 5% 81%


acreedores diversos 80 000 5% 75 000 6% 6%
total pasivo de corto plazo 404 000 27% 135 000 11% 67%

préstamo bancario largo plazo 600 000 41% 447 890 37% 25%
total pasivo 1 004 000 68% 582 890 48% 42%

capital social 416 500 28% 500 000 41% 20%


utilidades retenidas 50 000 3% 120 000 10% 140%
utilidad del ejercicio 0% 14 110 1%
total capital contable 466 500 32% 634 110 52% 36%

Suma Pasivo  Capital Contable 1 470 500 100% 1 217 000 100% 17%

Tabla 5.30 Análisis horizontal y vertical del balance general.

El análisis horizontal (también llamado de tendencias), presentado en la última columna de la derecha del balance gene-
ral del ejemplo, es apropiado para conocer el comportamiento histórico de los diferentes rubros. Observe que el porcentaje
de la cuenta de clientes es de 58%, lo cual indica que la compañía ahora tiene un importe mayor en las cuentas por cobrar
que lo que tenía el año anterior. Si se analiza el rubro de clientes con los datos verticales, se encuentra que en el año previo el
importe de esta cuenta representaba 3% del valor de los activos, mientras que en el año actual o último este porcentaje se du-
plicó, ya que ahora el importe equivale a 6%. El incremento en la cuenta de clientes puede ser resultado de un cambio en las
políticas de cobranza, ampliación de los tiempos de crédito, ineficiencia en la labor de cobranza, mayor volumen de ventas a
crédito, etcétera. Lo importante de este tipo de análisis es que se empiecen a generar dudas y preguntas en torno a cada uno
de los conceptos que integran los estados financieros, por tanto, alguien tendrá el trabajo de responderlas.
La forma en que se calculan los porcentajes horizontales es la siguiente:

Concepto que interesa actual


% horizontal  Mismo concepto del año base 1  100

Ecuación 5.4 Porcentaje de análisis horizontal.

136
Estados financieros 5
En el ejemplo, la cuenta de clientes se calculó así:
Clientes 2015
% horizontal  Clientes 2014 1  100

$68 000
% horizontal  $43 000 1  100

De manera alterna, este cálculo se puede realizar al atender primero las diferencias monetarias y después al calcular el
porcentaje que representa dicha diferencia de la cifra base. Este es el tipo de cálculo que se hace en los comparativos de pre-
supuestos o planes de negocios. Para simplificar se ve solo algunos conceptos de activos en la Tabla 5.31.

Anis, S.A.
Balance general
2014 2015 Diferencia $ Horizontal

Clientes 43 000 68 000 25 000 58%

Inventarios 330 000 74 000 (256 000) 78%

Planta y equipo 1 090 000 1 152 000 62 000 6%

Tabla 5.31 Diferencias monetarias y porcentaje horizontal.

El cálculo es muy sencillo, en el concepto de clientes existe una diferencia de $25 000.00 respecto al año anterior, dife-
rencia que representa 58% respecto al año base (anterior), esto es: (25 000/43 000)  100; para el caso de los inventarios la
diferencia indica que el año actual tiene un importe inferior por $256 000.00 respecto al año previo. Esta diferencia significa
78% menos de la cifra de $330 000.00. Para calcular los porcentajes, en este caso se emplea la siguiente expresión:

Concepto actual  Mismo concepto del año base


% horizontal   100
Mismo concepto del año base

Ecuación 5.5 Porcentaje horizontal de diferencias.

En el caso de inventarios esto fue así:


74 000  330 000
% horizontal   100
330 000
256 000
% horizontal   100
330 000

% horizontal  78%

5.7.2 Razones financieras


Uno de los métodos más útiles y comunes dentro del análisis financiero es el método de razones financieras, también conoci-
do como método de razones simples.
Consiste en determinar las relaciones existentes entre los diferentes rubros de los estados financieros, para que mediante
una correcta interpretación se pueda obtener información acerca del desempeño histórico de la empresa y su postura finan-
ciera para el futuro cercano.
El uso de las razones financieras tiene sentido cuando mediante ellas se encuentran condiciones y tendencias que no
pueden ser visualizadas de manera individual en cada uno de sus componentes.
Por ejemplo, una empresa ha determinado que la utilidad neta del año es de $100.00; la pregunta es: ¿esta es una buena
utilidad o es mala? La respuesta es difícil de encontrar, ya que no existe ninguna base con la cual comparar esa cifra; por tan-
to, la respuesta inicial deberá ser: depende. En efecto, depende de cuál sea el parámetro de comparación. La empresa tiene
invertido un total de activos fijos de $10 000.00 y ventas de $5 000.00 en el mismo periodo en que se dio la utilidad. Puede

137
Introducción a las finanzas

decirse que la utilidad mencionada es de 1% del total del capital invertido y 5% de las ventas, lo cual va aclarando la situación
financiera de la empresa. El 1 o 5% podrían compararse con alguna tasa de rendimiento de algún activo financiero, o contra
el porcentaje de utilidad que gana la competencia o, como ya se indicó, con las mismas estimaciones de la empresa. El que
sea buena o mala noticia el importe de las utilidades reportadas dependerá del parámetro de comparación.
Las razones financieras pueden ser muchas y muy variadas, cada empresa o cada industria tienen algunas relaciones
que les son más significativas de acuerdo con el tipo de negocio o actividad que realicen. Por ejemplo, a un ingeniero azu-
carero le interesa conocer la relación que existe entre las utilidades y las toneladas de caña procesadas; a una tienda de auto-
servicio le podrá interesar cuánta utilidad se genera por cada metro cuadrado de piso de tienda o la velocidad con que
se mueven sus inventarios; mientras que a una empresa embotelladora de refrescos le importaría conocer la relación entre
utilidad y activos fijos (imagine la cantidad de equipo de transporte que tiene estas empresas), etcétera. Cada empresa, orga-
nización o persona puede determinar las relaciones entre los reportes financieros que más les convengan.
Aparte de las características particulares de cada negocio, existen algunas razones financieras de uso común y generaliza-
do. Se dividen por categorías en atención a la parte financiera que pueden dilucidar en:
t 3B[POFTEFTPMWFODJBPMJRVJEF[
t 3B[POFTEFSPUBDJØOPVUJMJ[BDJØOEFBDUJWPT
t 3B[POFTEFBQBMBODBNJFOUPGJOBODJFSP
t 3B[POFTEFSFOUBCJMJEBE
t 3B[POFTEFWBMPSEFNFSDBEP
A continuación se muestran las razones financieras de cada categoría, la forma de calcularlas, así como el cálculo y resultado
al utilizar los datos de la compañía, Anis, S.A., al 31 de diciembre de 2015.

1. Razones de solvencia o liquidez

Razón financiera Cálculo Datos Resultado

Capital de trabajo Activo circulante  Pasivo de corto plazo 190 000  135 000 55 000

Activo circulante 190 000


Razón circulante 1.41
Pasivo de corto plazo 135 000

Activo circulante  Inventario 190 000  74 000


Prueba ácida 0.86
Pasivo de corto plazo 135 000

Tabla 5.32 Razones de solvencia o liquidez.

2. Razones de rotación y uso de los activos

Razón financiera Cálculo Datos Resultado


Costo de ventas 335 000
Rotación de inventarios Inventario 74 000 4.53

Periodo de permanencia de los 365 365


Rotación de inventario 4.53 80.83
inventarios
Ventas 418 750
Rotación de cuentas por cobrar Cuentas por cobrar 68 000 6.16

365 365
Periodo de recuperación de C  C Rotación de cuentas por cobrar 6.16 59.27

Ventas 418 750


Rotación de los activos totales Activo total 1 217 000 0.34

Activo total 1 217 000


Intensidad del uso de activos totales Ventas 418 750 2.91

Tabla 5.33 Razones de rotación y uso de los activos.

138
Estados financieros 5
3. Razones de apalancamiento

Razón financiera Cálculo Datos Resultado


Pasivo total 582 890
Pasivo total a capital contable Capital contable 634 110 0.92

Activo total 1 217 000


Multiplicador del capital Capital contable 634 110 1.92

Pasivo de largo plazo a capital Pasivo de largo plazo 447 890


Capital contable 634 110 0.71
contable
Utilidad en operación 33 750
Cobertura de intereses Gastos por intereses 3 000 11.25

Tabla 5.34 Razones de apalancamiento.

4. Razones de rentabilidad

Razón financiera Cálculo Datos Resultado


Utilidad neta 14 100
Rendimiento sobre las ventas (ROS)4 Ventas 418 750 3.37%

Rendimiento sobre los Activos totales Utilidad neta 14 100


Activo total 1 217 000 1.16%
(ROA)

Rendimiento sobre el Capital contable Utilidad neta 14 100


Capital contable 634 110 2.23%
(ROE)

Tabla 5.35 Razones de rentabilidad.

5. Razones de valor de mercado

Razón financiera Cálculo


Precio por acción
Precio utilidad Utilidades por acción

Valor mercado por acción


Valor de mercado a valor en libros Valor en libros por acción

Tabla 5.36 Razones de valor de mercado.

Ahora que ya se determinaron las razones financieras para el ejemplo, excepto las razones de valor de mercado por no tener
datos como el precio por acción o el valor de mercado por acción, hay que ver el significado de cada una de ellas. Para hacer
la exposición más sencilla se toma cada categoría de razones.

1. Razones de solvencia
Su finalidad es informar acerca de la liquidez de una empresa en el corto plazo. Estas razones implican las relaciones entre los
activos circulantes y los pasivos de corto plazo.

a) Capital de trabajo neto (CTN). Indica el importe monetario que le sobraría a la empresa después de liquidar todas
sus deudas de corto plazo utilizando los activos circulantes. En el ejemplo, se deben $135 000.00 en el corto plazo
pero se cuenta con una inversión en activos circulantes de $190 000.00. Si la empresa liquidara el total de sus pasivos
de corto plazo aún tendría un saldo a favor de $55 000.00.

5
ROS son las siglas en inglés de rendimiento sobre las ventas, Return On Sales; ROA, Return On Assets, rendimiento sobre los activos; y ROE, Return On Equi-
ty, rendimiento sobre capital. Estas siglas son usadas de manera común en los reportes financieros.

139
Introducción a las finanzas

Activo circulante  Pasivo de corto plazo $190 000  $135 000 $55 000

Mensaje de advertencia. Cabe recordar que las razones financieras solo son relaciones numéricas basadas en las ci-
fras presentadas en los estados financieros, pero esto no significa que la realidad se cumpla tal cual lo marca el resul-
tado. Por ejemplo, en el caso de las razones de solvencia se tendría que considerar que hay una cierta probabilidad
de que las cuentas por cobrar a clientes no se cobren en su totalidad, o que el valor del inventario esté sobreestimado
y que incluso pudiera ser obsoleto y no llegarse a vender. Si alguna de estas cosas sucede entonces el resultado es in-
útil. Por otra parte, estos resultados son lo más cercanos a la realidad que se tiene y, por tanto, una herramienta más
para acercarse al entendimiento de lo que sucedió en la empresa; también es la mejor información disponible para
elaborar un pronóstico del futuro próximo. Así que se considera la lectura de las siguientes razones. Existen muchas
cosas y elementos que el lector de los estados financieros tiene que considerar más allá del primer acercamiento a los
datos vía las razones financieras.
b) Razón circulante. Indica que la empresa cuenta con $1.41 para hacer frente a cada peso que se debe en el corto
plazo.

Activo circulante $190 000


1.41
Pasivo de corto plazo $135 000

Algunos contadores y analistas de la “vieja guardia” creen que entre más alto sea el valor de la razón circulante la em-
presa tiene una mejor posición financiera. Esta idea pudiera ser errónea desde un punto de vista financiero, por su-
puesto, atendiendo las características propias de la empresa. Si se considera que cada peso invertido en el activo tiene
un costo, entonces se debe cuestionar la factibilidad de tener demasiados activos. Cada peso en el activo genera una
presión financiera para la empresa. Una compañía que cobra a sus clientes por anticipado y no tiene inventarios, su
balance mostrará muy poco activo circulante y, por tanto, una razón circulante baja o no muy atractiva; sin embargo,
puede tratarse de una empresa muy eficiente desde el punto de vista del manejo financiero de los recursos.
c) Prueba ácida. Indica que la empresa cuenta con $0.86, una vez descontados los inventarios, para hacer frente a cada
peso que se debe en el corto plazo.

Activo circulante  Inventario $190 000  74 000


0.86
Pasivo de corto plazo $135 000

El inventario se descuenta ya que en la realidad puede ser un activo poco líquido, es decir, que puede tardar un tiem-
po largo en convertirse en efectivo disponible.

2. Razones de rotación y uso de los activos


Este grupo de razones proporciona información acerca del manejo operativo de los activos. Ayuda a entender qué tan eficien-
te es la empresa en términos del manejo y el empleo de los activos.

a) Rotación de inventarios. Mide el número de veces que el importe del inventario se ha vendido durante el periodo.
En el ejemplo, se han vendido 4.53 veces lo que vale el inventario actual.

Costo de ventas $335 000


4.53
Inventario $74 000

Esta razón puede ser relevante en empresas donde el movimiento de los inventarios es una parte estratégica del ne-
gocio. Considere Walmart y sus tienda llenas de mercancías, la clave del éxito no está en los márgenes de utilidad de

140
Estados financieros 5
cada producto sino en el número de veces que se puede vender dicho producto. La “tienda de la esquina” vende re-
frescos donde por mucho obtiene una ganancia de $0.50 centavos de peso; sin embargo, si logra vender cantidades
importantes de refrescos la utilidad es interesante. Por el contrario, para otro tipo de empresas esta razón puede ser
poco importante; por ejemplo, para una empresa constructora de edificios inteligentes, el beneficio real está en el
margen de utilidad del proyecto y no en una rotación de los inventarios, para una empresa de servicios esta razón es
inaplicable.

b) Periodo de permanencia de los inventarios. Proporciona el número de días en que el inventario permanece en la
empresa antes de salir a la venta. También se puede interpretar como el número de días de venta que están en el in-
ventario.

365 365
80.63
 3PUBDJØOEFJOWFOUBSJP 4.53

Considerar la última interpretación de esta razón para la empresa Anis, S.A., cuyo resultado muestra que los inven-
tarios equivalen a 81 días de venta. Esto es, si se han vendido $335 000.00 en un año (costo de ventas) entonces al
día se venden en promedio $917.80 (335 000/365); y si los inventarios actuales son de $74 000.00, esto quiere decir
que la empresa podría realizar ventas por 81 días solo al considerar el inventario actual ($74 000.00/$917.80).

c) Rotación de cuentas por cobrar. Mide el número de veces que el importe de las cuentas por cobrar se han vendido
durante el periodo. En el ejemplo, se han vendido 6.16 veces, lo que vale el saldo de las cuentas por cobrar actual.

Ventas 418 750


6.16
Cuentas por cobrar 68 000

d) Periodo de recuperación de las cuentas por cobrar. Indica el tiempo promedio que tarda una empresa en recupe-
rar los saldos en cuentas por cobrar.

365 365
59.27
 3PUBDJØOEFDVFOUBTQPSDPCSBS 6.16

Para el ejemplo, esto indica que después de la fecha de ventas de la empresa tarda alrededor de 59 días en realizar el
cobro. Este indicador puede compararse con la política de crédito que se tenga establecida. Si la empresa tiene una
política de, por ejemplo, 30 días de crédito, entonces el resultado es una referencia de que algo no funciona de mane-
ra adecuada, y servirá de soporte para empezar una investigación. ¿Por qué los clientes se están tardando más tiempo
en pagar? ¿La función de cobranza se realiza de manera eficiente? ¿Quiénes son los clientes que tienen un mayor atra-
so en sus pagos? ¿Existen diferentes condiciones de crédito?, etcétera.

e) Rotación de los activos totales. También llamada razón de la eficiencia en el uso de los activos, indica cuántas veces
se ha vendido el importe total de los activos, es decir, cuántos pesos se venden por cada peso que se tiene invertido.

Ventas 418 750


0.34
Activo total 1 217 000

El resultado muestra que por cada $1.00 invertido en activos la empresa genera solo $0.34 de ventas. La lógica indica
que entre más alta sea esta razón financiera mejor será para los resultados de una empresa. Esta es una relación inte-
resante si se considera que las inversiones en activos tienen un costo y que la única forma de pagarlo es generar utili-
dades. No hay teorías complicadas de cómo obtener utilidades, todos los empresarios saben que se pueden obtener
mayores beneficios con alguna de las siguientes combinaciones:

141
Introducción a las finanzas

t *ODSFNFOUBSMBTWFOUBTZSFEVDJSMPTDPTUPT FMJEFBMEFDVBMRVJFSFNQSFTB

t *ODSFNFOUBSMBTWFOUBTZNBOUFOFSFMNJTNPOJWFMEFDPTUPT
t .BOUFOFSFMNJTNPOJWFMEFWFOUBTZSFEVDJSMPTDPTUPT
t *ODSFNFOUBSMBTWFOUBTTJOOFDFTJEBEEFOVFWBTJOWFSTJPOFT JEFBM


La última combinación, incrementar las ventas sin necesidad de nuevas inversiones, puede medirse con la razón de
rotación de los activos o visualizarse también con la siguiente medida:

f) Razón de intensidad del uso de activos totales. Indica cuántos pesos necesitan de activos para generar un peso de
ventas.

Activo total 1 217 000


2.91
Ventas 418 750

Observe que la empresa Anis, S.A., necesita $2.91 de activos totales para generar $1.00 de ventas. A diferencia de la
razón anterior, esta medida se tiene que leer en sentido opuesto y, en este caso, entre menor sea el resultado, una me-
jor posición financiera tendrá la empresa. A través de ella también se mide la eficiencia de los activos; considerar la
eficiencia en el sentido de hacer más con menos o hacer más con lo mismo.
Esta razón es muy útil cuando se requiere planeación financiera. Por ejemplo, la empresa sabe que de acuerdo con
sus estrategias del próximo año las ventas alcanzarán una cifra de $800 000.00, casi el doble del último año. Esta puede
ser una buena noticia, siempre y cuando se consideren las inversiones para alcanzar dicha meta. La empresa deberá con-
siderar en su planeación financiera que si se trabaja de manera habitual, las inversiones en activos también crecerán en
la misma proporción que las ventas. ¿Cuál será la cifra de activos totales que se tendrá dentro de un año si se cum-
ple la meta de ventas? Esto es fácil de responder: si no se tiene capacidad de adquirir o financiar el incremento en
MPTBDUJWPT-BTWFOUBTDSFDFSÈOFO o
QFSPMPTBDUJWPTMPIBSÈOFO
o
/PTFTBCFTJFTUPFTBEFDVBEPPOP QFSPWBMFMBQFOBDPOTJEFSBSMP-PT
015.00 se obtienen de $800 000  2.906.

3. Razones de apalancamiento
3B[POFTRVFJOEJDBOFMHSBEPEFMJRVJEF[ZTPMWFODJBEFMBFNQSFTBBMBSHPQMB[P BEFNÈT QSPQPSDJPOBOJOGPSNBDJØOTPCSFMB
estructura del capital empleado por la compañía.

a) Razón pasivo total a capital contable. También conocida como razón deuda a capital, es una medida que muestra
la proporción que tiene el pasivo total de la compañía con respecto del capital contable de la misma. En otras pala-
bras, indica cuántos pesos tienen invertido los acreedores en la compañía por cada peso que los propietarios poseen
en la misma.

Pasivo contable 582 890


0.92
Capital contable 634 110

En el ejemplo se muestra que el pasivo total equivale a 92% del capital contable, o puede leerse el resultado en el sen-
tido de que los acreedores, proveedores y otros involucrados tienen $0.92 por cada $1.00 que tienen los propietarios
invertidos en la empresa; casi 1 a 1. Esta relación también se puede conocer con la razón siguiente:

b) Razón multiplicador del capital. Indica la relación que existe entre el total del capital invertido y el capital contable,
es decir, cuántos pesos se tiene en activos totales por cada peso de los propietarios. Esta es una medida de la eficiencia
de la compañía y del grado de apalancamiento que se tiene.

Activo total 1 217 000


1.92
Capital contable 634 110

Observe la similitud de esta razón respecto de la anterior. La razón pasivo total a capital contable dio como resulta-
do 0.92, y el multiplicador del capital 1.92. La relación entre las dos razones tiene que ver con la ecuación básica del

142
Estados financieros 5
balance: activo  pasivo  capital contable. Para efectos del ejemplo, el resultado de esta razón indica que por cada
$1.00 que los propietarios mantienen como capital contable existe $1.92 en el activo, la pregunta es: ¿De quién son
los otros $0.92? Esto pertenece a los acreedores. Según el balance general los datos de la ecuación básica son:

Activos  Pasivos  Capital contable


$1 217 000  $582 890  $634 110

Usando las razones financieras para mayor claridad de apalancamiento de la empresa, se tiene que:

Activos  Pasivos  Capital contable


$1.92  0.92 1

Si estos resultados se transforman en porcentajes respecto al total del activo, o lo que es lo mismo, a la suma del pasi-
vo y el capital, se tiene:
Activos  Pasivos  Capital contable
100%  48%  52%

c) Razón del pasivo de largo plazo a capital contable. Indica el porcentaje que representa la deuda con vencimiento
en el largo plazo respecto del capital contable.

Pasivo de largo plazo 447 890


0.71
Capital contable 634 110

Para la empresa Anis, S.A., esta razón indica que el apalancamiento a largo plazo representa 71% del capital contable.
Los datos relativos al apalancamiento pueden ser diversos y muy importantes. Por ejemplo, la estructura de capital
de una empresa es información básica y útil que ayuda al analista financiero y a la gerencia a tomar mejores decisio-
nes. La estructura de capital es la combinación de deuda con costo (por lo general se considera solo la de largo pla-
zo)6 y capital contable que se utiliza. En la Tabla 5.37 se observa la estructura de capital de Anis, S.A.:

Deuda a largo plazo 447 890 41%

Capital contable 634 110 59%

Total estructura de capital 1 082 000 100%

Tabla 5.37 Estructura de capital.

Observe que 41% de la deuda a largo plazo no es lo mismo que el valor determinado mediante la razón financiera
que se está analizando. Como se sabe, las bases son distintas, en el cálculo de la razón la base es el importe del capital
contable, y en el caso del porcentaje de la estructura de capital la base es la suma de la deuda a largo plazo y el capi-
tal contable. Algunos libros muestran, aunque de manera errónea ya que se trata de cosas diferentes, el porcentaje de
41% como el resultado de la razón financiera de deuda a largo plazo.

d) Razón de cobertura de interés. Mide la capacidad de la empresa para cubrir con sus obligaciones financieras en lo
que se refiere a intereses. El resultado muestra cuántas veces puede cubrir la utilidad en operación sus cargos finan-
cieros por interés.

Utilidad en operación 33 750


11.25
Gastos por intereses 3 000

6
Toda la deuda, ya sea a corto o largo plazos, tiene un costo financiero. Para efectos de la estructura de capital solo se considera la deuda con costo a largo
plazo. En el pasivo a corto plazo el costo financiero es difícil de identificar ya que los proveedores de bienes y servicios lo cargan en el precio pactado; aun-
que existen también pasivos sin costo, por ejemplo, el impuesto al valor agregado. Una empresa cobra IVA en un mes y lo tiene que entregar al gobierno
hasta el siguiente mes; pueden transcurrir algunos días antes de que la empresa pague el impuesto y, por tanto, las cantidades retenidas son una fuente de
financiamiento temporal y sin costo.

143
Introducción a las finanzas

Para Anis, S.A., la razón de cobertura implica que la utilidad en operación es 11.25 veces el importe registrado por inte-
reses. Para un acreedor, por ejemplo un banco comercial, que analiza la posibilidad de extender un crédito, esta razón es útil
desde el punto de vista de asegurar por lo menos el pago de intereses relacionados al préstamo.

4. Razones de rentabilidad
Señalan los porcentajes de eficiencia en la obtención, básicamente sobre tres conceptos: las ventas, el activo total y el capital
DPOUBCMF1BSBNVDIPTMBSB[ØOTPCSFFMDBQJUBMDPOUBCMF 30&
FTMBSFJOBEFUPEBTMBTSB[POFTGJOBODJFSBT

a) Razón de rendimiento sobre las ventas (ROS). Mide el desempeño y la eficiencia operativa de un negocio; su re-
sultado indica cuál es el porcentaje de utilidad que se genera por cada peso vendido.

 3FOEJNJFOUPTPCSFMBTWFOUBT  6UJMJEBEOFUB  


3.37%
 304
 Ventas 418 750

La empresa del ejemplo genera 3.37% de utilidades del 100% de las ventas, o dicho de otra forma, por cada $1.00
que se vende se generan $0.0337 de utilidad neta. Esta es una medida de eficiencia operativa. La eficiencia, en este
caso operativa, se refiere al hecho de hacer más con menos, esto es, vender más con menos gastos y costos, o por lo
menos vender más y mantener los costos y los gastos estables. Entre mayor sea esta razón, mejor será los resultados
operativos de una empresa. Si Anis, S.A., disminuyera sus gastos, se incrementaría la utilidad neta y el porcentaje de
esta razón; si la empresa vendiera más y mantuviera el mismo nivel de gastos y costos el resultado sería mayor; y si se
WFOEJFSBNÈTZTFSFEVKFSBOBMNJTNPUJFNQPMPTHBTUPTZMPTDPTUPTFM304NFKPSBSÓB*ODSFNFOUBSFTUBSB[ØOFTVO
trabajo operativo que involucra a la gerencia de la compañía; las estrategias de ventas y las políticas de reducción de
gastos son actividades a realizarse día con día.

b) Razón de rendimiento sobre los activos (ROA). Indica cuál es el rendimiento respecto al total de la inversión de
activos. Su resultado indica cuál es el porcentaje de utilidad que se genera por cada $1.00 invertido en activos.

 3FOEJNJFOUPTPCSFMPTBDUJWPTUPUBMFT  6UJMJEBEOFUB  


1.16%
 30"
 Activo total 1 217 000

 &OFTUFDBTP FOUSFNBZPSTFBFMSFTVMUBEPEFM30"NFKPSTFSÈFMÓOEJDFEFSFOUBCJMJEBE6OBFNQSFTBTJFNQSFEFCFEF
tratar de mejorar su importe de utilidad neta, o en este caso, también hacer un uso más eficiente de los activos inver-
UJEPT4JTFJODSFNFOUBMBVUJMJEBETFJODSFNFOUBFM30" MPNJTNPTVDFEFTJTFEJTNJOVZFOMPTBDUJWPTUPUBMFT&OFM
ejemplo, la empresa tiene un rendimiento sobre sus activos de 1.16%; este resultado se tendría que comparar, como
todas las razones financieras, con algún indicador externo o con las medidas objetivo de la misma empresa.

c) Razón de rendimiento sobre el capital contable (ROE). Medida más utilizada e importante para los usuarios de la
información financiera. Esta razón indica el porcentaje de utilidad neta que obtienen los propietarios sobre el capital
invertido en la compañía.

 3FOEJNJFOUPTPCSFFMDBQJUBMDPOUBCMF  6UJMJEBEOFUB  


2.23%
 30&
 Capital contable 634 110

El dato del ejemplo indica que la empresa Anis, S.A., logró obtener 2.23% de rendimiento para sus propietarios. Así,
FOUSFNBZPSTFBFMQPSDFOUBKFEFM30& NFKPSTFSÈMBSFOUBCJMJEBEEFMBDPNQB×ÓB-BTBDDJPOFTZFTUSBUFHJBTQBSBFM
JODSFNFOUPQVFEFTFSNVDIBTZNVZWBSJBEBT&OSFMBDJØODPOMBGØSNVMBEFM30& QVFEFEFDJSTFRVFBMJODSFNFOUBS
la utilidad neta y disminuir el capital invertido sería suficiente para generar mayor rentabilidad, casi nada.
Decirlo es más que sencillo, pero hacerlo puede ser tan complicado como el hecho de que todas las empresas día
a día buscan la manera de hacerlo; algunas lo logran, pero la mayor parte no lo hace.

144
Estados financieros 5
5.7.3 Modelos de análisis financiero
Hace muchos años, allá por la década de 1930-1939 del siglo XX, la empresa Dupont se planteó la situación de incrementar
MBSFOUBCJMJEBETPCSFFMDBQJUBMDPOUBCMFQBSBUBMGJOEFTBSSPMMØVONPEFMPEFBOÈMJTJTEF30&BMTFHNFOUBSMBTBDUJWJEBEFT
que pueden incrementarlo. Esta empresa consideró tres medidas de eficiencia a las que se les pudiera dar seguimiento y que
lograran hacer a la compañía más rentable, así sus ejecutivos crearon un modelo y basaron su estrategia financiera en el mis-
mo. Se conocen los resultados: Dupont es una empresa muy antigua que sigue vigente en las industrias en las que participa.
El modelo de análisis financiero de Dupont consiste en medir la eficiencia de la actividad en tres grandes áreas: eficiencia
operativa, eficiencia en el uso de los activos y eficiencia financiera. A cada una de estas áreas asignó la razón financiera que
estuviera más ligada a la misma y las combinó para obtener el resultado del rendimiento. Observe la Figura 5.14.

Eficiencia en el uso de
Eficiencia operativa   Eficiencia financiera  Eficiencia total
los activos

3FOEJNJFOUPTTPCSF 3PUBDJØOEFMPT Multiplicador 3FOEJNJFOUPTPCSFFM


  
MBTWFOUBT 304
activos totales del capital DBQJUBMDPOUBCMF 30&

Utilidad neta Ventas Activo total Utilidad neta


  
Ventas Activo total Capital contable Capital contable

Figura 5.14 Modelo Dupont.

Si observa bien, el producto de las tres razones da como resultado el rendimiento sobre el capital contable. Además, se
QVFEFOFMJNJOBSMPTDPODFQUPTDPNVOFTQBSBMMFHBSBM30& TFFMJNJOBOMBTWFOUBTZFMBDUJWPUPUBM0CTFSWFMB'JHVSB

Utilidad neta Ventas Activo total Utilidad neta


  
Ventas Activo total Capital contable Capital contable

Figura 5.15 Módulo Dupont y ROE.

Ahora se utilizan los datos del ejemplo que se ha seguido durante todo este capítulo para sustituir en el modelo Dupont.

14 110 418 750 1 217 000


   30&
418 750 1 217 000 634 110

0.037  0.34  1.92  30&

Este pequeño modelo de análisis puede servir a las empresas para que integren las medidas de desempeño que impactan
MPTSFTVMUBEPTHMPCBMFTNFEJEPTBUSBWÏTEFM30& ZDPOFTUPUPNBSMBTEFDJTJPOFTPQFSBUJWBTZGJOBODJFSBTEPOEFTFSFRVJFSFO

5.7.4 Análisis económico del desempeño


La transformación ocurrida en el mundo de los negocios en los últimos 20 años, ha hecho patente la necesidad de una mejo-
ra sustancial y sostenida de los resultados operacionales y financieros de las empresas, lo que ha llevado a la progresiva bús-
queda y aplicación de nuevas y más eficientes técnicas y prácticas gerenciales de planificación y medición del desempeño del
negocio. Estas nuevas técnicas y prácticas gerenciales deben permitir, por un lado, identificar cuáles son las estrategias en ob-
jetivos específicos cuyos logros se puedan medir a través de un conjunto de indicadores de desempeño del negocio.

145
Introducción a las finanzas

Otro elemento que surge de esta evolución es la orientada hacia una visión sistemática del ambiente de negocios, identi-
ficando los roles y la necesidades de cada uno de los actores involucrados, lo que conlleva la reorientación en los esquemas de
evaluación de resultados y definición de estrategias en los negocios.
Hoy día, los sistemas de estrategias gerenciales como el balanced scorecard o “tablero integral de mando”, como se le ha
nombrado en español en algunas publicaciones, diseñado por los doctores Kaplan y Norton (1992), parten de la visión y es-
trategia de la empresa; a partir de allí se definen los objetivos financieros requeridos para alcanzar la visión los que, a su vez,
serán el resultado de los mecanismos y las estrategias que regirán nuestros resultados con los clientes. Por fin, se reconoce
que el aprendizaje y crecimiento es la plataforma donde se apoya todo el sistema. Observe la Figura 5.16.

Perspectiva Indicador

Financiera Maximizar el valor


Generar confianza
tNecesidades del cliente
Cliente
tDiseño de soluciones
tServicio al cliente
Procesos Productividad
Mejora de competencias
Aprendizaje
Mejora del ambiente de trabajo

Figura 5.16 Elementos del balanced scorecard.

En la actualidad del concepto de ingreso residual, “redescubierto” y nombrado ahora como Economic Value Added (EVA)
por Stern Stewart & Company (1992), ha ganado popularidad sin precedente entre los analistas financieros como un indi-
cador de valor y desempeño. Sus autores lo definen como: la medida del desempeño corporativo ligado de manera directa al
valor de la inversión de los accionistas, la cual hace responsables a la administración de la empresa del total del capital em-
pleado por el negocio, no solo por parte de la deuda.
Para incrementar el valor económico de una empresa hay que generar ingresos operativos por encima del costo de capi-
tal de la propia empresa. El valor económico agregado se determina como se indica en la Ecuación 5.6:

EVA  NOPAT  Costo de capital invertido

Ecuación 5.6 Determinación del valor económico agregado.

Donde:
EVA  Valor económico agregado (Economic value added)
NOPAT  Utilidad en operación después de impuestos (Net Operating Profit After Taxes)

Costo del capital invertido  WACC  Capital invertido

Donde:
WACC Costo promedio ponderado de capital (Weighted Average Cost of Capital)

Capital invertido 5PUBMBDUJWPoQBTJWPTJODPTUP

A su vez, el NOPAT se determina conforme a la Ecuación 5.7.

NOPAT  Utilidad en operación  Impuestos

Ecuación 5.7 Utilidad en operación después de impuesto, NOPAT.

146
Estados financieros 5
El capital invertido se puede determinar tanto de lado de los activos (Ecuación 5.8), donde se disminuye el importe del
pasivo sin costo,7 como del lado del pasivo a largo plazo y el capital (Ecuación 5.9):

Capital invertido  Total del activo  Pasivo sin costo

Ecuación 5.8 Capital invertido por el lado del activo.

Capital invertido  Pasivo con costo  Capital contable

Ecuación 5.9 Capital invertido por el lado del pasivo y capital.

El costo promedio ponderado del capital (WACC) se determina con la Ecuación 5.10.

WACC  wdkd  weke


Ecuación 5.10 Costo promedio ponderado de capital.

Donde:
wd  Proporción de deuda
kd  Costo de la deuda
we  Proporción del capital
ke  Costo del capital

Vea cómo funcionan estas ecuaciones con un ejemplo sencillo. La empresa Valfer, S.A., tiene la siguiente información de sus
estados financieros:
Estado de resultados
Valfer, S.A
Ventas $1 000
 costo de ventas 600
 Utilidad bruta 400
 Gastos de operación 100
 Utilidad en operación 300
 Costo financiero 50
 Utilidad antes de impuestos 250
 Impuestos 50
 Utilidad neta 200

Balance General
Valfer, S.A.
Activo circulante $1 000 Pasivo a corto plazo $500
Activo fijo 2 000 Pasivo a largo plazo 1 000
Otros activos 500 Total Pasivo 1 500
Total Activo 3 500
Capital social 2 000
Utilidades retenidas 0
Total capital contable 2 000

7
Es difícil saber cuáles son los pasivos sin costo. Dentro del pasivo a corto plazo se encuentran los proveedores, que ya impactaron en el precio de los pro-
ductos el costo financiero, pero también existen los impuestos indirectos como el IVA, que tienen fechas bien establecidas de pago y no generan intereses
o cargas financieras por el plazo determinado, o los pasivos de sueldo y salarios que no generan costos financieros. Para efectos del ejemplo, se considera
que el total del pasivo a corto plazo es un pasivo sin costo financiero.

147
Introducción a las finanzas

Primero se determina el NOPAT conforme a la Ecuación 5.7:

NOPAT 6UJMJEBEFOPQFSBDJØOo*NQVFTUPT
NOPAT o
NOPAT  $250.00

Después se calcula el importe del capital invertido de acuerdo a la Ecuación 5.8:

Capital invertido 5PUBMBDUJWPo1BTJWPTJODPTUP


Capital invertido o
Capital invertido  $3 000.00

En seguida se calcula el costo promedio ponderado de capital, WACC, según la Ecuación 5.10. Si la empresa Valfer S.A., tiene
un costo de deuda de 15% y un costo de capital de 25%. Entonces se tiene:

WACC  (33.33%) (15%)  (66.66%) (25%)

Observe que en la Tabla 5.38 se presentan los importes de la estructura de capital (Pasivo de largo plazo y capital),
la proporción que representa cada uno de ellos del total de la estructura y el producto de la proporción (w) y el costo finan-
ciero (k).

Capital invertido Importe ($) Proporción (w) Costo (k) w*k

Pasivo a largo plazo 1 000 33.33% 15% 5%

Capital 2 000 66.66% 25% 16.66%

Total capital invertido 3 000 100% WACC  21.66%

Tabla 5.38 Cálculo del WACC.

En este ejemplo el costo promedio de capital es de 21.66%. Esto quiere decir que cada peso que la empresa Valfer, S.A.,
UJFOFJOWFSUJEPQPTFFVODPTUPEF3FTVMUBPCWJP BIPSB EFDJSRVFMBFNQSFTBEFCFSÈHFOFSBSSFOEJNJFOUPTQPSFODJ-
ma de este 21.66%. En términos monetarios la empresa tiene un costo del capital invertido de:

Costo del Capital invertido  WACC  capital invertido


Costo del Capital invertido  21.66%  3 000
Costo del Capital invertido  $650

Ahora se está en la posibilidad de saber si la empresa Valfer, S.A., crea o destruye el valor. Para crear valor se necesita generar
ingresos operativos por encima del costo del capital invertido que se utiliza en la generación de los ingresos.

EVA /01"5o$PTUPEFMDBQJUBMJOWFSUJEP
EVA  250  650
EVA  (400)

En este caso, en vez de generar valor la empresa lo destruye, independientemente de que el estado de resultados muestre una
utilidad neta. Como se observa, el ingreso operativo (NOPAT) no es suficiente para por lo menos cubrir el costo que la in-
versión demanda. Los acreedores a los que se les adeuda el pasivo a largo plazo requieren ganar 15% sobre su inversión en la
compañía, los socios pretenden 25% sobre los $2 000.00 que tienen invertidos. Para poder cumplir con el requerimiento de
ambos inversionistas, la empresa debe generar por lo menos $650.00; sin embargo, como se observa, solo se generan ingre-
sos operativos por $250.00. Esta es una cantidad insuficiente para cubrir el costo del capital invertido.
El valor invertido económico agregado es considerado como el centro de la administración financiera, ya que puede uti-
lizarse para:

148
Estados financieros 5
t )BDFSQMBOFBDJØOGJOBODJFSB
t &MBCPSBSQSFTVQVFTUPTEFDBQJUBM QSPZFDUPTEFJOWFSTJØO

t &WBMVBSGVTJPOFTZBERVJTJDJPOFTEFFNQSFTBT
t %FGJOJSMBDPNQFOTBDJØOEFMPTEJSFDUJWPT
t &OWJBSTF×BMFTBMNFSDBEPEFWBMPSFT
Algunas acciones que permiten generar e incrementar el EVA son:
t 5FOFSVOOJWFMEFBQBMBODBNJFOUPØQUJNPRVFQFSNJUBEJTNJOVJSFM8"$$
t *OWFSTJØOEFMPTSFDVSTPTFOQSPZFDUPTRVFUFOHBUBTBTEFSFOUBCJMJEBEFTTVQFSJPSFTBM8"$$
t %FTJOWFSTJPOFTFOMPTQSPZFDUPTPMBTVOJEBEFTEFOFHPDJPRVFEFTUSVZBOFMWBMPS
t *ODSFNFOUBSMBFGJDJFODJBPQFSBUJWBBUSBWÏTEFMNFKPSBNJFOUPDPOUJOVP QSPDFTPTEFDBMJEBE

Los creadores de este sistema determinan que los generadores de valor (value drivers) en el EVA son los siguientes:
t .ÈSHFOFTEFVUJMJEBE
t *ODSFNFOUPFOMPTJOHSFTPTPMBTWFOUBT
t *ODSFNFOUPFOMBFGJDJFODJBEFMDBQJUBMJOWFSUJEP
t .FKPSBNJFOUPFOMBFTUSVDUVSBEFDBQJUBM

5.8 Preguntas y problemas de repaso


1. ¿Qué son los estados financieros?
2. ¿Cuáles son los principales estados financieros?
3. Explique cuál es la finalidad de los estados financieros
4. ¿Cuáles son los principales tipos de inventarios para una empresa manufacturera?
5. ¿Cuáles son los elementos del costo?
6. ¿Cuál es la relevancia del estado de costos de producción y venta?
7. ¿Qué es un estado de resultados?
8. ¿Qué es un balance?
9. ¿Qué diferencia existe entre el estado de flujo de efectivo y el cash flow?
10. ¿Cuáles son las tres actividades en las que se divide el estado de flujo de efectivo?
11. ¿Cuáles es la utilidad del cash flow?
12. ¿Cuáles son algunos de los propósitos del análisis de los estados financieros?
13. Son algunas de las herramientas y técnicas de análisis financiero:
14. Explique en qué consiste el análisis de porcentajes de los estados financieros:
15. ¿Cuál es la clasificación de las razones financieras?
16. ¿Qué información proporcionan las razones de solvencia?
17. Explique por qué puede ser útil la información de rotación de inventarios

149
Introducción a las finanzas

18. Con los siguientes saldos de la empresa Yako, S.A., al 31 de diciembre de 20X2 elabore el estado de costos de producción
ZWFOUB FMFTUBEPEFSFTVMUBEPTZFMCBMBODFHFOFSBM ZSFTQPOEBMBTQSFHVOUBT$POTJEFSFRVFFM*NQVFTUP4PCSFMB3FOUB
*43
FTEF

Acreedores diversos $35 000

Bancos 50 000

Capital social 450 000

Clientes 65 000

Compras de materia prima 55 000

Depreciación acumulada 200 000

Gastos de administración 23 000

Gastos de venta 29 500

Gastos financieros 2 800

Gastos indirectos 12 000

Inventario final de materia prima 30 000

Inventario final de producción en proceso 30 000

Inventario final de productos terminados 49 000

Inventario inicial de materia prima 120 000

Inventario inicial de producción en proceso 75 000

Inventario inicial de productos terminado 128 000

Mano de obra 36 000

Planta y equipo 1 250 000

Préstamo hipotecario 460 164

Proveedores 80 000

Utilidades retenidas 230 000

Ventas netas 400 000

a) ¿Cuál es el importe del costo de producción?


b) ¿Cuál es el importe del costo de ventas?
c) ¿Cuál es la utilidad en operación?
d) ¿Cuál es la utilidad antes de impuestos?
e) ¿Cuál es el importe de la utilidad neta?
f) ¿A cuánto asciende el importe de activos circulantes?
g) ¿Cuál es el importe del activo total?
h) ¿Cuál es el importe del total de pasivo?

150
Estados financieros 5
19. Con los datos de los estados financieros anteriores de Yako, S.A., y al considerar los siguientes importes al 31 de diciembre
de 20X1, elabore el estado de origen y aplicación de recursos y después el estado de flujo de efectivo al 31 de diciembre de
20X2.

Acreedores diversos 30 000


Bancos 15 000
Capital social 416 500
Clientes 60 000
Depreciación acumulada 150 000
Inventarios 330 000
Planta y equipo 1 150 000
Préstamo bancario a largo plazo 648 500
Proveedores 105 000
Utilidades retenidas 205 000

a) Los clientes tuvieron un origen (aplicación) por un importe de:


b) Los préstamos bancarios de largo plazo tuvieron un origen (aplicación) de:
c) ¿Cuál es el importe de flujo de efectivo generado (aplicado) en la actividad operativa?
d) ¿Cuál es el importe de flujo de efectivo generado (aplicado) en la actividad de inversión?
e) ¿Cuál es el importe de flujo de efectivo generado (aplicado) en la actividad de financiamiento?
20. La empresa Patolizu, S.A., le presenta los siguientes estados financieros y le encarga elaborar el análisis financiero de los
mismos. La empresa le pide elaborar un informe que contenga:
a) Análisis por medio de porcentajes.
b) Análisis por medio de razones financieras.

Patolizu, S.A.
Estado de Resultados al 31 de diciembre de 20X2
Ventas netas $733 000
 Costo de ventas 456 000
 utilidad bruta 277 000
 Gastos de administración 35 000
 Gastos de venta 39 000
 utilidad en operación 203 000
 Gastos financieros 7 300
 utilidad antes de impuestos 195 700
 impuestos (ISR) 62 624
 utilidad neta 133 076

151
Introducción a las finanzas

Patolizu, S.A.
Balance general al 31 de diciembre de 20X1 y 20X2

20X1 20X2
Bancos 12 000 48 000
Clientes 170 000 180 000
Inventarios 350 000 320 000
Total activo circulante 532 000 548 000

Planta y equipo 1 500 000 1 700 000


Depreciación acumulada 397 000 450 000
Total activo fijo 1 103 000 1 250 000

Total activo 1 635 000 1 798 00

Proveedores 160 000 150 000


Acreedores diversos 94 000 75 000
Total pasivo a corto plazo 254 000 225 000

Préstamo bancario a largo plazo 600 000 900 000


Total pasivo 854 000 1 125 000

Capital social 700 000 500 000


Utilidades retenidas 81 000 39 924
Utilidad del ejercicio 133 076

Total capital contable 781 000 673 000

1 635 000 1 798 000

21. Utilice los siguientes datos, elabore el reporte proyectado del cash flow desde el punto de vista de los inversionistas. No
DPOTJEFSFFGFDUPTEF*7"P*43$POTJEFSFRVFMPTJOWFSTJPOJTUBTBQPSUBOFGFDUJWPDPOGPSNFTFSFRVJFSFZSFUJSBOTVTBQPS-
taciones y las utilidades en cada periodo, como lo permite el flujo del proyecto. El saldo inicial en bancos al 1 de enero
de 20X0 es de $5 000.00.

Precio de venta por vivienda A $230


Precio de venta por vivienda B $245

Viviendas vendidas por periodo 20X0 20X1 20X2 20X3 20X4 20X5 20X6
Vivienda A 10 25 75 120
Vivienda B 120 125 345 88

Egresos 20X0 20X1 20X2 20X3 20X4 20X5 20X6


Terreno $18 000
Urbanización 19 000 11 000
Edificación vivienda A 4 830 10 350 16 560
Edificación vivienda B 27 000 47 610 12 144
Otros 1 200 850 750 1 000 500 300

22. Obtenga los estados financieros de dos empresas emisoras de la Bolsa Mexicana de Valores y revise los reportes financie-
ros de cada una de ellas. Identifique la explicación a los principales rubros del estado de resultados y del balance.

152
Estados financieros 5
23. Obtenga los estados financieros de dos empresas públicas (que cotizan en la Bolsa de Valores) y determine las siguientes
razones financieras:
a) Liquidez
b) Capital de trabajo neto
c) Apalancamiento financiero
d) 3FOEJNJFOUPTPCSFMBTWFOUBT
e) 3FOEJNJFOUPTPCSFFMDBQJUBM
f) Precio utilidad
g) Desarrolle el modelo Dupont
24. Utilice los estados financieros (estado de resultados y balance) de los últimos dos ejercicios contables de una empresa pú-
blica, elabore un análisis de porcentajes vertical y horizontal que proporcione información relevante sobre el desempeño
financiero.
25. Elabore un listado de las Normas de Información Financiera (NIF) emitidas por el CINIF y de las Normas Internaciona-
les de Información Financiera (NIIF) emitidas por la IASB. Incluya también las Normas Internacionales de Contabilidad
(NIC).
26. Ordene los siguientes datos en un estado de costos de producción y venta.

Compras de materia prima 60 000


Gastos indirectos 17 000
Inventario final de materia prima 35 000
Inventario final de producción en proceso 32 000
Inventario final de productos terminados 35 000
Inventario inicial de materia prima 150 000
Inventario inicial de producción en proceso 75 000
Inventario inicial de productos terminado 125 000
Mano de obra 30 000

27. Con el siguiente balance elabore el estado de flujo de efectivo para el 20X2.

31/12/20X1 31/12/20X2
Bancos 50 45
Clientes 175 109
Inventarios 335 275
Planta y equipo 900 1 150
Depreciación acumulada 200 130
Total activo 1 260 1 449

Proveedores 300 260


Acreedores diversos 95 105
Préstamo bancario a largo plazo 350 450
Total pasivo 745 815

Capital social 416 500


Utilidades retenidas 99 120
Utilidad del ejercicio 14
Total capital contable 515 634

Total pasivo  capital contable 1 260 1 449

153
Introducción a las finanzas

28. Con los siguientes datos al 31 de diciembre de la empresa Pareg, S.A. de C.V., elabore el estado de costo de producción y
venta, el estado de resultados y el balance general:

Acreedores diversos 34
Bancos 49
Capital social 530
Clientes 156
Compras de materia prima 40
Depreciación acumulada 180
Gastos de administración 25
Gastos de venta 30
Gastos financieros 4
Gastos indirectos 16
Impuestos (ISR) 66
Inventario final de materia prima 400
Inventario final de producción en proceso 300
Inventario final de productos terminados 50
Inventario inicial de materia prima 500
Inventario inicial de producción en proceso 150
Inventario inicial de productos terminados 129
Mano de obra 36
Planta y equipo 700
Préstamo hipotecario 534
Proveedores 200
Utilidades retenidas 23
Ventas netas 400

154
6
Mercados financieros

6.1 Función de los mercados financieros


El mercado es un espacio social físico o virtual que propicia las condiciones para el intercambio. En un mercado los distintos
participantes, como vendedores, compradores, intermediarios y autoridades entran en estrecha relación comercial y legal a
fin de realizar las operaciones que a cada uno mejor conviene.
Para la disciplina económica un mercado es el conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de bienes o servicios
entre individuos o asociaciones de individuos. Para Begg, Fischer, Dornbusch, & Fernández (2005), el mercado se define
como “conciliación de las decisiones de los compradores y de los vendedores sobre la cantidad a través del ajuste de precios”.
Los mercados financieros son aquellos lugares físicos o virtuales donde vendedores y compradores negocian con instru-
mentos financieros; estos mercados están influidos por las fuerzas de oferta y demanda.
Los mercados financieros facilitan las actividades de transferencia de recursos, redistribución del riesgo y mecanismos de
pago entre los distintos participantes:
t -BPCUFODJØOEFSFDVSTPTFOMPTNFSDBEPTEFEFVEB
t &MBVNFOUPEFMDBQJUBMFOMPTNFSDBEPTEFDBQJUBMFT
t -BUSBOTGFSFODJBEFSJFTHPFOMPTNFSDBEPTEFEFSJWBEPT
t &MDPNFSDJPJOUFSOBDJPOBMFOMPTNFSDBEPTEFEJWJTBT
Puede decirse que los mercados tienen cuatro funciones económicas básicas:
t (FOFSBSUSBOTQBSFODJBZTFHVSJEBE
t &TUBCMFDFSQSFDJPT
t 1SPQPSDJPOBSMJRVJEF[
t 3FEVDJSDPTUPTEFUSBOTBDDJØO
La primera función de los mercados financieros es que se generan procesos de transparencia, eficiencia y seguridad para los
participantes. En los mercados no solo intervienen los inversionistas y emisores, también están presenten intermediarios y

155
Introducción a las finanzas

Mercado. autoridades, todos trabajando bajo un conjunto de reglas y normas que se establecen para
fomentar la transparencia, el juego equitativo y la seguridad de que las operaciones se lleva-
(Del lat. mercătus).
ran a cabo conforme los acuerdo pactados.
1. m. Contratación pública en La segunda función es que la acción que se ejerce de manera recíproca entre compra-
lugar destinado al efecto y dores y vendedores en un mercado ayuda a establecer el precio del activo negociado. En al-
en días señalados. Aquí hay gunos países a la interacción para acordar el precio justo entre compradores y vendedores
mercado los martes. en cualquier mercado; por ejemplo, un mercado de artesanías, se le conoce como regateo.
2. m. Sitio público destinado
permanentemente, o en El regateo es una actividad muy común y antigua en todo el mundo; el vendedor ofrece su
días señalados, para vender, producto en un determinado precio, en seguida el comprador pregunta si este es el último
comprar o permutar bienes o precio al que está dispuesto a vender, el vendedor propone un precio inferior y el comprador
servicios. vuelve a insistir hasta que se llega a un precio con el que ambos quedan satisfechos. Las con-
3. m. Concurrencia de gente en diciones del comprador y el vendedor, el tipo de producto, la oferta y demanda del producto
un mercado. El mercado se
alborotó. en el mercado, entre otras, son variables que los involucrados consideran en sus decisiones
4. m. Conjunto de actividades y en el establecimiento del precio. En los mercados financieros funciona de manera similar.
realizadas libremente por Podemos decir que el proceso de fijación de precios, considera algunos elementos como los
los agentes económicos sin siguientes:
intervención del poder público.
5. m. Conjunto de operaciones t -PTQBSUJDJQBOUFTFOFMNFSDBEPUJFOFOJOGPSNBDJØORVFUSBOTGPSNBOFOEFDJTJPOFT
comerciales que afectan a un t 4FUJFOFOSFGFSFODJBTEFQSFDJPTEFQSPEVDUPTTFNFKBOUFTPJEÏOUJDPT ZBTFBFOFTF
determinado sector de bienes. mismo mercado o en algún otro.
6. m. Plaza o país de especial
importancia o significación en t &MUBNB×PEFMBEFNBOEBZEFMBQFSDFQDJØOEFMPTJOWFSTJPOJTUBT
un orden comercial cualquiera. t -BPGFSUBZMBDPNQFUFODJBEFMPTFNJTPSFT
7. m. Conjunto de consumidores
capaces de comprar un La tercera función de los mercados financieros es generar liquidez. Esto se logra al propor-
producto o servicio. cionar los mecanismos suficientes y adecuados para que compradores y vendedores puedan
8. m. Estado y evolución de la realizar sus operaciones de compra o venta. Es evidente que al realizar más transacciones
oferta y la demanda en un económicas hay más dinero en el mercado. A través de las operaciones en el mercado finan-
sector económico dado. (Real ciero se logran transferir recursos de quien tiene excedentes a quien los necesita.
Academia Española, 2012.)
La cuarta función es reducir los costos de las transacciones. A través de los mercados fi-
Regatear. nancieros los inversionistas pueden crear procesos de inversión más eficientes. En un merca-
(De recatear).
do se ofertan los distintos tipos de instrumentos financieros, se genera información y pueden
elaborarse transacciones a menores costos. En términos generales puede decirse que existen
1. tr. Dicho del comprador y del dos costos relacionados con las transacciones: los de búsqueda y los de información.
vendedor: Debatir el precio de Los costos de búsqueda se refieren a los gastos que generan los procesos para investiga-
algo puesto en venta. ción de oportunidades de inversión o financiamiento para los participantes. Estos se reducen
(Real Academia Española, 2012.) cuando las intenciones de compradores y vendedores se localizan en un mercado organiza-
do. Los costos de información son los que se relacionan con el conocimiento que tienen tan-
to los compradores como los vendedores de los diferentes precios en los mercados. Se dice
que un mercado eficiente es aquel en el que los precios reflejan la información agregada y
recolectada por todos los participantes.

Para saber más


En economía un costo de transacción es un costo incurrido para realizar Costos de negociación y decisión: son los costos necesarios para lle-
un intercambio económico, de manera más precisa una transacción en el gar a un acuerdo aceptable con la otra parte de la transacción, como la
mercado. Este costo no existe en el marco de una competencia perfecta. redacción de un contrato apropiado.
“Una compañía compara los costos de organizar una actividad inter- Costos de vigilancia y ejecución: son los costos necesarios para ase-
namente contra los costos de utilizar los sistemas de mercado para sus gurar que la otra parte mantenga los términos del contrato y tomar accio-
transacciones” (Ronaldo Coase, 1937, citado en Keat & Young, 2004). nes apropiadas (a menudo, a través del sistema legal) si no se logra este
Por sus parte Dahlman (1979), reagrupa los costos de transacción cometido. Involucran el control de calidad de la prestación, la verificación
en tres categorías: de la entrega, etcétera.
Costos de investigación e información: son los costos incurridos en Para conocer más sobre este tema se recomienda revisar el artículo
determinar si el bien requerido está disponible en el mercado, quién tie- Transaction-cost economics: the governance of contractual relations de
ne el menor precio, etc. Incluyen la prospección, comparación de la rela- Williamson (1979).
ción calidad/precio de las diferentes prestaciones propuestas, estudio de
mercado, entre otras.

156
Mercados f inancieros 6
6.2 Clasificación de los mercados financieros
En el sistema financiero existen distintos mercados de instrumentos financieros, cada uno de los cuales se encuentra organi-
zado según el tipo de operaciones a realizar y de los instrumentos involucrados. Los valores financieros tienen diferentes ca-
racterísticas, regulaciones y forma de operar que hacen que los mercados donde se negocian sean muy peculiares.
Existen diferentes mercados financieros, así como diferentes tipos de mercados de activos tangibles. En una ciudad exis-
ten mercados de frutas, de flores, de artículos usados e, incluso, mercados especializados en el comercio de pescado o de
carne de res, mercados al mayoreo y al menudeo, locales y regionales, entre otros. Todos son mercados donde se encuentran
compradores y vendedores con la intención de comercializar sus productos; la única diferencia de fondo entre esos merca-
dos es el producto que en ellos se negocia. En los mercados de zapatos y de pescados y mariscos, existen productos distintos
pero objetivos similares: comprar y vender para obtener ganancias, cubrir necesidades o disminuir riesgos. Lo mismo sucede
con los mercados financieros; en algunos se comercializan acciones, en otros bonos y en varios más contratos de cobertura de
riesgos. Distintos productos pero un mismo objetivo: obtener ganancias por una parte, y por otra, cubrir necesidades.
Puede clasificarse a los mercados financieros, de acuerdo con:
t &MUJQPEFJOTUSVNFOUPTGJOBODJFSPTRVFTFOFHPDJBO
t -BNBEVSF[EFMJOTUSVNFOUPGJOBODJFSP
t "MBMDBODFEFMBTPQFSBDJPOFT
Los mercados financieros se clasifican de acuerdo al tipo de instrumento que se negocia como se ve en la Figura 6.1.

Mercado Tipos de instrumentos financieros

De deuda Instrumentos de deuda (bonos, CETES, pagarés, etcétera)

De capitales Instrumentos de acción (acciones)

De derivados Instrumentos de coberturas de riesgo (futuros, opciones, forwards, warrants)

Figura 6.1 Clasificación de los mercados financieros por el tipo de instrumentos.

Además, los productos tienen distintos tiempos para comercializarse; por ejemplo, un vehículo puede venderse y a su
vez comprarse en distintos momentos, es factible comprarse un automóvil nuevo o uno usado. En un primer momento, un
automóvil se vende de una agencia automotriz directo al cliente, luego el ahora propietario puede venderlo a otra persona en
el mercado de autos usados. En la primera compra-venta intervinieron la agencia automotriz y un cliente, en la segunda ya
no interviene la agencia, sino solo dos personas, el propietario inicial y el ahora comprador.
En los mercados financieros ocurre lo mismo, con la salvedad de que los activos financieros no son nuevos ni usados;
recuerde que son intangibles y que no dependen de sus características físicas a diferencia de un activo tangible como un ve-
hículo. Imagine que compra una acción de la empresa Televisa, S.A. de C.V.; adquiere la acción en un mercado llamado pri-
mario. Después de un tiempo de ser poseedor de la acción de Televisa decide venderla a otra persona, ahora tendría que ven-
derla en el mercado secundario. Con esto en mente, podemos decir que otra clasificación de los mercados financieros atiende
a la madurez del activo financiero. Observe la Figura 6.2.

Mercado Madurez del activo

Primario Activos recientemente emitidos

Secundario Activos previamente emitidos

Figura 6.2 Clasificación de los mercados financieros por la madurez del activo.

Los mercados financieros también están clasificados de acuerdo con el alcance de las operaciones. Muchos inversionistas
nacionales participan comprando o vendiendo activos en mercados internacionales, por tanto, una clasificación útil es la re-
ferente a los mercados financieros globales. Los mercados financieros que atienden a la globalización se clasifican en naciona-
les o domésticos, extranjeros e internacionales (Figura 6.3).

157
Introducción a las finanzas

Mercado Alcance

Nacional Los emisores habitan en el país donde se emiten y se comercializan los valores

Extranjero Los emisores no habitan en el país donde se emiten y se comercializan los valores

Internacional Los valores son emitidos fuera de la jurisdicción de cualquier país

Figura 6.3 Clasificación de los mercados de acuerdo al alcance de sus operaciones.

Un activo financiero puede comercializarse en algunos de estos mercados y sus características propias implicarán la par-
ticipación en uno o más mercados. Por ejemplo, el 23 de noviembre de 2014, la empresa Nana, S.A., hizo una Oferta Pública
Inicial (OPI) de acciones, en la que cada acción se vendió a $25.00 y se emitieron 5 000 000 de acciones. Nana, S.A., recibió
por esta oferta pública de acciones $125 000 000.00 que, como parte de su capital, utilizará para sus proyectos productivos.
Quienes invirtieron en las acciones de Nana, S.A., en esta oferta pública lo hicieron a través de los mercados primarios
de capitales. En el mercado primario porque se negociaron acciones de reciente emisión, en el de capitales por ser un instru-
mento de acción. Los mercados primario y de capitales no son lugares físicos ni virtuales, solo son clasificaciones que ayudan
a identificar las características particulares de los instrumentos negociados. Por ejemplo, si se trata de que un instrumento fue
negociado en el mercado secundario de deuda se podría, con esta información, inferir rápido de qué tipo de activo se trata:
un bono, un pagaré, etcétera, que no es de reciente emisión.
Los inversionistas no solo compran acciones cuando hay ofertas públicas, también pueden intercambiar sus acciones u
otros instrumentos financieros entre ellos; estas transacciones se dan en el mercado secundario. Este es aquel donde se lleva
a cabo la compra-venta de valores entre inversionistas. El dinero que resulta de una transacción es para el inversionista que
vende los valores y no para la empresa emisora.
Por otra parte, ha escuchado hablar del mercado de valores o de la bolsa de valores. En muchos países existen las bol-
sas de valores, en México se llama Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Estas bolsas son lugares físicos o virtuales, constituidas
como empresas privadas, donde de manera organizada se llevan a cabo las operaciones del mercado de valores, siendo su
objeto facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado, fomentar su expansión y competitividad, a
través de algunas de las siguientes funciones:
t 1SPQPSDJPOBSMBTJOTUBMBDJPOFTZTJTUFNBTRVFGBDJMJUFOMBTSFMBDJPOFTZPQFSBDJPOFTFOUSFMPTPGFSFOUFTZEFNBOEBOUFT
de valores.
t 1SFTUBSMPTTFSWJDJPTOFDFTBSJPTQBSBMBSFBMJ[BDJØOEFMPTQSPDFTPTEFFNJTJØO DPMPDBDJØOFOJOUFSDBNCJPEFWBMPSFT
t 1VCMJDBSJOGPSNBDJØOSFMBUJWBBMPTWBMPSFTJOTDSJUPT TPCSFMPTFNJTPSFTZMBTPQFSBDJPOFTRVFFOFMMBTFSFBMJDFO
t &TUBCMFDFSMPTMJOFBNJFOUPTBEFDVBEPTQBSBRVFMBTPQFSBDJPOFTRVFTFSFBMJDFOFTUÏOEFOUSPEFMNBSDPMFHBMDPSSFT-
pondiente.
t &NJUJSOPSNBTEFDPOEVDUBZFTUÈOEBSFTEFPQFSBDJØORVFJNQVMTFOQSÈDUJDBTKVTUBTZFRVJUBUJWBTFOUSFMPTQBSUJDJ-
pantes del mercado de valores.
El mercado de valores se refiere a los instrumentos de deuda y capital. Es decir se negocian bonos y acciones. Hasta hace unos
años, en algunas bolsas de valores alrededor del mundo también se negociaban instrumentos derivados. Hoy día estos pro-
ductos se negocian en bolsas especializadas llamadas justamente mercados de derivados. En México se llama Mercado Mexi-
cano de Derivados (Mexder)
Por último, existe un gran mercado que en los medios de comunicación se le considera como mercado financiero, sin
que esto necesariamente sea correcto. Nos referimos al mercado de divisas o mercado cambiario. Según lo que se estudió en
el capítulo 1, los instrumentos financieros solo son dos: deuda y capital. Estos instrumentos tienen la característica de pro-
meter el pago futuro de una cantidad de dinero. Un bono promete pagar intereses y una acción dividendos. Su valor depende
del valor presente de esos flujos de efectivo esperados. En el caso de las divisas o monedas extranjeras, no son instrumentos
financieros, son mercancías, cuyo valor depende de las condiciones de la oferta y la demanda.
El mercado cambiario hoy día representa el mayor volumen de operaciones y transacciones financieras. Se dice que en
pocos días este mercado comercia lo que las bolsas de valores en un año. Es un mercado muy importante y relevante para el
estudio de las finanzas. Pero una divisa no es un instrumento financiero que prometa pagar una cantidad en el futuro, solo se
trata de una mercancía. Las características del mercado cambiario, sus participantes y operaciones se ven más adelante.
Puede decirse que están presentes como mercados financieros los mostrados en la Figura 6.4.

158
Mercados f inancieros 6
Mercado Productos
Instrumentos de deuda (bonos, CETES, pagarés, etc.)
Mercado de valores
Instrumentos de acción (acciones)
Mercado cambiario Divisas (dólares estadounidenses, euros, libras esterlinas, yen japonés, etc.)

Mercado de derivados Instrumentos de coberturas de riesgo (futuros, forwards, swaps, opciones, etc.)

Figura 6.4 Clasificación de los mercados financieros por producto.

Las clasificaciones de los mercados financieros son muchas y muy variadas; podrá encontrar información con algunas
otras clasificaciones; sin embargo, en forma general puede considerarse que esta clasificación cubre los aspectos importantes
para entender de manera sencilla cuáles son los diferentes mercados financieros.

6.3 Intermediarios financieros


Ahora que se ha analizado de manera breve como se clasifican los mercados financieros, sur-
Intermediario.
ge la necesidad de conocer la función de uno de los participantes de los mercados: los inter-
mediarios financieros. Pueden actuar como emisores de sus propios instrumentos financieros (De intermediar).
o cumplir una labor fundamental de intermediación entre emisores e inversionistas. 1. adj. Dicho de un proveedor, de
Los participantes de los mercados financieros son los emisores, los inversionistas, los in- un tendero, etc.: Que median
termediarios y las autoridades que regulan dichos mercados. Todos, junto con las leyes res- entre dos o más personas,
pectivas, integran el llamado sistema financiero. y especialmente entre el
Las organizaciones comerciales incluyen empresas financieras y no financieras. Las productor y el consumidor de
géneros o mercancías.
empresas no financieras fabrican productos (autos, computadoras, discos, muebles) y/o
proporcionan servicios no financieros (servicios turísticos, jurídicos, de contabilidad, de (Real Academia Española, 2012.)
transporte, etc.). Las empresas financieras, llamadas de manera popular “instituciones finan-
cieras”, proporcionan servicios relacionados con uno o más de los temas siguientes.
t "ERVJTJDJØOZUSBOTGPSNBDJØOEFBDUJWPTGJOBODJFSPT ZTVDPOWFSTJØOBUJQPTEFBDUJWPTEJGFSFOUFT
t *OUFSDBNCJPEFBDUJWPTGJOBODJFSPT
t "TJTUFODJBFOMBDSFBDJØOEFBDUJWPTGJOBODJFSPTEFTVTDMJFOUFT
t "ENJOJTUSBDJØOEFDBSUFSBT
Los intermediarios financieros comprenden instituciones de depósito (bancos comerciales, asociaciones de ahorro y présta-
mo, cajas de ahorro y uniones de crédito), compañías de seguros, fondos de pensión y compañías de fianzas.
Algunos intermediarios financieros obtienen fondos emitiendo títulos financieros, sus pasivos e invirtiendo después esos
fondos. Las inversiones hechas por los intermediarios financieros, sus activos, pueden ser préstamos y/o valores. A estas in-
versiones se les conoce como inversiones directas. Los participantes del mercado que conservan los títulos financieros emiti-
dos por los intermediarios financieros se dice que han hecho “inversiones directas”. Observe la Figura 6.5.

Intermediario financiero

Activos Pasivos

Préstamos a negocios o personas Emisión de títulos financieros

Inversiones en instrumentos financieros Depósitos de sus clientes

Figura 6.5 Activos y pasivos de un intermediario financiero.

Para ilustrar lo anterior se muestran dos ejemplos. Un banco comercial acepta fondos en depósito, los cuales puede usar
para prestar recursos a consumidores y negocios. Los depósitos representan un pasivo para el banco, ya que tiene que regre-
sar lo depositado, y un activo financiero para el depositante que exigirá sus fondos. A su vez, el préstamo que hace el banco a
sus clientes (personas y empresas) será un activo financiero para el banco (alguien le debe) y un pasivo para los receptores del
préstamo. Con esto puede decirse que el banco hace una inversión directa con sus clientes que reciben el préstamo, y el de-

159
Introducción a las finanzas

positante ha hecho una inversión indirecta con quien recibió el préstamo. Usted lector, al momento de depositar en su cuenta
de ahorros, puede estar haciendo una inversión indirecta en una empresa, en el momento en que el banco utiliza sus recursos
depositados para prestarlos a un tercero (Figura 6.6).

Inversionista Emisor / Inversionista Emisor

Persona o negocio deposita dinero El banco recibe dinero (tiene un


en el banco. (Tiene un activo, dinero pasivo, y tiene que regresar el dinero al
ahorrado.) depositante).

El banco presta el dinero a una empresa La empresa recibe el préstamo (la


(el banco tiene un activo, el dinero que empresa tiene un pasivo, le debe el
le debe la empresa). dinero al banco).

Figura 6.6 Flujo de recursos a través del intermediario financiero.

Como segundo ejemplo, una persona invierte su dinero en un fondo de inversión llamado Invermagic, S.A. Este fondo es
una empresa privada que se dedica a reunir recursos de varios individuos o empresas, e invertirlos en acciones y bonos de di-
ferentes empresas y gobiernos. La persona inversionista recibe una acción de Invermagic la cual le da derecho a recibir parte
de las utilidades que esta genere derivada de sus decisiones de inversión a través del incremento en el precio de su acción. De
manera evidente si el fondo pierde, el precio de la acción del fondo disminuye, y el inversionista pierde parte de su inversión.
Observe estas relaciones en la Figura 6.7.

Inversionista Acciones y bonos de empresas


Acción Acción y bono

$ Fondo de inversión $

Inversionista Acción Bono Bonos gubernamentales

Figura 6.7 Intermediario financiero, empresa de inversión.

Los intermediarios financieros desempeñan el papel básico de transformar activos financieros, que son menos deseables
por gran parte del público, en otros activos financieros, al ser los expertos dedicarse a esto, sus propios instrumentos son más
aceptados por el público. Esta transformación involucra al menos 1 de 4 funciones económicas que tienen los intermediarios
financieros:
t *OUFSNFEJBDJØO
t %JWFSTJGJDBDJØO DPOMPDVBMEJTNJOVZFFMSJFTHP

t 3FEVDDJØOEFMDPTUPEFDPOUSBUBDJØOZEFMQSPDFTBNJFOUPEFJOGPSNBDJØO
t "TJHOBDJØOEFVONFDBOJTNPEFQBHP
Como puede observarse, las funciones económicas de los intermediarios financieros son una parte fundamental para el co-
rrecto desempeño de los mercados y en general de la economía. Los intermediarios están presentes en diversos mercados, la
mayoría no tendría acceso a los alimentos si no existieran estos. Imagine lo difícil que sería comprar azúcar de manera directa
de un ingenio azucarero, ¿cuánta azúcar se podría comprar?, ¿sería rentable viajar, por ejemplo, hasta Veracruz, para comprar

160
Mercados f inancieros 6
10 kg de azúcar en forma de menudeo? Sin duda, hacerlo de esta manera no es muy lógico, pues dentro de los mercados
de productos existen los intermediarios, y se está tan acostumbrado a ellos que se da por hecho; la función de transporte, en-
vase y presentación la hacen aquellos que intervienen en la intermediación de la cadena de producción-consumo existente,
desde que se produce el azúcar hasta el momento en que el consumidor final toma una bolsa de azúcar de algún anaquel en
una tienda de autoservicio. Lo mismo sucede con los intermediarios financieros ellos hacen los arreglos necesarios para que
tanto inversionistas como emisores satisfagan sus necesidades financieras.

Para saber más


Intermediación financiera e intermediarios dores de solvencia, solidez y liquidez de los bancos y los límites máximos
“Un sistema financiero está integrado por distintos intermediarios finan- de financiamiento que pueden otorgar. Muchos de los límites estable-
cieros, siendo los más conocidos y destacados, los bancos. Otros más cidos por la regulación se fijan con base en el capital invertido por los
son las aseguradoras, afianzadoras, arrendadoras, casas de bolsa y las accionistas de un determinado banco. Por su parte, los bancos centra-
administradoras de fondos de inversión. Como intermediarios financie- les y otras autoridades financieras establecen regulaciones y adoptan
ros, los bancos son indispensables para la existencia y el buen funciona- medidas preventivas para reducir los riesgos que podrían amenazar la
miento de cualquier sistema financiero. operación del sistema financiero. Además, vigilan que los intermediarios
Las instituciones financieras controlan los riesgos de crédito y de liqui- financieros cumplan con el marco legal y la regulación emitida, y que
dez al evaluar la capacidad y disposición de pago de los posibles usuarios funcionen de forma adecuada para proteger los intereses del público. Fi-
de financiamiento, crear reservas para enfrentar contingencias, incremen- nalmente, las autoridades facilitan la transparencia mediante el registro,
to constante del número de depositantes, y al compaginar los montos y la transmisión y divulgación de información asociada a las transacciones
plazos de los créditos a otorgar con la disponibilidad de recursos. financieras”. (Banco de México, 2014)
Existen acuerdos internacionales, como por ejemplo los de Basilea,
que establecen lineamientos para la regulación, la integración de indica- Fuente: tomado de www.banxico.org.mx

6.4 Globalización de los mercados financieros


Como consecuencia de la globalización de los mercados financieros, las entidades de cualquier país que busquen conseguir
fondos o que quieran invertir, ya no están limitadas a sus mercados financieros locales o domésticos. Hoy día, los recursos es-
tán disponibles en muchas partes del mundo y quien los necesita tiene la posibilidad de llegar a ellos.
La globalización financiera también ha significado integración. Según Fabozzi, Modigliani, & Ferri (1996), básicamente
tres factores han llevado a los mercados financieros a una mayor y más eficiente integración: la tecnología, la desregulación
y la institucionalización. Primero, los avances tecnológicos que han ayudado a hacer más eficientes los procesos de comuni-
cación y con ello observar al momento los mercados mundiales, analizar oportunidades financieras y disminuir los riesgos;
segundo, la liberalización de los mercados y de las actividades de los participantes en el mercado en los principales centros
financieros del mundo, por ejemplo, los tratados comerciales entre países o grupos de países (el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte, TLCAN, o de la Comunidad Europea); y tercero, la institucionalización de los mercados financieros,
esto es, la organización y creación de instituciones que manejan los recursos, como los bancos comerciales, las compañías de
seguros y los fondos de pensiones.
Es indudable que la tecnología juega un papel fundamental en los procesos de globalización de varios aspectos económi-
cos y sociales, y no solo de los mercados financieros. En la actualidad, la información ha perdido exclusividad y ha acelerado
los procesos y las actividades financieras, dando como resultado que las transacciones financieras, los precios y los perfiles
de riesgo de los instrumentos financieros se puedan ejecutar y conocer en tiempo real. Ahora, los inversionistas de cualquier
parte del mundo tienen el acceso preciso a la información de lo que sucede en todas partes, con lo que se ha acelerado el co-
nocimiento de oportunidades de ganancias por deficiencias en los mercados financieros. Cualquier persona con acceso a una
computadora con servicio de Internet puede informarse de precios y llevar a cabo operaciones financieras.
La liberalización o desregulación de los mercados y actividades financieras implica el hecho de que los gobiernos han
eliminado controles y reglas para llevar a cabo operaciones financieras. Los participantes se supone tienen condiciones eco-
nómicas para la libre competencia, y esto debe generar crecimiento para la industria y beneficios para los clientes. En los
últimos 30 años este proceso de liberalización se ha llevado a cabo en la mayor parte de los países del mundo; los gobiernos
se han retraído a la supervisión y han permitido que los participantes privados operen sin reglas. Esto no necesariamente ha
funcionado. Los escándalos y crisis financieras derivadas de la falta de una adecuada supervisión gubernamental ha generado
casos como los de Enron, Islandia, Chipre, Lehman Brothers, AIG, etcétera. Se puede decir que la falta de reglas en el sector
financiero es un arma de dos filos: libre competencia por una parte y abusos de poder y fraudes por otra.

161
Introducción a las finanzas

La integración de los mercados financieros también se debe en parte a la institucionali-


Globalización. zación, esto es, cada vez existen más organizaciones especializadas en productos financieros.
f. Tendencia de los mercados y
La competencia generó especialización y esto nuevos participantes en el mercado. Antes los
de las empresas a extenderse, mercados financieros eran controlados por individuos inversionistas, es decir, mercado deta-
alcanzando una dimensión llista, ahora son manejados por instituciones financieras. Grandes corporaciones financieras
mundial que sobrepasa las manejan los fondos de pensión de los trabajadores, los seguros personales, las cuentas banca-
fronteras nacionales. rias y de ahorro, o las coberturas de riesgo de productos.
(Real Academia Española, 2012.) Los mercados financieros pueden clasificarse atendiendo el lugar físico o jurídico en el
que operen, lo que indica el grado de globalización que ellos tienen. Esta clasificación es:
Liberalización. mercado nacional, mercado extranjero y mercado internacional.
En términos económicos se Un mercado nacional también es llamado interno o doméstico. El mercado doméstico es
entiende el proceso por el cual aquel en el que los emisores que habitan en un país emiten instrumentos financieros, los cua-
se pasa de una economía sujeta les se comercian en el mismo territorio. Por ejemplo, si Cemex, empresa mexicana, emite un
al control del Estado a una
economía de mercado. Supone
bono en la Bolsa Mexicana de Valores, entonces esto sucede en el mercado nacional.
siempre un cambio de manos El mercado extranjero en cualquier país es a través del cual los instrumentos financie-
públicas (Estado) a manos ros de los emisores que no habitan en ese país se venden y se comercializan. Las reglas que
privadas (empresa de forma se aplican a los instrumentos extranjeros son aquellas impuestas por las autoridades del país
jurídica). donde se emiten los instrumentos. Por ejemplo, los instrumentos o valores emitidos en Mé-
xico por una empresa extranjera deben cumplir las reglamentaciones establecidas en las leyes
Liberalizar.
mexicanas.
tr. Hacer liberal en el orden
Por otra parte, el mercado internacional permite el comercio de instrumentos financieros
político o en el social a alguien
o algo. que se emiten de manera simultánea en diversos países y, por tanto, son emitidos fuera de la
jurisdicción de cualquier país en particular. Por esta última característica a este tipo de mer-
(Real Academia Española, 2012.) cado también se le conoce como mercado supranacional.

Supranacional. Tipo de mercado Emisores Sujetos a leyes


adj. Dicho de una entidad: Que
está por encima del ámbito de Nacional Del país donde se hace la emisión Del país donde se hace la emisión
los gobiernos e instituciones
nacionales y que actúa con Extranjero De otro país de donde se hace la emisión Del país donde se hace la emisión
independencia de ellos.
De otro país de donde se hacen las emisiones
(Real Academia Española, 2012.) Internacional Supranacionales
simultáneas

Figura 6.8 Mercados financieros y su ámbito global.

Según Fabozzi, Modigliani, & Ferri (1996), dentro de las motivaciones por las que una empresa o institución quizá in-
tente conseguir recursos en los mercados financieros extranjeros e internacionales y no en los domésticos, se encuentran las
siguientes: primera, que el mercado doméstico no esté completamente desarrollado y no pueda ofertar condiciones compe-
titivas en términos globales. Segunda, en los mercados extranjeros e internacionales tal vez haya oportunidades para obtener
menores costos financieros por los recursos. Tercera, los emisores tratan de reducir su riesgo a través de la diversificación de
las fuentes de financiamiento. Cuarta, la facilidad en la obtención de los recursos es una motivación muy común para utilizar
los mercados extranjeros e internacionales. Algunos países en vías de desarrollo que no han logrado consolidar su sistema fi-
nanciero, y en particular su sistema bancario después de fuertes crisis económicas, mantienen prácticamente cerrado el flujo
de recursos para los emisores. Pueden añadirse otros elementos como la innovación de productos financieros y el riesgo po-
lítico y económico.
En síntesis, algunas de las motivaciones para el uso de los mercados extranjeros e internacionales son:
t .FSDBEPTEPNÏTUJDPTQPDPEFTBSSPMMBEPT
t "DDFTPBNFOPSFTDPTUPT
t %JWFSTJGJDBDJØOEFMSJFTHP
t 'BDJMJEBEFTPQFSBUJWBT
t *OOPWBDJØOEFQSPEVDUPT
t 3JFTHPFDPOØNJDPZQPMÓUJDP

162
Mercados f inancieros 6
Para saber más
¿Qué es la globalización? ses, y una porción creciente de la producción de los países se vende a
La globalización ha incitado uno de los debates más apasionados de la extranjeros en calidad de exportación.
última década, ha sido tema de innumerables libros y causa de grandes Inversión Extranjera Directa (IED). En la última década han ido au-
manifestaciones en Europa y América del Norte. Los críticos han plantea- mentando las inversiones que empresas radicadas en un país hacen
do que el proceso ha propiciado la explotación de los habitantes de los para establecerse y operar negocios en otros países. En las últimas dos
países en desarrollo, ha ocasionado grandes alteraciones en su forma de décadas, con el aumento en la apertura, los flujos globales de inversión
vida y en cambio ha aportado pocos beneficios, mientras los defensores extranjera directa se han duplicado con creces respecto del producto
apuntan a la considerable reducción de la pobreza alcanzada en paí- interno bruto. Sin embargo, en el último tiempo los niveles de inversión
ses que han optado por integrarse a la economía mundial, como China, fluctuaron de acuerdo con el clima económico y político prevaleciente.
Vietnam, India y Uganda. Flujos del mercado de capitales. En el transcurso de la pasada déca-
Al tratarse de un término de uso tan extendido, al parecer no existe da, los ahorristas de muchos países (en especial, del mundo desarrolla-
una definición exacta y ampliamente aceptada. De hecho, la variedad de do) han diversificado cada vez más sus carteras con activos financieros
significados que se le atribuyen parece ir en aumento, en lugar de dismi- extranjeros (bonos, acciones y préstamos del exterior), mientras que los
nuir con el paso del tiempo, adquiriendo connotaciones culturales, políti- prestatarios buscan fuentes de financiamiento foráneas, además de las
cas y de otros tipos además de la económica. Sin embargo, el significado nacionales. Si bien este tipo de flujo hacia los países en desarrollo tam-
más común o medular de globalización económica se relaciona con el bién aumentó en los años 1990, ha sido mucho más volátil que los flujos
hecho de que en los últimos años una parte de la actividad económica comerciales o de IED, y asimismo se han limitado a un grupo reducido de
del mundo que aumenta en forma vertiginosa parece tener lugar entre países de “mercados emergentes”.
personas que viven en países diferentes (en lugar de en el mismo país).
Fuente: extracto (PREM Grupo de políticas económicas y Grupo de economía para
Este incremento de las actividades económicas transfronterizas adopta
el desarrollo, 2000)
diversas formas:
Comercio internacional. Una parte cada vez mayor de los gastos de-
dicados a bienes y servicios se consagra a importaciones de otros paí-

Para saber más


Los temas de globalización, mercados financieros, liberalización, crisis t Enron: the smartes guys in the room (2005) de Alex Gibney
económicas, fraudes corporativos, etcétera, desafortunadamente son t The Flaw (2010) de David Sington
recurrentes en los últimos años. Sus historias, participantes, orígenes t Margin Call (2011) de J.C. Chandor
y consecuencias son atractivas, interesantes y parecen fantasía. Para t El lobo de Wall Street (2013) Martin Scorsese
conocer un poco más algunas visiones de este tema se recomienda al t Blue Jazmin (2013) Woody Allen
alumno o al lector en general consultar las siguientes películas y docu- t Too Big to Fail (2011) Curtis Hanson
mentales: t Wall Street (1987) de Oliver Stone
t Tiempos modernos (1936) de Charles Chaplin
t Inside Job (2010) de Charles Ferguson t Ciudadano Kane (1941) de Orson Welles
t Capitalism: a love story (2009) de Michael Moore t Las uvas de la ira (1940) de John Ford

6.5 Mercados primario y secundario


En el mercado primario los intermediarios financieros intervienen en la distribución de valores recién emitidos por los go-
biernos centrales, sus agencias, gobiernos municipales y empresas, a los inversionistas. Los participantes en el mercado que
trabajan con emisores para distribuir valores recién emitidos son los banqueros de inversión. La actividad de la banca de in-
versión se efectúa por dos tipos de organizaciones: bolsas de valores y bancos comerciales.
Cuando se menciona el mercado primario se habla de la emisión de nuevos valores. En el proceso tradicional para la
emisión de nuevos valores los intermediarios financieros, como es la banca de inversión, participan al realizar una o más de
las siguientes funciones:
t 0GSFDFSBTFTPSÓBZDPOTFKPBMFNJTPSTPCSFMPTUÏSNJOPT MBTDBSBDUFSÓTUJDBTZMPTUJFNQPTDPSSFDUPTQBSBMBPGFSUB
t $PNQSBSMPTWBMPSFTBMFNJTPS
t %JTUSJCVDJØOEFMBFNJTJØOBMQÞCMJDPJOWFSTJPOJTUB
La banca de inversión puede actuar en por lo menos una de estas tres funciones; ya sea como consejero o distribuidor del
nuevo valor. La función de la compra de los valores al emisor es llamada “suscripción”. Esta función puede presentarse bajo
dos modalidades:

163
Introducción a las finanzas

t $VBOEPVOBFNQSFTBEFMBCBODBEFJOWFSTJØODPNQSBMPTWBMPSFTBMFNJTPSZBDFQUBFMSJFTHPEFWFOEFSMPTWBMPSFTB
los inversionistas a un precio más bajo, es referida como un “suscriptor”.
t $VBOEPMBFNQSFTBEFMBCBODBEFJOWFSTJØOBDDFEFBDPNQSBSMPTWBMPSFTBMFNJTPSBVOQSFDJPFTUBCMFDJEP FMBDVFS-
do de suscripción es aceptado como un “compromiso firme”.
Por otra parte, y en contraste, en un acuerdo de “mejores esfuerzos“, la banca de inversión accede solo a utilizar su experien-
cia para vender los valores y no compra la emisión completa a quien la emite.
La diferencia entre el precio pagado al emisor y el precio al cual la banca de inversión ofrece el valor al público inversio-
nista, representa la comisión ganada por la suscripción de un valor. Esta diferencia es el llamado “descuento del suscriptor”.
En el mercado secundario es donde los activos financieros ya emitidos son comercializados. La principal diferencia entre
un mercado primario y uno secundario consiste en que, en este último, el emisor de un activo no recibe fondos del compra-
dor; en lugar de ello, la emisión existente cambia de manos en el mercado secundario y los recursos fluyen del comprador del
activo al vendedor.
Para tener una mejor idea de la diferencia entre los mercados primario y secundario, se considera un mercado de activos
tangibles, el mercado de autos. Si una persona adquiere un vehículo nuevo directo en la agencia automotriz de la compañía
que lo fabricó, se realiza una operación directa, primaria; los recursos fluyen del consumidor final al fabricante. Una vez pa-
sado un tiempo, si el comprador inicial vende el automóvil se efectúa una operación secundaria; en este caso los recursos flu-
yen del comprador al vendedor, nunca al fabricante. De forma similar ocurre con los activos financieros.
Es en el mercado secundario donde un emisor de valores puede tener información regular sobre el valor del activo emi-
tido. La comercialización o bursatilización frecuente del activo revela al emisor el precio de conformidad que el activo tiene
en el mercado. Por tanto, las empresas pueden descubrir qué valor de inversión está ligado a sus acciones, y las empresas o
emisores no corporativos pueden observar los precios de sus bonos y las tasas de interés implicadas por las cuales los inver-
sionistas esperan y demandan. Dicha información ayuda a los emisores a valorar que también utilizan los fondos adquiridos
de las actividades del mercado primario, e indica también qué tan atentos y receptivos podrían estar los inversionistas a nue-
vas ofertas.
Un mercado secundario brinda a los inversionistas en activos financieros diversos beneficios. Tal mercado les ofrece li-
quidez por sus activos, así como información razonable sobre los mismos. Asimismo, los mercados secundarios reúnen a
muchas partes interesadas y reducen los costos de búsqueda de probables compradores y vendedores de activos; además, al
juntar las negociaciones, mantienen bajo el costo de transacción. Al mantener bajo los costos, tanto de búsqueda como de
transacción, los mercados secundarios impulsan a los inversionistas a comprar activos financieros. Esta última es una activi-
dad fundamental en la economía y las finanzas de una sociedad, ya que permite el desarrollo de flujos de efectivo de quien
tiene a quien necesita recursos.
Así, puede establecerse que los mercados secundarios tienen tres funciones principales:
t "ZVEBSBMFNJTPSEFWBMPSFTBTFHVJSMBUSBZFDUPSJBEFTVTWBMPSFTZMPTSFRVFSJNJFOUPTSFRVFSJEPTQPSFMNFSDBEP
t #FOFGJDJBSBMPTJOWFSTJPOJTUBTBMQSPQPSDJPOBSMFTMJRVJEF[
t *NQVMTBSMBTJOWFSTJPOFTBMSFEVDJSMPTDPTUPTEFCÞTRVFEBZUSBOTBDDJØO

Para saber más


Banca de inversión La banca comercial y la banca de inversión son dos negocios dife-
Se conoce como banca de inversión o banca de negocios a las entida- rentes. La banca comercial es la más conocida por el público, la que se
des que se especializan en obtener dinero u otros recursos financieros realiza a través de las típicas sucursales bancarias. Su negocio principal
para que las empresas privadas o los gobiernos puedan realizar inver- consiste en pagar por el dinero que depositan sus clientes y cobrar por
siones. Dichos instrumentos financieros son obtenidos por la banca de los créditos que concede. La diferencia entre lo que cobra y lo que paga
inversión a través de la emisión y comercialización de valores en los mer- debe ser positiva, ya que ahí reside su beneficio más básico. A esto se le
cados de capitales y deuda. añaden otro tipo de operaciones como las tarjetas de crédito, transferen-
Es habitual que la banca de inversión también ofrezca servicios de cias, avales, comisiones por fondos de inversión y planes de pensiones,
consultoría para el desarrollo de adquisiciones, fusiones o escisiones. intermediación bursátil, etcétera.
Las regulaciones para el funcionamiento de la banca de inversión Por su parte, la banca de inversión se dedica a preparar empresas
varían según el país. Por lo general, las autoridades suelen otorgar licen- para salir a la bolsa de valores, diseñar y ejecutar Ofertas públicas de
cias especiales para este tipo de bancos, sin que puedan operar de ma- adquisición (OPA), fusiones, ventas de divisiones enteras entre empre-
nera simultánea como bancos comerciales. La banca de inversión, por sas, emisiones de bonos, operaciones de trading de gran volumen en los
tanto, no puede captar depósitos. mercados financieros y demás. No tiene una gran red de sucursales, sino
unas pocas oficinas.

164
Mercados f inancieros 6
6.6 Sistema financiero
Para que los mercados funcionen de manera eficiente es necesario que existan normas que regulen su funcionamiento y la
presencia de autoridades que vigilen las operaciones y en su caso apliquen sanciones. Esto debe ser así porque siempre habrá
alguien que quiera obtener algún tipo de ventaja de manera ilegal y ganar más de lo pactado a costa de los demás; por ejem-
plo, al hacer uso de información privilegiada o mediante falsas promesas dirigidas a inversionistas inocentes. La existencia de
leyes y autoridades dentro de un sistema financiero tiene como finalidad garantizar que las operaciones financieras se lleven
a cabo de forma transparente, justa, informada y sin perjuicio deliberado para alguna de las partes que en ellas intervienen.
Puede decirse que un sistema financiero es la integración de los diferentes tipos de mercados, productos, participantes
y autoridades que otorgan reglas y vigilan las distintas operaciones financieras dentro de una entidad jurídica, país o Estado.
Los propósitos de un sistema financiero son dos:
t 'JOBODJBNJFOUP1POFSFODPOUBDUP JOUFSNFEJBS
BMBTQFSTPOBTRVFOFDFTJUBOEJOFSP FNJTPSFT
DPOBRVFMMBTRVFMP
tienen (inversionistas).
t 4JTUFNBEFQBHPT$VNQMJSDPOMBGVODJØOEFBZVEBSBMBDJSDVMBDJØOFGJDJFOUFEFEJOFSP
“El sistema financiero procura la asignación eficiente de recursos entre ahorradores y demandantes de crédito. Un sistema fi-
nanciero sano requiere, entre otros, de intermediarios eficaces y solventes, de mercados eficientes y completos, y de un marco
legal que establezca de manera clara los derechos y obligaciones de las partes involucradas. Con el fin de alentar el sano desa-
rrollo del sistema financiero y proteger los intereses del público en general, el banco central de un país realiza un seguimiento
permanente de las instituciones que lo integran, promueve reformas a la legislación vigente, y emite regulaciones en concor-
dancia con las leyes respectivas.” (Banco de México, 2014)
El origen de los sistemas financieros proviene de las actividades mercantiles que con el
UJFNQPTFFTQFDJBMJ[BSPOFOBTQFDUPTGJOBODJFSPT3FDVFSEFBRVFMMBTUJFOEBTEFCBSSJPPEFQVF-
Sistema.
blo donde el tendero abría líneas de crédito a sus clientes, los usuarios compraban mercancías y
(Del lat. systĕma, y este del gr.
el vendedor establecía precios y formas de pagos con base en el rendimiento requerido. Ambos VX́VWKPD).
participantes se beneficiaban, uno adquirirá productos aun sin contar con recursos y el otro ob- 1. m. Conjunto de reglas o
tenía rendimientos por el sobreprecio en los productos y el financiamiento otorgado. principios sobre una materia
Hoy día, estas relaciones se han sofisticado tanto que ahora existen tiendas de electrodo- racionalmente enlazados entre
mésticos que también ofrecen el servicio de envío y entrega de dinero, y no solo en territo- sí.
2. m. Conjunto de cosas
rio nacional, sino a todas partes del mundo. En México, por ejemplo, el envío de dinero de que relacionadas entre sí
compatriotas que radican en Estados Unidos es la segunda fuente de divisas más importante, ordenadamente contribuyen a
solo detrás del petróleo y por arriba del turismo, alrededor de 21 mil millones de dólares se determinado objeto.
envían cada año;1 asimismo, las agencias automotrices ofrecen una gama impresionante de
(Real Academia Española, 2012.)
planes de financiamiento y formas de pago, y una buena parte de los habitantes de todo el
planeta realiza sus compras con cheques, vales, tarjetas de crédito, a través de Internet, etcé- Remesas.
tera. Los sistemas de financiamiento y pago se han mejorado y sofisticado a través del tiem- Son la cantidad en moneda
po, sobre todo en los últimos 30 años, por ello, tanto las sociedades como los gobiernos han nacional o extranjera proveniente
establecido mecanismos de regulación y control de estas actividades a través de sus sistemas del exterior, transferida a través
financieros. de empresas, originada por
un remitente (persona física
residente en el exterior que
transfiere recursos económicos a
6.7 Sistema financiero mexicano sus familiares en México) para ser
En México, el sistema financiero formal está constituido por las empresas autorizadas por entregada en territorio nacional
a un beneficiario (persona física
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para este tipo de funciones. Pero como residente en México que recibe
en todo el mundo, en nuestro país existe también un sistema financiero informal o paralelo los recursos que transfiere el
que no está regulado por las autoridades. Considere las cajas de ahorros constituidas entre remitente).
familiares y amigos, o en la señora del vecindario que otorga préstamos con tasas de intere-
(Banco de México, 2014.)
ses increíblemente altas. Es evidente que los riesgos a los que está expuesto un usuario de los
servicios y operaciones financieras de empresas que no están reguladas por una autoridad
competente son mayores.

1
Según datos del Banco de México (2014) en 2012 se recibieron en México 22.438 miles de millones de dólares (mmdd) y en 2013 la cifra disminuyó a 21.5
mmdd. El estado de la república con el mayor importe de remesas recibidas durante 2013 fue Michoacán seguido por Guanajuato con 2.158 y 2.049 mmdd,
respectivamente

165
Introducción a las finanzas

Para saber más


En México el artículo 7 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (2014) liares del Crédito que tengan cuentas y documentos por cobrar derivados
establece: “El sistema financiero, para los efectos de esta Ley, se com- de las actividades que deben constituir su objeto social principal, con-
pone por el Banco de México, las instituciones de crédito, de seguros y forme a lo dispuesto en dicha Ley, que representen al menos el setenta
de fianzas, sociedades controladoras de grupos financieros, almacenes por ciento de sus activos totales, o bien, que tengan ingresos derivados
generales de depósito, administradoras de fondos para el retiro, arren- de dichas actividades y de la enajenación o administración de los crédi-
dadoras financieras, uniones de crédito, sociedades financieras popula- tos otorgados por ellas, que representen al menos 70% de sus ingresos
res, sociedades de inversión de renta variable, sociedades de inversión totales. Para los efectos de la determinación del porcentaje de 70%, no
en instrumentos de deuda, empresas de factoraje financiero, casas de se considerarán los activos o ingresos que deriven de la enajenación a
bolsa, casas de cambio y sociedades financieras de objeto limitado, que crédito de bienes o servicios de las propias sociedades, de las enajena-
sean residentes en México o en el extranjero. Se considerarán integran- ciones que se efectúen con cargo a tarjetas de crédito o financiamientos
tes del sistema financiero a las sociedades financieras de objeto múltiple otorgados por terceros”.
a las que se refiere la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxi-

Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México (2014), los organismos del sector 01 del catálogo del siste-
ma financiero, las autoridades y organismos reguladores son los mostrados en la Figura 6.9.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público SHCP

Comisión Nacional Bancaria y de Valores CNBV

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas CNSF

Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro CONSAR

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros CONDUSEF

Instituto para la Protección al Ahorro Bancario IPAB

Servicio de Administración Tributaria SAT

Figura 6.9 Autoridades y organismos reguladores.

El sistema financiero formal de México está integrado por las instituciones y los organismos que se encuentran bajo la
rectoría de la SHCP y, en su caso, por la supervisión independiente del Banco de México, mejor conocido como BANXICO.
El objeto de la SHCP es atender, en nombre del Ejecutivo Federal, el despacho de los asuntos a su cargo conforme a su
ámbito legal de competencia, así como planear y conducir sus actividades de acuerdo con las políticas para el logro de los
objetivos y las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo. Según datos de la misma Secretaría, algunas de sus principales
funciones son:
t 1SPQPOFS EJSJHJSZDPOUSPMBSMBQPMÓUJDBEFMHPCJFSOPGFEFSBMFONBUFSJBGJOBODJFSB GJTDBM EFHBTUPQÞCMJDP DSFEJUJDJB 
bancaria, monetaria, de divisas, de precios y tarifas de bienes y servicios del sector público, de estadística, geografía e
informática.
t $POUSPMBS WJHJMBSZBTFHVSBSFMDVNQMJNJFOUPEFMBTEJTQPTJDJPOFTGJTDBMFTFOFMDPCSPEFJNQVFTUPT DPOUSJCVDJPOFT 
derechos, productos y aprovechamientos federales.
t $POUSBUBSDSÏEJUPTJOUFSOPTZFYUFSOPTBDBSHPEFMHPCJFSOPGFEFSBM
t %JSJHJSZDPPSEJOBSMBFMBCPSBDJØOFJOUFHSBDJØOEFM1MBO/BDJPOBMEF%FTBSSPMMPZMPTQSPHSBNBTSFHJPOBMFTZFTQFDJB-
les que le encomiende el ejecutivo federal.
t 1SPQPOFSFMQSPZFDUPEFQSFTVQVFTUPEFMB4)$1 FMEFMPTSBNPTEFEFVEBQÞCMJDBZEFQBSUJDJQBDJPOFTBFOUJEBEFT
federativas y municipios, así como el del sector paraestatal coordinado.
t 1SFTFOUBSQBSBTVBQSPCBDJØOBOUFMB$ÈNBSBEF%JQVUBEPT QSFWJPBDVFSEPDPOFM1SFTJEFOUFEFMB3FQÞCMJDB MB
iniciativa de Ley de Ingresos y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, correspondientes al año ca-
lendario.
t 1MBOFBS DPPSEJOBSZFWBMVBSFMTJTUFNBCBODBSJPNFYJDBOP SFTQFDUPEFMBCBODBEFEFTBSSPMMPZMBTJOTUJUVDJPOFTEF
banca múltiple en las que el gobierno federal tenga el control por su participación accionaria.

166
Mercados f inancieros 6
t &KFSDFSMBTBUSJCVDJPOFTRVFMFTTF×BMFOMBTMFZFTFOMPSFGFSFOUFBCBODBNÞMUJQMF TFHVSPTZGJBO[BT WBMPSFT PSHBOJ[B-
ciones auxiliares del crédito, sociedades, mutualistas de seguros y casas de cambio.
BANXICO regula el sistema financiero sobre todo desde el punto de vista del sistema de pagos; este tipo de sistema involucra
el dinero que se emplea, el uso de dinero de otros países que circula en México, así como el capital representado mediante di-
nero en efectivo, títulos de crédito o medios electrónicos. En términos generales, puede decirse que el Banco de México tiene
entre sus principales objetivos y responsabilidades la determinación de la política monetaria del país y el control de la infla-
ción que detenga el deterioro del poder adquisitivo del dinero. Otras funciones del Banco de México son:
t 3FHVMBSMBFNJTJØOZDJSDVMBDJØOEFMBNPOFEB MPTDBNCJPT MBJOUFSNFEJBDJØOZMPTTFSWJDJPTGJOBODJFSPT BTÓDPNPMPT
sistemas de pago.
t 0QFSBSDPOMBTJOTUJUVDJPOFTEFDSÏEJUPDPNPVOCBODPEFSFTFSWBZBDSFEJUBOUFEFÞMUJNBJOTUBODJB
t 1SFTFOUBSTFSWJDJPTEFUFTPSFSÓBBMHPCJFSOPGFEFSBMZBDUVBSDPNPTVBHFOUFGJOBODJFSP
t 'VOHJSDPNPBTFTPSEFMHPCJFSOPGFEFSBMFONBUFSJBFDPOØNJDBZGJOBODJFSB
t 1BSUJDJQBSFOFM'POEP.POFUBSJP*OUFSOBDJPOBMZFOPUSPTPSHBOJTNPTEFDPPQFSBDJØOGJOBODJFSBJOUFSOBDJPOBMPRVF
agrupen a bancos centrales.
La SHCP regula y supervisa las instituciones del sistema financiero mediante varios organismos que dependen o están en
coordinación con ella y a los cuales se les llama “autoridades del sistema financiero”. La Figura 6.10 muestra la autoridad
competente, el tipo de organismo y la esfera de actividades que supervisa.

Autoridad Tipo de organismo Sectores que supervisa


t Bancario
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) Desconcentrado t Organizaciones y actividades auxiliares de crédito
t Bursátil
t Seguros
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) Desconcentrado
t Fianzas

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) Desconcentrado t Ahorro para el retiro (pensiones y jubilaciones)

t Protección de los importes depositados en el


Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) Descentralizado
sistema bancario

t Todos los anteriores en materia de orientación y


Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Descentralizado defensa de los intereses del público que utiliza
Financieros (CONDUSEF)
los servicios y sus productos

Servicio de Administración Tributaria (SAT) Desconcentrado t Legislación fiscal y aduanera

Figura 6.10 Organismo y autoridades del sistema financiero.

Para saber más


Organismo desconcentrado Organismo descentralizado
Forma de organización que pertenece a las Secretarías de Estado y de- Es aquel que no depende jerárquicamente del gobierno central y que tie-
partamentos administrativos para la más eficaz atención y eficiente des- ne ciertas competencias y facultades autónomas, aunque funcione bajo
pacho de los asuntos de su competencia. No tienen personalidad jurídica la órbita estatal. Dicho organismo puede haber sido creado por un decreto
propia ni patrimonio propio; jerárquicamente están subordinadas a las del Poder Ejecutivo o por iniciativa del Congreso, al funcionar incluso,
dependencias de la administración pública a que pertenecen, y sus fa- aunque no en todos los casos, con recursos públicos derivados de mane-
cultades son específicas para resolver sobre la materia y ámbito territo- ra directa por la administración central. Tienen patrimonio y personalidad
rial que se determine por la ley. jurídica propia.

Las instituciones involucradas en la presentación de servicios y productos financieros se clasifican por sectores de activi-
dad. El motivo por el que las instituciones financieras se agrupan en sectores es para tener relacionadas aquellas que realizan
actividades similares o cuyos productos y servicios son regulados por las mismas leyes (Figura 6.11).

167
Introducción a las finanzas

Sector Institución

t Bancos comerciales (institución de crédito o de banca múltiple)


t Bancos de desarrollo (banco de segundo piso o banco de fomento)
t Sociedades financieras de objeto limitado (Sofoles)
Bancario
t Sociedades financieras de objeto múltiple (Sofomes)
t Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi)
t Fideicomisos públicos

t Casas de bolsa
Bursátil t Sociedades de inversión
t Socios liquidadores y socios operadores

t Instituciones de seguros o aseguradoras


Seguros y fianzas t Sociedades mutualistas de seguros
t Instituciones de fianzas

t Empresas de factoraje
t Arrendadoras financieras
Organizaciones y actividades auxiliares del crédito t Uniones de crédito
t Casas de cambio
t Almacenes generales de depósito

Ahorro y crédito popular t Entidades de ahorro y crédito popular, las federaciones y las confederaciones

t Administradoras de fondos para el retiro (Afores)


Sistemas de ahorro para el retiro
t Sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro (Siefores)

Figura 6.11 Clasificación de los organismos financieros de acuerdo con su sector.

En cuanto a la legislación aplicable, se mencionan algunas de las principales disposiciones legales que se ocupan del sis-
tema financiero mexicano; de manera clara, estas leyes están sujetas a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos:
t -FZEF*OTUJUVDJPOFTEF$SÏEJUP
t -FZEFMB$PNJTJØO/BDJPOBM#BODBSJBZEF7BMPSFT
t -FZEF1SPUFDDJØOBM"IPSSP#BODBSJP
t -FZEF1SPUFDDJØOZ%FGFOTBBM6TVBSJPEF4FSWJDJPT'JOBODJFSPT
t -FZEF4JTUFNBTEF1BHP
t -FZEF4PDJFEBEFTEF*OWFSTJØO
t -FZEF6OJPOFTEF$SÏEJUP
t -FZEFM#BODPEF.ÏYJDP
t -FZEFMPT4JTUFNBTEF"IPSSPQBSBFM3FUJSP
t -FZEFM.FSDBEPEF7BMPSFT
t -FZ'FEFSBMEF*OTUJUVDJPOFTEF'JBO[BT
t -FZ(FOFSBMEF*OTUJUVDJPOFTZ4PDJFEBEFT.VUVBMJTUBTEF4FHVSPT
t -FZ(FOFSBMEF0SHBOJ[BDJPOFTZ"DUJWJEBEFT"VYJMJBSFTEFM$SÏEJUP
t -FZ(FOFSBMEF5ÓUVMPTZ0QFSBDJPOFTEF$SÏEJUP
t -FZ0SHÈOJDBEF'JOBODJFSB3VSBM
t -FZ0SHÈOJDBEF/BDJPOBM'JOBODJFSB
t -FZ0SHÈOJDBEFM#BODP/BDJPOBMEF$PNFSDJP&YUFSJPS
t -FZ0SHÈOJDBEFM#BODP/BDJPOBMEF0CSBTZ4FSWJDJPT1ÞCMJDPT
t -FZQBSBMB5SBOTQBSFODJBZ0SEFOBNJFOUPEFMPT4FSWJDJPT'JOBODJFSPT
t -FZQBSB3FHVMBSMBT"HSVQBDJPOFT'JOBODJFSBT
t -FZQBSB3FHVMBSMBT4PDJFEBEFTEF*OGPSNBDJØO$SFEJUJDJB

168
Mercados f inancieros 6
A continuación se describen algunos de los servicios que ofrecen las instituciones y los organismos pertenecientes al sis-
tema financiero mexicano.

6.7.1 Sector bancario


a) Bancos comerciales (instituciones de crédito o de banca múltiple). Son empresas que a través de varios produc-
tos captan dinero del público inversionista y lo colocan, lo prestan, a personas o empresas que lo necesitan (emiso-
res) y que cumplen con los requisitos para ser sujetos de crédito. Hoy día, la mayor parte de los bancos comerciales
ofrece diversos servicios como son los pagos de luz, teléfono, colegiaturas, etcétera, transferencias, compra y venta
de dólares, entre otros. Cada vez más los bancos comerciales operan a través de Internet, cajeros automáticos y hasta
dispositivos móviles como teléfonos inteligentes o tabletas.
b) Bancos de desarrollo, también conocidos como bancos de segundo piso o bancos de fomento. Son bancos dirigi-
dos por el gobierno federal cuyo propósito es desarrollar ciertos sectores de la economía (agricultura, construcción,
textil, etcétera), atender y solucionar la problemática de financiamiento regional o municipal, así como fomentar
ciertas actividades (exportación, desarrollo de proveedores, creación de nuevas empresas). Se les dice de segundo
piso pues sus programas de apoyo o líneas de financiamiento las realizan a través de los bancos comerciales que que-
dan en primer lugar ante las empresas o usuarios que solicitan los recursos. En México, los principales bancos de
desarrollo son Nacional Financiera, (Nafinsa), Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) y el Banco
Nacional de Comercio Exterior (Bancomext).
c) Sociedades financieras de objeto limitado (Sofoles). Son instrucciones especializadas en ciertos sectores o activi-
dades; su principal operación es el otorgamiento de créditos. La diferencia de estas instituciones con la banca comer-
cial radica en que aquéllas captan recursos mediante la colocación y emisión de activos financieros y no a través de
los depósitos de sus clientes. Las Sofoles surgieron en la segunda mitad de la década de los noventa en México, de-
dicándose en su mayor parte al otorgamiento de créditos hipotecarios. El sector de la construcción se ha beneficiado
con la presencia de estas empresas financieras.
d) Sociedades financieras de objeto múltiple (Sofomes). Son entidades financieras que, a través de la obtención de
recursos mediante el fondeo en instituciones financieras y/o emisiones públicas de deuda, otorgan crédito al público
de diversos sectores y realizan operaciones de arrendamiento financiero y factoraje financiero. Una Sofom no puede
captar recursos del público y no requiere de la autorización del gobierno federal para constituirse. Se considerarán
como Sofomes aquellas sociedades anónimas que en sus estatutos sociales, contemplen expresamente como objeto
social principal la realización habitual y profesional de una o más de las actividades que se indican en el párrafo an-
terior. Estas entidades financieras gozarán de las mismas ventajas fiscales y procesales que tenían al ser sofoles, arren-
dadoras y empresas de factoraje, adicionándoseles algunas ventajas civiles al ser empresas mercantiles (Condusef,
2013).
e) Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi). Es una institución de banca de desarrollo cuyo pro-
pósito es promover el ahorro, el financiamiento y la inversión, así como ofrecer instrumentos y servicios financieros
entre los integrantes del sector. Dicho sector está conformado por las Entidades de Ahorro y Crédito Popular: las So-
ciedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, así como las Sociedades Financieras Populares.
f) Fideicomisos públicos. Su propósito es apoyar cierto tipo de actividades definidas. Debido a que cada fideicomiso
es muy distinto, no se pueden generalizar en su funcionamiento, pero algunos son muy conocidos: Infonavit (Institu-
to del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores), Fonacot (Fondo de Fomento y Garantía para el Consu-
mo de los Trabajadores), Fonatur (Fondo Nacional de Fomento al Turismo) y otros más.

Para saber más


Fideicomiso del latín fides, que significa fe, y comissum, de comisión o ria. La persona que hace el encargo, el que destina los bienes, recibe el
encargo. Etimológicamente quiere decir un encargo o encomienda que nombre de “fideicomitente”, la institución que hace el encargo es una
se le hace a alguien porque le tenemos confianza, una tarea que se le entidad autorizada por el gobierno para tal efecto y recibe el nombre de
confía a alguien. Conforme al derecho mexicano, el fideicomiso es un “fiduciario”. La persona que recibe los beneficios de este encargo es de-
contrato mercantil mediante el cual una persona destina ciertos bienes nominada “fideicomisaria”.
a un fin determinado, cuya realización encarga a una institución fiducia-

169
Introducción a las finanzas

6.7.2 Sector bursátil


a) Casas de bolsa. Son empresas que ofrecen el servicio de intermediación en el mercado de valores (Bolsa Mexicana
de Valores, BMV) entre aquellos que desean invertir su dinero y las empresas que requieren de algún tipo de finan-
ciamiento. La intermediación consiste en poner en contacto a los distintos participantes del mercado, es decir, lograr
que confluyan emisores e inversionistas para que se puedan llevar a cabo las operaciones de compra, venta o transfe-
rencia de valores financieros.
b) Sociedades de inversión. Son empresas financieras cuya finalidad es administrar inversiones en el mercado de valo-
res. La diferencia en particular en el mercado de valores a través de una casa de bolsa o de una sociedad de inversión,
es que en la sociedad de inversión un grupo de gente profesional toma las decisiones de inversión por todos los so-
cios (los accionistas) para obtener el mejor rendimiento posible de acuerdo con el riesgo que se quiere asumir.
c) Socios liquidadores y socios operadores. Son empresas que ofrecen el servicio de intermediación en el mercado de
derivados (MexDer). Al igual que con las casas de bolsa, estas solo ponen en contacto a los compradores y vendedo-
res, por lo que no garantizan rendimientos.

6.7.3 Sector de seguros y fianzas


a) Instituciones de seguros o asegurados. Son empresas que a cambio de un pago, conocido como prima, se respon-
sabilizan de pagar al beneficiario una suma de dinero limitada o reparar el daño que sufra la persona o la cosa asegu-
rada ante la ocurrencia del siniestro previsto, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos indicados en un docu-
mento llamado póliza.
b) Sociedades mutualistas de seguros. Son instituciones de seguros que consideran al cliente como un socio más de la
mutualidad, por lo cual si la empresa se desarrolla de manera favorable puede pagar dividendos entre los usuarios.
c) Instituciones de fianzas. Son empresas que a cambio de un pago pueden garantizar que se cumplirá una obligación
y, si no, la afianzadora pagará al beneficiario una cantidad fijada en contrato de fianza para restituir los daños que
pueden causar este incumplimiento del fiado.

6.7.4 Sector de organizaciones y actividades auxiliares del crédito


a) Empresas de factoraje. Son empresas financieras que se dedican a adquirir, de manera no necesaria a comprar, los
derechos de cobro que tienen personas o empresas a través de facturas, pagarés, letras de cambio, contrarrecibos y
otros títulos de crédito. Al adquirir los documentos para cobrarle al deudor (la persona que los firmó), las empresas
de factoraje pagan o adelantan dinero al dueño del derecho de cobro menos una comisión por el servicio; a esto tam-
bién se le conoce como descuento de documentos. Se considera una operación de crédito pues el vendedor de los de-
rechos (según la modalidad que elija: factoraje con recurso o sin recurso) sigue siendo responsable de que el deudor
pague; esto es como conceder un crédito al vendedor con la garantía del derecho de cobro a través de las facturas.
b) Arrendadoras financieras. Son el instrumento a través del cual una empresa (la arrendadora) se obliga a comprar
un bien para conceder el uso de este a otra persona (arrendatario o cliente) durante un plazo forzoso; a su vez, el
arrendatario se obliga a pagar una renta, que pueden fijar desde un principio las partes, y los gastos accesorios apli-
cables, si los hubiera. La gran ventaja del arrendamiento consiste en diferir el pago en varias mensualidades y, en su
caso, ejercer la opción de compra, en lugar de la alternativa tradicional de efectuar un desembolso para el pago de
contrato.
c) Uniones de crédito. Tienen como objetivo facilitar el acceso del crédito a sus socios, prestar su garantía o aval, así
como recibir préstamos de sus socios, de instituciones de crédito, de seguros y de fianzas. Para ser socio se deberá ad-
quirir una acción o parte social de la propia institución. Los socios, a través de la unión de crédito, podrán comprar,
vender y comercializar insumos, materias primas, mercancías y artículos diversos, así como alquilar bienes de capital
necesarios para la explotación agropecuaria o industrial.
d) Casas de cambio. Son sociedades anónimas dedicadas en exclusiva a realizar en forma habitual y profesional opera-
ciones de compra, venta y cambio de divisas con el público dentro del territorio nacional. Estas empresas son auto-
rizadas por la SHCP, reglamentadas en su operación por el Banco de México y supervisadas por la CNVB. Cabe men-
cionar que se entiende por divisa a los billetes, las monedas, los cheques y las órdenes de pago (Money Orders) en
moneda extranjera.
e) Almacenes generales de depósito. Se encargan de almacenamiento, guardar y conservar, manejo, control, distri-
bución o comercialización de bienes o mercancías bajo su custodia, o que se encuentren en tránsito, amparados por
certificados de depósitos y pueden otorgar financiamientos con garantía de los mismos. También podrán realizar pro-

170
Mercados f inancieros 6
cesos de incorporación de valor agregado, así como la transformación, la reparación y el ensamble de las mercancías
depositadas con la finalidad de aumentar su valor sin variar en esencia su naturaleza. Solo los almacenes estarán fa-
cultados para expedir certificados de depósito y bonos de prenda; el “certificado de depósito” permite vender la mer-
cancía sin tener que movilizarla hasta el lugar donde se realiza la operación de compra-venta; mientras que el “bono
de prenda” permite obtener créditos con el respaldo o la garantía de la mercancía cuidada en el almacén. Los alma-
cenes facultados para recibir mercancías destinadas al régimen de depósito fiscal podrán efectuar, con relación a esas
mercancías, los procesos antes mencionados en los términos de la Ley Aduanera.

6.7.5 Sector de ahorro y crédito popular


En este sector participan las Entidades de Ahorro y Crédito Popular, las federaciones y las confederaciones. Las entidades están
conformadas por las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, y por las Sociedades Financieras Populares. Dichas en-
tidades tienen como objetivo el ahorro y crédito popular, es decir, podrán captan recursos del público en general o de sus so-
cios y después colocarlos a través de financiamiento a la micro, pequeña y mediana empresa, así como para alguno de los
socios que así lo requiera.
Cada federación estará conformada por un mínimo de 10 Entidades de Ahorro y Crédito Popular. Tendrán como función
hacer cumplir el marco legal y deberán ejercer las facultades de supervisión y vigilancia de manera auxiliar, a las facultades
que tiene la CNBV; es decir, que cada federación deberá vigilar y supervisar de manera auxiliar a cada una de las entida-
des que estén afiliadas a ella.
Una confederación deberá constituirse con la agrupación voluntaria de cuando menos de cinco federaciones y contar
con la autorización de la CNBV. Las confederaciones deberán desempeñar las facultades de administración del Fondo de Pro-
tección, además de ser el órgano de colaboración del gobierno federal para el diseño y la ejecución de los programas que faci-
liten la actividad de ahorro y crédito popular. Dicho Fondo de Protección tendrá como fin primordial cubrir los depósitos de
dinero de cada ahorrador, al considerar el monto del principal más sus accesorios.
De conformidad con lo establecido en la Ley General de Sociedades Cooperativas (LGSC), una sociedad cooperativa es
una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solida-
ridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la rea-
lización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
Se reconocen tres clases de sociedades cooperativas: de consumidores de bienes y/o servicios, de productores de bienes
y/o servicios, y de ahorro y préstamo.

a) Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo. Las sociedades cooperativas que tienen por objeto realizar activida-
EFTEFBIPSSPZQSÏTUBNPTFSFHJSÈOQPSMB-FZ(FOFSBMEF4PDJFEBEFT$PPQFSBUJWBT BTÓDPNPQPSMB-FZQBSB3FHVMBS
MBT"DUJWJEBEFTEFMBT4PDJFEBEFT$PPQFSBUJWBTEF"IPSSPZ1SÏTUBNP -3"4$"1
&OUFOEJÏOEPTFDPNPBIPSSP MB
captación de recursos a través de depósitos de ahorro de dinero de sus socios; y como préstamo, la colocación y en-
trega de los recursos captados entre sus mismos socios. Este tipo de sociedades cooperativas se deberá constituir con
un mínimo de 25 socios (Condusef, 2013).

Para saber más


6.7.6 Sistemas de ahorro para el retiro
a) Administradoras de fondos para el retiro (Afo- Operación financiera. Se realiza una operación financiera cuando
se contrata un servicio o producto financiero; se distingue de las
res). Son empresas que administran el dinero de la
operaciones mercantiles porque no implica la compra o venta direc-
cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro
ta de un bien intangible, sino que facilita el acceso a recursos mo-
4"3
 EFM USBCBKBEPS "M BENJOJTUSBS FM EJOFSP UJF- netarios para efectuar diversas operaciones; se trabaja con activos
nen la obligación de informar mediante un estado de financieros.
cuenta, mínimo cada año, la cantidad ahorrada en Servicio financiero. Se refiere a cuando una institución financiera
la cuenta individual del trabajador, que es invertida proporciona facilidades para que los usuarios del sistema puedan
en una Siefore. realizar una operación, por lo general, la institución solo participa
b) Sociedades de inversión especializadas en fon- como intermediario.
dos para el retiro (Siefores). Son empresas a tra- Producto financiero. Son los diversos instrumentos de que dispone
vés de las cuales las Afores invierten el dinero de las una institución financiera, autorizados por la autoridad competente
cuentas individuales de los trabajadores para maxi- para llevar a cabo su actividad. En el capítulo 1 se estudió que los
activos financieros también se conocen como productos o instru-
mizar la ganancia y buscar la protección del ahorro
mentos financieros.
para el retiro.

171
Introducción a las finanzas

Para saber más


Banco de México: nuestro banco central El Banco de México se asegura que haya la cantidad de dinero nece-
El Banco de México es nuestro banco central y ayuda a que el sistema saria para cubrir todas las necesidades sin que haya inflación; es decir,
financiero de nuestro país se desarrolle de modo sano. que los precios de los bienes y servicios no aumenten hasta el punto
El sistema financiero es un conjunto de instituciones como bancos, en que se puedan comprar menos cosas con la misma cantidad de dinero.
sociedades de inversión, aseguradoras, Sofoles, casas de bolsa, y otras Cuidar la estabilidad de precios es una de las responsabilidades más
más. Estas instituciones financieras facilitan el acceso de personas y importantes del Banco de México. A la serie de medidas que esta ins-
empresas a los sistemas de pago, es decir, cheques, tarjetas de crédito titución aplica para combatir la inflación se les llama política monetaria.
y débito, transferencias electrónicas y cualquier otro sistema por me- El Banco de México no es un banco comercial, por lo que ni las per-
dio del cual se transfiera dinero. sonas, ni las empresas pueden abrir una cuenta en el banco central.
Imagínate, la cantidad de dinero que se paga a través del sistema de Como solo otorga créditos a los bancos comerciales se dice que es un
pagos en tres días hábiles equivale a todo lo que produce el país en un banco de bancos.
año. Para que un sistema financiero funcione bien es necesario que los El Banco de México, como la mayor parte de los bancos centrales del
sistemas de pagos sean seguros y eficientes. mundo, es autónomo. Esto quiere decir que el gobierno no puede inter-
El Banco de México es la única institución que puede emitir moneda venir de manera directa en cómo se maneja. Esta autonomía impide, por
nacional para que se realicen todas las transacciones en nuestra econo- ejemplo, que alguna autoridad le ordene al banco que le preste dinero
mía. México es uno de los pocos países que fabrican sus propios billetes o, incluso, que emita más dinero del conveniente. (Museo Interactivo de
y monedas. Para eso existen la Fábrica de Billetes y la Casa de Moneda. Economía)

6.8 Sistema financiero internacional


6.8.1 Organismos internacionales
La globalización de la economía mundial (la fase más avanzada del capitalismo actual) reinició en 1945 con el nacimiento de
las instituciones de Bretton Woods (el Fondo Monetario Internacional [FMI] y el Banco Mundial [BM]), así como con la crea-
ción del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés). A través de estas instituciones se restau-
raron los flujos mundiales de comercio y capitales, generándose una mayor “interdependencia” entre las diversas economías
del mundo.
Hablar de un sistema financiero internacional es en realidad complicado y extenso, por lo que en esta sección solo se
mostraran algunos de los organismos e instituciones que tienen un peso específico en la actividad financiera mundial. Obser-
ve la Figura 6.12.

Alcance Organismos
t Banco Mundial
t Fondo Monetario Internacional
Organismos mundiales
t Banco de Pagos Internacionales
t Federación Internacional de Bolsa de Valores

t Banco Interamericano de Desarrollo (BID)


t Banco de Desarrollo de América del Norte
Organismos regionales
t El Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)
t La Corporación Andina de Fomento (CAF)

t Consejo de la Reserva Federal (Federal Reserve Board )


t La SEC
t Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE)
Organismos de Estados Unidos
t NASDAQ
t The Chicago Board of Trade
t Chicago Mercantile Exchange
t Banco Europeo de Inversiones (European Investment Bank )
Organismos europeos
t European Association of Securities Dealers Automated Quotation (EASDAQ)
Figura 6.12 Organismos del sistema financiero internacional.

172
Mercados f inancieros 6
Estas instituciones y organismos internacionales no son todos los que existen dentro del contexto internacional, pero sí
son algunos de los más importantes e influyentes del planeta. A continuación se expondrá de manera muy breve las principa-
les funciones y características de cada uno de ellos.

Organismos mundiales

a) Banco Mundial. Promueve la apertura de los mercados y el fortalecimiento de las economías. Su propósito es mejo-
rar la calidad de vida y aumentar la prosperidad de las personas en el mundo, en especial de las más pobres. Los pri-
meros créditos que otorgó ayudaron a financiar la reconstrucción de las economías dañadas por la guerra en Europa
occidental y en Japón después de la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad, el Banco Mundial otorga créditos a
QBÓTFTFOWÓBTEFEFTBSSPMMPEF«GSJDB "TJB &VSPQB$FOUSBM -BUJOPBNÏSJDB .FEJP0SJFOUFZ3VTJB-PTDSÏEJUPTBMPT
gobiernos de los países en desarrollo son otorgados para financiar inversiones y promover el crecimiento económico
por medio de:
t 1SPZFDUPTEFJOGSBFTUSVDUVSB
t 1BRVFUFTEFSFGPSNBFDPOØNJDB
t "TJTUFODJBUÏDOJDB
El Banco Mundial también ofrece asistencia técnica mediante asesoría de expertos para ayudar a los gobiernos a hacer
que algunos sectores específicos de sus economías sean más eficientes y relevantes para los objetivos del desarrollo
nacional. El Banco Mundial cuenta con los siguientes organismos para lograr sus objetivos:
t &M#BODP*OUFSOBDJPOBMQBSBMB3FDPOTUSVDDJØOZFM%FTBSSPMMP
t -B"TPDJBDJØO*OUFSOBDJPOBMQBSBFM%FTBSSPMMP
t -BDPSQPSBDJØO'JOBODJFSB*OUFSOBDJPOBM
t -B"HFODJBEF(BSBOUÓBTEF*OWFSTJPOFT.VMUJMBUFSBMFT
t &M$FOUSP*OUFSOBDJPOBMQBSBMB3FTPMVDJØOEF%JTQVUBTTPCSF*OWFSTJØO

b) Fondo Monetario Internacional. Creado oficialmente el 27 de diciembre de 1945, inició sus operaciones financie-
ras el 1 de marzo de 1947. Veintinueve países firmaron su acta constitutiva en una conferencia realizada en Bretton
Woods, New Hampshire, Estados Unidos, del 1 al 22 de junio de 1944. Este organismo fue creado con la finalidad
de:
t 1SPNPWFSMBDPPQFSBDJØONPOFUBSJBJOUFSOBDJPOBM
t 'BDJMJUBSMBFYQBOTJØOZFMDSFDJNJFOUPFRVJMJCSBEPEFMDPNFSDJPJOUFSOBDJPOBM
t 1SPNPWFSMBFTUBCJMJEBEEFMPTUJQPTEFDBNCJP
t "VYJMJBSFOFMFTUBCMFDJNJFOUPEFVOTJTUFNBNVMUJMBUFSBMEFQBHPT
t 1POFSTVTSFDVSTPTHFOFSBMFTUFNQPSBMNFOUFBEJTQPTJDJØOEFMPTNJFNCSPTRVFTVGSBOEJGJDVMUBEFTFOTVCBMBO[B
de pagos.
t "DPSUBSMBEVSBDJØOZEJTNJOVJSFMHSBEPEFEFTFRVJMJCSJPFOMBTCBMBO[BTEFQBHPTJOUFSOBDJPOBMFTEFTVTNJFN-
bros.

c) Banco de Pagos Internacionales. Desde su creación en la Conferencia de la Haya, en enero de 1930, el Banco de
Pagos Internacionales siempre ha sido una institución de banca central, única en el ámbito internacional. Sus pro-
pietarios son bancos centrales, mismos que la controlan y ofrecen diversos servicios muy especializados a los bancos
centrales, así como al sistema financiero internacional en forma general a través de los mismos. En la actualidad, el
Banco de Pagos Internacionales está profundizando de manera activa sus relaciones con bancos centrales fuera de su
concentración tradicional en el mundo industrializado.
Las tareas predominantes del Banco de Pagos Internacionales consisten en promover la cooperación de los ban-
cos centrales y ofrecer facilidades adicionales para operaciones financieras internacionales. Uno de los principales
objetivos de cooperación internacional de los bancos centrales ha sido siempre promover la estabilidad financiera
internacional. Este es un banco cuyos depositantes se limitan a los bancos centrales e instituciones financieras inter-
nacionales. Una porción importante de las reservas de divisas extranjeras del mundo se mantienen en depósito en el
Banco de Pagos Internacionales, que también actúa como agente o fiduciario en relación con diversos acuerdos finan-
cieros internacionales.

173
Introducción a las finanzas

d) Federación Internacional de Bolsas de Valores. Es una organización mundial para los mercados regulados de valo-
res y de derivados que promueve el desarrollo profesional de negocios en los mercados financieros, tanto en el ámbi-
to nacional como en el internacional. Los mercados solo pueden ser eficientes y transparentes cuando son saludables,
y es la mejor manera de proteger los intereses tanto de emisores de valores como del público inversionista.
Los mercados financieros organizados y regulados hacen la mejor labor de intermediación de capital, desde la
captura de órdenes para operar, mediante el ofrecimiento de acceso a nuevas ofertas de capital de compañías, hasta
llevar a cabo las operaciones en los mercados primarios y secundarios. Mediante el reporte, el ajuste y la custodia,
los mercados miembros de la Federación Internacional de Bolsas de Valores han desarrollado soluciones sólidas que
ofrecen protección a los inversionistas y mercados eficientes.

Organismos regionales

a) Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es la más grande y antigua institución de desarrollo regional, estableci-
do en diciembre de 1959 con el propósito de impulsar el progreso económico y social de América Latina y el Caribe.
Su creación significó una respuesta a las naciones latinoamericanas que por muchos años habían manifestado su de-
seo de contar con un organismo de desarrollo que atendiera los problemas de la región.
Dentro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo se encuentran la Corporación Interamericana de In-
versiones y el Fondo Multilateral de Inversiones. La primera fue establecida para contribuir al desarrollo de América
Latina mediante el respaldo financiero a empresas privadas de pequeña y mediana escala, y la segunda se creó para
promover la viabilidad de las economías del mercado en la región.
Las funciones principales de la institución son destinar su capital propio, los recursos que obtienen en los mer-
cados financieros y otros fondos disponibles al financiamiento del desarrollo de sus países miembros prestatarios;
completar la inversión privada cuando el capital privado no está disponible en términos y condiciones razonables, y
proveer asistencia técnica para la operación, el financiamiento y la ejecución de los programas de desarrollo.
Sus operaciones abarcan todo el espectro del desarrollo económico y social. En el pasado, este banco puso énfa-
sis en los sectores de producción, como la agricultura y la industria; los sectores de la infraestructura física, como la
energía y el transporte, y los sectores sociales, que incluyen la salud pública y ambiental, la educación y el desarrollo
urbano. En la actualidad, las prioridades de financiamiento incluyen la equidad social y la reducción de la pobreza, la
modernización y la integración, así como el medio ambiente.

b) Banco de Desarrollo de América del Norte (North American Development Bank). Este banco, así como su insti-
tución hermana, la Comisión de Cooperación Ambiental Fronteriza (Border Environment Cooperation Comission), fue
creado bajo los auspicios del Tratado del Libre Comercio de América del Norte. Establecido en San Antonio, Texas,
está financiado en forma bilateral y tiene una organización internacional, en la que México y Estados Unidos partici-
pan como socios o partes iguales.
El Banco de Desarrollo de América del Norte y la Comisión de Cooperación Ambiental Fronteriza fueron creados
para conservar y promover la salud y el bienestar de los residentes fronterizos y de su medio ambiente, en específico,
las dos instituciones se establecieron para abordar los problemas relacionados con la oferta de agua, el tratamiento de
aguas residuales y la administración de desperdicios sólidos municipales en la región fronteriza.
Para ello, el banco ofrece a las comunidades fronterizas tres servicios primordiales:

1. Como asesor y estratega financiero puede ofrecer orientación básica a comunidades pequeñas que requieran asis-
tencia para la planeación cuidadosa de infraestructura a largo plazo.
2. Como banquero de inversión trabaja para estructurar el paquete financiero más adecuado posible para sus clien-
tes y buscar reducir los costos de los proyectos al obtener financiamiento de fuentes tanto públicas como priva-
das.
3. Como institución de crédito ofrece financiamiento puente para costos de proyectos que no estén cubiertos por
otras fuentes de financiamiento.

c) El Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) tiene por objetivos apoyar las balanzas de pagos de los países
miembros, otorgando créditos o garantizando préstamos de terceros, contribuir a la armonización de las políticas
cambiarias, monetarias y financieras, y mejorar las condiciones de las inversiones de reservas internacionales. El fon-
EP DSFBEPFO FTUÈJOUFHSBEPQPS#PMJWJB $PMPNCJB $PTUB3JDB &DVBEPS 1FSÞ 6SVHVBZZ7FOF[VFMB ZTVTFEF
se ubica en Bogotá (Colombia) (Gudynas, 2008) .

174
Mercados f inancieros 6
d) La Corporación Andina de Fomento (CAF) se fundó en 1966, pero sus actividades se lanzan en 1970, como un
banco de promoción del desarrollo y de servicios financieros, tanto a clientes del sector privado como estatales. La
corporación brinda préstamos, garantías y avales, así como otros servicios financieros. Además de los aportes de cada
país, la corporación recibe capitales provenientes de los grandes bancos de los países desarrollados.
La corporación se ha convertido en la principal fuente de financiamiento en algunos países andinos, superando
tanto al BID como al Banco Mundial. Pero ha ampliado su integración accionaria y su membresía, y en la actuali-
dad está conformada por 17 países de América Latina y España, y 15 bancos privados de la región andina. Su sede
principal se encuentra en Caracas, y mantiene oficinas en otros países. La corporación financia emprendimientos de
infraestructura clásicos, como agua y saneamiento, interconexiones entre países, y en especial las vinculadas con la
*OJDJBUJWBQBSBMB*OUFHSBDJØOEFMB*OGSBFTUSVDUVSB3FHJPOBM4VSBNFSJDBOB **34"
QBSUJDJQBOEPFOTV$PNJUÏ$PO-
ducción Técnica (CCT), junto al BID y Fonplata (Gudynas, 2008).

Para saber más


Organismos financieros internacionales: Bancos regionales Los organismos financieros internacionales pueden tener carácter
de desarrollo e Instituciones financieras multilaterales supranacional o intergubernamental y son diferentes de las denomina-
Antonia Calvo Hornero das ONG (Organizaciones no Gubernamentales) que también disponen
UNED de una estructura institucional, pero en lo que no participan Estados o
Administraciones Públicas, constituyen asociaciones que pueden reunir
La existencia de organismos y acuerdos internacionales son concrecio- a personas físicas o jurídicas de carácter público o privado, de un solo
nes jurídicas de las relaciones que se establecen a nivel mundial. Su Estado o de diferentes Estados.
objetivo es producir un efecto de carácter económico o regular las acti- Estas últimas son personas jurídicas que se constituyen y se mueven
vidades en un ámbito económico, monetario o financiero que supera lo en el ámbito del derecho privado, en tanto que los organismos interna-
estrictamente nacional. cionales pertenecen a la esfera del derecho internacional público.
Según que el vínculo jurídico creado afecte a dos o más países se La estructura de funcionamiento de los organismos financieros inter-
tratará de entidades o acuerdos bilaterales o multilaterales. Estos últimos nacionales está diversificada, dado el elevado número de Estados par-
a su vez dan lugar a instituciones supranacionales o intergubernamen- ticipantes, según su carácter supranacional con autonomía patrimonial
tales, según tengan una personalidad jurídica separada o constituyan un y de decisión en el campo definido por su estatuto o su carácter inter-
marco al que las partes intervinientes acuerdan acomodar sus respecti- gubernamental. En ambos casos, existe un órgano supremo que es la
vas políticas nacionales en el área objeto del acuerdo intergubernamen- Asamblea o Junta General, donde están presentes todos los Estados
tal. El conjunto de estas instituciones forman una red que condiciona miembros participantes que adoptan las principales líneas de actuación
de modo fundamental el desarrollo integral de los países y de la econo- de la organización. Para agilizar su funcionamiento se delegan algunas
mía internacional. Los organismos financieros internacionales son par- funciones en un órgano ejecutivo, compuesto por un número limitado de
te esencial de esa red. Su actividad está orientada a la financiación del miembros.
desarrollo global, la estabilidad financiera, la cooperación financiera o
el desarrollo regional.

6.8.2 Organismos de Estados Unidos


a) Consejo de la Reserva Federal (Federal Reserve Board, FED) es el banco central de Estados Unidos, fundado por
el Congreso de ese país en 1913 para ofrecer a su nación un sistema financiero y monetario más seguro, flexible y es-
table; con los años, se ha ampliado su papel en la banca y en la economía. En la actualidad, las responsabilidades de
la reserva federal se dividen en cuatro áreas generales.
t %JSJHJSMBQPMÓUJDBNPOFUBSJBEF&6" RVFJOGMVZFTPCSFMBTDPOEJDJPOFTEFMBNPOFEBZFMDSÏEJUPFOMBFDPOPNÓB 
al buscar el empleo total y precios estables.
t 4VQFSWJTBSZSFHVMBSBMBTJOTUJUVDJPOFTCBODBSJBTQBSBDPOTPMJEBSMBTFHVSJEBEZTPMJEF[EFMTJTUFNBCBODBSJPZGJ-
nanciero nacional, para proteger los derechos de crédito de los consumidores.
t .BOUFOFSMBFTUBCJMJEBEEFMTJTUFNBGJOBODJFSPZDPOUSPMBSFMSJFTHPTJTUFNÈUJDPRVFQVFEFTVSHJSFOMPTNFSDBEPT
financieros.
t 0GSFDFSDJFSUPTTFSWJDJPTGJOBODJFSPTBMHPCJFSOPEF&TUBEPT6OJEPT BMQÞCMJDP BMBTJOTUJUVDJPOFTGJOBODJFSBTZB
las instituciones oficiales del extranjero, incluyendo un papel importante en la operación del sistema de pagos
del país.
b) La SEC (Securities and Exchange Commission) de Estados Unidos es una agencia del gobierno de Estados Uni-
dos que tiene la responsabilidad principal de hacer cumplir las leyes federales de los valores y regular la industria de

175
Introducción a las finanzas

los valores, los mercados financieros de la nación, así como las bolsas de valores, de opciones y otros mercados de
valores electrónicos. La SEC fue creada por la sección 4 de la Securities Exchange Act de 1934.
c) Bolsa de Valores en Nueva York (New York Stock Exchange, NYSE) es la bolsa de valores más grandes de Esta-
dos Unidos y del mundo. En ella operan acciones tanto de empresas estadounidenses como de compañías de todo el
mundo, incluyendo mexicanas.
d) NASDAQ (National Association of Securities Dealer Automated Quotation), es la bolsa de valores electrónica y au-
tomatizada más grande de Estados Unidos, con más de 3 800 compañías y corporaciones (NASDAQ, 2014). Tiene
más volumen de intercambio por hora que cualquier otra bolsa de valores en el mundo. Todo corredor y operador
del país que lleva a cabo negocios de valores con el público debe, por ley, ser miembro de ella.
El Mercado de Valores NASDAQ es el mayor mercado electrónico del mundo y tiene capacidad para manejar un
volumen de acciones superior a mil millones de títulos al día. Conocida por sus compañías innovadoras y de van-
guardia, la NASDAQ tiene dos sectores: uno el Mercado Nacional NASDAQ, que incluye a las compañías más grande
y con mayor volumen de operación, y otra la NASDAQ Small Cap Market, que comprende a las compañías en proce-
so de crecimiento.

e) Bolsa Comercial de Chicago (The Chicago Board of Trade). Establecida en 1848, es la bolsa de futuros y opciones
más grande y antigua del mundo. En un principio, esta bolsa operaba solo contratos de futuros agrícolas, como trigo,
maíz y frijol de soya. Fue hasta 1975 que se amplió para añadir contratos financieros, incluyendo los de futuros sobre
Bonos de la Tesorería de Estados Unidos, que en la actualidad es uno de los contratos que más activamente se opera
en el mundo. La Bolsa Comercial de Chicago ofrece mercados para sus miembros y clientes, así como supervisa la in-
tegridad y la administración de los mismos. Las bolsas de futuros ofrecen precios de mercado libre que confluyen en
un remate abierto. El mercado asimila a la nueva información durante todo el día de operaciones y la traduce en una
sola cifra de referencia: un precio justo en el mercado que acuerdan tanto comprador como vendedor.
Un segundo propósito de la Bolsa Comercial de Chicago es ofrecer oportunidades para la administración riesgosa
de agricultores, compañías, propietarios de pequeños negocios y otros usuarios del mercado. Con algunos productos
financieros las empresas pueden mitigar el riesgo asociado con las operaciones de su negocio.

f) Bolsa Mercantil de Chicago (Chicago Mercantile Exchange, CME). Mercado internacional que permite a las insti-
tuciones y a los negocios administrar sus riesgos financieros y asignar e invertir sus activos. En ella operan contratos
de futuros y de opciones mediante el proceso de viva voz. La diversificada línea de productos de la Bolsa Mercantil de
Chicago consiste en futuros y opciones sobre futuros dentro de cuatro categorías generales:
t 1SPEVDUPTBHSÓDPMBT
t %JWJTBT
t 5BTBTEFJOUFSÏT
t ¶OEJDFTBDDJPOBSJPT
Los miembros de la Bolsa Mercantil de Chicago son las empresas de inversión y los bancos más grandes del mundo,
así como operadores independientes y corredores. En todo el planeta, los fondos de pensiones, asesorías de inver-
sión, administradores de cartera, tesoreros corporativos y bancos comerciales operan en la Bolsa Mercantil de Chica-
go como parte integral de su estrategia de administración financiera. De hecho, cuando los negocios, la industria y
el comercio usan en forma efectiva los mercados de futuros ayudan a reducir los riesgos que son parte del negocio lo
cual, a su vez, puede significar menores precios para los consumidores.

6.8.3 Organismos europeos


a) Banco Europeo de Inversiones (European Investment Bank). Fue creado en 1958 como un cuerpo autónomo para
financiar inversiones de capital que promuevan la integración europea mediante la promoción de las políticas econó-
micas de la Unión Europea. Su propósito es contribuir a la integración, desarrollo, equilibrio y cohesión económica
y social de los países miembros. Con esta finalidad, obtiene en los mercados considerables cantidades de fondos que
asigna, en las condiciones más favorables, al financiamiento de proyectos de capital acordes con los objetivos de la
Unión Europea.

b) EASDAQ (European Association of Securitie Dealers Automated Quotation). Es el mercado de valores europeo
para compañías de elevado crecimiento. Está organizado de manera similar al NASDAQ estadounidense y ofrece ac-
ceso a una amplia base institucional y de inversionistas al menudeo. Los fundadores consideran que el futuro eco-

176
Mercados f inancieros 6
nómico de Europa está en el avance de los sectores con valor agregado y gran crecimiento, como la biotecnología,
la industria farmacéutica y de atención a la salud, las telecomunicaciones y la ingeniería, así como las tecnologías de
computación.
En Europa existen más de 25 bolsas de Valores, en las que se hablan cuando menos 10 idiomas, y donde se utiliza
la misma cantidad de estándares y principios contables distintos. La EASDAQ ofrece operaciones y finiquitos eficien-
tes en toda Europa, en un mercado muy regulado y líquido; también representa una colaboración única entre capita-
listas de riesgo, banqueros de inversión, corredores de valores e instituciones de inversión, para ofrecer un mecanis-
mo que fomente el desarrollo y la innovación económica en Europa. Con un solo libro de reglas y una sola plataforma
para las operaciones, la EASDAQ está en posición de ofrecer a los inversionistas, a sus miembros y a las compañías,
un mercado de valores único y transparente.

Para saber más


En las últimas décadas, desde los ochenta del siglo XX y hasta mediados Estas son variables a considerar en la ecuación de una crisis financiera.
de la primera década del siglo XXI se han presentado con recurrencia En términos generales puede decirse que las crisis financieras son
crisis financieras. En la mayor parte de los casos la falta de supervisión responsabilidad de todos; de los emisores, de los inversionistas, de los
y regulación de las autoridades y organismos encargados de la revisión, intermediarios, de los académicos, y principalmente, de las autoridades
ha sido la causa de que muchos ahorradores e inversionistas pierdan su que no hacen de manera eficiente su trabajo de regulación y supervisión.
dinero. Algunos elementos para la tormenta financiera perfecta son:
Existen varios factores que han originado y desencadenado las crisis
financieras, diversos estudios como el de Vives (2010), y Manuelito, Co- t La innovación financiera
rreia, & Jiménez (2009), señalan que la falta de regulación por parte de t La falta de conocimiento de las autoridades
las autoridades hacia los mercados financieros y sus participantes, ha t La falta de leyes y normas perfectamente relacionadas al queha-
sido pieza fundamental del origen de las crisis. Durante algunas déca- cer financiero
das la autorregulación y los conceptos de gobierno corporativo que los t La falta de ética de algunos participantes de la industria
organismos financieros anunciaban parecían ser más que suficientes. t La ambición de los inversionistas y ahorradores
Sin embargo, no fue asi, ya que habiendo dinero de por medio, no es po- t La insuficiente información financiera derivada de diferentes nor-
sible autorregularse y menos autogobernarse. Quién se va a detener solo matividades contables
cuando hay ambición, dinero fácil, y pocas o nulas reglas al respecto.

6.9 Preguntas de repaso


1. ¿Cuáles son las funciones básicas de los mercados financieros?
2. ¿Cuáles son los elementos que se consideran en el proceso de fijación de precios?
3. ¿Cómo se clasifican los mercados financieros según la madurez de la obligación?
4. ¿Cómo se clasifican los mercados financieros de acuerdo con los tipos de activos?
5. ¿Cómo se clasifican los mercados financieros según los productos negociados?
6. ¿Cómo se clasifican los mercados atendiendo el grado de globalización que estos tienen?
7. ¿Quiénes son los participantes de los mercados financieros?
8. ¿Qué tipo de servicios proporcionan las instituciones financieras?
9. ¿Cuáles son las funciones económicas básicas de los intermediarios financieros?
10. ¿Cuáles son algunas de las motivaciones económicas para el uso de los mercados extranjeros e internacionales?
11. ¿Cómo participan los intermediarios financieros en la emisión de nuevos valores?
12. ¿Cuándo se dice que un intermediario financiero es un suscriptor?
13. ¿Qué es un compromiso en firme?

177
Introducción a las finanzas

14. ¿Qué es el descuento del suscriptor?


15. ¿Cuáles son las funciones básicas de los mercados secundarios?
16. ¿Qué se entiende por sistema financiero?
17. ¿Cuáles son los propósitos de un sistema financiero?
18. ¿Cómo está integrado el sistema financiero mexicano?
19. ¿Cuáles son las instituciones del sector bancario en el sistema financiero mexicano?
20. ¿Cuáles son los organismos financieros de alcance mundial?
21. ¿Cuáles son los factores que han llevado a los mercados a una mayor integración?
22. Elabore un breve ensayo sobre el significado de globalización, atendiendo su impacto financiero y cultural en su país.
23. ¿Cuál es la diferencia entre mercado primario y secundario?
24. Mencione cinco funciones básicas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y cinco del Banco de México. (Del ban-
co Central y del Ministerio de Finanzas de su país.)
25. Analice tres noticias financieras actuales relacionadas a los mercados de deuda, capitales y divisas.
26. Analice cuál es la relación financiera entre el Fondo Monetario Internacional y el gobierno de su país.
27. Investigue cuáles son las actividades que en la actualidad mantiene el Banco Mundial en su país.
28. Elabore una tabla con los principales organismos financieros internacionales o regionales que operan en su país.
29. Elabore un ensayo sobre las recientes crisis financieras y el papel de las autoridades y organismos reguladores.
30. Investigue cuáles han sido las principales causas de las crisis financieras recurrentes de los últimos 20 años.

178
7
Mercado de deuda

7.1 Introducción al mercado de deuda


Existen dos tipos de instrumentos financieros: de deuda y de acción (estos últimos, llamados también de capital). Los activos
de deuda tienen una obligación fija por intereses y los instrumentos de capital poseen una obligación variable por dividen-
dos; los instrumentos de acción no pagan intereses sino dividendos. Observe la Figura 7.1:

Tipo Rendimiento/costo Instrumento

Una cantidad fija de Préstamos CETES o


Instrumentos de deuda
dinero bonos
Las obligaciones

Una cantidad variable o


Obligación en acción Acciones comunes
residual

Figura 7.1 Tipos de obligaciones financieras. Los instrumentos de deuda.

En el mercado de deuda, también conocido como mercado de dinero o de renta fija, se intercambian instrumentos finan-
cieros de deuda. Al deudor del instrumento se le llama emisor y al propietario de dicho instrumento, inversionista.
Por lo general, los instrumentos de deuda tienen un plazo definido. El rendimiento que ofrecen se determina y queda
establecido al momento de efectuarse su emisión. Aunque también se denominan instrumentos de renta fija, su rendimiento
puede ser fijo o variable. El término de renta fija se refiere a que la obligación de pagar intereses se tendrá que cumplir, lo cual
no depende de las utilidades del emisor como sí sucede con los dividendos.

179
Introducción a las finanzas

El mercado de deuda es muy importante, ya que puede ser la principal fuente de financiamiento para los sectores públi-
co y privado. Por tanto, los participantes de este mercado pueden ser empresas, individuos, organizaciones y gobiernos. El
gobierno es el principal protagonista en este mercado, un gobierno participa casi siempre como emisor, allegándose de esta
forma de recursos, o porque sigue una estrategia de política monetaria.
Por lo anterior, el emisor de un instrumento de deuda puede ser:
t 1ÞCMJDP HPCJFSOPGFEFSBMZFTUBUBM CBODPTEFEFTBSSPMMP FNQSFTBTQBSBFTUBUBMFT

t 1SJWBEP FNQSFTBTQSJWBEBTFJOTUJUVDJPOFTGJOBODJFSBT
1

7.1.1 Características de los instrumentos de deuda


Cuando un emisor (deudor) emite un instrumento de deuda se compromete a devolver el dinero tomado en préstamo al in-
versionista (acreedor), en una fecha o fechas establecidas. Además, la mayor parte de los instrumentos de deuda establecen el
costo del dinero (la tasa de interés) que también deberá pagar el emisor.
Por tanto, un instrumento de deuda se compone de dos partes: el principal y los intereses.
t Principal o capital. Es el valor de carátula del instrumento, el importe que pagará el emisor al inversionista una vez
llegado el vencimiento. El pago puede realizarse al final de un plazo o en varias amortizaciones a lo largo del tiempo
de vigencia. Al principal de un activo de deuda también se le conoce como valor nominal, valor facial y valor de cará-
tula. Estas denominaciones son sinónimos y se manejan indistintamente.
t Intereses. Es el costo del dinero que pagará el emisor y el rendimiento que recibirá el inversionista. Los intereses se
pueden pagar de manera periódica durante la vigencia del instrumento o al final del plazo. El monto de los intereses
se calcula al tener como base el capital o valor nominal del instrumento.
Los valores de deuda pueden ser a corto plazo (con vencimiento de un año o menos) o a largo plazo (con vencimiento de
más de un año); cuando son a corto plazo reciben algunas veces el nombre de deudas consolidadas.

Deuda consolidada. Deuda pública a corto plazo convertida en deuda a largo plazo. Cuando el Estado (deudor) ve
aproximarse la fecha de vencimiento de una determinada emisión de deuda a corto plazo, puede convertir esta deu-
da flotante en otra consolidada, aplazando esa fecha.

Los valores de deuda son llamados pagarés, bonos a largo plazo no garantizados o solo bonos.
Las dos formas principales de deuda a largo plazo son las emisiones públicas y las privadas (desde la perspectiva de la
oferta). La diferencia principal entre unas y otras es que estas últimas se colocan de manera directa con un prestamista y no
pueden ser ofrecidas al público. Toda vez que esta es una transacción de tipo privado, los términos específicos dependerán
de las partes involucradas.
Los instrumentos de deuda (bonos) poseen las siguientes características:
t Emisor (deudor). Es la entidad que emite el título, toma el dinero de los inversionistas y se compromete a pagarles
un rendimiento. Al final del plazo tiene que restituir (amortizar) el valor del capital.
t Monto de la oferta. No existen límites impuestos para el monto de deuda que pueden emitir tanto empresas como
gobiernos. El monto de la oferta es la cantidad total que el emisor solicita a los inversionistas.
t Monto mínimo de inversión. No cualquiera puede invertir en este tipo de instrumento, pues para ello necesita te-
ner un contrato con la mesa de dinero de una casa de bolsa, el cual requiere para su apertura una cantidad cercana al
millón de pesos. Sin embargo, los inversionistas pueden participar de los rendimientos de estos instrumentos a través
de fondos de inversión con montos mínimos muy accesibles.
t Valor nominal (valor principal, valor a la par, valor de carátula). El monto total de la emisión se divide en títulos
que tienen un valor nominal determinado, lo cual facilita la colocación y negociación de los instrumentos en el mer-
cado secundario. Por ejemplo, el valor nominal del CETE es de $10.00, los bonos corporativos tienen un valor nomi-
nal y se emiten en forma nominativa, esto significa que la compañía tiene un registrador que se encarga de tomar nota

1
Los términos público y privado se pueden entender desde dos perspectivas distintas: primero, desde la perspectiva del emisor, público se refiere al sector de
gobierno y privado al de las empresas. Segundo, desde la perspectiva de la oferta, se le puede llamar público, cuando un instrumento de deuda se negocia
de manera abierta, es decir, al público en general, no importa si es de una empresa o del gobierno; y privado, cuando el instrumento se negocia entre las
partes interesadas sin que haya una oferta al público en general. Este último tipo de instrumento, no se negocia en los mercados formales, no hay control
sobre ellos y, por tanto, la información no es transparente.

180
Mercado de deuda 7
de la propiedad de cada bono y de cualquier cambio al respecto. El bono podría emitirse al portador, lo cual significa
que el certificado es la evidencia básica de la propiedad.
t Pagos (cupones). El cupón representa el importe de interés que el emisor está dispuesto a pagar. Los pagos de los
rendimientos pueden hacerse al vencimiento del plazo o de manera periódica mediante el pago de cupones mensua-
les, trimestrales, semestrales o anuales. Este tipo de pago es común en los instrumentos de plazo mayor a tres meses.
El importe del cupón se determina de la siguiente manera:

Cupón  Valor nominal  Tasa cupón

Ecuación 7.1 Valor cupón.

t Tasa cupón. La división del cupón entre el valor nominal recibe el nombre de tasa cupón. Este es el rendimiento que
ofrece a los inversionistas.

Cupón
Tasa cupón 
Valor nominal
Ecuación 7.2 Tasa cupón.

t Plazo. El plazo de un instrumento puede variar de 1 día a 100 años. Aunque existen plazos definidos para cada ins-
trumento, estos se pueden comprar y vender en cualquier momento a través del mercado secundario de deuda. El
vencimiento de un instrumento de deuda es el tiempo durante el cual la deuda permanece vigente con algún saldo
pendiente de pagar. El número de años que debe transcurrir hasta que se pague el valor nominal es el llamado plazo
del bono al vencimiento.
t Tasa de rendimiento. El rendimiento de este tipo de instrumentos se puede derivar del diferencial entre el precio de
compra y el valor que se obtiene al final del plazo (tasa de descuento), o estar expresada como una tasa de interés que
QVFEFTFSGJKBPWBSJBCMF&MSFOEJNJFOUPBMWFODJNJFOUP 3"7
FTFMSFOEJNJFOUPRVFUJFOFOJOTUSVNFOUPTTJNJMBSFTFO
el mercado al momento en que se requiere hacer alguna operación; por tanto, el dinero que se obtiene al liquidar un
instrumento antes depende de las tasas de interés de mercado.
t Garantía. Como todas las deudas, quizá haya una garantía que respalde el otorgamiento del crédito. No hay garantía
cuando el gobierno es el emisor; mientras que cuando se trata de una empresa privada, puede haber garantía (obliga-
ción hipotecaria) o no (papel comercial, obligación quirografaria).

Para saber más


México ‘revive’ bono a 100 años La Secretaría de Hacienda precisó que el instrumento, con venci-
CNN Expansión miento en octubre de 2110, paga un cupón de 5.75% y ofrece un ren-
10 de agosto de 2011 dimiento al vencimiento de 5.96%.
El secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, dijo que la operación
Ciudad de México (Reuters) — México vendió este miércoles 1 000 mi- está destinada a prepagar “deuda de corto plazo que paga tasas de in-
llones de dólares en la reapertura de un bono a 100 años, buscando terés bastante más altas, de 9, 10% y la estamos cambiando por esta
aprovechar el actual entorno de tasas de interés bajas pese a las turbu- deuda de más largo plazo”.
lencias en los mercados internacionales. “Es una de las tasas más bajas en que se han colocado bonos de
El subsecretario de Hacienda, Gerardo Rodríguez, dijo en su cuen- esta longevidad (...) Fue una buena colocación”, aseguró a Radio Fór-
ta de Twitter que la operación muestra la buena salud de la economía mula.
mexicana. El secretario dijo que la reapertura tuvo una demanda de 1.8 veces el
México colocó por primera vez el bono a 100 años en octubre del monto emitido con una participación de más de 80 inversionistas institu-
2010 por 1 000 millones de dólares, en una operación que el Gobierno cionales de Estados Unidos, Asia, Europa y México.
ha publicitado como un signo de la confianza de los inversores en la eco- La colocación del año pasado se hizo con un rendimiento de 6.1%.
nomía local. Los bancos Credit Suisse y Goldman Sachs estarían manejando la ope-
“La posibilidad de que México coloque un bono a 100 años en este ración, dijo IFR.
entorno de dificultad internacional es muestra de solidez financiera”, dijo
Rodríguez al agregar que se están “aprovechando las condiciones de ta- Recuperado de: http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/08/10/mexico-
busca-revivir-bono-a-100-anos.
sas de interés muy bajas”.

181
Introducción a las finanzas

t Acuerdos de reembolso. Se pueden reembolsar al vencimiento o ser reembolsados de manera parcial o total antes
del vencimiento. Estos últimos se manejan mediante un fondo de amortización que es administrado por un fideico-
misario con el propósito de reembolsar los bonos. La compañía hace pagos anuales al fideicomisario, quien después
usa los fondos para retirar una porción de la deuda.
t Detalle de los acuerdos relacionados con la protección de intereses. Es aquella parte del contrato de protección
que limita ciertas acciones que una compañía emisora podría tomar durante la vida del préstamo, y que pudieran po-
ner en riesgo el cumplimiento de las obligaciones.

7.2 Rendimiento en el mercado de deuda


El rendimiento en el mercado de deuda puede ser de tres tipos: fijo, variable o indexado. Como ya se mencionó la obligación
de pagar el interés por parte del emisor es fija, aunque la tasa que se pague sea siempre la misma, que se ligue a un índice o
que se actualice.

7.2.1 Rendimiento fijo


Los instrumentos de deuda con rendimiento fijo proporcionan un rendimiento a una tasa de interés fija, quedando estipula-
da al momento de la emisión. Con un rendimiento fijo se puede conocer la cantidad exacta de dinero que se recibirá o se pa-
gará al final del plazo de la inversión. Los instrumentos con este tipo de rendimiento pueden cotizarse de dos formas:
t $PUJ[BDJØOBQSFDJP
t $PUJ[BDJØOBEFTDVFOUP
Cotización a precio. Es un valor a partir del cual puede conocerse el valor nominal del instrumento y los intereses genera-
dos. Al final del plazo queda restituido el valor nominal y además se obtiene un rendimiento.
Por ejemplo, una empresa (emisor) le pide a usted (inversionista) $10.00 para financiar un proyecto. La empresa prome-
te regresarle su dinero en un año. Al momento de la firma del contrato queda establecido que cobrará 20% anual de intereses.
Por tanto, tendrá los $10.00 del valor nominal al final del plazo más $2.00 de intereses (10  20%). En total usted recibirá
$12.00 al final del plazo.
Flujo para el inversionista:
0 1 año
20% interés

–10 10 Capital


 2 Interés (rendimiento)
12 Total

Cotización a descuento. Lo que el inversionista obtiene al final del plazo es el valor nominal, por tanto, para obtener un
rendimiento se debe comprar el instrumento a un precio inferior a su valor nominal. Los CETES, al igual que otros bonos gu-
bernamentales, son instrumentos que tienen cotización a descuento.
Por ejemplo, el gobierno de México (emisor) le pide a usted (inversionista) $10.00 para financiar gastos públicos. El go-
bierno promete regresarle su dinero en un año. Al momento de la firma del contrato no se establece ninguna tasa de interés,
solo que el valor nominal de $10.00 se regresará al final del plazo. Pero entonces, ¿qué gana si hoy entrega $10.00 y le regre-
sarán la misma cantidad de dinero dentro de un año? De esta forma no ganaría nada. Para que pueda obtener un rendimiento
tiene que descontar una cantidad al importe del préstamo. Le presta solo $8.00 al gobierno, como en el contrato ya se esta-
bleció que este le regresará $10.00, entonces ganará $2.00. En este caso, el importe del rendimiento es la cantidad desconta-
da, y la tasa anual de rendimiento nominal obtenida es de 25%, esto es, lo que ganó dividido entre lo que se invirtió, $2.00
ganados divididos entre $8.00 invertidos (2/8  0.25  25%).
Flujo para el inversionista:
0 1 año
20% interés

10 Valor nominal 10 Capital


 2 Descuento (rendimiento)
8 Total

182
Mercado de deuda 7
Como puede darse cuenta existen dos tasas involucradas: una tasa de descuento y una de rendimiento. Puede decirse
que se descuenta 20% sobre el valor nominal ($2.00 de $10.00), pero el rendimiento fue de 25%, ya que se invirtieron $8.00
para ganar $10.00.

7.2.2 Rendimiento variable


El rendimiento es variable cuando la tasa de interés del instrumento está ligada a una tasa de referencia, como puede ser la
tasa que paga el gobierno en los CETES, la tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE), la tasa Libor (London Interbank
Offering Rate), etcétera. Estas tasas se modifican con cierta periodicidad, por tanto, la tasa del instrumento también se modi-
ficará de manera constante, será variable.
Los instrumentos de deuda emitidos por empresas o bancos poseen mayor riesgo que los del gobierno, por ello deben
ofrecer un rendimiento superior a las tasas de referencia. Por ejemplo, el instrumento de una empresa puede ofrecer 2% por
encima de la tasa de CETES, en términos comunes se diría: CETES  2 puntos.2
La mayor parte de los instrumentos que pagan intereses cada determinado periodo tienen rendimientos variables, de tal
forma que cada mes es diferente el monto de los intereses que se reciben y, en su caso, los que se pagan. Esta forma de recibir o
pagar intereses puede tener ventajas y desventajas, según desde qué punto de vista se vea, desde la perspectiva del emisor
o del inversionista.
Por ejemplo, dos personas, una de ellas (deudor) debe dinero en su tarjeta de crédito y la otra (inversionista) tiene una
inversión en una cuenta de ahorro. La tasa de interés (costo) de la tarjeta de crédito y la tasa de interés (rendimiento) de la
cuenta de ahorros es la misma, CETES  10 puntos porcentuales. El día de hoy la tasa CETES es de 5%, lo que implica que
la tasa de interés para la persona que debe dinero en la tarjeta es de 15% (5% CETES  10% adicional); el rendimiento de la
cuenta de ahorros también es de 15%.
Ahora considere que pasan algunos días y que la nueva tasa de CETES es de 12%, ¿son buenas o malas noticias? La res-
puesta no es fácil, porque depende para quién sean las noticias. En definitiva son buenas noticias para el inversionista, ya que
ahora la tasa de rendimiento de su cuenta de ahorros es de 22%, así que ganará más intereses. Pero son muy malas noticias
para el deudor, ya que el dinero que debe en la tarjeta generará intereses de 22% y no de 15%
como antes. Volatilidad.
La tasa CETES afecta a todos los participantes del mercado de deuda. Todos los días nos f. Econ. Inestabilidad de los
enteramos a través de la radio, la televisión, de Internet o de los diarios especializados sobre precios en los mercados
el nivel de las principales tasas de referencia. Los involucrados en operaciones financieras tie- financieros.
nen, en mayor o menor medida, un impacto cuando el nivel de las tasas de interés se modifi-
(Real Academia Española, 2012.)
ca. Al cambio en el nivel de las tasas se le llama volatilidad de las tasas de interés.

Para saber más


Un punto base (referido como %00, pb o bp (base point, en inglés. En bio absoluto en valor numérico de un tipo. Por ejemplo, si un informe
plural bips) es la centésima parte (1/100) de un punto porcentual, es de- afirma que ha habido un “alza de 1%” de una tasa de interés de 10%,
cir 1 pb  0.01%. podría considerarse un incremento de 10% hasta 10.1% (relativo, 1%
Suele utilizarse para diferencias en los tipos de interés de menos de de 10%), o de 10% hasta 11% (absoluto, 1% más 10%). Sin embar-
1% al año. Por ejemplo, una diferencia de 0.10% es equivalente a un go, el informe afirma que ha habido un “alza de 10 puntos base” de
cambio de 10 puntos base (por ejemplo, un tipo de interés de 4.67% in- una tasa de interés de 10 %, siendo que la tasa de interés de 10 % (la
crementado en 10 puntos base es igual a 4.77%). base) se ha incrementado 0.10 % (en términos absolutos) hasta una
Los puntos base evitan la ambigüedad entre discusiones relativas tasa de 10.1%.
y absolutas en lo referente a tipos de interés tratando solo con el cam-

2
También se puede usar la expresión de CETES  200 puntos base. Los puntos base se usan a menudo en la actividad financiera. 100 puntos base (Base
Point ) equivalen a 1% (100/100), 200 puntos base equivalen a 200/100  2%.

183
Introducción a las finanzas

Para saber más


La volatilidad Volatilidad y riesgo son algunas de las acepciones más utilizadas en
La toma de decisiones de compra o venta de activos financieros implica la jerga financiera para asociar las pérdidas que se pueden tener al parti-
la utilización de técnicas de análisis, medición y control de riesgos, con cipar en los mercados financieros. Se podría definir “volatilidad” como la
ello se trata de minimizar eventos no deseados en el futuro. La volatili- desviación estándar, es decir, una medida de dispersión lineal que mide
dad es una de las palabras más utilizadas entre los inversionistas y por la frecuencia y la magnitud con la que un activo se desvía de su compor-
la gente que participa en estos mercados, para hacer referencia al riesgo tamiento habitual (de su promedio o media). (Mexder).
que existe en sus inversiones.

7.2.3 Rendimiento indexado


El rendimiento indexado es un tipo de rendimiento variable. El valor nominal de un instrumento se fija en relación al precio
o valor de otro instrumento, activo, tasa o índice. Por ejemplo, el importe de un préstamo puede estar denominado en UDI
(Unidades de Inversión) o en alguna divisa. Sin embargo, este préstamo se liquida en la unidad monetaria de curso legal. Por
tanto, si aumenta o disminuye el valor de la UDI o cambia el precio del dólar, el valor nominal del instrumento también cam-
biará.
Los instrumentos financieros de deuda con una tasa indexada proporcionan un rendimiento porcentual que se calcula
con base en su valor nominal. Estos instrumentos, además de crear un rendimiento (en el caso inversionista), pueden generar
ganancias o pérdidas adicionales. Es decir, cualquier cambio favorable o desfavorable del instrumento o divisa ligada al ins-
trumento de deuda, cambiará los rendimientos o los costos esperados.
Por ejemplo, una empresa (emisor) le pide a usted (inversionista) 10 dólares estadounidenses (USD) para financiar un
proyecto. La empresa promete regresarle el equivalente de 10 USD en pesos mexicanos (MXP) dentro de un año. Al momento
de la firma del contrato queda establecido que cobrará 20% anual de intereses. El tipo de cambio a esa fecha es de $11.00 por
USD; por tanto, tendrá al final del plazo el equivalente en pesos mexicanos de 10 USD correspondientes al valor nominal,
más el equivalente en pesos de 2 USD de intereses ($10 USD  20%). En total recibirá al final el equivalente de 12 USD en
pesos mexicanos. Al finalizar el año el tipo de cambio es de $13.00 por 1 USD (13 MXP/USD), ¿es una buena o mala noticia
para usted?
Se hacen los cálculos:

1. Entrega 10 USD a la tasa de 20% a un plazo de un año, cuando la paridad del tipo de cambio es 11 MXP/USD.
2. A esta fecha el importe en pesos del préstamo era de $110.00 (10 USD  11 MXP).
3. Pasado el tiempo y al final del plazo obtiene 12 USD (10 USD  2 USD por intereses).
4. Al final del plazo el tipo de cambio es de 13 MXP/USD. Por tanto, recibirá $156.00 (112 USD * 13 MXP/USD). Su
HBOBODJBTFSÈEF .91o.91

5. La tasa de rendimiento se ha modificado de 20% pactado a aproximadamente 42% ($46.00/$110.00). Ganó intere-
ses y también ganó por la apreciación del dólar. El incremento del tipo de cambio del dólar ha sido una buena noticia
para usted.

La empresa emisora tiene una situación contraria a la de los inversionistas, para esta el costo financiero es mayor a 20% esta-
blecido al inicio, es decir, hay un costo financiero mayor por la fluctuación cambiaria. La empresa recibió 10 USD y tiene que
regresar 12, es decir, capital más intereses. Esto es normal y no hay problema, pero al momento de pagar la deuda la empresa
tiene que comprar 12 USD.
Si el tipo de cambio es de 13 MXP/USD entonces tendrá que pagar $156.00 para obtener 12 USD. El dólar subió de pre-
cio y la empresa tiene que absorber este incremento. En capítulos posteriores se analizaran los instrumentos financieros que
pueden ayudar a cubrir o minimizar el riesgo cambiario en una empresa.
Ver otro ejemplo del rendimiento indexado en el mercado de deuda, ahora se utilizaran las UDI. Se adquiere un udibo-
no3 a 1 092 días con valor nominal de 100 UDI a un precio de 94 UDI. En ese momento el valor de la UDI era de 3.3567
MXP/UDI (recuerde que esto significa que el cambio es $3.3567 por una UDI, 3.3567 MXP/UDI). Al finalizar el plazo de
1 092 días, el valor de la UDI se ha modificado a 3.9087 MXP/UDI, ¿qué rendimiento real acumulado se logró con esta
inversión?

3
Un udibono es un instrumento de deuda el cual está cotizado en unidades de inversión llamadas UDI, y por las cuales se refleja el nivel inflacionario. El valor
de la UDI cambia de acuerdo al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

184
Mercado de deuda 7
Si se trata de rendimiento real, entonces se tiene que eliminar el efecto inflacionario en el rendimiento nominal:
Al inicio de la inversión se compró el udibono por 315.53 MXP, esto es:

94 UDI  3.3567 MXP  315.53 MXP

Transcurridos 1 092 días se reciben 100 UDI, correspondientes al valor nominal del instrumento. Si el valor de la UDI
para esta fecha es de 3.9087 MXP/UDI, entonces se recibiran 390.87 MXP.

100 UDI  3.9087 MXP  390.87 MXP

El rendimiento nominal acumulado durante el periodo que obtuvo el udibono por el descuento en precio y por el efecto
inflacionario es de:

( 390.87
315.53 )
1  100  23.88%

Dado el valor de la UDI durante el periodo aumentó de 3.3567 a 3.9087, se puede concluir que hubo una inflación acu-
mulada de:

( 3.9087
3.3567 )
1  100  16.44%

Por lo anterior, el rendimiento real acumulado4 para el periodo es de:

( 1.2388
1.1644 )
1  100  6.38%

A este mismo resultado se puede llegar de la siguiente manera: la ganancia está en realidad en el descuento del documen-
to y no así en el cambio inflacionario. El rendimiento está dado por lo que se gana dividido entre lo que se invierte. En este
DBTPTFHBOBO6%*EFVOBJOWFSTJØOEF6%* WBMPSOPNJOBM6%*oQSFDJPEFDPNQSB6%*
PCTFSWF

Lo que gané
3FOEJNJFOUPSFBM  100
Lo que invertí

Ecuación 7.3 Rendimiento real.

Al sustituir los datos:

3FOEJNJFOUPSFBM ( 946 UDI


UDI )
 100

3FOEJNJFOUPSFBM 6.38%

Para saber más


Las Unidades de Inversión (UDI), son unidades de valor que se basan en mes. A más tardar el día 10 de cada mes el Banco de México publica el
el incremento de los precios y son usadas para solventar las obligaciones valor de la unidad de inversión correspondiente a los días 11 a 25 de
de créditos hipotecarios o cualquier acto mercantil. Se crearon en 1995 dicho mes y a más tardar el día 25 de cada mes publica el valor corres-
con el fin de proteger a los bancos y se enfocaron principalmente en los pondiente a los días 26 de ese mes al 10 del mes inmediato siguiente.
créditos hipotecarios.
El Banco de México publica en el Diario Oficial de la Federación el (Banco de México, 2014)
valor, en moneda nacional, de la unidad de inversión, para cada día del

4
Para efectos de simplificar el cálculo y mostrar el efecto del rendimiento indexado, el porcentaje de rendimiento calculado de 6.38% solo se refiere al des-
cuento del documento, y no así al pago de cupones que los udibonos realizan cada 182 días.

185
Introducción a las finanzas

Para saber más


UDI, condenadas a desaparecer El actual director del Grupo Financiero Banorte, apuntó que al con-
El Financiero tarse hoy con una inflación controlada y un entorno de mayor certidum-
Ciudad de México bre económica, es un buen momento para analizar el futuro de la UDI.
8 de noviembre 2013 Raymundo Tenorio, director de la carrera de economía del Tecnoló-
Jeanette Leyva / Marcela Ojeda gico de Monterrey, campus Santa Fe, expuso que las UDI “nacen con
la crisis de 1995 como una herramienta de depósito y ahorro. Pero por
A 18 años de la aparición de las Unidades de Inversión (UDI), mañana desgracia se usaron como instrumentos de renegociación para emprés-
llegan a $5.00, lo que significa que en ese periodo su valor se ha quintu- titos bajo el argumento de que los prestamistas, o bancos, recuperarían
plicado, pero hoy en día se cuestiona su utilidad. los créditos en términos reales, a sabiendas de que los salarios no iban a
Lanzadas a raíz de la crisis de 1995, el 4 de abril con un valor uni- caminar al mismo ritmo que la inflación”.
tario, contrarrestaron el impacto de la elevada inflación de ese año –de Miguel Ángel Rendón, director de la carrera de administración finan-
52%– y de las altas tasas de interés sobre los créditos. No obstante, la ciera en el Tec de Monterrey, campus Estado de México, indicó que los
estabilidad de los precios y la contención salarial hacen cuestionar la via- créditos en UDI que están vigentes desde esa fecha han subido 4 o 5
bilidad de los instrumentos para el financiamiento. veces el valor de la propiedad. Afirmó que hoy no son una opción de fi-
Aunque por otro lado, la UDI es considerada útil para la perdurabili- nanciamiento, al existir tasas de interés fijas por parte de bancos y otros
dad de los ahorros. intermediarios.
“La puesta en marcha de las Unidades de Inversión (UDI) tuvo como Sin embargo, Enrique Cárdenas, director general del Centro de Es-
principal objetivo dar certidumbre a la población para tener una unidad tudios Espinosa Yglesias (CEEY), consideró que son instrumentos que no
en términos reales y constantes, indexada a la inflación”, recordó Ale- hay que tirar a la basura, ya que juegan un papel importante como instru-
jandro Valenzuela, vocero de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mento de captación, al promover el ahorro.
en 1995.
“Hoy en día, la UDI prácticamente vale $5.00 y es la inflación acumu- Recuperado en: http://www.elfinanciero.com.mx/archivo/udis-condenadas-a-de
lada de todos estos años; fue un instrumento útil que generó certidum- saparecer.html
bre, en un momento incierto en el cual el país se encontraba cerca de
una catástrofe económica”, recordó.

7.2.4 Determinantes del rendimiento de los bonos


A la relación que existe entre las tasas nominales sobre valores de descuento libres de riesgo de incumplimiento y el plazo
de vencimiento se le conoce como estructura a plazo de las tasas de interés, es decir, la aplicación pura del valor del dinero a
través del tiempo.
La tasa de rendimiento está compuesta por una tasa libre de riesgo más algunas primas que incorporan ciertos riesgos y
características propias del instrumento. Observe la siguiente lista:
t Prima por inflación. Los inversionistas exigen una compensación por esta pérdida bajo la forma de tasas nominales
más altas.
t Prima de riesgo de la tasa de interés. Los bonos a un plazo más prolongado tienen mucho mayor riesgo de pérdida
(debido a los cambios en las tasas de interés) que los bonos a plazo más corto.
t Prima de riesgo de incumplimiento. Es el riesgo de crédito o de los pagos prometidos sobre un bono.
t Prima por gravamen. Los inversionistas exigen el rendimiento adicional sobre un bono gravable como compensa-
ción por el tratamiento fiscal desfavorable.
t Prima de liquidez. Existe una gran cantidad de emisiones de bonos, la mayor parte no se negocian en forma regular
y si quiere venderlos rápido lo más probable es que no obtendría un precio tan bueno como el que pudiera obtener si
estuviera regulado.

7.3 Riesgo de invertir en bonos


Existen tres clases de riesgo que enfrenta el inversionista que adquiere uno de estos instrumentos:
t %FUBTBTEFJOUFSÏT
t %FJOGMBDJØO
t %FDSÏEJUP

186
Mercado de deuda 7
7.3.1 Riesgo de tasas de interés
Es el riesgo que surge para los propietarios de un bono, derivado de las fluctuaciones, en las tasas de interés. El grado de ries-
go depende de qué tan sensible sea el precio del bono a los cambios en las tasas de interés. Tal sensibilidad estará en función
de dos factores: el plazo de vencimiento y la tasa cupón.
Mientras todo se mantiene igual, entre más prolongado sea el plazo al vencimiento mayor será el riesgo de la tasa de inte-
rés. Si todo se conserva tal cual, entre más baja sea la tasa del cupón, mayor será el riesgo de la tasa de interés. Ver Figura 7.2.

Condición Riesgo

Mayor plazo al vencimiento Mayor riesgo de la tasa de interés

Menor tasa cupón Mayor riesgo de la tasa de interés

Figura 7.2 Relación del riesgo de la tasa de interés con el plazo y la tasa cupón.

El valor de un bono dependerá tanto del valor presente de sus cupones como del valor nominal. Si dos bonos con dife-
rentes tasas de cupón tienen el mismo vencimiento, entonces el valor del bono que tenga el cupón más bajo tendrá en pro-
porción una mayor dependencia del valor nominal que se recibirá al vencimiento. Como resultado, si se mantiene todo lo
demás igual, su valor fluctuará más a medida que las tasas de interés cambien.
Cuando las tasas de interés aumenten, el valor presente de los flujos de efectivo restantes del bono disminuirá y el bono
valdrá menos; cuando las tasas de interés disminuyan, el bono valdrá más.5 Para determinar el valor de un bono en un punto
particular en el tiempo, se necesita conocer el número de periodos que falta para el vencimiento, el valor nominal, el cupón
ZMBUBTBEFJOUFSÏTFTUBUBTBEFJOUFSÏTSFDJCFFMOPNCSFEFSFOEJNJFOUPBMWFODJNJFOUP 3"7
"QBSUJSEFFTUBJOGPSNBDJØO
puede calcularse el valor presente de los flujos de efectivo como una estimación del valor de mercado actual de bono (Figura
7.3).

Rendimiento Valor del bono

Mayor rendimiento al vencimiento Menor valor

Menor rendimiento al vencimiento Mayor valor

Figura 7.3 Relación entre la tasa de interés (RAV) y el valor de un bono.

Cuando un bono es negociado a una cantidad inferior a su valor nominal se le conoce como bono a descuento o “bajo
par”; cuando se negocia a su mismo valor nominal es a “la par”; y cuando se paga más del valor nominal es “sobre par” (Figu-
ra 7.4). Los precios de los bonos y las tasas de interés siempre se desplazan en direcciones opuestas: cuando las tasas aumen-
tan, el valor de un bono (al igual que cualquier otro valor presente) disminuirá; de manera inversa, cuando las tasas disminu-
yen, los valores de los bonos se incrementan.

Bono negociado Se le conoce como:

Por debajo de su valor nominal Bono bajo par o a descuento

En su valor nominal Bono a la par

Por arriba de su valor nominal Bono sobre par o con premio

Figura 7.4 Bonos negociados bajo par, a la par y sobre par.

5
Recuerde que las tasas de interés y los precios de los activos viajan en sentido opuesto. A mayor tasa menor precio, y viceversa.

187
Introducción a las finanzas

7.3.2 Riesgo de inflación


El rendimiento relevante para un inversionista es el rendimiento real, que se calcula restando el incremento en el nivel gene-
ral de precios (inflación) a la tasa nominal de rendimiento de un instrumento.

Tasa nominal de rendimiento


 Tasa de inflación

 Tasa real de rendimiento

Ecuación 7.4 Tasa real de rendimiento.

Una persona invierte en un bono que paga 5% de rendimiento. Un año después se entera que la inflación acumulada
BOVBMGVFEF&OFTUFDBTPFOMVHBSEFPCUFOFSVOSFOEJNJFOUPFMJOWFSTJPOJTUBUVWPVOBQÏSEJEBSFBMEF o

Por tanto, las inversiones por lo menos deben pagar el porcentaje de inflación esperada. Por ejemplo, la tasa de inflación para
Venezuela en 2013 fue de 56% (BCV, 2014), una de las más altas del mundo. Si tuviera que invertir en ese país, entonces de-
bería considerar un rendimiento por lo menos de ese porcentaje. Esto genera que el riesgo de conseguir rendimientos más
altos sea mayor.
Si el rendimiento real depende en parte de la tasa de inflación la pregunta lógica es: ¿cómo puede saberse cuál será la
inflación en el futuro? La verdad es que nadie lo sabe (recuerde solo Madamme Sasú conoce el futuro), lo único que se tiene
son algunas estimaciones de economistas y financieros que tratan de “predecir” el comportamiento de algunas variables eco-
nómicas.
Pero solo se trata de pronósticos y estimaciones del futuro. De hecho, hay periodos en los que la diferencia entre la infla-
ción observada y la esperada ha sido muy grande. Los especialistas tienen que emplear ciertos supuestos referentes a la políti-
ca fiscal, monetaria y la evolución de la economía para elaborar sus pronósticos. Sin embargo, nada asegura que el Gobierno
siga el camino proyectado o que la economía, que está sujeta a diversos factores difíciles de predecir, se comporte según lo
estimado.
La mejor estimación del futuro es el último dato real que se tenga. En finanzas se dice que el mejor pronóstico del futuro
es el que se puede hacer hoy, el pronóstico de mañana será mejor. Por tanto, inversionistas, especialistas y emisores deben es-
tar pendientes de las cifras reales en torno a la inflación para poder rehacer sus estimaciones.
En México, el banco central (Banco de México) publica una encuesta que muestra un promedio de las expectativas que
tienen algunos especialistas sobre la evolución de la inflación para distintos periodos. Pero también los banqueros, grupos
empresariales, universidades, y otros interesados entran al juego de las estimaciones de la inflación. Aunque es el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática quien calcula la inflación oficial, no estimada sino la que se está presentan-
EPEFBDVFSEPBMBFWPMVDJØOEFMPTQSFDJPTFOMBFDPOPNÓB&MEÓBEFDBEBNFTTFQVCMJDBFM¶OEJDF/BDJPOBMEF1SFDJPTBM
Consumidor (INPC). Este índice integra la información acumulada de la variación en los precios.
Es importante señalar que los bonos que ofrecen mayor protección contra la inflación son los indexados, como los Udi-
bonos o algunos pagarés ligados a un indicador relacionado al incremento de los precios, aunque también se minimiza el
riesgo invirtiendo en instrumentos de tasa variable.
Los inversionistas buscan en todo el mundo las inversiones que tengan las tasas de interés reales más altas. Mueven su
dinero de manera inmediata de un país a otro cuando encuentran las oportunidades. Los capitales internacionales especu-
lativos se dice que son “golondrinos y no hacen nido”, se mueven hacia donde mejor les convenga. Por ejemplo, si en México
la tasa de rendimiento es de 4% y la inflación estimada es de 3.5%, entonces se puede ganar una tasa real de 0.5%. Pero si en
India el rendimiento que se paga es de 13% y hay una inflación de 11%, entonces se puede obtener una tasa real de 2%. Los
capitales se irán de México y llegarán inmediatamente a India para aprovechar la oportunidad. Sin embargo, esta desapare-
cerá casi de inmediato. La “mano invisible” a la que se refería Adam Smith (1752) hará su trabajo: cuando llegue dinero a la
India, los emisores tendrán suficiente capital y no tendrán por qué pagar tasas de 13%, así alguien estará dispuesto a entregar
su dinero por una tasa menor; también con más dinero en el mercado se genera inflación, por tanto la tasa de 11% subirá.
Esto hará que desaparezca la tasa real de 2%. Por otro lado, al retirarse el dinero de México, entonces habrá escases del mis-
mo, y los emisores estarán dispuestos pagar una mayor tasa, en lugar de 4% tal vez ofrezcan más. Además, al no haber dinero
la tasa de inflación se mantiene y entonces puede generar una mayor tasa real. Esto sucede con todos los países y todos los
inversionistas. De hecho la teoría dice que las tasas reales son las mismas en todos los países (efecto Fischer).

188
Mercado de deuda 7
Para saber más
Inflación t Estanflación: combinación de inflación, crecimiento económico
Se entiende por inflación, el crecimiento continuo y generalizado de los lento y alto desempleo.
precios de los bienes y servicios que se expenden en una economía en
un determinado periodo. (Banco de México, 2014) INPC
La inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador eco-
una pérdida del valor real del dinero. Una medida frecuente de la infla- nómico que se emplea con recurrencia, cuya finalidad es la de medir a
ción es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de través del tiempo la variación de los precios de una canasta fija de bienes
la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice y servicios representativa del consumo de los hogares. El INPC es el ins-
de precios al consumo). En México el Índice Nacional de Precios al Con- trumento estadístico por medio del cual se mide el fenómeno económico
sumidor, INPC. que se conoce como inflación. Así, el INPC es a la inflación lo mismo que
Otros conceptos económicos relacionados con la inflación son: el termómetro es a la temperatura, el barómetro a la presión atmosférica
t Deflación: caída en el nivel general de precios (índice de inflación o el velocímetro a la velocidad. (Banco de México, 2014)
negativo). En México el INPC es calculado por el Instituto Nacional de Estadísti-
t Hiperinflación: espiral acelerada fuera de control de la inflación. ca, Geografía e Informática, INEGI.

Para saber más


La mano invisible propia seguridad, y cuando dirige la primera de forma que su producto
“It is not from the benevolence of the butcher, the brewer or the baker, sea el mayor valor posible, solo piensa en su ganancia propia; pero en
that we expect our dinner, but from their regard to their own interest. We este y en muchos otros casos es conducido, como por una mano invisi-
address ourselves, not to their humanity but to their self-love, and never ble, a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención.”
talk to them of our own necessities but of their advantages.” Adam Smith afirma que el ser humano, en lo que respecta al ámbito
económico, se mueve de forma egoísta, es decir, por su interés indivi-
“No de la benevolencia del carnicero, del vinatero, del panadero, sino dual. Y que, aun actuando los hombres de esa forma, ese egoísmo ac-
de sus miras al interés propio es de quien esperamos y debemos espe- tuará de motor del crecimiento económico. La riqueza creada, además,
rar nuestro alimento. No imploramos su humanidad, sino acudimos a su no se hallará concentrada en las manos de unos pocos sino que de ella
amor propio; nunca les hablamos de nuestras necesidades, sino de sus se beneficiará la mayoría de la población. Y todo ello en un marco eco-
ventajas. Solo el mendigo confía toda su subsistencia a la benevolencia y nómico que se caracteriza por un mercado regido por sus leyes natu-
compasión de sus conciudadanos” (Smith, 1794). rales, las de la oferta y la demanda, sin la intervención reguladora del
“Ninguno por lo general se propone promover el interés público (…). Estado.
Cuando prefiere la industria doméstica a la extranjera, solo medita su

Para saber más


Efecto Fischer rA : Tipo de interés real del país A.
Las hipótesis planteadas por Irving Fischer (1930) relacionan las varia- rB : Tipo de interés real del país B.
ciones en los niveles de precios, los tipos de interés y los tipos de cambio
de diferentes países. Parte de la base de que el inversionista toma deci- Se tendrá, en una situación de equilibrio, que:
siones guiado por la rentabilidad real, como diferencia entre la rentabili-
dad nominal y el índice de precios (inflación). rA  rB
En una economía cerrada y en una situación de equilibrio, la rentabi- iA – pA  iB – pB
lidad real de dos países ha de mantenerse en el mismo nivel, puesto que
de no ser así un inversionista racional se dirigiría hacia el país donde ob- O lo que es lo mismo:
tuviera el mayor rendimiento. De esta forma, se denomina:
iA – iB  pA – pB
iA : Tipo de interés nominal del país A.
iB : Tipo de interés nominal del país B. Es decir, el diferencial de los tipos de interés nominales entre dife-
pA : Índice de precios o tipo de inflación del país A. rentes países ha de ser igual que el diferencial de los tipos de inflación o
pB : Índice de precios o tipo de inflación del país B. índice de precios de los mismos.

189
Introducción a las finanzas

7.3.3 Riesgo de crédito


El riesgo de crédito no es más que la probabilidad de que el emisor no cumpla con sus compromisos de pago de intereses o el
principal. También se llama riesgo de incumplimiento.
En términos generales, se considera que el riesgo de crédito de los gobiernos es muy reducido, ya que tienen medios para
obtener recursos muy amplios en caso de necesidad extrema, por ejemplo, imprimir dinero o cobrar más impuestos. Ade-
más, las moratorias de pago de un gobierno pueden causar terribles estragos en la economía nacional, incertidumbre en al-
gunas regiones o incluso desajustes a escala mundial (recuerde el efecto samba por la crisis brasileña de 1998, el efecto vodka
por la crisis rusa de 1998 o el famoso efecto tequila derivado de la crisis mexicana en 1995, o las recientes crisis de Islandia
en 2008, España 2008, Grecia 2010, o Chipre en 2012) (ver deuda por país, Tabla 7.1).
Por ello, los gobiernos procuran cumplir con sus obligaciones financieras en tiempo y forma. En consecuencia, se consi-
dera que el Estado es el deudor de menor riesgo en toda la economía y las tasas que ofrecen sus bonos son el “piso” para los
rendimientos de la deuda emitida por empresas privadas.
Para el caso de las empresas privadas no es sencillo medir el riesgo de su deuda, pero está relacionado con la solidez de
las finanzas de cada empresa. Por lo general, aquellas que tiene utilidades operativas (es decir, antes de costos financieros e
impuestos) mayores a los pagos de intereses y capital provenientes de sus deudas, tienen un menor grado de riesgo. También
es importante la variabilidad de esas utilidades, ya que una empresa que es vulnerable a eventos como devaluaciones o re-
cesiones económicas tiene una mayor probabilidad de incumplir con sus obligaciones de crédito, que otra cuyas utilidades
fluctúan menos.
Otro elemento relacionado con el grado de riesgo son las garantías que puede ofrecer una empresa. Entre más activos de
fácil realización tenga (que pueden ser vendidos en el corto plazo) con relación a sus deudas, existe menor riesgo de que deje
de pagar, aunque su capacidad de generar utilidades se reduzca.
Es importante destacar que un análisis de riesgo de crédito requiere una revisión muy minuciosa y especializada de la
situación financiera de una empresa. Para quienes no tienen interés o la capacidad de realizarlo, existe una alternativa que
puede permitir conocer el riesgo de crédito: las calificaciones de deuda.
Desde principios del siglo XX surgieron unas peculiares instituciones conocidas como agencias calificadoras. Estas se de-
dican a analizar el riesgo de crédito de una empresa, a petición de la misma, con el objetivo de asignarle una calificación, la
cual es un indicador global de la solidez financiera de la emisora.
Las tres firmas líderes mundiales dedicadas a la calificación de bonos son Fitchs, Moody´s y Standard & Poor´s. La ca-
lificación del riesgo de una deuda es un juicio emitido en relación con la capacidad de crédito de un emisor corporativo; en
los casos de Moody´s y S&P, se basan en las probabilidades que tenga la empresa de dejar de cumplir sus obligaciones y en la
protección que se dará a los acreedores en caso de incumplimiento. Es importante reconocer que las calificaciones de bonos
se relacionan con la posibilidad de incumplimiento. El precio de un bono altamente calificado puede ser también en extremo
volátil. En las Figuras 7.5 y 7.6 pueden observarse las distintas escalas de calificaciones de dos de estas empresas y una des-
cripción general de su significado.

Moody´s S&P Descripción

Aaa AAA Tienen la capacidad más alta. La capacidad para el pago de intereses y del capital es muy fuerte.

Aa AA Tienen gran capacidad para el pago de intereses y reembolso de capital.


Tienen gran capacidad para pagar intereses y reembolsar el capital; aunque son un tanto susceptibles a los efectos adversos o de los
A A
cambios en las circunstancia y en las condiciones económicas
Tienen capacidad adecuada para pagar intereses y reembolsar capital. Presentan parámetros de protección, es probable que la
Baa BBB
presencia de condiciones económicas adversas debilite la capacidad de pago de intereses y reembolso de capital.
Ba,B BB,B Son consideradas en promedio como predominantemente especulativas respecto a la capacidad de la empresa para pagar intereses
Caa CCC y reembolsar el capital. BB y Ba indica el grado más bajo de especulación; CC y Ca, el grado más alto. En algunas de estas emisiones
Ca CC se llega a incurrir en incumplimiento.
C C Esta calificación se reserva para los bonos sobre ingresos que no generan ningún interés.

D D Se encuentran en estado de incumplimiento, y los pagos de intereses y/o el reembolso del capital se efectúan con retraso.

Figura 7.5 Escala de calificaciones para instrumentos de deuda.

190
Mercado de deuda 7
IDR Largo plazo IDR Corto plazo
AAA F1

AA F1
AA F1
AA– F1

A F1 o F1
A F1

A– F2 o F1

BBB F2

BBB F3 o F2

BBB– F3 o F2

BB a B– B

CCC a C C

RD/D D

Figura 7.6 Relación entre IDR de largo y corto plazos.


Fuente: Fitch Rating Services, Short-Term Ratings Criteria for Non-Financial Corporates. Citado en (García, 2012).

Cuando se trata de una emisión de bonos en el mercado nacional, la calificación estará precedida por “mx” o “m”. Esto se
debe a que una misma empresa puede tener diferentes calificaciones para diferentes instrumentos. Por ejemplo, una empresa
puede poseer un bono en la Bolsa Mexicana de Valores con una calificación de “mxAa”, al mismo tiempo que un bono colo-
cado en Estados Unidos puede estar calificado como “Baa”.
La discrepancia se debe a que las emisiones en moneda extranjera de una empresa mexicana son consideradas como de
mayor riesgo. Esto es bastante lógico, ya que la mayoría de nuestras compañías generan sus ingresos en pesos, así que cuando
hubiese una devaluación cambiaria enfrentarían dificultades para pagar sus deudas en una moneda extranjera.

Para saber más


Las agencias de calificación de riesgos, agencias de clasificación de cré- Aunque hay más de 74 agencias de rating en el mundo el mercado
ditos o agencias de rating son empresas que califican determinados ins- está controlado por tres grandes compañías neoyorquinas que dominan
trumentos financieros ya sean de empresas, estados o gobiernos regio- alrededor de 90% del mercado por lo que su funcionamiento es casi
nales y locales. como un oligopolio. Aunque cada una tiene su propio sistema de califica-
Sus calificaciones valoran el riesgo de crédito o impago y el deterioro ciones, estos son muy similares. Las principales agencias de calificación
de la solvencia del emisor. Para ello utilizan algunos modelos y metodolo- crediticia son Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch Ratings.
gías que usan distintas variables como la deuda acumulada, la velocidad En México según la información publicada por la Bolsa Mexicana
en devolverla, etc., que les sirven para valorar el potencial económico del de Valores, BMV (2012), para ayudar al inversionista a medir el riesgo de
sujeto analizado. Es decir, estos datos informan, por ejemplo, de si una las emisiones de deuda a partir de enero de 1998, las instituciones ca-
inversión en un determinado instrumento financiero (letras del tesoro, lificadoras de valores evalúan la calidad de los instrumentos de deuda,
bonos, acciones, etc.) es arriesgada, analizando la posibilidad de que el así como los activos que integran los portafolios de las sociedades de in-
inversionista cobre los intereses y de que recupere el dinero una vez ven- versión de deuda, la capacidad de pago del emisor y la sensibilidad ante
cido el instrumento. cambios en la economía. (García, 2012)
Los inversionistas, emisores, bancos de inversión, intermediarios y Después de los escándalos de fraude y quiebras de grandes corpo-
gobiernos son los que usan las valoraciones del riesgo de créditos. Para raciones como Enron, Lehman Brothers, Fannie Mae, Freddie Mac, Bear
los inversionistas, las agencias de calificación de riesgos aumentan el Stearns, AIG, las cuales incluso un día antes de su quiebra, eran AAA o
abanico de alternativas de inversión y proporcionan medidas de riesgo AA según las empresas calificadoras, se ha cuestionado la verdadera uti-
relativo fáciles de usar. En general esto incrementa la eficiencia del mer- lidad de estas empresas, su ética y el conflicto de interés que genera que
cado, al reducir los costos tanto para el que presta como el que toma el “calificado” pague a la calificadora.
prestado. A su vez, esto aumenta la disponibilidad total de capital riesgo,
lo que conduce a un crecimiento más fuerte.

191
Introducción a las finanzas

Para saber más


Después de Lehman, calificadoras buscan rescatar mos nuestras metodologías y procesos al que será calificado para que
credibilidad conozca cómo se realizará el proceso y en qué nos basaremos para su
El Economista calificación”.
Ciudad de México La segunda área de oportunidad que se ha fortalecido es explicarle a
12 de Septiembre, 2013 los calificados qué es y qué no es una calificación, cómo se llegó a la de-
Diego Ayala cisión final y fundamentar sus opiniones. “En otras palabras, mejoramos
la comunicación con nuestros clientes. Les decimos, basándonos en es-
La credibilidad de las calificadoras de riesgo se desplomó junto con el tos elementos, si consideramos que el riesgo de crédito es tal o tal otro.
banco de inversión Lehman Brothers, el 15 de septiembre de 2008. Hemos invertido muchos recursos y personal en esto”.
Fitch Ratings, Standard and Poor’s y Moody’s fueron muy criticadas y Eugenio López aceptó, sin embargo, que estamos expuestos a que
hasta satanizadas; incluso algunos inversionistas las culparon por lo que se dé otra quiebra como la de Lehman Brothers, aunque las posibilida-
le sucedió a Lehman Brothers. des son menores.
Eugenio López Garza, director general de Fitch Ratings México, re- Sobre si hemos aprendido o no la lección dice: “Hay más coordina-
cordó en entrevista aquel día y reconoció que su credibilidad se vino al ción entre todos los involucrados en el proceso de la emisión de un bono;
suelo. Sin embargo, “las calificadoras estamos haciendo todo lo posible hay ingenieros independientes, abogados, reguladores... En el caso de
para que vuelvan a creer en nosotros. Seguimos en ese proceso”. México, está la Bolsa Mexicana de Valores, las calificadoras. Esa fue la
Habló sobre lo que ha cambiado en estos cinco años, sobre todo, en lección aprendida que mejoró la comunicación entre todos y el monitoreo
materia de regulación y en la manera en la que se emiten las calificacio- del regulador con los emisores de los bonos”.
nes de riesgo desde entonces. Inclusive –puntualizó– la Ley del Mercado de Valores tiene un capítu-
“En estos cinco años la regulación se ha fortalecido mucho, sobre lo que toma en cuenta las opiniones de las calificadoras.
todo, a raíz de la crisis europea. Es más, los reguladores de esa zona han El entrevistado mencionó que Lehman Brothers quebró porque “los
liderado en ese sentido.” mecanismos de financiamiento y de cobertura de riesgos (derivados)
Afirmó: “El mensaje ha sido claro para todos en que se debe forta- evolucionaron tan rápido que hubo entidades que se quedaron rezaga-
lecer la regulación de los mercados, y como participantes relevantes las das y resultó que se encontraron frente a otros riesgos más fuertes que
calificadoras no estamos exentas y también nos regulan en los mercados no tenían claros y no supieron manejar”.
globales”. En referencia a México, consideró que el país está a la vanguardia
A la pregunta de si no piensa que hay una sobrerregulación en el sis- en regulación. “Por ejemplo, en la década de 1990, en Europa, las ca-
tema financiero, consideró que “nunca habrá sobrerregulación. lificadoras no eran auditadas, mientras que aquí sí. Ahora, allá ya las
Hay más candados que antes, sí, pero eso es algo positivo porque auditan”.
permiten prevenir problemas a futuro y evitar que sucedan situaciones Todo esto, indicó, se debe a la “gran lección” aprendida tras la crisis
como las del pasado”. financiera de 1995.

Metodologías El economista: http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2013/09/12/des-


pues-lehman-calificadoras-buscan-rescatar-credibilidad
El directivo de Fitch Ratings México, con sede en Monterrey, Nuevo León,
comentó que sus metodologías son más transparentes. “Le presenta-

Deuda pública Deuda pública


Posición País Posición País
(% del PIB) (% del PIB)
1 Zimbabue 220.1 11 Portugal 112.8
2 Japón 211.7 12 Irlanda 105.4
3 San Cristóbal y Nieves 200.0 13 Bélgica 99.7
4 Grecia 161.7 14 Barbados 95.9
5 Líbano 134.0 15 Sudán 93.7
6 Islandia 128.3 16 Canadá 87.4
7 Jamaica 125.5 17 Reino Unido 86.3
8 Italia 120.1 18 Belice 84.8
9 Eritrea 118.5 19 Francia 84.7
10 Singapur 118.2 94 México 35.4

Tabla 7.1 Deuda de países en 2013 como proporción del PIB. 145 Liberia 3.3
Fuentes: Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indicador/DT.DOD.DECT.CD; datos macro: http://www.datosmacro.com/deuda

192
Mercado de deuda 7
7.4 Instrumentos de deuda
Los instrumentos de deuda pueden clasificarse atendiendo al emisor en:
t *OTUSVNFOUPTEFEFVEBQÞCMJDB
t *OTUSVNFOUPTEFEFVEBQSJWBEB

7.4.1 Instrumentos de deuda pública


Los objetivos de la emisión de deuda pública son el financiamiento del gobierno federal así como la regulación monetaria y
de las tasas de interés. Los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) y los otros instrumentos de deuda del go-
bierno federal son los instrumentos de menor riesgo en el mercado financiero mexicano, porque son emitidos y pagados di-
rectamente por el gobierno. Por ello, la tasa de este instrumento a sus distintos plazos es considerada una tasa de referencia
para otros instrumentos del mercado de valores mexicano.
Los CETES son títulos de deuda emitidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que se colocan entre el públi-
co inversionista a través del Banco de México. Por medio de estos, el gobierno federal se obliga a pagar su valor nominal a la
fecha de vencimiento (cotizan a descuento, se conocen como bonos cupón cero).
Otro instrumento gubernamental son los Bonos de Desarrollo (Bondes) del gobierno federal, los cuales fueron introdu-
cidos al mercado mexicano en 1987. Se trata de instrumentos de largo plazo emitidos a plazos de 364 y 1 092 días. Los Bon-
des pagan intereses cada 28 días de acuerdo con la tasa de corto plazo más representativa del mercado de dinero mexicano
(generalmente la de CETES a 28 días). Al igual que los CETES este instrumento se cotiza a descuento. La combinación del
descuento y de la tasa de interés que se paga al mes hace que el Bonde pague una tasa de interés mayor a la de los CETES. Este
rendimiento suele ser mayor para compensar su menor liquidez.
Los Udibonos son instrumentos de deuda denominados en unidades de inversión, las cuales son unidades de valor que
miden el valor de inflación y que fueron creadas en abril de 1995 para proporcionar una medida diaria de la inflación. El va-
lor de la UDI se determina al tomar la tasa de inflación de la última quincena conocida de la cual se calcula un factor diario
que se suma al valor de la UDI durante los siguientes 15 días. Los Udibonos tienen un valor nominal de 100 UDI, se cotizan
a descuento (su precio de compra es menor a su valor nominal) y pagan intereses cada 182 días con una tasa fija determina-
da por el Banco de México (aunque los pagos de cupones son variables porque dependen de valor de la UDI); ver Figura 7.7.
Los instrumentos de deuda que son negociados en la Bolsa Mexicana de Valores se muestran en la Figura 7.8.

Emisor Instrumento
t Certificados de la Tesorería (CETES)
t Bonos de Desarrollo (Bondes)
Gobierno Federal
t Bonos M
t Bonos denominados en UDI (Udibonos)

Instituto para la Protección al Ahorro Bancario t Bonos IPAB (BPA, y BPAT y BPA182)

Banco de México t Bonos de Regulación Monetaria (BREM)

Empresas paraestatales e instituciones públicas t Certificados bursátiles y bonos

Gobiernos estatales y municipales t Certificados bursátiles

Figura 7.7 Instrumentos de deuda pública.


Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México (2014).

193
Introducción a las finanzas

Gubernamental Descripción Características


Valor nominal: $10.00, amortizables en una sola exhibición al vencimiento del
t
título.
Los Certificados de la Tesorería de la Federación t Plazo: las emisiones suelen ser a 28, 91,182 y 364 días, aunque se han
son títulos de crédito al portador en los que realizado emisiones a plazos mayores, y tienen la característica de ser los
CETES consigna la obligación de su emisor, el Gobierno
Federal, de pagar una suma fija de dinero en una valores más líquidos del mercado.
fecha predeterminada. t Rendimiento: a descuento.
t Garantía: son los títulos de menor riesgo, ya que están respaldados por el
gobierno federal.
Este instrumento está indexado (ligado) al t Valor nominal: 100 UDI.
Índice Nacional de Precios al Consumidor t Plazo: de tres y cinco años con pagos semestrales.
Udibonos (INPC) para proteger al inversionista de las alzas
t Rendimiento: operan a descuento y dan una sobretasa por encima de la
inflacionarias, y está avalado por el gobierno
federal. inflación (o tasa real) del periodo correspondiente.
t Valor nominal: $100.00.
t Plazo: su vencimiento mínimo es de 1 a 2 años.
Bonos de Desarrollo, son emitidos por el t Rendimiento: se colocan en el mercado a descuento, con un rendimiento
Bondes
gobierno federal. pagable cada 28 días (CETES a 28 días o TIIE, la que resulte más alta). Existe
una variante de este instrumento con rendimiento pagable cada 91 días,
llamado Bonde91.
t Valor nominal: 100 UDI.
Se le conoce como PIC-FARAC (por pertenecer al
t Plazo: va de 5 a 30 años.
Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas
Pagaré de Indemnización Concesionadas), es un pagaré avalado por el t Rendimiento: el rendimiento en moneda nacional de este instrumento
Carretero Gobierno Federal a través del Banco Nacional dependerá del precio de adquisición, con pago de la tasa de interés fija cada
de Obras y Servicios S.N.C. en el carácter de 182 días.
fiduciario.
t Garantía: Gobierno Federal.

t Valor nominal: $100.00, amortizables al vencimiento de los títulos en una sola


exhibición.
t Plazo: 3 años.
Emisiones del Instituto Bancario de Protección
al Ahorro con el fin de hacer frente a t Rendimiento: se colocan en el mercado a descuento y sus intereses son
Bonos BPAS sus obligaciones contractuales y reducir pagaderos cada 28 días. La tasa de interés será la mayor entre la tasa de
gradualmente el costo financiero asociado a los rendimiento de los CETES al plazo de 28 días y la tasa de interés anual más
programas de apoyo a ahorradores.
representativa que el Banco de México dé a conocer para los pagarés con
rendimiento liquidable al vencimiento (PRLV) al plazo de un mes.
t Garantía: Gobierno Federal.

Figura 7.8 Instrumentos de deuda pública negociados en la BMV.


Fuente: Bolsa Mexicana de Valores, 2014.

7.4.1.1 Descripción de los CETES


Los CETES son el instrumento de deuda bursátil más antiguo emitido por el gobierno federal. Se emitieron por primera vez
en enero de 1978 y desde entonces constituyen un pilar fundamental en el desarrollo del mercado de dinero en México. Estos
títulos pertenecen a la familia de los bonos cupón cero, esto es, se comercializan a descuento (por debajo de su valor nomi-
nal), no devengan intereses en el transcurso de su vida y liquidan su valor nominal en la fecha de vencimiento.
Estas son algunas de las características más importantes de los Certificados de la Tesorería:
t /PNCSF$FSUJGJDBEPTEFMB5FTPSFSÓBEFMB'FEFSBDJØO $&5&4

t 7BMPSOPNJOBM EJF[QFTPT

t 1MB[PTFQVFEFOFNJUJSBDVBMRVJFSQMB[PTJFNQSFZDVBOEPTVGFDIBEFWFODJNJFOUPDPJODJEBFOEÓBKVFWFTPMBGFDIB
que sustituya a este en caso de que fuera inhábil. De hecho, estos títulos se han llegado a emitir a plazos mínimos de
siete días y a plazos máximos de 728 días. En la actualidad los CETES se emiten y colocan a plazos de 28 y 91 días, y
a plazos cercanos a los seis meses y un año. Con la finalidad de incrementar la bursatilidad de estos títulos, el gobier-
no federal ha buscado reducir el número de emisiones vigentes en el mercado e incrementar el valor de las mismas.

194
Mercado de deuda 7
Para ello, en los últimos años la SHCP ha colocado una misma emisión de CETES a plazo cercano a seis meses y a
plazo cercano a un año. Por ello, en las subastas semanales se emite y colocan CETES de entre 335 y 364 días para el
caso de los de un año y de entre 182 y 153 días para los de seis meses.
t 1BHPEFJOUFSFTFTFTUPTUÓUVMPTOPEFWFOHBOJOUFSFTFTEFCJEPBRVFTPOCPOPTDVQØODFSP4JOFNCBSHP MBUBTBEFJO-
terés del título está implícita en la relación que existe entre su precio de adquisición, el valor nominal del título y su
plazo a vencimiento.
t $PMPDBDJØOQSJNBSJBTFSFBMJ[BNFEJBOUFTVCBTUBT FOMBTDVBMFTMPTQBSUJDJQBOUFTQSFTFOUBOQPTUVSBTQPSFMNPOUP
que desean adquirir y la tasas de descuento que están dispuestos a pagar.
t $PMPDBDJØOTFDVOEBSJBFYJTUFVONFSDBEPTFDVOEBSJPBNQMJPQBSBFTUPTUÓUVMPT&OMBBDUVBMJEBETFQVFEFOSFBMJ[BS
operaciones de compra-venta en directo y en reporto,6 así como operaciones de préstamo de valores. En adición,
pueden ser utilizados como activo subyacente en los mercados de instrumentos derivados (futuros y opciones).
t $PUJ[BDJØOMBTDPNQSBWFOUBTFOEJSFDUPEFFTUPTUÓUVMPTTFQVFEFOSFBMJ[BSZBTFBDPUJ[BOEPTVQSFDJP TVUBTBEFEFT-
cuento o su tasa de rendimiento. Sin embargo, la convención actual del mercado es cotizarlos a través de su tasa de
rendimiento. Más adelante se analiza el aspecto de las tasas de descuento versus las tasas de descuento.
t *EFOUJGJDBDJØOEFMPTUÓUVMPTMPT$&5&4FNJUJEPTDPOBOUFSJPSJEBE BTÓDPNPMPTFNJUJEPTEFNBOFSBSFDJFOUFQVFEFO
tener la misma clave de identificación siempre y cuando tengan la misma fecha de vencimiento. Para ello, la diferida
clave está compuesta por ocho caracteres, el primero para identificar el título (B), el segundo es un espacio en blanco
y los seis restantes para indicar su fecha de vencimiento (año, mes, día). Como se puede observar, lo relevante para
identificar un CETE es su fecha de vencimiento, lo cual significa que dos CETES emitidos en fechas distintas pero
que vencen el mismo día cuentan con igual clave de identificación, por lo que son indistinguibles entre sí. Ejemplo
de clave de identificación de CETES que se emiten el 24 de agosto de 2015 a un plazo de 28 días y que vencen el
21 de septiembre de 2015: B 150921.

7.4.1.2 Subastas y CETES


Cada día martes, el Banco de México (Banxico), en su carácter de agente financiero del gobierno federal, anuncia los resul-
tados de la subasta que determina las tasas de descuento de CETES y Bondes, y las de rendimiento de otros instrumentos de
EFVEBHVCFSOBNFOUBMDPNPMPT6EJCPOPTZMPT#POPTEF3FHVMBDJØO.POFUBSJB #3&.

El Banco de México pública la convocatoria de la subasta el último día hábil de cada semana (por lo común el viernes),
en la cual se detalla el monto a subastar que ha sido conjuntamente establecido por Banxico y la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público (SHCP). En esta convocatoria se da a conocer el monto a subastar y las características de los títulos.
El procedimiento de la subasta que lleva a cabo el Banco de México recibe el nombre de mercado primario de títulos gu-
bernamentales. La subasta se realiza los días martes a las 13:30 horas y las posturas se entregan a más tardar el segundo día
hábil bancario anterior a la emisión de los títulos subastados (por lo general el mismo viernes en que se hace la convocatoria).
El gobierno subasta CETES, Bondes y Udibonos. Pueden adquirir valores gubernamentales en colocación primaria, ca-
sas de bolsa, instituciones de crédito, sociedades de inversión, instituciones de seguros y otros autorizados por el Banco de
México. Solo las instituciones de crédito pueden hacerlo a través de cuenta de terceros. Los postores pueden presentar una o
más posturas en cada subasta.
Para la asignación de los títulos objeto de la subasta, el Banco de México elige las posturas que le ofrezcan mejores condi-
ciones en cuanto a costo financiero. Esto significa que el postor que demande menor tasa u ofrezca mayor precio (en caso de
que los instrumentos coticen a descuento) será el que mayores montos de títulos obtendrá (máximo 70% de los títulos de la
subasta pueden ser tomados por una misma institución).
El Banco de México no establece la tasa de interés de los instrumentos, sino que esta se fija por la demanda de títulos que
tienen las instituciones que participan en la subasta según su percepción de los mercados financieros.
Una vez que los títulos son asignados se pueden negociar en las mesas de dinero en el mercado secundario. El Banco de
México mantiene depositados en administración todos los valores gubernamentales en circulación.

7.4.1.3 Valuación de los CETES


A continuación se muestra un método que permite valuar el precio de los CETES de forma general y un ejemplo de acuerdo
con las prácticas de mercado.

6
Reporto: operación mediante la cual el intermediario entrega al inversionista los títulos a cambio de su precio actual (precio nominal menos descuento), con
el compromiso de recomprarlos a un plazo determinado, anterior a su vencimiento, reintegrando el precio más un premio. Esta operación permite obtener un
rendimiento por excedentes de tesorería en periodos breves.

195
Introducción a las finanzas

La característica más importante de los instrumentos que cotizan a descuento, como los CETES o el papel comercial, es
que el interés o rendimiento que ofrecen está implícito en el diferencial que existe entre el precio de compra y su valor nomi-
nal. El valor futuro o valor nominal se conoce, mientras que el precio de adquisición depende de la tasas de descuento que se
estipule. Por tanto, en la medida que el precio del instrumento disminuya, el valor del rendimiento aumenta.7
La tasa de descuento se define como aquella tasa anual que representa el descuento, también anual, en términos porcen-
tuales. El valor nominal es la cantidad de dinero que se recibirá al final del plazo de la inversión.
El precio de un CETE se puede calcular a partir de su tasa de rendimiento o de su tasa de descuento; el precio final puede
variar en función del número de cifras decimales que se ocupen.
A partir de la tasa de rendimiento, el precio de un CETE se puede calcular al utilizar la Ecuación 7.5.8

VN
P=
i *t
1+
360

Ecuación 7.5 Precio de un CETE a partir de su tasa de rendimiento.

Donde:
P  Precio del CETE (redondeado a 7 decimales)
VN  Valor nominal del título en pesos
i  Tasa de rendimiento anual
t  Plazo en días del CETE

Si b es la tasa de descuento de un CETE se tiene que:

i
b=
i *t
1+
360

Ecuación 7.6 Tasa de descuento de un CETE.

Despejando i:

b
i=
b *t
1−
360

Ecuación 7.7 Tasa de rendimiento de un CETE.

Al sustituir la Ecuación 7.7 en la Ecuación 7.5 se obtiene la Ecuación 7.8 para calcular el precio de un CETE a partir de su
tasa de descuento:

b *t
P = VN 1 −
360

Ecuación 7.8 Precio de un CETE a partir de su tasa de descuento.

7
Recuerde que las tasas de interés y el precio de los activos viajan en sentido opuesto, a mayor tasa menor precio y a menor tasa mayor precio.
8
Observe que la ecuación es la misma que se conoce como la ecuación de valor presente. Un valor futuro dividido entre una tasa de interés. En este caso la
tasa de interés al multiplicarla por (t ) y dividirla entre 360 días, es una tasa por el periodo involucrado (menor a un año).

196
Mercado de deuda 7
Ejemplo
Se observa cómo funcionan estas fórmulas en la práctica. Suponga que el 30 de septiembre de este año un inversionista com-
pra CETES con las siguientes características:
t 7BMPSOPNJOBM
t 'FDIBEFDPMPDBDJØOEFTFQUJFNCSF
t 'FDIBEFWFODJNJFOUPEFPDUVCSF
t %ÓBTQPSWFODFSEFMUÓUVMPEÓBT
t "EFNÈTEJDIPJOWFSTJPOJTUBBERVJFSFMPTUÓUVMPTBVOSFOEJNJFOUPBOVBMEF
Para calcular el precio al cual tendrá que liquidar la operación (comprar los CETES), el inversionista tiene dos opciones:

a) Calcular el valor presente del principal a través de la “tasa de rendimiento”.


b) Calcular el precio a partir de la “tasa de descuento” que proporcione este rendimiento.

A través de la tasa de rendimiento de 12% el precio de liquidación de cada título será:


VN
P=
i *t
1+
360
Al sustituir:
10
P=
0.12*28
1+
360

P  $9.9075297

Ahora bien, el precio de un CETE a partir de su tasa de descuento será:


Primero se calcula la tasa de descuento b:
i
b=
i *t
1+
360
0.12
b=
0.12*28
1+
360
b = 11.89%

Con base en esta tasa de descuento de 11.89% se determina el precio al cual el inversionista tendrá que liquidar cada uno de
los CETES que adquirió.9

b *t
P = VN 1 −
360
0.1189*28
P = 10 1 −
360
P = 9.9075297

Observe que es el mismo resultado que el determinado a partir de la tasa de rendimiento.

9
Por convención del mercado las tasas de descuento y rendimiento usadas en las fórmulas se redondean a diezmilésimas, por lo que pueden existir ligeras
diferencias.

197
Introducción a las finanzas

7.4.2 Instrumentos de deuda privada


Los mercados financieros son una plataforma ideal para empresas e instituciones financieras que buscan capital. A través de
la emisión y colocación de deuda privada, estas entidades pueden captar flujos importantes de dinero para financiar proyec-
tos o para cumplir sus obligaciones y, por otra parte, otorgan oportunidades de inversión al público.
Cuando alguien invierte en instrumentos de deuda privada no participa ni en las utilidades ni en las pérdidas que pudie-
ra reportar la empresa o institución emisora. La transacción no implica una participación en el capital social del negocio. Por
otra parte, el emisor adquiere el compromiso de pagar el principal más una tasa de interés al tenedor de los instrumentos en
un plazo determinado; ver Figura 7.9.
Puede diferenciarse a los instrumentos de deuda privados según quién los emita en:
t *OTUSVNFOUPTEFEFVEBFNJUJEPTQPSFNQSFTBT1BQFMDPNFSDJBM QBHBSÏTBNFEJBOPQMB[P DFSUJGJDBEPTEFQBSUJDJQB-
ción ordinarios (CPO), obligaciones, etcétera.
t *OTUSVNFOUPTEFEFVEBFNJUJEPTQPSCBODPT"DFQUBDJPOFTCBODBSJBT QBHBSÏDPOSFOEJNJFOUPMJRVJEBCMFBMWFODJ-
NJFOUP 13-7
FOUSFPUSPT

Emisor Instrumento
Banca comercial t Aceptaciones bancarias
t Certificados de depósito
t Bonos bancarios
t Certificados bursátiles
t Obligaciones bancarias y pagarés

Empresas privadas t Papel comercial


t Obligaciones privadas
t Certificados de Participación Ordinaria (CPO y CPI)
t Pagarés
t Certificados bursátiles

Figura 7.9 Instrumentos de deuda privados.


Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de México (2014).

Las características más importantes de los instrumentos de deuda privada son:

a) Quién los emite y con qué finalidad (calidad de la empresa emisora)


b) Plazo de la emisión
c) Pago de intereses: fijos, variables o indexados
d) Garantía:
t 2VJSPHSBGBSJBTPMPMPTGMVKPTEFMBFNQSFTBHBSBOUJ[BOFMQBHP
t "WBMEFVOBJOTUJUVDJØOEFDSÏEJUPEJTNJOVZFFMSJFTHPZQPSDPOTJHVJFOUFMBUBTBEFJOUFSÏTRVFQBHBFMFNJTPS
t )JQPUFDBSJBVOCJFOJONVFCMFHBSBOUJ[BFMQBHP
t 1SFOEBSJBTFEFTJHOBVOCJFOPVOBiQSFOEBwQBSBRVFTJSWBEFHBSBOUÓB
Las compañías que quieren financiarse emitiendo deuda, tienen que elegir a una Casa de Bolsa que le ayude en el proceso de
evaluación, emisión y colocación de la misma. Las casas de bolsa funcionan como agente colocador. El área de finanzas de la
empresa y el área de evaluación de la Casa de Bolsa analizan la situación financiera de la compañía para calificar su nivel de
riesgo al “no-pago” y sobre esta base se define la tasa de rendimiento a la que el instrumento saldrá al mercado. Una agencia
calificadora evalúa el riesgo crediticio del emisor y le asigna una calificación a la deuda. A mayor riesgo mayor rendimiento.
Por último, una vez fijada la tasa, el instrumento se promociona y se coloca (vende) entre los inversionistas interesados. Los
JOTUSVNFOUPTEFEFVEBQSJWBEPTTFEFCFOEFSFHJTUSBSFOFM3FHJTUSP/BDJPOBMEF7BMPSFTF*OUFSNFEJBSJPT 3/7*
RVFEFQFOEF
de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
La clasificación de los instrumentos de deuda privada también puede elaborarse reconociendo la fecha de vencimiento
que estos tengan establecida:
t %FDPSUPQMB[P
t %FNFEJBOPQMB[P
t %FMBSHPQMB[P

198
Mercado de deuda 7
Observe las siguientes tablas, en ellas se especifica el nombre del instrumento, una breve descripción y las características
principales referentes a valor, plazo y rendimiento.

Instrumentos de deuda a corto


Descripción Características
plazo
Las aceptaciones bancarias son la letra de t Valor nominal: $100.00.
cambio (o aceptación) que emite un banco t Plazo: va desde 7 hasta 182 días.
en respaldo al préstamo que hace a una t Rendimiento: se fija con relación a una tasa de referencia que puede
Aceptaciones bancarias (AB): empresa. El banco, para fondearse, coloca la
ser CETES o TIIE (tasa de interés interbancaria de equilibrio), pero
aceptación en el mercado de deuda, gracias
a lo cual no se respalda en los depósitos del siempre es un poco mayor por que no cuenta con garantía e implica
público. mayor riesgo que un documento gubernamental.
Valor nominal: $100.00.
t
Plazo: de 1 a 360 días, según las necesidades de financiamiento de
t
la empresa emisora.
t Rendimiento: al igual que los CETES, este instrumento se compra a
descuento respecto de su valor nominal, pero por lo general pagan
Es un pagaré negociable emitido por empresas
Papel comercial: una sobretasa referenciada a CETES o a la TIIE (tasa de interés
que participan en el mercado de valores.
interbancaria de equilibrio).
t Garantía: este título, por ser un pagaré, no ofrece ninguna garantía,
por lo que es importante evaluar bien al emisor. Debido a esta
característica, el papel comercial ofrece rendimientos mayores y
menor liquidez.
t Valor nominal: $100.00 o múltiplos.
Conocidos como los PRLV, son títulos de corto t Plazo: va de 7 a 360 días, según las necesidades de financiamiento
Pagaré con rendimiento liquidable al plazo emitidos por instituciones de crédito. Los de la empresa emisora.
vencimiento: PRLV ayudan a cubrir la captación bancaria y t Rendimiento: los intereses se pagarán a la tasa pactada por el
alcanzar el ahorro interno de los particulares. emisor precisamente al vencimiento de los títulos.
t Garantía: el patrimonio de las instituciones de crédito que lo emite.

t Emisor: Sociedades anónimas, Entidades de la Administración


Pública Federal Paraestatal, Entidades Federativas, Municipios, y
Entidades Financieras cuando actúen en su carácter de fiduciarias.
Es un título de crédito que se emite en t Valor Nominal, será determinado para cada emisión, en el entendido
serie o en masa, destinado a circular en que será de $100.00 o 100 UDI cada uno, o en sus múltiplos.
el mercado de valores, clasificado como t Plazo, la vigencia del programa es de 12 meses y cada emisión
un instrumento de deuda que se coloca a
Certificado bursátil de corto plazo: puede ser de hasta 360 días contados a partir de la fecha de cada
descuento o a rendimiento y al amparo de
un programa, cuyas emisiones pueden ser en emisión.
pesos, unidades de inversión o indexadas al t Rendimiento, la tasa de interés se determinará para cada emisión,
tipo de cambio. pudiendo ser a descuento o a rendimiento (fija o revisable).
t Amortización anticipada, el emisor podrá establecer las causas de
vencimiento anticipado para cada emisión.
t Garantía, la determina libremente el emisor.

Figura 7.10 Instrumentos de deuda privada de corto plazo.

Instrumentos de deuda de mediano plazo Descripción Características

t Valor nominal: $100.00, 100 UDI, o múltiplos.


t Plazo: va de 1 a 7 años.
Título de deuda emitido por una sociedad t Rendimiento: a tasa revisable de acuerdo con las
mercantil mexicana con la facultad de
Pagaré a mediano plazo: condiciones del mercado, el pago de los intereses puede
contraer pasivos y suscribir títulos de
crédito. ser mensual, trimestral, semestral o anual.
t Garantía: puede ser quirografaria, avalada o con garantía
fiduciaria.

Figura 7.11 Instrumentos de deuda privada de mediano plazo.

199
Introducción a las finanzas

Instrumentos de deuda
Descripción Características
de largo plazo
Obligaciones: Son instrumentos emitidos por empresas t Valor nominal: $100.00, 100 UDI o múltiplos.
privadas que participan en el mercado de t Plazo: de tres anos en adelante. Su amortización puede ser al
valores. término del plazo o en parcialidades anticipadas.
t Rendimiento: dan una sobre tasa teniendo como referencia a los
CETES o TIIE.
t Garantía: puede ser quirografaria, fiduciaria, avalada, hipotecaria o
prendaria.
Certificados de participación Títulos colocados en el mercado bursátil t Valor nominal: $100.00.
inmobiliaria: por instituciones crediticias con cargo a un t Plazo: de tres años en adelante. Su amortización puede ser al
fideicomiso cuyo patrimonio se integra por vencimiento o con pagos periódicos.
bienes inmuebles.
t Rendimiento: pagan una sobre tasa teniendo como referencia a los
CETES o TIIE.
Certificado de participación ordinarios Títulos colocados en el mercado bursátil t Valor nominal: $100.00 o 100 UDI.
(CPO): por instituciones crediticias con cargo a un t Plazo: De 3 años en adelante, y su amortización puede ser al
fideicomiso cuyo patrimonio se integra por vencimiento o con pagos periódicos.
bienes muebles.
t Rendimiento: Pagan una sobre tasa, teniendo como referencia a los
CETES o TIIE, o tasa real.
Certificado bursátil: Instrumento de deuda de mediano y largo t Valor nominal: $100.00 o 100 UDI según la modalidad.
plazos, la emisión puede ser en pesos o en t Plazo: de un año en adelante.
unidades de inversión. t Rendimiento: puede ser a tasa revisable de acuerdo a condiciones
de mercado por mes, trimestre o semestre, etc. Fijo determinado
desde el inicio de la emisión; a tasa real, etc. El pago de intereses
puede ser mensual, trimestral, semestral, etcétera.
t Garantía: quirografaria, avalada, fiduciaria, etcétera.

Pagaré con rendimiento liquidable al Conocidos como los PRLV, son títulos emitidos t Valor nominal: $1.00.
vencimiento a plazo mayor a un año por instituciones de crédito. Los PRLV ayudan t Plazo: de un año en adelante.
a cubrir la captación bancaria y alcanzar el t Rendimiento: los intereses se pagarán a la tasa pactada por el
ahorro interno de los particulares.
emisor precisamente al vencimiento de los títulos.
t Garantía: el patrimonio de las instituciones de crédito que lo emite.

Figura 7.12 Instrumentos de deuda privada de largo plazo.

7.4.3 Operaciones de reporto


En el mercado de deuda se pueden realizar las siguientes operaciones:
t $PNQSBWFOUBT
t $PNQSBWFOUBTEFSFQPSUPT
t 1SÏTUBNPTEFWBMPSFT
El reporto puede definirse como el contrato por medio del cual el reportador, de ordinario el banco, adquiere de un tercero
(reportado) títulos o valores mediante el pago de un precio con la obligación de transferirle los mismos u otros de idéntica es-
pecie, contra el reconocimiento de un precio aumentado o del mismo precio, más una prima, comisión o interés.
El reporto es un contrato mediante el cual se transfieren de manera temporal los derechos de propiedad de algunos va-
lores, a cambio de una cantidad de dinero, con la condición de que el vendedor suscriba de manera simultánea una obliga-
ción de recompra de los mismos valores u otros de la misma especie. Asimismo, en el contrato de reporto se fija el plazo y
el monto pagado más una cantidad adicional o premio, el cual representa para el vendedor un costo de transacción y para el
comprador una tasa de ganancia.
El reporto se completa con la entrega de títulos, por su endoso cuando sean nominativos y cuando se trate de acciones
con el asiento del libro de accionistas de la transferencia de dichos títulos.
Los agentes involucrados en estas operaciones, tales como instituciones financieras, corredores de títulos del gobierno,
bancos centrales y otro tipo de inversionistas, pueden actuar ya sea como “reportados” o vendedores, o como “reportadores”
o compradores, siendo estos últimos los prestamistas de la operación.

200
Mercado de deuda 7
En México, las únicas organizaciones que pueden celebrar el contrato del reporto son las instituciones de crédito, las ca-
sas de bolsa y los especialistas bursátiles.
Quienes intervienen en una operación de reporto son el repartidor y el reportado:
t &MSFQPSUBEPS DMJFOUFPJOWFSTJPOJTUB
FTRVJFOBERVJFSFQPSVOBTVNBEFEJOFSPMBQSPQJFEBEEFEFUFSNJOBEPTUÓUV-
los de crédito
t &MSFQPSUBEP DBTBEFCPMTB JOTUJUVDJØOEFDSÏEJUPPFTQFDJBMJTUBCVSTÈUJM
FTMBQFSTPOBRVFSFBERVJFSFMBQSPQJFEBE
de los títulos de crédito y contra reembolso del mismo crédito, más un premio.
En un contrato de reporto se pueden encontrar algunas condiciones y cláusulas como las siguientes:
t -BTSFMBUJWBTBMPTEFSFDIPTZMBTPCMJHBDJPOFTEFSFQPSUBEPTZSFQPSUBEP
t -BTSFMBUJWBTBMQMB[P
t -BTSFMBUJWBTBMBOBUVSBMF[BEFMPTWBMPSFTPUÓUVMPTRVFTFSÈOPCKFUPEFMSFQPSUF
t -BTSFMBUJWBTBMPTNFEJPTEFJNQVHOBDJØO

Para saber más


Se ha detectado que inversionistas institucionales tienden a mantener ciones en que los intermediarios actúan por cuenta propia basados en
sus valores hasta el vencimiento (estrategias conocidas como ‘buy-and- estrategias conocidas como ‘pump-and-dump’ y es más probable en-
hold’), desaprovechando de esta forma oportunidades para realizar ren- contrarlas en mercados donde la concentración es alta. Un evento como
dimientos a través de operaciones de arbitraje o ventas en corto con re- estos se presentó recientemente en los mercados de reporto de valores
portos y/o préstamo de valores. Esta práctica que pareciera generalizada americanos y detectado oportunamente por la Fed quien advirtió de una
tanto en países emergentes como desarrollados, inhibe la generación de intervención en caso de que estas prácticas continuaran. Países emer-
liquidez y la vinculación con otros mercados como el cambiario o de de- gentes también registran este tipo de comportamientos que pudieran
rivados. Las autoridades deberían buscar difundir más decididamente las crear burbujas especulativas que en el extremo pueden poner en riesgo
bondades de las operaciones de reporto y préstamo de valores entre los la estabilidad financiera de un mercado.
participantes, sobre todo en operaciones de préstamo con valores guber-
namentales y con títulos de deuda corporativa, las cuales tienden a ser Fuente: Extracto tomado del apartado de conclusiones del informe publicado por
muy infrecuentes. Mendoza (2007).
Otra práctica común en mercados de valores son las estrategias de
colusión para elevar artificialmente el precio de valores específicos y así Para abundar en el tema se recomienda leer el informe completo en:
obtener utilidades de corto plazo. Este fenómeno es común en situa- http://www.upaep.mx/micrositios/investigacion/CIIE/main.php

7.5 Valuación de bonos


La valuación de bonos se refiere al hecho de determinar el precio actual de un bono y, en su caso, el rendimiento que este
ofrece. Los bonos se pueden clasificar de acuerdo con el comportamiento de sus cupones (pagos o flujos en efectivo) en:
t #POPTDVQØODFSP
t #POPTDPODVQØODPOTUBOUF
t #POPTDPODVQØOQFSQFUVP
Para determinar el precio de un bono debemos recordar que el precio de un activo financiero, en este caso activo de deuda, es
la suma de los valores presentes de sus flujos de efectivo esperados. El cálculo para determinar el precio es muy sencillo, solo
tiene que recordarse los principios básicos del valor dinero a través del tiempo (valor presente) e identificar las características
particulares del bono.

7.5.1 Bonos cupón cero


Un bono cupón cero se refiere a aquel instrumento de deuda que no hace pago de intereses (cupones) a lo largo de todo el
tiempo de vigencia y que solo paga el valor nominal al final del plazo. Los bonos cupón cero más comunes son los Certifica-
dos de la Tesorería de la Federación (CETES). En este tipo de bonos, para que un inversionista obtenga beneficios tendrá que
disminuir (descontar) al valor nominal una cantidad que le represente el importe de interés que requiere ganar.

201
Introducción a las finanzas

El precio de un bono cupón cero se determina utilizando la Ecuación 7.9 de valor presente que ya se conoce:

VF
VP =
( + i )n
1

Ecuación 7.9 Valor presente.

Al ajustar la nomenclatura de la fórmula para personalizarla al cálculo del precio de un bono cupón cero, se tiene la
Ecuación 7.10:

VN
Precio 
(1i)n
Ecuación 7.10 Precio de un bono cupón cero.

Donde:
(VN)  VF (valor futuro). En este caso valor nominal del bono que se recibirá en un tiempo determinado
n  Número de periodos que le faltan al bono para su vencimiento
i 5BTBEFJOUFSÏTSFRVFSJEB UBTBEFEFTDVFOUP PUBTBEFSFOEJNJFOUPBMWFODJNJFOUP 3"7

Precio  VP (valor presente). Precio actual del bono

Ejemplo
Se desea conocer el precio de un bono cupón cero que vence dentro de tres años, tiene un valor nominal de $1 000.00 y la
tasa de rendimiento al vencimiento es de 10%. Antes de hacer los cálculos observe la siguiente línea de tiempo:

0 1 2 3
10%

Precio  ? Cupón  $0 Cupón  $0 Cupón $0


Valor nominal $1 000

En este caso el bono no paga intereses (cupones) durante su vigencia, solo pagará el valor nominal o de carátula al fi-
nalizar el tercer año. Por tanto, el precio del bono es el valor presente de los $1 000.00 que se recibirán dentro de tres años:

Datos:
VN  Valor nominal $1 000.00
n3
i  10%
VP  ¿Precio actual del bono?

Al sustituir los datos en la Ecuación 7.10 y elaborar los cálculos se tiene:


1 000
Precio 
(1  0.10)3
1 000
Precio 
(1.10)3
1 000
Precio 
(1.331)

Precio del bono $751.32

202
Mercado de deuda 7
Ahora suponga que le han solicitado la valuación de un bono cupón cero que vence dentro de cinco años y que tiene un
valor nominal de $100.00. Si el rendimiento requerido es de 6%, ¿cuál es el precio actual del bono?
Por favor, elabore sus cálculos y vea que la respuesta es $74.73 (vea la Figura 7.13 donde se emplea Excel para llegar al
resultado).

Figura 7.13 Cálculo del valor presente al emplear Microsoft Excel.

Para saber más


Bono Cupón Cero, deuda sin riesgo: SHCP Buen recibimiento
El Economista Sobre el primer Bono Cupón Cero por 4 500 millones de pesos que se
17 Noviembre, 2011 ofreció con el fondo de reconstrucción para enfrentar los efectos de los
Leonor Flores huracanes, el subsecretario de Hacienda, Gerardo Rodríguez, informó
que a un año de que se aprobó ya se asignó cerca de 80% de los recur-
El mecanismo financiero que diseñó el gobierno para apoyar con recur- sos disponibles.
sos presupuestales a los estados afectados por fenómenos climatológi- Nueve estados han participado. Se trata de Nuevo León, Tabasco,
cos bajo el esquema del Bono Cupón Cero está funcionando bien porque Tamaulipas, Chiapas, Oaxaca, Durango, Veracruz, San Luis Potosí y Baja
no representa ningún riesgo. Es un endeudamiento de largo plazo, cuyos California. Se están procesando algunos casos adicionales para Colima
recursos están etiquetados, afirmó el secretario de Hacienda, José An- y Campeche.
tonio Meade.
Por ello de nuevo se consideró una partida en el Presupuesto de Cómo funciona
2012 por 4 000 millones de pesos para que todas las entidades fede-
Los recursos salen del Presupuesto, justamente en eso consistió la mo-
rativas cuenten con líneas de crédito, pero ahora solo para obras de in-
dificación propuesta por los legisladores; el PEF contemplará una canti-
fraestructura, destacó.
dad con la que se adquiere un Bono Cupón Cero que emite el gobierno
Esa cantidad en 20 años se multiplicará más o menos por cinco, lo
federal, este dinero se invierte en el Fondo, va creciendo en el tiempo,
que dará una capacidad de préstamo para la infraestructura superior a
acumula el beneficio de los intereses y el fondo se constituye en la ga-
20 000 millones de pesos, detalló.
rantía del crédito que asuman los estados.
El funcionario destacó que si bien representa un endeudamiento, con
Durante la vida del crédito los estados pagarán los intereses y al fi-
el Bono Cupón Cero, el proceso es en condiciones muy adecuadas por-
nal del periodo lo que los estados deben por capital es igual al valor del
que las entidades no tienen que hacer frente al pago del capital al final
bono.
del periodo.
Se les cobran tasas de interés atractivas que reflejan el riesgo del go-
Recuperado en: http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2011/11/17/bo-
bierno federal. “No generan un espacio de preocupación”, agregó. no-cupon-cero-deuda-sin-riesgo-shcp

203
Introducción a las finanzas

7.5.2 Bonos con cupón constante


Un bono con cupón constante es aquel instrumento que hace pagos de intereses (cupones) cada determinado periodo y al
final del plazo paga el valor nominal. La mayor parte de los bonos corporativos se presentan bajo esta modalidad. El inver-
sionista recibirá al final del plazo el valor estipulado o valor de carátula y durante el tiempo de vigencia recibirá los pagos de
cupones.
En el caso de este tipo de bonos, sus flujos de efectivo (cupones) se presentan como una serie de pagos uniformes du-
rante un periodo determinado, por tanto, estos flujos de efectivo toman la forma de una anualidad. Al final del plazo se rein-
tegra el valor nominal, por ende, existe también un flujo de efectivo diferente a las anualidades. Con esto puede establecerse
que el precio de un bono con cupón constante se integra por el valor presente de una anualidad (los cupones) y el valor pre-
sente de su valor nominal.

Precio  Valor presente de los cupones  Valor presente del valor nominal

Ecuación 7.11 Integración del precio de un bono cupón constante.

El valor presente de los cupones (una anualidad) está dado por:

1
1−
(1 + i )n
Valor presente de una anualidad = A ×
i

Ecuación 7.12 Valor presente de una anualidad vencida.

El valor presente del valor nominal está dado por la ecuación básica de valor presente:

VF
VP =
(1 + i )n

Ecuación 7.13 Valor presente.

Con lo anterior, la fórmula para determinar el precio de un bono con cupón constante es la siguiente:

1
1−
(1 + i )n VN
Precio = C × +
i (1 + i )n

Ecuación 7.14 Precio de un bono con cupón constante.

Donde:
C  Anualidad (A), en este caso el importe del cupón
n  Número de periodos que le faltan al bono para su vencimiento
i 5BTBEFJOUFSÏTSFRVFSJEB UBTBEFEFTDVFOUP UBTBEFSFOEJNJFOUPBMWFODJNJFOUP 3"7
FUDÏUFSB
VN  Valor nominal del bono que se recibirá en un tiempo determinado
Precio  Valor del bono. Suma del valor presente de las anualidades y del valor presente de valor nominal

204
Mercado de deuda 7
Ejemplo
Se está determinando el precio de un bono con cupones constantes anuales de $800.00 el valor nominal es de $10 000.00 y
su vencimiento es dentro de tres años. Si se requiere una tasa de $10.00, ¿cuál será el precio del bono?
Observe las características del bono con la siguiente línea del tiempo:

0 1 2 3
10%

Precio  ? Cupón  $800 Cupón  $800 Cupón $800


Valor nominal $10 000
Datos:
C  $800.00
n  3 años
i  10%
VN  $10 000.00
Precio  ?

Al sustituir los datos en la Ecuación 7.14 se tiene:

1
1−
(1 + 0.10 )3 10 000
Precio = 800 × +
0.10 (1 + 0.10 )3

1
1−
(1.10 )3 10 000
Precio = 800 × +
0.10 (1.10 )3

10 000
Precio = 800 ( 2.486852) +
(1.10 )3
Precio = 1 989.48 + 7 513.15
Precio = $9 502.63

Esto indica que el precio de un bono que tiene valor nominal de $10 000.00 y que hará pago de cupones anuales por
$800.00 durante tres años es de $9 502.63, cuando el rendimiento requerido es de 10%. Este es un bono que se cotiza bajo
par, es decir, su precio está por debajo de su valor nominal.
Los cupones pueden pagarse de manera mensual, trimestral, semestral o anual, por tanto, la tasa de descuento utilizada
debe ser representada por el mismo periodo de pago de los cupones. Esto es, si el bono tiene cupones semestrales, la tasa de
descuento utilizada debe ser semestral; si el cupón es trimestral la tasa debe ser trimestral, etcétera.
El 1 de junio de 2015 la compañía Anis, S.A., emitirá un bono con valor nominal de $1 000.00 y con una tasa cupón de
9% anual a pagar semestralmente. El plazo es por cinco años, es decir, el vencimiento será el 1 de junio de 2020. Si estima
que las tasas de rendimiento en la fecha de emisión para bonos con calificaciones similares a las de Anis, S.A., serán de 7%
anual, ¿cuál será el precio de los bonos de Anis, S.A., el 1 de junio de 2015?
Lo primero que tiene que identificarse son los datos relevantes:

VN  $1 000.00
Tasa cupón  9%
n  5 años
i  7%
P?

205
Introducción a las finanzas

Antes de avanzar y sustituir los valores en la fórmula se tienen que hacer los ajustes respectivos a los datos proporcionados:
t 1SJNFSPDPOWFSUJSMBUBTBDVQØOBJNQPSUFEFDVQØO FTUPFT EFMWBMPSOPNJOBMQPSEFUBTBDVQØO
(1 000  0.09), igual a $90.00 anuales
t 4FHVOEP MPTDVQPOFTTFQBHBSÈOEFNBOFSBTFNFTUSBM QPSUBOUP FMJNQPSUFDBMDVMBEPBOUFTTFEJWJEFFOUSFEPTTF-
mestres por año: 90/2  $45.00 semestrales
t 5FSDFSP MBUBTBEFSFOEJNJFOUP RVFFTMBUBTBBMBRVFTFEFTDVFOUBOMPTGMVKPTEFFGFDUJWP EFCFTFSDPOHSVFOUFDPO
los periodos de pago de cupones, en este caso semestral: 7%/2  3.5% por semestre
t $VBSUP FMOÞNFSPEFQFSJPEPTDPOQBHPTTFNFTUSBMFTFTEF&TUPFT DJODPB×PTFRVJWBMFBTFNFTUSFT
Ahora ya se tienen los datos ajustados:

VN  $1 000.00
Cupón  $45.00
n  10 semestres
i  3.5%

La siguiente línea de tiempo muestra los datos:

0 1 2 3… 10 semestres
3.5%

Precio  ? Cupón  $45 Cupón  $45 Cupón  $45 Cupón $45


Valor nominal $1 000

Al sustituir en la fórmula y elaborar los cálculos se obtiene el precio que tendrá el bono de Anis, S.A., en la fecha de emi-
sión:

1
1−
(1 + 0.035)10 1 000
Precio = 45 × +
0.035 (1 + 0.035)10

1 000
Precio = 45 (8.3166 ) +
(1 + 0.035)10
Precio = 374.2472 + 708.9188
Precio = 1 083.1661

El precio para los bonos de Anis, S.A., será de $1 083.17. Este precio indica que un inversionista tendrá que pagar el
importe calculado si quiere que Anis, S.A., le pague $45.00 semestrales, y $1 000.00 del valor nominal del bono al finalizar
cinco años. Este bono se comercializará sobre par, es decir, por encima de su valor nominal.
3FDVFSEFMBSFMBDJØOFYJTUFOUFFOUSFUBTBTZQSFDJPT&OFTUFDBTP FMQSFDJPFTNBZPSBMWBMPSOPNJOBM ZBRVF"OJT 4" 
ofrece pagar una tasa de 9% contra 7% del mercado.
Puede usar Microsoft Excel y realizar los cálculos como se indica en la figura 7.14.

206
Mercado de deuda 7

Figura 7.14 Precio de un bono cupón constante con Excel.

3FBMJDFMPTDÈMDVMPTQBSBEFUFSNJOBSFMQSFDJPEFVOCPOPDPOMBTTJHVJFOUFTDBSBDUFSÓTUJDBTWBMPSOPNJOBM 
tasa cupón 10%, tasa de rendimiento requerida 8.5%, plazo cuatro años; considere que los cupones se pagan cada trimestre.
Elabore sus operaciones y verá que el resultado que se obtiene es de $5 252.08, ¿tal bono está sobre o bajo par?, ¿por qué?
Para que su conocimiento quede bien reforzado utilice los mismos datos del ejemplo, pero ahora considere una tasa de
rendimiento de 2.5% trimestral, ¿cuál es el valor del bono?, ¿está a la par, sobre par o bajo par?, ¿por qué?

Para saber más


Demanda histórica de bono refleja confianza: tre otros. Los agentes colocadores fueron BofA Merril Lynch, Deutsche
Pemex Bank y Goldman Sachs.
El economista Como parte de su programa de financiamientos autorizado para
16 Enero, 2014 2014, los recursos provenientes de esta emisión, se utilizarán para fi-
Karol García nanciar el programa de inversión y operaciones de refinanciamiento de
la institución.
Petróleos Mexicanos (Pemex) realizó una colocación de deuda en los El compromiso adquirido por Pemex se elaboró en tres tramos: El pri-
mercados internacionales por un monto total de 4 000 millones de dó- mero por 500 millones de dólares con vencimiento en enero de 2019 y
lares, con la mayor demanda de una emisión por parte de esta empresa un cupón de 3.125%; otro por 500 millones de dólares con vencimiento
en su historia. en enero de 2024 y un cupón de 4.87%, que es la reapertura del bono
La demanda alcanzó casi 10 veces el monto originalmente anuncia- emitido en septiembre de 2013, y 3 000 millones de dólares con venci-
do (3 000 millones de dólares), lo que permitió incrementar la emisión miento en enero de 2045 y un cupón de 6.375%.
hasta 4 000 millones de dólares. Esta es la mayor demanda recibida en Esta emisión superó a la realizada en julio de 2013, cuyo monto de
los mercados internacionales en la historia de Pemex. 3 000 millones era, hasta el día de hoy, el más alto.
“El éxito de esta transacción es un reflejo de la confianza del gran “Lo anterior posiciona a Pemex en una condición financiera sólida
público inversionista en el manejo macroeconómico del gobierno federal, con mayor flexibilidad económica y presupuestal, dotándolo de meca-
así como del impacto positivo de las reformas estructurales aprobadas nismos más eficientes de asociación con la industria”, detalló finalmente
recientemente, en particular de la reforma energética”, publicó la estatal. la empresa.
Entre los principales inversionistas que participaron en esta coloca-
ción se encuentran fondos de pensiones, administradores de portafolios Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/industrias/2014/01/16/bono-contri-
e instituciones financieras de Estados Unidos, Europa, Asia y México, en- buye-flexibilidad-economica-pemex

7.5.3 Bonos con cupón perpetuo


Estos bonos hacen pagos de cupones para siempre, es decir, no tienen una fecha de vencimiento, por tanto, no reintegran en
ningún momento el valor nominal del bono, solo pagan cupones. Este tipo de bonos son utilizados por algunos gobiernos
para financiar proyectos específicos; se sabe, por ejemplo, que el gobierno de Estados Unidos emitió bonos perpetuos (tam-
bién llamados Consols) para financiar el proyecto de obra del Canal de Panamá.

207
Introducción a las finanzas

Puede observarse las características de un bono perpetuo con la siguiente línea de tiempo:

0 1 2 3… ∞
%

Precio  ? Cupón  $ Cupón  $ Cupón  $ Cupón  $

Aunque puede parecer complicada la determinación del precio de un bono que nunca vence, resulta ser todo lo contra-
SJP TPOMPTNÈTGÈDJMFTEFDBMDVMBS3FDVFSEFRVFFOFMDBQÓUVMPEFWBMVBDJØOEFGMVKPTEFFGFDUJWPTFFYQVTPFMUFNBSFGFSFO-
te a perpetuidades, ahí se decía que una serie infinita de flujos de efectivo que son constantes e idénticos recibe el nombre de
perpetuidad ordinaria. La fórmula para obtener el valor presente de una perpetuidad ordinaria es la siguiente:

P
VPP 
i
Ecuación 7.15 Valor presente de una perpetuidad ordinaria.

Donde:
VPP  Valor presente de una perpetuidad
P  Flujo de efectivo fijo e infinito, llamado perpetuidad. En el caso de los bonos que se estudian el importe del cupón
(c) es la perpetuidad
i  Tasa de interés requerida

Se tiene que la fórmula para determinar el precio de un bono con cupón perpetuo es:

C
Precio 
i

Ecuación 7.16 Precio de un bono cupón perpetuo.

Tiene la oportunidad de invertir en un bono perpetuo que ha emitido el Gobierno de México, el cual establece un valor no-
minal de $1 000.00 y un cupón perpetuo de $100.00 anuales. La oferta parece atractiva, usted le entrega $1 000.00 al go-
bierno mexicano y este le regresará $100.00 cada año por siempre, incluso, podrá heredar el bono a sus futuras generaciones
y ellos cobrarán cada año $100.00. ¿Qué piensa?, ¿es una buena inversión? Bien, si se considera que la tasa de rendimiento
que está en el mercado para otras opciones similares es de 15%, entonces el precio del bono perpetuo será de:

Datos:
C  $100.00
i  15%
n  infinito
Precio  ?

Si se sustituye la fórmula se encuentra el precio fácilmente.

$100
Precio 
0.15
Precio  $666.6667

Esto significa que deberá comprar el bono del gobierno en $666.6667 si es que quiere obtener un rendimiento de 15%,
esto es, comprarlo bajo par.

208
Mercado de deuda 7
Si una persona que no sabe estas cosas le entrega al gobierno $1 000.00 por el bono, no ganará el 15%. La persona ob-
tendrá 10% del rendimiento anual en lugar de 15% que se obtendría si solo se pagan $666.6667 por bono perpetuo.
Se despeja la tasa de interés de la fórmula y se tiene la Ecuación 7.17 del rendimiento de un bono cupón perpetuo.

C
i
Precio

Ecuación 7.17 Rendimiento de un bono con cupón perpetuo.

100
i
1 000
i  10%

Para saber más


El Popular emite 500 millones en bonos perpetuos a 11.5% Según el banco, la demanda total, conformada en 95% por inverso-
para reforzar su capital res extranjeros, superó los 1 500 millones de euros, tres veces la oferta,
El País con más de 190 órdenes. Destacaron las órdenes de Reino Unido, Esta-
Madrid, España dos Unidos, Francia o Suiza. En relación con la tipología, los inversores
3 de octubre de 2013 más importantes fueron fondos y compañías de inversión.
El banco ha solicitado el cómputo de dicha emisión de preferentes
El Banco Popular ha completado la emisión de bonos perpetuos contin- como capital de nivel 1 adicional bajo la nueva normativa europea de re-
gentemente convertibles en acciones ordinarias, con exclusión del dere- cursos propios Basilea III y como recursos propios bajo la circular 3/2008
cho de suscripción preferente, por un importe de 500 millones de euros. del Banco de España. La emisión de estos bonos refuerza el capital de
Dicha emisión, adelantada hace unos días, está dirigida solo a inversores Banco Popular en 57 puntos básicos, en concreto, permite al banco si-
cualificados, según ha informado la entidad este jueves a la Comisión tuar su ratio Tier1 en 11.03%. La entidad solicitará su admisión a cotiza-
Nacional del Mercado de Valores (CNMV). ción en el mercado organizado no regulado de la Bolsa de Irlanda.
El importe nominal de dichos bonos es de 100 000 euros y el tipo de
interés que ofrecen a los inversores es de 11.5% anual. A partir del quin- Recuperado de: http://economia.elpais.com/economia/2013/10/03/actualidad/
to año, el Popular tiene la opción de amortizar estos activos y devolver el 1380795099_762702.html
capital a los inversores. Los bonos se convierten en acciones en caso de
necesidad de capital por parte de la entidad.

Para saber más


CEMEX anuncia acuerdo privado para canjear parte de sus Limited y mantenidos por el inversionista (incluidos los intereses deven-
instrumentos perpetuos por nuevas notas en dólares con gados) por nuevas Notas Senior Garantizadas denominadas en dólares
tasa de 9.25% y vencimiento en 2020 por un monto total de US$125 331 000 a una tasa de 9.25% y con ven-
Informe Anual 2011 cimiento en 2020, emitidas por CEMEX España, S.A., a través de su su-
cursal de Luxemburgo, y garantizadas por CEMEX, CEMEX México, S.A.
El 25 de febrero de 2011, CEMEX entró a un acuerdo privado con un in- de C.V. y New Sunward Holding B.V.
versionista institucional que permite al inversionista canjear un monto de
Recuperado de: http://www.cemex.com/CEMEX_AR2011/esp/Resultados/Inicia-
119 350 000 euros (equivalentes a US$162 423 415 a un tipo de cambio
tivasMercadosCapital.html
de €1.3609 por dólar) de instrumentos perpetuos redimibles con una
tasa de fija a flotante de 6.277%, emitidos por C-10 Euros Capital (SPV)

7.5.4 Rendimiento de los bonos


Después de revisar cómo se calcula el precio de un bono, ahora se ve cómo se determina el rendimiento. En ocasiones, se co-
nocen todos los datos, incluyendo el precio, el plazo y el pago de cupones pero no se conoce el rendimiento que se paga. En
seguida se observa cómo se determina la tasa de rendimiento para los bonos con cupón cero, con cupón constante y cupón
perpetuo.

209
Introducción a las finanzas

Las fórmulas para encontrar la tasa de rendimiento (i) para los bonos son las siguientes:

1. Bonos con cupón cero:

VF
i= n −1
VP

Ecuación 7.18 Rendimiento de un bono con cupón cero.

2. Bonos con cupón constante:

No existe fórmula, se tiene que determinar por tanteo.

3. Bonos con cupón perpetuo:

C
i
Precio

Ecuación 7.19 Rendimiento de un bono con cupón perpetuo.

Ejemplo
Acaba de enterarse por medio de un amigo que una empresa vende bonos corporativos que tienen un valor nominal de
$2 000.00 cada uno en la mitad de precio, es decir, en $1 000.00. Los bonos no pagan cupones, son bonos cupón cero. El
tiempo que estarán vigentes es de ocho años contados a partir de hoy. Su amigo y otras personas ya han invertido parte de sus
ahorros comprando dichos bonos, pero usted que estudia finanzas es un poco más escéptico y se pregunta a sí mismo: ¿qué
tasas de rendimiento están ofreciendo estos bonos?, ¿realmente es una ganga?
Al emplear la Ecuación 7.18 mostrada antes se tiene:

2 000
i= 8 −1
1 000
i = 8 2 −1
i = 1.090507733 − 1
i = 090507733
i = 9.05%

El bono que se ofrece tiene una tasa de rendimiento de 9.05%, esto tal vez le dé una pista de lo buena que puede ser la
inversión. Si en el mercado existen tasas más atractivas de rendimiento pero con riesgos similares, entonces su amigo pudo
haber tomado una mala decisión al invertir sus ahorros.
Por otra parte, en el caso de los bonos con cupón constante el despeje de la tasa de interés (i) de la fórmula de determi-
nación de precio es matemáticamente imposible, la única forma de encontrar la tasa es a través del método de ensayo y error.
El uso de una calculadora financiera o de una hoja de cálculo electrónica elimina el problema.

Ejemplo
Desea saber la tasa de rendimiento que da un bono con cupón constante que tiene las siguientes características: valor nomi-
nal $10 000.00, cupones de $1 500.00 anuales y plazo de cuatro años. El bono se vende en $9 451.35, ¿cuál es la tasa de ren-
dimiento que se puede ganar con este bono?

Datos:
Cupón (C)  $1 500.00
n  4 años
VN  $10 000.00
Precio  9 451.35
i?

210
Mercado de deuda 7
Debe emplearse la Ecuación 7.14 para la determinación del precio para este tipo de bonos. En esta ecuación se tienen
que sustituir los datos conocidos y estimar una tasa de interés (i); el resultado deberá coincidir con el precio actual del bono
de $9 451.35.

1
1−
(1 + i )n VN
Precio = C × +
i (1 + i )n

Al sustituir los datos:

1
1−
(1 + i )4 10 000
9 451.35 = 1 500 × +
i (1 + i )4

El dato que falta es la tasa de interés, pero, ¿cómo saber qué tasa? La respuesta podría buscarse con el razonamiento de la
relación que existe entre tasas de interés y precios. Observe que este bono paga una tasa cupón de 15%, esto es, cupón/valor
nominal ($1 500.00/10 000.00). Si el bono se vende por debajo de su valor nominal, indica que está bajo par y, por tanto,
la tasa de rendimiento con la que se está descontando debe ser superior (no por mucho) a 15%. Veámoslo de otra manera: si
en la fórmula anterior se sustituyó i por 15%, se sabe que el precio será de $10 000.00. Por tanto, si se requiere disminuir el
precio se tendrá que elevar la tasa de rendimiento (mayor tasa menor precio, menor tasa mayor precio). Con esto en mente
se prueba con 16%.

1
1−
(1 + 0.16 )4 10 000
9 720.18 = 1 500 × +
0.16 (1 + 0.16 )4

El resultado no es lo que se busca, si la tasa de rendimiento fuera 16% el precio actual del bono sería de $9 720.18; pero
esto no es así, en la actualidad el bono se vende por debajo de ese precio. Si se vende por debajo de ese precio entonces se
sube más la tasa para bajar el precio; probar ahora con 17%.

1
1−
(1 + 0.17 )4 10 000
9 451.35 = 1 500 × +
0.17 (1 + 0.17 )4

Se ha llegado a la tasa adecuada. La tasa de rendimiento del bono con cupón constante es de 17%.10
Si se resuelve con Microsoft Excel se debe elegir la función financiera llamada “tasa” o “rate”. Observe que en la Figura
7.15 se llegó al mismo resultado de 17%. Ahora vea en la Figura 7.16, que el último dato que se debe incluir en la función es
una “estimación”. El programa Excel pide datos para empezar a correr las iteraciones a partir de una tasa que el usuario esti-
me, si no tiene, Excel empezará con 10%.
En la hoja de cálculo también se realizará con base a ensayo y error.

10
En las calculadoras financieras o en las hojas electrónicas de cálculo es muy sencillo realizar esta operación. Por ejemplo, en Excel, se deberá insertar una
función financiera, al hacer esto elegir la función Tasa, en seguida se anotará el plazo (Nper), el cupón (hay que anotarlo en negativo en el espacio PMT), el
precio actual (Pv en positivo) y el valor nominal (Fv en negativo). Al final dar clic en aceptar.

211
Introducción a las finanzas

Figura 7.15 Rendimiento de un bono cupón constante.

Figura 7.16 Estimar el rendimiento de un bono cupón constante.

Para saber más


Credit Suisse recomienda bonos de corto plazo de Pdvsa y cionó sus expectativas de colocaciones combinadas del sector guberna-
espera nueva emisión mental de 5 000 millones de dólares.
El mundo “Sobre la base del perfil de vencimiento actual y el calendario elec-
Venezuela, 05/11/2013 toral, parece que la posible oferta podría estar en el área de 10 años”,
Reuters escribió la firma, que añadió que ve poco riesgo de incumplimiento en el
Los inversores que quieren obtener un mayor rendimiento de la deuda corto plazo pese al deterioro de la confianza de los inversores en Vene-
emitida por Petróleos de Venezuela (Pdvsa) deberían comprar bonos con zuela.
vencimiento en 2014 y reducir la exposición a los que maduran en 2022, En diciembre hay elecciones municipales, tras lo cual muchos eco-
dijo el lunes Credit Suisse. nomistas privados anticipan una devaluación. El Gobierno dice que esos
El diferencial de rendimiento de la deuda gubernamental venezolana, son rumores injustificados y alarmistas.
frente a deuda comparable, se ha ampliado bruscamente en los últimos Credit Suisse cree que la emisión de Pdvsa al 2022 es la más cara
tres años y medio, aunque se ha estabilizado desde sus peores niveles en la parte media de la curva y la más vulnerable a una nueva oferta de
del primer trimestre de 2013, según cifras de JPMorgan. deuda.
Un diferencial mayor sugiere un riesgo mayor de la deuda soberana Actualmente, los bonos de Pdvsa al 2014 se negocian con un rendi-
y cuasi soberana. miento de 12.137%, mientras que los papeles al 2022 ofrecen un retor-
Credit Suisse escribió a sus clientes que comprar los papeles en dó- no de 13.225%, según datos Reuters.
lares en Pdvsa con vencimiento en 2014 “presenta una oportunidad de
tener bonos baratos en la parte corta de la curva” de rendimientos. Recuperado de: http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/mercados/credit-
La inversión en este plazo disminuye además la exposición al “riesgo suisse-recomienda-bonos-de-corto-plazo-de-p.aspx
de emisiones en la parte media de la curva”, escribió el banco, que men-

212
Mercado de deuda 7
7.6 Preguntas y problemas de repaso
1. ¿Qué es el mercado de deuda?
2. ¿Por qué se dice que el mercado de deuda es de renta fija?
3. ¿Quiénes son los participantes del mercado de deuda?
4. ¿Cómo puede clasificarse al emisor de un instrumento de deuda?
5. ¿Cuáles son las partes fundamentales de las que se compone un instrumento de deuda?
6. Mencione cinco características de los instrumentos de deuda.
7. Explique la diferencia entre cupón y tasa cupón.
8. Explique la diferencia entre tasa cupón y la tasa de rendimiento (rendimiento al vencimiento).
9. ¿Cuáles son los tipos de rendimiento en el mercado de deuda?
10. ¿Cuál es la diferencia entre cotización a precio y cotización a descuento?
11. ¿De qué está compuesta la tasa de rendimiento de los bonos?
12. ¿Cuáles son los riesgos que enfrenta un inversionista que adquiere un bono?
13. Diga si es verdadera o falsa la siguiente expresión, explique el porqué de su respuesta: “Mientras todo se mantiene igual,
entre más prolongado sea el plazo al vencimiento, mayor será el riesgo de la tasa de interés. Si todo se conserva tal cual,
entre más baja sea la tasa del cupón, mayor será el riesgo de la tasa de interés”.
14. ¿Explique brevemente cuál es la relación entre la tasa de interés y el valor de un bono?
15. ¿Cómo se clasifican los bonos de acuerdo con el comportamiento de sus cupones?
16. Una empresa solicita a un inversionista 100 000 USD para financiar un proyecto. La empresa promete regresarle el equi-
valente de 100 000 USD en pesos mexicanos dentro de un año. Al momento de la firma del contrato queda establecido
que el inversionista cobrará 20% anual de intereses. El tipo de cambio a esa fecha es de $12.50 MXP/USD. Al finalizar el
año el tipo de cambio es de $13.00 MXP/USD, ¿cuál es la tasa de rendimiento total de esta operación?
17. Se adquiere un Udibono a 1 092 días con valor nominal de 100 UDI a un precio de 96 UDI. En ese momento el valor de
la UDI era de 3.3334 MXP/UDI (recuerde que esto significa que el cambio es $3.3334 por una UDI). Al finalizar el plazo
el valor de la UDI se ha modificado a 3.8765 MXP/UDI, ¿qué rendimiento real acumulado se logra con esta inversión?
18. El 30 de septiembre la señorita Mariana Palacios compra CETES con las siguientes características: valor nominal, $10.00;
fecha de colocación: 30 de septiembre; fecha de vencimiento: 28 de octubre del mismo año. Además dicha inversionista
adquiere los títulos a un rendimiento anual de 12%.
a) ¿Cuál es el precio de compra de los CETES?
b) ¿Cuál es la tasa de descuento?
19. El señor Misael Mendoza desea conocer el precio de un bono cupón cero que vence dentro de cuatro años, tiene un valor
nominal de $1 000.00 y la tasa de rendimiento al vencimiento es de 12%, ¿cuál es el precio actual del bono?
20. Se está determinando el precio de un bono con cupones constantes anuales de $9 000.00, el valor nominal es de
$100 000.00 y su vencimiento es dentro de cinco años. Si se requiere una tasa de 7%. ¿Cuál será el precio del bono?
21. El 1 de septiembre la compañía Anis, S.A., emitirá un bono con valor nominal de $1 000.00 y con una tasa cupón
de 13.5% anual a pagarse semestralmente; el plazo es por cinco años. Se estima que las tasas de rendimiento en la fecha de
emisión para bonos con calificaciones similares a las de Anis, S.A., serán de 11.3% anual, ¿cuál será el precio de los bo-
nos de Anis, S.A., en la fecha de la emisión?
22. Tiene la oportunidad de invertir en un bono perpetuo que ha emitido el gobierno de México, el cual establece un valor
nominal de $1 000.00 y un cupón perpetuo de $120.00 anuales. Si se considera que la tasa de rendimiento que está en
el mercado para otras opciones similares de 14.5%, ¿cuál es el precio del bono?

213
Introducción a las finanzas

23. Una empresa vende bonos corporativos que tienen un valor nominal de $4 000.00, cada uno en la mitad de precio, es
decir, en $2 000.00. Los bonos no pagan cupones. El tiempo que estarán vigentes es de siete años contados a partir de
hoy, ¿qué tasa de rendimiento están ofreciendo estos bonos?
24. Desea saber la tasa de rendimiento que da un bono con cupón constante que tiene las siguientes características: valor no-
minal $10 000.00, cupones de $3 500.00 anuales y plazo de cuatro años. Actualmente el bono se vende en $9 000.00,
¿cuál es la tasa de rendimiento que se puede ganar con este bono?
25. Al comprar un bono por $700.00, que establece un valor nominal de $1 000.00 y un cupón perpetuo de $120.00 anua-
les, ¿cuál es la tasa de rendimiento del bono?
26. Se adquiere un Udibono a 1 092 días con valor nominal de 100 UDI a un precio de 97.5 UDI. Cuando el valor de la UDI
era de $3.597331. Al finalizar el plazo el valor de la UDI se ha modificado a $3.75433, ¿cuál es el rendimiento real acu-
mulado en el periodo?
27. La señora Yendi Castillo tiene la intención de comprar el próximo 31 de enero CETES a 28 días, en esa fecha se pueden
adquirir los certificados con un rendimiento anual de 9.5%.
a) ¿Cuál es el precio de compra de los CETES?
b) ¿Cuál es la tasa de descuento?
28. La empresa Holbox, S.A., está determinando el precio de mercado de un bono que tiene cupones constantes semestrales
de $550.00, el valor nominal es de $10 000.00 y su vencimiento es dentro de 10 años. Si bonos similares ofrecen una
tasa de 9.5%, ¿cuál es el precio del bono?
29. Hace dos años la compañía Push, S.A., emitió un bono a seis años con valor nominal de $1 000.00 y con una tasa cupón
de 16% anual pagadero cada trimestre. En la actualidad los rendimientos para bonos con calificaciones similares son de
14.5% anual, ¿cuál es el precio de los bonos de Push el día de hoy?
30. -BTF×PSB3BGBFMB;Þ×JHBEFTFBTBCFSMBUBTBEFSFOEJNJFOUPRVFPGSFDFVOCPOPDPOWBMPSOPNJOBM DVQØO
constante de $32 000.00 anuales y plazo de cinco años. Actualmente el bono se vende en $93 000.00, ¿cuál es la tasa de
rendimiento que ofrece este bono?
31. La señorita Karla Garduño, asesora en inversiones, está analizando dos bonos que quiere recomendar a sus clientes. Los
dos bonos tienen un valor nominal de $10 000.00 y vencimiento a 15 años; la tasa de interés para este tipo de instru-
mentos es de 7.5% anual compuesta semestralmente. El bono A no hará pagos durante los primeros tres años, los si-
guientes cinco años tendrá un cupón semestral de $400.00, y en los años restantes el cupón será de $420.00 cada seis
meses. Por su parte, el bono B no hace pagos de cupones durante todo el periodo, ¿cuál es el precio de cada uno de estos
bonos?

214
8
Mercado de capitales

En el mercado de capitales, también conocido como mercado de renta variable, se intercambian instrumentos financieros de
capital. Al deudor del instrumento se le llama emisor (empresa) y al propietario de dicho instrumento, inversionista o accio-
nista.
Como se sabe existen dos tipos de activos financieros: activos de deuda y de acción. Los activos de deuda tienen una
obligación fija por intereses y los instrumentos de capital tienen una obligación variable por dividendos, los instrumentos de
acción no pagan intereses pagan dividendos. Observe la Figura 8.1.

Tipo Rendimiento/costo Instrumento

Una cantidad fija de Préstamos, CETES o


Instrumentos de deuda
dinero bonos
Las obligaciones

Una cantidad variable o


Obligación en acción Acciones comunes
residual

Figura 8.1 Tipos de obligaciones financieras. Instrumentos financieros de capital.

Los instrumentos de capital no tienen un plazo definido, son activos emitidos a perpetuidad. El rendimiento que ofrecen
es variable ya que depende de las utilidades que genere el emisor. Por esto se les denomina instrumentos de renta variable.
Una acción es una parte proporcional del capital social de una empresa. Suelen otorgar ciertos derechos a sus propieta-
rios, entre otros, derecho a parte de los beneficios, una cuota de liquidación en caso de disolución, voto en las juntas genera-
les y derecho preferente de suscripción de acciones nuevas.

215
Introducción a las finanzas

Existen dos tipos de acciones:


Capital
Esta palabra tiene diferentes significados. El diccionario de la lengua de la t "DDJPOFT DPNVOFT UJFOFO EFSFDIP EF WPUP Z OP
Real Academia Española (2013) muestra lo siguiente: cuentan con preferencia de pago.
(Del lat. capitãlis). t "DDJPOFT QSFGFSFOUFT OP UJFOFO EFSFDIP EF WPUP
pero sí cuentan con preferencia de pago.
1. adj. Perteneciente o relativo a la cabeza.
2. adj. En la doctrina cristiana, se dice de los siete pecados o vicios que son El mercado de capitales es el mercado financiero donde em-
cabeza u origen de otros; como la soberbia. presas emisoras, intermediarios e inversionistas negocian o
3. adj. Dicho de una población: Principal y cabeza de un Estado, provincia o
intercambian valores llamados acciones. El emisor obtiene
distrito.
4. adj. Principal o muy grande. Enemigo, virtud capital. el dinero que requiere a través de entregar una participación
5. m. Hacienda, caudal, patrimonio. en la empresa. El inversionista tiene una oportunidad de ob-
6. m. Valor de lo que, de manera periódica o accidental, rinde u ocasiona tener rendimientos (dividendos) y otros derechos al entregar
rentas, intereses o frutos. su dinero a la compañía emisora. Los intermediarios aseso-
7. m. Der. Cantidad de dinero que se presta, se impone o se deja a censo
ran, promueven y facilitan la relación y el intercambio de
sobre una o varias fincas, sobre todo cuando es de alguna importancia.
8. m. Econ. Factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria flujos entre emisores e inversionistas.
o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros Los mercados de capitales son mercados financieros
factores, principalmente el trabajo, se destina a la producción de bienes. organizados y muy importantes para la actividad económi-
9. f. Población que destaca en algún aspecto o actividad. La capital de la ca de un país. En ellos se promueve, a través de la transfe-
música, del queso.
rencia de recursos, la inversión productiva, la posibilidad
10. f. letra mayúscula.
11. f. Mil. Línea imaginaria que es bisectriz en un ángulo saliente en el de desarrollo y crecimiento de los emisores, así como la ob-
trazado de una fortificación. tención de rendimientos para inversionistas e intermedia-
rios. En la actualidad, el interés por este mercado ha creci-
~ circulante, o ~ de rotación. do a tal grado que todos los días el público general, y sobre
1. m. Econ. El que, destinado a producir, cambia sucesivamente de forma, todo los medios de comunicación, están pendientes de los
siendo primeras materias, productos elaborados, numerario, créditos, resultados de las emisoras, de los precios de las acciones, de
etcétera.
los índices de precios y de los rendimientos generados.
~ fijo. A continuación se muestran algunas de las principales
1. m. El que, constituido por inmuebles, instalaciones y maquinarias, se
características del instrumento negociado en el mercado de
destina, con carácter permanente, a la producción. capitales: la acción.

~ líquido.
1. m. Residuo del activo, detraído el pasivo de una persona natural o jurídica. 8.1 Acciones comunes
~ nacional. Las acciones comunes son el tipo de acción que no tiene una
preferencia especial ya sea en el caso de pago de dividendos
1. m. Econ. La parte del patrimonio nacional constituida por bienes
producidos por el hombre. o en las quiebras. Puede decirse que las principales caracte-
rísticas de las acciones comunes en términos generales son:
~ social.
t &MQSFDJPEFMBBDDJØO
1. m. Econ. Conjunto de dinero y bienes materiales aportados por los socios
a una empresa.
t -BQPTJCJMJEBEEFDSFDJNJFOUPEFMQSFDJP
t -PTEJWJEFOEPT
V. t 0USPTEFSFDIPT
blanqueo de capitales El precio de una acción puede ser el nominal, es decir el
letra capital
consignado en el título, y el de mercado. Estos dos precios
pecado capital
pena capital no necesariamente son los mismos. Una empresa que se
constituyó con 100 acciones de $1 000.00 cada una, tiene
títulos accionarios que consignan un precio de $1 000.00.
Acción Sin embargo, el precio de las acciones en el mercado puede
9. f. Der. Cada una de las partes alícuotas en que se divide el capital de una ser mayor o menor a ese precio. Una analogía puede ser el
sociedad anónima.
precio de su automóvil, la factura muestra el precio histórico
alícuota. del vehículo, pero usted sabe que si hoy día lo quiere vender,
el precio puede ser diferente.
(Del lat. al quot ).
1. adj. proporcional (|| perteneciente a la proporción). La posibilidad de crecimiento de la acción se refiere a la
expectativa que siempre tienen los inversionistas de que el
(Real Academia Española, 2012.) precio se incremente. El precio se incrementa derivado de

216
Mercado de capitales 8
varios factores o elementos entre los que destacan, las utilidades, los dividendos que se paguen y las expectativas futuras de
que las cosas vayan mejor. De nuevo se habla de futuro, y usted conoce que la única persona que sabe qué pasará en el futuro
es Madamme Sasú3FDVFSEFRVFOJOHÞOTFSIVNBOPIBQPEJEPQSFEFDJSDPOFYBDUJUVEZEFNBOFSBDPOTUBOUFOJOHÞOFWFOUP
El mejor pronóstico del futuro es el pronóstico de hoy.
El dividendo es el costo del dinero que pagará el emisor y el rendimiento que recibirá el accionista. Los dividendos son
variables y dependen de las utilidades de la empresa emisora. Algunas características importantes de los dividendos son:
t &MEJWJEFOEPOPFTVOQBTJWPEFMBFNQSFTB BNFOPTRVFTFBEFDMBSBEPFOVOBSFVOJØOEFBTBNCMFBZRVFEFQSPUP-
colizado. Una empresa no puede caer en incumplimiento respecto a un dividendo no declarado; en este sentido, las
empresas no pueden caer en quiebra como resultado de la falta de pagos de dividendos. El importe del dividendo y el
hecho de que este se pague o no, son decisiones que se basan en el juicio de negocios del Consejo de Administración
t &MQBHPEFEJWJEFOEPTSFBMJ[BEPQPSMBFNQSFTBOPFTVOHBTUPEFMOFHPDJP1PSUBOUP MPTEJWJEFOEPTOPTPOEFEVDJ-
CMFTQBSBQSPQØTJUPTEFJNQVFTUPTTPCSFJOHSFTPTDPSQPSBUJWPT *NQVFTUP4PCSFMB3FOUB
BEJGFSFODJBEFMPTJOUFSFTFT
que son un gasto y sí son deducibles de impuestos.
t -PTEJWJEFOEPTSFDJCJEPTQPSMPTBDDJPOJTUBTTPODPOTJEFSBEPTDPNPJOHSFTPTPSEJOBSJPTBDVNVMBCMFTQPSFM*43ZTPO
en su totalidad gravados.
En la Figura 8.2 se muestra un comparativo de algunas características de los dividendos (acciones) y los intereses (bonos).

Característica Dividendos Intereses

¿Son un pasivo para el emisor? No, a menos que sean declarados. Sí, desde el momento de la emisión.
¿El hecho de que se paguen o no, depende de la
Sí, según la situación de negocios. No, es una obligación fija.
junta directiva?
No, ya que no representan gastos. Representan Si, ya que representan un gasto. Un costo
¿Son deducibles de impuestos para el emisor?
participación en las utilidades. financiero.
¿Para el inversionista están gravados por el ISR? Sí, para el accionista. Sí, para el inversionista.

Figura 8.2 Diferencias entre las acciones y los bonos.

Algunas empresas tienen más de una clase de acciones comunes y es que, con frecuencia, cada una de ellas cuenta con
derechos de votación desiguales. En algún momento ha visto en la prensa especializada el nombre de una compañía seguida
por las palabras “acciones serie A” o “acciones serie B”; se trata de acciones comunes con derechos de voto distintos. Las em-
presas ofrecen en el mercado de capitales acciones comunes con características diferentes a las que poseen sus propietarios
originales o fundadores, esto con la finalidad de proteger el patrimonio y no diluir la autoridad.
La estructura conceptual de una empresa supone, por otra parte, que los accionistas eligen directores quienes, a su vez,
contratan a los administradores para que lleven a cabo sus instrucciones y estrategias; así, los accionistas controlan la compa-
ñía mediante las facultades que tienen para elegir a los directores. Por lo común, este derecho solo lo poseen los accionistas.
En una corporación, el valor de una acción de capital común está relacionado con los derechos generales de los accionis-
tas. Además del derecho de votar por los directores, los accionistas gozan de los siguientes derechos:
t 1BSUJDJQBSFOMPTEJWJEFOEPTQBHBEPT
t 1BSUJDJQBSFOMPTBDUJWPTRVFRVFEFOEFTQVÏTEFRVFTFIBOQBHBEPMPTQBTJWPTFOVOBMJRVJEBDJØO
t 7PUBSFOBTVOUPTEFHSBOJNQPSUBODJB
t %FSFDIPEFQSJPSJEBE
Además, los accionistas tienen algunas veces el derecho de compartir cualesquiera nuevas acciones que se vendan, lo cual re-
cibe el nombre de “derecho de prioridad”.
El derecho de prioridad significa que una compañía que desee vender acciones deberá ofrecerlas a los accionistas actua-
les antes de ofrecérselas al público en general. El propósito es conceder a los accionistas la oportunidad de proteger la pro-
porción de propiedad que poseen dentro de la empresa.
Por otra parte, el derecho de voto de los accionistas puede concederse a un tercero para que este ejerza el derecho de vo-
tación en nombre de aquéllos. En las empresas públicas de gran tamaño, por conveniencia, una buena parte de los derechos
de votación se ejercen por medio de apoderados. Los accionistas comunes no solo reciben los beneficios de una serie crecien-
te de utilidades que aumentarán el valor de su participación, sino que también asume la mayor parte de los riesgos, que en

217
Introducción a las finanzas

caso extremo pueden significar la quiebra y con ella la pérdida de toda su inversión. Como su prioridad es la más baja en caso
de liquidación, los accionistas comunes soportan las pérdidas mayores.
La propiedad de las acciones se acredita con el certificado de acciones. Los certificados por lo general están registrados
y toda comunicación de la empresa a sus accionistas, incluyendo el pago de dividendos, se remite al domicilio que figura en
el registro.

Para saber más


Grupo Bimbo
Estructura accionaria
Grupo Bimbo es una sociedad controladora cuyos principales activos
% del
consisten en las acciones de sus subsidiarias. Asimismo, la Compañía
Nombre No. de acciones Capital
es titular de las principales marcas del Grupo; por lo que dentro de los
Social
principales activos de la Compañía se incluyen también dichas marcas.
En virtud de lo anterior, los ingresos de la Compañía dependen de divi- Normaciel, S.A. de C.V. 1 756 513 140 37.3
dendos e intereses pagados por las subsidiarias, así como de las regalías
generadas por los contratos de licencia de uso de marca celebrados por Promociones Monser, S.A. de C.V. 550 268 544 11.7
el Grupo. Banco Nacional de México, S.A.
Las acciones representativas del capital social de la Compañía son 263 280 212 5.6
como fiduciario
4 703 200 000 de la Serie “A” comunes, ordinarias, nominativas, sin ex-
presión de valor nominal, las cuales se encuentran inscritas en la Sec- Philae, S.A. de C.V. 232 692 104 5.0
ción de Valores del RNV. Dichas acciones comenzaron a cotizar en la Distribuidora Comercial Senda,
BMV en febrero de 1980, cuando la Compañía llevó a cabo su oferta pú- 174 960 000 3.7
S.A. de C.V.
blica inicial, con la clave de pizarra “BIMBO”.
La siguiente tabla muestra la información referente a la tenencia de Marlupag, S.A. de C.V. 161 213 536 3.4
los accionistas principales, según la información más reciente del libro
Otros 1 564 272 464 33.2
de accionistas:
Fuente: Informe anual 2012 a los inversionistas. Grupo Bimbo. Total 4 703 200 000 100%
Recuperado de: http://www.grupobimbo.com/es/index.html

8.2 Acciones preferentes


La acción preferente confiere a sus tenedores ciertos privilegios que los hacen diferentes a los accionistas comunes, las empre-
sas no emiten grandes cantidades de acciones preferentes; la razón de la acción preferente a la participación de los tenedores
de acciones de una empresa es, por lo regular, mínima. A los accionistas preferentes se les promete un rendimiento periódi-
co fijo, el cual se establece como un porcentaje, o bien, como un importe monetario. Lo cual significa que es posible emitir
acciones preferentes de 5% o de $5.00, la forma de establecimiento del dividendo depende de si la acción preferente tiene
un valor establecido o paritario. El valor paritario (valor a la par) de una acción es un importe nominal y es importante para
ciertos procedimientos legales.
Las acciones preferentes tienen las siguientes características:
t 4POEFWPUPMJNJUBEP ZBRVFTPMPUJFOFOEFSFDIPBWPUBSFOMBTBTBNCMFBTFYUSBPSEJOBSJBTRVFTFMMFWBOBDBCPQBSB
tratar asuntos específicos
t 5JFOFOQSFGFSFODJBFOFMQBHPEFEJWJEFOEPT ZBRVFOPTFQVFEFQBHBSEJWJEFOEPBMBTDPNVOFT PSEJOBSJBT
TJOP
después de haber liquidado a las preferentes
t 5JFOFOEFSFDIPBVOEJWJEFOEPTVQFSJPSBMEFMBTBDDJPOFTDPNVOFT
t -BVUJMJEBEFTBDVNVMBUJWB FTEFDJS TJFOBMHÞOFKFSDJDJPOPTFEFDSFUBSBOEJWJEFOEPT FTUPTTFBDVNVMBSÓBOQBSBTFS
pagados en ejercicios siguientes
t &ODBTPEFMJRVJEBSTFMBTPDJFEBE MBTBDDJPOFTQSFGFSFOUFTTFSFFNCPMTBSÈOBOUFTRVFMBTDPNVOFTVPUSPTUJQPTEFBD-
ciones que existen en circulación en ese momento
t 5JFOFOEFSFDIPBPQPOFSTFBMBTEFDJTJPOFTEFMBTBTBNCMFBT SFWJTBSFMFTUBEPEFTJUVBDJØOGJOBODJFSBZMJCSPTEFMBTP-
ciedad
t /PDPOUJFOFOQSPNFTBBMHVOBEFQBHPEFMBJOWFSTJØOPSJHJOBM
t 5JFOFOQSFGFSFODJBTPCSFMBTDPNVOFTFOMBEJTQPTJDJØOEFMBDUJWPEFMBFNQSFTBFODBTPEFMJRVJEBDJØO

218
Mercado de capitales 8
Por lo anterior puede decirse que las acciones preferentes difieren de las acciones comunes porque tienen preferencia respec-
to al pago de dividendos, tienen prioridad en la distribución de los activos de la corporación en caso de que haya una liqui-
dación y poseen diferentes derechos, sobre todo de decisión.
Un dividendo preferente no es como los intereses sobre un bono. El consejo de administración puede decidir no pagar di-
videndos sobre las acciones preferentes, y su decisión puede no tener nada que ver con la utilidad neta actual de la empresa.
La mayor parte de los dividendos que se pagan sobre las acciones preferentes son acumulativos, pero también existen
los no acumulativos. En el primero caso, si no se pagan en un año en particular, se acumulan a futuro como un atraso. Por lo
común, tanto los dividendos preferentes acumulados (históricos) como los preferentes actuales deben pagarse antes de que
los accionistas comunes reciban algo.
Los dividendos preferentes pendientes de pago no son deudas de la empresa. Los directores elegidos por los accionistas
comunes pueden diferir los dividendos preferentes acumulados (históricos) como los preferentes actuales deben pagarse an-
tes de que los accionistas comunes reciban algo.
Los dividendos preferentes pendientes de pago no son deudas de la empresa. Los directores elegidos por los accionistas co-
munes pueden diferir los dividendos preferentes indefinidamente; sin embargo, en tales casos los accionistas comunes tampoco
pueden recibir dividendos. Además, a los tenedores de las acciones preferentes, de manera frecuente, se les conceden derechos
de voto, así como otro tipo de privilegios cuando no se han pagado dividendos preferentes durante algún tiempo.

Para saber más


Continúa América Móvil conversaciones para adquirir Lo anterior, detalla la empresa mexicana proveedora de servicios de
holandesa KPN telecomunicaciones en América Latina, a un precio de compra de 2.40
Cronica.com.mx euros por acción.
12 de septiembre de 2013 Agrega que América Móvil “seguirá evaluando detenidamente” las
diversas opciones con que cuenta con relación a los anuncios de la Fun-
dación de Acciones Preferentes Clase B de KPN (Stichting Preference
América Móvil (AMX) dio a conocer hoy que está en conversaciones con Shares B KPN) y por KPN el 29 de agosto pasado respecto al ejercicio de
KPN para adquirir en efectivo la totalidad de las acciones de la firma de la opción de compra ejercida por la Fundación y la emisión de las accio-
telecomunicaciones holandesa. nes preferentes clase B por KPN.
En un comunicado, informa que, a través de su subsidiaria Carso Al 30 de junio de 2013, América Móvil contaba con 262 millones de
Telecom, busca hacer una oferta pública voluntaria de adquisición en suscriptores celulares y 67 millones de unidades generadoras de ingre-
efectivo por la totalidad de las acciones en circulación representativas sos en el continente americano.
del capital social de Koninklijke (KPN). Recuperado de: http://www.cronica.com.mx/notas/2013/782431.html

8.3 Tipos de acciones


Un accionista es el propietario de una o varias acciones de la empresa que lo acreditan como socio de la misma. Su porcen-
taje de participación como propietario de la empresa se determina dividiendo el número de acciones de su propiedad entre
el número total de acciones emitidas.
Sin embargo, existen diferentes tipos de acciones que pueden poseer un accionista, veamos algunas de ellas:
t "DDJØOBMQPSUBEPSFTBRVÏMMBFORVFOPTFDPOTJHOBFMOPNCSFEFMQSPQJFUBSJP QPSMPRVFFTOFHPDJBCMFQPSTJNQMF
entrega. Quien la tenga en sus manos puede ejercer todos los derechos inherentes a la misma y a los cupones que in-
cluye
t "DDJØODPNÞOVPSEJOBSJBFTMBRVFDPOGJFSFJHVBMFTEFSFDIPTZRVFFTEFJHVBMWBMPS EBOEPBTVUFOFEPSEFSFDIPQB-
trimonial (de participar en las utilidades y valor contable de la empresa), así como derecho corporativo (de participar
en la asamblea general de accionistas)
t "DDJØOEFDJSDVMBDJØOSFTUSJOHJEBFTBRVFMMBRVFUJFOFVOBDPOEJDJPOBOUFMFHBMQBSBQPEFSTFSUSBOTNJUJEB&OMBFT-
critura legal, podrá pactarse que la transmisión de las acciones nominativas solo se realice con la autorización del
consejo de administración
t "DDJPOFTEFJOEVTUSJBPUSBCBKPTPOMBTRVFTFPUPSHBOBFNQMFBEPTZGVODJPOBSJPTRVFUSBCBKBOEFOUSPEFVOBFN-
presa, como un plan de retención de talento ejecutivo y de disminución de la rotación de personal
t "DDJØOMJCFSBEBFTBRVÏMMBDVZPWBMPSFTUÈFOTVUPUBMJEBEDVCJFSUP5BNCJÏOTFJODMVZFOMBTBDDJPOFTRVFTFSFQBSUFO
a los accionistas como resultado de una capitalización

219
Introducción a las finanzas

t "DDJØOOPNJOBUJWBFTMBRVFMMFWBFMOPNCSFEFTVQSPQJFUBSJP ZDVZBQSPQJFEBEOPQVFEFUSBOTGFSJSTFTJMMFOBSDJFS-
tos requisitos de endoso y registro
t "DDJØOOPTVTDSJUBBRVÏMMBQPSMBDVBMOPIBIBCJEPFMDPNQSPNJTPEFQBHPFOFMDBTPEFMBDPOTUJUVDJØOEFVOBFN-
presa; también se refiere a las acciones que se quedaron sin suscribir en una posterior suscripción
t "DDJØOQBHBEBFOFTQFDJFBRVFMMBRVFFTMJRVJEBEBFOGPSNBQBSDJBMPUPUBMNFEJBOUFBQPSUBDJPOFTEFFTQFDJFZRVF
debe quedar depositada en la sociedad durante dos años
t "DDJØOQBHBEPSBTPOMBTRVFFTUÈOTVTDSJUBTQFSPOPQBHBEBTDPOMBFYIJCJDJØOUPUBMEFTVWBMPS ZNJFOUSBTDPOTFS-
van esta característica deben ser nominativas. La distribución de utilidades y de capital social se hará en proporción
al importe exhibido en las acciones
t "DDJØOQSFGFSFOUFUBNCJÏODPOPDJEBDPNPiBDDJØOEFWPUPMJNJUBEPw FTBRVÏMMBQBSBMBRVF EFBDVFSEPDPOFMDPO-
trato social, puede pactarse el derecho a voto solo en asambleas extraordinarias que se reúnan para determinado
asunto. En caso de liquidación de la sociedad, estas acciones tienen preferencia respecto a las ordinarias
t "DDJØOQSFGFSFOUFBDVNVMBUJWBFTBRVÏMMBFOMBRVF TJOPTFDVCSFFMEJWJEFOEPBRVFUJFOFOEFSFDIPVOB×PPWBSJPT 
se le acumulará hasta cubrirlos en su totalidad con base en las utilidades generadas por la empresa. No se podrá pa-
gar dividendo a las acciones ordinarias sino hasta que el dividendo de las preferentes haya sido cubierto
t "DDJPOFTQSFGFSFOUFTDPOWFSUJCMFTTPOBRVFMMBTRVFBMQSJODJQJPTFFNJUFODPNPQSFGFSFOUFTQFSPDPOPQDJØOBTFS
canjeadas por otro valor, que son acciones ordinarias, después del transcurso de un periodo determinado
t "DDJPOFTQSFGFSFOUFTOPBDVNVMBUJWBTBDDJPOFTFOMBTRVFTFFTQFDJGJDBRVFDVBOEPMPTGPOEPTHFOFSBEPTQPSMBFN-
presa en un ejercicio sean insuficientes para cubrir parte o todo el dividendo preferente, la empresa no tiene obliga-
ción alguna para completarlo o cubrirlo en los ejercicios subsiguientes y, por tanto, se da por perdido
t "DDJPOFTQSFGFSFOUFTOPQBSUJDJQBOUFTTPOMBTRVFQFSDJCFOVOEJWJEFOEPQSFGFSFOUFFOMPTUÏSNJOPTEFMBFNJTJØO
En el caso de decretarse otro dividendo, sin importar la cantidad, será para las acciones comunes
t "DDJØOTVTDSJUBBRVÏMMBQPSMBDVBMBMHVJFOTFIBDPNQSPNFUJEPBQBHBSTVWBMPS-BBDDJØOTVTDSJUBQVFEFOPFTUBS
pagada y ser de los diferentes tipos de acciones existentes

Para saber más


CEMEX representan dos acciones serie “A” y una acción serie “B”. Un CPO es el
Información de la acción valor de CEMEX que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores.
Reporte de información a inversionistas
¿Qué es un ADS?
ADS (American Depositary Shares por sus siglas en inglés) es el me-
Las acciones de CEMEX cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores en for- canismo para que compañías no estadounidenses puedan colocar ac-
ma de CPOs, y en la Bolsa de Nueva York (NYSE) en forma de ADSs. ciones en bolsas de valores de Estados Unidos. Con denominación en
dólares, confieren plenos derechos de propiedad sobre las acciones sub-
Bolsa Mexicana de Valores yacentes de la compañía, las cuales se mantienen en depósito en un
Clave pizarra: CEMEX.CPO banco custodio en el país origen de la compañía.
NYSE ¿Cuántos CPOs componen un ADS?
Clave pizarra: CX Un ADS de CEMEX representa diez CPOs.
CUSIP: 151290889

¿Qué es un CPO?
Nuestro capital social consiste en acciones serie “A” y acciones serie “B”. Recuperado de: http://www.cemex.com/ES/Inversionistas/Accion.aspx#sthash.
Cada uno de nuestros Certificados de Participación Ordinarios, o CPOs, kHzXAsbg.dpuf

220
Mercado de capitales 8
Para saber más
CEMEX Accionistas de CEMEX que tenían sus acciones en forma física po-
Programa de Capitalización 2013 dían recibir los CPOs que les correspondían mediante depósito en con-
trato celebrado con casa de bolsa o intermediario financiero, dado que
Reporte de información a inversionistas
los CPOs no son negociables fuera de la bolsa. En caso de que no con-
taran con dicho contrato, podían recibir acciones en forma física a razón
En la Asamblea General Ordinaria de Accionistas de CEMEX, S.A.B de de 3 nuevas acciones por cada 75. De igual manera que con los CPOs,
C.V. (BMV: CEMEXCPO) celebrada el 21 de marzo de 2013, se acordó acciones adicionales que no sumaran 75 no recibieron fracciones de ac-
aumentar el capital social en su parte variable mediante capitalización ciones ni su equivalente en efectivo.
de utilidades acumuladas. Por motivo de este incremento en capital, se No se hizo entrega de efectivo en ningún caso, ni tratándose de frac-
emitieron nuevas acciones a razón de 1 nuevo CEMEX CPO por cada 25 ciones respecto de las cuales no se pudieran emitir acciones nuevas.
CPOs existentes, o en su caso, 3 nuevas acciones por cada 75 de las El último día para adquirir CPOs de CEMEX con derecho a recibir
existentes. nuevas acciones por motivo del aumento de capital, fue el 22 de abril de
2013. El CPO de CEMEX empezó a cotizar ex cupón a partir del día 23
¿Cómo funciona? de abril de 2013. Los accionistas que poseían CPOs recibieron los nue-
Como parte de nuestro Programa de Capitalización 2013, los accionis- vos CPOs a través de su casa de bolsa o intermediario financiero; mien-
tas de CEMEX obtuvieron 1 nuevo CEMEX CPOs por cada 25 CPOs que tras que los que tenían los títulos de acciones en forma física podían re-
poseían. Se entregó un CPO por cada múltiplo de 25, en caso de existir coger los nuevos títulos de acciones en las oficinas centrales de CEMEX.
CPOs adicionales que no sumaran 25 CPOs, estos no recibieron fraccio-
nes de CPOs ni su equivalente en efectivo. Por ejemplo, si un accionista Recuperado de: http://www.cemex.com/ES/Inversionistas/ProgramaDeCapitaliza-
poseía 1 010 títulos CEMEX CPO, este recibió 40 nuevos CPOs. cion.aspx#sthash.tkGP2Kle.dpuf

8.4 Valuación de las acciones


La valuación de las acciones implica la determinación de su precio en un momento en el tiempo y la tasa de rendimiento que
está implícita al tomar en consideración el importe de los dividendos que se pagan.
Además de lo anterior existe un elemento a considerar al valuar una acción: el crecimiento esperado (g). Como se sabe,
las acciones dependen de las utilidades de la empresa y, se esperaría que las utilidades crecieran a través del tiempo; por tan-
to, el factor de crecimiento es un elemento importante para considerarlo.
La valuación de las acciones difiere de la valuación de bonos por lo menos debido a las siguientes tres razones:
t &MEJWJEFOEPOPFTGJKP FTVOBDBOUJEBEWBSJBCMF
t 6OBBDDJØOFTVOJOTUSVNFOUPQFSQFUVPZBRVFOPUJFOFGFDIBEFWFODJNJFOUP
t -BUBTBEFSFOEJNJFOUPEFSFGFSFODJBFTNÈTEJGÓDJMEFPCTFSWBS
Se recuerda que el precio de un activo financiero está dado por la suma de los valores presentes de sus flujos de efectivo espe-
rados. Así pues, se sabe que en la determinación del valor presente se integran tres elementos: el tiempo, la tasa de interés y
un valor futuro (Ecuación 8.1 de valor presente).

VF
VP =
(1 + i )n
Ecuación 8.1 Valor Presente.

Donde:
VP  Valor presente del valor futuro
VF  Una cantidad que se espera después del periodo actual
i  Tasa de rendimiento
n  Número de periodos

El principio de valor presente nos ayuda a determinar el precio de un activo financiero siempre y cuando se tengan los
tres elementos que lo conforman: valor futuro, tasa de descuento y número de periodos.
Las razones por las que se difieren la valuación de acciones y la valuación de bonos hacen más complicado determinar
el precio de una acción. En el caso de los bonos (instrumentos de deuda) se conoce el cupón (VF), el rendimiento (i) y el

221
Introducción a las finanzas

número de periodos (n) desde el momento de la emisión. Con las acciones es distinto, el dividendo (VF) puede cambiar en
cualquier momento, no existe un plazo establecido de vencimiento (n) y la tasa de rendimiento (i) comparativa de instru-
mentos similares no puede ser visualizada con facilidad.
Por tanto, para poder calcular el precio de una acción se debe considerar que la serie de flujos de efectivo de una acción
se presenta bajo la modalidad de una perpetuidad. Así se elimina el problema del tiempo y puede calcularse el valor presen-
te de un flujo de efectivo perpetuo. Sin embargo, otro de los elementos, el dividendo, es posible que tenga variaciones a lo
largo del tiempo debido al factor de crecimiento de las utilidades o de las decisiones de política de dividendos que tome el
consejo de administración de la empresa. Esta característica es difícil de eliminar y, por lo mismo, complica la forma en que
se calcula el precio. Cuando se considera una perpetuidad se está considerando flujos de efectivo iguales o por lo menos
constantes; por tanto, para poder determinar el precio de una acción se consideran tres supuestos fundamentales respecto
al comportamiento de los flujos de efectivo por dividendos:
t &MEJWJEFOEPUJFOFVOBUBTBEFDSFDJNJFOUPDFSP FTEFDJS FMEJWJEFOEPTJFNQSFFTFMNJTNP
t &MEJWJEFOEPDSFDFBVOBUBTBDPOTUBOUF FTUPFT DBEBQFSJPEPFTVOJNQPSUFEJTUJOUPEFEJWJEFOEPQFSPEFSJWBEPEF
una misma tasa de crecimiento
t &MEJWJEFOEPDSFDFBVOBUBTBDPOTUBOUFTPMPEFTQVÏTEFVOUJFNQP FTEFDJS UJFOFVODSFDJNJFOUPBOPSNBM

Se observa cómo se determina el precio de una acción bajo cada uno de los tres supuestos anteriores.

8.4.1 Dividendo con tasa de crecimiento cero


En este caso el dividendo actual, dividendo en el periodo cero, permanecerá fijo a lo largo del tiempo; lo cual implica un
comportamiento de los flujos de efectivo como una perpetuidad ordinaria.1

0 1 2 3… ∞
%

Dividendo 0 Dividendo 1 Dividendo 2 Dividendo 3 Dividendo ∞


Precio  ?

La Ecuación 8.2 es para determinar el valor presente de una perpetuidad ordinaria:

P
VPP 
i
Ecuación 8.2 Valor presente de una perpetuidad ordinaria.

Donde:
VPP  Valor presente de la perpetuidad
P  Pago o perpetuidad (flujo de efectivo)
i  Tasa de interés

Al cambiar la nomenclatura de la fórmula y personalizar para la determinación del precio actual de una acción que tiene divi-
dendos con tasa de crecimiento cero, se obtiene la Ecuación 8.3:

D
P0 
i

Ecuación 8.3 Precio de una acción con dividendos con tasa de crecimiento cero.

1
Revise el capítulo 4 donde se expusieron las características de las perpetuidades ordinarias.

222
Mercado de capitales 8
Donde:
P0  Precio actual de la acción
D  Dividendo
i  Tasa de interés

1PSFKFNQMP MBDPNQB×ÓB3FHJT 4" QBHBVOEJWJEFOEPEFQPSBDDJØO FMDVBMTFFTUJNBOPDSFDFSÈFOFMGVUVSP TFSÈ


siempre el mismo. La tasa de rendimiento requerida por los inversionistas es de 8%, ¿cuál es el precio actual de la acción de
3FHJT 4"

Datos:
D  10
i  8%
P0  ?

Al sustituir los datos en la Ecuación 8.3, se tiene:

10
P0 
0.15
P0  $125

Esto indica que si un inversionista quiere ganar 8% cuando la empresa ofrece pagar un dividendo de $10.00 para siem-
pre, el día de hoy esta persona tendrá que comprar a $125.00 cada acción.
El cálculo de la determinación del precio bajo este supuesto es de lo más sencillo. Cabe señalar que las acciones prefe-
SFOUFTTPOVOUJQPEFBDDJØORVFUJFOFVOEJWJEFOEPFOUBTBEFDSFDJNJFOUPDFSP3FDVFSEFRVFMBTBDDJPOFTQSFGFSFOUFTQBHBO
un dividendo fijo a lo largo del tiempo, por tanto, son perpetuidades ordinarias. Así pues, la determinación del precio de las
acciones preferentes utiliza el mismo procedimiento que en este caso.

8.4.2 Dividendos con tasa de crecimiento constante


En este caso el dividendo actual, dividendo del periodo cero, crecerá a una tasa (g) de manera constante e indefinida. Esto
implica un comportamiento de los flujos de efectivo como una perpetuidad creciente.2
Observe la siguiente línea de tiempo; en ella se puede ver cómo el dividendo cero crece a una tasa (g) durante el primer
periodo, después crece a la misma tasa pero en dos periodos y así sucesivamente de manera indefinida:

0 1 2 3… ∞
%

D0 D1  D0(1  g )1 D2  D0(1  g )2 D3  D0(1  g )3 D∞  D0(1  g )∞


P0  ?

También puede observarse la misma serie de flujos de efectivo pero con el planteamiento de que cada dividendo crece a
la misma tasa cada periodo. Es decir, el dividendo cero crece a una tasa durante un periodo y se convierte en D1; después, D1
crece a la misma tasa por un periodo y se transforma en D2, luego D2 crece a la misma tasa y resulta el dividendo tres, y así
sucesiva e indefinidamente. Observe la línea de tiempo:
0 1 2 3… ∞
%

D0 D1  D0(1  g ) D2  D1 (1  g ) D3  D2 (1  g ) D∞  D∞1 (1  g )
P0  ?

2
Revise el capítulo 4 donde se expusieron las características de las perpetuidades crecientes y verifique cuáles son las condicionantes para que el modelo de
perpetuidades creciente funcione de manera adecuada.

223
Introducción a las finanzas

La ecuación para determinar el valor presente de una serie infinita de flujos de efectivo que crecen de manera constante,
es la misma fórmula de una perpetuidad creciente (Ecuación 8.4):

P
VPPC 
ig

Ecuación 8.4 Valor presente de una perpetuidad creciente.

Donde:
VPPC  Valor presente de la perpetuidad creciente
P  Pago o perpetuidad (flujo de efectivo) que se recibirá después de un periodo
i  Tasa de interés
g  Tasa de crecimiento

Ponga atención en que el pago P no se refiere al pago actual sino al pago en el siguiente periodo. Si hoy se tuviera el pago
cero, se tendría que calcular el pago 1, que es el que se necesita para la fórmula. Si en la actualidad se estuviera en el periodo
4, y se quisiera calcular el valor presente de la perpetuidad en ese periodo, entonces se necesitaría encontrar el pago 5. Siem-
pre será el valor del siguiente periodo. Al cambiar la nomenclatura de la fórmula y personalizarla para la determinación del
precio actual de una acción que tiene un derivado con tasa de crecimiento constante, se tiene:

D1
P0 
ig

Ecuación 8.5 Precio en el periodo cero de una acción que tienen dividendos con tasa de crecimiento constante, cuando se conoce el dividendo siguiente.

Donde:
P0  Precio actual de la acción
D1  Dividendo después del periodo actual
i  Tasa de interés
g  Tasa de crecimiento

La expresión anterior involucra al dividendo uno, D1. Ahora se sabe que D1 es igual al dividendo cero multiplicado por la
tasa de crecimiento. Por favor, vea la primera línea de tiempo mostrada para este tema. Puede observar que el dividendo D1
se calcula de la siguiente forma:

D1  D0 (1  g)

Por lo anterior, la fórmula para encontrar el precio cero, P0 puede ser escrita así:

D0 (1  g)
P0 
ig

Ecuación 8.6 Precio en el periodo cero para una acción que tiene dividendos con crecimiento constante, cuando se conoce el dividendo actual.

Puede establecerse que el precio en cualquier momento de una acción que mantiene un dividendo que crece de manera
constante e indefinida está dado por:

Dt (1  g)
Pt 
ig

Ecuación 8.7 Precio en cualquier momento de una acción que tiene un dividendo con tasa de crecimiento constante, cuando se conoce el dividendo actual.

224
Mercado de capitales 8
La Ecuación 8.7 puede reescribirla de la siguiente forma:

Dt  1
Pt 
ig

Ecuación 8.8 Precio en cualquier momento de una acción que tiene un dividendo con tasa de crecimiento constante, cuando se conoce el dividendo del periodo
siguiente (t  1).

La Ecuación 8.7 y la Ecuación 8.8 son idénticas, y puede utilizarlas según los datos que tenga. A esa fórmula se le conoce
como el modelo Gordon & Shapiro (1956) o “modelo de crecimiento de dividendos” (MCD).
La forma de encontrar un dividendo futuro en cualquier periodo Dt está dado por la Ecuación 8.9:

Dt  D0 (1  g)n

Ecuación 8.9 Dividendo en cualquier periodo.

Para saber más


El modelo de Gordon-Shapiro (1956), también conocido como el modelo b) Si la tasa de crecimiento de los dividendos (g ) es muy cercana a
de crecimiento de dividendos es utilizado para valuar acciones. Este mo- la tasa de descuento del mercado (i ) el modelo será muy volátil y
delo presupone un crecimiento de los dividendos a una tasa constante el precio será muy alto.
(g ), siendo por eso un modelo aconsejado para empresas con crecimien- c) Debido a su simplicidad, este modelo no considera variables im-
to bajo y constante a lo largo del tiempo. Aunque el precio encontrado es portantes que afectan al valor futuro de la corriente de dividen-
teórico, es un primer parámetro para visualizar el precio de una acción. dos.
Algunos de los problemas del modelo de Gordon y Shapiro son: d) Hay empresas muy rentables que pagan dividendos muy peque-
ños o no los pagan.
a) El modelo requiere una tasa de crecimiento de los dividendos (g ),
y esta tiene que ser menor a la tasa de descuento del mercado (García Padilla V., 2013)
(i ) y mayor a (–1).

La empresa GPB, S.A., ha puesto a la venta un paquete accionario de 1 000 acciones, donde cada acción paga hoy día un
dividendo de $5.00, el cual se espera que crezca de manera constante e indefinida a una tasa de 11% anual. Si desea comprar ac-
ciones de GPB, S.A., y ganar un rendimiento de 15%, ¿cuál es el precio por acción que ofrecería pagar el día de hoy a GBP, S.A.?

Datos:
D0  $5
i  15%
g  11%
P0  ?

Con los datos que se tienen se sustituye la Ecuación 8.7 del modelo de crecimiento de dividendos (MCD), ya que esta
considera los datos que se saben; esto es, si se quiere calcular el precio en el tiempo cero, se necesita entonces el dividendo
cero; con la Ecuación 8.8 se tendría que conocer el dividendo t  1, es decir, el dividendo 1, el cual no se conoce.

Dt (1  g)
Pt 
ig
Al sustituir:
$5 (1  0.11)
P0 
0.15  0.11
5.55
P0 
0.04
P0  $138.75

225
Introducción a las finanzas

Esto indica que puede hacer la oferta de comprar las acciones de GPB en $138.75 con la intención de obtener un ren-
dimiento de 15%, al tomar en consideración que los dividendos crecerán de manera indefinida a la tasa constante de 11%.
Con los mismos datos del ejemplo anterior, no se conoce el dividendo actual, sino que la empresa ha estimado que den-
tro de un año el dividendo será de $5.55 por acción. Esto es, al conocer el dividendo D1, ¿cuál es el precio actual de la acción
bajo este supuesto?

Datos:
D1  $5.55
i  15%
g  11%
P0  ?

Los nuevos datos indican utilizar la Ecuación 8.8 del modelo de crecimiento de dividendos (MCD). Porque en este caso
se conoce el dividendo t  1, D01  D1 y no el dividendo en el tiempo t, es decir, el dividendo cero D0.

Dt  1
Pt 
ig
Al sustituir:
5.55
P0 
0.15  0.11
5.55
P0 
0.04
P0  $138.75

Observe que este es el mismo resultado que se encontró cuando se utilizó la Ecuación 8.7. ¿Por qué?, porque el dividen-
do de $5.00 dentro de un año será de $5.55 al crecer 11%.

D1  D0 (1  g)
5.55  5 (1  0.11)

Ejemplo
-BFNQSFTB7"(3 4" FNJUJØIBDFQPDPBDDJPOFTDPNVOFTRVFQBHBSÈOVOEJWJEFOEPBQBSUJSEFMQSJNFSB×PEF&M
dividendo se espera crezca de manera constante e indefinida a 6% anual. Acciones de empresas similares han obtenido un
rendimiento de 8%. Con estos datos responder las siguientes preguntas:
t {$VÈMFTFMQSFDJPBDUVBMEFMBTBDDJPOFTEF7"3( 4"
t {$VÈMTFSÈFMQSFDJPEFMBTBDDJPOFTEFOUSPEFDJODPB×PT
t {$VÈMTFSÈFMJNQPSUFEFMEJWJEFOEPEFOUSPEFTFJTB×PT
Pero antes debe trazarce la línea de tiempo respectiva, observe:

0 1 2 3… ∞
8%

D0 D1  9 D2  9 (1.06)1 D3  9 (1.06)2 D∞  9 (1.06)∞

Datos:
D1  $9.00
i  8%
g  6%
P0  ?
P5  ?
D6  ?

226
Mercado de capitales 8
Se necesita el valor de P0 y se tiene el dividendo 1, por tanto, se utiliza la Ecuación 8.8 del MCD. Si se tuviera el dividen-
do 0, se utilizaría la Ecuación 8.7.
Al sustituir los datos de la Ecuación 8.8 del MCD, se tiene:

Dt  1
Pt 
ig
Al sustituir los datos en la Ecuación 8.8:
9
P0 
0.08  0.06
9
P0 
0.02
P0  $450

Ahora hay que encontrar el valor del precio en cinco años. En este caso falta el dato del dividendo ya sea en cinco años o
en el año sexto. Puede ocuparse cualquiera de los dos, según qué ecuación se utilice. Encontrar en dividendo 5 y, por tanto,
utilizar la Ecuación 8.7.
Fórmula para determinar el dividendo en t periodos:

Dt  D0 (1  g)n

D5  9 (1  0.06)4

Observe que se anoto el dividendo 1 en lugar del dividendo 0 que requiere la ecuación, pero se ajustó el número de pe-
riodos n a 4. Esto es, del dividendo 1 al dividendo 5 son cuatro periodos de crecimiento.3

D5  $11.369

Hay que encontrar ahora el valor para P5:


Dt (1 + g )
Pt =
i− g
11.369 (1 + 0.06 )
P5 =
0.08 − 0.06
P5 = $602.20

Por último, responder a la tercera pregunta, ¿cuál es el dividendo 6? Esto es muy fácil:

Dt  D0 (1  g)n

D6  9 (1  0.06)5

D6  $12.04

De nuevo se observa que los periodos, n, solo son 5, aunque el dividendo sea en el periodo 6. Esto se debe a que el divi-
dendo sobre el cual se calcula es el dividendo 1 y no el dividendo 0.
De manera alternativa puede llegarse a los anteriores resultados mediante otros caminos, solo se trata de jugar con las re-
laciones de valor presente y valor futuro. Centrar la atención en el cuestionamiento, ¿cuál será el precio de las acciones dentro
de cinco años, P5?

3
Puede darse cuenta que la expresión para calcular dividendos no es otra cosa que un simple valor futuro, o dicho de otra forma, un crecimiento compuesto.

227
Introducción a las finanzas

La primera forma de encontrar P5 ya se vio, se encuentra el dividendo 5 y luego se sustituye en la Ecuación 8.7 del MCD.

D5  9 (1  0.06)4

D5  $11.369

11.369 (1 + 0.06 )
P5 =
0.08 − 0.06
P5 = $602.20

Ahora se muestra la segunda forma de encontrar P5. Se utiliza la Ecuación 8.8 del MCD, se necesita calcular el dividendo
t  1, es decir, D6 y después sustituirlo en la fórmula.

D6  9 (1  0.06)5

D6  $12.04
12.04
P5 =
0.08 − 0.06
P5 = $602.20

Como puede verse se llega al mismo resultado.

Para saber más


Los resultados de América Móvil no logran mejorar las a consecuencia del avance tecnológico que ha desplazado a la telefonía,
recomendaciones hasta hace unos años su principal nicho de negocio. Y es que si bien la
Sala de Inversión América banda ancha e innovadores servicios que ahora presta AMX están su-
19 de febrero 2014 pliendo parte de dichos ingresos, estos no logran equiparar la alta renta-
Ariadna García Vega bilidad con la que contaba.
A estas preocupaciones se suma la amenaza de una regulación más
A pesar de que los resultados correspondientes al cuarto trimestre por agresiva en alguno de los mercados donde participa, lo cual repercute
parte de América Móvil (AMX) estuvieron en línea e incluso por encima en sus acciones que acumulan una caída superior a 10% en lo que va
de algunas de las previsiones de los especialistas, las recomendaciones de año.
para la acción se sitúan entre “mantener” y “venta”; mientras el rendi- De acuerdo con los analistas de Invex, más allá de las cifras del re-
miento esperado para 2014 parece acotado y sujeto a múltiples factores. porte, la atención se centrará en las próximas semanas en la implemen-
Tras el reporte, los analistas de Monex reiteraron su recomendación tación de la reforma en materia de telecomunicaciones en México. La
de venta y precio objetivo, y mantuvieron sus estimados de crecimiento resolución final sobre la preponderancia de la empresa en el mercado
anuales en ventas y Ebitda de 1.7 y 0.8%, respectivamente, derivado de y las medidas de desagregación podrían ocurrir el próximo 9 de marzo.
los altos niveles de competencia y regulación en Latinoamérica. Junto con los cambios que traerá consigo la reforma para este sector
Los resultados trimestrales de la compañía de Carlos Slim fueron en México, y que podrían afectar a AMX, también existen factores favo-
mixtos: por un lado el crecimiento se aceleró, pero por el otro continuó rables como su posible entrada al negocio de la televisión abierta o de
la erosión del margen con lo que las utilidades fueron menores de lo es- paga, donde aún existen importantes márgenes de crecimiento.
perado. Esto, refleja los esfuerzos de América Móvil en el segmento de Asimismo, habrá que estar pendientes de las noticias sobre nuevas
datos móviles. fusiones y adquisiciones, una estrategia que formará parte del creci-
AMX finalizó el 2013 con una base de 339.3 millones de accesos miento, dadas las limitaciones en los territorios donde ya opera.
totales, lo que representó una tasa de crecimiento de 4.2% año a año, la Considerando estos factores, el precio objetivo 2014 para AMX pro-
tasa más baja en la historia de la compañía. El margen Ebitda de 31.3% media los 23 dólares, un nivel que comparado con el cierre registrado
también fue el más bajo, mientras que el múltiplo deuda neta/Ebitda de este martes de 20.88 ofrece un rendimiento potencial de 10.15%...
1.7x resultó superior al objetivo de la compañía de 1.5x, como resultado
de las recompras realizadas en los últimos 12 meses. Recuperado de: http://www.saladeinversion.com/cfds-acciones/resultados-ame-
Las acciones de la compañía el año pasado avanzaron 2.64%, un li- rica-movil-no-logran-mejorar-recomendaciones-accion-cfds-adrs-mexico-tele-
mitado crecimiento atribuido a la caída en la rentabilidad de la empresa comunicaciones-ipc-bmv-nyse-valor-trading/

228
Mercado de capitales 8
La tercera forma de concentrar P5 es llevar al valor futuro el precio actual de la acción, por tanto, el precio en 5, P5, será
el valor futuro o compuesto de la cantidad actual, esto es:

Pt  P0 (1  g)n

Ecuación 8.10 Precio en cualquier momento de una acción, cuando se conoce el precio actual de la misma.

Al sustituirlo se tiene:

Pt  450 (1  0.06)5
Pt  $602.20

De nuevo se llega al mismo resultado. Como podrá darse cuenta lo único que se hizo fue alternar los datos en una u otra
fórmula, además de aplicar el principio de crecimiento compuesto que se estudió en el capítulo 2. Ahora se sabe que existen
distintas maneras de llegar a calcular el precio de una acción en un tiempo, t, determinado.

8.4.3 Dividendo con tasa de crecimiento no constante a anormal


Este supuesto plantea la idea de que una empresa puede presentar dividendos que no son constantes durante un tiempo,
pero que después de ese periodo pagará dividendos que crecerán a una tasa constante de manera indefinida. Así, puede de-
cirse que este supuesto se divide en dos partes, un periodo inicial y uno de crecimiento constante.
El periodo inicial puede presentar distintos esquemas de dividendos; por ejemplo, en el caso de una empresa de recien-
te creación no se pagan dividendos los primeros años con el objetivo de capitalizarla, otro caso es el de empresas que vienen
de un rápido crecimiento, estas compañías tal vez lleguen a pagar dividendos que crecen de manera muy rápida por algún
tiempo; sin embargo, las tasas de crecimiento altas no son sostenibles en el largo plazo y, por tanto, después de un tiempo se
reduce su crecimiento y al final se estabiliza. Diversas combinaciones pueden tenerse sobre la forma en que se presentarán los
dividendos; el hecho es que el supuesto para poder determinar el precio de una acción establece que el periodo inicial debe
concluir en algún tiempo para después pasar a un supuesto de tasas de crecimiento constante e indefinido (modelo de creci-
miento de dividendos).
El precio del activo financiero llamando acción es determinado con la suma de los valores presentes de los dividendos es-
perados. Con esto en mente se comprende que cualquier flujo que se presente, sea cual sea su comportamiento en el tiempo,
debe traerse a valor presente en el periodo que se trate.
En términos generales el precio de una acción que tiene un comportamiento irregular de sus dividendos, por lo menos
durante un primer periodo, y un crecimiento constante, en un segundo periodo, puede determinarse con el valor presente
de los dos periodos:

Precio  Valor presente de los dividendos  Precio del periodo con crecimiento constante

Esto se anota como:

Dt +1 Dt + 2 Dt + 3 Dt + x Pt + x
Pt = 1 + 2 + 3 + x +
(1 + i ) (1 + i ) (1 + i ) (1 + i ) (1 + i ) x

Ecuación 8.11 Precio en cualquier momento de una acción que tiene un crecimiento no constante por un primer periodo y crecimiento constante en un segundo
periodo.

Donde:
Dtx  Dividendo en t  x periodo
i  Tasa de descuento
Pt  x  Precio en t  x periodo

229
Introducción a las finanzas

Donde el precio Pt  x se calcula utilizando el modelo de crecimiento de dividendos.

Dt + x (1 + g ) Dt + x +1
Pt + x = =
i− g i− g

Ecuación 8.12 Modelo de crecimiento de dividendos.

Por ejemplo, una empresa que ha experimentado un rápido crecimiento espera pagarle a sus accionistas un dividen-
do de $2.00 por acción el próximo año y uno del doble, esto es $4.00, en el año siguiente. La compañía estima que des-
pués de ese tiempo será imposible seguir pagando dividendos que crezcan de manera tan acelerada y han llegado a la
conclusión de que después los dividendos crecerán a una tasa constante de 5% anual de manera indefinida. ¿Cuál es el
precio por acción de esta empresa al considerar una tasa de rendimiento de 7%? Para resolver, primero deben observar los
flujos relevantes en esta línea de tiempo:
0 1 2 3 4… ∞

D1  2 D2  4 D3  D2 (1  g)1 D4  D2 (1  g )2

Periodo inicial
P0  ? P2  ?
Periodo de crecimiento constante

Existen dos periodos en lo que se presentan distintos esquemas de dividendos: el primero de dos años los dividendos
crecen rápido, y el segundo que es perpetuo y crece de manera constante. Por esto mismo, el cálculo del precio se divide en
dos partes:
t 1SJNFSP USBFSBWBMPSQSFTFOUFMPTEJWJEFOEPTD1 y D2 del periodo inicial
t 4FHVOEP DBMDVMBSFMWBMPSQSFTFOUFEFMPTEJWJEFOEPTRVFDSFDFOEFNBOFSBDPOTUBOUFBUSBWÏTEFMNPEFMPEFDSFDJ-
miento de dividendos, P2, en el periodo 2; más adelante, determinar el valor presente al periodo cero del precio en 2
Así, el precio de una acción con este supuesto de dividendos se calcula de la siguiente manera:

D1 D2 P2
P0 = 1 + 2 +
(1 + i ) (1 + i ) (1 + i )2

Donde el precio en 2, P2, se determina con el modelo de crecimiento de dividendos:

D2 (1 + g ) D2+1
P2 = =
i− g i− g

El periodo 2 es el resultado del valor presente de todos los dividendos futuros a perpetuidad que se inician en el periodo
3. Por tanto, ese valor hay que traerlo hasta el periodo cero o actual junto con los dividendos irregulares.
Para solucionar el ejemplo se hacen los cálculos respectivos:

Datos:
D1  $2.00
D2  $4.00
i  7%
g  5%
P0  ?

230
Mercado de capitales 8
Traer a valor presente todos los dividendos y descontar la tasa de rendimiento:

2 4 P2
P0 = 1 + 2 +
(1 + 0.07 ) (1 + 0.07 ) (1 + 0.07 )2
Se necesita encontrar el precio de los dividendos constantes en el periodo 2, por tanto:

4 (1 + 0.05)
P2 =
0.07 − 0.05
P2 = $210

Ahora puede encontrarse el precio actual, P0, de las acciones:

2 4 210
P0 = + +
(1 + 0.07 )1 (1 + 0.07 )2 (1 + 0.07 )2
P0 = 1.8692 + 3.4938 + 183.4221
P0 = $188.7850

La cantidad de $188.7850 es el precio actual de una acción que promete pagar $2.00 el primer año, $4.00 en el segundo
y, después, este último dividendo que crecerá a una tasa constante en indefinida. Puede observarse que en el periodo inicial
los dividendos crecieron a 100% durante los primeros dos años de $2.00 a $4.00.
Se desea determinar el precio de las acciones de una empresa que ha estimado que durante los primeros cuatro años no
pagará ningún dividendo, y que después de ese periodo pagará $3.00 por acción que crecerá luego de manera constante e in-
definida a una tasa de 6%. Si el rendimiento requerido es de 9%, ¿cuál será el precio actual por acción?

Datos:
D1  $0
D2  $0
D3  $0
D4  $0
D5  $3
i  9%
g  6%
P0  ?

Observar el planteamiento de esta situación con la siguiente línea de tiempo:

0 1 2 3 4 5 6 7… ∞

D1  0 D2  0 D3  0 D4  0 D5  3 D6  D5 (1  g )1 D7  D5 (1  g )2

Periodo inicial
P0  ?
Periodo de crecimiento constante

Para responder a la primera pregunta tiene que traerse al periodo actual, periodo cero, todos los dividendos futuros. En
este caso, durante el periodo inicial se tiene solo un dividendo de $3.00 en el año 5, y luego todos los dividendos que crece-
rán a la tasa de 6%. Por tanto, el precio actual se determina con la siguiente expresión matemática:

231
Introducción a las finanzas

D1 D2 D3 D4 D5 P5
P0 = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 +
(1 + i ) (1 + i ) (1 + i ) (1 + i ) (1 + i ) (1 + i )5

Ecuación 8.13 Precio de la acción con tasa de crecimiento no constante.

0 0 0 0 3 P5
P0 = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 +
(1 + 0.09) (1 + 0.09) (1 + 0.09) (1 + 0.09) (1 + 0.09) (1 + 0.09)5

Para encontrar P5, se utiliza el modelo de crecimiento de dividendos.


3 (1 + 0.06 )
P5 =
0.09 − 0.06
P5 = $106
Al sustituir este resultado para P0 se tiene:
0 0 0 0 3 106
P0 = 1 + 2 + 3 + 4 + 5 +
(1 + 0.09) (1 + 0.09) (1 + 0.09) (1 + 0.09) (1 + 0.09) (1 + 0.09)5
P0 = 0 + 0 + 0 + 0 + 1.9498 + 68.8927
P0 = $70.8425

El procedimiento para determinar el precio de una acción es el mismo para un comportamiento de dividendos que cre-
cen de manera acelerada, así como para cuando existen dividendos durante un periodo. En los dos casos se considera el su-
puesto de que después de un tiempo hay dividendos que crecen de manera constante e indefinida.

Ejemplo
/PTFDPOPDFOMPTEJWJEFOEPTEFMQFSJPEPJOJDJBMQFSPTÓMBUBTBBMBRVFWBOBDSFDFSQPSVOUJFNQP-BFNQSFTB3(0 4" 
estima que debido a su rápida expansión los dividendos de los próximos tres años crecerán a una tasa de 30% anual; y que
después de ese periodo se acabará una de las ventajas competitivas de la empresa y reducirá el crecimiento de los dividendos
BVOBUBTBEFBOVBMEFNBOFSBDPOTUBOUFFJOEFGJOJEB3(0 4" BDBCBEFQBHBSVOEJWJEFOEPEFQPSBDDJØO
-PTJOWFSTJPOJTUBTEFNBOEBOVOSFOEJNJFOUPEF {DVÈMFTFMWBMPSBDUVBMEFMBTBDDJPOFTEF3(0 4"

Datos:
D0  $20.00
D1  $20.00(1  0.30)1
D2  $20.00(1  0.30)2
D3  $20.00(1  0.30)3
g  30% (sólo por tres años)
D4  D3 (1  0.10)
i  15%
g  10% (constante)
P0  ?

Con la línea de tiempo se observa el planteamiento de esta situación:


0 1 2 3 4… ∞

D1  $20 D1  $20 (1  0.30)1 D2  $20 (1  0.30)2 D3  $20 (1  0.30)3 D4  D3 (1  0.10)…

Periodo inicial Periodo de crecimiento constante


P0  ?

232
Mercado de capitales 8
Para encontrar el valor de P0, deben seguir tres pasos. Primero, determinar el valor de los dividendos:

D0  $20.00
D1  20(1  0.30)1  $26.00
D2  20(1  0.30)2  $33.80
D3  20(1  0.30)3  $43.94

Segundo, calcular el precio de la acción en el año 3 de acuerdo al MCD.

D3 (1 + g )
P3 =
i− g
43.94 (1 + 0.10 )
P3 =
0.15 − 0.10
P3 = $966.68

Para saber más


El Top 5 de las industrias de mayor crecimiento del futuro ya están muy involucradas en esta industria, con un ingreso in-
WOBI.com dustrial estimado del 11.4% en 2012. De todas formas, 75% del
13 de marzo de 2013 mercado está conformado por pequeñas compañías. De acuerdo
Felice Physioc a un cálculo de Forrester Research, en 2013 el total de ventas al
menudeo hechas en online aumentarán 8%...
Debido a los avances tecnológicos y a una preocupación urgente y mun- 3. Biotecnología: como bien dijo Ray Kurzweil en el World Innovation
dial por el medio ambiente, ciertas industrias han crecido de manera ex- Forum New York del año pasado, la industria biotecnológica tiene
cepcional en las últimas dos décadas. Pero, ¿cuáles de ellas continuarán el potencial para explotar en los próximos años. Utiliza procesos
siendo una parte influyente del PIB global? biológicos en el desarrollo o fabricación de un producto o en la
Ya sea que busques nuevas industrias en las cuales invertir, quieras solución tecnológica a un problema.
comenzar un nuevo negocio, o solo entender mejor la dirección de los 4. Energías alternativas: debido a un incremento en el precio mun-
negocios mundiales, aquí están las cinco industrias que se cree que se- dial del petróleo en los últimos años, los países buscan fuentes
guirán creciendo e influyendo a los mercados globales en las próximas alternativas de energía renovable. La energía eólica, mareomotriz
décadas. y solar son solo algunas de las opciones que los países han co-
menzado a investigar con el objetivo de ahorrar dinero y depen-
1. Voz sobre Protocolo de Internet (VoIP): esta es una manera más der en menor medida de los países petroleros inestables. Según
sofisticada de referirse a las comunicaciones, tecnologías y la Asociación Internacional de Energía (IEA), la energía renovable
transmisiones técnicas involucradas en el envío de comunicacio- responde por una quinta parte de la producción mundial de elec-
nes de voz y sesiones multimedia sobre las redes del Protocolo tricidad, con sólidas inversiones a escala global desde 2012…
de Internet (IP), como la Internet. La continua difusión de las re- 5. Desarrollo de juegos en redes sociales: gracias a la alta velocidad
des 4G que permiten el acceso a Internet móvil de banda ancha de Internet, la industria de videojuegos se ha unido a las redes
está creando nuevas oportunidades para la alta definición en la sociales, conformando una poderosa fuerza de altos ingresos. De
televisión móvil, videoconferencias, televisión 3D y Cloud Compu- acuerdo a un reporte de IBISWorld, la industria ha crecido, en
ting. Según el reporte de IBISWorld sobre el VoIP, únicamente en promedio, 128% anual desde 2002… En 2012, la industria tuvo
los Estados Unidos, el mercado ha aumentado 16.7% anual… una expectativa de crecimiento de 20%, y en los próximos cinco
2. E-Commerce y sitios de subastas online: superando a la ma- años una expectativa de, en promedio, 25%.
yor parte de los sectores de ventas al menudeo, los clientes se
acostumbran a comprar cada vez más de forma online en vez de Recuperado de: http://www.wobi.com/es/blog/industrias-futuras/el-top-5-de-
hacerlo personalmente. Compañías como e-Bay y Amazon.com las-industrias-de-mayor-crecimiento-del-futuro

233
Introducción a las finanzas

Y tercero, traer a valor presente todos los flujos de efectivo:

D1 D2 D3 P3
P0 = + + +
(1 + i )1 (1 + i )2 (1 + i )3 (1 + i )3
26 33.80 43.94 966.68
P0 = 1 + 2 + 3 +
(1 + 0.15) (1 + 0.15) (1 + 0.15) (1 + 0.15)3
P0 = 22.6087 + 25.5577 + 28.8913 + 635.6078
P0 = $712.6654

Hasta ahora se ha realizado una breve descripción de los supuestos que se consideran para poder valuar una acción: di-
videndos con tasa de crecimiento cero, con tasa de crecimiento constante y con tasas de crecimiento no constantes al menos
por un periodo.

8.4.4 Rendimiento de las acciones


El modelo de crecimiento de dividendos (MCD) puede determinar el rendimiento requerido que está implícito en una ac-
ción. El MCD establece que el precio actual de una acción se calcula al dividir D1 entre el diferencial de la tasa de rendimien-
to, i, y la tasa de crecimiento, g:
D
P0  1
ig

Si se ordenan los datos para encontrar la tasa de rendimiento requerida, se tiene:

D1
ig
P0

Al despejar i, puede encontrarse la Ecuación 8.14 para calcular el rendimiento de una acción:

D1
i= +g
P0

Ecuación 8.14 Rendimiento de una acción.

Esta ecuación permite observar cómo se integra el rendimiento de una acción; por una parte, el dividendo 1 entre el pre-
cio actual (D1/P0) nos muestra el rendimiento por dividendos que genera una acción, por otro lado, el crecimiento, g, que im-
plica las ganancias de capital que se pueden obtener al subir de precio la acción.
Por ejemplo, compra una acción el día de hoy por $10.00, el dividendo estimado para el próximo año es de $2.00 y se
espera que el crecimiento en dividendos sea de 10% anual, ¿cuál es el rendimiento que obtiene si todo se cumple tal cual
se espera?
En términos sencillos puede decirse que ganará 20% por dividendos, esto es, $2.00 del dividendo de $10.00 invertidos
en la compra de la acción. He aquí el primer tipo de rendimiento:

D1 2
i 
P0 10
i  20%

Por tanto, obtendrá 20% derivado del rendimiento por dividendos; además, espera que el precio de la acción crezca
10%, así, al final del próximo año la acción que compró valdrá:

P1  P0 (1  g)
P1  10 (1.10)
P1  $11.00

234
Mercado de capitales 8
Tendrá una ganancia extra de $1.00 por mantener su acción. En general su ganancia al finalizar el año será de $3.00
($2.00 por dividendos y $1.00 por el incremento en el precio de la acción) de una inversión de $10.00. Si se calcula el ren-
dimiento total se tiene:
Lo que gané
i
Lo que invertí
3
i
10
i  30%

Este resultado se puede obtener con la Ecuación 8.14 del rendimiento de las acciones:

D1
i= +g
P0
2
i= + 0.10
10
i = 0.20 + 0.10
i = 30%
Con lo anterior se establece que el rendimiento de una acción se integra por el rendimiento por dividendos y por las ga-
nancias de capital:

3FOEJNJFOUPSFRVFSJEP3FOEJNJFOUPQPSEJWJEFOEPT3FOEJNJFOUPQPSHBOBODJBEFDBQJUBM

Ecuación 8.15 Rendimiento requerido para una acción.

Se calcula el precio de la acción dentro de un año, P1, y se utiliza la tasa de rendimiento de 30% para el modelo de creci-
miento de dividendos. En este caso se tiene:

D1 (1 + g )
P1 =
i− g
2 (1 + 0.10 )
P1 =
0.30 – 0.10
P1 = $11

Para saber más


En la tesis de doctorado “modelo matemático para el reporte financiero pendientes; después, mediante el análisis de regresión lineal múltiple,
que estima el rendimiento de las acciones de empresas que cotizan en se obtuvo el modelo matemático que explica la variable dependiente, es
la Bolsa Mexicana de Valores” de García Padilla V. (2013) se aborda el decir, el rendimiento accionario considerado del diferencial de precio de
tema de los reportes financieros y su relación con los rendimientos en la acción de un periodo con respecto a otro.
el precio de las acciones de las empresas del sector de la construcción Se logró determinar que las variables independientes son un conjun-
de vivienda que integraban el índice Habita de la Bolsa Mexicana de Va- to de 10 razones financieras que recogen la mayor información de los
lores. La investigación tuvo como objetivo proponer un modelo matemá- estados financieros y de estas, se encontró que el modelo matemático
tico de análisis financiero que se integrará a los reportes financieros y que ayuda a la estimación del rendimiento financiero por acción, incluye
que pudiera estimar el impacto de los rendimientos accionarios. cinco razones financieras: el crecimiento del activo, el crecimiento de la
Se calcularon las razones financieras de cada una de las empresas utilidad neta, el pasivo a capital contable, la prueba ácida y el rendimien-
para cada uno de los ejercicios fiscales en un periodo de cinco años, to sobre las ventas. Probar el modelo con las razones financieras prome-
se utilizó la técnica estadística de análisis factorial denominada Análi- dio de los ejercicios 2007 a 2012 permitió observar que la estimación
sis de Componentes Principales para eliminar redundancias y elegir con fue muy cercana a los rendimientos reales ya que solo arrojó una varia-
precisión las razones financieras que se consideran las variables inde- ción promedio de 5% en el mismo periodo.

235
Introducción a las finanzas

8.4.5 Factores que afectan el valor de las acciones en el mercado


El valor de las acciones se afecta por varios factores como son; las políticas administrativas de la empresa, sus proyectos, su
política de dividendos, sus ventajas competitivas, su crédito mercantil, la creación de nuevos productos, etcétera. Tres facto-
res principales afectan el valor de las acciones de una empresa en el mercado:

1. Utilidades
2. Política de dividendos
3. Estructura financiera

1. Utilidades de la empresa: son el punto donde se muestra la verdadera eficiencia operativa de una compañía. Los di-
rectivos concentran toda su actividad en este renglón y el importe generado en utilidades será el reflejo de un gran
número de decisiones y políticas operativas. Un factor que modifique la utilidad de una empresa puede tener como
consecuencia la afectación del valor de las acciones.
2. Política de dividendos: es una de las políticas financieras de las compañías. Si se retienen utilidades y no se pagan di-
videndos la empresa se beneficia contando con mayores flujos de efectivo, los accionistas recibirán el beneficio en el
futuro. Por el contrario, si se opta por distribuir dividendos, la empresa tendrá que generar los recursos suficientes
para la operación o buscarlos en otras fuentes de financiamiento.
3. Estructura financiera de la empresa (relación pasivo-capital contable): las decisiones de forma y mezcla de la estructura
de capital es la que muestre una mejor utilidad por acción y rendimiento sobre el capital. Puede decirse que la mejor
estructura de capital es la que muestre una mejor utilidad por acción (UPA) y un mayor rendimiento sobre el capital
30&
-BTEFDJTJPOFTEFGJOBODJBNJFOUPQPSEFVEBPDBQJUBMTPONVZJNQPSUBOUFTQBSBFMWBMPSEFMBTBDDJPOFT

Para saber más


Crédito mercantil —en una “adquisición de negocios” es el exceso de El crédito mercantil constituye un activo intangible de acuerdo a las
la contraprestación sobre el valor razonable o específico de los “activos normas de contabilidad.
netos adquiridos”. Es un activo que representa beneficios económicos Se puede establecer que el crédito mercantil adquirido es el mon-
futuros que surgen de otros activos adquiridos que no son identificables to adicional pagado sobre el valor en libros en la compra de acciones
individualmente ni reconocidos por separado. (NIF C-8, CINIF, 2013) o cuotas partes de interés social de un ente económico activo, si el in-
El crédito mercantil es un término utilizado en finanzas, bancos, títu- versionista tiene o adquiere el control sobre el mismo, para reconocer el
los y valores financieros. Un negocio en marcha, que ha formado y con- crédito mercantil adquirido, este se debe registrar en el momento de la
solidado un crédito mercantil, no debe asignar a este valor alguno en su adquisición de las inversiones permanentes en las subordinadas, siem-
contabilidad, a menos que haya realizado desembolsos para adquirirlo. pre y cuando se cumplan los supuestos básicos para utilizar el método
Es el valor que se le asigna a una empresa por sus intangibles. Ejemplos: de participación patrimonial.
reputación, marcas, clientela establecida, etcétera.

8.5 Análisis del precio de las acciones


El precio al que cotiza una acción representa un acuerdo entre las partes involucradas. Se tiene el precio en el cual alguien
está dispuesto a vender, y otro precio al que alguien está dispuesto a comprar. Ambos importes dependen de las expectativas
futuras de la acción.
Al hablar de expectativas se tienen que considerar la existencia de un elemento humano de por medio. Los humanos no
somos fácilmente predecibles ni tampoco actuamos siempre de manera racional; somos una especie para la cual los factores
emocionales afectan nuestras decisiones. Por tanto, las decisiones financieras de inversión, compra o venta, también tiene su
cierta dosis de criterio emocional. ¿Cuántas veces hemos comprado algo porque no pudimos decir que no?, ¿cuántas veces
hemos aceptado un precio que consideramos alto porque tratamos de ayudar al vendedor?, ¿cómo usan nuestras emociones
los anunciantes para vendernos un producto?
Los precios de activos financieros con las acciones están determinados por las expectativas de una gran variedad de per-
sonas. Esta diversidad hace que los mercados financieros sean impredecibles. Si fuéramos totalmente lógicos y pudiéramos
separar nuestras emociones de nuestras decisiones financieras, entonces el análisis fundamental cuya determinación de los
precios se basa en posibles ganancias futuras, funcionaría de manera espléndida, pero sabemos que no es así. En este sentido,
los precios de las acciones solo cambiarían cuando las empresas emisoras publicaran sus resultados y los inversionistas asi-
milaran la información.

236
Mercado de capitales 8
Existen dos tipos de análisis de precios de las acciones:4
t "OÈMJTJTUÏDOJDP
t "OÈMJTJTGVOEBNFOUBM

8.5.1 Análisis técnico


El análisis técnico pretende detectar cuál es el momento idóneo de compra o de venta de un valor. Es el proceso de analizar
los precios históricos de una acción en un esfuerzo para determinar precios futuros probables. Esto se hace comparando el
precio actual de la acción con el precio histórico de la misma para predecir un resultado o tendencia razonable. El análisis
técnico se puede observar desde el punto de vista de que la historia se repite una y otra vez, o que debe considerarse el pasa-
do para entender nuestro presente y anticipar el futuro.
Para ello, se parte de un análisis exhaustivo de la evolución histórica de diferentes series donde consta el precio para de-
tectar situaciones repetidas, las cuales serán proyectadas en un futuro. De este análisis salen recomendaciones probabilísticas
fundamentadas en pasadas experiencias.
Algunos requisitos para la aplicación del análisis técnico son:
t 4PMPIBZRVFUFOFSFODVFOUBMPRVFQBTBFOFMNFSDBEP OBEBNÈT OJJOGPSNFT OJEBUPTFYUFSOPT
t %JTQPOFSEFMPTJOTUSVNFOUPTEFMBOÈMJTJTUÏDOJDPFOUJFNQPSFBMZEFMPTEBUPTIJTUØSJDPTNÈTBNQMJPTQPTJCMF
t 5FOFSMPTDPOPDJNJFOUPTUÏDOJDPTTVGJDJFOUFTQBSBDPOPDFSMBTQSFEJDDJPOFTEFMBOÈMJTJTUÏDOJDP IBDFSTJNVMBDJØO FU-
cétera.
El análisis técnico incluye dos partes complementarias:
t "OÈMJTJTHSÈGJDPPDIBSUJTUB
t "OÈMJTJTQBSBNÏUSJDPVPTDJMBEPSFT
El análisis gráfico o chartista es el estudio de los precios a través de los gráficos. Las raíces del análisis técnico se podrían en-
contrar en la teoría de Dow a principios del siglo XX.
El objetivo del análisis chartista es identificar las tendencias de los precios y adelantarse a ellas para obtener algún tipo
de beneficio.
El análisis chartista considera que el mercado es eficiente y que toda la información de este se encuentra reflejada en el
precio, por tanto, los precios de los activos se mueven por causas psicológicas y no por los resultados reales de las empresas.
De esta manera, las cotizaciones se mueven por tendencias primarias, las definidas a largo plazo y otras secundarias que
se suceden en el corto plazo. En este ámbito es famosa la teoría de las ondas de Elliot,5 la cual se resume en una tendencia pri-
maria alcista compuesta por otras secundarias.
El chart es un gráfico que contiene un eje temporal y en el que se representa al menos lo siguiente:
t (SÈGJDPEFDPUJ[BDJPOFTMBDPUJ[BDJØOEJBSJBTFSFQSFTFOUBFOCBSSBTWFSUJDBMFTRVFSFQSFTFOUBOFMWBMPSNÈYJNPZFM
valor mínimo de la sesión.
t (SÈGJDPEFWPMÞNFOFTEJBHSBNBEFCBSSBT VOBQPSTFTJØO RVFSFQSFTFOUBFMWPMVNFOOFHPDJBEP&TUFHSÈGJDPTFSF-
presenta en la parte inferior.
t (SÈGJDPEFNFEJBTNØWJMFTTPOMPTQSPNFEJPTEFQSFDJPTEFDJFSSFEFMBTFTJØO4FTVFMFDBMDVMBSQBSB P
sesiones.
Para las predicciones básicas del análisis gráfico son tres los procedimientos más utilizados:

1. ;POBTEFTPQPSUFZSFTJTUFODJB
2. Pistas de tendencia.
3. Formaciones básicas.

1. ;POBTEFTPQPSUFZSFTJTUFODJB$VBOEPTFPCTFSWBRVFCBKBOEPMBDPUJ[BDJØOTFMMFHBBVOEFUFSNJOBEPOJWFMFJO-
flexiona (rebota), al menos dos veces a lo largo del tiempo, se está en una zona de soporte. Un soporte es más consis-
tente cuantas más veces haya rebotado la cotización y más lapsos temporales haya entre el primer y el último rebote.

4
El análisis técnico y fundamental de precios también se aplica para otros instrumentos financieros y no solo para las acciones. En el caso de los mercados
de divisas o Forex, el análisis chartista es importante.
5
En 1939, Ralph Nelson Elliot dio a conocer su investigación conocida como la teoría de las ondas de Elliot, en la cual describe el movimiento de los mercados
financieros con ondas de avance y corrección, donde a su vez cada onda de avance está compuesta de ondas de avance y corrección más pequeñas.

237
Introducción a las finanzas

Cuando la fuerza de las ventas es tal que, a pesar de la salida de dinero en esa zona, el papel y las ventas ganan y las
cotizaciones tiran hacia abajo. Una vez producida la ruptura es interesante observar la cotización posterior, ya que la
cuantía de la bajada dependerá de la consistencia del soporte: cuanto más consistente es el soporte traspasado, más
fuerte será la reacción bajista posterior. Además, habrá que observar dónde se sitúan los siguientes soportes.
Las resistencias son el caso inverso. Cuando se observa que la cotización sube y no traspasa cierto nivel, después de
dos intentos como mínimo, eso se convertirá en un nivel de resistencia.
La ruptura de la resistencia provocará una reacción alcista que será tanto o más fuerte cuanto más consistente haya
sido la resistencia rota. Al igual que el soporte, la resistencia depende del número de rebotes y del lapsus temporal.
Los soportes rotos se convierten en resistencias posteriores. Las resistencias rotas se convierten en soportes; cuan-
do se rompe una resistencia y no se observa ninguna resistencia más arriba, se dice que el valor está en subida libre.
2. Pistas de tendencia. De manera habitual, el recorrido trazado por las cotizaciones fluye por un cauce delimitado por
líneas imaginarias. Una de estas líneas se conoce con el nombre de mínimos secundarios; otra son los máximos se-
cundarios. La banda de fluctuación definida por las dos líneas es la “pista de tendencia”, la cual incluye movimientos
que duran meses o años, y que además contienen movimientos secundarios y terciarios.
Desde el punto de vista técnico, hay que comprar cuando las acciones estén en tendencia alcista.
Hay que evitar tener en cartera a un valor en tendencia bajista, al contrario que con un valor con tendencia alcista. Lo
importante, por tanto, es conocer cuándo se produce el cambio de tendencia, algo que obsesiona a los analistas. Hay
formaciones que anticipan los cambios de tendencia con elevada probabilidad; no obstante, puede haber cambios de
tendencia sin que se den estas formaciones.
3. Formaciones básicas. Son figuras que salen del análisis pasado de las series cronológicas que indican estas regularida-
des, las cuales permiten pronosticar con elevada probabilidad el comportamiento posterior de los precios.
Tipos de formación:
a) De cambio de tendencia
t 'PSNBDJPOFTQFTJNJTUBTRVFBOUJDJQBOFMDBNCJPEFUFOEFODJBBMDJTUBBUFOEFODJBCBKJTUB)BZWBSJBTEPCMF
top, figura de distribución o bóveda, cabeza-hombros
t 'PSNBDJPOFTPQUJNJTUBTRVFBOUJDJQBOFMDBNCJPEFUFOEFODJBCBKJTUBBUFOEFODJBBMDJTUB)BZWBSJBTEPCMF
Bottom, formación de base, cabeza-hombros invertido
b) De confirmación de tendencia; anticipan una probabilidad elevada de continuación de la tendencia previa. Figu-
ras conocidas son la bandera, la banderola y el triángulo.
En términos generales, puede mencionarse que el análisis técnico considera las siguientes premisas:
t 5PEPTMPTGBDUPSFTRVFBGFDUBOBVOBFNQSFTBTFSFGMFKBOZTPOEFTDPOUBEPTQPSMBDPUJ[BDJØO
t -BTDPUJ[BDJPOFTTFNVFWFOQPSUFOEFODJBT
t -PTNPWJNJFOUPTEFMBTDPUJ[BDJPOFTTJFNQSFTFSFQJUFO
Teniendo en cuenta estas premisas, el análisis chartista mantiene que al conocer la cotización, no es necesario
analizar las causas que la mueven, siendo suficiente identificar con claridad la tendencia de la cotización y vigilar
los movimientos de la misma para controlar y anticiparse a cualquier cambio de tendencia.
Aun con todo lo que se sabe de modelos matemáticos y técnicas estadísticas, no se ha podido anticipar de manera
consistente y permanente los precios de las acciones. El futuro siempre será incierto.

8.5.2 Análisis fundamental


Este tipo de análisis se basa en el estudio de toda la información disponible en el mercado acerca de una empresa en par-
ticular. El objetivo es realizar un análisis que pueda brindar los elementos suficientes para llevar a cabo la valoración de una
empresa. Esto es, reconocer si una empresa vale lo que reflejan sus acciones en el mercado, de esta manera se pueden tomar
decisiones de comprar, mantener o vender las acciones.
Según la teoría de la eficiencia de los mercados (Fama, 1970), toda la información del mercado se encuentra reflejada en
el precio de la acción; por tanto, todas las acciones se encuentran en su precio justo. Esto es cierto en parte, sobre todo cuan-
do se considera el largo plazo, ya que en el corto plazo los mercados son ineficientes. Esto puede observarse con el hecho de
que hoy en día existen empresas sobrevaluadas o subvaluadas.
Si todos recibieran la misma información y se fuera lógico y racional, entonces todos tomarían las mismas decisiones,
pero esto en la realidad es muy distinto. La interpretación que cada persona le puede dar a la información es muy variada y
en algunos casos hasta opuesta.
El análisis fundamental consiste en una investigación detallada sobre la historia, la situación actual y las perspectivas de
las empresas, tomando en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos: cifras del balance general y el estado de resultados, si-
tuación financiera, dimensiones de la empresa, administración, penetración del mercado, productos, grado de desarrollo tec-

238
Mercado de capitales 8
nológico, situación sectorial, posición respecto a empresas similares nacionales e internacionales, riesgos, así como valuación
de mercado.
A partir de la aplicación de diferentes técnicas, el análisis fundamental define las tendencias de las acciones, su rendi-
miento estimado y bursatilidad, ponderando también las afectaciones reales o probables que se deriven de los cambios en las
variables macroeconómicas.
El método de análisis fundamental se divide en dos:6
t "OÈMJTJTTop Down
t "OÈMJTJTBottom Up
El análisis Top Down hace un estudio que va de lo general a lo particular. Primero analiza la situación económica mundial,
luego el sector industrial y por último la empresa.
Analizar la situación económica mundial implica observar los momentos cíclicos de la economía, el crecimiento mun-
dial, el entorno político, las políticas de comercio, el producto interno bruto de los distintos países, las políticas monetarias,
los acuerdos regionales de comercio y cooperación, etcétera.
El análisis del sector considera todos los elementos que a la industria le afectan o le benefician: el segmento de mercado,
las políticas de desarrollo industrial del país, el crecimiento de la demanda, la situación de los competidores, los desarrollos
tecnológicos del sector, etcétera.
Para hacer el análisis particular de la empresa se puede apoyar en algunas de las metodologías existentes, por ejemplo, el
análisis de las cinco fuerzas de Porter (Porter M. E., 1982):

1. Amenaza de nuevos competidores.


2. 3JWBMJEBEJOUFSOBEFMTFDUPS
3. Amenaza de productos sustitutos.
4. Poder de negociación de los clientes.
5. Poder de negociación de los proveedores.

Otra técnica útil podría ser el análisis SWOT (por las siglas en inglés de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas).
El análisis de la empresa también se da desde un punto de vista financiero, al estudiar el comportamiento de las principa-
les razones financieras como las de rentabilidad, apalancamiento, liquidez y de valor de mercado.
Por otra parte, en el análisis Bottom Up se desarrolla el análisis de lo particular a lo general, al partir del estudio del valor
de la empresa y continuar con las proyecciones de generación de flujos de efectivo. Una vez determinados el valor actual y
el valor futuro de la empresa se comparan los resultados con las cotizaciones bursátiles. De esta manera se pueden encontrar
ineficiencias en el mercado y, por tanto, oportunidades de inversión.

8.6 Información del mercado de capitales


Para terminar con el tema de mercado de capitales, se muestra un ejemplo de los reportes financieros que pueden presentarse
en la prensa especializada. Se obtiene la información siguiente:

52 semanas Rendimiento Precio Volumen Cambio


Acción Sinónimo Dividendo Alto Bajo Cierre
Alto Bajo % utilidad 100s neto

65 46 RGG REG 2.50 5 10 2 000 51 49.50 50 –1.5

Figura 8.3 Información del mercado de acciones.

Los dos primeros números, 65 y 46, son el precio alto y el precio bajo correspondiente a las últimas 52 semanas; por su
parte, 2.50 es el dividendo anual. Antes de dividendo se encuentran las claves con las que se identifica a la empresa emisora.
La columna de “rendimiento %” proporciona el rendimiento de dividendos con base en el dividendo actual y el precio de
cierre. Esto es, 2.50/50  5%.

6
Aristóteles determinó que existen dos métodos de análisis de un problema, el proceso “deductivo”, que va de lo general a lo particular, y el “inductivo”, que
va de lo particular a lo general. En el análisis fundamental del precio de una acción esto se aplica de la misma manera con el Bottom Up y el Top Down.

239
Introducción a las finanzas

La siguiente columna “precio utilidad”, es la razón financiera precio/utilidad. Esto es el precio de cierre de $50.00 divi-
dido entre las utilidades acumuladas por acción en cuatro trimestres más recientes. Esta razón puede indicar que las acciones
EF3&(TFWFOEFOFOWFDFTFMJNQPSUFEFMBTVUJMJEBEFT
La columna denominada “volumen 100s”, nos indica la cantidad de acciones que se negociaron durante el día (en cien-
tos). Por ejemplo, 2 000 nos señala que 200 000 acciones fueron negociadas ese día.
Por último, las columnas “alto”, “bajo” y “cierre”, son el precio alto, el precio bajo y el precio de cierre que se observaron
EVSBOUFFMEÓB&MiDBNCJPOFUPwEFoOPTJOEJDBRVFFMQSFDJPEFDJFSSFEFQPSBDDJØOFTDPONFOPTFM
precio de cierre del día anterior.

Para saber más


Un mercado de capital eficiente es aquel en que los precios de las ac- Fama distingue tres tipos de eficiencia: débil, semifuerte y fuerte. Se-
ciones reflejan en forma total información disponible (Fama, 1970). La gún (Hyme, 2003), las pruebas de la eficiencia débil son las realizadas
hipótesis de los mercados eficientes tiene implicaciones tanto para los sobre la independencia de las variaciones de los precios, ya sea, de la
inversionistas como para las empresas: Bolsa como juego equitativo, sea en su versión de paseo aleatorio y el
de la técnica estadística conocida como “martingala”. Estas pruebas
1. Debido a que la información se refleja inmediatamente en los consisten, en calcular autocorrelaciones sobre los índices sintéticos de
precios, los inversionistas deberían esperar obtener solo una tasa la Bolsa, o sobre series de activos específicos. Las pruebas de la efi-
normal de rendimiento. El conocimiento de la información cuando ciencia semifuerte tratan de ver cómo los precios reaccionan cuando lle-
es liberada no le proporciona beneficio alguno al inversionista. El ga una “nueva información” sobre las empresas. Las pruebas de la efi-
precio se ajusta antes de que el inversionista tenga tiempo de ne- ciencia fuerte muestran que los profesionales, en regla general, no llegan
gociar con él. a “ganarle al mercado” por más que hagan estudios muy elaborados so-
2. Las empresas deben esperar recibir un valor justo por los valo- bre las empresas y su entorno.
res que venden. Justo, significa que el precio que reciben por los El antecedente de la Teoría de los mercados eficientes puede remon-
valores que emiten es el valor presente. De tal modo, las valiosas tarse a los estudios hecho por Bachelier (1900) quien, al analizar los mo-
oportunidades de financiamiento que resultan del hecho de en- vimientos de precios en la Bolsa, mostró que bajo ciertas hipótesis, esos
gañar a los inversionistas no están disponibles en los mercados movimientos son de tipo paseo aleatorio (randomwalk), “las influencias
de capitales eficientes. (Ross, Westerfield, & Jaffe, Finanzas cor- que determinan los movimientos de la Bolsa son incontables: aconte-
porativas, 2000, p. 375) cimientos pasados, actuales e incluso previsibles –que, a menudo, no
tienen ninguna relación aparente con esas variaciones– si repercuten
Los diversos interesados en el precio de una acción pueden enterarse de sobre su curso”. (Bachelier, 1900, p. 21)
datos e información referente a la empresa: rendimientos históricos de Samuelson (1965) publicó el artículo titulado “Proofthat Properly
la acción, dividendos pagados, utilidades, importe de las deudas, desem- Anticipated Prices Fluctuate Randomly”, donde plantea la cuestión de
peño financiero, planes sobre nuevos proyectos y noticias sobre la indus- las expectativas “correctas” en el caso de la Bolsa. La idea principal
tria en la que se encuentra la compañía. Este es un pequeño listado ya de Samuelson es demostrar que los movimientos de los precios en la
que los datos que se pueden obtener de una compañía que cotiza en una Bolsa pueden tener ciertas regularidades (tendencias, directrices, o ci-
bolsa de valores son muy variados. clos) sin que eso haga posible que alguien pueda ganar, en promedio.
El que toda la información esté disponible, de que sea analizada, Esto indica que la Bolsa puede representar un “juego equitativo” sin que
usada y vendida con el objetivo de obtener utilidades en el mercado de sus índices sigan un “paseo aleatorio”.
acciones provoca la eficiencia del mercado. Un mercado es eficiente con Eugene Fama fue galardonado con el premio Nobel de economía en
respecto a la información cuando no existe forma de obtener utilidades 2013.
extraordinarias usando esa misma información ya que los precios incor-
poran toda la información disponible. Fuente: Tomado de García Padilla V. (2013).

8.7 Preguntas y problemas de repaso


1. ¿Qué es el mercado de capitales?
2. ¿Qué es una acción?
3. ¿Cuáles son los tipos básicos de acciones?
4. ¿Cuáles son las principales características de las acciones comunes?
5. El valor de una acción de capital común está relacionado con los derechos generales de los accionistas, ¿cuáles son estos
derechos?

240
Mercado de capitales 8
6. Mencione cinco características de las acciones preferentes.
7. Mencione cinco tipos de acciones.
8. ¿Cuáles son las razones por las cuales la valuación de las acciones difiere de la valuación de bonos?
9. ¿Cuáles son los supuestos fundamentales respecto al comportamiento de los flujos de efectivo por dividendos que ayu-
dan a determinar el precio de una acción?
10. ¿Cuáles son los principales factores que afectan el valor de las acciones de una empresa en el mercado?
11. Explique de manera breve en qué consiste el análisis técnico del precio de las acciones.
12. Explique en pocas palabras las principales características del análisis fundamental en el precio de las acciones.
13. La compañía Manufacturas Generales, S.A., paga un dividendo, el cual se estima no crecerá en el futuro, de $20.00 por
acción. La tasa de rendimiento requerida por los inversionistas es de 9%, ¿cuál es el precio actual de la acción de Manu-
factureras Generales, S.A.?
14. La empresa Malpaso, S.A., ha puesto a la venta un paquete accionario de 1 000 acciones, cada acción paga en la actuali-
dad un dividendo de $8.00, el cual se espera que crezca de manera constante e indefinida a una tasa de 12% anual. Si de-
sea comprar acciones de Malpaso, S.A., y ganar un rendimiento de 15%, ¿cuál es el precio por acción que ofrecería pagar
el día de hoy?
15. Con los mismos datos del problema anterior, no se conoce el dividendo actual, sino que la empresa ha estimado que
dentro de un año el dividendo será de $8.96 por acción. Esto es, se conoce el dividendo D1, ¿cuál es el precio actual de la
acción bajo este supuesto?
16. La empresa La Poderosa, S.A., emitió acciones comunes que pagarán un dividendo a partir del primer año de $10.00. El
dividendo se espera crezca de manera constante e indefinida a 7.55% anual. Acciones de empresas similares han obteni-
do rendimientos de 9.8%.
a) ¿Cuál es el precio actual de las acciones de La Poderosa, S.A.?
b) ¿Cuál será el precio de las acciones dentro de seis años?
c) ¿Cuál será el importe del dividendo dentro de siete años?
17. Una empresa que ha experimentado un rápido crecimiento espera pagarle a sus accionistas un dividendo de $5.00 por
acción el próximo año y uno del doble, o sea $10.00, en el año siguiente. La compañía estima que después de ese tiem-
po será imposible seguir pagando dividendos que crezcan de manera tan acelerada y han llegado a la conclusión de que,
más adelante, los dividendos crecerán a una tasa constante de 6% anual de manera indefinida, ¿cuál es el precio por ac-
ción de esta empresa al considerar una tasa de rendimiento de 9%?
18. Se desea determinar el precio de las acciones de una empresa que ha estimado que durante los primeros cinco años no
pagará ningún dividendo, y que después de ese periodo pagará un dividendo de $6.00 por acción, el cual crecerá des-
pués de manera constante e indefinida a una tasa de 9%. Si el rendimiento requerido es de 12%, ¿cuál será el precio por
acción en la actualidad?
19. La empresa MFGO, S.A., estima que, debido a su rápida expansión, los dividendos de los próximos cuatro años crecerán
a una tasa de 20% anual; después de ese periodo la empresa reducirá el crecimiento de los dividendos a una tasa de 13%
anual de manera constante e indefinida. MFGO, S.A., acaba de pagar un dividendo de $15.00 por acción y los inversio-
nistas demandan un rendimiento de 17%, ¿cuál es el valor actual de las acciones de MFGO, S.A.?
20. Compra una acción el día de hoy por $100.00, el dividendo estimado para el próximo año es de $5.00 y se espera que
el crecimiento en dividendos sea de 13% anual, ¿cuál es el rendimiento que puede obtener si todo se cumple tal cual se
espera?
21. La empresa de dulces Eucalipto, S.A., ha puesto a la venta un paquete accionario de 10 000 acciones, cada acción paga
hoy día un dividendo de $10.00, el cual se espera que crezca de manera constante e indefinida a la tasa de 13.5% anual.
Si el mercado espera ganar un rendimiento de 18.3%, ¿cuál es el precio por acción de Eucalipto, S.A.?
22. &MTF×PS3BGBFM7BMBEF[IBFTUJNBEPRVFEFOUSPEFVOB×PFMEJWJEFOEPRVFQBHVFMBFNQSFTB.FUBMÞSHJDB7FSBDSV[BOB 
S.A., será de $9.76 por acción. Las estimaciones indican que este dividendo crecerá de manera constante e indefinida a

241
Introducción a las finanzas

una tasa de 13% influido por la gran demanda mundial y las altas importaciones chinas. Empresas con riesgos similares
a Metalúrgica Veracruzana ofrecen rendimientos cercanos a 18%, ¿cuál es el precio actual de la acción?
23. Una empresa listada en la Bolsa Mexicana de Valores emitió acciones comunes que pagarán un dividendo a partir del
primer año de $11.50 por acción. El dividendo se espera crezca de manera constante e indefinida a 6.5% anual con un
rendimiento esperado de 8.7%.
a) ¿Cuál es el precio actual de las acciones de esta empresa?
b) ¿Cuál será el precio de las acciones dentro de 10 años?
c) ¿Cuál será el importe del dividendo dentro de dos años?
24. La empresa Fast, S.A., espera pagarle a sus accionistas un dividendo de $80.00 por acción el próximo año y uno del tri-
ple, es decir $240.00, en el año siguiente. La compañía estima que después de ese periodo el crecimiento de los dividen-
dos será constante a una tasa de 12% cada año, ¿cuál es el precio por acción de Fast al considerar una tasa de rendimien-
to de 15% anual?
25. El señor Enrique Parra quiere determinar el precio de las acciones de una empresa para la cual estima que durante los
primeros seis años no pagará ningún dividendo, y que luego, pagará un dividendo de $130.00 por acción. Se espera que
este dividendo crezca de manera constante a una tasa de 5%. Si el rendimiento requerido es de 6%, ¿cuál será el precio
por acción en la actualidad?
26. La empresa de Galletas Marianin, S.A. de C.V., estima que debido a su gran éxito en el mercado detallista, los dividendos
de los próximos tres años crecerán a una tasa de 25% anual, después de ese periodo la empresa reducirá el crecimiento a
una tasa de 6% anual de manera constante e indefinida. Marianin pagó un dividendo de $75.00 por acción. Los accionis-
tas demandan un rendimiento de 30% anual. ¿Cuál es el valor actual de las acciones de esta empresa?
27. La empresa Yolis, S.A., emitió una serie de 1 000 acciones a $1 000.00 cada una. El dividendo estimado para el próximo
año es de $155.00 y se espera que el crecimiento en dividendos sea de 14.5% anual.¿Cuál es el rendimiento que ofrecen
estas acciones?
28. Los siguientes datos fueron tomados de la prensa financiera.

52 semanas Rendimiento Precio Volumen Cambio


Dividendo Alto Bajo Cierre
Alto Bajo % utilidad 100s neto

85 66 5.50 12 500 81 70 76 3

a) ¿Cuál es el porcentaje de rendimiento?


b) ¿Cuál fue el precio de la acción el día previo?

242
9
Mercado de valores

9.1 Inversión en valores


Cuando se habla de inversiones en los mercados financieros, por lo general las acciones son las que generan mayor expectati-
va e interés. La razón de esto quizá tenga que ver con las noticias financieras que escuchamos a diario en diversos medios de
comunicación: grandes ganancias, burbujas especulativas, retiro de utilidades, riesgos inherentes, pérdidas globales, etcétera.
Se ha generalizado la idea de que las inversiones en la bolsa de valores equivalen a apostar en las carreras de caballos o a
comprar un billete de lotería, que son puro azar. Esto en parte es verdad, la teoría de los mercados eficientes (Fama, 1970) se
refiere a ello. Pero también es cierto que para estas inversiones se utilizan ciertas técnicas de análisis financiero que buscan las
tendencias de precios y rendimientos para tomar la mejor posición posible. Obtener rendimientos en la bolsa es una combi-
nación de azar, pericia y complejos análisis matemáticos.
Existen dos instrumentos financieros: bonos y acciones. El primero es menos volátil, ya que desde el principio se estable-
cen las condiciones. Pero en el caso de las acciones, su precio y rendimientos dependen totalmente del desempeño financiero
futuro. El comportamiento de las acciones es como un “paseo aleatorio” nadie sabe cuál será el siguiente precio o rendimiento.
Los instrumentos de deuda o bonos son aquellos donde el emisor tiene la obligación fija de pagar intereses y regresar el
importe del principal. Los bonos pueden ser emitidos por individuos, empresas y gobiernos. Pero en los mercados de valores
formales solo se negocian los bonos corporativos y gubernamentales. Cabe señalar que estos últimos son uno de los principa-
les instrumentos financieros negociados en estos mercados.
Las acciones no son otra cosa que una parte alícuota o proporcional sobre el capital de una empresa. Por lo mismo, cuan-
do se compran acciones de una empresa, debe entenderse que quien las adquirió se hizo propietario de una parte de esta.
Como no todas las empresas son iguales, no es igual ser dueño de una u otra, y por tanto, no todas las acciones son iguales ni
valen lo mismo. Una acción tendrá valor en la medida que la empresa tenga o genere valor. Si la empresa no genera ninguno,
la acción no vale. ¿Cuánto pagaría por una acción que no repartirá ningún dividendo en el futuro?
Al constituir una empresa, se establece que el capital o patrimonio (las aportaciones de los dueños) será suscrito a través
de un cierto número de acciones y que estas serán distribuidas a los accionistas iniciales de acuerdo con la aportación ini-
cial. Entonces, la porción de la propiedad de la empresa que cada socio tiene estará representada por el número de acciones
poseídas.

243
Introducción a las finanzas

Por ejemplo, se crea la empresa Aloy, S.A. con aportaciones iniciales de $100 000. Se establece que ese capital inicial
será suscrito por 100 acciones, cada una con un valor de $1 000, que representan el 100% de la propiedad de la empresa. Los
accionistas fundadores son tres; uno aportó $40 000, el segundo $21 000 y el tercero $39 000. El primero tendrá 40 acciones,
el segundo 21 y el tercero 39. Y serán propietarios de la empresa en 40%, 21% y 39% respectivamente.
Las acciones originalmente tienen un valor de $1 000. El incremento o decremento en su valor dependerá de varios fac-
tores, en especial de los resultados que la compañía obtenga y de las expectativas de crecimiento para el futuro.
El objetivo primordial de crear una empresa es generar mayor valor para los accionistas. A partir de cierto tiempo, si la
empresa obtiene buenos resultados, comenzará a generar beneficios que son propiedad de los dueños de la empresa (los ac-
cionistas) y, por tanto, el valor de la acción comenzará a subir de precio. Si es así, cuando los inversionistas vendan sus accio-
nes obtendrán plusvalías (ganancias de capital).
Si un accionista puede vender sus acciones en el momento en que mejor le convenga, es necesario conocer dónde y a
quién se las puede vender. Para efectos de la comercialización de activos de capital podemos establecer que existen dos tipos
compañías: las que cotizan en los mercados de valores y las que no.
Las empresas que cotizan en la bolsa de valores tienen a disposición del público inversionista en general sus acciones.
Cualquier inversionista que quiera y pueda hacerlo, podrá adquirir en la bolsa de valores acciones de estas empresas. Por otro
lado, las empresas que no cotizan (no están listadas) son aquellas que no permiten que cualquiera adquiera sus acciones, sino
que actúan de manera selectiva y privada.

Para saber más


Paseo aleatorio En su forma más general, los paseos aleatorios son cualquier pro-
Abreviado en inglés como RW (Random Walk), es una formalización ma- ceso aleatorio donde la posición de un objeto o evento en cierto instante
temática de la trayectoria que resulta de hacer sucesivos pasos aleato- depende solo de su posición en algún instante previo y alguna variable
rios. Por ejemplo, el precio de una acción, el camino que sigue un animal aleatoria que determina su subsecuente dirección y la longitud de paso.
en su búsqueda de comida o la ruta de un cardumen de sardinas al huir Los caminos aleatorios también varían con respecto al tiempo.
del ataque de un tiburón. El paseo aleatorio simple puede considerarse
como un “modelo de juego repetido”. (Evans & Rosenthal, 2004) Para saber más de este tema, véase:
t Propiedad de Markov
El término camino aleatorio fue introducido por Karl Pearson en
t Vuelo de Levy
1905. Los resultados del análisis de paseo aleatorio han sido aplicados
t Movimiento browniano
a muchos campos como la computación, física, química, ecología, biolo-
t Proceso de Bernoulli
gía, psicología, economía y las finanzas.

Para saber más


El antecedente de la teoría de los mercados eficientes (Fama, 1970) (que suponen que el precio subirá). Es lo que Bachelier llama el “estado
puede remontarse a los estudios hecho por Bachelier (1900), quien al estático” del mercado en un momento dado. En ese estado se crea un
analizar los movimientos de precios en la bolsa, mostró que bajo ciertas “juego equitativo” donde la expectativa de ganar es igual a la de perder.
hipótesis, son de tipo paseo aleatorio (random walk). “Las influencias que Por otra parte, Samuelson (1965) publicó el artículo titulado “Proof
determinan los movimientos de la bolsa son incontables acontecimientos that Properly Anticipated Prices Fluctuate Randomly”, donde plantea la
pasados, actuales e incluso previsibles –que a menudo, no tienen ningu- cuestión de la expectativas “correctas” en el caso de la Bolsa. La idea
na relación aparente con esas variaciones– se repercuten sobre su cur- principal de Samuelson es demostrar que los movimientos de los precios
so”. (Bachelier, 1900, p.21) en la Bolsa pueden tener ciertas regularidades (tendencias, directrices o
Hyme (2003) comenta que lo que hace Bachelier es deducir una ley ciclos) sin que eso haga posible que alguien pueda ganar, en promedio.
de probabilidad del movimiento del precio de un título, apoyándose en Esto indica que la bolsa puede representar un “juego equitativo” sin que
el hecho de que, en todo momento, hay una compensación entre los sus índices sigan un “paseo aleatorio”.
que venden (porque suponen que el precio bajará) y los que compran Fuente: Tomado de (García Padilla V., 2013).

9.1.1 La bolsa de valores


La bolsa de valores (la bolsa) es el lugar físico o virtual donde se realiza el intercambio de activos financieros de capital y deu-
da, es decir, es el mercado de valores. Aquí es donde se encuentran los oferentes y los demandantes de instrumentos financie-
ros. En ella encontramos, por una parte, a un grupo de personas que tiene recursos y que busca oportunidades de inversión a
cambio de beneficios futuros y, por otra parte, a un grupo que necesita recursos para poder llevar a cabo proyectos que con-
sideran rentables.

244
Mercado de valores 9
Grupo 1 Dinero Grupo 2
Individuos, empresas e Individuos, empresas,
instituciones. instituciones, gobierno
Porcentaje (%)
Tienen excedentes de recursos de costo o rendimiento Necesitan recursos

Invierte en acciones o bonos Dividendos o cupones Emite acciones o bonos

Figura 9.1 Transferencia de recursos con acciones o bonos.

Las bolsas de valores de todo el mundo son organizaciones financieras que las sociedades establecen en su propio benefi-
cio. A ellas acuden los inversionistas como una opción para tratar de proteger y acrecentar sus ahorros financieros, al mismo
tiempo que aportan recursos que permiten, tanto a las empresas como a los gobiernos, financiar proyectos productivos y de
desarrollo que generen empleos y riqueza.
Las bolsas de valores son mercados organizados que contribuyen a que está canalización de financiamiento se realice de
manera libre, eficiente, competitiva, equitativa y transparente, atendiendo a ciertas reglas acordadas previamente por todos
los participantes del mercado. En ese sentido, las bolsas de valores fomentan el desarrollo de los países, ya que junto con
otras organizaciones e instituciones del sector financiero, contribuyen a canalizar el ahorro hacia la inversión productiva que
puede ser fuente del crecimiento y empleo en los países. También es cierto que en las bolsas de valores algunos inversionistas
compran (inversión en instrumentos financieros) activos con el único objetivo de especular. Es decir compran un activo y se
exponen al riesgo de que su precio se incremente para después venderlo.
En la bolsa de valores no todos los recursos de los inversionistas llegan a los emisores originales. Esto sucede solo la pri-
mera vez que se emite el instrumento financiero (mercado primario) donde el emisor recibe el dinero de la colocación. Otra
parte de las negociaciones de instrumentos se realizan entre los inversionistas sin participación de emisor (mercado secun-
dario).
Podemos decir que en la bolsa de valores los inversionistas participan en una de dos estrategias:
t JOWFSUJSFOBDUJWPTQBSBNBOUFOFSMPTIBTUBTVWFODJNJFOUP
t JOWFSUJSFOBDUJWPTDPOMBGJOBMJEBEEFOFHPDJBSMPTFODVBMRVJFSNPNFOUP Especular.
En el primero de los casos el inversionista adquiere un bono o acción para mantenerla en el 1. tr. Registrar, mirar con atención
tiempo. Le interesa recibir los dividendos que pagará la empresa a sus accionistas o el interés algo para reconocerlo y
(cupones) que se pagarán a los acreedores. En la segunda estrategia la intención de adquirir examinarlo.
2. tr. Meditar, reflexionar con
un instrumento financiero es para negociarlo en cualquier momento. Obviamente el mejor hondura, teorizar. U. t. c. intr.
momento siempre será un tiempo después cuando el precio del mismo haya incrementado. 3. intr. Perderse en sutilezas o
Pero no siempre sucede así, a veces se tiene que vender para no seguir perdiendo cuando los hipótesis sin base real.
precios van en caída. En esta estrategia no existe interés por recibir dividendos o cupones en 4. intr. Efectuar operaciones
el tiempo, lo relevante es especular con los precios. comerciales o financieras,
con la esperanza de obtener
El origen de la bolsa de valores no está del todo claro, algunas investigaciones lo ubican en beneficios basados en las
el siglo v a.C. en Roma con el Collegium Mercatorum (colegio o asociación de comerciantes). variaciones de los precios o de
El Collegium, etimológicamente “asociación de colegas” (Diccionario etimológico, 2014) era los cambios.
el nombre de una institución romana con un importante papel en el derecho romano; tenía el 5. intr. Comerciar, traficar.
carácter de una asociación privada y estaba regido por su propio estatuto (lex collegii) donde 6. intr. Procurar provecho o
ganancia fuera del tráfico
se establecían sus órganos y finalidad, los criterios de admisión de los asociados y otros asun- mercantil.
tos propios. Se instituyeron inicialmente con fines religiosos y posteriormente para fines so-
ciales, económicos, culturales o profesionales. También fueron muy importantes los colegios (Real Academia Española, 2012.)
de artesanos, músicos, médicos, etcétera.
Existen diversas teorías relacionadas con el origen del término “bolsa”; la más extendida se refiere a que en el siglo XIV
los comerciantes de la ciudad de Brujas (Bélgica) se reunían en el hotel del caballero Van de Buerse, el cual tenía un escudo
de armas con tres bolsas de oro.
Durante el siglo XV se expandió la idea de agrupar a los comerciantes de un solo lugar; las ciudades europeas de Am-
beres, Ámsterdam y Lyon fueron reflejo de esto. La bolsa de valores de Ámsterdam es considerada como la más antigua del
mundo. Aunque existe un antecedente que fue fundada en 1602 por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales para
hacer tratos con sus acciones y bonos. Posteriormente fue renombrada como Amsterdam Bourse y fue la primera en negociar
formalmente con activos financieros. La bolsa de Ámsterdam también funcionó como mercado de los productos coloniales.

245
Introducción a las finanzas

Para 1694 se creó en Inglaterra el centro bursátil de Londres. En 1724, París estrenó su bolsa de valores; mientras que el
resto de Europa las abrió un siglo más tarde.
Aunque en España ya en el siglo XIV se construyeron las Lonjas de Contratación, lugar de encuentro de los comercian-
tes, donde se realizaban los mercados del grano, la lana y seda, fue hasta 1831 cuando el Rey Fernando VII fundó la Bolsa de
Madrid (Bolsa de Madrid, 2014). En el continente americano, la bolsa de Estados Unidos se formó en 1817, en Nueva York.
El New York Stock Exchange (NYSE) está situado en Wall Street. Su nombre se le debe a un muro (Wall) que se ubica a lo largo
de la calle (street) y que fue construido para mantener al ganado y el bullicio al otro lado. Rápidamente la calle adquirió reco-
nocimiento, debido al nivel de negocios que se concentraban en ella; en este sitio se conectaban los muelles del Río Hudson
con los del East River. El comercio evolucionó de la venta del tabaco, pieles y productos agrícolas, al intercambio de mone-
das, seguro para mercancías y especulación sobre compra-venta de tierras.
El gran crecimiento de las bolsas de valores se dio a finales del siglo XIX, decayendo su actividad a principios de XX, con
la Primera Guerra Mundial.
A partir de la década del ochenta del siglo XX, los mercados de valores han experimentado un continuo cambio y expan-
sión. Las nuevas tecnologías de la información han impactado en el dinamismo e integración de los mercados a nivel mun-
dial. El mundo financiero se ha globalizado, lo cual trae como consecuencia una variedad mayor de instrumentos, riesgos y
posibilidades de inversión.
Hoy en día las bolsas más globalizadas, a nivel de inversionistas participantes y en consecuencia más influyentes en el
mundo, son las de Nueva York (NYSE), Tokio (Nikkei) y Londres (London Stock Exachange).

Para saber más


Las bolsas de valores aparecen en el siglo XVI ligadas a establecimientos contratación de mercancías en España o a la sombra de un platanar de
comerciales. Sus antecedentes más inmediatos se hallan en las lonjas la villa de Nueva York (Wall Street). La primera bolsa de valores moder-
(del italiano loggia), los lugares en los que durante la Baja Edad Media na fue construida en Ámsterdam en 1602; no todos los investigadores
se reunían regularmente los comerciantes para realizar o tratar de sus históricos están de acuerdo, sin embargo con esto. La bolsa de Madrid
negocios; como antecedentes más remotos suelen mencionarse los em- se creó en 1831, la de Bilbao en 1890, la de Barcelona en 1915 y la de
porium griegos y los collegium mercatorum de los romanos. Las lonjas Valencia en 1980.
(denominadas, más tarde, en España casas de contratación) estaban de- El origen de la utilización de la palabra bolsa para designar a los mer-
dicadas solo al comercio de mercancías. Fue a finales de la Edad Media cados de valores parece hallarse en la ciudad de Brujas (Bélgica) en el
y comienzos de la edad moderna, con la especulación de los títulos de siglo XV; se deriva del apellido de una importante familia de banqueros
la deuda emitidos por los estados nacionales y la de las acciones emiti- de dicha ciudad (los Van der Bourse), propietarios de un establecimiento
das por las compañías coloniales o de Indias, cuando el negocio de las comercial similar a las lonjas que florecían en el Sur de Europa, princi-
lonjas se extendió a los títulos valores o valores mobiliarios. El hecho de palmente en Italia y España. Sobre la fachada principal de dicho edificio
que estos valores mobiliarios estuvieran repartidos entre un gran número figuraba esculpido un escudo al que daban contenido tres bolsas, y de ahí
de ahorradores hizo necesaria la centralización de las órdenes de com- que al edificio se le conociera popularmente con el nombre de la bolsa. La
pra y venta de valores, que se ejecutaban a través de intermediarios (los palabra fue adoptada por Italia (borsa), Francia (bourse), Alemania (bórse),
denominados corredores de lonja y oreja en el reino de Aragón a finales España (bolsa), etcétera, pero no en los países anglosajones, en donde a
del siglo XV). Estos intermediarios solían reunirse en lugares céntricos de los mercados de valores se les denomina stock market o stock exchange.
las villas y ciudades, al lado de las oficinas de los cambistas o junto a las
tiendas de los orfebres, en los cafés de Londres, en las lonjas o casas de Fuente: Tomado de (Economia 48, 2012).

Para saber más


El origen de la bolsa como institución se remonta al final del siglo XV, en bonos) pero sus raíces etimológicas provienen de objetos físicos. Stock
concreto en las ferias medievales de Europa Occidental, dónde se inicia- proviene del inglés y significa tronco de árbol, y bond del significado unir.
ron las transacciones de títulos de valores mobiliarios. Existe una teoría que explica que para dejar patente la participación en
La palabra “bolsa” surgió en la ciudad de Brujas (Bélgica) a finales una empresa, se tomaba un garrote y se le hacían muescas por cada
del siglo XVI. Los comerciantes se reunían para llevar a cabo sus nego- parte que perteneciera a cada propietario. De esta forma se podían iden-
cios, en un local que era propiedad de Van der Bursen (origen de la pala- tificar los dueños de cada negocio.
bra bolsa, puesto que bürse significa bolsa en holandés). En 1460 se creó la bolsa de valores de Amberes, primera institución
El término inglés de bolsa,”stock market”, proviene del nombre de bursátil de la modernidad. En 1570, la bolsa de Londres y en 1955 la de
un mercado londinense de pescados y carnes del siglo XV llamado stock Lyon. La bolsa de Nueva York nació en 1792 y la de París dos años más
exchange, que recibió dicho nombre debido a que se había construido en tarde. La de Madrid se reconoce oficialmente en 1831. A continuación
un lugar en el que habían estado un par de pilotes que se utilizaban para siguieron Bilbao (1890), Barcelona (1915) y Valencia (1980).
castigar a los que cometían alguna ofensa (had stoode a payre of stoc-
ks for a punishment of offenders). Exactamente, no se sabe de dónde Fuente: (Jiménez, 2009)
vienen las palabras “stock” (en español acciones) y “bonds” (en español

246
Mercado de valores 9
9.2 Bolsa Mexicana de Valores
La bolsa Mexicana de Valores S.A.B de C.V. (BMV) es una institución privada, constituida legalmente como Sociedad Anóni-
ma Bursátil que opera mediante concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de acuerdo con lo dispuesto en
la Ley del Mercado de Valores. Sus accionistas son exclusivamente las casas de bolsas autorizadas que poseen cada una, una
acción.
Derivado del seguimiento de las tendencias mundiales y de los cambios que se han dado en la legislación, la Bolsa Mexi-
cana concluyó con el proceso de desmutualizacion,1 convirtiéndose en una empresa cuyas acciones son susceptibles de ne-
gociarse en el mercado de valores bursátil, llevando a cabo el 13 de junio de 2008 la Oferta Pública Inicial de sus acciones
representativas de su capital social. (Bolsa Mexicana de Valores, 2014)

Para saber más


Origen y antecedentes: 3 de septiembre de 1895: se fusionan las bolsas.
La coincidencia de objetivos y vinculaciones entre miembros de los dos
grupos llevó a buscar la fusión, conservando la denominación de Bolsa
1880-1900: el inicio de la vida bursátil. de México, S.A. La sede se mantuvo en la calle de Plateros. Núm. 9.
Las calles de Plateros y Cadena, en el centro de la Ciudad de México,
atestiguaron reuniones en las que corredores y empresarios realizaban 21 de octubre de 1895: inauguración de la Bolsa de México.
compra-venta de todo tipo de bienes y valores en la vía pública. Poste- El Consejo de Administración de la Bolsa de México, encabezado por don
riormente, se conformaron grupos exclusivos de accionistas y emisores Manuel Colín y Echanove, invitó al presidente del Ayuntamiento de la Ca-
que se reunían a negociar a puerta cerrada, en diferentes puntos de la pital de México, don Sebastián Camacho, a la inauguración oficial de la
ciudad. Institución, el 21 de octubre de 1895.

1894: corredores comienzan a organizarse. 1896: las primeras emisoras de la Bolsa de México.
Manuel Algara, Camilo Arriaga y Manuel Nicolín promovieron, entre los A principios de 1896 cotizaban en la Bolsa de México tres emisoras pú-
más distinguidos corredores de comercio de la época, la idea de que la blicas y ocho privadas; figuraban entre éstas últimas el banco de México,
negociación de valores debía tener un marco normativo e institucional. Nacional de México, de Londres y el Internacional Hipotecario.

31 de octubre de 1894: nace la Bolsa Nacional. Fuente: (Bolsa Mexicana de Valores, 2014)
Se fundó la Bolsa Nacional, con sede social en la calle de Plateros Núm.
9 en el centro de la ciudad de México (actual calle de Madero).

14 de junio 1895: nace la Bolsa de México.


Otro grupo de corredores, capitaneado por los señores Francisco A. Lle-
rena y Luis G. Necoechea, formó una sociedad bajo el nombre de Bolsa
de México, registrando la escritura pública el 14 de junio de 1895.

9.2.1 Objetivo y funciones de la BMV


La BMV tiene como objetivo facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo de mercado, fomentar su expan-
sión y competitividad a través de las siguientes funciones.
t &TUBCMFDFSMPDBMFT JOTUBMBDJPOFTZNFDBOJTNPTRVFGBDJMJUFOMBTSFMBDJPOFTZPQFSBDJPOFTFOUSFMBPGFSUBZMBEFNBOEB
de valores, títulos de crédito y demás documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV), así como pres-
tar los servicios necesarios para la realización de los procesos de emisión y colocación en intercambio de los referidos
valores.
t 1SPQPSDJPOBS NBOUFOFSBEJTQPTJDJØOEFMQÞCMJDPZIBDFSQVCMJDBDJPOFTTPCSFMBJOGPSNBDJØOSFMBUJWBBMPTWBMPSFT
inscritos en la ella y los listados en el sistema internacional de cotizaciones sobre sus emisores y las operaciones que
en ella se realicen.
t &TUBCMFDFSMBTNFEJEBTOFDFTBSJBTQBSBRVFMBTPQFSBDJPOFTRVFTFSFBMJDFOFOMB#.7QPSMBTDBTBTEFCPMTB TFTVKFUFO
a las disposiciones que les sean aplicables.

1
Desmutualización: es el proceso mediante el cual las bolsas de valores se convierten de entidades no lucrativas administradas por sus miembros, a empre-
sas con fines de lucro y controladas por accionistas.

247
Introducción a las finanzas

t &YQFEJSOPSNBTRVFTFFTUBCMF[DBOFTUÈOEBSFT FTRVFNBTPQFSBUJWPTZEFDPOEVDUB MBTDVBMFTQSPNVFWBOQSÈDUJDBT


justas y equitativas en el mercado de valores, así como vigilar su observancia en imponer medidas disciplinarias y co-
rrectivas por su incumplimiento, obligatorias para las casa de bolsa y emisoras con valores en la BMV (Bolsa Mexica-
na de Valores, 2014).

9.2.2 Participantes
Los participantes de la BMV son:
t FOUJEBEFTFNJTPSBT
t JOUFSNFEJBSJPTGJOBODJFSPT
t JOWFSTJPOJTUBT
t BVUPSJEBEFTZPSHBOJTNPTSFHVMBUPSJPT

Emisores
Para que una empresa pueda emitir acciones que coticen en la Bolsa Mexicana debe primero contactar una casa de bolsa, que
es el intermediario especializado para llevar a cabo la colocación. A partir de ahí empezará un proceso para poder contar con
las autorizaciones de la Bolsa Mexicana y de la CNBV.
t -BTFNQSFTBTJOUFSFTBEBTEFCFSÈOFTUBSJOTDSJUBTFOFM3FHJTUSP/BDJPOBMEF7BMPSFT 3/7

t 1SFTFOUBSVOBTPMJDJUVEBMB#PMTB.FYJDBOB QPSNFEJPEFVOBDBTBEFCPMTB BOFYBOEPMBJOGPSNBDJØOGJOBODJFSB 
económica y legal correspondiente.
t $VNQMJSDPOMPQSFWJTUPFOFM3FHMBNFOUP*OUFSJPSEFMB#PMTB.FYJDBOB
t $VCSJSMPTSFRVJTJUPTEFMJTUBEPZNBOUFOJNJFOUPEFJOTDSJQDJØOFOCPMTB
Las entidades emisoras son sociedades anónimas, organismos públicos, entidades federativas y municipios que cumplen con
las disposiciones establecidas y son representadas por una casa de bolsa, ofrecen al público inversionista, valores como ac-
ciones, títulos de deuda y obligaciones. Los emisores son el grupo de personas que necesitan el dinero y que están dispuestas
a pagar aun rendimiento por su uso.
En el caso de la emisión de acciones, las empresas que deseen realizar una oferta pública deberán cumplir con los requi-
sitos de inscripción o listados y, posteriormente, con los de mantenimiento establecidos por la BMV; además de las disposi-
ciones de carácter general contenidas en las circulares emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). En
la Figura 9.2 se muestran algunas de las empresas e instituciones que son emisoras.

Clave de
Nombre de la emisora Tipo de instrumento
cotización
BACHOCO Industrias Bachoco, S.A.B de C.V. Acciones

ELEKTRA Grupo Elektra, S.A.B. de C.V. Acciones

FEMSA Fomento Económico Mexicano, S.A.B Acciones

AC Arca Continental, S.A.B de C.V. Certificado bursátil para empresas

VWMX Volkswagen de México, S.A.B de C.V. Certificado bursátil para empresas

VITRO Vitro, S.A. de C.V. Pagaré mediano plazo

MZAPOPA Municipio de Zapopan, Jalisco Certificado bursátil gubernamental

MAGS Municipio de Aguascalientes Certificado bursátil gubernamental

COMERCI Controladora Comercial Mexicana, S.A.B Obligaciones

IADB Banco Interamericano de Desarrollo Títulos de deuda organismos financieros multilaterales

Figura 9.2 Ejemplos de empresas e instituciones emisoras en la BMV.


Fuente: BMV empresas emisoras consultado marzo 2014.

248
Mercado de valores 9
Según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (2013), para obtener la inscripción de valores en el RNV, los emisores
de valores deben acompañar a la solicitud respectiva la documentación siguiente.

1. Instrumento público en el que conste su escritura constitutiva y sus modificaciones.


2. Prospecto de colocación y, en su caso, suplemento informativo, los cuales deberán incluir en todo caso, lo siguiente:
a) Características de la oferta y de los valores objeto de la misma, los derechos y obligaciones que correspondan, el
destino de los recursos y el plan de distribución entre el público inversionista.
b) Situación financiera, administrativa, económica y jurídica de la emisora; así como, en su caso, del grupo empresa-
rial al que pertenezca, en tanto sea relevante para la misma.
c) Descripción y giro de la emisora, incluyendo la situación que guarda esta en el sector comercial, industrial o de
servicios en que participen, cuando sea relevante, así como los factores de riesgo y contingencias a que se encuen-
tre expuesta.
d) Integración del grupo empresarial al que, en su caso, pertenezca.
e) Estructura de capital social precisando, en su caso, las distintas series o clases accionarias y los derechos inheren-
tes a cada una, así como la distribución de las acciones entre los accionistas, incluyendo a la persona o grupo que
tengan control o una influencia significativa o ejerzan poder de mando en la controladora del grupo empresarial.
f) Percepciones, de cualquier naturaleza, que la emisora otorgue a individuos que conforme a la Ley del Mercado de
Valores tengan el carácter de personas relacionadas.
g) Convenios o programas en beneficio de los miembros del consejo de administración, directivos relevantes o em-
pleados de la emisora, que les permitan participar en el capital social, describiendo sus derechos y obligaciones,
mecánica de distribución y determinación de los precios.
h) Operaciones relevantes celebradas con personas relacionadas, cuando menos correspondientes a los últimos tres
ejercicios sociales.
i) Comentarios y análisis de la administración sobre los resultados de operación y situación financiera de la emiso-
ra, incluyendo sus perspectivas.
j) Dictamen del auditor externo a los estados financieros y la opinión legal emitida por un licenciado en derecho.
k) Calificación sobre el riesgo crediticio de la emisión expedida por cuando menos una institución calificadora de
valores, cuando se trata de instrumentos de deuda y títulos fiduciarios residuales.
l) Información del avalista o garante, tratándose de instrumentos avalados o garantizados, así como de las garantías,
su constitución y forma de ejecución.

Para mantener la inscripción de sus valores en el RNV, las emisoras se encuentran obligadas a entregar información periódica
a través del formato STIV2, del Emisnet y al público en general, la información económica, contable, jurídica y administrati-
va, en forma, términos y periodicidad que se establezcan en las diversas disposiciones, según el tipo de instrumento emitido
por la empresa.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (2013), establece que entre otra información, las emisoras de los siguientes
instrumentos deberán presentar información anual, trimestral y mensual:

a) emisora de acciones
b) certificados de capital de desarrollo (CKD)
c) certificados bursátiles fiduciarios inmobiliarios (Fibras)
d) emisora con instrumentos de deuda de largo plazo
e) emisora con instrumentos de deuda de corto plazo

1. Información anual
El tercer día hábil siguiente a la fecha de celebración de la asamblea general ordinaria de accionistas que resuelva
acerca de los resultados del ejercicio social, el cual deberá efectuarse dentro de los cuatro meses posteriores al cierre
de dicho ejercicio.
t *OGPSNFEFM$PNJUÏEF"VEJUPSÓB
t *OGPSNFEFM$PNJUÏEF1SÈDUJDBT4PDJFUBSJBT
t *OGPSNFEFM%JSFDUPS(FOFSBM
t 0QJOJØOEFM$POTFKPEF"ENJOJTUSBDJØOTPCSFFMDPOUFOJEPEFM*OGPSNFEFM%JSFDUPS(FOFSBM
t *OGPSNFEFM$POTFKPEF"ENJOJTUSBDJØOTPCSFMBT0QFSBDJPOFTZ"DUJWJEBEFTFOMBTRVFIVCJFSBJOUFSWFOJEP
t *OGPSNFEFM$POTFKPEF"ENJOJTUSBDJØOEFMBT1SJODJQBMFT1PMÓUJDBT $SJUFSJPT$POUBCMFTZEF*OGPSNBDJØOTFHVJ-
dos en la preparación de la Información Financiera.

249
Introducción a las finanzas

t &TUBEPT'JOBODJFSPT"OVBMFTPFRVJWBMFOUFT BDPNQB×BEPTEFM%JDUBNFOEFM"VEJUPS&YUFSOPZFOTVDBTP EFMBT


asociadas que contribuyan con más de 10% sobre las utilidades o activos totales consolidados.
t %PDVNFOUPTVTDSJUPQPS"VEJUPS&YUFSOP
t 3FTVNFOEF"DVFSEPTBEPQUBEPTFO"TBNCMFB(FOFSBM0SEJOBSJB"OVBMEF"DDJPOJTUBT
t $POWPDBUPSJBBMB"TBNCMFB(FOFSBM0SEJOBSJB"OVBMEF"DDJPOJTUBT
t -JTUBEF"TJTUFODJBEFMB"TBNCMFB(FOFSBM0SEJOBSJB"OVBMGJSNBEBQPS&TDSVUBEPSFTJOEJDBOEPBDDJPOFTSFQSF-
sentadas.
t $PQJBEFMBT$POTUBODJBT/P/FHPDJBCMFTTPCSF7BMPSFT%FQPTJUBEPT *OEFWBM

t &OTVDBTP MJTUBEPEF5JUVMBSFTTPCSFMPT7BMPSFT%FQPTJUBEPT $PNQMFNFOUP$POTUBODJBT*OEFWBM

t $PQJB"VUFOUJGJDBEBQPSFM4FDSFUBSJPEFM$POTFKPEFM"DUBEF"TBNCMFB(FOFSBM0SEJOBSJB"OVBM
t $PNVOJDBDJØO4VTDSJUBQPSFM4FDSFUBSJPEFM$POTFKPSFTQFDUPBMBBDUVBMJ[BDJØOEFMJCSPTEFBDUBT
t $POTUBODJBEFFTUBEPTGJOBODJFSPTBOVBMFT

a) Entidad Federativa y Municipios


t &TUBEPT'JOBODJFSPT"OVBMFTPFRVJWBMFOUFT BDPNQB×BEPTEFM%JDUBNFOEFM"VEJUPS&YUFSOP
t *OGPSNFQSFTFOUBEPBMB-FHJTMBUVSB-PDBMP$BCJMEP SFMBUJWPBMBTJUVBDJØORVFHVBSEBMBDVFOUBQÞCMJDB
t $POWPDBUPSJBBBTBNCMFBEFUFOFEPSFT
t "DUBEFBTBNCMFBEFUFOFEPSFT
t %PDVNFOUPTVTDSJUPQPSBVEJUPSFYUFSOP

b) Emisora de Nacionalidad Extranjera


t $POWPDBUPSJBBMB"TBNCMFB(FOFSBM0SEJOBSJB"OVBMEF"DDJPOJTUBT
t %PDVNFOUPTVTDSJUPQPS"VEJUPS&YUFSOP
t &TUBEPT'JOBODJFSPT"OVBMFTPFRVJWBMFOUFT BDPNQB×BEPTEFM%JDUBNFOEFM"VEJUPS&YUFSOPZFOTVDBTP EFMBT
asociadas que contribuyan con más de 10% sobre sus utilidades o activos totales consolidados.
t 3FTVNFOEFMJOGPSNFQSFTFOUBEPQPSFM$POTFKPEF"ENJOJTUSBDJØOVØSHBOPTPDJBMDPNQFUFOUFBMBBTBNCMFBEF
accionistas o al órgano social competente.
t %PDVNFOUPTVTDSJUPQPS"VEJUPS&YUFSOP
t 3FTVNFOEFBDVFSEPTBEPQUBEPTFOBTBNCMFBEFBDDJPOJTUBT PFOTVDBTP EFMØSHBOPTPDJBMDPNQFUFOUFPUFOF-
dores de otros valores traducidos al español por perito traductor.
t $PQJBBVUFOUJGJDBEBQPSFM4FDSFUBSJPEFMØSHBOPEFBENJOJTUSBDJØODPNQFUFOUFEFMBDUBEFBTBNCMFBEFBDDJPOJT-
tas o de otros valores.

2. Información trimestral
Según la Comisión Bancaria y de Valores (2013) las emisoras deberán presentar dentro de los 20 días hábiles si-
guientes a la terminación de los primeros trimestres del ejercicio social y dentro de los 40 días hábiles siguientes a la
conclusión del cuarto trimestre, los estados financieros, así como la información económica, contable y administra-
tiva que se precise en los formatos electrónicos correspondientes comparando cuando menos las cifras del trimestre
de que se trate con las del mismo periodo del ejercicio anterior. Dichos formatos electrónicos deberán contener una
actualización del reporte anual relativa a los comentarios y análisis de la administración sobre los resultados de ope-
ración y situación financiera de la emisora.

3. Información mensual
Dentro de los 15 días hábiles del mes inmediato siguiente al que corresponda la información, tratándose de títulos fi-
duciarios sobre créditos adquiridos en masa, tales como créditos individuales a la vivienda o al consumo, entre otros,
y que por sus características homogéneas se elabore información sobre su cobranza, morosidad y prepago, en susti-
tución de la información a que se refiere la fracción II del artículo 33 de la Circular de Emisoras, se debe presentar
la información que resulte aplicable, de acuerdo con la guía que se incluye como anexo T de la misma Circular de
Emisoras.
Adicionalmente, deberán presentar a la Comisión una constancia en la que se identifique el periodo al que corres-
ponde la información mensual, suscrita por:
a) el representante legal del fiduciario, al calce de la leyenda que en los términos de las disposiciones se indica.
b) el representante legal del administrador u operador de los bienes, derechos o valores fideicomitidos, en sus res-
pectivas competencias, al calce de la leyenda que en los términos de las disposiciones se indica.

250
Mercado de valores 9
Intermediarios
Los intermediarios financieros son las casas de bolsas autorizadas para actuar como intermediarios en el mercado de valores,
las cuales llevan a cabo, entre otras, las siguientes actividades.
t 3FBMJ[BSPQFSBDJPOFTEFDPNQSBWFOUBEFWBMPSFT
t #SJOEBSBTFTPSÓBTBMBTFNQSFTBTFOMBDPMPDBDJØOEFWBMPSFTZBMPTJOWFSTJPOJTUBTFOMBDPOTUJUVDJØOEFTVTDBSUFSBT
t 3FDJCJSGPOEPTQPSDPODFQUPEFPQFSBDJPOFTDPOWBMPSFTZSFBMJ[BSUSBOTBDDJPOFTDPOMPTWBMPSFTFOMPTTJTUFNBTBQSP-
piados (BMV-SENTRA) a través de sus operadores.
Los operadores de las casas de bolsa deben estar registrados y autorizados por la CNVB y la BMV. Las Casas de Bolsa son so-
ciedades anónimas dedicadas a la intermediación con valores, lo que comprende el poner en contacto a oferentes y deman-
dantes de valores, así como ofrecer y negociar valores por cuenta propia o de terceros en el mercado primario o secundario.
La CNBV tiene las facultades para regular la forma y términos en que las casas de bolsa deben realizar sus actividades y la
prestación de servicios de inversión sobre valores a sus clientes, incluyendo el establecimiento de normas respecto del perfil
de inversión de estos, distribución de valores, la prevención de conflictos de interés y en general, reglas prudenciales para el
sano desarrollo del mercado y la protección de los intereses del cliente. (CNBV, 2013)
Son actividades de las casas de bolsa establecidas por la Ley del Mercado de Valores:
t #SJOEBSBTFTPSÓBBMBTFNQSFTBTQBSBPCUFOFSGJOBODJBNJFOUPBUSBWÏTEFMBFNJTJØOEFUÓUVMPTZQBSUJDJQBSFOMBTPGFSUBT
públicas como colocador de los mismos o representante común de los tenedores de valores.
t $POUSJCVJSBEBSMJRVJEF[BMPTUÓUVMPTBMBDUVBSDPNPGPSNBEPSEFNFSDBEP market maker) manteniendo continua-
mente posturas de compra y venta por un importe mínimo de valores.
t $FMFCSBSPQFSBDJPOFTEFDPNQSBWFOUB SFQPSUPZQSÏTUBNPEFWBMPSFT BDUVBOEPQPSDVFOUBQSPQJBPEFTVTDMJFOUFT
Para el desarrollo de estas actividades, las casas de bolsa pueden llevar a cabo la liquidación de operaciones, ya sea
por cuenta propia o de sus clientes, así como la administración y la custodia de los valores de terceros.
t 0GSFDFSTFSWJDJPTEFJOWFSTJØOQBSBBQPZBSBDMJFOUFTFOMBUPNBEFEFDJTJPOFTEFJOWFSTJØO BUSBWÏTEFTFSWJDJPTBTF-
sorados y no asesorados.
t "DUVBSDPNPGJEVDJBSJBT BENJOJTUSBEPSZFKFDVUPSEFQSFOEBTCVSTÈUJMFT BTÓDPNPEJTUSJCVJEPSBTEFBDDJPOFTEFTP-
ciedades de inversión. (Comisión Nacional Bancaria y de Valores, 2013)
Las obligaciones de las casas de bolsa que operan por cuenta de terceros son:
t 1SFTUBSTFSWJDJPTEFJOWFSTJØOBUSBWÏTEFBQPEFSBEPTEFMBTDBTBTEFCPMTBQBSBDFMFCSBSPQFSBDJPOFTDPOFMQÞCMJDP
inversionista.
t &WBMVBSMPTPCKFUJWPTEFJOWFSTJØOEFTVTDMJFOUFT TJUVBDJØOGJOBODJFSBZMPTDPOPDJNJFOUPTFOMBNBUFSJBEFFTUPT DPO
el objeto de obtener su perfil de inversión.
t "OBMJ[BSMPTQSPEVDUPTGJOBODJFSPTRVFPGSF[DBOBTVTDMJFOUFTUPNBOEPFODVFOUBMPTQPTJCMFTSJFTHPTBMPTRVFTFFO-
cuentran expuestos.
t )BDFSMBTSFDPNFOEBDJPOFTZPQFSBDJPOFTBDPSEFTBMPTQFSGJMFTEFJOWFSTJØOEFGJOJEPTQBSBTVTDMJFOUFT
t 3FWFMBSBTVTDMJFOUFTRVFFOMPTTFSWJDJPTOPBTFTPSBEPTTFSÈOSFTQPOTBCMFTEFBOBMJ[BSTVTPCKFUJWPTEFJOWFSTJØOZ
determinar los riesgos de los productos financieros con los que operarán.
t 3FWFMBSBTVTDMJFOUFTMBTDPNJTJPOFTRVFDPCSBSÈOQPSMPTTFSWJDJPTEFJOWFSTJØORVFPGSF[DBO $PNJTJØO/BDJPOBM
Bancaria y de Valores, 2013)
Un apoderado es una persona física autorizada por la CNBV que cuenta con poder de algún intermediario del mercado de
valores para celebrar operaciones con el público en cumplimiento de contratos de intermediación bursátil, fideicomisos,
mandatos o comisiones, así como contratos de depósito y administración de valores, que los clientes tengan celebrados con
el intermediario. Para recibir la autorización, los aspirantes a apoderados deben acreditar contar con calidad técnica, hono-
rabilidad e historial crediticio satisfactorio, lo cual es verificado por un organismo autorregulatorio reconocido por la CNBV.
Actualmente, la asociación autorizada para realizar estas funciones es la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles
(AMIB).
Los elementos que las casas de bolsa deben considerar para la determinación del perfil de sus clientes son:
t $POPDJNJFOUPTZFYQFSJFODJBFONBUFSJBGJOBODJFSBZEFMNFSDBEP
t 4JUVBDJØOZDBQBDJEBEGJOBODJFSB
t 0CKFUJWPTEFJOWFSTJØO QSPQØTJUPEFMBJOWFSTJØO TVEVSBDJØO FMOJWFMEFUPMFSBODJBBMSJFTHP BTÓDPNPMBTMJNJUBOUFT
y restricciones establecidas por el propio cliente).

251
Introducción a las finanzas

Los perfiles de inversión definidos por las casas de bolsa deberán ser informados a los
Prelación. propios clientes y revisados por estos últimos por lo menos cada dos años.
(Del lat. praelat o, -ŏnis ). Las casas de bolsa dentro del análisis de los productos de inversión que ofrecerán a sus
f. Antelación o preferencia con clientes deberán considerar para determinar su perfil, entre otros lo siguiente:
que algo debe ser atendido
respecto de otra cosa con la cual t -BTOFDFTJEBEFTEFJOWFSTJØORVFQVEJFSBOTBUJTGBDFS
se compara. t -PTSJFTHPTBTPDJBEPT
t -BMJRVJEF[EFMQSPEVDUP
Fiduciario, ria.
t -BTJUVBDJØOGJOBODJFSBBDUVBMFIJTUØSJDBEFMBFNJTPSBPDPOUSBQBSUF
(Del lat. fiduciar us ).
t -BQSFMBDJØOFOTVQBHP $PNJTJØO/BDJPOBM#BODBSJBZEF7BMPSFT 

1. adj. Que depende del crédito


y confianza que merezca. Los intermediarios son aquellas personas morales autorizadas para realizar operaciones de
Circulación fiduciaria.
correduría, de comisión u otras tendientes a poner en contacto la oferta y demanda de valo-
2. adj. Der. Dicho de un negocio
o de un contrato: Basado res; efectuar operaciones por cuenta propia, con valores emitidos o garantizados por terceros
principalmente en la confianza respecto de las cuales se haga oferta pública; así como administrar y manejar carteras de valo-
entre las partes. res propiedad de terceros. (Comisión Nacional Bancaria y de Valores, 2013)
3. m. y f. Der. Heredero o De acuerdo con el artículo 113 de la LMV, son intermediarios:
legatario a quien el testador
manda transmitir los bienes a t $BTBTEF#PMTB'JHVSB
otra u otras personas, o darles t *OTUJUVDJPOFTEFDSÏEJUP CBODBNÞMUJQMFZCBODBEFEFTBSSPMMP

determinada inversión.
t 4PDJFEBEFTPQFSBEPSBTEFTPDJFEBEFTEFJOWFSTJØOZBENJOJTUSBEPSBTEFGPOEPTQBSB
4. m. y f. Der. Persona que actúa
en interés de otra sin hacerlo el retiro.
público. t 4PDJFEBEFTEJTUSJCVJEPSBTEFBDDJPOFTEFTPDJFEBEFTEFJOWFSTJØOZFOUJEBEFTGJOBO-
cieras autorizadas para actuar con el referido carácter de distribuidoras.
(Real Academia Española, 2012.)
t -BTEFNÈTFOUJEBEFTGJOBODJFSBTBVUPSJ[BEBTQPSPUSBTMFZFTQBSBPQFSBSDPOWBMPSFT
en el mercado de estos.
La intermediación con valores inscritos en el Registro Nacional de Valores, solo podrá proporcionarse por entidades financie-
ras autorizadas, para actuar como intermediarios del mercado de valores.
Los intermediarios del mercado de valores podrán otorgar el servicio de intermediación de valores no inscritos en el
RNV, solo respecto de acciones representativas del capital social de personas morales, ajustándose a lo previsto en la Ley del
Mercado de Valores.
Las actividades de intermediación con valores que se operen en el extranjero o emitidos conforme a leyes extranjeras,
susceptibles de ser listados en el sistema internacional de cotizaciones de una bolsa de valores, solo podrán proporcionarse a
través de dicho sistema.

Casas de bolsa Dirección de Internet

Acciones y Valores Banamex, S.A. de C.V. www.accitrade.com.mx

Actinver Casa de Bolsa, S.A. de C.V. www.actinver.com

Barclays Capital Casa de Bolsa, S.A. de C.V. www.barcap.com.mx

Casa de Bolsa Ve por Más, S.A. de C.V. www.vepormas.com.mx

Casa de Bolsa BBVA Bancomer, S.A. de C.V. www.bancomer.com/casadebolsa

Casa de Bolsa Credit Suisse (México), S.A. de C.V. www.csfb.net

Casa de Bolsa Finamex, S.A.B. de C.V. www.finamex.com.mx

Casa de Bolsa Banorte Ixe, S.A. de C.V. www.ixe.com.mx

Casa de Bolsa Multiva, S.A. de C.V. www.bancomultiva.com.mx

Casa de Bolsa Santander, S.A. de C.V. www.santander.com.mx

CI Casa de Bolsa, S.A. de C.V. www.cicasadebolsa.com.mx

252
Mercado de valores 9
Casas de bolsa Dirección de Internet

Deutsche Securities, S.A. de C.V., Casa de Bolsa www.db.com

Evercore Casa de Bolsa, S.A. de C.V. www.evercorecb.com

GBM, Grupo Bursátil Mexicano S.A.de C.V., Casa de Bolsa www.gbm.com.mx

HSBC Casa de Bolsa S.A. de C.V. www.hsbc.com.mx

Interacciones Casa de Bolsa, S.A. de C.V. www.interacciones.com

Intercam Casa de Bolsa, S.A. de C.V. www.intercam.com.mx

Inversora Bursátil S.A. de C.V. www.inbursa.com.mx

Casa de Bolsa, Grupo Financiero Inbursa www.inbursa.com.mx

Invex, Casa de Bolsa, S.A. de C.V. www.invex.com

J.P. Morgan Casa de Bolsa, S.A. de C.V. www.jpmorgan.com

MASARI Casa de Bolsa, S.A. de C.V. www.masari.com.mx

Merrill Lynch México, S.A., de C.V., Casa de Bolsa www.merrilllynch.com.mx

Morgan Stanley México www.morganstanley.com

Monex Casa de Bolsa, S.A. de C.V. www.monex.com.mx

Punto Casa de Bolsa, S.A. de C.V. www.puntocasadebolsa.mx

Scotia Inverlat, Casa de Bolsa, S.A. de C.V. www.scotiabankinverlat.com.mx

UBS Casa de Bolsa, S.A de C.V. www.ubs.com

Valores Mexicanos Casa de Bolsa, S.A. de C.V. www.valmex.com.mx

Value, S.A. de C.V., Casa de Bolsa www.value.com.mx

Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V. www.vector.com.mx

Figura 9.3 Casas de Bolsa en México


Fuente: Asociación de Intermediarios Bursátiles, AMIB (2014).

Inversionistas
Los inversionistas son personas físicas o morales, nacionales o extranjeras, que a través de las casa de bolsa colocan sus re-
cursos, compran y venden valores; todo con la finalidad de minimizar riesgos, maximizar rendimientos y diversificar sus in-
versiones.
En los mercados bursátiles del mundo destaca la participación del grupo de los llamados inversionistas institucionales,
representado por sociedades de inversión, fondos de pensiones y otras entidades con alta capacidad de inversión y amplio
conocimiento del mercado y sus implicaciones.
Los inversionistas denominados calificados son aquellos que cuentas con los recursos suficientes guardar sus intereses
sin necesidad de contar con la intervención de la autoridad.
Por último, las autoridades y organismos autorregulatorios fomentan y supervisan la operación ordenada del mercado
de valores y sus participantes conforme a la normatividad vigente. En México las instituciones reguladoras son la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP), la CNVB y el Banco de México.

253
Introducción a las finanzas

9.2.3 Instrumentos negociados en la BMV


Los instrumentos financieros en la Bolsa Mexicana de Valores son básicamente dos: las acciones y los distintos instrumentos
de deuda.

Mercado de capitales Mercado de capital de desarrollo Mercado de deuda


t Acciones t CKD t Gubernamental
t Fibras t Instrumentos de deuda a corto plazo
t Instrumentos de deuda a mediano plazo
t Instrumentos de deuda a largo plazo

Figura 9.4 Instrumentos negociados en la BMV


Fuente: BMV (2014)

Las FIBRAS son vehículos para el financiamiento de bienes raíces. Ofrecen pagos periódicos (rentas) y a la vez tiene la
posibilidad de tener ganancias de capital (plusvalía). Están definidas en el artículo 187 y 188 de LISR (2014): son fideicomi-
sos que se dediquen a la adquisición o construcción de bienes inmuebles que se destinen al arrendamiento o a la adquisición
del derecho a percibir ingresos provenientes del arrendamiento de dichos bienes así como a otorgar financiamiento para esos
fines.
Los CKD (Certificados de Capital de Desarrollo), son títulos o valores fiduciarios destinados para el financiamiento de
uno o más proyectos, esto mediante la adquisición de una o varias empresas promovidas, principalmente en sectores como el
de la infraestructura, inmobiliarios, minería, empresariales en general y desarrollo de tecnología. Los rendimientos son varia-
bles y dependen del usufructo y beneficio de cada proyecto con cierto plazo de vencimiento.
Los instrumentos de deuda gubernamental negociados en la BMV son:
t $&5&4$FSUJGJDBEPTEFMB5FTPSFSÓBEFMB'FEFSBDJØOTPOUÓUVMPTEFDSÏEJUPBMQPSUBEPSFOMPTTFDPOTJHOBMBPCMJHB-
ción de su emisor, el Gobierno Federal, de pagar una suma fija de dinero en una fecha predeterminada.
t 6EJCPOPT&TUFJOTUSVNFOUPFTUÈJOEJ[BEP MJHBEP
BM¶OEJDF/BDJPOBMEF1SFDJPTBM$POTVNJEPS */1$
QBSBQSPUFHFS
al inversionista de las alzas inflacionarias y es avalado por el gobierno federal.
t #POEFT#POPTEFEFTBSSPMMP TPOFNJUJEPTQPSFMHPCJFSOPGFEFSBM
t 1BHBSÏEF*OEFNOJ[BDJØO$BSSFUFSP4FMFDPOPDFDPNP1*$'"3"$ QPSQFSUFOFDFSBM'JEFJDPNJTPEF"QPZPBM3FT-
cate de Autopistas Concesionadas), es un pagaré avalado por el Gobierno Federal a través del Banco Nacional de
Obras y Servicios S.N.C. en el carácter de fiduciario.
t #POPT#1"4FNJTJPOFTEFM*OTUJUVUP#BODBSJPEF1SPUFDDJØOBM"IPSSPDPOFMGJOEFIBDFSGSFOUFBTVTPCMJHBDJPOFT
contractuales y reducir gradualmente el costo financiero asociado a los programas de apoyo a ahorradores.
Los instrumentos de deuda de corto plazo que se negocian en la BMV son:
t "DFQUBDJPOFTCBODBSJBTMBMFUSBEFDBNCJP PBDFQUBDJØO
RVFFNJUFVOCBODPFOSFTQBMEPBMQSÏTUBNPRVFIBDFBVOB
empresa. El banco, para fondearse, coloca la aceptación en el mercado de deuda, gracias a lo cual no se respalda en
los depósitos del público.
t 1BQFMDPNFSDJBM&TVOQBHBSÏOFHPDJBCMFFNJUJEPQPSFNQSFTBTRVFQBSUJDJQBOFOFMNFSDBEPEFWBMPSFT
t 1BHBSÏDPO3FOEJNJFOUP-JRVJEBCMFBM7FODJNJFOUP$POPDJEPTDPNPMPT13-7 TPOUÓUVMPTEFDPSUPQMB[PFNJUJEPT
por instituciones de crédito. Los PRLV ayudan a cubrir la captación bancaria y alcanzar el ahorro interno de los parti-
culares.
t $FSUJGJDBEP#VSTÈUJMEF$PSUP1MB[P&TVOUÓUVMPEFDSÏEJUPRVFTFFNJUFFOTFSJFPNBTB EFTUJOBEPBDJSDVMBSFOFM
mercado de valores, clasificado como un instrumento de deuda que se coloca a descuento o a rendimiento y al ampa-
ro de un programa, sus emisiones pueden ser en pesos, unidades de inversión o indizadas al tipo de cambio.
Los instrumentos de deuda de largo plazo que se negocian en la BMV son los siguientes.
t 0CMJHBDJPOFTJOTUSVNFOUPTFNJUJEPTQPSFNQSFTBTQSJWBEBTRVFQBSUJDJQBOFOFMNFSDBEPEFWBMPSFT
t $FSUJGJDBEPTEFQBSUJDJQBDJØOJONPCJMJBSJBUÓUVMPTDPMPDBEPTFOFMNFSDBEPCVSTÈUJMQPSJOTUJUVDJPOFTDSFEJUJDJBTDPO
cargo a un fideicomiso cuyo patrimonio se integra por bienes inmuebles.
t $FSUJGJDBEPEFQBSUJDJQBDJØO0SEJOBSJPUÓUVMPTDPMPDBEPTFOFMNFSDBEPCVSTÈUJMQPSJOTUJUVDJPOFTDSFEJUJDJBTDPODBS-
go a un fideicomiso cuyo patrimonio se integra por bienes muebles.

254
Mercado de valores 9
t $FSUJGJDBEPCVSTÈUJMJOTUSVNFOUPEFEFVEBEFNFEJBOPZMBSHPQMB[PT MBFNJTJØOQVFEFTFSFOQFTPTPFOVOJEBEFT
de inversión.
t 1BHBSÏDPOSFOEJNJFOUPMJRVJEBCMFBMWFODJNJFOUPBQMB[PNBZPSEFVOB×PDPOPDJEPTDPNPMPT13-7 TPOUÓUVMPT
emitidos por instituciones de crédito. Ayudan a cubrir la captación bancaria y alcanzar el ahorro interno de los par-
ticulares.

9.2.4 Operaciones en la BMV


Para realizar la oferta pública y colocación de los valores, la empresa emisora acude a una casa de bolsa que los ofrece (merca-
do primario) al gran público inversionistas en el ámbito de la BMV. Así, los emisores reciben los recursos correspondientes a
los valores que adquirieron por los inversionistas en el mercado bursátil, pueden ser comprados y vendidos (mercado secun-
dario) en la BMV a través de una casa de bolsa.
La bolsa de valores es un lugar físico donde se efectúan y registran las operaciones que realizan las casas de bolsa. Los
inversionistas compran y venden acciones e instrumentos de deuda a través de intermediarios bursátiles llamados casas de
bolsa. Es muy importante resaltar que la BMV no compra ni vende valores.
El público inversionista canaliza sus órdenes de compra o venta de acciones a través del promotor de una casa de bol-
sa. Estos promotores son especialistas registrados que fueron autorizados por los CNBV. Las órdenes de compra o venta son
transmitidas de la oficina de la casa de bolsa al mercado bursátil a través del sofisticado “Sistema Electrónico de Negociación,
Transacción, Registro y Asignación” (BMV-SENTRA Capitales) donde esperarán una oferta igual pero en el sentido contrario
y así perfeccionar la operación.
Una vez que se adquieren acciones o títulos de deuda, se puede monitorear su desempeño en los periódicos especializa-
dos, o a través de los sistemas de información impresos u electrónicos de la propia Bolsa Mexicana de Valores.
Cualquier persona física o moral de nacionalidad mexicana o extranjera puede invertir en los valores (de capitales o deuda)
listados en la Bolsa. En primera instancia, dicho inversionista deberá suscribir un contrato de intermediación con alguna
de las casas de bolsa mexicanas.
A continuación se muestra un ejemplo del proceso de compra-venta de acciones en la BMV: la señorita Regina analiza la
posibilidad de invertir en el mercado accionario de la BMV. Por su parte, la señorita Victoria decide vender 12 000 acciones
de la empresa Roko S.A. que adquirió hace algunos años.
Regina consulta a un promotor de una casa de bolsa y juntos analizan distintas opciones de inversión, con base en la
amplia información financiera y de mercado disponible. Después, Regina solicita a su promotor que le proporcione la coti-
zación de mercado para adquirir acciones de la empresa Roko S.A. y establece una relación contractual con la casa de bolsa
(contrato de intermediación). Por su parte, Victoria llama a su promotor para solicitar la cotización para la venta de las
12 000 acciones que sea vender.
Utilizando los sistemas electrónicos de difusión de información bursátil de la BMV, los ejecutivos de cuenta obtienen la
información sobre los mejores precios de compra y venta para las acciones Roko, S.A. e informan a Victoria y Regina.
Tomando en cuenta lo que ya conoce sobre la empresa Roko, S.A., y después de la conversión con el promotor, Regina
instruye a la casa de bolsa, a través del promotor, para que adquiera 12 000 acciones de esta empresa a precio de mercado.
Victoria, por su parte, instruye a su promotor para vender, en la BMV, 12 000 acciones de su empresa a precio de mercado.
Los promotores ingresan, en los sistemas de sus respectivas casas de bolsa, las características de las órdenes de Victoria
y Regina; lo hacen en el Sistema Electrónico de Negociación, Transacción, Registro y Asignación del Mercado de Capitales
(BMV-SENTRA Capitales).
Una vez perfeccionada o “cerrada” la operación en la BMV, Victoria y Regina son notificadas, y la Bolsa informa a todos
los participantes en el mercado sobre las características de la operación a través de los medios electrónicos e impresos dis-
puestos para tal efecto.
Dos días hábiles después de haberse concretado la transacción, el depósito central de valores de México (S.D. Indeval),
previa instrucción de la casa de bolsa vendedora, transfiere los valores accionarios de la cuenta de la casa de bolsa vendedora
a la cuenta de la casa de bolsa compradora; el importe correspondiente a la transacción es transferido de la casa de bolsa com-
pradora a la casa de bolsa vendedora.
Así, Regina liquida a su casa de bolsa el importe correspondiente a la operación de compra, incluyendo una comisión
previamente pactada; mientras que Victoria recibe de su casa de bolsa el importe correspondiente a la operación de venta,
menos una comisión pactada con anterioridad.

255
Introducción a las finanzas

9.2.5 Índices de precios y cotizaciones


El objetivo de establecer un índice de precios de las acciones es obtener el valor representativo de un grupo de acciones en
un momento específico. El índice mide el valor de una variable en el tiempo, al tener como base la misma variable pero a una
fecha determinada. Seguramente usted conoce algún tipo de índice, por ejemplo, los tenemos demográficos, como el de la
natalidad; las escuelas manejan índices de alumnos reprobados, aprobados y titulados; en ciudades como el Distrito Federal
en México, se publica diariamente el índice de contaminación; también existe en muchas de las grandes ciudades el índice de
delitos denunciados, entre muchos otros.
El índice de precios y cotizaciones IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores expresa el rendimiento del mercado accionario
en función de las variaciones de precios de una muestra balanceada, ponderada y representativa del conjunto de emisoras
cotizadas en la bolsa.
El IPC está conformado por las 35 acciones de mayor “bursatilidad” en el mercado nacional. Esto significa que el criterio
principal para seleccionar los integrantes del índice es el volumen de transacciones que se lleva a cabo en promedio con las
acciones de las diversas empresas que cotizan en el mercado. Ver Tabla 9.1.
Para determinar la bursatilidad de una acción se toman factores como el número total de operaciones de compra y venta
de la misma, el promedio del número de acciones intercambiadas en dichas operaciones y la rotación (valor de las transaccio-
nes como porcentaje del valor total de mercado del capital de la empresa).
La bursatilidad es importante porque se puede dar el caso de una empresa que pueda ser muy grande en términos del
valor de mercado de su capital, pero cuyas acciones estén en pocas manos y no se intercambien mucho en el mercado, lo que
hace difícil que cualquier inversionista las adquiera.
Como criterios secundarios para seleccionar las acciones, se toma en cuenta el valor del capital de una empresa, así como
el sector económico al que pertenece, para asegurar que el índice tenga una recepción amplia.
Sobre el tema de la muestra de acciones hay un par de puntos adicionales. Primero, cabe recordar que se trata de accio-
nes y no de las empresas que las emiten. Así, una empresa maneja más de una serie accionaria (las series se diferencian por
los derechos de voto y dividendo que tienen), puede tener a una o varias series en el IPC. Segundo, la muestra de acciones del
IPC se actualiza dos veces al año (febrero y agosto) y los cambios se anuncian con cinco días de anticipación.
Para calcular a diario el valor del IPC, se debe señalar que su base original se estableció en un nivel de 100 puntos el 30
de octubre de 1987. Ese nivel no quiere decir nada, ya que se pudo haber seleccionado un valor de 10 a 10 000 puntos, por
lo que solo es una referencia inicial.
Por lo mismo, el hecho de que el IPC se ubique 5 000 o 10 000 unidades no dice absolutamente nada. Lo que importa es
la variación del mismo: si sube 2% en el día, baja 5% en el mes o repunta 12% en el año.
El valor del IPC se actualiza con cada operación que se realice sobre cualquiera de las acciones incluidas en su muestra.
Para el cálculo en un momento dado, se toma como referencia al valor de cierre del IPC del día anterior.
El peso de cada acción dentro del IPC es proporcional al valor de mercado de su capital (que se calcula multiplicando
el precio de su acción por la cantidad total de sus acciones) comparado con el valor del capital de todas las empresas de la
muestra. Así, si el valor de las acciones de la empresa XYZ suma $1 000 000 y el valor total de todas la empresas asciende a
$10 000 000, entonces el peso de XYZ será de 10%.

Número Emisora Serie

1 AC *

2 ALFA A

3 ALPEK A

4 ALSEA *

5 AMX L

6 ASUR B

7 BIMBO A

8 BOLSA A

9 CEMEX CPO

256
Mercado de valores 9
Número Emisora Serie Para saber más
10 CHDRAUI B A media jornada, IPC descendió 0.12%
11 COMERCI UBC Silvia Rodríguez 12/03/2014
Ciudad de México
12 COMPARC * Milenio.com

13 ELEKTRA *
Los inversionistas centraron su atención en China, pues los proble-
14 FEMSA UBD mas que muestra el mercado de deuda corporativa elevan las alertas
de una desaceleración económica del gigante asiático.
15 GAP B A media jornada, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) presentó
16 GFINBUR O altibajos. La ausencia de información económica relevante en Mé-
xico y Estados Unidos provocó que los inversionistas centraran su
17 GFNORTE O atención en China, pues los problemas que muestra el mercado de
18 GFREGIO O deuda corporativa elevan las alertas de una desaceleración econó-
mica del gigante asiático.
19 GMEXICO B Así, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), principal indicador
20 GRUMA B
de la BMV, registró un descenso de 47.37 puntos o 0.12%, con lo
que se colocó en las 38 642.20 unidades.
21 GSANBOR B-1 En notas de México, analistas de Grupo Financiero Banorte-Ixe
señalaron que el desempeño de las ventas del sector consumo en el
22 ICA *
país ha sido débil en los primeros meses del año, esto derivado del
23 ICH B lento crecimiento que ha mostrado la economía y la baja creación
de empleo.
24 IENOVA *
Sin embargo, Banorte-Ixe estimó un mejor escenario para el se-
25 KIMBER A gundo semestre de 2014, favorecido por los beneficios de las re-
formas estructurales, así como por un mayor dinamismo del gasto
26 KOF L público y del comercio exterior.
27 LAB B En este contexto, las empresas que a media sesión registraron la
mayor variación al alza fueron: CULTIBAB que subió 5.46%, VITROA
28 LIVEPOL C-1 3.5%, AMXA 2.69%, GMEXICOB 2.02%, HILASALA 1.75%, FUNO11
29 MEXCHEM * 1.49%, AMXA 2.69%, POCHTECB 1.43%, AC* 1.12% y OMAB ganó
1.09%.
30 OHLMEX * Por su parte, las acciones que reportaron baja fueron: AXTELCPO
31 PE&OLES *
que descendió 3%, KOFL 2.84%, ICA* 2.6%, MEGACPO 2.56%,
FINDEP* 2.17%, DANHOS13 2.08%, ICA* 2.6%, BOLSAA 2%, SAN-
32 PINFRA * MEXB 1.98% y GISSAA perdió 1.96%.
33 SANMEX B
Fuente: Recuperado de: http://www.milenio.com/negocios/media-jornada-
34 TLEVISA CPO IPC-descenso_0_260974087.html

35 WALMEX V

Tabla 9.1 Emisoras integrantes del IPC 2013-2014.


Fuente: (Bolsa Mexicana de Valores, 2013).

Por otra parte, además del IPC existen otros índices accionarios en la BMV. La Bolsa Mexica de Valores genera 13 índices
generales y un índice llamado de mediana capitalización:
t ¶OEJDFEFQSFDJPTZDPUJ[BDJPOFT *1$

t ¶OEJDF.ÏYJDP */.&9

t ¶OEJDFEFQSFDJPEFMNFSDBEPQBSBMBNFEJBOBFNQSFTBNFYJDBOB *1..&9

t 4JFUFÓOEJDFTTFDUPSJBMFT
t 5SFTÓOEJDFTQBSBTPDJFEBEFTEFJOWFSTJØO
t ¶OEJDFEFNFEJBOBDBQJUBMJ[BDJØO *.$

¶OEJDF.ÏYJDP */.&9
&TVOÓOEJDFQPOEFSBEPQPSFMWBMPSEFDBQJUBMJ[BDJØOEFMBTFNJTPSBTRVFJOUFHSBOMBNVFTUSB"
diferencia del IPC, la ponderación de una serie accionaria no puede ser mayor a 10% al comienzo o inicio del periodo de vi-
gencia de la muestra.

257
Introducción a las finanzas

Siete índices sectoriales. Son los índices que reflejan el comportamiento de ciertas áreas de actividad económica de la
BMV, se definen de acuerdo con el giro principal de actividad de emisoras. Los índices sectoriales son:
t *OEVTUSJBFYUSBDUJWB
t *OEVTUSJBEFMBUSBOTGPSNBDJØO
t *OEVTUSJBEFDPOTUSVDDJØO
t $PNFSDJP
t $PNVOJDBDJPOFTZUSBOTQPSUFT
t 4FSWJDJPT
t 0USPT

¶OEJDFTQBSBTPDJFEBEFTEFJOWFSTJØO&YJTUFOUSFTÓOEJDFTQBSBFTUFTFDUPSTPDJFEBEFTEFJOWFSTJØODPNVOFT TPDJFEBEFTEF
inversión de deuda para personas físicas y sociedades de inversión de deuda para personas morales.
¶OEJDFEFNFEJBOBDBQJUBMJ[BDJØO *.$
&TVOÓOEJDFDPOGPSNBEPQPSTFSJFTBDDJPOBSJBTSFQSFTFOUBUJWBTEFMBNF-
diana empresa. Este índice pretende servir como un indicador representativo del mercado accionario mexicano para empre-
sas de mediana capitalización; asimismo, para a las sociedades de inversión y al mercado de derivados como el valor de refe-
rencia de instrumentos indexados.

Índice Último Anterior Variación %

1 IPC 40 048.20 39 911.01 0.34

2 INMEX RT 2 660.44 2 652.14 0.31

3 IPC Sustentable 261.99 261.12 0.33

4 BMV FIBRAS 215.3 213.54 0.83

5 IRT CompMx 383.91 382.59 0.34

6 IRT LargeCap 409.31 408.22 0.27

7 IRT MidCap 286.09 283.91 0.77

8 BURSA ÓPTIMO 172 171 0.59

9 BMV-RENTABLE 199.13 198.46 0.34

10 BMV-CONSTRUYE RT 36.51 36.56 –0.14

11 BMV-ENLACE RT 181.64 180.49 0.64

12 BMV-CONSUMO FRECUENTE RT 291.21 289.19 0.7

13 INDICE DE DIVIDENDOS RT 251.01 249.78 0.49

14 HABITA RT 51.98 51.72 0.51

Tabla 9.2 Principales índices de la BMV.


Fuente: BMV con datos al 28 de marzo del 2014.

&OTFQUJFNCSFEFMB#PMTB.FYJDBOBEF7BMPSFTEJPBDPOPDFSMBOVFWBNVFTUSBEFM¶OEJDFEF1SFDJPTZ$PUJ[BDJPOFT
(IPC), que estará vigente del 2 de septiembre de 2013 al 29 de agosto de 2014.
Las 35 emisoras que conforman la muestra fueron seleccionadas en estricto apego a la metodología de selección vigente,
BQSPCBEBQPSFM$PNJUÏ5ÏDOJDPEF.FUPEPMPHÓBTEF¶OEJDFTEFMB#PMTB FMDVBMFTQÞCMJDPZSFQMJDBCMF EFTUBDBOBMBTFNJTP-
ras que tienen más de tres meses de operación continua y que mejor desempeño tienen en su importe y volumen operado,
así como en su valor de capitalización, el cual es medido en función del número de acciones flotantes de las emisoras. (Bolsa
Mexicana de Valores, 2013)

258
Mercado de valores 9
La Bolsa Mexicana de Valores (2013), mencionó que la muestra resultante está en línea con los resultados de la publica-
ción mensual “Relación de las primeras 55 series accionarias de acuerdo con los Criterios de Selección del IPC” que esta bolsa
da a conocer al mercado cada mes a lo largo del año, con el fin de proveer de información que facilite el seguimiento del com-
portamiento y los movimientos de las emisoras elegibles para formar parte de esta muestra.
Las series accionarias que entraron al IPC en 2013 fueron:
t $0.&3$*
t ('3&(*0
t (4"/#03
t *&/07"
t 1*/'3"
Por otra parte, las empresas que salieron de la muestra del IPC en 2013 fueron:
t ";5&$"
t (&0#
t )0.&9
t .'3*4$0
t 63#*

9.3 Normatividad básica en materia de valores


La BMV y los participantes en el mercado organizado de valores se encuentran sujetos, en su constitución y operación, a un
conjunto de normas y disipaciones contenidas en las leyes y reglamentos que se muestran a continuación.
t -FZEFM.FSDBEPEF7BMPSFT
t -FZEF4PDJFEBEFTEF*OWFSTJØO
t 3FHMBNFOUP*OUFSJPS(FOFSBMEFMB#.7
La Ley del Mercado de Valores regula la oferta pública de valores, la intermediación de estos en el mercado, las actividades
de las personas y entidades operativas que en él intervienen, la estructura y operación del Registro Nacional de Valores e In-
termediación y los alcances de las autoridades responsables de proveer el desarrollo equilibrado del mercado y la sana com-
petencia.
Esta ley establece el marco jurídico bajo el cual se llevan a cabo operaciones internacionales en materia de valores e ins-
tituciones para el depósito de valores.
La Ley de Sociedades de Inversión define la organización y funcionamientos de cada una de las diferentes modalidades
de sociedades de inversión (de inversión de capitales o capital de riesgo, de deuda y comunes) así como sus acciones en el
mercado de valores y el papel de las autoridades encargadas de promover su sano desarrollo y vigilar su estricto apego al mar-
co normativo vigente.
El Reglamento Interior General de la BMV establece las normas operativas que se refiere a la admisión, suspensión y ex-
clusión de socios de la BMV, requisitos de listados y mantenimiento de valores, así como su reglamento y sus modificaciones
deben ser autorizados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Las leyes relacionadas a la materia de valores son las mostradas en la siguiente tabla.

Año de
Nombre Sectores
publicación
Ley para Regular las Agrupaciones Financieras 10/01/2014 t Grupos Financieros
t Sector Bancario
t Sociedades de Inversión
t Otros Supervisados
t Casas de Bolsa
Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita 17/10/2012 t OAAC
t Sofomes
t SOCAP
t SOFIPO
t Uniones de Crédito

259
Introducción a las finanzas

Año de
Nombre Sectores
publicación
Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo 13/08/2009 t SOCAP

Ley de Uniones de Crédito 20/08/2008 t Uniones de Crédito


t Sector Bancario
t Banca de Desarrollo
Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros 15/06/2007 t Sofomes
t SOCAP
t SOFIPO

t Sector Bancario
t Sector Bursátil
t Casas de Bolsa
Ley del Mercado de Valores 30/12/2005 t Emisoras
t Otros Intermediarios
t Otros Participantes
t Banca de Desarrollo
t Sector Bancario
t Banca de Desarrollo
Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado 30/12/2002 t Sofomes
t SOCAP
t SOFIPO

Ley Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero 26/12/2002 t Banca de Desarrollo
t Sector Bancario
Ley de Sistemas de Pagos 12/12/2002
t Banca de Desarrollo
Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia 15/01/2002 t Sociedades de Información Crediticia

Ley Orgánica de Sociedad Hipotecaria Federal 11/10/2001 t Banca de Desarrollo

Ley de Ahorro y Crédito Popular 04/06/2001 t SOFIPO

Ley de Fondos de Inversión 04/06/2001 t Sociedades de Inversión

Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros 01/06/2001 t Banca de Desarrollo
Ley que crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo para el Fortalecimiento de Sociedades y
29/12/2000 t SOCAP
Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Apoyo a sus Ahorradores
Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores 28/04/1995 t Ley de la CNBV
t Sector Bancario
Ley de Instituciones de Crédito 18/07/1990 t Banca de Desarrollo
t Instituciones de Banca Múltiple

Ley Orgánica de Nacional Financiera 26/12/1986 t Banca de Desarrollo

Ley Orgánica del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos 20/01/1986 t Banca de Desarrollo

Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior 20/01/1986 t Banca de Desarrollo

Ley Orgánica del Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada 13/01/1986 t Banca de Desarrollo
t OAAC
Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito 14/01/1985
t Sofomes

260
Mercado de valores 9
9.3.1 Autoridades y organismos reguladores
En México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público SHCP, es la máxima autoridad en materia económica y brazo ejecutor
de la política financiera del gobierno. En la materia bursátil es la responsable de elaborar las políticas de promoción, desarro-
llo, regulación y supervisión de los intermediarios bursátiles, sociedades de inversión, bolsa de valores, bolsas de futuros y
opciones, cámaras de compensación e instituciones para el depósito de valores. También le corresponde autorizar y revocar
intermediarios bursátiles, así como otorgar y revocar concesiones a bolsas de valores y a las instituciones para el depósito de
valores, definir sus áreas de actividad y, en algunos casos, sancionar administrativamente a quienes infrinjan leyes y regla-
mentos establecidos.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) es un órgano desconcentrado de la SHCP, con autonomía técnica y
facultades ejecutivas que regulan la operación de las bolsas de valores, el desempeño de los intermediarios bursátiles y el de-
pósito central de valores.
La comisión tiene como objetivo supervisar y regular, en el ámbito de su competencia, a las entidades financieras, con la
finalidad de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el desarrollo del sistema finan-
ciero en su conjunto, en protección de los intereses del público.
Las entidades financieras que supervisan y regulan la CNBV, por estar en el ámbito de su competencia, son las siguientes:
t 6OJPOFTEFDSÏEJUP
t 4PDJFEBEFTDPPQFSBUJWBTEFBIPSSPZQSÏTUBNP
t "IPSSPZDSÏEJUPQPQVMBS
t (SVQPTGJOBODJFSPT
t #BODBSJP
t #VSTÈUJM
t 4PDJFEBEFTEFJOWFSTJØO
t 0SHBOJ[BDJPOFTZBDUJWJEBEFTBVYJMJBSFTEFMDSÏEJUP
t &OUJEBEFTEFBIPSSPZDSÏEJUPQPQVMBS
t &NQSFTBTRVFQSFTUBOTFSWJDJPBFOUJEBEFTGJOBODJFSBT
t &OUJEBEFTNFYJDBOBTFOFMFYUSBOKFSP
Para el cumplimiento de sus objetivos, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores cuenta con las facultades que le otorgan
las leyes relativas al sistema financiero, así como su propia ley, las cuales se ejercen a través de los siguientes órganos: junta
de gobierno, presidencia, vicepresidencias, contraloría interna, direcciones generales y demás unidades administrativas ne-
cesarias.
Es importante mencionar que la comisión es la entidad responsable de mantener el Registro Nacional de Valores e Inter-
mediarios, en el que se inscriben los intermediarios bursátiles y todo valor negociado en la BMV.
El Banco de México, como banco central autónomo, es responsable de expedir disposiciones en materia de regulación
monetaria o cambiaria, esto para el sano desarrollo del sistema financiero, el buen funcionamiento del sistema de pagos, o
bien, la protección de los intereses del público.
En materia bursátil, el Banco de México posee facultades para regular algunas de las operaciones que se realicen con va-
lores tanto gubernamentales, como emitidos por entidades privadas, así como las operaciones de crédito y reportes de las
casas de bolsa; también goza de facultades para regular las operaciones de las instituciones de depósitos de valores. En lo que
se refiere a operaciones con divisas y metales, los intermediarios bursátiles deberán apegarse a lo que señale el banco central.
Es importante destacar que el término “valores” se encuentra definido por la Ley del Mercado de Valores como las accio-
nes, partes sociales, obligaciones, bonos, títulos opcionales, certificados, pagarés, letras de cambio y demás títulos de crédito,
nominados o innominados, inscritos o no en el Registro Nacional de Valores (RNV); son susceptibles de circular en los mer-
cados de valores, que se emitan en serie o en masa y representen el capital social de una persona moral, una parte alícuota
de un bien o la participación en un crédito colectivo o cualquier derecho de crédito individual, en los términos de las leyes
nacionales o extranjeras aplicables.
Para su funcionamiento, los mercados de valores incluyendo el mexicano, requieren y cuentan con una serie de factores
esenciales, entre los que destacan los inversionistas, cuya confianza es indispensable para que puedan desarrollarse y operar
de manera estable, así como múltiples entidades.
El objeto de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) consiste en supervisar y regular, en el ámbito de su
competencia, a las entidades integrantes del sistema financiero mexicano que se señalan en su ley, a fin de procurar la estabi-
lidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del sistema en su conjunto.
Para cumplir este objetivo, la CNBV lleva a cabo, en el ámbito de sus facultades, acciones en protección al público como
las que a continuación se mencionan:

261
Introducción a las finanzas

t 7JHJMBSRVFMPTFNJTPSFTDPOWBMPSFTJOTDSJUPTFOFM3/7 SFWFMFOJOGPSNBDJØOBMNFSDBEPEFNBOFSBPQPSUVOB DMBSBZ


completa.
t $FSDJPSBSTFEFRVFMPTQSPTQFDUPTEFDPMPDBDJØO EPDVNFOUPRVFDPOUJFOFJOGPSNBDJØORVFQFSNJUFBMPTJOWFSTJP-
nistas conocer el panorama completo de la empresa, cuenten con información de alta calidad y claridad para la toma
de decisiones de inversión. Asimismo, que dicha información se dé a conocer de manera oportuna y completa, de-
biendo ser puestos a disposición de cualquier inversionista interesado a través de la página de Internet de la Bolsa de
Valores.
t 1PSMPRVFTFSFGJFSFBMBTFOUJEBEFTQBSUJDJQBOUFTEFMPTNFSDBEPTEFWBMPSFTZEFJOTUSVNFOUPTGJOBODJFSPTEFSJWBEPT
listados, cerciorarse que cumplan con los requisitos necesarios para actuar con tal carácter y que se apeguen a las
obligaciones que les marca la regulación aplicable, los usos y sanas prácticas del mercado.
Para ello la CNBV lleva a cabo actividades de supervisión con base en lo dispuesto por su reglamentación interna, que inclu-
yen entre otras:
t 3FBMJ[BDJØOEFWJTJUBTEFJOTQFDDJØO
t &GFDUVBSMBWJHJMBODJBFGFDUJWBEFTVTPQFSBDJPOFT
t &WBMVBSMPTSJFTHPTBRVFFTUÈOTVKFUBTMBTFOUJEBEFT BTÓDPNPMPTTJTUFNBTEFDPOUSPMZMBDBMJEBEFOMBBENJOJTUSB-
ción.
t 3FBMJ[BSPCTFSWBDJPOFTZPSEFOBSMBBQMJDBDJØOEFNFEJEBTDPSSFDUJWBT DVBOEPTFEFUFDUFOFMFNFOUPTEFMPTRVFQVF-
dan derivarse hechos, actos u omisiones que impliquen el probable incumplimiento de las disposiciones aplicables o
de las sanas prácticas de los mercados financieros.
t 1SPDVSBSRVFFMNFSDBEPTFBKVTUP FGJDJFOUF USBOTQBSFOUFZMÓRVJEPFYFOUPEFDPOEVDUBTDPOUSBSJBTBMPTVTPTZTBOBT
prácticas del propio mercado y que todos los inversionistas puedan llevar a cabo transacciones en igualdad de condi-
ciones.
Es necesario advertir, que ni la regulación financiera, ni las actividades de supervisión, pueden evitar en todos los casos la
quiebra de algún intermediario o cualquier otra entidad bursátil. Sin embargo, son útiles para reducir la probabilidad de que
esto suceda. Asimismo, para aquellos casos en los que la quiebra de un intermediario no pueda evitarse, la regulación debe
establecer mecanismos que disminuyan el impacto de esta situación sobre el sistema financiero en su conjunto, es decir el
riesgo sistémico.
Asimismo, siendo la CNBV miembro de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (International Organi-
zation of Securities Commissions, IOSCO), el organismo multilateral más importante en materia de regulación y supervisión
bursátil, considera en sus políticas de supervisión aquellas recomendaciones o mejores prácticas en temas de supervisión de
las entidades pertenecientes al sector bursátil.

Para saber más


Inicie inversiones en la bolsa ellas; el número de personas en México que está invirtiendo en la bolsa
Yael Córdova aún es escaso”, refirió.
El Economista La Condusef aseguró que hoy en día invertir en la bolsa es tan acce-
23 de marzo de 2014 sible que podría participar la mayoría de los ahorradores que actualmen-
te invierten solo en instrumentos: cuentas de ahorro, pagarés, Cetes, en-
tre otros. Destacó la importancia de que las inversiones estén repartidas
¿Ha considerado invertir en la bolsa de valores?, ¿piensa que es compli- en diversos instrumentos, pues así protegen su dinero y pueden obtener
cado?, ¿desea convertirse en un inversionista exitoso en el mercado de un mejor rendimiento con distintos niveles de liquidez.
valores? Especialistas aseguran que puede iniciarse en la bolsa y tener En México, detalló el especialista, a partir de 10 000 pesos usted ya
éxito en este negocio usted solo. Conozca algunos aspectos que le ser- cuenta con opciones en las que puede invertir, hay casas de bolsa que le
virán de guía. permiten abrir cuentas con dicha cantidad y que con una selección ideal
De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de emisoras su rendimiento puede ser mayor de lo que podría ofrecerle
de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), el interés por inver- un banco.
tir en la bolsa de valores crece cada vez más, sobre todo entre quienes Sin embargo, la Condusef aconsejó no invertir todo su capital de aho-
están en busca de alternativas más rentables para poner a trabajar su di- rro en un solo instrumento. Es necesario seleccionar varios mecanismos
nero. Sin embargo, pocos se animan a participar porque no saben cómo y deberá hacerlo a través de un plan de estrategia donde considere el
hacerlo ni a quién acudir. plazo, nivel de tolerancia al riesgo y su edad.
Daniel Gorinstein, asesor en el mercado de valores, dijo que hay po-
cos cuentahabientes y una gran oferta de casas de bolsa…“Existen solo Fuente: recuperado de: http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2014/
206,000 cuentas abiertas en casas de bolsa en México, y hay 36 de 03/23/inicie-inversiones-bolsa

262
Mercado de valores 9
Es en este sentido, siendo la Comisión Nacional Bancaria y de Valores la Autoridad encargada de la supervisión de las
Instituciones para el Depósito de Valores, la Contraparte Central de Valores y la Cámara de Compensación, todas considera-
das entidades o infraestructuras sistémicamente importantes, tiene como política de supervisión que dichas entidades cum-
plan con los principios para las infraestructuras del mercado financiero, publicados en abril de 2012, por el Comité de Sis-
temas de Pago y Liquidación (CPSS por sus siglas en inglés) y por la Organización Internacional de Comisiones de Valores
(IOSCO por sus siglas en inglés) y ejercerá sus facultades contenidas en la ley para asegurar sus cumplimiento.

9.4 Bolsa de Valores de Nueva York


Sabemos que las acciones se compran y venden en diversas bolsas de valores, de las cuales las dos más importantes son la de
Nueva York y la NASDAQ (National Association of Securities Dealers Automated Quotation). El mercado de acciones está for-
mado por un mercado primario y otro secundario; en el primero, mercado de nuevas emisiones, las acciones de capital son
introducidas por primera vez en el mercado y vendidas a los inversionistas; en el segundo, las acciones existentes se negocian
entre los inversionistas.
La New York Stock Exchange o NYSE, popularmente conocida como Big Board, tiene más de 200 años. Medida en tér-
minos de volumen de dólares de sus actividades y del valor total de las acciones inscritas en la bolsa, es el mercado de valores
más grande del mundo.
La mayoría de las transacciones con valores involucran a operadores y corredores. Un operador es una persona que man-
tiene un inventario de activos y que está listo para comprar y vender en cualquier momento; mientras que un corredor reúne
a los compradores y vendedores, pero no mantiene un inventario de activos financieros.
t 0QFSBEPSBHFOUFRVFDPNQSBZWFOEFWBMPSFTBQBSUJSEFVOJOWFOUBSJP
t $PSSFEPSBHFOUFRVFBDVFSEBUSBOTBDDJPOFTDPOWBMPSFTFOUSFMPTJOWFSTJPOJTUBT
La NYSE cuenta con aproximadamente 1 400 miembros. Colectivamente, los miembros de la bolsa son sus propietarios,
quienes pueden comprar y vender valores en el piso de remates de la bolsa sin pagar comisiones. Los asientos de la bolsa se
consideran activos de gran valor, son comprados y vendidos con frecuencia. Los miembros de la bolsa de valores de Nueva
York son:
t $PSSFEPSFTBDPNJTJØO
t &TQFDJBMJTUBT
t $PSSFEPSFTEFQJTP
t /FHPDJBOUFTEFQJTP
La mayoría de los miembros de la NYSE son corredores a comisión, cuyo fin es ejecutar órdenes de los clientes para comprar
y vender acciones. La responsabilidad principal de un corredor por comisión para con sus clientes es obtener los mejores
precios posibles para sus órdenes. Normalmente, los corredores a comisión son empleados de compañías de corretaje como
Merrill Lynch.
A los especialistas se les llama así debido a que cada uno actúa como un negociante asignado a un pequeño número de
valores. Por lo regular, cada valor registrado para negociantes en la bolsa es asignado a un especialista. También reciben el
nombre de “hacedores de mercado” porque tienen la obligación de mantener un mercado justo y ordenado para los valores
que se les asignan.
Los corredores de piso son, en muchas ocasiones, utilizados por los corredores a comisión cuando sus ocupaciones no
les permiten manejar ciertas órdenes por sí mismas. En estos casos, delegan algunas órdenes a los corredores de piso para que
las ejecuten.
En años recientes, los corredores de piso han perdido importancia debido al sistema superDOT (Designated Order Turna-
round) que permite que las órdenes sean transmitidas de una manera electrónica y directa a los especialistas.
Los negociantes de piso realizan negociaciones por su propia cuenta. Estos operadores tratan de anticipar y aprovechar
fluctuaciones temporales de precio mediante la compra a un precio bajo y la venta a uno alto.

9.4.1 Operaciones en NYSE


El negocio de NYSE es atraer y procesar órdenes, término que se refiere a las solicitudes de los clientes para comprar y ven-
der acciones. Los clientes de la NYSE son los inversionistas individuales y los institucionales que colocan sus órdenes para
comprar y vender acciones de las compañías inscritas en ella. Para darse un idea de la magnitud de intercambio en la NYSE,
podemos decir que actualmente no es extraño que 500 000 000 de acciones cambien de mano en un día.

263
Introducción a las finanzas

En el piso de remates de la NYSE existe cierto número de estaciones, las cuales tienen un gran número de mostradores
con pantallas de computadoras arriba y a sus lados. Cada uno de los mostradores de las estaciones es un puesto de especia-
listas; por lo general, operan enfrente de sus puestos para controlar y administrar las transacciones con las acciones que les
fueron asignadas.
Moviéndose alrededor de los numerosos teléfonos que desde las paredes de la bolsa se comunican con el piso de remates
y viceversa, se encuentra los corredores a comisión, quienes reciben las órdenes de los clientes por teléfono y caminan hasta los
puestos de los especialistas, donde las ejecutan para luego regresar a confirmar dichas ejecuciones y recibir nuevas órdenes.
Imagine que es un corredor a comisión que trabaja para una compañía de corretaje. Acaba de recibir una orden para ven-
der 2 000 acciones de Wal-Mart, de un cliente de la compañía de corretaje de la cual es empleado. El cliente desea vender las
acciones al mejor precio posible y con la mayor rapidez. Usted camina inmediatamente (no se permite correr) hacia el puesto
del especialista donde se negocian las acciones de dicha empresa.
A medida que se acerca a dicho puesto, verifica las pantallas de las terminales para obtener información acerca del precio
actual del mercado. La pantalla muestra que la última transacción ejecutada fue de 25 5/8 y que el especialista ofrece 25 1/2
por acción. Podrá venderle inmediatamente al especialista a un precio de 25 1/2, pero esto sería demasiado fácil.
Como representante del cliente, está obligado a obtener el mejor precio posible. Su función es procesar la orden y su
trabajo depende de que logre proporcionar un servicio satisfactorio. Por tanto, busca otro corredor que presente a un cliente
que quiera comprar las acciones de Wal-Mart. Afortunadamente, lo encuentra con rapidez en el puesto de un especialista que
ha recibido una orden para comprar 2 000 acciones. El negociante solicita 25 3/4 por acción, pero al final conviene en eje-
cutar sus órdenes entre sí a un precio de 25 5/8. El precio se encuentra exactamente a la mitad del camino entre el precio de
oferta y el de demanda del especialista, lo cual le ahorra a cada uno de sus clientes 1/8  2 000  250 USD.
Suponga que no encuentra rápido a otro corredor con una orden de comprar 2 000 acciones. Dado que debe vender in-
mediatamente, puede no tener otra alternativa más que venderle al especialista al precio de oferta de 25 1/2. En este caso, la
necesidad de ejecutar la orden con rapidez adquiere prioridad.

9.4.2 Operaciones en el NASDAQ


En términos del número de compañías inscritas en la bolsa, así como del número de acciones negociadas, NASDAQ es gran-
de que la NYSE. Como ya se mencionó, NASDAQ se deriva de las siglas del National Association of Securities Dealers Automated
Quotation.
El NASDAQ es una red computarizada de negociantes de valores que diseminan de manera oportuna las cotizaciones de
los precios de los valores a sus suscripciones. Sus negociantes anuncian los precios de compra y venta a los cuales aceptarán
órdenes de venta y compra, respectivamente.
Existen dos diferencias fundamentales entre NYSE y NASDAQ:
t /"4%"2FTVOBSFEEFDPNQVUBEPSBTZOPUJFOFVOBTFEFGÓTJDBFOMBDVBMTFSFBMJDFOMBTOFHPDJBDJPOFT
t /"4%"2UJFOFVOTJTUFNBNÞMUJQMFEFFEJGJDBDJPOFTEFNFSDBEPFOVOMVHBSEFVOTJTUFNBEFFTQFDJBMJTUBT
La red NASDAQ opera con tres niveles de acceso de información:
t 5FSNJOBMFTDPOOJWFMQSPQPSDJPOBOBMPTSFQSFTFOUBOUFTSFHJTUSBEPTVOBGVFOUFPQPSUVOBZFYBDUBEFDPUJ[BDJPOFT
de precio para sus clientes.
t 5FSNJOBMFTDPOOJWFMDPOFDUBOBMPTIBDFEPSFTEFNFSDBEPDPOMPDPSSFEPSFTZPUSPTPQFSBEPSFT MPRVFMFTQFSNJUF
a los suscriptores conocer las cotizaciones de precio de todos los hacedores de mercado.
t 5FSNJOBMFTDPOOJWFMTPOEFVTPFYDMVTJWPEFMPTIBDFEPSFTEFNFSDBEP QFSNJUFOBMPTOFHPDJBOUFTEF/"4%"2
acceder para cambiar su información acerca de las cotizaciones de precios.

9.4.3 Índices Dow Jones y NASDAQ


El promedio industrial Dow Jones (DJ) es un indicador del valor de las acciones negociadas en la Bolsa de Valores de Nueva
York. El DJ es un índice balanceado que refleja el valor de mercado de las 30 compañías más reconocidas en Estados Unidos
y el mundo, se representa por un número que cambia de manera continua. Por ser un índice balanceado, las alzas o bajas del
DJ en un día determinado reflejan el comportamiento de todas las acciones que se negocian en la bolsa de Nueva York.
Entre las acciones que actualmente conforman el Dow Jones se encuentran nombres mundialmente reconocidos:
Coca-Cola, General Motors, McDonald´s, Procter & Gamble, IBM, Microsoft y otras. Desde que el índice comenzó a utilizar-
se, a las acciones que lo conforman se les ha llamado blue chips o fichas azules, nombre tomado del juego de póquer donde las
fichas azules son las que tienen valor más alto. El nombre refleja la calidad de las empresas que conforman el índice.

264
Mercado de valores 9
Con más de 100 años de existencia, es el índice más antiguo usado a nivel mundial para reflejar un valor promedio de
acciones de compañías públicas en un mercado de valores. Es el indicador de mercado más conocido en el mundo, tanto por
ser el más antiguo, como porque refleja el mercado accionario de Estados Unidos, que es el más grande del mundo.
Charles H. Dow, economista del siglo XIX, ideó el promedio en 1896. En ese tiempo la bolsa de acciones o stock market
no era considerada de mucha importancia en los mercados financieros de Estados Unidos, sobre todo porque había mucha
informalidad en la forma de expresar y fijar los precios de las mismas. No se disponía de información eficiente y veraz, por lo
que los inversionistas preferían comprar bonos, que eran respaldados por los activos de las compañías.
Hoy día, las acciones transadas en el New York Stock Exchange son consideradas instrumentos normales y comunes de
inversión, incluso por los inversionistas más conservadores.
Aunque el índice es dinámico (las empresas más grandes entran y salen del listado), en la Tabla 9.3 podemos observar
una lista con algunas de las empresas que en un momento determinado conformaban el Dow Jones.

Símbolo Nombre de la Compañía


1 AA Alcoa Inc.
2 AXP American Express Company
3 BA Boeing Co. (The)
4 C Citigroup Inc.
5 CAT Caterpillar Inc.
6 DD Du Pont (EI) De Nemours & Co.
7 DIS Disney (The Walt) Holding Co.
8 EK Eastman Kodak Co.
9 GE General Electric Co.
10 GM General Motors Corporation
11 HD Home Depot
12 HON Honeywell International, corp.
13 HWP Hewlett-Packard Co.
14 IBM International Business Machines Corp.
15 INTC Intel Corp.
16 IP International Paper Co.
17 JNJ Johnson & Johnson
18 JPM Morgan (JP) & Co. Inc.
19 KO Coca Cola Co.
20 MCD McDonald's Corp.
21 MMM Minnesota Mining & Mfg Co.
22 MO Philip Morris Companies Inc.
23 MRK Merck & Co Inc.
24 MSFT Microsoft Co.
25 PG Proctor & Gamble Co.
26 SBC SBC Communications
27 T AT&T Corp.
28 UTX United Technologies Corp.
39 WMT WalMart Co.
30 XOM Exxon Mobil Corp.

Tabla 9.3 Empresas integrantes del Índice Dow Jones.

265
Introducción a las finanzas

El índice NASDAQ mide el valor de mercado de todas las acciones americanas y extranjeras que cotizan en el Mercado
de Valores NASDAQ, esto mediante el promedio ponderado de todas las acciones que se comercializan. Las variaciones de
precio de cada valor producen un aumento o disminución del índice en proporción a su ponderación dentro del mercado. El
NASDAQ Composite Index está compuesto por ocho subíndices correspondientes a sectores específicos: banca, biotecnolo-
gía, informática, finanzas, empresas llamadas “punto com” como Yahoo! y Starmedia se encuentran en índice, las de informá-
tica como Microsoft y las de empresas de biotecnología, entre otras, también se hallan listadas en el NASDAQ.
En la tabla 9.4 se muestran algunos de los índices de las bolsas de valores más importantes en el mundo.

Índice Mercado

Dow Jones Nueva York

S&P 500 Nueva York

Nasdaq Nueva York

TSE-300 Toronto

FTSE 100 Londres

NIKKEI Japón

Hang Seng Hong Kong

IPC México

DAX TETRA Francfort

CAC 40 Paris

IBEX 35 Madrid

Bovespa Brasil

Tabla 9.4 Principales índices bursátiles.

Para saber más


Charles H. Dow (1851-1902) se fue a trabajar a la Kiernan News Agency donde conoció a su compa-
El padre del análisis técnico bursátil, nació en Sterling, Connecticut, el 6 ñero y amigo Edward D. Jones, el cual casualmente resultó que era su
de noviembre de 1851. Hijo de granjero, quedó huérfano a los 6 años. seguidor antes de conocerle.
Fue periodista durante toda su vida adulta. Su primer empleo lo obtu- En noviembre de 1882 Dow y Jones dejaron Kieran y formaron la
vo en 1872 en el diario “The Sprinfield Daily Republican” de la ciudad Dow Jones & Company Inc. Jones permaneció en ella hasta Enero de
de Springflied en Massachusetts, cubriendo los acontecimientos de su 1899, muriendo finalmente en Providence en 1920. Dow y Jones re-
ciudad. cogían las noticias y los mensajeros las trasladaban a las compañías
En 1879, a petición de su periódico, visitó Leadville en Colorado, para financieras. Cada tarde preparaban las noticias del día siguientes. Inicial-
cubrir la noticia del descubrimiento de unos carbonatos. Por esos tiem- mente su oficina estaba situada justo al lado del edificio de la Bolsa de
pos Leadville era la ciudad minera más famosa del país. Fue allí donde Nueva York. En 1884 la compañía había aumentado de tamaño de forma
Dow empezó a conocer a financieros importantes del país y donde des- considerable y ambos empezaron a distribuir las noticias por sí mismos.
cubrió que le atraía más el periodismo financiero y que podría ser más Al final, cada empleado informaba de las noticias a las que tenía acceso,
útil en esta área, que como periodista ordinario. Durante esa época rea- independientemente de su trabajo y de las ventas que realizaba por lo
lizó extensos informes acerca del aspecto financiero del boom minero. que en 1883 la empresa empezó a imprimir un folleto diario de noticias.
En 1880 se trasladó a Nueva York, donde conoció la bolsa de Wall Este fue el precursor de lo que hoy es el “Wall Street Journal”, el diario
Street y consiguió un empleo de reportero especialista en acciones de económico más importante del mundo.
compañías mineras. Pronto se convirtió en un reputado y famoso repor-
Fuente: Eumed. Net. Enciclopedia virtual. Recuperado el 30 de marzo de 2014
tero capaz de realizar expertos análisis financieros. Incluso, llegó a ma-
de: http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Dow.htm
nejar gran cantidad de información confidencial. A finales de 1880, Dow

266
Mercado de valores 9
Para saber más
Los índices y la teoría de Dow 3. Principio de confirmación. Para confirmar una tendencia es nece-
En 1884 Charles Dow creó dos medias o índices sectoriales para la sario que los dos índices coincidan con la tendencia, es decir los
Bolsa de New York, que llamó Dow Jones Industrial Average (índice del dos índices han de ser alcistas o bajistas a la vez.
sector industrial) y Dow Jones Transport Average (índice del sector de 4. Volumen concordante. Si el mercado es alcista el volumen se in-
transporte). Con estos pretendía establecer un indicador de la actividad crementará en las subidas y disminuirá en los descensos de los
económica, ponderando dicha actividad a través de la evolución de de- precios. Por el contrario, si la tendencia es bajista, el volumen
terminados sectores en el mercado bursátil. será más alto en las bajadas y se reducirá en las subidas. Es de-
Basándose en estos índices formuló su teoría, en la cual se basa todo cir, el volumen acompaña a la tendencia.
el análisis técnico moderno y por supuesto el chartismo. Los puntos bási- 5. Solo utiliza las cotizaciones de cierre para realizar las medias. La
cos de la Teoría de Dow son: teoría de Dow, solo utiliza las cotizaciones de cierre, sin tener en
cuenta los máximos o mínimos de la sesión.
1. Los índices lo reflejan todo. Todos los factores posibles que afec- 6. La tendencia está vigente hasta su sustitución por otra tendencia
tan a la cotización de las sociedades que cotizan en la bolsa de opuesta. Hasta que los dos índices no lo confirman, se conside-
New York están descontados por estos índices, que valoran todas ra que la tendencia antigua sigue en vigor, a pesar de los signos
las noticias, datos e incluso desgracias naturales. aparentes de cambio de tendencia. Este principio intenta evitar
2. Los mercados se mueven por tendencias. Las tendencias pueden cambios de posición prematuros.
ser alcistas: cuando los máximos y mínimos son cada vez más al-
Fuente: Eumed. Net. Enciclopedia virtual. Recuperado el 30 de marzo de 2014
tos. O bajistas: cuando los máximos y mínimos son cada vez más
de: http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Dow.htm
bajos. A su vez las tendencias pueden ser primarias, secundarias
o terciarias, según su duración.

9.5 Riesgo y rendimiento


Iniciemos el estudio de este tema anotando una expresión de las más utilizadas en finanzas, y en particular en los mercados
de valores: “el rendimiento requerido depende del riesgo de la inversión”. Ya lo hemos comentado, normalmente entre mayor
sea el riesgo, mayor será el rendimiento.
Si la expresión anterior es tan importante para los participantes del mercado, entonces se vuelve sumamente interesan-
te encontrar las medidas apropiadas del riesgo y del rendimiento. Saber si una inversión tiene un rendimiento apropiado de
acuerdo con el riesgo que está implícito es algo que a todos nos llama la atención.
Para los administradores financieros existe un objetivo primordial: minimizar el riesgo y maximizar los rendimientos.
Esto se dice fácil, pero en realidad es algo más complejo hacerlo realidad. ¿Cómo incrementar las ganancias y reducir el riesgo
al mismo tiempo?, ¿cómo saber si el rendimiento es el apropiado de acuerdo con el riesgo asociado?, ¿cuáles son las medidas
que nos indican el grado de riesgo de una inversión? Estas son algunas preguntas que están presentes en la función financiera
y que hace atractivo el análisis del riesgo y del rendimiento de una inversión.
En la inversión de un activo financiero las ganancias (o las pérdidas) reciben el nombre de “rendimiento de la inversión”.
Este por lo general se compone de dos partes: la primera, la derivada de los intereses o dividendos; y la segunda, dependiente
del valor del activo. Por ejemplo, si compra una acción, podrá ganar en esta inversión por el dividendo que se pague y tam-
bién podrá obtener un beneficio por el valor de la acción en un determinado momento.
El rendimiento promedio actual de una inversión se determina sumando los rendimientos por cada periodo dividido
entre el número de periodos involucrados. El resultado es el promedio histórico de los rendimientos individuales. Por ejem-
plo, si una inversión dio de rendimiento 5% el año pasado y este generó 7%, entonces el rendimiento promedio de la inver-
sión para el periodo de dos años es de 6% (un promedio simple).
Los rendimientos anuales generados sobre las acciones comunes tienden a ser más volátiles que los de los instrumentos
gubernamentales. El rendimiento de los instrumentos financieros privados integra una prima de riesgo, es decir, un premio
por el riesgo asumido. Por otra parte, las deudas que emite el gobierno por lo general son calificadas como “deudas libres de
riesgo”. Lo que los instrumentos financieros privados y gubernamentales tienen en común es la volatilidad de sus rendimien-
tos; que no es otra cosa que la desviación entre el rendimiento real y el promedio en un año típico.
La medida que sirve para determinar el grado de volatilidad del rendimiento de una inversión se denomina “varianza”.
La raíz cuadrada de la varianza es la desviación estándar. También es una medida de volatilidad.
La varianza mide el promedio de las diferencias elevadas al cuadrado. Mientras más grande sea la varianza o la desviación
estándar, más se esparcirá los rendimientos respecto al promedio. Esta puede calcularse tanto para los rendimientos históri-
cos como para las utilidades esperadas futuras.

267
Introducción a las finanzas

9.5.1 Rendimientos históricos y volatilidad


El cálculo de la varianza y desviación estándar para rendimientos históricos se calcula de manera diferente que para los rendi-
mientos futuros. La varianza para los rendimientos históricos se determina con la siguiente expresión:

(R − R ) +  + (RT − R )
2 2

Var ( R ) =
1

T −1

Ecuación 9.1 Varianza histórica.

Donde:
Var (R)  Varianza del rendimiento
T  Número de rendimiento histórico
R1  Rendimiento uno
RT  Rendimiento en T periodos

R  Rendimiento promedio

La raíz cuadrada de la varianza es la desviación estándar, que es una medida más fácil de interpretar ya que su resultado
lo observamos como un porcentaje ordinario:

Desviación estándar (DE ) = Var ( Re )

Ecuación 9.2 Desviación estándar.

Ejemplo
Se ha mantenido una inversión a lo largo de los últimos cuatro años, los rendimientos son de 15%, 10%, 2% y –5%, res-
pectivamente. La pregunta es: ¿cuál ha sido la volatilidad de esta inversión? Observe que la inversión ha tenido rendimientos
que van de 15% a pérdidas (rendimientos negativos) de –5%. Parece realmente una inversión bastante volátil, a veces se gana
y a veces se pierde.
Para saber qué tan volátil es la inversión, debemos conocer los valores de la varianza y de la desviación estándar. Recor-
demos que entre más grandes sean estas medidas más lo será la volatilidad de la inversión.
Anotar los datos y después sustituir en las fórmulas anteriores:

Datos:
T4
R1  15%
R2  10%
R3  2%
R4  –5%

R  5.5% (151025)/4
Var (R)  ?
DE  ?

Al sustituir los datos en la Ecuación 9.1 de la varianza, tenemos:

( 0.15 − 0.055)2 + ( 0.10 − 0.055)2 + ( 0.02 − 0.055)2 + ( −0.05 − 0.055)2


Var ( R ) =
4 −1
( 0.095)2 + ( 0.045)2 + ( −0.035)2 + ( −0.105)2
Var ( R ) =
3

268
Mercado de valores 9
Var ( R ) =
[0.009 + 0.002 + 0.001 + 0.011]
3
0.023
Var ( R ) =
3
Var ( R ) = 0.007767

Ahora podemos determinar el valor de la desviación estándar obteniendo la raíz cuadrada de la varianza.

DE ( R ) = 0.007767
DE ( R ) = 8.8129%

La desviación estándar de esta inversión es de 8.8129%, que representa la volatilidad de los rendimientos respecto al
promedio. Observar una sola medida no nos dice mucho, pero cuando las medidas se comparan con dos o más inversiones
se vuelve realmente importante.
Se están analizando dos posibilidades de inversión y se quiere saber cuál es la más volátil. Los datos son los siguientes:

Año Rendimientos Inversión A Rendimientos Inversión B

2008 15% –14%

2009 10% 13%

2010 –3% 7%

2011 –5% 6%

2012 5% 18%

2013 12% –4%

2014 25% –3%

Tabla 9.5 Rendimientos históricos de dos inversiones.

Dar una respuesta sobre cuál de las dos inversiones es más volátil resulta muy complicado, la inversión A tuvo rendimientos
hasta de 25% y alcanzó pérdidas de 5%; por su parte, la inversión B ha ganado rendimiento de hasta 18% pero también obtu-
vo pérdidas en tres periodos que van desde 3%, 4% y hasta 14%. Son muchos datos y esto mismo dificulta la posibilidad de
hacer una observación precisa sobre la dispersión de los rendimientos con respecto a un rendimiento promedio.
Utilizando las fórmulas para determinar la varianza y la desviación estándar, podemos responder a la pregunta sobre cuál
de las dos inversiones es más volátil, veamos:

(R − R ) +  + (RT − R )
2 2

Var ( R ) =
1

T −1

Datos inversión A:
T7
R1  15%
R2  10%
R3  –3%
R4  –5%
R5  5%
R6  12%

269
Introducción a las finanzas

R7  25%

R  8.43% (0.15  0.10 – 0.03 – 0.05  0.05  0.12.25)/7
Var (R)  ?
DE  ?

( 0.15− 0.084 )2 +( 0.10 − 0.084 )2 +( −0.03− 0.084 )2 +( −0.05− 0.084 )2 +( 0.05− 0.084 )2 +( 0.12− 0.084 )2 +( 0.25− 0.084 )2
Var ( R ) =
7 −1

( 0.0657 )2 +( 0.0157 )2 +( −0.1143)2 +( −0.1343)2 +( −0.0343)2 +( −0.0357 )2 +( 0.1657 )2


Var ( R )=
6

Var ( R )=
[0.004318 + 0.000247 + 0.01306 + 0.01803+ 0.001176 + 0.001276 + 0.02746 ]
6
0.06557
Var ( R )=
6
Var ( R ) = 0.010929

Ahora calculemos la desviación estándar obteniendo la raíz cuadrada de la varianza.

Desviación estándar (DE ) = Var ( Re )

DE ( R ) = 0.010929
DE ( R ) = 10.454%

Este es el resultado de la inversión A. La volatilidad de esta inversión es de 10.454%. Ahora, para efectos de estudio, resuelva
para la inversión B y compare. Los resultados de ambas inversiones están resumidos en Tabla 9.6.

Medida Rendimientos Inversión A Rendimientos Inversión B

Varianza VAR (R) 0.010929 0.00981

Desviación estándar (DE) 10.454% 9.990%

Tabla 9.6 Varianza y desviación estándar de dos inversiones.

¿Cuál de las dos inversiones es más volátil? Según los resultados, la inversión más riesgosa es la A. La inversión B tiene una
desviación estándar de 9.99%, mientras que la inversión A presenta 10.454%. Sabemos que entre mayor sea esta medida ma-
yor será la volatilidad. Si solo analizáramos los rendimientos históricos hubiera resultado muy difícil determinar cuál de las
inversiones es más volátil. Sin embargo, con las medidas de riesgo que hemos aprendido a emplear, la conclusión es directa
y sencilla de interpretar.

9.5.2 Rendimientos esperados y volatilidad


Una prima de riesgo es la recompensa por asumir o exponerse al riesgo. Por tanto, entre mayor sea el valor de la prima de
riesgo mayor será la exposición al riesgo asociado.
Existen básicamente dos tipos de riesgos asociados a los activos financieros: el sistemático y el asistemático. El primero,
el riesgo sistemático, afecta de cierta manera a casi todos los activos del mercado; el segundo afecta a un número reducido de
instrumentos financieros, es un riesgo particular. Estos riesgos deben considerarse al momento de integrar una cartera de ac-
tivos. Se sabe que entre más diversificada sea una cartera se tendrá un menor riesgo asistemático.
A continuación analizaremos la forma en que se calculan los rendimientos y las varianzas cuando se tienen rendimientos
esperados, es decir, rendimientos futuros. Al hablar del futuro tendremos que considerar las probabilidades de que los diver-
sos escenarios se presenten.

270
Mercado de valores 9
Suponga que analizamos la posibilidad de invertir en una de dos acciones, la A y la B. Para el próximo año se espera
que la acción A tenga un rendimiento de 20%, siempre y cuando haya una expansión de la economía; si esto no sucede y
la economía entra en recesión, la acción A posiblemente perderá 5%. La acción B, para los mismos estados esperados de la
economía, tendrá rendimientos de 10% en expansión y 9% en recesión. La pregunta es: ¿cuál de las dos acciones es la mejor
opción de inversión? Supongamos, para simplificar la exposición, que se espera que los dos estados de la economía: expan-
sión y recesión, sean los únicos escenarios posibles y que las probabilidades de que ocurran, “probabilidad de ocurrencia”,
son de 70% para el escenario de expansión y 30% para el de recesión.
Podemos determinar el rendimiento esperado de las acciones de manera muy sencilla, solo debemos multiplicar la pro-
babilidad de ocurrencia del estado de la economía por el rendimiento esperado para ese estado.
Los datos relevantes de las dos acciones son los siguientes:

Acción A Acción B
Estado de la Probabilidad de Estado de la Probabilidad de
Tasa de rendimiento Tasa de rendimiento
economía ocurrencia economía ocurrencia
Expansión 70% 20% Expansión 70% 10%

Recesión 30% –5% Recesión 30% 9%

Con estos datos podemos calcular el rendimiento esperado, Re, de las dos acciones.

Re  probabilidad  rendimiento
Re(A)  0.70(0.20)  0.30(–0.05)
Re(A)  12.5%

Re(B)  0.70(0.10)  0.30(0.09)


Re(B)  9.7%

Por tanto, el rendimiento esperado es de 12.5% para la acción A y 9.7% para la B. Observe que solo determinamos un
promedio ponderando la probabilidad de ocurrencia. La acción A tiene el 70% de probabilidad de ganar 20%, pero también
tiene una probabilidad de 30% de perder 5%. Con esta acción se puede ganar y perder. Por otra parte, la acción B, parece que
siempre gana, pase lo que pase en la economía, ganará. Sin embargo, si la economía entrara en expansión la acción B estaría
en desventaja de rendimiento, mientras que la A podría ganar 20%, la B solo ganaría la mitad, 10%. ¿Qué prefiere? Segura-
mente, su decisión es la acertada, simplemente porque su elección tiene que ver con su aversión al riesgo, es decir, a qué nivel
de riesgo le gustaría estar expuesto.
Nosotros ya sabemos que no solo basta con observar el rendimiento de un activo, también necesitamos medir el ries-
go que está implícito en este. Necesitamos conocer la relación entre el rendimiento y el riesgo asociado. Debemos saber si
el premio (rendimiento) vale la pena en comparación con el riesgo que se corre. Podemos considerar la magnitud del riesgo
midiendo la volatilidad de los rendimientos, ya sabemos que la varianza y la desviación estándar son las medidas apropiadas
para conocer la volatilidad.

Calculemos la volatilidad de las dos acciones del ejemplo:

Var ( R ) = P1 ( R1 − Re ) +  + PT ( R T − Re )
2 2

Ecuación 9.3 Varianza de los rendimiento esperados.

Donde:
Var (R)  Varianza del rendimiento esperado
T  Número de escenarios
R1  Rendimiento en el primer escenario

271
Introducción a las finanzas

RT  Rendimiento en el escenario T
Re  Rendimiento esperado
P1  Probabilidad de ocurrencia 1
PT  Probabilidad de ocurrencia del escenario T

Desviación estándar (DE ) = Var ( Re )

Ecuación 9.4 Desviación estándar del rendimiento esperado.

Sustituyendo los datos tenemos:


Var(Re)A  0.70(0.20 – 0.125)2  0.30(–0.05 – 0.125)2
Var(Re)A  0.70(0.005625)  0.30(0.030625)
Var(Re)A  0.013125

DE ( R ) = 0.013125
DE ( R ) = 11.5%

Para la acción B la varianza y la desviación estándar son las siguientes:

Var(Re)A  0.70(0.10 – 0.097)2  0.30(0.09 – 0.097)2


Var(Re)A  0.70(0.000009)  0.30(0.000049)
Var(Re)A  0.000021

DE ( R ) = 0.000021
DE ( R ) = 0.46%

Haciendo un resumen de los datos que obtuvimos podemos observar las diferencias entre las dos acciones:

Acción A Acción B

Rendimiento esperado (Re) 12.5% 9.7%

Varianza (Var Re ) 0.013125 0.000021

Desviación estándar (De R) 11.5% 0.46%

Tabla 9.7 Resumen de rendimiento y volatilidad.

Como se puede observar en la Tabla 9.7 el rendimiento de la acción A es mayor que el de la B sin embargo, la medida de
volatilidad también es mayor. Se cumple el principio de que a mayor riesgo mayor rendimiento.

9.5.3 Carteras
A un grupo de activos tales como acciones y bonos integrados en una misma inversión se le llama cartera. Los porcentajes del
valor total de una cartera que se invierte en sus activos son conocidos como pesos de la cartera.
Siguiendo con el ejemplo, suponga que decidimos formar una cartera con la acción A y con la B. Pensemos que tenemos
$1 000 para invertir en nuestra nueva cartera y que decidimos invertir el 80%, o sea $800 en la acción A, y el resto, 20% en
la B. Esta decisión implicará que el rendimiento combinado, y por tanto el riesgo sea diferente que cuando tenemos los acti-
vos por separado.
El rendimiento esperado de una cartera se determina de manera sencilla, solo debemos multiplicar el peso en la cartera
de cada activo por el rendimiento esperado, Re y sumar los resultados. En el ejemplo que estamos analizando tendríamos:

272
Mercado de valores 9
Re c  peso de la cartera  rendimiento esperado

Para un número x de activos podemos expresarlo de la siguiente manera:

Re c  P1(Re1)  P2(Re2)  … Pn(Ren)


Donde:
Re c  Rendimiento esperado de la cartera
P1  Peso de la cartera del activo 1
Re1  Rendimiento esperado del activo 1
Pn  Peso de la cartera del activo n
Ren  Rendimiento esperado del activo n

Al sustituir los datos se tiene:


Re c  0.80(0.125)  0.20(0.097)
Re c  0.1  0.0194
Re c  11.94%

El rendimiento de la cartera si invertimos 80% de nuestro dinero en A y 20% en B, es de 11.94% sea cual sea el estado
de la economía.
Ahora podemos calcular la varianza y la desviación estándar de la misma forma que lo haríamos para un solo activo, ya
tenemos solo un rendimiento que ha ponderado el peso de la cartera.

Var(R)  P(Rc1 – Re c)2  … P(RcT – Re c)2

Donde:
R1  Rendimiento de la cartera si ocurre el estado
P  probabilidad de ocurra el estado

El rendimiento de la cartera para el escenario de expansión es:

Rc1  0.80(0.020)  0.20(0.10)


Rc1  18%

Rc2  0.80(–0.05)  0.20(0.09)


Rc2  2.2%
La varianza por tanto es:
Var(Re c)  0.70(0.18 – 0.1194)2  0.30(–0.022 – 0.1194)2
Var(Re)A  0.70(0.003672)  0.30(0.019994)
Var(Re)A  0.0085688

DE ( R ) = 0.085688
DE ( R ) = 9.25%

En resumen la cartera conformada por los activos A y B tiene las siguientes medidas:

Cartera: Acciones A y B

Rendimiento esperado (Re c ) 11.94%

Varianza (Var Re c) 0.0085688

Desviación estándar (De Rc ) 9.25%

273
Introducción a las finanzas

9.5.4 Rendimientos esperados e inesperados


Ya medimos la volatilidad contemplando la diferencia entre el rendimiento real sobre un activo o una cartera (R) y el rendi-
miento esperado (Re). A continuación examinaremos porque existen estas desviaciones.
El rendimiento de una acción que se negocia en los mercados financieros está compuesto por dos partes. Primero, el ren-
dimiento normal o esperado que proviene de la acción es la parte del rendimiento que predicen o esperan los accionistas en
el mercado. Este rendimiento, que depende de la información que tengan los accionistas sobre la acción, se basa en la com-
prensión que hoy tenga del mercado en relación con los factores de importancia que influirán sobre la acción en el futuro.
La segunda parte del rendimiento sobre una acción es la incierta o riesgosa. Esta es la porción que proviene de la infor-
mación no esperada y revelada dentro del año. Una lista de todas las posibles fuentes de tal información no tendría fin; sin
embargo, he aquí algunos ejemplos:
t /PUJDJBTTPCSFMBTJOWFTUJHBDJPOFTEFMBDPNQB×ÓBFODVFTUJØO
t $JGSBTMJCFSBEBTQPSFMHPCJFSOPTPCSFFM1SPEVDUP*OUFSOP#SVUP 1*#

t -BOPUJDJBEFRVFMBTWFOUBTEFMBDPNQB×ÓBTPONÈTBMUBTRVFMPFTQFSBEP
t 6OBDBÓEBJOFTQFSBEBZSFQFOUJOBEFMBTUBTBTEFJOUFSÏT
t 6ONPWJNJFOUPCSVTDPFOMPTUJQPTEFDBNCJP
Con base en lo anterior, una forma de esperar el rendimiento de las acciones de una compañía para el próximo año sería el
siguiente:

Rendimiento total  rendimiento esperado  rendimiento inesperado


R  E(R)  U

Ecuación 9.5 Rendimiento total.

Donde:
R representa el rendimiento total real en el año.
E (R) la parte esperada del rendimiento.
U la parte inesperada del rendimiento.

Este razonamiento confirma que el rendimiento real, R, difiere del rendimiento esperado, E(R), debido a las sorpresas que
ocurren durante el año. En cualquier época determinada, el rendimiento inesperado será positivo o negativo, pero a lo largo
del tiempo, el valor promedio de U será de cero. Esto, simplemente significa que, en promedio, el rendimiento real es igual
al rendimiento esperado.
La parte no anticipada del rendimiento, aquella porción que resulta de las sorpresas es el verdadero riesgo de cualquier
inversión. Después de todo, si siempre recibimos lo que esperamos, la inversión será predecible y, por definición, se encon-
trará libre de riesgo. En otras palabras, el riesgo de poseer un activo proviene de las sorpresas, esto es, eventos no anticipados.
El primer tipo de sorpresa, la que afecta a un elevado número de activos, la denominaremos riesgo sistemático. Un riesgo
sistemático es aquel que influye en un número elevado de activos, cada uno de mayor o menor medida. Toda vez que los ries-
gos sistemáticos tienen efectos comunes a todo el mercado, recibe algunas veces el nombre de riesgos de mercado.
El segundo tipo de sorpresa se denomina riesgo asistemático. Un riesgo asistemático es aquel que afecta a un solo activo
o pequeño grupo de activos. Toda vez que estos riesgos son únicos de las compañías o activos individuales, algunas veces re-
ciben el nombre de riesgos únicos o específicos de los activos.

9.6 Teorías de rendimientos


9.6.1 Teoría de los rendimientos decrecientes
La Ley de los Rendimientos Decrecientes establece que cuando añadimos cantidades adicionales de un factor y mantenemos
fijas las de los demás, obtenemos una cantidad adicional de producto cada vez más pequeña. Es decir, el producto marginal
de cada unidad de factor disminuye a medida que aumenta la cantidad de ese factor, manteniendo todos los demás constan-
tes. “La Ley de Rendimientos Decrecientes es una regularidad empírica ampliamente observada más que una verdad univer-
sal…se ha encontrado en numerosos estudios empíricos, pero también se han descubierto excepciones.” (Samuelson, 1996,
pp. 98, 99)

274
Mercado de valores 9
La Ley de los Rendimientos Decrecientes se presenta cuando los aumentos en la cantidad de un factor productivo va-
riable se combinan con cantidades fijas de otros factores y, como resultado, el rendimiento marginal, primero, y más tarde el
rendimiento medio del factor variable disminuyen a partir de un momento dado. (Economia 48, 2012)
Por tanto, la Ley de Rendimientos Decrecientes expresa la relación entre un factor de producción y una cantidad corres-
pondiente de bienes obtenidos por el factor de producción utilizado. La experiencia demuestra que si se utilizan en conjunto
dos factores de producción, la cantidad de uno no puede incrementarse de manera constante (la cantidad del otro factor es
fija) sin que disminuya el volumen de la producción suplementaria realizada.
Esta disminución de los rendimientos suplementarios se debe a que las cantidades incrementadas del factor variable es-
tán combinadas con una parte progresivamente reducida de recursos fijos. Esta ley la presentó por vez primera Turgot (1727-
1781), quien señaló que la semilla arrojada en una tierra fértil, pero baldía, solo podía lograr una producción insignificante.
La labranza permite aumentar considerablemente la producción, una segunda y después una tercera labranza hizo progresar
todavía con más rapidez la producción de la cosecha. No obstante, a partir de cierto punto, el trabajo suplementario de la
tierra logra tan solo aumentar la producción en proporciones más débiles, debido a que el agotamiento del suelo impide au-
mentar la cosecha, cualesquiera sean las unidades adicionales de trabajo aplicadas.
Esta ley fue utilizada por el economista inglés David Ricardo (1772-1823) para explicar el aumento de los precios agrícolas
de Gran Bretaña en 1814. El desarrollo de los cultivos alcanzó tal nivel que se observó la Ley de Rendimientos Decrecientes.
El aporte de nuevas unidades de factor de producción significó cosechas proporcionalmente menos amplias, a la vez que au-
mentaban sensiblemente los costos de producción y, en consecuencia, los precios. Otro economista británico, John Stuart
Mill (1806-1873), intentó demostrar que esa ley no se aplicaba a la industria.
En realidad, en la actualidad se reconoce que toda actividad económica atraviesa primero una fase de rendimientos cre-
cientes y de costos decrecientes para alcanzar un óptimo a partir del cual se registra una menor eficacia de las unidades adi-
cionales de factor de producción. Sin duda, este movimiento se produce más en la agricultura que en la industria, ya que la
reproducción de factores productivos no es totalmente dominada por el hombre. (Economia 48, 2012)
Para que se cumpla esta ley se exige que satisfagan múltiples condiciones. Es importante que los factores de producción
utilizados sean homogéneos (por tanto, fraccionables). También es necesario que, en ciertos casos, se pueda añadir de ma-
nera simultánea dos factores de producción (lo que, en el marco estricto de la ley, es una deformación), ya que si se contrata
personal suplementario (mano de obra) se debe dotar a los recién incorporados del instrumental necesario (capital técnico)
sin el cual este aporte de mano de obra carecería de sentido.
La teoría económica ha explorado el tema de rendimientos desde muchas perspectivas, una de ellas es la que se refiere a
la producción y de los productos marginales. El rendimiento de escala, por ejemplo, se centra en la influencia del aumento de
escala de los factores en la cantidad producida. La escala se refiere al nivel de producción de una empresa (Begg, et al., 2005).
Esto es, los rendimientos de escala muestran la sensibilidad del producto total cuando se incrementan proporcionalmente to-
dos los factores. Para Samuelson (1996) se deben distinguir tres factores.
t 3FOEJNJFOUPTDPOTUBOUFTEFFTDBMBDVBOEPVOBWBSJBDJØOEFUPEPTMPTGBDUPSFTHFOFSBVOBQSPQPSDJPOBMFOMBQSP-
ducción.
t 3FOEJNJFOUPTEFDSFDJFOUFTEFFTDBMBDVBOEPVOBVNFOUPFRVJMJCSBEPEFUPEPTMPTGBDUPSFTHFOFSBVOJODSFNFOUP
menos que proporcional de la producción total.
t 3FOEJNJFOUPTDSFDJFOUFTEFFTDBMBDVBOEPVOBVNFOUPEFUPEPTMPTGBDUPSFTQSPWPDBVOBVNFOUPNÈTRVFQSPQPS-
cional del nivel de producción.
Begg, et al. (2005) acuñan el término deseconomías de escala, esto se refiere a donde existe un nivel de producción a partir
del cual la curva de costo medio en forma de U se vuelve nuevamente ascendente. El autor señala que incluso pueden presen-
tarse deseconomías de escala en la gestión, esto quiere decir que las grandes empresas necesitan más controles, lo que genera
que los costos medios se incrementen.

9.6.2 Teoría de la Jerarquía de las Preferencias


La Teoría de la Jerarquía de las Preferencias o el Pecking Order Theory (POT) fue elaborada por Myers (1977, 1982) y Myers
y Majluf (1984). Representa el orden jerárquico en situaciones de información asimétrica. Proponen la existencia de una in-
teracción entre decisiones de inversión y de financiamiento, las cuales impactan positiva o negativamente a la rentabilidad
financiera de la empresa ya que los inversionistas disponen de menos información en comparación con sus directivos, lo cual
genera un problema de información asimétrica.
De acuerdo con los postulados de la teoría de financiamiento de la jerarquía de preferencias pecking order, lo que deter-
mina la estructura financiera de las empresas es la intención de financiar nuevas inversiones. Por tanto, las empresas en el
nivel de preferencias comienzan en primer término por los fondos generados internamente, libres de información asimétrica;

275
Introducción a las finanzas

en segundo término por la deuda de bajo riesgo, por ejemplo el endeudamiento bancario y después con emisión de deuda en
el caso que ofrezca menor subvaluación que las acciones; en último lugar, por la emisión de nuevas acciones propias debido a
que el mercado la relaciona como una señal negativa, todo este tipo de preferencias traducidas en decisiones financieras afec-
tan a la rentabilidad financiera. (Myers y Majluf, 1984)
La teoría de la jerarquía de las preferencias asume las siguientes ideas en cuanto a la consecución de financiamiento.

a) Las empresas eligen en principio el financiamiento con recursos internamente generados. Este tiene un valor neutral
en cuanto a las consecuencias.
b) Conforman su estrategia de pago de dividendos en función a sus oportunidades de inversión vigilando que no surjan
cambios repentinos en ella.

De acuerdo con Myers y Majluf (1984) la teoría de la jerarquía de las preferencias se orienta a explicar el porqué las empresas
más rentables en lo relacionado a préstamos solicitan normalmente muy poco, esto no es necesariamente porque posean una
meta de deuda/capital baja sino porque no requieren de fondos externos; es decir, las empresas en cuanto a decisiones sobre
financiamiento en primer lugar seleccionan los fondos internos de la empresa de los que están libres de información asimétri-
ca, luego seleccionan deuda y en última instancia optan por la emisión de acciones.
Una empresa que emite acciones debe recaudar dinero para llevar a cabo una oportunidad de inversión. Se supone que
la administración sabe más sobre el valor de la empresa que los inversionistas potenciales. Los inversionistas interpretan las
decisiones de la empresa de manera racional. Un modelo equilibrado de la decisión de invertir es desarrollado bajo estas su-
posiciones. Este mostrará que las empresas pueden negarse a emitir acciones y por tanto pueden pasar por alto una opor-
tunidad de inversión importante. El modelo sugiere explicaciones de varios aspectos del comportamiento financiero de las
empresas, incluida la tendencia a recurrir a fuentes internas de fondos, así como de preferir la deuda si se requiere financia-
miento externo (Myers y Majluf, 1984).

9.6.3 Teoría de precios de arbitraje


La teoría de valoración por arbitraje (TVA) de Stephen Ross (Brealey, et al., 2006, p. 216), supone que la rentabilidad de cada
acción depende en parte de influencias macroeconómicas o factores y en parte del “ruido” (sucesos que son específicos de esa
empresa). Además, la rentabilidad debe obedecer a la siguiente relación:

Rentabilidad  a  b1(r factor1)  b2(r factor2)  b3(r factor3) … ruido.

Ecuación 9.6 Rentabilidad, teoría de valoración por arbitraje.

La teoría no nos dice qué factores serían. Uno podría ser el precio del petróleo, otro la tasa de interés o el tipo de cambio,
etc. La teoría de valoración por arbitraje indica que la prima esperada por riesgo de una acción debería depender de la prima
por riesgo asociada a cada factor y de la sensibilidad de la acción a estos:

Prima por riesgo esperada  r – rf  b1(r factor1 – rf )  b2(r factor2 – rf ) …

Ecuación 9.7 Riesgo, teoría de valoración por arbitraje.

En la TVA, la contribución depende de la sensibilidad de la rentabilidad de la acción ante cambios inesperados en los
factores macroeconómicos.
En consecuencia de las limitaciones conceptuales del CAPM, así como los resultados empíricos obtenidos, los investiga-
dores han desarrollados modelos alternativos acerca del equilibrio en el mercado de capitales, y la consiguiente valoración de
activos financieros.
Ross (1976) propone el denominado Arbitrage Pricing Theory (APT) con las siguientes hipótesis.

1. Los mercados de capitales son de competencia perfecta.


2. Los inversionistas en condiciones de certeza siempre prefieren más riqueza que menos.
3. La rentabilidad de los activos es generada por un proceso estocástico que representa un modelo lineal en él intervie-
nen k factores comunes, de media nula, que influyen en la rentabilidad de los activos, aunque de forma diferente en
los distintos activos de acuerdo con el correspondiente “coeficiente de reacción”.

276
Mercado de valores 9
El APT parte del supuesto de que en un mercado en equilibrio no deben de existir oportunidades de inversión sin ex-
plotar, es decir, ningún inversionista que cambie la composición de su cartera podrá conseguir obtener mediante arbitraje
una rentabilidad superior a la que ya obtenía, o más concretamente, a inversión nula y riesgo nulo debe de corresponder una
rentabilidad nula.

9.6.4 Teoría de carteras


Se entiende por cartera de valores a una determinada combinación de valores mobiliarios adquiridos por una persona física
o jurídica, y que pasan por tanto, a formar parte de su patrimonio, en esta se incluyen cualquier tipo de activos financieros.
La teoría de selección de carteras y la consiguiente teoría de equilibrio en el mercado de capitales nacieron con el trabajo
de Markowitz (1952) denominado selección de portafolio. Posteriormente, Tobin (1958), se volvió a plantear el problema de
la composición óptima de una cartera de valores, si bien con una orientación y alcance totalmente nuevos. Fueron sin embar-
go Sharpe (1964) y Lintner (1965) quienes completaron el estudio despertando un enorme interés en los círculos académi-
cos y profesionales.
La principal aportación de Markowitz se encuentra en recoger de forma explícita en su modelo los rasgos fundamentales
de lo que en un principio se puede calificar como conducta racional del inversionista, consistente en buscar aquella compo-
sición de la cartera que haga máxima la rentabilidad para un determinado nivel de riesgo, o bien, un mínimo el riesgo para
una rentabilidad dada.
El inversionista se encuentra presionado por dos fuerzas de sentido opuesto:

1. Deseos de ganancias.
2. Insatisfacción que le produce el riesgo.

En cada situación concreta tendrá que optar por una determinada "Ganancia-Riesgo", en función de sus preferencias perso-
nales. Como medida de la rentabilidad de la cartera de Markowitz se utiliza la media o esperanza matemática de rentabilidad
que el inversionista espera obtener en el futuro y que solo se conoce en términos de probabilidad y como medida del riesgo la
desviación típica de esa rentabilidad. De aquí que al modelo se le conozca con el nombre de Media-Varianza.
El modelo de Markowitz (1952) parte de las siguientes hipótesis.

1. La rentabilidad de cualquier título o cartera es una variable aleatoria de carácter subjetivo, cuya distribución de pro-
babilidad para el periodo de referencia es conocido por el inversionista. El valor medio o esperanza matemática de
dicha variable se acepta como medida de la rentabilidad de la inversión.
2. Se acepta como medida del riesgo la dispersión, medida por la varianza o la desviación estándar, de la variable aleato-
ria que describe la rentabilidad, ya sea de un valor individual o de una cartera.
3. La conducta del inversionista le lleva a preferir aquellas carteras con una mayor rentabilidad y menor riesgo.

En la primera etapa se determina el conjunto de carteras eficientes cuando proporciona la máxima ganancia para un riesgo
dado (medido por la varianza), o bien, proporciona el mínimo riesgo para un valor dado de ganancia (esperanza matemáti-
ca). A continuación se determina la cartera óptima como la que produce una mayor rentabilidad para un riesgo dado.
La conclusión final es que si la correlación entre la rentabilidad de los activos es perfecta y negativa, la diversificación
puede hacer desaparecer el riesgo y la rentabilidad de la cartera que viene dado por el punto de equilibrio.
Tobin (1958) formula la Teoría de la Formación de Carteras y del Equilibrio en el Mercado de Capitales como conse-
cuencia del estudio de la preferencia por la liquidez como comportamiento frente al riesgo.
La principal conclusión de Tobin es que la teoría de la aversión al riesgo explica la preferencia por la liquidez y la relación
decreciente entre demanda de dinero y tipo de interés. Un descenso del tipo de interés de los activos monetarios con riesgo
produce sobre la demanda de dinero un efecto renta (negativo) y uno de sustitución (positivo), ya que un menor interés es un
incentivo para aceptar un mayor riesgo, reduciendo el dinero en caja y comprando activos monetarios con riesgo, debido al
juego del efecto sustitución. Sin embargo, un incremento del tipo de interés produce un efecto renta que le brinda a los inver-
sionistas individuales la posibilidad de tener el mismo rendimiento con un menor riesgo, vendiendo una parte de sus activos
individuales (bonos del Estado) y manteniendo más dinero en caja.
La Teoría del Equilibrio en el Mercado de Capitales se deriva del modelo de Markowitz y consiste en introducir la posibi-
lidad de que un inversionista no invierta todo su presupuesto en activos con riesgo, sino que una parte del mismo la dedique
a la adquisición de activos sin riesgo o bien lo ceda en préstamo a la tasa de interés de dicho activo sin riesgo.
Tiene también la posibilidad de invertir en valores mobiliarios una cantidad superior al presupuesto de inversión dis-
ponible, financiando la diferencia como endeudamiento. De este modo se puede hablar de carteras con préstamo (lending
portfolios) cuando una parte del presupuesto de inversión se presta al tipo de interés del activo sin riesgo y de carteras

277
Introducción a las finanzas

con endeudamiento (borrowing portfolios) cuando se pide prestado para invertir en valores mobiliarios, a la misma tasa de
interés.
Los bonos del tesoro y la deuda pública a corto plazo pueden considerarse como activos sin riesgo, ya que el inversionis-
ta conoce regularmente, por anticipado y con certeza la renta periódica que el inversionista va a recibir en forma de intereses
y también el precio de reembolso al término de la vida del préstamo.
Al incluir la posibilidad de prestar (o pedir prestado) una parte del presupuesto de inversión, la curva de carteras eficien-
tes del modelo de Markowitz se convierte en una recta. La cartera ahora estará formada por dos tipos de activos: un activo sin
riesgo que será la parte prestada (o adeudada) y uno con riesgo, concretado en un valor mobiliario o combinación de varios
valores mobiliarios (cartera), perteneciente a la frontera eficiente original, generada conforme a la lógica del modelo de Mar-
kowitz, cuando no se había tenido en cuenta la existencia de activos sin riesgos.

9.6.5 Modelo de precios de activos de capital, CAPM


Una de las conclusiones más importantes que se derivan de la Teoría del Equilibrio en el Mercado de Capitales, que se refiere
a la forma en que los activos financieros individuales deberán ser valorados cuando el mercado de capitales se encuentra en
equilibrio.
En un mercado que se cumplen las hipótesis anteriores, todos los inversionistas son diversificadores eficientes en el sen-
tido de Markowitz (1952), por lo que el riesgo por tener en cuenta a la hora de valorar un activo financiero ya no es el riesgo
total del mismo, sino el riesgo sistemático o no diversificable. A ningún activo se le debe considerar aisladamente, sino en el
contexto de ese mundo ideal, en el que el riesgo propio o específico habrá desaparecido a causa de la diversificación.
Ningún inversionista formará una cartera con un solo título si tiene la oportunidad de obtener la misma rentabilidad con
un menor riesgo, por lo que repartirá su presupuesto de inversión entre varios títulos, haciendo desaparecer el riesgo propio
o diversificable. A ningún título se le debe de considerar como objeto de una decisión de inversión autónoma, sino en tanto
dicho título es susceptible de ser combinado con otros títulos formando una cartera.
Un mercado en equilibrio debe pagar solo, por tanto, el riesgo sistemático o no diversificable; medido por el coeficien-
te Beta esperado del correspondiente activo. En consecuencia, la rentabilidad esperada o requerida de un activo con riesgo,
habrá de ser igual a la rentabilidad del activo libre de riesgo más una prima que compense al inversionista el riesgo al que se
expone.
Cuando es así, surge un nuevo modelo de valoración de activos financieros llamado Capital Asset Pricing Model (CAPM) o
Modelo de precio de activos de capital (Sharpe, 1964).
El CAPM se basa en el supuesto de que todos los inversionistas tienen la misma opinión acerca de la distribución de los
rendimientos; es decir, todos están de acuerdo en las características media-varianza de la distribución estadística que gene-
ran los rendimientos esperados.
Para contrastar esta teoría, hay que suponer que los inversionistas no se equivocan de forma sistemática en sus creencias
a priori. Esto implica que la distribución ex-post de la que las rentabilidades son extraídas es al mismo tiempo la distribución
ex-ante sobre la que los inversionistas basan sus estrategias. (Ross S., The Capital Assets Pricing Model [CAPM], short-sale
restrictions and related issues, 1977)
Esta es una limitación importante del CAPM. Si los inversionistas no tienen las mismas creencias acerca del comporta-
miento futuro de los rendimientos, se equivocan en sus predicciones, o bien se dice muy poco acerca de cuál ha sido el com-
portamiento de los inversionistas.
En el CAPM se presupone que el mercado de capitales se encuentra en equilibrio. En consecuencia de las limitaciones
conceptuales del CAPM, así como los resultados empíricos obtenidos, han llevado a los investigadores a desarrollar mode-
los alternativos acerca del equilibrio en el mercado de capitales y la consiguiente valoración de activos financieros (Ecuación
9.8).

R  R f  E(R m  R f )

Ecuación 9.8 Modelo de precios de activos de capital, CAPM.

Donde:
R  Rendimiento de un activo financiero
R f  Tasa libre de riesgo
E  Beta
R m  Tasa de mercado
(R m – R f )  Prima de riesgo de mercado

278
Mercado de valores 9
Donde Beta (E) está dada por:

Cov ( Ri, Rm )
β=
σ 2 ( Rm )

Ecuación 9.9 Fórmula de Beta, E

Donde:
Cov(Ri, Rm)  Covarianza entre el rendimiento del activo i y el rendimiento de la cartera de mercado.
V2 (Rm) Varianza del mercado.

La Ecuación 9.8 implica que el rendimiento esperado de un valor esté linealmente relacionado con su beta. Debido a que el
rendimiento promedio del mercado ha sido más alto que el promedio de la tasa libre de riesgo durante largos periodos, Rm
– R f, es presumiblemente positivo. De tal manera, la fórmula implica que el rendimiento esperado de un valor está positiva-
mente relacionado con su riesgo sistemático o Beta. (Ross, Westerfield, y Jaffe, 2000)
El rendimiento de un valor activo financiero está afectado por dos tipos de riesgos: un riesgo propio o específico que
depende de las características específicas de la entidad o empresa emisora, naturaleza de su actividad productiva, competen-
cia de la gerencia, solvencia financiera, etc., a este tipo también se le conoce como no sistemático o diversificable y un segundo
tipo de riesgo, llamado sistemático o de mercado, que no depende de las características individuales del título, sino de otros
factores como la coyuntura económica general en que inciden sobre el comportamiento de los precios en el mercado de valo-
res. A este segundo tipo de riesgo también se le denomina como no diversificable, ya que no será posible eliminarlo mediante
la diversificación, dada la correlación existente entre el rendimiento del instrumento en cuestión con los de otros títulos a tra-
vés de algún índice bursátil que resume la evolución del mercado.
Cuando un inversionista compra títulos en el mercado de valores con el fin de reducir el riesgo, tiene sentido la diversifi-
cación si los rendimientos de los diferentes títulos adquiridos no están correlacionados o tienen distinto grado de correlación
con el índice del mercado.
Uno de los criterios para la clasificación de los activos financieros es el basado en el coeficiente beta de Sharpe (1964) o
coeficiente de volatilidad. Según este criterio, los activos financieros se suelen clasificar en tres grandes grupos o categorías.

1. Activos poco volátiles o defensivos, que son aquellos cuya Beta o coeficiente de volatilidad es inferior a la unidad.
2. Activos muy volátiles o agresivos, que son aquellos cuya Beta o coeficiente de volatilidad es superior a la unidad.
3. Activos de volatilidad normal o neutros, que son aquellos cuya Beta o coeficiente de volatilidad es igual a la unidad.

9.6.6 Modelo de Gordon y Shapiro


Los economistas Gordon y Shapiro (1956), publicaron el modelo que lleva su nombre: Gordon-Shapiro, también conocido
como el modelo de dividendos crecientes a tasas constantes; es una variación del modelo de análisis de flujos de caja descon-
tados, usado para avaluar acciones o empresas. Este modelo presupone un crecimiento de los dividendos a una tasa constan-
te (g), siendo por eso un modelo aconsejado para empresas con crecimiento bajo y constante a lo largo del tiempo.
Para determinar el valor de la acción se considera el valor actual de los dividendos futuros más el valor actual del valor
futuro de venta, tomando la tasa de rendimiento requerida por los accionistas (i) como tasa de descuento.
La fórmula utilizada en el modelo Gordon-Shapiro es la siguiente:

D1
P0 =
i− g

Ecuación 9.10 Precio de una acción con el modelo de crecimiento de dividendos.

Donde:
P0 Valor teórico de la acción en el periodo cero o actual.
D1 Dividendo anticipado del primer periodo.
i Tasa de rendimiento requerida por los accionistas.
g Tasa de crecimiento constante de los dividendos.

279
Introducción a las finanzas

Este modelo calcula el precio de la acción como el valor presente de una perpetuidad creciente.
Propiedades del modelo:

a) Cuando la tasa de crecimiento de los dividendos (g) es 0 el modelo queda de la siguiente forma:
D1
P0 
i
Por lo que si despejamos tasa de descuento de mercado (i), esta sería igual al dividendo dividido por el precio.
b) La empresa crece a un ritmo g constante e indefinida, es decir, infinita.
c) La empresa no se endeuda para financiar el crecimiento.
d) La tasa de crecimiento de los dividendos (g) siempre es menor a la tasa de descuento (i).

Para este modelo las hipótesis modelo son:

1. Pago constante a lo largo del tiempo.


2. Tasa de rendimiento constante para todas las inversiones futuras de la empresa.
3. Descuento de los dividendos esperados a una tasa constante de rentabilidad exigida.

La valoración que hace el mercado de las acciones de una sociedad es suma de la rentabilidad por dividendos y del creci-
miento de dicho dividendo. Para que los beneficios adicionales que obtenga la sociedad sean considerados por el mercado, la
rentabilidad esperada de las nuevas inversiones debe ser superior al rendimiento exigido por los accionistas.
La Ecuación 9.10 puede utilizarse para determinar el rendimiento accionario total, mismo que está compuesto por dos
elementos: el rendimiento por dividendos en un determinado periodo y la ganancia de capital; es decir el incremento en el
precio de la propia acción. Por tanto, el rendimiento puede observarse como lo muestra la Ecuación 9.11.

D1
i= +g
P0

Ecuación 9.11 Rendimiento de una acción con el modelo de crecimiento de dividendos.

Algunos de los problemas del modelo de Gordon y Shapiro son:

a) El modelo requiere una tasa de crecimiento de los dividendos (g) y esta tiene que ser menor a la tasa de descuento del
mercado (i) y mayor a (–1).
b) Si la tasa de crecimiento de los dividendos (g) es muy cercana a la de descuento del mercado (k) el modelo será muy
volátil y el precio será muy alto.
c) Debido a su simplicidad, este modelo no considera variables importantes que afectan al valor futuro de la corriente
de dividendos.
d) Hay empresas muy rentables que pagan dividendos muy pequeños o simplemente no los pagan.

9.7 Preguntas y problemas de repaso


1. ¿Qué es una bolsa de valores?
2. ¿Cuáles son los antecedentes de las bolsas de valores?
3. Explique dos de las principales funciones de la Bolsa Mexicana de Valores
4. ¿Quiénes son los participantes en la Bolsa Mexicana de Valores?
5. ¿Cómo son las actividades de los intermediarios bursátiles?
6. ¿Cuáles son las autoridades y organismos reguladores de la Bolsa Mexicana de Valores?
7. ¿Cuáles son los instrumentos negociados en la BMV?

280
Mercado de valores 9
8. &YQMJRVFRVÏFTFM¶OEJDFEF1SFDJPTZ$PUJ[BDJPOFT *1$

9. ¿Cuáles son los índices que genera la BMV?
10. ¿Cuál es la diferencia entre la Bolsa de Valores de Nueva York y la NASDAQ?
11. ¿Cuál es la diferencia entre un corredor y un operador?
12. ¿Quiénes son los miembros de la NYSE?
13. ¿Qué es el índice Dow Jones?
14. ¿Qué es el índice NASDAQ?
15. Mencione cuatro índices y sus valores actuales de algunas bolsas de valores en el mundo.
16. Si ha mantenido una inversión a lo largo de los cuatro últimos años y los rendimientos que se han obtenido son de 16%,
12%, 3% y 1% respectivamente. ¿Cuál fue la volatilidad de esta inversión?
17. Se está analizando dos posibilidades de inversión y se requiere saber cuál de las dos es más volátil. Con los siguientes da-
tos determine la desviación estándar de cada inversión.

Año Rendimientos Inversión A Rendimientos Inversión B


2009 16% –12%

2010 12% 14%

2011 2% 5%

2012 6% 14%

2013 11% –4%

2014 20% 1%

18. Suponga que analizamos la posibilidad de invertir en una de dos acciones, la acción X y la Z. Para el próximo año, se
espera que la acción X tenga un rendimiento de 25%, siempre y cuando haya una expansión de la economía, si esto no
sucede y la economía entra en recesión, posiblemente pierda 10%. La acción Z, para los mismos estados esperados de
la economía, tendrá rendimientos de 15% en expansión y 12% en recesión. La pregunta es: ¿Cuál de las dos acciones
es la mejor opción de inversión? Supongamos que la probabilidad de ocurrencia, sea de 80% para el escenario de expan-
sión y 20% para el escenario de recesión.
19. Con los datos del problema anterior suponga que decidió formar una cartera con la acción X y con Z. Usted tiene $15 000
para invertir en la nueva cartera y decide invertir 60%, en la acción X y el resto en la Z.
a) ¿Cuál será el rendimiento esperado de la cartera?
b) ¿Cuál será la varianza de la cartera?
c) ¿Cuál será la desviación estándar de la cartera?
20. Un inversionista ha mantenido una inversión a lo largo de los últimos cinco años, obteniendo rendimientos de 23%,
20%, 11%, –17% y –4%, respectivamente. ¿Cuál es la desviación estándar de esta inversión?
21. ¿Cuál de las siguientes inversiones tiene la mayor volatilidad de rendimientos con respecto al rendimiento promedio?

Rendimientos
Año Inversión 1 Inversión 2 Inversión 3 Inversión 4
1 13% 5% –14% 1%

2 15% –10% –5% 20%

3 –20% 6% 30% 23%

4 30% –8% 29% 2%

281
Introducción a las finanzas

22. Un asesor en inversiones está analizando la conveniencia de invertir en alguna de las siguientes acciones:

Estado de la Probabilidad de Tasa de rendimiento Tasa de rendimiento


economía ocurrencia Acción M Acción P
Expansión 60% 18% –8%

Recesión 40% –15% 22%

a) ¿Cuál será el rendimiento esperado de cada acción?


b) ¿Cuáles serán las desviaciones estándar para las acciones M y P?
23. Con los siguientes datos suponga que crea una cartera donde 75% de su dinero se invierte en el bono H y el resto en el
bono J.

Estado de la Probabilidad de Tasa de rendimiento Tasa de rendimiento


economía ocurrencia Bono H Bono J
Expansión 60% 18% –8%

Recesión 40% –15% 22%

a) ¿Cuál será el rendimiento esperado de la cartera?


b) ¿Cuál será la desviación estándar de la cartera?
24. Con los datos del ejercicio anterior suponga que la combinación de la cartera se modifica de tal manera que 25% se in-
vierte en el bono J y el resto en el H.
a) ¿Cuál será el rendimiento esperado con esta combinación de activos?
b) ¿Cuál la desviación estándar de esta cartera?
25. Elabore un cuadro o tabla donde se muestren las teorías de rendimientos expuestas en este capítulo, anotando autor, teo-
ría y aplicación teórica o práctica de la misma.
26. Elabore una investigación sobre los principales modelos y teorías financieras respecto a la posibilidad de obtener rendi-
mientos en los mercados financieros.

282
10
Mercados
de derivados

10.1 Instrumentos derivados


La inestabilidad de los precios en los mercados (volatilidad) y la incertidumbre que genera son características inherentes a los
mercados financieros. Esto genera la necesidad de controlar y administrar de manera eficiente los riesgos a los que se expo-
nen todos los participantes de los mercados.
La administración de riesgos es el proceso para identificar y gestionar la exposición al riesgo de una entidad, esto con el
objetivo de mitigar la exposición a los eventos desfavorables. Existen técnicas y productos financieros que pueden ayudar a
suavizar los efectos económicos no deseados. Los productos derivados se convierten en herramientas eficientes para lograr
este objetivo.
Se denomina productos “derivados” a un conjunto de instrumentos financieros cuyas características principales son que
su precio y rendimiento dependen (derivan) del precio de otro bien, al que se le llama usualmente subyacente o de referencia.
Por ejemplo, supongamos que el 20 de enero tenemos un vale por un costal de azúcar de caña, el cual será intercambio
por el costal de azúcar el 20 de marzo. En este caso, el bien subyacente o de referencia es el costal de azúcar. Mientras que el
vale sería el instrumento derivado. El precio o valor de ese vale se modificará según suba o baje el precio del azúcar, este es
el riesgo asociado. Al inicio no sabemos cuánto costará un costal de azúcar.
El 20 de marzo, día de la entrega, tenemos dos opciones con el vale.

1. Recibir un costal de azúcar sin importar lo que valga en ese momento, ya que nosotros tenemos un vale que ampra
un costal de azúcar.
2. Vender el vale al precio que en ese momento tenga el costal de azúcar.

Supongamos que el vale por el costal de azúcar nos costó $100 y que durante el tiempo de vigencia ocurren cambios de pre-
cios debido a fluctuaciones en el mercado mundial de azúcar; entonces, podríamos tener las siguientes situaciones.
t 4JFMQSFDJPTVCJFSBB QPESíamos obtener un costal de azúcar al entregar el vale. No nos interesa que el precio
sea mayor, ya que el precio para nosotros es fijo desde el momento que adquirimos el vale. El diferencial en precio de

283
Introducción a las finanzas

$50 representa la protección que nos generó el vale (instrumentos derivados); también puede ser considerado como
una ganancia, ya que si queremos venderlo (antes del vencimiento) o el costal (al vencimiento) lo haríamos en $150,
que es el precio del costal de azúcar (subyacente) en ese momento.
t 4JFMQSFDJPEFMDPTUBMCBKBSBB QPESFNPTPCUFOFSVODPTUBMEFB[ÞDBSBMFOUSFHBSFMWBMF&OFTUBTJUVBDJØOMBDP-
bertura del vale se refiere a la disponibilidad del costal a un precio seguro ($100); obviamente, aquí no podemos
aprovechar el ahorro que se dio en el mercado, solo aseguramos la tendencia del azúcar.
En otro ejemplo, imagine que una empresa en México que opera principalmente en pesos mexicanos (MXP) tiene una deuda
de 1 000 000 de dólares americanos (USD) con vencimiento a un año. El día de hoy el tipo de cambio es de 13 MXP/USD. El
riesgo en este caso es que la tasa de cambio se modifique hacia arriba, es decir, que un dólar cueste más en términos de pesos
mexicanos. Al día de hoy la empresa necesita trece millones de pesos para pagar un millón de dólares. Si el tipo de cambio
llegara a 14 MXP/USD a la fecha de vencimiento del préstamo, entonces la empresa necesitaría catorce millones de pesos para
pagar un millón de dólares. En este caso habría un costo financiero mayor por la pérdida cambiaria. El riesgo también puede
ser contrario, esto significa que el tipo de cambio disminuya, digamos a 11 MXP/USD, entonces solo se requerirán once mi-
llones de pesos para pagar un millón de dólares. El asunto principal es que existe un riesgo asociado. La empresa debe cubrir-
lo. Debe comprar un seguro, esto es, un derivado.
Los riesgos se pueden presentar en diferentes momentos y por diversas situaciones financieras: por ejemplo, si tiene una
acción el riesgo adverso sería que baje el precio de la acción, pero si quiere comprar acciones el riesgo sería que suba de pre-
cio. En otro caso, si una persona tiene un crédito hipotecario a tasa variable el riesgo sería que suban las tasas de interés, pero
si lo tiene a tasa fija, el riesgo sería que las tasas bajen. Si el gobierno vende petróleo el riesgo adverso será que el precio dismi-
nuya en el futuro, pero si compra refinados del petróleo como gasolina, el riesgo está en que suba el precio.
Los productos derivados se dividen de acuerdo con el bien subyacente en:
t /PGJOBODJFSPT DPNPGSJKPM PSP QMBUB NBÓ[ QFUSØMFP FUD HFOFSBMNFOUFCJFOFT
básicos llamados también commodities.
t 'JOBODJFSPT DPNPUBTBTEFJOUFSÏT ÓOEJDFTEFJOGMBDJØO WBMPSFTDPUJ[BEPTFOCPMTB 
Derivado, da.
acciones, divisas, etcétera
(Del part. de derivar; lat. Las empresas utilizan instrumentos derivados para cambiar su exposición de riesgo. Me-
derivãtus). diante el uso instrumentos derivados, una empresa puede eliminar las partes no deseadas
de su exposición al riesgo y convertirlas en formas completamente diferentes.
1. adj. Gram. Dicho de un
vocablo: que se ha formado En ocasiones, los instrumentos derivados se pueden usar para especular con relación
por derivación. al movimiento de algunas variables económicas. Su uso al especular incrementa el riesgo,
2. adj. Quím. Dicho de un es decir, se contrapone con su objetivo fundamental. La mayor parte de las malas experien-
producto: que se obtiene de cias con instrumentos derivados han ocurrido no por su uso como instrumentos para cu-
otro. brir y mitigar los riesgos, sino más bien por las actividades de especulación.
3. f. Mat. Valor límite de la
relación entre el incremento Los derivados generalmente se utilizan para cubrir probables cambios (volatilidad) en
del valor de una función y el valor de: créditos adjudicados a tasa de interés variable; cuentas por pagar o por cobrar
el incremento de la variable en moneda extranjera y a un plazo determinado; portafolios de inversión en acciones o de
independiente, cuando este los flujos de caja presupuestados. (Banco de México, 2014)
tiende a cero. El objetivo primordial de los derivados financieros es que sirven para cubrir y, en el
mejor de los casos, eliminar riesgos. Si la función principal de los derivados financieros es
Vale.
servir de cobertura ante fluctuaciones de precios, entonces algunas de sus aplicaciones más
1. m. Papel o seguro que se hace
a favor de alguien, obligándose
importantes serán:
a pagarle una cantidad de t 1PSUBGPMJPTBDDJPOBSJPTQBSBJOWFSTJPOJTUBTRVFSFRVJFSBOQSPUFHFSTVTQPSUBGPMJPT
dinero.
2. m. Bono o tarjeta que sirve
de acciones contra los efectos de la volatilidad en precios.
para adquirir comestibles u t %FVEBTEFVEPSFTRVFCVTDBOQSPUFHFSTFEFWBSJBDJPOFTBEWFSTBTFOMBTUBTBTEFJO-
otros artículos. terés.
3. m. Nota o apuntación firmada t 1BHPTPDPCSPTFONPOFEBFYUSBOKFSBBQMB[PFNQSFTBTRVFSFRVJFSFODVCSJSTV
y a veces sellada, que se da exposición al riesgo de los tipos de cambio.
a quien ha de entregar algo,
para que después acredite la
t 1MBOFBDJØOEFGMVKPTEFFGFDUJWPUBOUPFNQSFTBTDPNPQFSTPOBTQVFEFOQMBOFBS
entrega y cobre el importe. mejor si conocen con certeza los flujos de efectivos futuros.

(Real Academia Española, 2012.) Los productos derivados son instrumentos que contribuyen a la liquidez, estabilidad y
profundidad de los mercados financieros; generando condiciones para diversificar las in-
versiones y administrar riesgos.

284
Mercados de derivados 10
Para saber más
ABC de los commodities En Estados Unidos se ha dado la definición legal de commodity, a
El Economista todo lo que sea subyacente en un contrato de futuros de una bolsa de
11 Mayo, 2012 productos establecida previamente, además de extender el concepto
José Luis Caballero haciendo que sea casi totalmente incluyente de cualquier producto que
pueda entenderse como un bien de consumo, llegando a tomar una gran
Un commodity es un producto o bien por el que existe una demanda en cantidad de activos financieros bajo condición que no se los tome como
el mercado y se comercian sin diferenciación cualitativa en operaciones “valores”, entre los que se encuentran las divisas, tasas de interés o de
de compra y venta. referencia, los índices bursátiles y productos de inversión parecidos.
Commodity es un término que generalmente se refiere a bienes físi- También sucede que cuando determinada industria evoluciona de
cos que constituyen componentes básicos de productos más complejos. modo que muchos proveedores pueden realizar algo que antes era he-
El precio de un commodity se determina en función de las condicio- cho por una compañía, se habla de “commoditización” de un producto o
nes de oferta y demanda del mercado, si el bien es escaso su precio ten- industria, por ejemplo la industria farmacéutica donde se puede acceder
derá a incrementarse y viceversa. a ciertos medicamentos de un modo más barato.
Las transacciones de commodities se realizan en dos tipos de mer- Clasificación de commodities:
cados. El de contado conocido como spot y el de futuros. En el mercado
spot se realiza la compra-venta de mercancías o materias primas (com- t Granos: Soya, Trigo, Maíz, Avena, Cebada.
modities ) mediante una transacción de mercado denominada al contado t Softs: Algodón, Jugo de Naranja, Café, Azúcar, Cacao.
y con el precio acordado (precio spot ) y donde el intercambio de produc- t Energías: Petróleo Crudo, Gasolina, Gas Natural, Etanol, Nafta.
tos se produce en el presente. t Metales: Oro, Plata, Cobre, Platino, Aluminio, Paladio.
Este tipo de bienes son “genéricos”, es decir, no tienen una dife- t Carnes: Ganado Bovino Vivo, Ganado Porcino Vivo, Manteca, Le-
renciación entre sí. Por lo general cuando se habla de commodities, se che.
entiende que son materias primas o bienes primarios, que al basarse en t Financieros: Bonos de 30 años, Eurodollar, Fed Funds a 30 días.
una calidad estándar mínima, no existe una diferencia sustancial entre t Índices: Dow Jones, S&P500, Nasdaq100, Nikkei225, E-Mini
los mismos; por ejemplo, el trigo que se produce en una granja y otra. Nasdaq.
Así, un commodity es un bien que tiene valor, utilidad y un bajo nivel t Monedas: Libra Esterlina, Euro, Rand de Sudáfrica, Franco Suizo,
de procesamiento. Peso mexicano, etcétera.
Durante la última década han venido creciendo las bolsas de mate-
rias primas a nivel mundial, lo que trajo nuevos conceptos sobre el tér- (Caballero, 2012)
mino “mercancía”.

Se conoce como mercado de derivados al que se utiliza para celebrar operaciones de instrumentos financieros cuyo pre-
cio está basado en productos o instrumentos ya existentes. El mercado de derivados desarrolla herramientas que faciliten la
cobertura, administración de riesgos y eficiencia en el manejo de portafolios de inversión, en un marco de transparencia e
igualdad de oportunidades para todos los participantes.
Existen dos tipos de mercado de derivados:
t .FSDBEPTFTUBOEBSJ[BEPT
t .FSDBEPTTPCSFFMNPTUSBEPS Over The Counter, OTC).
Los mercados estandarizados proporcionan la infraestructura necesaria para que se celebren las operaciones de contratos de
futuros y opciones, donde sus características se encuentran estandarizadas y la liquidación de las operaciones se realice a tra-
vés de una cámara de compensación.
Los objetivos de los mercados organizados de derivados son:
t #SJOEBSNBZPSTFHVSJEBEBMPTQBSUJDJQBOUFT
t &TUBOEBSJ[BSMBTDBSBDUFSÓTUJDBTEFMPTDPOUSBUPT
t &MJNJOBSMPTSJFTHPTEFDPOUSBQBSUFJOTUSVNFOUBEPVOBDÈNBSBEFDPNQFOTBDJØO
t &TUBCMFDFSDPCFSUVSBFOQPTJDJPOFTEFSJFTHPBOUFMBTQPTJCMFTWBSJBDJPOFTEFQSFDJPT
t 3FBMJ[BSPQFSBDJPOFTEFBSCJUSBKF
En los mercados sobre el mostrador OTC, también conocidos como mercados no organizados, las características de los con-
tratos en que operan no son estandarizadas y se negocian directamente por las contrapartes. Cuando las operaciones son pac-
tadas en forma directa por los participantes, existe el riesgo de que incumplan al no tener una cámara de compensación que
funja como contraparte para los participantes, es decir, que actué como comprador para el vendedor y como vendedor para
el comprador.

285
Introducción a las finanzas

En la Figura 10.1 podemos observar las principales diferencias entre los mercados organizados y los mercados OTC:

Características OTC Organizado

1. Términos del contrato Ajustado a necesidades de ambas partes Estandarizados

2. Lugar del mercado Cualquiera Bolsas de derivados

3. Fluctuación de precios Libre En algunos mercados existen límites

4. Seguimiento de posiciones Exige medios especializados A través de prensa e intermediarios

5. Relación entre comprador y vendedor Directa A través de la Cámara de Compensación

6. Depósitos de garantía No usual Siempre

7. Calidad de garantía A la medida Aproximada

8. Riesgo contraparte Lo asumen los participantes Lo asume la Cámara

9. Liquidez Escasa en muchos contratos Amplia

10. Regulación No en general Gubernamental y autorregulación

Figura 10.1 Características de los mercados OTC y organizados.

Para saber más


Algunas de las bolsas de instrumentos derivados en el mundo: t Mercado Español de futuros Financieros, MEFF.
t Eurex, que es propiedad de Deutche Börse, el gigantesco merca-
t El CME o Chicago Mercantile Exchange. do alemán de las finanzas y de SIX, la bolsa de Zurich. Se trata de
t Chicago Board of Trade también especializada en derivados fi- la mayor plataforma de derivados de Europa Continental.
nancieros. t En Londres se encuentra Euronext Liffe, cuyo nombre original era
t New York Board of Trade, NYBOT. London International Financial Futures and Options Exchange.
t Kansas City Board of Trade, KCBT. t London Metal Exchange.
t En México está MexDer, propiedad de la Bolsa Mexicana de Va- t ICE Europe.
lores. t International Petroleum Exchange, donde se negocia el barril
t Bolsa Mercantil de Colombia, BMC. Brent.
t En Brasil está BM&FBOVESPA, Bolsa de Valores, Mercaderias y t Bolsa de derivados de Hong Kong, HKE.
Futuros, que es uno de los mayores mercados del mundo por
volumen.

10.2 Tipos de instrumentos derivados


Los instrumentos derivados son activos financieros cuyo precio o valor depende del precio o cotización de otro instrumento
empleado como valor de referencia (bienes o activos subyacentes). Estos pueden usarse para la formación eficiente de precios
en los mercados en que cotizan los diferentes activos subyacentes, así como medios de protección y cobertura contra riesgos
de especulación o inversión.
Los principales tipos de instrumentos financieros derivados son:
t $POUSBUPTBEFMBOUBEPT(forwards)
t 'VUVSPT
t 0QDJPOFT
t 1FSNVUBTGJOBODJFSBT swaps)
t *OTUSVNFOUPTFYØUJDPT
A continuación describiremos brevemente las principales características de estos instrumentos.

286
Mercados de derivados 10
10.2.1 Contratos adelantados (forwards) Para saber más
Los forwards son contratos en los cuales se establece hoy el
Largo y corto
compromiso de negociar la compra o venta de activos sub-
yacentes en una fecha futura a un determinado precio y vo- En el lenguaje financiero de los mercados derivados se usa la expre-
sión largo y corto.
lumen.
Quien compra contratos de futuros, adopta una posición larga,
Hoy día, los forwards se cotizan sobre todo a través de por lo que tiene el derecho a recibir en la fecha de vencimiento del
la intermediación bancaria y subyacentes financieros, bási- contrato el activo subyacente objeto de la negociación.
camente divisas, por la enorme ventaja de ser diseñados a la Quien vende contratos adopta una posición corta ante el merca-
medida de las necesidades en todos los aspectos: plazo, pre- do, por lo que al llegar la fecha de vencimiento del contrato deberá
cio, vencimiento, etc.; como se dice popularmente: “son un entregar el activo subyacente correspondiente, recibiendo a cambio
traje a la medida”. la cantidad acordada en la fecha de negociación del contrato de fu-
Las coberturas cambiarias son un buen ejemplo de turos.
cómo funcionan los forwards. Supongamos que la empresa
Regaoli, S.A. adquirió a crédito el 1 de enero materia prima
del extranjero por un valor de 1 000 000 USD. Los ingresos generados por la empresa y las cuentas por cobrar a clientes esta-
rán denominados en pesos mexicanos (MXP). La deuda tiene plazo de un año y suponemos que no existen intereses. Cuando
la empresa recibió las materias primas de su proveedor, y por tanto, generó la cuenta por pagar, el tipo de cambio del peso
con respecto al dólar (MXP/USD) era de 11 MXP/USD. Esto indica que el pasivo en moneda local era de 11 000 000 MXP al
1 de enero. Si no hubiera cambios en la paridad de las monedas dentro de un año, habrá que destinar 11 000 000 MXP para
pagarle el proveedor 1 000 000 USD.
La empresa Regaoli, S.A. actualmente está expuesta a un riesgo cambiario, es decir, al riesgo de que el dólar incremente
de precio y, por tanto, se necesiten más pesos para comprar un millón de dólares.
Supongamos que ha transcurrido el tiempo y llegó el momento de que la empresa liquide la cuenta por pagar con su
proveedor. Estamos a 1 de enero del año posterior y en este momento el tipo de cambio spot es de 13 MXP/USD, por tanto,
Regaoli, S.A. tendrá que comprar 1 000 000 USD con 13 000 000 MXP. La empresa tuvo una pérdida de 2 000 000 MXP por
el efecto cambiario. Observe la Tabla 10.1.

1 enero 1 enero vencimiento

Cuenta por pagar en dólares americanos 1 000 000 USD 1 000 000 USD

Tipo de cambio spot 11 MXP/USD 13 MXP/USD

Cuenta por pagar en pesos mexicanos 11 000 000 MXP 13 000 000 MXP

Pérdida cambiaria 2 000 000 MXP

Tabla 10.1 Cuenta por pagar en dólares sin cobertura por riesgo cambiario.

El riesgo al que estuvo expuesta la empresa, y que al final se materializó, generó una pérdida monetaria de $2 000 000.
Ahora cabe una pregunta obligada: ¿qué podemos hacer para evitar esto? La respuesta es tener una cobertura contra el riesgo
cambiario. Existen dos formas de cubrir la exposición de este tipo de riesgo:
t 5FOFSVOBDPCFSUVSBOBUVSBM
t $POUSBUBSVOforward
Tener una cobertura natural es muy sencillo, lo que debemos procurar es tener una posición monetaria contraria a la que
origina el riesgo, en el ejemplo anterior, la empresa se pudo cubrir con ingresos o cuentas por cobrar en dólares. De esta ma-
nera, si existe una variación en los tipos de cambio, el diferencial generado en el pasivo se compensará con el de cuentas por
cobrar. Esto es, si las pérdidas o ganancias cambiarias estarán cubiertas de forma natural con la posición contraria. Si una em-
presa debe dólares tiene que asegurarse que le deban dólares.
Ahora bien, contratar un forward es comprar un seguro contra el riesgo cambiario. Siguiendo con el mismo ejemplo, su-
pongamos que la administración de la empresa decidió no correr riesgos innecesarios y comprar una cobertura cambiaria.
Han contactado al banco de su preferencia el cual les ofrece lo siguiente:
t 5JQPEFDBNCJPforward a un año: 11.50 MXP/USD

287
Introducción a las finanzas

t *NQPSUFBDVCSJSUSD
t $PNJTJØOMXP
t 1MB[PVOB×P
Lo anterior indica que la empresa puede asegurar el tipo de cambio futuro a un año en 11.50 MXP/USD, a cambio de pa-
gar una comisión de 200 000 MXP. De esta manera, Regaoli, S.A. sabe que dentro de un año necesitará 11 500 000 MXP para
comprar 1 000 000 USD y así poder pagarle a su proveedor, pase lo que pase con los tipos de cambio. Observe la Tabla 10.2:

1 enero 1 enero, año 1

Cuenta por pagar en dólares americanos 1 000 000 USD 1 000 000 USD

Tipo de cambio spot 11 MXP/USD 13 MXP/USD

Tipo de cambio forward 11.50 MXP/USD

Cuenta por pagar en pesos mexicanos 11 000 000 MXP 11 500 000 MXP

Pérdida cambiaria 500 000 MXP

Costo forward 200 000 MXP

Tabla 10.2 Cuenta por pagar en dólares con cobertura mediante forward.

La pérdida para Regaoli, S.A. es de $700 000, integrada por $500 000 de la pérdida cambiaria al contratar un tipo de
cambio de 11.50 MXP/USD y por $200 000 relacionados al costo del forward.
Algunas de las características más importantes de los forward son las siguientes:
t -BTPQFSBDJPOFTTFSFBMJ[BOEFNBOFSBQSJWBEBFOUSFFMDPNQSBEPS QPTJDJØOMBSHB
ZFMWFOEFEPS QPTJDJØODPSUB

t -BDBMJEBE DBOUJEBE GFDIBZMVHBSEFFOUSFHBTPOOFHPDJBCMFTQPSMBTQBSUFT
t /PTFFODVFOUSBMJTUBEPTFOCPMTBTFTUBOEBSJ[BEBTTJOPNFSDBEPTiTPCSFFMNPTUSBEPSw 0WFS5IF$PVOUFS 05$

t -PTDPOUSBUPTPQFSBEPSFTOPQVFEFOTFSDBODFMBEPTPMJRVJEBEPTBOUFTEFTVWFODJNJFOUP TBMWPQSFWJPDPOTFOUJ-
miento de ambas partes.
t -BTQÏSEJEBTZMBTHBOBODJBTTFMJRVJEBOBMWFODFSFMDPOUSBUP

Para saber más


Los grupos financieros y bancarios ofrecen normalmente los productos t Garantiza la entrega de los recursos al vencimiento.
derivados forwards. Aquí un ejemplo de la información que el Grupo Fi- t Protege el capital de la pequeña, mediana y gran empresa.
nanciero Banorte publica en su página de Internet. t Certeza en los flujos de efectivo y presupuestos.
t Monto y plazo de la transacción totalmente flexible.
Forwards- Futuros Flexibles t Hecho a su medida.
Descripción:
Contará con la certeza de hoy para sus operaciones del mañana. Requisitos
Los forwards son acuerdos de compra o venta de dólares contra Sin mayores complicaciones, podrá “ver” el futuro hoy. Solo basta:
moneda nacional a una fecha futura.
Son hechos a su medida, ya que usted determina el monto y el plazo t Solicitar a su ejecutivo de cuenta el contrato marco y firmarlo.
de la transacción de acuerdo con sus necesidades específicas.
Y cuando cierre una operación:
Beneficios t Establecer una garantía en dólares o moneda nacional.
t Seguridad, seguridad y seguridad... t Solicitar a su ejecutivo la carta de confirmación y la carta de ce-
t Tipo de cambio preferencial. sión de garantías y firmarlas.
t Asesoría Especializada.
t Se elimina el riesgo contra fluctuaciones cambiarias (volatilidad). Fuente: Grupo financiero Banorte. Recuperado 6 de abril del 2014:
t Permite una adecuada planeación a corto y mediano plazo. http://www.banorte.com.mx/portal/empresas/productos/

288
Mercados de derivados 10
10.2.2 Futuros
Después de que se empezaron a negociar los contratos forward surgió la inquietud de crear un contrato adelantado más ágil
y flexible en cuanto a operatividad y que fuera menos oneroso en cuanto a tiempo y costo de oportunidad. La solución más
lógica era organizar el mercado creando una bolsa. Esto trajo consigo la realización de un contrato adelantado que, con el
objetivo de anular el riesgo de incumplimiento, fuera susceptible de cotizar en un mercado con alta bursatilidad y con meca-
nismos muy flexibles de operación. Así surgieron los contratos de futuros, descendientes de la misma rama de los forwards.
Un contrato de futuro consiste en un acuerdo de voluntades para comprar o vender un bien o activo subyacente, en una
fecha futura establecida de antemano y a un precio determinado en el momento de pactar el contrato. Los contratos de futu-
ros se negocian en los mercados organizados a diferencia de los forwards que se negocian directamente entre las partes invo-
lucradas.
Las características de un contrato de futuro son:
t $POUSBUPTFTUBOEBSJ[BEPTFODVBOUPBMUBNB×P WPMVNFO QSFDJP GFDIBTEFWFODJNJFOUPZEFFOUSFHB FOFMDBTPEF
activos físicos la calidad de los productos, entre otros.
t &MJNJOBOMBGMFYJCJMJEBEEFMPTforwards pero ganan liquidez.
t -BDPOUSBQBSUFMBBTVNFVOB$ÈNBSBEF$PNQFOTBDJØO
t 4FFODVFOUSBOMJTUBEPTZTFOFHPDJBFOCPMTBTPSHBOJ[BEBT
t -BTQÏSEJEBTZHBOBODJBTQPSGMVDUVBDJØOEFQSFDJPTTPOMJRVJEBCMFTEJBSJBNFOUF
t /PTFDBODFMBTJOPRVFTFQVFEFIBDFSMBPQFSBDJØODPOUSBSJB TJTFUJFOFVOBQPTJDJØOEFDPNQSBTFQVFEFSFBMJ[BS
una de venta.
Los beneficios de los productos derivados, como los futuros, son especialmente aplicables en los casos de:
t *NQPSUBEPSFTRVFSFRVJFSBOEBSDPCFSUVSBBTVTDPNQSPNJTPTEFQBHPFOEJWJTBT
t 5FTPSFSPTEFFNQSFTBTRVFCVTRVFOQSPUFHFSTFEFGMVDUVBDJPOFTBEWFSTBTFOMBTUBTBTEFJOUFSÏT
t *OWFSTJPOJTUBTRVFSFRVJFSBOQSPUFHFSTVTQPSUBGPMJPTEFBDDJPOFTDPOUSBMPTFGFDUPTEFMBWPMBUJMJEBE
t *OWFSTJPOJTUBTFYQFSJNFOUBEPTRVFQSFUFOEBOPCUFOFSSFOEJNJFOUPTQPSMBCBKBPBM[BEFMPTBDUJWPTTVCZBDFOUFT
t &NQSFTBTOPGJOBODJFSBTRVFRVJFSBOBQBMBODBSVUJMJEBEFT
t %FVEPSFTBUBTBGMPUBOUFRVFCVTRVFOQSPUFHFSTFEFWBSJBDJPOFTBEWFSTBTFOMBUBTBEFJOUFSÏT FOUSFPUSPT

Para saber más


PRNewswire/CME Group CME Group agricultural commodities volume averaged 1.1 million
Chicago, contracts per day, up 12 percent compared with the prior-year period,
April 2, 2014 and included a monthly volume record for the Lean Hog contract. CME
Group metals volume in March 2014 averaged 382,000 contracts per
The world’s leading and most diverse derivatives marketplace, today an- day, up 4 percent from March 2013. CME Group energy volume avera-
nounced that March 2014 volume averaged 14.1 million contracts per ged 1.5 million contracts per day in March 2014, down 18 percent com-
day, up 13 percent compared with March 2013. Total volume for March pared with the prior March.
2014 was more than 295 million contracts, of which 86 percent was tra- In March 2014, CME Group cleared a record $132 billion average
ded electronically. daily notional value of OTC interest rate swaps. During the month, OTC
CME Group interest rate volume averaged 7.0 million contracts per interest rate swap open interest increased 9 percent from the end of Fe-
day in March, up 35 percent from March 2013. Eurodollar futures vo- bruary to $12.9 trillion, which represents 53 percent of clients’ total clea-
lume averaged 2.8 million contracts per day, up 47 percent from the red OTC interest rate swap open interest.
same period a year ago. Eurodollar options volume averaged 916,000 First-quarter 2014 volume averaged 13.7 million contracts per day,
contracts per day, up 132 percent from March last year. Treasury futures up 9 percent from first-quarter 2013. The main highlights included quar-
volume averaged 2.7 million contracts per day, up 10 percent compared terly records for Lean Hogs, Ultra Treasury Bonds, Eurodollar Midcurve
with March 2013. Treasury options volume averaged 604,000 contracts options and Eurodollar futures associated with the third consecutive four
per day, up 33 percent from the same period last year. quarterly contracts across the curve, as well as 19 percent growth in in-
CME Group equity index volume in March 2014 averaged 3.2 million terest rates volume compared with first-quarter 2013, and 11 percent
contracts per day, up 5 percent from the same period last year. CME growth in equities volume.
Group foreign exchange (FX) volume averaged 855,000 contracts per
day, down 20 percent from March 2013. The average daily notional va- Fuente: CME Group, recuperado el 6 de abril de 2014: http://cmegroup.media-
lue of FX contracts traded in March was $104 billion. room.com

289
Introducción a las finanzas

Los contratos de futuros se pactaban, a principios del siglo XIX, entre agricultores y comerciantes de granos de Chicago. La
producción de las granjas a orillas del lago Michigan estaba expuesta a bruscas fluctuaciones de precios, por lo que los pro-
ductores y comerciantes comenzaron a celebrar acuerdos de entrega a fecha futura, a un precio predeterminado.
En 1848 se estableció el Chicago Board of Trade (CBOT), con la finalidad de estandarizar la cantidad y la calidad del gra-
no de referencia. En 1865 se negociaron en el CBOT los primeros contratos de futuros estandarizados. Desde sus inicios, los
participantes vieron la necesidad de crear una cámara de compensación, para así asegurar el cumplimiento de las contrapar-
tes. En 1874 se fundó el Chicago Produce Exchange para la negociación a futuro de productos perecederos; mientras que en
1898 surgió el Chicago Butter and EggBoard. Ambas instituciones dieron origen al Chicago Mercantile Exchange (CME), que
se constituyó como bolsa de futuros sobre diversos productos agroindustriales.
El mercado de futuros financieros surgió formalmente en 1972, cuando el CME creó el International Monetary Market
(IMM), una división destinada a operar futuros sobre divisas. Otro avance importante se produjo en 1892, cuando se comen-
zaron a negociar contratos de futuro sobre el índice de Standard & Poor's y otros índices bursátiles, casi simultáneamente en
Kansas City, Nueva York y Chicago.
El CBOT (actualmente NYSE: CME) es el mercado de futuros y opciones más antiguo del mundo. En el CBOT original-
mente solo se comercializaba productos agrícolas básicos como trigo, maíz y soja. Luego, pasó a ofrecer opciones y contratos
de futuros sobre una amplia gama de productos, incluidos el oro, plata, bonos del Tesoro de EE.UU. y la energía.
Más de 50 diferentes contratos de opciones y futuros de commodities son negociados por los más de 3 600 miembros, a
través de contratos abiertos a voz cantada y por medios electrónicos (eTrading). En 2003 se batió el récord de contratos, con
454 millones de contratos. El 12 de julio de 2007 el CBOT se fusionó con el Chicago Mercantile Exchange y se creó una com-
pañía holding, CME Group. CBOT dejó de existir como una empresa separada.

10.2.3 Opciones
Una opción es un convenio que le otorga a su propietario el derecho de comprar o vender un activo a precio fijo, en cualquier
momento previo a una fecha determinada o, alternativamente, solo en una fecha específica. Las opciones más utilizadas son
sobre acciones comunes.
Por ejemplo, una opción sobre una casa podría otorgar al tenedor de la opción el derecho de comprar la casa en $800 000,
en cualquier momento antes del segundo domingo de febrero o, alternativamente, solo en ese día. Si la persona interesada
decide comprar la vivienda ejerce su derecho ejecutando la opción y, si no lo está, simplemente la desecha dejando pasar
el tiempo hasta el vencimiento de la opción. Quien vende la opción cobrará una prima por otorgar la posibilidad de ejer-
cer el derecho.
Las opciones son un tipo especial de contrato financiero, ya que otorgan al comprador el derecho, pero no la obligación,
de realizar algo. El comprador de la opción solo la utiliza (ejecuta) si le es rentable hacerlo, de lo contario, puede deshacerla.
Veamos otro ejemplo: supongamos que tiene 100 acciones de la empresa X, S.A., que según las cotizaciones en la Bolsa
Mexica de Valores (BMV) tiene en la actualidad un precio de $40 cada una. Usted sabe de los riesgos que implica tener accio-
nes, podría haber un cambio en los precios que les hicieran perder parte de su valor y, por tanto, perder o disminuir su rendi-
miento. Con esto en mente, quiere asegurar un precio de venta para el momento en que se deshaga de las acciones. Por otro
lado, supongamos que una persona, llamémosle “operador”, está interesado en asumir el riesgo al que ustedes está expuesto,
obviamente, a cambio de una compensación. Por tanto, usted y el operador establecen un convenio, si a partir de hoy y has-
ta el 31 de diciembre quiere vender sus acciones a un precio de $45, el operador estará obligado a comprársela a ese precio,
pase lo que pase en los mercados financieros.
A cambio de ese derecho que usted tiene y de la obligación que el operador asume, le cobrará una cantidad de dinero,
digamos $4 por acción; es decir, usted le pagará $400 por la opción (4  100 acciones).
Lo que acabamos de hacer, es una compra-venta de una opción. Usted compró una opción de venta (la opción de vender
sus acciones) y el operador se la vendió. Sigamos con el ejemplo, ahora pensamos que ya han transcurrido algunos días des-
de que compró la opción de venta y que todavía restan 90 días para el vencimiento del convenio. En este momento se en-
tera de que el precio en la BMV de las acciones de X, S.A. es de $30 por acción, ¿esto es una buena o mala noticia para usted?,
¿qué haría? Seguramente iría con el operador para ejercer su derecho de venderle las acciones a un precio de $45; si no lo
hiciera, vendería sus acciones en el mercado a $30, obviamente esto no le conviene. Por tanto, el operador estaría obligado a
comprarle sus acciones al precio convenido. Usted obtendrá una ganancia de $15 por acción ($45 del precio convenido
menos $30 del precio de la acción), es decir, una ganancia total de $1 500 ($15  100 acciones). Su ganancia neta descon-
tando el costo de la opción sería de $1 100 ($1 500 de ganancias – $400 del costo). Los mismos $1 100 representarán una
pérdida para el operador que le vendió la opción. Como puede ver, las opciones presentan el esquema de “suma cero”; esto
es, la cantidad que alguien gana, alguien la pierde.

290
Mercados de derivados 10
Como todos los instrumentos financieros, las opciones tiene algunas particularidades y conceptos relacionados que son
importantes de distinguir; algunos de ellos son:
t &KFDVUBSPFKFSDFSMBPQDJØOFTFMBDUPEFDPNQSBSPWFOEFSFMBDUJWPJNQMÓDJUPNFEJBOUFFMDPOUSBUPEFPQDJØO&O
nuestro ejemplo, usted ejecutó la opción al vender al operador las 100 acciones.
t 1SFDJPEFFKFSDJDJPPFKFDVDJØOFTFMQSFDJPGJKPFTQFDJGJDBEPFOFMDPOUSBUPEFMBPQDJØOBMRVFFMUFOFEPSQVFEFDPN-
prar o vender el activo subyacente. En el ejemplo, los $45 convenidos es el de ejecución.
t 'FDIBEFWFODJNJFOUPFTFMÞMUJNPEÓBFORVFTFQVFEFFKFDVUBSMBPQDJØO
Con respecto al periodo o fecha en el cual se puede ejecutar una opción tenemos:
t 0QDJØOFTUBEPVOJEFOTFFTBRVFMMBRVFTFQVFEFFKF-
cutar en cualquier momento hasta la fecha de venci-
miento. Para saber más
t 0QDJØOFVSPQFBTPMPTFQVFEFFKFDVUBSFOMBGFDIB Uno de los aportes más importantes en finanzas es la fórmula de-
de vencimiento. sarrollada por Black y Scholes (1973) y Merton (1973) que permite
t 0QDJØO#FSNVEBTPOBRVFMMBTRVFTPMPQVFEFOTFS calcular el valor de una opción a partir de cuatro parámetros. Lo
ejercitadas en determinados momentos entre la fe- atractivo de la fórmula radica en que los parámetros son observa-
cha de compra y el vencimiento. Es decir, son op- bles: el precio actual de la acción, P; el precio del ejercicio, PE; la
ciones a la mitad del camino entre las europeas y las tasa de interés, r; y el plazo por la fecha de expiración, t. Solo se
americanas (Bermuda está entre Europa y América). deberá estimar uno de los parámetros: la varianza del rendimiento
(Ross, Westerfield, & Jaffe, 2000).
Las opciones se presentan en dos tipos: de venta (puts) y de
compra (calls). Las opciones de compra son las más habitua-
les. Valor de opción de compra  (deltas  precio de la acción) –
t 0QDJØO EF DPNQSB (call): derecho de comprar un (préstamo bancario)
activo a un precio fijo y durante un periodo espe-
cífico. Valor de opción de compra  (N /d1)  P ) – (N (d2 )  VA (PE )
t 0QDJØOEFWFOUB put): derecho de vender un activo
a un precio fijo durante un periodo de específico.
Ecuación 10.1 Valor de una opción de compra, B&S.
Son lo opuesto a una opción de compra.
Donde:
[ ( )]
El activo al que se refiere la opción (activo implícito o subya- P
cente) podría ser cualquier cosa. Sin embargo, las opciones log σ
VA PE t
que se compran y venden con más frecuencia son las que se d1 = +
σ
t 2
establecen sobre acciones comunes.
La prima de una opción se negocia en función de la ley d2 = d1 − σ t
de oferta y demanda que establece el mercado, tal como con
cualquier otro producto. Su precio se determina en función N(d )  función de densidad acumulada de una distribución normal.
de una serie de parámetros: PE  Precio de ejercicio de la opción; VA(PE ) se calcula actualizando
con la tasa de interés libre de riesgo rf.
t 1SFDJPEFMBDUJWPTVCZBDFOUF
t  número de periodos hasta vencimiento.
t 1SFDJPEFFKFSDJDJP
P  precio actual de la acción.
t 5JQPEFJOUFSÏT V  Desviación típica por periodo de la rentabilidad de la acción
t %JWJEFOEPT B QBHBS TPMP FO PQDJPOFT TPCSF BDDJP- (con capitalización continua).
nes).
t 5JFNQPIBTUBWFODJNJFOUP Brealey, Myers y Allen (2006), mencionan que los supuestos impor-
t 7PMBUJMJEBEGVUVSB tantes de la fórmula Black and Scholes son que:
El 26 de abril de 1973 inició operaciones el Chicago Board a ) El precio del activo subyacente se distribuye como una varia-
Options Exchange (CBOE) y comenzó así la compra-venta ble aleatoria lognormal.
organizada de opciones sobre acciones comunes. El CBOE b ) Los inversionistas pueden ajustar su cobertura continuamen-
continúa siendo el mayor mercado organizado de opciones te y sin costo.
del mundo, aunque en la actualidad se negocian opciones en c ) La tasa de interés sin riesgo es conocida.
otros lugares, incluyendo el mercado mexicano de derivados d ) El activo subyacente no paga dividendos.
(MexDer a partir del año 2004) y la Bolsa de Valores de Nue-
va York (NYSE). Fuente: (García Padilla V., 2013)

291
Introducción a las finanzas

10.2.4 Contratos de intercambio (swaps)


Un swaps es un contrato en el que las contrapartes acuerdan hacerse pagos periódicos entre sí. Este acuerdo debe especificar
la moneda que se ha de intercambiar (puede o no ser la misma), la tasa de interés fija o flotante aplicable a cada tipo de mo-
neda, el calendario de pagos y cualquier otra disposición orientada a normar la relación entre las partes.
Los swaps más comunes se hacen sobre:
t 5BTBTEFJOUFSÏT
t %JWJTBT
Los swaps sobre tasas de interés normalmente se refieren a los intercambios de tasa fijas por tasa variables. Esto es, alguien
está dispuesto a pagar a tasa fija a pesar de tener la obligación de hacer pagos a tasa variable, y alguien más prefiere hacer pa-
gos a tasa variable siendo que está obligado a hacerlos con tasa fija. A estos dos pagos se les denomina ramas o extremos del
swap.
Pongamos un ejemplo de swaps de tasas de interés: supongamos que ha contratado con el banco A un crédito hipotecario
por $1 000 000 para la compra de una casa a una tasa fija del 15%. Por otro lado, un amigo ha contratado con el banco B un
crédito idéntico pero con una tasa variable de Cetes  4%. Si hoy los Cetes tienen una tasa del 8%, su amigo deberá pagar
12% de tasa (8%  4%) sobre su crédito. (Figura 10.2)

Usted Su amigo

Banco B
Banco A
Intermediario Tasa variable
Tasa fija 15%
Cetes  4%

Figura 10.2 Pago de intereses de manera directa.

Por alguna razón y tal vez por la perspectiva económica que cada uno tiene, no se sienten conformes con la tasa de in-
terés que están obligados a pagar. ¿Qué se puede hacer? Lo más factible es intercambiar los pagos de interés que harán los
deudores, es decir, contratar un swap de tasas de interés. En este caso se necesita que un intermediario financiero los ponga
de acuerdo y asuma el compromiso de cumplir con las obligaciones de cada uno conforme a su preferencia. Lo que se hace
es muy sencillo: usted pagará intereses a la tasa variable en lugar de a la tasa fija que tiene contratada y su amigo pagará a
tasa fija en un lugar de la tasa variable que tiene. El pago de interés que usted hará a partir de hoy será variable; usted pa-
gará al intermediario $120 000 ($1 000 000  12%) y su amigo pagará de manera fija, también al intermediario $150 000
($1 000 000  15%).
El intermediario se encargará de cubrir los pagos respectivos a los bancos involucrados. Con los $120 000 que usted
pagó, el intermediario cubrirá al banco B el pago de intereses; asimismo, con los $150 000 que pagó su amigo, se cubrirán
los intereses del banco A. Si posteriormente la tasa de Cetes es de 13%, usted tendrá que pagar los intereses sobre una tasa de
17% (Cetes  4%) su pago será de $170 000 en lugar de los $150 000 que pagaría con la tasa fija que tiene contratada. Su
amigo seguirá pagando los $150 000 que corresponden a la tasa fija que ha intercambiado. (Figura 10.3)

Usted Su amigo

Banco B
Banco A
Intermediario Tasa variable
Tasa fija 15%
Cetes  4%

Figura 10.3 Pago de intereses con un swap.

292
Mercados de derivados 10
Como puede verse en el ejemplo, el esquema de swap es muy sencillo, solo se trata de intercambiar los flujos de efectivo
que tienen distintas partes y un intermediario financiero hace la coordinación e intercambio de los flujos. ¿Por qué pueden
estar interesadas las partes en cambiar sus condiciones?, sencillamente, porque se pueden tener distintas exposiciones al ries-
go y perspectivas económicas diferentes. En el mismo ejemplo, tal vez, usted piense que la tasa de 15% es muy alta y que ten-
dría una mejor posición si se sometiera a las fluctuaciones de tasas; si apuesta a que las tasas estén la mayor parte de las veces
por debajo del 15% contratado. Por otra parte, su amigo puede pensar lo contrario; para él posiblemente las tasas variables
implican un riesgo mayor que no quiere correr, él piensa que la mayoría de las veces las tasas de interés serán superiores al
15% que usted tiene.
Los swaps sobre divisas son contratos que se establecen para intercambiar pagos de intereses en una divisa por los pagos
de interés denominados en otra. Aunque el mercado de swaps de divisas es más antiguo que el de swaps tasas de interés, su
mercado es menor y menos elaborado.
Existen diversos motivos por los cuales las empresas utilizan swaps de divisas, entre los que destacan:
t 4FFNQMFBQBSBDVCSJSSJFTHPFOUJQPTEFDPNFSDJP
t &TGBDUJCMFMPHSBSNFOPSFTDPTUPTEFGJOBODJBNJFOUPNFEJBOUFMBPCUFODJØOEFDSÏEJUPTFOVOQBÓTFYUSBOKFSPZMBSFB-
lización de swaps en la moneda.
t 1VFEFTFSVOBGPSNBEFFWJUBSMBSFHMBNFOUBDJØOTPCSFFMDPOUSPMEFDBNCJPT
t 4FMFTVUJMJ[BQBSBMBSFBMJ[BDJØOEFBSCJUSBKFT

10.2.5 Instrumentos exóticos


Los instrumentos exóticos son mezclas combinadas con características muy particulares de los swaps, opciones, forward y fu-
turos.
Uno de los tipos más interesantes de instrumentos exóticos son los que se denomina flotadores inversos. En el swap de
tasa fija por tasa variable (flotante), los pagos variables cambiaban en función de la tasa Cetes. Un flotador inverso es aquel
que fluctúa de manera inversa respecto de alguna tasa, como la de Cetes. Por ejemplo, el flotador podría pagar una tasa de
interés de 25% menos Cetes. Si los Cetes son de 10%, entonces el flotador inverso pagará 15% (25% – 10%); mientras que si
los Cetes aumentan a 13%, los pagos sobre flotadores inversos disminuirán a 12% (25% – 13%).

Para saber más


Notas estructuradas t Tasas de Interés.
Es un instrumento de deuda con un componente derivado, con rendi- t Mezcla de los activos anteriores (híbridos).
miento ligado al comportamiento de un activo o canasta de activos (por t Índices accionarios o canastas de acciones.
ejemplo: acciones, índices, monedas, tasas de interés y materias pri- t Commodities.
mas). Este tipo de instrumentos cuentan con protección total o parcial
del capital invertido. Posibles riesgos de Inversión
¿Qué ofrece una inversión estructurada?
t La protección al 100% del capital brinda la posibilidad de obtener
t Oportunidad de incrementar la rentabilidad de un portafolio. rendimientos superiores a los de productos tradicionales, pero se
t Diversificación y fácil acceso a distintas clases de activos. arriesga una parte o la totalidad de los intereses.
t Disponible para todos los perfiles de inversión. t A menos de que se estipule en los términos y condiciones de la
t Flexibilidad al participar en instrumentos con componentes deri- emisión de la nota estructurada, no podrá solicitar una amortiza-
vados y montos mínimos de inversión. ción antes de la fecha de vencimiento.
t Tratamiento fiscal igual al de cualquier pasivo bancario. t Con el fin de obtener mayor rentabilidad, al invertir en notas es-
t Liquidación en diversas monedas (pesos, dólares y euros, entre tructuradas con protección de capital inferior al 100%, se arries-
otras). ga una parte o la totalidad del capital y de los intereses.

Fuente: Banco Nacional de México (Banamex). Recuperado el 06 de abril del


Tipos de notas estructuradas
2014 de: http://www.banamex.com/es/personas/banca_premium/banca_priva-
Pueden basarse en el comportamiento de diferentes activos, como: da/soluciones_financieras/notas_estructuradas.htm

t Monedas.
t Acciones individuales y ETFs.

293
Introducción a las finanzas

En ocasiones, los instrumentos derivados se combinan con las opciones para disminuir o eliminar el impacto de las
tasas de interés. Lo más importante de estos son los llamados instrumentos con límites máximos y mínimos para las tasas
de interés. El primero recibe ese nombre porque establece el límite máximo sobre el impacto de un incremento en las tasas de
interés; de manera opuesta, un instrumento con un límite mínimo para las tasas de interés proporciona un límite inferior por
debajo del cual el impacto de la tasa de interés queda aislado.
Los instrumentos exóticos han sido diseñados para satisfacer las necesidades que se crean en el mercado, y su única li-
mitación válida es la creatividad financiera. Los instrumentos más comunes de este tipo son los límites máximos y mínimos
de tasas de interés.
Las notas estructuradas son un tipo de derivado exótico. Son combinaciones de instrumentos financieros derivados con
instrumentos financieros de renta fija. Se contratan en mercados reconocidos y son realizadas por un intermediario financie-
ro para ofrecer una alternativa de inversión donde es posible generar rendimientos superiores a los del mercado de renta fija.
Las notas estructuradas tienen la intención de garantizar al vencimiento por lo menos la inversión inicial.
Se denominan opciones exóticas a todas las opciones no tradicionales, entendiendo por tradicionales las opciones que
tienen precio de ejercicio fijo y cuyo valor depende del precio del subyacente en la fecha de ejercicio. Generalizando, se suele
denominar opciones exóticas a todas aquellas cuyo valor en la fecha de ejercicio no es el de una call ni el de una put tradicio-
nal (Fernández & Ariño, 1996).

10.3 Mercado Mexicano de Derivados (MexDer)


En México las operaciones con instrumentos financieros derivados se llevan a cabo en la bolsa de derivados llamada Merca-
do Mexicano de Derivados (MexDer). Este mercado inició operaciones en 1998 como sociedad anónima de capital variable,
autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). MexDer y su Cámara de Compensación (Asigna) son en-
tidades autorreguladas que funcionan bajo la supervisión de las siguientes Autoridades Financieras: SHCP, Banco de México
y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
El MexDer es un mercado formal el cual provee las instalaciones y servicios necesarios para cotizar y negociar contratos
estandarizados de futuros, opciones y swaps.
En relación con lo anterior se debe precisar que:
t &MEFDJSiCPMTBwTJHOJGJDBRVFFTVONFSDBEPPSHBOJ[BEPDPODJFSUBTSFHMBTQBSBDPNQSBSZWFOEFS EFNPEPRVFTFEÏ
una fijación correcta de precios y existan mecanismos para que los participantes cumplan con sus obligaciones.
t -BÞOJDBSFMBDJØORVFFYJTUFFOUSFMBCPMTBEFEFSJWBEPT .FY%FS
ZMB#PMTB.FYJDBOBEF7BMPSFT #.7
FTRVFFM
MexDer celebra contratos de futuros sobre indicadores de la BMV como, por ejemplo, el índice de precios y cotiza-
ciones, así como sobre paquetes de acciones de las empresas más bursátiles que cotizan en bolsa.
t $VBOEPTFEJDFRVFMPTDPOUSBUPTTFSFGJFSFOBRVFUPEPTMPTDPOUSBUPTTPOJHVBMFTMBÞOJDBWBSJBCMFFTFMQSFDJP
El mercado estandarizado de futuros y opciones está integrado por:
t .FSDBEPNFYJDBOPEFEFSJWBEPT 4"EF$7 CPMTBEFEFSJWBEPT

t "TJHOB DPNQFOTBDJØOZMJRVJEBDJØODÈNBSBEFDPNQFOTBDJØODPOTUJUVJEBDPNPGJEFJDPNJTPEFBENJOJTUSBDJØOZ
pago.
t 4PDJPT-JRVJEBEPSFT 4-
TPOGJEFJDPNJTPTRVFQBSUJDJQBODPNPBDDJPOJTUBTEF.FY%FSZUBNCJÏOBQPSUBOFMQBUSJ-
monio de Asigna. Tiene como objetivo liquidar y, en su caso, celebrar por cuenta de clientes contratos de futuros y de
opciones. Ejemplo de SL son los fideicomisos en casas de bolsa e instituciones bancarias.
t .JFNCSPT0QFSBEPSFT 01
TPOQFSTPOBTNPSBMFTVGÓTJDBTQBSBPQFSBSDPOUSBUPTFODBMJEBEEFDPNJTJPOJTUBTEFVOP
o más SL. (MexDer, 2014)
Antes de que existiera el MexDer ya se habían desarrollado en México ciertas operaciones que involucraban alguno de
los productos derivados, básicamente podemos referirnos a dos situaciones que fueron antecedentes del mercado de deriva-
dos actual.
t 6ONFSDBEPEFDPCFSUVSBTDBNCJBSJBT QVFTUPFOPQUBDJØOQPSFM#BODPEF.ÏYJDP FMDVBMQFSNJUÓBGJKBSBOUJDJQB-
damente el tipo de cambio para operaciones contratadas pagaderas a futuro (créditos en dólares) y los participantes
podían trasladar total o parcialmente el riesgo cambiario. Este mercado ya no opera en la actualidad y dio paso al sur-
gimiento de los forwards (futuros).
t 6ONFSDBEPEFwarrants (opciones), que aún opera de la Bolsa Mexicana de Valores, que a cambio de pagar una pri-
ma como en los seguros, permite elegir al vencimiento, o en ciertas fechas previamente señaladas comprar a un pre-
cio determinado algunas acciones o índices.

294
Mercados de derivados 10
A mediados de la década de 1980, el mercado de futuros, las opciones, los warrants, así como otros productos derivados, tu-
vieron un desarrollo considerable; en la actualidad, los principales centros financieros del mundo negocian este tipo de ins-
trumentos, incluyendo el mercado mexicano.
El MexDer tiene dentro de sus principales obligaciones las siguientes:
t 0GSFDFSMBJOGSBFTUSVDUVSBUFDOPMPHÓBZMPTQSPDFEJNJFOUPTQBSBDFMFCSBSDPOUSBUPTEFGVUVSPTZDPOUSBUPEFPQDJPOFT
t $SFBSMPTDPNJUÏTOFDFTBSJPTQBSBTVGVODJPOBNJFOUP
t $PODJMJBSZEFDJEJSBUSBWÏTEFMPTDPNJUÏTFTUBCMFDJEPTMBTEJGFSFODJBTRVF FOTVDBTP TVSKBOQPSMBTPQFSBDJPOFTDF-
lebradas.
t .BOUFOFSQSPHSBNBTQFSNBOFOUFTEFBVEJUPSÓBBMPTPQFSBEPSFTZTPDJPTMJRVJEBEPSFT
t 7JHJMBSMBUSBOTQBSFODJB DPSSFDDJØOFJOUFHSJEBEEFMPTQSPDFTPTEFGPSNBDJØOEFQSFDJPTBTÓDPNPMBFTUSJDUBPCTFS-
vancia de la normatividad aplicable en la contratación de las operaciones.
t &TUBCMFDFSMPTQSPDFEJNJFOUPTEJTDJQMJOBSJPTEFTUJOBEPTBTBODJPOBSMBTJOGSBDDJPOFTDPNFUJEBTQPSMPTTPDJPTMJRVJEB-
dores y operadores, así como garantizar que las operaciones se efectúen en una marco de transparencia y confiden-
cialidad.
t %JTF×BSFJODPSQPSBSMPTDPOUSBUPTEFGVUVSPTZPQDJPOFTRVFTFSÈOOFHPDJBEPT FOUSFPUSPT .FY%FS 

10.3.1 Operadores del MexDer


Los participantes en MexDer pueden ser operadores, socios liquidadores y formadores de mercado.
t -PTPQFSBEPSFTTPOQFSTPOBTNPSBMFTGBDVMUBEBTQBSBPQFSBSDPOUSBUPTFOFMTJTUFNBFMFDUSØOJDPEFOFHPDJBDJØOEF
MexDer, en calidad de comisionista de uno o más socios liquidadores.
t -PTTPDJPTMJRVJEBEPSFTUJFOFOGJEFJDPNJTPTRVFQBSUJDJQBODPNPBDDJPOJTUBTEF.FY%FSZBQPSUBOFMQBUSJNPOJPEF
Asigna; tiene como finalidad liquidar y, en su caso, celebrar por cuenta de clientes contratos de futuros y opciones
operados en MexDer. Estos socios tienen capitalización independiente, son especialistas en evaluación de riesgos; en
contraparte, segmentan garantías y evitan conflictos de intereses al diferenciar las operaciones de cuenta propia y de
terceros.
t -PTGPSNBEPSFTEFNFSDBEPTPOPQFSBEPSFTRVFIBOPCUFOJEPMBBQSPCBDJØOQPSQBSUFEF.FY%FSQBSBBDUVBSDPOUBM
carácter, y que deberán mantener en forma permamente y por cuenta propia cotizaciones de compra venta de con-
tratos de futuros y opciones, respecto de la clase en que se encuentran registrados con la finalidad de promover su
negociación.
La intermediación en el mercado mexicano de derivados la realizan los operadores y socios liquidadores quienes, en caso de
que efectúen operaciones por cuenta de terceros, deberán suscribir un contrato de intermediación con cada cliente, el cual
deberá establecer por lo menos los siguientes aspectos:
t %FTDSJQDJØOEFMPTSJFTHPTFORVFJODVSSFFMDMJFOUFBMQBSUJDJQBSFOMBDFMFCSBDJØOEFDPOUSBUPTEFGVUVSPT DPUJ[BDJP-
nes en MexDer y su aceptación.
t 3FDPOPDJNJFOUPEFMDMJFOUFEFMBTEJTQPTJDJPOFTDPOUFOJEBTFOMPTSFHMBNFOUPTJOUFSJPSFTEF.FY%FSZ"TJHOB BTÓ
como las reglas expedidas por las autoridades financieras.
t -PTNFEJPTEFDPNVOJDBDJØORVFTFSÈOVUJMJ[BEPTQBSBFMFOWÓP MBSFDFQDJØOZDPOGJSNBDJØOEFØSEFOFTQBSBDFMFCSBS
operaciones por cuenta del cliente.
t 3FDPOPDJNJFOUPTZBDFQUBDJØOQPSQBSUFEFMDMJFOUFEFMBTQPTJDJPOFTMÓNJUFTQBSBMBDFMFCSBDJØOEFDPOUSBUPTDPOQSP-
ductos derivados.
t 3FDPOPDJNJFOUPZBDFQUBDJØO QPSQBSUFEFMDMJFOUF EFRVF"TJHOBTFSÈTVDPOUSBQBSUFFOUPEPTMPTDPOUSBUPTDPO
productos derivados cotizados en MexDer.

10.3.2 Instrumentos listados


El MexDer tiene listados dentro de sus productos: contratos de futuros, opciones y swaps. A partir del 2004 los contratos de
opciones se empezaron a negociar. En la actualidad se negocian los mostrados en la Figura 10.4.

295
Introducción a las finanzas

Contratos de opción Clave

Índices Opciones sobre Futuros del Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV IP

América Móvil L AX

Cemex CPO CX

FEMSA UBD FE

GMéxico B GM

Acciones Naftrac ISHRS NA

Tlevisa, CPO TV

Walmex V WA

BRTRAC10 BR

MEXTRAC 09 ME

Términos Específicos ETF´s ETF


ETF´s
iShares S&P 500 Index IVV

Divisas Dólar de los Estados Unidos de América DA

Figura 10.4 Contratos de opciones negociados en el MexDer.


Fuente: MexDer, 2014.

En el mercado mexicano de derivados se encuentran listados contratos de futuros sobre los siguientes subyacentes finan-
cieros, como muestra la Figura 10.5.

Tipo Contratos de futuros Clave

Dólar de los Estados Unidos de América DA


Divisas
Euro EURO

Índices Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV IPC

TIIE de 28 días TE28

CETES de 91 días CE91

Bono M241205 DC24

Bono de tres años M3

Bono de cinco años M5

Deuda Bono de 10 años M10

Bono de 20 años M20

Bono de 30 años M30

UDI UDI

Swap de TIIE 10 años ( Liquidables en Especie) SW10

Swap de TIIE dos años ( Liquidables en Especie) SW02

296
Mercados de derivados 10
Tipo Contratos de futuros Clave

América Móvil L AXL

Cemex CPO CXC

Femsa UBD FEM

Gcarso A1 GCA

Acciones GMEXICO GMEX

Walmex V WAL

BRTRAC 10 BRT

ILCTRAC ISHRS ILC

MEXTRAC 09 MEX

Commodities Futuro del Maíz Amarillo MAÍZ

Figura 10.5 Contratos de futuros negociados en el MexDer.


Fuente: MexDer, 2014

También se negocia un swap que se muestra en la Figura 10.6.

Contratos de Swap Clave

Tasas TIIE 28 SWAP

Figura 10.6 Contratos de futuros negociados en el MexDer.


Fuente: MexDer, 2014

10.3.3 Negociación de contratos de futuros


El cliente que desea comprar o vender contratos de futuros deberá firmar un contrato de intermediación con un SL o un OP
para realizar sus operaciones comerciales; también firmará un contrato de adhesión al fideicomiso correspondiente, el cual
sirve para liquidar las operaciones que se efectúen. Antes de que se firmen, el SL o el OP deberán realizar una investigación
y análisis del cliente para determinar si debe o no operar productos derivados y bajo qué condiciones y límites (el SL o el
OP asignará cierta calidad crediticia). Si es apto, lo registrarán con una cuenta única en el MexDer. Una vez que el contrato
esté firmado y el cliente desee comprar o vender contratos de futuros, deberá entregar al SL o al OP una cantidad de dinero
(aportación para asegurar el compromiso, misma que dependerá de la calificación crediticia asignada), que se compone de
las aportaciones iniciales mínimas (AIM) y los excedentes de aportaciones iniciales mínimas (EAIM) por cada contrato que
mantenga en posición. Además de las aportaciones señaladas, el cliente deberá considerar en el monto de su operación y po-
sición que mantenga, las cuotas de operación (liquidación y compensación) así como las retenciones fiscales correspondien-
tes. (MexDer, 2014)
Una vez realizado lo anterior, el cliente estará en posibilidad de ordenar a su intermediario, el SL o el OP, que inicie las
compras o ventas de contratos. Con esto empieza una posición, la cual puede ser larga o corta; una posición larga significa
que se han adquirido contratos para comprar el subyacente en un futuro, mientras que una corta expresa que se han vendi-
do los contratos del subyacente y, por ello, que se estará obligado a venderlo en un futuro. Como existen diferentes series de
contratos (diversas fechas de entrega) se pueden tener posiciones desiguales para distintas fechas (diferentes series).1
Como muestra de la operación en el MexDer, retornemos el ejemplo con el que iniciamos este capítulo: un vale por un
costal de azúcar de caña.

1
Clases y series. La negociación de futuros se efectúa mediante contratos estandarizados en plazos, monto, cantidad y número de activos subyacentes objeto
del contrato, cuya liquidación se efectúa en una fecha futura, denominada fecha de vencimiento. La clase está integrada por todos los contratos de futuros
que están referidos a un mismo activo subyacente; la serie está integrada por todos aquellos contratos de futuros que pertenecen a la misma clase con dife-
rente fecha de vencimiento.

297
Introducción a las finanzas

Si se especifica “posición: largo 6 para mayo” y “corto 2 para julio”, significa que se compraron seis vales, que equivalen
a recibir seis costales de azúcar en mayo; y que se vendieron dos, lo que implica entregar dos costales de azúcar en julio. Ob-
serve la Tabla 10.3.

Posición Larga Corta

Compra 6 vales

Recepción 6 costales de azúcar

Fecha Mayo

Venta 2 vales

Entrega 2 costales de azúcar

Fecha Julio

Tabla 10.3 Posición larga y corta para los vales por costales de azúcar.

Iniciar una posición (operación de apertura) significa realizar una operación de compra o venta en alguna serie de la cla-
se de contacto (maíz, dólares, IPC, Cetes, acciones de Telmex, etc.) que permita una posición larga (comprar el subyacente al
vencimiento) o una posición corta (entregar el subyacente al vencimiento).
Si se vuelve a operar (comprar o vender) la posición se incrementa, ya sea como corta o larga. Por ejemplo:
t 1PTJDJØOJOJDJBMMBSHPQBSBNBZPZDPSUPQBSBKVMJP
t 0QFSBDJØODPNQSBWBMFTQBSBNBZPZWFOEFVOWBMFQBSBKVMJP
Resultado en la posición:
t 1BSBMBTFSJFEFNBZPMBSHPZDPNQSB MBSHP
 largo 9
t 1BSBMBTFSJFEFKVMJPDPSUPZWFOUB DPSUP
 corto 3 (ver Tabla 10.4)

Posición Larga Corta

Inicial 6 vales

Compra 3 vales

Final 9 vales

Recepción 9 costales de azúcar

Fecha Mayo

Inicial 2 vales

Venta 1 vale

final 3 vales

Entrega 3 costales de azúcar

Fecha Julio

Tabla 10.4 Posición larga y corta con una nueva operación.

Si lo que se desea es cancelar (no tener que entregar o comprar al vencimiento) una posición abierta (la cantidad de vales
que compre o venda) entonces se solicita un cierre o cancelación de la posición; para lograrlo, se pide al SL o al OP que reali-
ce la operación contraria a la que en tengo mi posición. Por ejemplo:
t 1PTJDJØOJOJDJBMMBSHPQBSBNBZPZDPSUPQBSBKVMJP

298
Mercados de derivados 10
Si se desea quedar largo en 4 para mayo (que se reciban 4 costales) y no se quiere tener que entregar ninguno en julio:
t 0QFSBDJØOWFOUBEFEFMPTWBMFTEFNBZPBMQSFDJPRVFFTUÏOFOFTFNPNFOUPZDPNQSBSMPTWBMFTRVFTFWFOEJF-
ron para julio al precio que estén en ese momento.
Resultado en la posición:
t 1BSBNBZPMBSHPZWFOEP DPSUP
 largo 4.
t 1BSBKVMJPDPSUPZDPNQSP MBSHP
 0 (posición cerrada) (ver Tabla 10.5)

Posición Larga Corta

Inicial 6 vales

Venta 2 vales

Final 4 vales

Recepción 4 costales de azúcar

Fecha Mayo

Inicial 2 vales

Compra 2 vales

Final 0 vales

Entrega 0 costal de azúcar

Fecha Julio

Tabla 10.5 Ejemplo, Posición larga y cierre de posición corta.

10.3.4 Liquidación diaria de pérdidas y ganancias


Con el propósito de que los contratos de futuros mantengan una relación directa con las variaciones del precio que se den en
el transcurso de un día, al finalizar las operaciones en el mercado la cámara de compensación, Asigna, realiza la liquidación
de pérdidas y ganancias (a veces referido como marcar a precio de mercado o, en inglés, mark to market).
Para comprender mejor lo anterior continuemos con el ejemplo de los costales de azúcar. Supongamos que al finalizar el
día de operación en el mercado (al cierre) tenemos la siguiente posición:
Larga 3 en mayo $100 cada vale, corta 3 en julio a $95 cada vale (se compraron 3 vales y se vendieron 3).
Supongamos que la última persona que compró en el mercado un vale para mayo pagó $102 y la última que compró uno
para julio $98.
Estos precios los podemos considerar como el precio de mercado al cierre y procedemos a hacer la valuación para liqui-
dar las pérdidas y ganancias:

a) Por la posición larga:


La cámara de compensación nos va a entregar, en la cuenta con el SL o el OP, $2 por cada vale que tengamos para
compensar la diferencia de precio ($102 – $100) y ahora cada vale queda registrado al precio de mercado de $102.
Mi cuenta con el SL o el OP queda así: largo 3 vales para julio a un precio de $102, $6 más que la posición inicial
(3 vales  $2 de diferencias cada uno).

b) Por la posición corta:


Como vendimos los vales para julio a $95, es decir, solo debemos recibir $95 por cada costal de azúcar cuando lo
vendamos en julio, y en este momento se venden en $98, esto es $3 más caros, entonces Asigna me va pedir que le
devuelva la diferencia a través de mi cuenta con el SL o el OP, $3 por cada vale que yo vendí para que queden regis-
trados al precio de mercado de $98.
Mi cuenta con el SL o el OP queda: corto 3 vales para agosto a un precio de $98, $9 menos (3 vales  $3 de diferen-
cia cada uno).

299
Introducción a las finanzas

Debido a lo anterior, el intermediario con quien tenga la cuenta única de MexDer (el SL o el OP) nos va a pedir que le en-
treguemos $3 ($6  $9  $3), del neto de variaciones, para que nuestros contratos sigan vigentes y queden registrados a
precio de mercado:
t WBMFTMBSHPQBSBKVMJPBDBEBDPTUBMEFB[ÞDBS
t WBMFTDPSUPQBSBBHPTUPBDBEBDPTUBMEFB[ÞDBS
Es muy importante cumplir con esta liquidación diaria, si no, Asigna puede exigir al intermediario con el que se tenga la
cuenta que cierre todas las posiciones. Por eso es importante que los clientes estén enterados en todo momento de las posi-
ciones y el tipo de contratos que mantienen para evitarse sorpresas, ya que si no realizan los depósitos correctos que les indi-
can el SL o el OP sus contratos pueden ser cancelados.
Por otra parte, ¿qué se hace cuando llega la fecha de vencimiento? El cliente tiene dos opciones para las posiciones de sus
contratos:
t "OUFTEFMBGFDIBEFWFODJNJFOUPQVFEFSFBMJ[BSPQFSBDJPOFTEFDJFSSF QBSBOFVUSBMJ[BSTVTDPOUSBUPT WFOEFSMPTWBMFT
que compró, volver a comprar los vales que vendió al precio de mercado) y no tener que entregar o recibir el subya-
cente (los costales de azúcar); lo único que pierde o gana son los diferenciales por el precio que cobró o pagó.
t .BOUFOFSTVQPTJDJØOIBTUBFMWFODJNJFOUPZDVNQMJSDPOMBMJRVJEBDJØOEFMTVCZBDFOUFEFMDPOUSBUPRVFDPSSFTQPO-
da. En este caso, por la posición larga se recibe el subyacente o se compensa de forma definitiva un diferencial de
precio para poder adquirirlo, mientras que por la posición corta se tiene que entregar el subyacente o compensar
de forma definitiva el precio que hubiera cobrado.

10.3.5 Advertencia del MexDer


t -BQBSUJDJQBDJØOFOFM.FY%FSSFRVJFSFEFMDPOPDJNJFOUPQPSQBSUFEFMPTDMJFOUFTZEFMBDBQBDJEBEEFBOÈMJTJTQBSB
tomar decisiones. Asimismo, es necesario que los clientes le den seguimiento constante a sus posiciones. Los futuros
son instrumentos que tiene altos riesgos si no se administran de manera adecuada.
t &MVTPEFMPTDPOUSBUPTEFGVUVSPTOPQVFEFTFSBMB[BS-PTQBSUJDJQBOUFTOFDFTJUBOUFOFSVOBWJTJØODMBSBUJQPEFVTP
que requieren darles, de acuerdo con sus expectativas, disponibilidad de recursos y tolerancia al riesgo.

Para saber más


Reivindican reputación de instrumentos derivados ternacionales o nacionales que han tenido malas experiencias con el uso
El Economista de instrumentos derivados, pero hay muchos más que se han hecho bien
26 Febrero, 2012 las cosas”, comentó.
Ilse Santa Rita ¿Por qué se cree que los instrumentos derivados son satanizados de
forma injustificada?
El lunes 15 de septiembre del 2008, mientras México se preparaba para Es simple, por ejemplo: las motos pueden ser peligrosas, pero la cul-
celebrar el 198 aniversario de su Independencia, la noticia de la quiebra pa no es de la moto sino de quien la utiliza de forma inadecuada.
del banco estadounidense Lehman Brothers sacudía al mundo. ¿Cómo saber si una empresa está lista para contratar derivados?
De no haber sido por ello, la estabilidad de la moneda nacional tam- El beneficio natural de los derivados es el de cobertura por encima
bién habría sido un motivo de celebración; sin embargo, el hecho, que del de negociación (para obtener ganancias). Ayudan cuando la empresa
llegó de manera sorpresiva, marcó el inicio de una depreciación incesan- está expuesta a riesgos como variaciones en el tipo de cambio, tasas de
te del superpeso. interés, el precio de las materias primas, etc. (llamados subyacentes). Si
Varias de las empresas mexicanas más grandes del país que habían una empresa está expuesta a uno o más riesgos de este tipo, no tomar
apostado por la estabilidad de la moneda nacional en sus contratos de medidas al respecto también sería asumir riesgos. Los derivados pueden
cobertura estuvieron a punto de perderlo todo. Entre ellas: Gruma, Vitro, quitarle incertidumbre al futuro.
Alfa y Comercial Mexicana (principalmente esta última). De la noche a la En el contexto de incertidumbre internacional actual, ¿cuáles son los
mañana, La Comer informó que, debido a su posición en instrumentos subyacentes más riesgosos?
derivados, su deuda se había cuadruplicado a 2,000 millones de dólares, El subyacente se vuelve peligroso para una empresa cuando aumen-
monto que no podía pagar. El resultado: entró en concurso mercantil. ta su volatilidad. Actualmente, las que no tienen mucha volatilidad son
Para Sergio García Quintana, miembro del Instituto Mexicano de Eje- las tasas de interés, tienen más volatilidad los tipos de cambio.
cutivos de Finanzas y director de García Quintana Consultores, casos
como el anterior han contribuido a la construcción de una mala reputa- Fuente: El Economista. Recuperado el 06 de abril del 2014: http://eleconomis-
ción de un mercado que, con apenas 14 años de operación en México, ta.com.mx/sistema-financiero/2012/02/26/reivindican-reputacion-instrumen-
puede ser la alternativa de muchas empresas para mitigar riesgos frente tos-derivados
a un escenario de incertidumbre. “Quizá podamos hablar de los casos in-

300
Mercados de derivados 10
t &MSJFTHPEFNFSDBEPMPHSBNJOJNJ[BSTFNFEJBOUFFTUSBUFHJBTRVFDPNCJOBOEPTPNÈTPQFSBDJPOFTTJNVMUÈOFBTEF
distinta naturaleza, para lo cual se requiere asesoría especializada y gran experiencia en el análisis de este tipo de ope-
raciones.
t 4FEFCFDPOPDFSQFSGFDUBNFOUFFMDPOUSBUPEFJOUFSNFEJBDJØOZFMDPOWFOJPBMGJEFJDPNJTPDPSSFTQPOEJFOUF ZBRVF
a) la ignorancia no exime de la obligación.
b) se debe actuar de forma preventiva y no correctiva.
c) se tiene que mantener siempre informado del acontecer nacional e internacional para saber qué efecto puede te-
ner sobre los precios de sus posiciones. (MexDer, 2014)

10.4 Rendimiento y valuación de opciones


En este capítulo hemos estudiado los principales conceptos y componentes relacionados con las opciones. Ahora veamos de
manera muy concreta cómo podemos determinar el rendimiento cuando se asume una posición en opciones y la forma bási-
ca de valuación de las mismas.
Observemos el siguiente ejemplo (Tabla 10.6) relativo a la información del mercado de opciones sobre acciones comu-
nes y revisemos qué representa cada uno de los datos:

Opción Cierre Precio de ejecución De compra (última) De venta (última)


Abril Mayo Junio Abril Mayo Junio

ABC 110 94 5 6 8 3 4 5½

Tabla 10.6 Información del mercado de opciones.

Los datos de la columna “Opción” identifica a la empresa. En el ejemplo esto indica que tales opciones se refieren al he-
cho de comprar o vender acciones comunes de la empresa ABC, S.A.
A la derecha se encuentra el precio de cierre de la acción de ABC, S.A. según el mercado (podemos pensar en el NYSE o
la Bolsa Mexicana de Valores). En este caso, $110 es el precio de cierre; los $94 el de ejecución, es decir, el precio al que se
puede ejecutar una opción sobre acciones comunes de ABC, S.A.
A la derecha del precio de ejecución se muestran los precios de las opciones. Las primeras tres columnas indican los pre-
cios de las opciones de compra (call options) en los distintos meses de vencimiento. El siguiente grupo de precios se refiere a
las opciones de venta (put options) para los mismos meses de vencimiento. En el mercado mexicano de derivados (MexDer),
el día de vencimiento es el tercer viernes del mes de vencimiento.
Podemos leer la primera opción: “ABC abril 94 opción de compra”. El precio de esta opción es de $5. Esto significa que
si una persona paga $5, tiene el derecho de comprar en cualquier momento entre hoy y el tercer viernes de abril una acción
común de la misma empresa por $94. En el caso del mercado mexicano de derivados la compra-venta de acciones se realiza
por contratos de 100 acciones.
Por ejemplo, imagine que el día de hoy compra una opción “ABC mayo 94 opción de compra”. Ahora suponga que
transcurrió un mes que compró tal opción, se entera de que el precio de las acciones de esa empresa es de $105, ¿qué haría
después de escuchar la noticia? La respuesta es muy sencilla: deberá ejecutar su opción, ya que tiene derecho a comparar 100
acciones de ABC, S.A. por $94, esto es, usted pagará 100  94  $9 400. Una vez obtenidas las acciones las puede vender a
$105 cada una, y así obtener 100  105  $10 500. Su ganancia bruta entonces será de 10 500  9 400  $1 100. A esta
ganancia habrá que descontarle el costo de la opción, 100  5  $500, por tanto, en esta operación obtuvo una ganancia
neta de $600.
En este sencillo ejemplo la opción estaba “dentro del dinero” (in the Money), dado que el precio de la acción en el mer-
cado excede al precio de ejecución establecido en el contrato de opción. Una opción también puede está “fuera del dinero”
(out the Money), en este caso el precio de mercado de la acción es inferior al precio ejecución de la opción (ver Figura 10.7).

Opción de compra Relación de precios


Dentro del dinero (In the money) Precio de mercado mayor al precio de ejecución.

En el dinero (At the money) Precio de mercado igual al precio de ejecución.

Fuera del dinero (Out the money) Precio de mercado inferior al precio de ejecución.

Figura 10.7 Una opción de compra y su relación de precios.

301
Introducción a las finanzas

10.4.1 Opción de compra


Sigamos con otro ejemplo, suponga que tenemos la información de la Tabla 10.7:

Opción Cierre Precio de ejecución De compra (última) De venta (Ultima)


Abril Mayo Junio Abril Mayo Junio

Amerimov 90 85 3 4 1/2 6 1/3 2 4 5½

Tabla 10.7 Información del mercado de opciones, amerimovi.

Decidimos comprar el día de hoy una opción “Amerimov a mayo 85 opción de compra”. El costo total de contacto será
de $450 (100  $4.5). Transcurridas algunas semanas y faltado solo unos días para el vencimiento de nuestra opción nos en-
teramos de que el precio de la acción de América Móvil es de $80, ¿qué hacemos? En este caso no hacemos nada y dejamos
pasar el tiempo, ya que no podemos ejecutar la opción porque estamos “fuera del dinero”. Esto es, nosotros tenemos el dere-
cho de comprar algo por $85 cuando en realidad vale $80 pero, por sentido común, no lo compraríamos. Lo que va a pasar si
no ejercemos la opción es que perderemos el precio que pongamos por la opción, es decir, perderemos los $450.
Utilizando los mismos datos del ejemplo, ahora supongamos buenos resultados de América Móvil el precio de su acción
se cotiza en el mercado a $120, ¿qué hacemos? Pues ejercemos la opción, ya que estamos “dentro del dinero”. Podemos com-
prar 100 acciones por $85 cuando en realidad valen $120; por tanto; ejercemos la opción pagando $12 000 (100  120).
Con este precio podemos ganar en términos netos $3 050 ($12 000  $8 500  450).
Observe la Tabla 10.8 donde se muestra la operación anterior pero con algunos otros precios de mercado:

Precio final de la acción Precio de ejecución Ganancia por acción Ganancia (pérdida) neta

75 85 –10 (450)

80 85 –5 (450)

85 85 0 (450)

90 85 5 50

95 85 10 440

100 85 15 1 050

105 85 20 1 550

Tabla 10.8 Precio de mercado de acciones y precio de ejecución, para call option.

Puede observar en la Tabla 10.8 que las opciones limitan las pérdidas y puedan maximizar las ganancias. Con una op-
ción lo máximo que se perderá será el precio pagado por ella, es decir $450. Pero las ganancias no tienen límite, solo depen-
den del precio del activo subyacente en el mercado. Pérdidas limitadas y ganancias ilimitadas. Suena bien, pero se debe tener
cuidado. Recuerde que el objetivo es cubrir riesgos y no especular.

10.4.2 Opción de venta


Las opciones de venta (put options) tiene el mismo mecanismo de operación que el de las opciones de compra que hemos es-
tudiado hasta ahora. Como ya lo expresamos el inicio de este capítulo, una opción de venta da el derecho más no la obliga-
ción de vender el activo subyacente.
Usemos los mismo datos del ejemplo anterior pero ahora supongamos que adquirimos un contrato de opción “Ameri-
mov a junio 85 opción de venta”. Esto indica que tenemos el derecho más no la obligación de vender 100 acciones de Amé-
rica Móvil desde hoy y hasta el tercer viernes de junio a $85 cada una.
El resultado de analizar el rendimiento de la opción de venta indica lo contrario que sucedió con la opción de compra.
Ahora, si el precio de mercado de la acción de América Móvil es de $75, entonces tendríamos que ejercer la opción. Tenemos
la oportunidad de vender algo por $85 subiendo que su precio en el mercado es inferior. Esta situación nos señalaría que es-
tamos “dentro del dinero”. Ver Figura 10.8.

302
Mercados de derivados 10
Opción de compra Relación de precios

Dentro del dinero (In the money) Precio de mercado mayor al precio de ejecución.

En el dinero (At the money) Precio de mercado igual al precio de ejecución.

Fuera del dinero (Out the money) Precio de mercado inferior al precio de ejecución.

Figura 10.8 Una opción de venta y su relación de precios.

Si ejerciéramos la opción de venta lograríamos ganancias de $450. Esto es, compramos 100 acciones en el mercado a
$75 invirtiendo con esto $7 500. Posteriormente, ejercemos la opción y vendemos las acciones, obteniendo $8 500 (100 
$85). Tenemos una ganancia de $1 000 a los cuales hay que descontarle el precio de la opción de $550 (100  $5.5), lo que
nos arroja una ganancia neta de $450.
Observemos las ganancias y pérdidas generadas por la compra de la opción de venta para distintos precios en la siguiente
tabla:

Precio final de la acción Precio de ejecución Ganancia por acción Ganancia (pérdida) neta

75 85 10 450

80 85 5 (50)

85 85 0 (550)

90 85 5 (550)

95 85 10 (550)

100 85 15 (550)

105 85 20 (550)

Tabla 10.9 Precio de mercado de acciones y precio de ejecución para put option.

En este caso podemos ver que para una opción de venta las pérdidas se limitan a $550, es decir, perdemos el precio de la
opción, pero en la medida en que el precio del subyacente baje, en este caso que la acción de América Móvil disminuya a ese
precio, se generarán ganancias.

303
Introducción a las finanzas

Para saber más


Banxico busca reforma para Ley de Derivados Los derivados que se negocian en mercados no organizados se de-
Forbes México nominan derivados OTC (Over The Counter) y son aquellos en los que
26 de abril de 2013 los sujetos que intervienen en la operación pactan el precio al inicio de
Viridiana Mendoza Escamilla la operación para un momento futuro que también se decide en el mo-
mento de la firma del contrato. Se denominan, por ello, contratos a plazo.
Existe un rezago entre la regulación mexicana y las normas internacio- La liquidación del contrato se realiza por diferencias, entre el precio
nales para las operaciones con activos OTC, denuncia el gobernador del de mercado y el pactado en el contrato. La liquidación se realiza en la fe-
Banco de México, Agustín Carstens. cha o fechas de vencimiento.
México deberá incluir una regulación para las operaciones de de- Por ello, Carstens explicó que los ejes de esta reforma deberán es-
rivados en su agenda de reformas, pues el país requiere homologar tar relacionados con los contratos y las operaciones para el intercambio
disposiciones en materia de operaciones con derivados OTC (Over The de estos valores en la bolsa, pues por lo general se trata de operaciones
Counter ). interbancarias.
En conferencia de prensa en el marco de la 76 Convención de la Aso- “Creemos que es un buen momento, es un tema que puede incluir-
ciación de Bancos de México, Agustín Carstens, gobernador del Banco se en la agenda, procesaremos la iniciativa para meditarlo y platicarlo”.
de México, explicó que dado que en el mundo ha habido un desarrollo Destacó que las reformas que implican cambios en el sector finan-
más amplio en las operaciones con este tipo de activos, por lo que es ciero permitirán que las buenas condiciones macroeconómicas permeen
deseable una reforma para tener una ley de derivados acorde a las con- a los mexicanos a través de tasas de interés más bajas en sus financia-
diciones en el exterior. mientos y bajos costos de operación, por lo que es importante que la
“En México tenemos un desarrollo menos rápido del que se realiza agenda de reformas marche con celeridad.
en países avanzados, pero la experiencia ha mostrado que es impor-
tante reforzar la regulación en materia de derivados, se han estableci- Fuente: Forbes México 2013, Media Business Generators S.A. de C.V. Recupera-
do estándares en regulación y supervisión, muchas de estas transac- do de: http://www.forbes.com.mx/sites/banxico-busca-reforma-para-ley-de-deri-
vados/
ciones implican operaciones internacionales, sería deseable que México
se ajustara a esta regulación internacional, estamos trabajando en esa
dirección para que eventualmente se presente una iniciativa en esta ma-
teria”, adelantó.

10.5 Preguntas y problemas de repaso


1. ¿Qué es el mercado de derivados?
2. ¿Cuáles son los tipos de mercados de derivados?
3. Mencione cinco objetivos de los mercados de derivados organizados.
4. ¿Qué es un instrumento derivado?
5. ¿Cómo se dividen los productos derivados de acuerdo al bien subyacente?
6. ¿Cuáles son los principales objetivos de los derivados financieros?
7. Liste los principales tipos de instrumentos financieros derivados.
8. Explique los siguientes instrumentos derivados: forward, futuro, swap y opción.
9. ¿Cuáles son las principales diferencias entre un forward y un futuro?
10. ¿Cuál es la diferencia entre una opción estadounidense y una europea?
11. ¿Explique brevemente en qué consiste una opción call y una opción put?
12. ¿Cuáles son los algunos de los motivos por los que las empresas utilizan swaps de divisas?
13. Suponga que tomando en cuenta la siguiente información compra el día de hoy una opción “Bimb febrero 110 opción de
compra”.

304
Mercados de derivados 10
Opción Cierre Precio de ejecución De compra (última) De venta (última)
Enero Febrero Marzo Enero Febrero Marzo

Bimb 90 110 4 5 6 4 4½ 5½

Bimb 90 115 5 7 8 3 4 5

a) Después de dos semanas el precio en el mercado de una acción de Bimb es de $126, ¿se deberá ejercer la opción? Ex-
plique su respuesta.
b) Suponiendo que el precio de mercado fuera de $95, ¿cambiaría su decisión con respecto a ejercer la opción? Expli-
que.
c) ¿Cuál es el costo de la operación en el caso de ejercer la opción?
14. Una persona compro una opción “CNA marzo 35 put option”

Opción Cierre Precio de ejecución De compra (última) De venta (última)


Enero Febrero Marzo Enero Febrero Marzo

CNA 45 35 2 4 6 3 3½ 5

CNA 45 40 3 5 7 4 6 8

CNA 45 45 5 5 1/3 6½ 5 6½ 7

a) Transcurrida una semana esta persona se entera de que el precio de mercado de las acciones de CNA es de $60, ¿se
deberá ejercer la opción? Explique su respuesta.
b) Suponiendo que el precio de mercado fuera de $18, ¿cambiaría su decisión con respecto a ejercer la opción? Expli-
que.
c) ¿Cuál es el costo de la operación en el caso de ejercer la opción?
d) ¿Cuál es el beneficio neto si se ejerce la opción?
15. Con los datos del problema anterior, suponga que adquirió una opción “CNA enero 40 call option”, y que justamente an-
tes del vencimiento el precio de mercado para estas acciones es de $35.
a) ¿Son buenas noticias?, explique.
b) Si ejerciera la opción, ¿cuál sería el beneficio neto?
c) Si no se ejerce la opción, ¿cuál es el costo de esta decisión?

305
11
Mercado de divisas

11.1 Mercado cambiario


El mercado de divisas o cambiario es aquel donde compradores y vendedores negocian con divisas. Una divisa es una mone-
da extranjera referida a la unidad del país en que se trata. Por ejemplo, en México donde la moneda de curso legal es el peso
mexicano un dólar es una divisa; en Estados Unidos de América un yen japonés es una divisa; y en Japón un yuan chino es
una divisa.
El dinero es una de las invenciones más útiles para la humanidad. Además de ser una unidad que mide el valor de las
cosas y que al funcionar como medio de cambio nos permite efectuar transacciones, el dinero funciona como un depósito
de valor porque mediante él se almacena riqueza. Es el mejor mecanismo que tenemos como depósito de valor y unidad de
medida. En el capítulo 1 hablamos un poco sobre el dinero y cómo fue que a partir de las necesidades de intercambio
de mercancías apareció y fue desarrollándose hasta las nuevas formas de pago y transferencias que existen hoy en día.
El concepto de dinero se ha ampliado y sofisticado; en la actualidad, los mercados financieros han sustituido una par-
te el dinero físico por las transferencias electrónicas. El uso de monedas y billetes para liquidar operaciones es cada vez más
limitado; sin embargo, el manejo de tarjetas de crédito y pagos electrónicos está creciendo. Los sistemas monetarios en los
distintos países están en revisión y en plena adaptación a los nuevos mecanismos. Ahora podemos hacer pagos de mercancías
y servicios a través de teléfonos inteligentes o de portales en Internet. También tenemos monedas emitidas por organismos
supranacionales y no por países en particular, como es el caso del Euro.
Los mercados financieros que ahora conocemos se han desarrollado de manera significativa después de la Segunda Gue-
rra Mundial, cuando la cooperación mundial fomentó el comercio y los sistemas de pago. A partir de la década del 70 del
siglo XX se ha dado un desarrollo acelerado, profundo y constante en los mercados e instituciones financieras; los rasgos dis-
tintivos de este proceso son la automatización, globalización e innovación. Ahora se dispone de nuevos sistemas de comuni-
cación, nuevas reglas internacionales, nuevos instrumentos financieros y novedosas formas de pago.
Al tener mejores medios de comunicación e información, las sociedades están cada vez más integradas comercialmente;
sin embargo, esta integración también afecta la volatilidad de los precios. Actualmente los sucesos económicos en una región
del mundo tienen efectos casi inmediatos en otras zonas del planeta.

307
Introducción a las finanzas

Los efectos de la tecnología y la volatilidad han impactado de manera significativa al mercado cambiario. Hoy podemos
decir que este es por mucho el mercado financiero más grande del mundo, las operaciones de compra y venta de divisas se
hacen desde cualquier lugar del planeta. En la actualidad, una persona puede operar en el mercado cambiario desde una
computadora ubicada en algún lugar de la Ciudad de México, en una oficina en Tokio o desde una habitación de un hotel
ubicado en la Riviera maya en Cancún.
El mercado cambiario nunca duerme, no tiene una sede única de operaciones y aprovecha como ninguno otro las ven-
tas tecnológicas de los medios de comunicación, lo que le permite desarrollarse y transformase en un mercado generalizado,
mundial y aparentemente conocido por todos.
En términos generales, podemos establecer que el mercado de divisas es uno global que no tiene una sola base o centro
financiero de operaciones, que nunca cierra y que la mayor parte de sus operaciones se realizan de manera electrónica; pode-
mos afirmar que el mercado cambiario es:
t %FTDFOUSBMJ[BEP
t .VOEJBM
t $POUJOVP
t &MFDUSØOJDP
Es descentralizado porque las operaciones de cambio se realizan en todo el mundo y no depende de ningún centro cambia-
rio en particular para realizarlas. Estas se realizan en todos los sitios donde se cambian divisas por moneda local: en bancos y
casa de cambio ubicadas en las principales ciudades, aeropuertos, fronteras, etcétera.
Aunque existan centros importantes asociados con el mercado cambiario, estos son parte de un solo mercado mundial.
Los distintos lugares están estrechamente vinculados a través de los modernos medios de comunicación y, por tanto, las dife-
rencias en las paridades monetarias en un mismo momento en dos o más lugares prácticamente no existen.
Resulta difícil localizar físicamente en un solo lugar al mercado de divisas, pero no hay duda que existen núcleos finan-
cieros importantes, como es el caso de Londres, centro del mayor volumen de transacciones del mundo, precedido por Nue-
va York, Tokio, Singapur, Zurich, Honk Kong, Frankfurt y París.

Para saber más


Puntos importantes de la encuesta 2013 nedas mejor cotizadas. Cambios metodológicos en la encuesta de 2013
El comercio en el mercado de divisas en abril de 2013 es de un pro- garantiza la cobertura más completa de la actividad en monedas de mer-
medio diario de $5,3 trillones. Mientras que en abril de 2010 era de $4 cados emergentes.
trillones y $3,3 trillones en abril de 2007. En el mercado de divisas, FX El comercio de divisas se está concentrando cada vez más en los
(Foreign Exchange) los swaps fueron los instrumentos más negociados grandes centros financieros. En abril de 2013, oficinas de ventas en el
en abril de 2013, con $2,2 trillones por día, seguido por operaciones al Reino Unido, Estados Unidos, Singapur y Japón intermediaron 71% de
contado con $2 trillones. divisas, mientras que en abril de 2010 su participación combinada fue
El crecimiento del intercambio comercial fue impulsado por insti- de 66%.
tuciones financieras y dealers. La encuesta de 2013 recogió un mejor
desglose sectorial de estas instituciones por primera vez. Bancos pe- Volumen de divisas en abril de 2013
queños (no participaron en la encuesta como dealers ) representaron el En la encuesta trianual 2013 se muestra un alza significativa en la ac-
24% de la facturación, inversionistas institucionales tales como fondos tividad del mercado global FX de $4 trillones en 2010 a $5,3 trillones
de pensiones y compañías de seguros 11%, y los fondos de cobertura y diarios en 2013. Con el crecimiento de la facturación en el mercado de
firmas que negocian por cuenta propia otro 11%. El comercio con clien- divisas mundial de alrededor del 35% al actual tipo de cambio, los resul-
tes no financieros, principalmente corporaciones, se contrajo entre 2010 tados de la encuesta 2013 continúan con una tendencia fuerte de creci-
y 2013, reduciendo su cuota de facturación global a sólo 9%. El dólar miento igual a las encuestas anteriores. La facturación en el FX calcula-
estadounidense seguía siendo la moneda vehicular dominante, casi el da en tipos de cambio constantes creció aproximadamente en la misma
87% de todas las operaciones en abril de 2013. El euro fue la segunda magnitud. El crecimiento de la actividad mundial del mercado de divisas
divisa mayormente utilizada, pero su participación cayó de 39% en abril entre 2010 y 2013 superó el aumento de 19% registrado en el periodo
de 2010 a 33% en abril de 2013. El volumen de ventas del yen japo- 2007 a 2010, pero cayó debajo del incremento récord de 72% (en tipos
nés aumentó significativamente entre las encuestas de 2010 y 2013. Así de cambio actuales) del periodo 2004 a 2007.
también lo hicieron varias monedas de mercados emergentes, el peso (Monetary and Economic Department, 2013).
mexicano y el renminbi (yuan) chino entraron en la lista de las 10 mo- Traducción: Ana Victoria García Oliva.

El mercado cambiario es continuo porque las operaciones jamás terminan; no hay tipos de “cierre”. Cuando es de noche
en México, amanece e inician las operaciones cambiarias en algún país asiático. Los precios de las divisas que puede tener en
este momento, solo sirven para este momento, a cada instante cambian porque hay operaciones continuas todos los días del

308
Mercado de divisas 11
año y a cada minuto. En el caso de las acciones o bonos negociados en las bolsas de valores, al finalizar la jornada diaria se
cierran las operaciones y se habla de precios de cierre a una fecha determinada. Esto no sucede con las divisas, su precio es
solo la referencia del momento en el que se obtiene.
Es electrónico porque en las operaciones al mayoreo, los compradores y vendedores no se ven, solo se comunican de ma-
nera directa mediante el teléfono o computadora, es decir, el mayor volumen en el intercambio de divisas no se lleva a cabo
físicamente sino de manera electrónica. Usted puede en este momento abrir su computadora, acceder a un portal en Internet
y empezar a operar en el mercado cambiario.

11.1.1 Divisas
Las divisas son las monedas, billetes y depósitos, junto con los medios de pago como cheques y transferencias que se utilizan
para movilizar a los mismos, denominados en moneda extranjera. Los principales conceptos de divisas son:
t #JMMFUFTZNPOFEBTFYUSBOKFSBT
t 5SBOTGFSFODJBTCBODBSJBTEFOPNJOBEBTFONPOFEBFYUSBOKFSB
t 0USPTJOTUSVNFOUPTGJOBODJFSPTEFEJTQPOJCJMJEBEJONFEJBUBEFOPNJOBEPTFONPOFEBFYUSBOKFSB
Por ejemplo, los dólares serán divisas para cualquier persona que los posea, excepto si es residente de Estados Unidos de
América.
Los billetes y las monedas extranjeras se compran en bancos y casas de cambio; estos últimos desempeñan un papel se-
cundario dentro del mercado de divisas, ya que representan un mercado al menudeo que da servicio a turistas, pequeños co-
merciantes e inversionistas.
Las transferencias bancarias denominadas en moneda extranjera no se compran ni se venden en forma de billetes o mo-
nedas en el mercado de mayoreo. Este último, conocido como el mercado interbancario, es aquel en el cual los bancos, las ca-
sas de cambio de mayoreo, los corredores de divisas (dealers) especializados y las grandes empresas realizan sus transacciones
mediante comunicaciones telefónicas o Internet.
No se consideran divisas los siguientes activos financieros:
t "DDJPOFTZPCMJHBDJPOFT
t 1BHBSÏTZMFUSBTEFDBNCJP
t $VBMRVJFSPUSPNFEJPEFFYQSFTJØOEFVODSÏEJUP
Una acción denominada en dólares americanos no es una divisa es una acción; asimismo, un bono denominado en yuanes
chinos no es una divisa, es un bono.
Las divisas más negociadas en el mundo son el dólar estadounidense, el euro y el yen japonés, se pueden ver en la Tabla
11.1 las quince divisas más importantes por el volumen de negociación.

Porcentaje de negociación
Posición Moneda País
(1)
1 USD Estados Unidas 87.0

2 EUR Unión Europea 33.4

3 JPY Japón 23.0

4 GBP Gran Bretaña 11.8

5 AUD Australia 8.6

6 CHF Suiza 5.2

7 CAD Canadá 4.6

8 MXN México 2.5

9 CNY China 2.2

10 NZD Nueva Zelanda 2.0

309
Introducción a las finanzas

Porcentaje de negociación
Posición Moneda País
(1)
11 SEK Suecia 1.8

12 RUB Rusia 1.6

13 HKD Hong Kong 1.4

14 SGD Singapur 1.4

15 TRY Turquía 1.3

Tabla 11.1 Divisas más negociadas en el mundo.


Fuente: Elaboración propia con datos del BIS Triennial Central Bank Survey. (Monetary and Economic Department, 2013)
Nota: (1) como son dos divisas las involucradas en cada operación la suma total del porcentaje de negociación será del 200%

11.1.2 Participantes en el mercado cambiario


Los principales participantes del mercado cambiario son:
t $MJFOUFTBMNFOVEFP
t &NQSFTBTOPGJOBODJFSBT
t #BODPTZDBTBTEFDBNCJP
t $PSSFEPSFTEFCPMTB brokers).
t #BODPTDFOUSBMFT
a) Clientes al menudeo: son los turistas, pequeños inver-
Para saber más
sionistas, aquellos que repatrían divisas así como pe-
Dealer y broker queñas y medianas empresas. Estos clientes general-
El dealer es un individuo o entidad que actúa como principal en la mente compran y venden divisas en casa de cambio o
compra y venta de valores. Los dealers comercian por su propia las ventanillas de cambio de bancos comerciales. Por
cuenta y riesgo. Se puede decir dealer compra y vende activos en ejemplo, una persona en México que se disponga ha-
su propio nombre y los vende y compra a sus clientes variando el cer un viaje a España, comprará euros para poder rea-
precio a su favor. Es decir, el dealer actúa como contraparte de la lizar sus pagos en el país visitado.
transacción. b) Empresas no financieras: las empresas se vinculan
El broker (corredor o agente) es un individuo o institución que orga- con el mercado de divisas a través de sus operacio-
niza las transacciones entre un comprador y un vendedor por una co- nes en el mercado internacional y por sus inversiones
misión cuando se ejecute la operación. El broker actúa en nombre del
directas en el extranjero. Sin embrago, normalmen-
cliente. Además, se encarga de asesorar y aconsejar sobre temas re-
lacionados con el negocio a desarrollar. El oficio de agente en algunas
te estas empresas no desean asumir actividades dife-
industrias normalmente requiere de una licencia para ejercer. rentes a las que suelen ser sus principales actividades
productivas, por ello, buscan mecanismos y produc-
tos de pagos que mitiguen los riesgos cambiarios. Una
empresa que importa maquinaria o materias primas requiere de divisas y un exportador recibe divisas cuando vende
productos o servicios.
c) Bancos y casa de cambio: los bancos ofrecen muchos servicios financieros, uno de los cuales es vender y comprar
divisas. Estas instituciones normalmente mantienen inventarios de depósitos en moneda extranjera, a lo que se le
llama “posiciones en divisas”. Cuando la central de cambios de un banco anuncia que está preparada para vender o
comprar cualquier cantidad de moneda extranjera a sus cliente, a otros bancos o bancos centrales, se dice que la ins-
titución “hace un mercado” (market makers) en esa moneda. Los bancos añaden liquidez al mercado cambiario y no
cobran comisiones ni tarifas explícitas por tales servicios. La ganancia de estos particulares está en el diferencial de
precios de compra y venta.
Por otra parte, las casas de cambio son empresas, frecuentemente sucursales al menudeo de los bancos, que se espe-
cializan en transacciones cambiarias.
d) Corredores de bolsa (brokers): actúan como intermediarios entre instituciones bancarias. Como el mercado de divi-
sas es muy grande, para las divisas más importantes existe una serie de agentes especializados. Una de las funciones

310
Mercado de divisas 11
principales de los brokers es informar a sus clientes sobre la situación del mercado. Cuando un banco desea comprar
o vender una moneda en determinadas condiciones, se lo comunican a alguno de los brokers especializados en esa
divisa, el cual analizará el mercado, cuidando la confidencialidad del banco que le consulta. Si las condiciones defini-
tivas de una operación son aceptadas por el cliente, el broker pone en contrato a las partes confirmándoles el acuerdo
y los gastos derivados de la operación.
e) Bancos centrales: un banco central es una institución que funciona como el banco de gobierno, así como controla-
dores y regulador del sistema bancario; además, norma la oferta de la moneda y dirige la política monetaria nacional.
En nuestro país el banco central es el Banco de México. Los bancos centrales tienen el monopolio de la emisión de la
moneda; están capacitado para fijar el precio de su moneda o la cantidad de la misma en poder público.

Para saber más


En México las casas de cambio solo podrán realizar las operaciones pre- ta por un monto no superior al equivalente a diez mil dólares
vistas en la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del de Estados Unidos de América por cada cliente en un mismo
Crédito, como las siguientes: día. Al respecto, los centros cambiarios solo podrán vender
1. Actividades según el Artículo 81-A (LGOyAAC): estos documentos a las instituciones de crédito y casas de
I. Compra y venta de billetes, así como piezas acuñadas y meta- cambio.
les comunes, con curso legal en el país de emisión, hasta por 2. Prestar el servicio de envío y recepción de transferencias de fon-
un monto no superior al equivalente en moneda nacional a dos en moneda nacional y divisas, dentro y fuera del territorio na-
diez mil dólares de Estados Unidos de América por cada clien- cional.
te en un mismo día; 3. Prestar el servicio de recepción por cuenta de terceros de pago
II. Compra y venta de cheques de viajero denominados en mo- de servicios, en moneda nacional o en divisas, siempre que las
neda extranjera, hasta por un monto no superior al equiva- casas de cambio no asuman obligaciones directas o contingentes
lente en moneda nacional a diez mil dólares de los Estados con las personas que realicen los pagos que reciben.
Unidos de América por cada cliente en un mismo día; 4. Contraer pasivos derivados de financiamientos que reciban de
III. Compra y venta de piezas metálicas acuñadas en forma sus accionistas, de entidades financieras nacionales o extranje-
de moneda, hasta por un monto no superior al equivalente en ras, de proveedores de cheques de viajero, de proveedores de
moneda nacional a diez mil dólares de los Estados Unidos de mobiliario y equipo, que sean necesarios para la realización de su
América por cada cliente en un mismo día, y objeto social.
IV. Compra de documentos a la vista denominados y pagaderos
en moneda extranjera, a cargo de entidades financieras, has-

11.2 Tipo de cambio


El precio de una divisa está dado por el tipo de cambio; esto es, un precio relativo, el precio de una moneda que se expresa en
términos de la unidad de otra moneda. Por ejemplo, en México un dólar estadounidense podría tener un precio de 12 pesos
mexicanos. Decimos “podría” porque los precios de las divisas, como ya lo comentamos, cambian continuamente, los tipos
de cambio se mueven de manera constante. Es importante señalar que cuando observamos una cotización de divisas, esta
solo es válida en ese momento, no existen tipos de cambio de cierre o algo similar.
Los tipos de cambio de prácticamente todas las divisas del mundo se cotizan con respecto al dólar estadounidense, ex-
cepto por la libra esterlina; así, tenemos pesos mexicanos/dólar, yen/dólar, euros/dólar, etc. En el caso de la libra la cotización
es dólar/libra esterlina. El motivo principal de utilizar el dólar norteamericano como base de cotización es la relevancia que
tiene en los mercados internacionales; resulta operativamente más práctico actuar a través del dólar, que en el mercado bila-
teral a través de dos divisas concretas.
Para simplificar la visualización de las cotizaciones de los tipos de cambio se utilizan solo algunas letras que identifican
el país y la moneda del mismo. Existe el estándar internacional ISO 4217 que nos ayuda a clasificar e integrar la nomencla-
tura de cada divisa. Las dos primeras letras del código son las letras del código del país de la moneda según el estándar ISO
3166-1 y la tercera es normalmente la inicial de la divisa en sí. Por ejemplo, las iníciales USD especifican United State Dollar,
es decir, dólares de Estados Unidos; las iniciales MXN indican Mexican Pesos, pesos mexicanos y JPY que implica Japanese
Yen, esto es, yen japonés.
Algunas de las divisas y su nomenclatura según el ISO 4217 (Figura 11.1):

311
Introducción a las finanzas

Código Moneda

AFN Afgani afgano

AUD Dólar australiano

BMD Dólar de Bermuda

BRL Real brasileño

CAD Dólar canadiense

CLP Peso chileno

CNY Yuan chino

COP Peso colombiano

EUR Euro

GBP Libra esterlina (libra de Gran Bretaña)

GTQ Quetzal guatemalteco

JPY Yen japonés

KRW Won surcoreano

MXN Peso mexicano

USD Dólar estadounidense

Figura 11.1 Divisas y su nomenclatura según el ISO 4217.

Para saber más


La moneda metálica acuñada empezó a conocerse y a oro y cobre (pesos de tepuzque), cuyo peso correspondía al de un cas-
circular en México en la tercera década del siglo XVI tellano (moneda española); de ahí se originaría, años después, la unidad
Durante la primera etapa de la conquista, los españoles que llegaron monetaria de México y de otros países latinoamericanos, el PESO. (Ban-
al Nuevo Mundo tuvieron que usar las pocas monedas castellanas que co de México, 2014)
traían consigo y los medios de cambio que utilizaban los indígenas tales El peso es la moneda oficial de México. Según el Monetary and Eco-
como el cacao, cuentas de jade o jadeíta conocidas como chalchihuis, nomic Department del BIS (2013) el peso mexicano en 2013 se posicio-
mantas de algodón o patolcuachtli, cañones de pluma de pato rellenos no como la octava moneda más negociada en el mundo, la tercera en
de polvo de oro y hachuelas o tajaderas de cobre en forma de letra tau toda América y la más negociada de América Latina. El actual código ISO
griega. De hecho, el cacao subsistió como medio de cambio en algunos 4217 para el peso es MXN, Mexican Nuevos pesos, esto se debe a que
lugares del sureste de México hasta principios del siglo XX. durante el periodo del 1 de enero de 1993 al 31 de diciembre de 1995
Mientras se usaban los medios de cambio indígenas, los conquista- se utilizó dicha denominación. Desde 1996 y hasta la fecha se le deno-
dores reunieron una buena cantidad de oro y plata del nuevo continente. mina simplemente como peso; el código MXN está catalogado como ob-
Posteriormente, con estos metales hicieron los primeros intentos de imi- soleto por la ISO 4217.
tar la moneda metálica europea. Se fundieron discos de una aleación de

El tipo de cambio, o tasa de cambio como se le conoce en algunos países, es el precio de una divisa. Existen diferentes
precios o tipos de cambio, unos consideran la fecha de entrega, otros una tercera divisa y otros más la política cambiaria. En
la Figura 11.2 se pueden observar diferentes tipos de cambio.

312
Mercado de divisas 11
Clasificación de acuerdo con: Tipo de cambio (TC)
t Directo
Su cotización t Indirecto
t Cruzado

t Bilateral nominal
A su valor t Efectivo
t Real

t Spot
A su intercambio
t Forward
t Fijo
Al manejo de la política cambiaria
t Flexible

Figura 11.2 Diferentes tipos de cambio.

a) Tipo de cambio directo: son unidades en moneda nacional que hay que entregar por una moneda extranjera. Por
ejemplo, si observamos una cotización de 11 MXN/USD, indica que se necesita 11 pesos mexicanos para obtener un
dólar estadounidense.
En el tipo de cambio directo intervienen dos monedas y, como ya dijimos, la moneda base de cotización regularmen-
te es el dólar (a partir de aquí nos referiremos al dólar estadounidense como dólar o USD).
Algunas cotizaciones del tipo de cambio directo pueden ser:
t &VSPTQPSEØMBS &6364%
DVÈOUPTFVSPTTFOFDFTJUBOQBSBDPNQSBSVOEØMBS
t %ØMBSFTDBOBEJFOTFTQPSEØMBS $"%64%
DVÈOUPTEØMBSFTDBOBEJFOTFTTFOFDFTJUBOQBSBDPNQSBSVOEØMBSFTUB-
dounidense.
t :FOFTKBQPOFTFTQPSEØMBS +1:64%
DVÈOUPTZFOFTTFOFDFTJUBODPNQSBSVOEØMBS
t 1FTPTNFYJDBOPTQPSEØMBS .9/64%
DVÈOUPTQFTPTNFYJDBOPTTFOFDFTJUBOQBSBDPNQSBSVOEØMBS

b) Tipo de cambio indirecto o inverso: es la cantidad de moneda extranjera que hay que pagar por una unidad de mone-
da local. Este tipo de cambio es el inverso del tipo de cambio directo; por ejemplo, cuántos dólares se necesitan para
comprar un peso mexicano.
Si el tipo de cambio directo establece moneda local por dólar, por ejemplo, pesos por dólar (MXN/USD). Entonces,
el tipo de cambio indirecto o inverso es dólar por moneda local; por ejemplo, dólares por peso (USD/MXN). Toman-
do la cotización directa del ejemplo anterior 11 MXN/USD tenemos que la cotización indirecta es 0.0909090 USD/
MXN, lo que significa que con aproximadamente 91 centavos de dólar se puede comprar un peso mexicano.
Si tenemos la información del tipo de cambio directo podemos obtener el tipo de cambio indirecto, y si tenemos el
tipo de cambio indirecto podemos obtener el directo. Observe que el tipo de cambio indirecto es simplemente la in-
versa del tipo de cambio directo:

1
TC indirecto 
TC directo

Ecuación 11.1 Tipo de cambio indirecto.

1
TC indirecto 
11 MXN/USD
TC indirecto  0.090909 USD/MXN

De manera contraria, si tenemos el tipo de cambio indirecto calculando la inversa obtenemos el tipo de cambio direc-
to, solo hay que dividir la unidad entre la cotización.

313
Introducción a las finanzas

1
TC directo 
TC indirecto

Ecuación 11.2 Tipo de cambio directo.

1
TC directo 
0.090909 USD/MXN
TC directo  11 MXN/USD

La inversa de un tipo de cambio proporciona la cotización contraria de una moneda, esto teóricamente debe ser así.
Sin embargo, las fuerzas del mercado pudieran generar cotizaciones diferentes, en ese caso se abrirán posibilidades
de arbitraje que seguramente alguien aprovecharía. Más adelante, en este mismo capítulo, estudiaremos el tema de
arbitraje.

c) Tipo de cambio cruzado: es la cotización de dos monedas diferentes al dólar utilizando sus cotizaciones respectivas
con respecto a este mismo, se llama moneda vehicular. Para comprender mejor esta definición veamos un ejemplo,
supongamos que queremos conocer el tipo de cambio del peso mexicano con respecto al yen japonés; esto es, la rela-
ción MXN/JPY, es decir, cuántos pesos mexicanos se necesitan para comprar un yen japonés. Esta es una cotización
cruzada, ya que son dos monedas diferentes al dólar cotizadas entre sí. Sin embargo, para obtener el tipo de cambio
necesitamos pasar forzosamente por el dólar; suponga que tenemos la siguiente información:
11.0000 MXN/USD
111.2347 JPY/USD
Entonces, el tipo de cambio MXN/JPY, está implícito en las dos cotizaciones anteriores, para obtenerlo hacemos el
siguiente cálculo:
MXN/USD
MXN/JPN =
JPY/USD
11 MXN/USD
MXN/JPN =
111.2347 JPY/USD
MXN/JPN = 0.09889

Se necesitan 0.09889 pesos mexicanos para comprar un yen japonés.


Si quisiéramos saber la cotización JPY/MXN, es decir, cuantos yenes se necesitan para comprar un peso mexicano,
solo aplicaríamos la razón inversa a la cotización que hemos calculado:

1
JPY/MXN =
0.09889 MXN/JPY
JPY/MXN = 10.1122

De manera alternativa podríamos calcular el tipo de cambio cruzado con las cotizaciones originales respecto al dólar:

JPY/USD
JPY/MXN =
MXN/USD
11.2347 JPY/USD
JPY/MXN =
11 MXN/USD
JPY/MXN = 10.1122

Esto indica que se necesitan 10.1122 yenes japoneses para comprar un peso mexicano.

314
Mercado de divisas 11
Si las cotizaciones bilaterales de mercado no coinciden con los tipos de cambio cruzados, puede existir la posibilidad
de obtener un beneficio libre de riesgo; esta operación se conoce como arbitraje triangular. Sin embargo, dado el alto
grado de desarrollo del mercado de divisas y la comunicación instantánea entre los distintos participantes, las dispa-
ridades entre los tipos de cambio son prácticamente inexistentes.

d) Tipo de cambio bilateral nominal: proporciona el precio de una moneda respecto a otra.

e) Tipo de cambio efectivo: mide el valor de una moneda respecto al resto de las divisas del mercado simultáneamente.
Los tipos de cambio efectivo son índices, es decir, se calculan a partir de una canasta ponderada de distintas mone-
das que se expresan como números relativos a un año base, el cual recibe el valor 100.

f) Tipo de cambio real: se obtiene ajustando el tipo de cambio efectivo con la relación entre el nivel de precios nacional
y el exterior. El nivel de precios depende obviamente de la inflación. Este tipo de cambio proporciona una medida del
valor de la divisa en términos de su poder de compra; por tanto, se usa frecuentemente como indicador de la com-
petitividad internacional de la moneda de un país, ya sea para juzgar el grado de sobrevaluación o subvaluación de
dicha moneda.

g) Tipo de cambio spot: tipo de cambio al contado cuya transacción consiste en una compra o venta de una cantidad de
divisa al tipo actual de cotización, para entregarse en el plazo de dos días laborales.

h) Tipo de cambio forward: tipo de cambio a plazo en el que el pago y la entrega de la divisa se produce con fecha poste-
rior a la que se fija el precio.

i) Tipo de cambio fijo: es el que ocurre entre dos divisas fijado por la autoridad monetaria central como fruto de un
compromiso legal de la misma.
j) Tipo de cambio flexible: es aquel que se efectúa entre dos divisas que puede fluctuar libremente de acuerdo con la
oferta y la demanda del mercado.

Los precios de las divisas tiene una cotización a la compra y una a la venta, en los mercados de divisas normalmente se utili-
zan los conceptos en inglés bid (compra) y ask (venta). Por el momento, y para efectos de simplificación, seguiremos nuestra
exposición sin considerar el diferencial en precios que pueda haber a la compra y a la venta.

Para saber más


El sistema de Bretton Woods el dólar y la libra era 35$/12,5 £  2,80$ por una libra, que era la pari-
El caos económico existente en el periodo anterior a la guerra (Segunda dad oficial de la libra. (Samuelson & Nordhaus, 1996, p. 740)
Guerra Mundial) afectó extraordinariamente a los principales economis- “Durante las tres primeras décadas que siguieron a la Segunda
tas de la década de 1940, en especial John Maynard Keynes. Estaban Guerra Mundial, el mundo se rigió por el patrón-oro. En el sistema de
decididos a acabar con el caos económico y las devaluaciones competiti- Bretton Woods, el dólar americano era la moneda clave; la mayor parte
vas del patrón oro de la Gran Depresión. del comercio y de las finanzas internacionales se realizaban en dólares
Bajo el liderazgo intelectual de J. M. Keynes, los países se reunie- y los pagos solían efectuarse también en esa moneda. Las paridades de
ron en 1944 en Bretton Woods (New Hampshire) y forjaron un acuerdo los tipos de cambio se fijaban en dólares y las reservas privadas y oficia-
que condujo a la formación del Fondo Monetario Internacional (FMI), del les se mantenían en dólares…
Banco Mundial y del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT). …En 1971 la cantidad de saldos líquidos en dólares era tan grande
Por primera vez acordaron crear un mecanismo para regular las transac- que los gobiernos tenían dificultades para defender sus paridades oficia-
ciones financieras internacionales. Aun cuando hayan cambiado algunas les. El público comenzó a perder confianza en el “todopoderoso dólar”.
de las normas desde 1944, las instituciones creadas en Bretton Woods Y la reducción de las barreras a los movimientos de capitales significaba
continúan desempeñando un papel fundamental. que en cuestión de minutos miles de millones de dólares podían cruzar
Quienes asistieron a la conferencia de Bretton Woods recordaron el atlántico y amenazar con dar al traste con las paridades existentes. En
perfectamente que el patrón-oro era demasiado inflexible y servía para agosto de 1971, el presidente Nixon abandonó formalmente la relación
agravar las crisis económicas. Para sustituirlo, el sistema de Bretton entre el dólar y el oro y puso fin a la era de Bretton Woods. (Samuelson &
Woods estableció una paridad para cada moneda fijada tanto en dólares Nordhaus, 1996, p. 741)
americanos como en oro. Las monedas se definían tanto en función del El sistema actual de tipos de cambio, a diferencia del sistema uni-
oro como del dólar y los tipos de cambio entre las monedas se fijaban de forme anterior del patrón-oro o de Bretton Woods, no encaja en ningún
una forma muy parecida a como se fijaban en el patrón-oro. Por ejemplo, molde preestablecido. Sin que nadie lo hubiera planeado el mundo ha
la paridad de la libra británica se fijó en 12.5 £ por onza de oro. Dado el entrado en un sistema hibrido de tipos de cambio. (Samuelson & Nord-
precio del dólar en oro, eso significaba que el tipo de cambio oficial entre haus, 1996, p. 742)

315
Introducción a las finanzas

11.2.1 Depreciación y devaluación


Depreciación.
En la actualidad, los cambios en los precios de las divisas son noticia financiera de primer
(De depreciar).
1. f. Disminución del valor o orden, junto con el cambio en el precio del dinero, es decir el nivel de las tasas de interés,
precio de algo, ya sea con el incremento generalizado de precios (inflación) y el cambio en los precios de los energéti-
relación al que antes tenía, ya cos como el petróleo. Todos los días escuchamos el peligro de una devaluación, de las bue-
comparándolo con otras cosas nas expectativas de que nuestra moneda local se aprecie con respecto al dólar, de que el tipo
de su clase. de cambio se depreciará según los movimientos especulativos del mercado, etc. Para mucha
Apreciación.
gente las noticias del mercado cambiario son de relevancia y tanto las buenas como las malas
noticias dependerán de la posición en divisas que tengan.
1. f. Acción y efecto de apreciar
(|| poner precio a las cosas). Para una persona que debe dólares es preocupante que su moneda local se debilite, es
2. f. Acción y efecto de apreciar decir, que se necesite más moneda local para comprar un dólar. Si una empresa en México
(|| una moneda). debe 1 000 000 de dólares necesita 12 000 000 de pesos para pagar su deuda, si el tipo de
3. f. Acción y efecto de apreciar cambio es 12 MXN/USD. Si el peso se devalúa, digamos a 12.50 MXN/USD, entonces necesi-
(|| reducir a cálculo o medida tara $500 000 más para pagar a su proveedor. Por otro lado, para una persona que tenga una
la magnitud o intensidad de las
cosas). cuenta por cobrar en moneda extranjera, el debilitamiento de su moneda local, o lo que es lo
mismo el fortalecimiento de la divisa, es una excelente noticia.
Devaluar. Existen algunos términos relacionados con los movimientos de precios de una divisa, así,
(Del fr. dévaluer, y este del ingl. to podemos hablar que una divisa se puede devaluar, revaluar, depreciar o apreciar, en todos los
devalue ). casos el precio se modificará.
1. tr. Rebajar el valor de una Apreciación y depreciación es el aumento o la disminución del tipo de cambio de una
moneda o de otra cosa, moneda cuando se produce de manera ajena a las intervenciones de las autoridades moneta-
depreciarla.
rias, responde a la coyuntura del mercado. Las fuerzas de la oferta y demanda actúan libre-
Revaluar. mente y determinan el precio de una divisa.
Revaluación y devaluación es el aumento o la disminución del tipo de cambio de una
1. tr. Volver a evaluar.
2. tr. Elevar el valor de una moneda realizada por las autoridades responsables de la política monetaria en un contexto de
moneda o de otra cosa, en tipo de cambio fijo o manejado. Esto es, para conseguir un objetivo económico en particular
oposición a devaluar. el gobierno interviene en el precio de las divisas, ya sea decretando un tipo de cambio fijo o
(Real Academia Española, 2012.)
controlando el intercambio de divisas. Por ejemplo, en una devaluación donde se disminuye
el valor de una divisa con respecto a otra, puede ser un incentivo para las exportaciones. Los
productos y servicios del país son más atractivos porque se pueden conseguir con menos uni-
dades monetarias. Para los extranjeros es más barato. Sin embargo esta situación afecta a los importadores ya que encarece el
precio de los productos que provienen del extranjero y se pagan con divisas.
Por ejemplo, supongamos que sabemos que el tipo de cambio del peso con respecto al dólar hace un año era de 12 MXN/
USD, y que hoy es de 13 MXN/USD; pensemos, además, que estas diferencias fueron provocadas por el mercado sin la inter-
vención del banco central. ¿Qué sucedió con el dólar, se apreció o se depreció?, ¿qué ocurrió con el peso?
Como podemos ver, el dólar se apreció con respecto al peso mexicano, o lo que es lo mismo, el peso se depreció; es decir,
perdió valor con respecto al dólar. Esto es muy simple, si antes necesitábamos 12 MXN para comprar 1 USD y ahora necesi-
tamos 13 MXN para comprar el mismo dólar, esto indica que el dólar subió de precio, es decir se apreció. Si lo vemos desde
el punto de vista del peso, decimos que se depreció o perdió su valor, ya que ahora se necesita más unidades monetarias del
peso que antes para comprar la misma mercancía, un dólar.

Efecto Tipo de cambio hace un año Tipo de cambio actual

12 MXN/USD 13 MXN/USD

Dólar (USD) Se apreció (subió de precio)

Peso (MXN) Se depreció (perdió valor)

Tabla 11.2 Ejemplo de depreciación y apreciación de una divisa.

11.2.2 Variables que afectan el tipo de cambio


Las aproximaciones más recientes al estudio de la formación de los tipos de cambio, realzan la importancia del comporta-
miento de los mercados financieros y de los mercados de bienes.

316
Mercado de divisas 11
El valor actual de una divisa en un mercado eficiente depende directamente de las expectativas que se tenga de su valor
futuro, en especial de la evolución de las variables que influyen en los mercados reales y financieros. Algunas de estas varia-
bles son:
t 5BTBTEFJOUFSÏTTJMBUBTBEFJOUFSÏTRVFTFQBHBFOVOBEFUFSNJOBEBNPOFEBTVCFSFTQFDUPBMBTEFNÈTNPOFEBT TF
querrán comprar instrumentos financieros denominados en esa moneda. Para hacer esto, habrá que comprar previa-
mente la moneda en cuestión, fortaleciendo así su tipo de cambio. Por ejemplo, si una inversión en euros paga 5%
cuando en México una inversión similar paga 3%, entonces hay un incentivo para comprar euros y hacer inversiones
en esa moneda. Al demandar euros su precio, tipo de cambio, subirá, tal vez desapareciendo la ventaja del excedente
en la tasa de interés.
t 5BTBTEFJOGMBDJØOMBJOGMBDJØORVFFYQFSJNFOUBVOBNPOFEBSFEVDFTVQPEFSBERVJTJUJWPFTEFDJS TFQVFEFODPN-
prar menos productos con la misma cantidad de dinero. Si la inflación de una moneda es superior a la de otra, du-
rante un periodo, el tipo de cambio de ambas reflejará la pérdida de valor o de poder adquisitivo de la moneda con
mayor inflación.
t 3JRVF[BZBIPSSPTJBVNFOUBOMPTSFDVSTPTPSJRVF[BEFVOQBÓT TFGPSUBMFDFTVNPOFEBMPNJTNPTVDFEFDVBOEP
existe un mayor ahorro privado.
t $PNFSDJPDVBOEPVOQBÓTUJFOFVOEÏGJDJUFOTVCBMBO[BDPNFSDJBMRVJFSFEFDJSRVFMBTJNQPSUBDJPOFTTPONBZPSFT
que las exportaciones, esto genera transferencias al exterior, por tanto, su moneda se debilita. Por el contrario, si hay
superávit las exportaciones son mayores a las importaciones, con esto llegan divisas provocando el debilitamiento de
la moneda extranjera y fortaleciendo la moneda local.
t &YQFDUBUJWBTFJODFSUJEVNCSFMBTFYQFDUBUJWBTDSFBEBTTPCSFFMDBNCJPEFEJWFSTPTGBDUPSFTJOGMVZFOFOMBPGFSUBZMB
demanda de una divisa. Este es un factor importante pero difícil de medir y vigilar.

Existen otras variables que pueden influir en el tipo de cambio, por ejemplo los eventos políticos, la migración, los even-
tos climáticos, etc. En México, en las últimas décadas, se han presentado diferentes periodos inflacionarios y devaluatorios.
En la Tabla 11.3 se puede ver la correlación directa que existe entre la inflación y los tipos de cambio. La inflación acumula-
da de 1970 al 2012 ha sido de 5 000% y la variación en el tipo de cambio en el mismo periodo de 4.455%. El país ha vivido
situaciones de hiperinflación y estancamiento económico drástica en algunos sexenios. En la misma tabla puede observar las
cifras de inflación en los sexenios de José López Portillo y Miguel de la Madrid, así como en 1994 al inicio del sexenio de Er-
nesto Zedillo. También se puede observar que en el periodo de 12 años del 2000 al 2012, la inflación acumulada es de tan
solo de 59.40% (30.44%  28.96%) lo que implica un promedio anual de 4.9%. El tipo de cambio del peso mexicano con
respecto al dólar estadounidense vivió sus peores caídas y momentos de recuperación en los mismos periodos.

Fin de Inflación Valor del Devaluación


Presidente INPC final Inflación Devaluación
sexenio acumulada USD acumulada
Miguel Alemán Valdés 1952 0.0087 75.77% $8.65 78.35%
Adolfo Ruiz Cortines 1958 0.0125 42.93% $12.50 44.51%
Adolfo López Mateos 1964 0.0143 14.40% $12.50 0%
Gustavo Díaz Ordaz 1970 0.0167 17.01% $12.50 0%
Luis Echeverría Álvarez 1976 0.0377 125.35% 125.35% $15.69 25.52% 25.52%
José López Portillo 1982 0.1956 418.83% 544.18% $57.18 264.44% 289.96%
Miguel de la Madrid Hurtado 1988 8.0800 4030.88% 4575.06% $2 289.00 3903.15% 4193.10%
Carlos Salinas de Gortari 1994 19.5500 141.96% 4717.02% $3.37 47.62% 4240.72%
Ernesto Zedillo Ponce de León 2000 63.6100 225.37% 4942.39% $9.46 180.59% 4421.32%
Vicente Fox Quesada 2006 82.9700 30.44% 4972.82% $11.00 16.30% 4437.62%
Felipe Calderón Hinojosa 2012 107.0000 28.96% 5001.79% $12.93 17.54% 4455.16%

Tabla 11.3 Inflación y tipos de cambio históricos.


Fuente: Elaboración propia con información de Banco de México.
Nota: Información histórica del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mensual expresado conforme a la base segunda quincena de diciembre de 2010
 100. Para efectos de comparación se consideró el INPC del mes de noviembre del último año del sexenio.
Los tipos de cambio son promedio anuales.
Se consideró relevante conocer la inflación y depreciación acumulada solo a partir del año 1970.
En 1993 el Banco de México estableció el sistema monetario de nuevos pesos, quitando tres ceros a la moneda. Por eso el tipo de cambio en el sexenio de Carlos
Salinas de Gortari disminuye a $3.37.

317
Introducción a las finanzas

11.3 Mercado cambiario al contado y adelantado


El mercado cambiario opera fundamentalmente en la compra y venta de depósitos a la vista en el extranjero; y además, aun-
que en menor volumen, a la compra y venta de cheques, letras y billetes en moneda extranjera, siempre y cuando éstos sean
convertibles.
Las operaciones del mercado cambiario se realizan a través de:
t $POUBEP spot)
t 1MB[P forward)
t 'VUVSPT
t Swaps
t 0QDJPOFT
Las operaciones al contado se realizan a dos días de entrega en oposición a los contratos de futuros, que son generalmente de
tres meses. Este comercio representa un intercambio directo entre las dos monedas.
Una manera de hacer frente al riesgo cambiario es participar en una operación a plazo. En esta transacción, el dinero
cambia de manos hasta una fecha futura. El comprador y el vendedor acuerdan hoy un tipo de cambio para una fecha futura
en la cual se realizará la transacción, independientemente de los tipos de cambio que entonces existan.
Los futuros son contratos adelantados con la diferencia que están estandarizados y normalmente negociados en un mer-
cado creado para este fin. En el caso de México es en el mercado de derivados (MexDer). La longitud del contrato promedio
es de aproximadamente tres meses.
El swap es la operación más común en el mercado a plazo. Es un intercambio de monedas en un cierto periodo y realizan
la operación inversa en una fecha posterior. Estos no son contratos estandarizados. En el MexDer se negocian swaps pero de
tasas de interés.
Una opción de cambio de divisas (comúnmente abreviado a solo FX opción) es un derivado en el que el propietario tie-
ne el derecho pero no la obligación del cambio de divisa denominado de una moneda a otra moneda, en un preacuerdo de
tipo de cambio en una fecha determinada.
Los fondos cotizados (Exchange-Traded Fund o ETF) están abiertos a las sociedades de inversión y pueden ser negociados
en cualquier momento del día. Normalmente, los ETF tratan de replicar un índice bursátil, como el S&P500, pero recien-
temente se replican las inversiones en los mercados de divisas como ETF que aumentan su valor cuando el dólar se debilita
frente a una moneda específica, como el euro.

11.3.1 Mercado al contado (spot)


La gran mayoría de las transacciones son transferencias bancarias al contado (spot) o de “entrega inmediata”. Sin embrago, en
la práctica, la operaciones al contado no significan entrega inmediata, ni siquiera entrega el mismo día, sino después de dos
días; esto es, la operación tiene fecha valor de dos días. También se pueden realizar transacciones en el mismo día y con valor
al día siguiente (24 horas); o un día hábil después del acuerdo, práctica habitual para transacciones entre dólares estadouni-
denses y dólares canadienses en el mercado norteamericano.
La razón del retraso de dos días en la operación cambiaria es que los bancos deben contar con la oportunidad para pro-
cesar y verificar su documentación. Además, debido a que el mercado cambiario es mundial y continuo, se deben considerar
los diferentes usos horarios en los diversos centros cambiarios.

11.3.2 Contratos adelantados (forward )


Para entender mejor el funcionamiento de los contratos adelantados o a plazo debemos comprender el concepto de riesgo.
Podemos definirlo como la exposición a la incertidumbre. Si no es posible predecir un evento, entonces decimos que tene-
mos cierto grado de riesgo. Entre menos predecible sea un suceso más riesgo involucra. Cuando hablamos del mercado nos
referimos al riesgo del tipo de cambio, es decir, al riesgo en el cambio de los precios de las divisas.
El riesgo cambiario es de tipo exógeno, es, uno que no se puede controlar, aunque sí se puede cubrir o mitigar; otros ries-
gos de este tipo son el de las tasas de interés o el inflacionario. Ninguna empresa o persona puede controlar estas variables, así
que dependen totalmente de los cambios que se den en los mercados. Existen riesgos que una empresa puede controlar, por
ejemplo, el operativo o de liquidez, a los cuales se les llama riesgos intrínsecos.

318
Mercado de divisas 11
Clasificación de riesgos Control Riesgos específicos

t Riesgo crediticio
Intrínsecos Se pueden controlar t Riesgo operativo
t Riesgo de liquidez

Exógenos No se pueden controlar, pero sí se pueden cubrir o disminuir t Riesgo de mercado

Figura 11.3 Clasificación de los riesgos.

Un riesgo exógeno no se puede controlar pero es posible cubrir sus efectos. Por ejemplo, usted compra un seguro para
su auto, el riesgo está en que se lo roben o tenga un accidente, lo cual no puede evitar simplemente porque no sabe cuándo
sucederá (si es que sucede); lo que sí puede hacer es asegurar de que si el evento se presenta alguien le ayude a cubrir la pér-
dida a los daños materiales.
Como ya lo comentamos, siempre existe alguien dispuesto a exponerse al riesgo a cambio de obtener un beneficio; en los
mercados financieros a estas personas se les llama especuladores, quienes asumen posiciones para exponerse al riesgo.
El especulador en el mercado de divisas asume posiciones con el propósito explícito de obtener utilidades que resulten
de movimientos en tasas de interés y de tipos de cambio. Hoy en día es práctica habitual especular con divisas en el llamado
mercado Forex (Foreing Exchange).
Quien no especula en los mercados financieros necesita los instrumentos financieros adecuados para cubrir los efectos
de la exposición al riesgo; el propósito de una cobertura es proteger contra movimientos adversos de precios, tasas de interés
o tipos de cambio. Aquellos agentes económicos que efectúan operaciones de cobertura se les puede clasificar como adminis-
tradores de riesgo.
Otra forma de especular o de cubrirse contra los movimientos de los tipos de cambio es a través de la compra o venta de
contratos adelantados. Este es un medio más eficiente para efectuar tales operaciones, ya que no implica el uso de recursos
en el momento de concertar la transacción, sino que se realiza un contrato que especifica un tipo de cambio fijo en una fecha
futura, los forwards abarcan las principales monedas y pueden ser por cualquier cantidad o plazo.
También existen otros contratos llamados futuros, la diferencia principal con los contratos adelantados radica en que los
futuros se negocian en la bolsa, es decir, son contratos estandarizados, mientras que los contratos adelantados se comercian
de manera extrabursátil. El tipo de cambio adelantado forward normalmente es diferente que el tipo de cambio al contado o
spot.
Muchas personas al tener información constante acerca de los tipos de cambio a través de los medios de comunicación
masivos, se creen expertas en la materia (y seguramente algunas lo son); sin embrago, la realidad es que muy pocos son los
que conocen cuáles son las relaciones entre diversas variables que afectan a los tipos de cambio. Usted puede hacer una prue-
ba, pregúntele a un vecino, compañero de trabajo o amigo cuáles son las expectativas que tiene del tipo de cambio en el futu-
ro cercano, puede plantearle, por ejemplo, que si hoy el tipo de cambio es 12 MXN/USD, ¿cuál será el tipo de cambio dentro
de dos meses? También pregunte el por qué. Las respuestas seguramente serán muy ingeniosas y creativas; pero lo que es un
hecho es que las personas consultadas tienen una expectativa de los precios de las divisas, lo cual por sí mismo es una varia-
ble a considerar. Si la gente considera que el dólar subirá, seguramente sí subirá porque las decisiones de compra estarán en
ese sentido. Aumentará la demanda de la divisa que se piensa suba de precio.
Algunos de los factores que determinan la diferencia entre tipo de cambio spot y forward son los siguientes:
t &YQFDUBUJWBTEFMNFSDBEPBDFSDBEFMPTUJQPTEFDBNCJPBMDPOUBEPQSFWBMFDJFOUFTFOFMGVUVSP
t %JGFSFODJBMFTFOUSFMBTUBTBTEFJOUFSÏTEFBDUJWPTEFOPNJOBEPTFOEJGFSFOUFTEJWJTBT
t &YJTUFODJBZNBHOJUVEEFVOBQSJNBEFSJFTHP
Si hoy divisas como el dólar tienen, por ejemplo, un tipo de cambio spot de 12 MXN/USD y dentro de dos meses el tipo de
cambio forward es de 13MXN/USD, algunas de las causas de la variación de 1 MXN en la cotización serán las expectativas del
mercado, el diferencial de tasas de interés y la existencia de riesgo. A la diferencia entre los dos tipos de cambio se le conoce
como prima adelantada.
La prima adelantada mide la diferencia entre el tipo de cambio adelantado y el tipo de cambio spot. Si el MXN adelantado
(forward) es más caro que el MXN spot, se dice que el MXN forward se cotiza con premio o una prima; en cambio, cuando el
MXN spot es mayor que el MXN forward, existe una prima negativa o descuento.
En términos matemáticos, encontramos la prima adelantada de la siguiente manera:

319
Introducción a las finanzas

TFC − TCS
PA =
TCS

Ecuación 11.3 Prima adelantada por un periodo menor a un año.

Donde:
PA  Prima adelantada
TCF  Tipo de cambio forward
TCS  Tipo de cambio spot

Con los datos mencionados en el ejemplo anterior tenemos:


Spot: 12 MXN/USD
Forward a 2 meses: 13 MXN/USD
13 −12
PAA =
12
PA  8.33%

Esta prima adelantada corresponde a los dos meses; para obtener la prima adelantada anual hacemos el ajuste para el año:

TCF − TCS 360


PAA = × ×100
TCS n

Ecuación 11.4 Prima adelantada anual.

Donde:
PAA  Prima adelantada expresada como un porcentaje anual
n  Plazo del forward.

Al resolver encontramos la prima adelantada anual:


13 −12 360
PAA = ×
12 60
PAA = 50%

Esto indica que la expectativa del forward implica un incremento del dólar con respecto al peso del 50% en términos anuales.

11.4 La oferta y la demanda de divisa


En el mercado de divisas, como en cualquier otro de bienes y servicios, los participantes comercian un tipo de bien, en este
caso divisas; existe oferta, demanda y un precio.
La oferta y la demanda están en función del tipo de oferentes o demandantes; si nos referimos a operaciones por cuentas
corrientes, los oferentes serán exportadores de bienes y servicios y los demandantes serán importadores de los mismos. Si
hablamos de operaciones por cuentas de capital, los oferentes serán importadores de capital y los demandantes exportadores
de este.
Para los economistas el mercado cambiario tiene una demanda elástica, esto es, la cantidad demandada del bien (divisa)
disminuye cuando aumenta el precio del mismo (pendiente negativa).
La oferta de divisas es una función con pendiente positiva en la cual, a medida que aumenta el tipo de cambio o precio
de divisa, aumenta la cantidad ofrecida.
La curva de la oferta y la demanda se cruzan en el equilibrio, en el precio en el que la cantidad ofrecida es igual a la canti-
dad demandada. Ambos constituyen el equilibrio en un mercado libre, pues este automáticamente tiende a esa combinación
de precio y cantidad cuando el equilibrio se ve afectado por alguna razón distinta a desplazamiento en la curva de la oferta y
la demanda.

320
Mercado de divisas 11
Las principales razones por las que se demanda divisas son las siguientes:
t *NQPSUBDJØOEFCJFOFTZTFSWJDJPMBTDPNQSBT JNQPSUBDJPOFT
EFNBRVJOBSJB NFSDBODÓBT QSPEVDUPT TFSWJDJPTEF
asesoría técnica o los servicios que reciben los turistas mexicanos en el extranjero se deben pagar con divisas.
t *OWFSTJPOFTJOUFSOBDJPOBMFTMPTNFYJDBOPTRVFSFBMJ[BOJOWFSTJPOFTFOPUSPTQBÓTFT1PSFKFNQMP TJVOBFNQSFTB
mexicana quiere establecer una planta de producción en Brasil, entonces demandará divisas para poder llevar a cabo
el proyecto.
t 1BHPEFEFVEBZTFSWJDJPTEFMBEFVEBQSJODJQBMNFOUFMPTHPCJFSOPTUFOESÈRVFEFNBOEBSEJWJTBTQBSBIBDFSGSFOUFB
los pagos de la deuda externa y de los respectivos intereses.
t &TQFDVMBDJØOPCUFOFSEJWJTBTQBSBFYQPOFSTFBMSJFTHPDPOMBGJOBMJEBEEFBQSPWFDIBSMPTDBNCJPTFOQSFDJPT4JVT-
ted compra alguna divisa como el USD o el EUR con la idea de venderlos cuando suban de precio, entonces está es-
peculando. Si toda la población tiene la misma intención, entonces el precio de las divisas subirá, solo por el hecho
de la demanda especulativa.
Las principales razones por las que existe la oferta de divisas son:
t &YQPSUBDJØOEFCJFOFTZTFSWJDJPTDVBOEPVOBFNQSFTBMPDBMWFOEFQSPEVDUPTBMFYUSBOKFSPSFDJCFFMQBHPFOEJWJTBT
La exportación de servicios se refiere a los servicios prestados por asistencia técnica y sobre todo a los turísticos. En
el caso mexicano, este concepto es relevante ya que nuestro país es un exportador importante de petróleo, por tanto,
recibe divisas; asimismo, México es uno de los principales destinos turísticos, por lo que recibe divisas de los turistas.

Para saber más


Remesas hacia Latinoamérica crecen, pero México se frena En la República Dominicana, Wendy es una de millones de domini-
ante desaceleración en EE UU. canos para quienes las remesas representan un sustento vital. Con dos
Cada mes Pedro va a la sucursal de su banco en Oaxaca para retirar el hijos y su madre jubilada a la que mantener, la suma mensual que recibe
dinero que le envían sus familiares desde Estados Unidos. Y no es el úni- de su padre en Miami le ayuda a hacer frente a los gastos de la casa:
co. Son millones de latinoamericanos los que repiten esta escena desde luz, comida y la educación de sus hijos. La gran mayoría –70%– de los
México hasta Argentina. dominicanos tienen al menos un familiar al exterior, y 40% ya reciben
Como parte vital de la economía de América Latina, se calcula que remesas.
las remesas alcanzarán US$ 61.000 millones en 2013. Una gran parte Las remesas en El Salvador han facilitado en los últimos años el ac-
–unos US$ 22.000 millones– se destinarán solo a México. Esto lo coloca ceso de familias pobres a nuevos servicios financieros. Representando
en el cuarto lugar después de la India, China y las Filipinas en una clasi- 17% del PIB del país, estos envíos regulares han permitido a quienes
ficación global de remesas, según un nuevo informe del Banco Mundial. antes no les alcanzaba el dinero a abrir cuentas de ahorro y solicitar
Aunque México sigue siendo, de lejos, el país de la región que reci- créditos. Estudios revelan que las remesas incrementan entre 11% y
be la mayor cantidad de remesas, la lenta recuperación económica de 16% la probabilidad de que un hogar salvadoreño tenga este tipo de
EE UU ha causado un fuerte impacto en el envío de dinero al país, tanto cuenta.
en la cantidad enviada como el valor de la misma. Para los jamaicanos, las remesas han apoyado en gran medida la
Según el estudio, México es el único de los grandes países a nivel economía de este país caribeño, rescatándolo de una posible implosión.
mundial que ha registrado un retroceso en la recepción de remesas este Pero como se registró en muchos países latinoamericanos, los envíos se
año. El flujo también se ha visto afectado por las nuevas regulaciones redujeron sustancialmente durante la crisis global como consecuencia
estadounidenses que refuerzan los controles para evitar la fuga ilegal de de las nuevas presiones económicas sobre la diáspora.
dinero del país. Para muchos latinoamericanos, las remesas representan un sus-
Tales restricciones ya están provocando el cierre de cuentas de pro- tento vital y se prevé que seguirán creciendo mientras la economía
veedores del servicio de remesas y que los bancos mexicanos aún acti- estadounidense se recupere. Sin embargo, más comisiones para reti-
vos impongan nuevas comisiones para retirar el dinero, lo que encarece- rar el dinero, un refuerzo de controles sobre el envío de fondos fuera
rá el costo a los receptores de los fondos. de EE UU representan fuertes retos a superar en el futuro para Pedro
“Un desarrollo desagradable de los últimos meses es la imposición y los millones de mexicanos que dependen en esas sumas mensuales
por muchos bancos de cargos de recibir o retirar transferencias entran- para vivir.
tes. Este lifting fee –un cargo para retirar la transferencia– es otro ejem- “[A nivel global] Las remesas suman casi tres veces el total de la
plo de la falta de transparencia en los costos de enviar que prevalece en asistencia oficial para el desarrollo. Superan las reservas de divisas en al
la industria de las remesas”, dice el estudio. menos 15 países en vias de desarrollo y son equivalentes a por lo menos
Hoy en día se calcula que 26 millones de latinoamericanos trabajan la mitad de las reservas en más de 50 países en desarrollo”, clarifica el
fuera de sus países, la mayoría de los cuales se han trasladado a Estados estudio.
Unidos. Por tanto, tres cuartos del dinero enviado hacia América Latina
Fuente: (Banco Mundial, 2013) Recuperado de: http://www.bancomundial.org/
proviene de EE UU, que por cercanía geográfica le convierte en uno de
es/news/feature/2013/10/04/remesas-latinoamerica-crecimiento-mexico-caida
los corredores de remesas menos costosos.

321
Introducción a las finanzas

t 3FUPSOPEFDBQJUBMFTFJOWFSTJPOFTFYUSBOKFSBTFMSFUPSOPPSFQBUSJBDJØOEFDBQJUBMFTTFSFGJFSFBMSFHSFTPEFMBTJOWFS-
siones que los nacionales tienen en otros países. Las inversiones extranjeras son la cantidad de divisas que entran al
pais destinadas a inversión directa en actividades productivas. Por ejemplo, si una empresa farmacéutica holandesa
quiere establecer una planta de producción de medicamentos en México, entonces traerá divisas al país. Ver Tabla
11.4.
t &OEFVEBNJFOUPFYUFSOPMPTQSÏTUBNPTRVFFM(PCJFSOPSFDJCFFOEJWJTBTQPSQBSUFEFMBTJOTUJUVDJPOFTGJOBODJFSBT
internacionales.
t 3FNFTBTMPTJOEJWJEVPTZFNQSFTBTEFVOQBÓTSFDJCFOZFOWÓBOEJOFSPBQFSTPOBTZFNQSFTBTSBEJDBEBTFOVOQBÓT
extranjero. Por ejemplo, en México las remesas de los emigrantes radicados en Estados Unidos que envían casi 22 mil
millones de dólares cada año (Banco Mundial, 2013). Esta cantidad es similar y en ocasiones superior a la inversión
extranjera directa que recibe el país.

País 2009 2010 2011 2012

China 131 057 052 870 243 703 434 558 280 072 219 150 253 474 944 300

Estados Unidos 153 788 000 000 259 344 000 000 252 536 000 000 203 790 000 000

Brasil 31 480 932 200 53 344 632 547 71 538 657 409 76 110 663 189

India 35 581 372 930 27 396 885 034 36 498 654 598 23 995 685 014

Colombia 7 137 442 110 6 753 415 807 13 403 488 513 15 649 280 564

México 16 604 661 210 22 562 690 700 23 553 049 050 15 453 342 870

Portugal 5 319 202 736 6 187 057 515 11 878 396 627 13 377 449 646

Turquía 8 663 000 000 9 036 000 000 16 047 000 000 12 519 000 000

Perú 6 430 652 961 8 454 627 588 8 232 636 979 12 244 224 090

Arabia Saudita 36 457 666 667 29 232 706 667 16 308 280 000 12 182 373 333

Argentina 4 017 158 925 7 845 718 626 10 719 930 945 12 128 102 278

Tailandia 4 853 961 111 9 103 993 910 9 005 266 297 10 689 324 361

República Checa 2 868 837 937 6 119 064 334 2 248 932 510 10 580 770 659

Costa Rica 1 346 502 407 1 465 630 464 2 155 584 094 2 636 186 737

Japón 15 481 464 098 1 082 389 234 79 081 205 2 525 407 957

Venezuela –2 553 000 000 1 903 000 000 3 889 000 000 2 199 000 000

Guatemala 696 400 000 920 800 000 1 139 660 000 1 150 030 000

Honduras 494 497 451 484 836 873 1 042 571 021 1 067 550 208

Bolivia 423 040 000 621 997 990 858 941 070 1 059 965 391

Tabla 11.4 Inversión extranjera $USD.


Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (2012).
Nota: La inversión extranjera directa constituye la entrada neta de inversiones para obtener un control de gestión duradero (por lo general, 10% o más de las
acciones que confieren derecho de voto) de una empresa que funciona en un país que no es el del inversionista. Es la suma del capital accionario, la reinversión de
las ganancias, otras formas de capital a largo plazo y capital a corto plazo; tal como se describe en la balanza de pagos. Esta serie refleja el neto total, es decir, la
IED neta en la economía informante proveniente de fuentes extranjeras menos la IED neta de la economía informante hacia el resto del mundo. Esta serie refleja las
entradas netas en la economía informante y se divide por el PIB. Datos en US a precios actuales (Banco Mundial, 2012) .

322
Mercado de divisas 11
11.5 Regímenes cambiarios
Los gobiernos, a través de los bancos centrales, son algunos de los participantes más importantes de los mercados financie-
ros; en el mercado cambiario esto no diferente. Las políticas monetarias y de cambios son establecidas por el banco central, el
cual normalmente es autónomo del gobierno federal. El régimen de tipo de cambio establecido por las autoridades regulado-
ras afecta directamente el funcionamiento de los mercados. En México, por ejemplo, durante muchos años se utilizó un ré-
gimen de tipo de cambio fijo, esto es, el banco central intervenía en el mercado cambiario para asegurarse un tipo de cambio
determinado. En la actualidad, la mayoría de los países funcionan con regímenes de tipo de cambio flexible, es decir, las leyes
de la oferta y la demanda (las fuerzas del mercado o la mano invisible de Adam Smith) determinan de manera libre el tipo de
cambio. Es un hecho que no existe un tipo de cambio ciento por ciento libre a las fuerzas del mercado y es que, normalmen-
te, los bancos centrales intervienen de una u otra forma regular la oferta y la demanda monetaria en divisas. En la Tabla 11.5
se muestra un resumen de los regímenes cambiarios que ha tenido México desde 1954 a la fecha.
Las principales variantes de regímenes cambiarios son:
t 3ÏHJNFOUJQPEFDBNCJPGMPUBOUF
t 3ÏHJNFOEFUJQPEFDBNCJPGJKP
t 3ÏHJNFOGMPUBDJØONBOFKBEB
t 3ÏHJNFOEFEFTMJ[BNJFOUP
t 3FHÓNFOFTEFUJQPEFDBNCJPEVBMZNÞMUJQMF
Ahora veamos de manera breve en qué consiste cada uno de estos regímenes cambiarios.

1. Régimen de tipo de cambio flotante: el banco central fija la oferta monetaria pero no participa ni interviene en los
mercados cambiarios; de esta manera, el tipo de cambio se establece de acuerdo con la oferta y la demanda del mer-
cado. Cuando una moneda en flotación aumenta su valor con respecto a otra, se dice que se “apreció” y cuando se
cae, se “depreció”.
2. Régimen de tipo de cambio fijo: el banco central interviene parar asegurar que la oferta y la demanda se equilibren a
un tipo de cambio deseado, el tipo de cambio fijo.
Esto se logra mediante la disposición del banco central de comprar, es decir, de demandar cualquier exceso de oferta
de divisas al tipo de cambio predeterminado y, de manera inversa, de ofrecer cualquier cantidad de divisas para eli-
minar el exceso en la demanda a ese tipo de cambio.
Con la finalidad de vender divisas y satisfacer el exceso de la demanda a un tipo de cambio preestablecido, el banco
central mantiene un inventario de moneda extranjera conocido como reservas internacionales, generalmente com-
puesto por depósitos en moneda extranjera, activos financieros denominados en dólares y en algunas otras monedas,
así como el oro. Cuando un banco central agota sus reservas internacionales o no cuenta con otros recursos para de-
fender el tipo de cambio, se ve obligado a devaluar y permite que su moneda flote temporalmente (como sucedió en
México en diciembre de 1994).
3. Régimen de flotación manejada: permite la flotación de la moneda, pero en forma moderada. El banco central inter-
viene comprando o vendiendo reservas internacionales para defender su moneda contra apreciaciones o depreciacio-
nes indeseables.
Este régimen se ubica en el de tipo de cambio flotan-
te, en cuanto que el banco central permite que las Para saber más
fuerzas del mercado participen en la determinación
del mismo, en la medida que intervenga para alcan- La política cambiaria es responsabilidad de la Comisión de Cambios,
zar un tipo de cambio deseado y evitar lo que se con- la cual está integrada por funcionarios de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público y el Banco de México. La Comisión puede reunirse,
sidera como una volatilidad excesiva.
en todo momento, a solicitud del secretario de Hacienda y Crédito
4. Régimen de deslizamiento controlado: es una es- Público o del gobernador del Banco de México. Las resoluciones de
pecie de tipo de cambio híbrido, cuyo objetivo no la Comisión se toman por mayoría de votos, siendo necesario el voto
es un tipo de cambio único sino una trayectoria del favorable de por lo menos uno de los representantes de la Secretaría
tipo del cambio. Cuando las autoridades detectan de Hacienda.
que su moneda presenta una tendencia hacia el de- A finales de 1994, dicha Comisión acordó que el tipo de cambio
bilitamiento, pero no desean la inestabilidad vincu- fuera determinado libremente por las fuerzas del mercado (tipo de
lada con el régimen de tipo de cambio flotante, op- cambio flexible o flotante). (Banco de México, 2014)
tan un régimen de deslizamiento controlado.

323
Introducción a las finanzas

El banco central debe intervenir en el mercado de cambios vendiendo monedas extranjeras, cuando las presiones del
mercado apunten hacia una devaluación diaria mayor; y con la compra de dólares, cuando dichas presiones indiquen
una devaluación menor.
5. Regímenes de tipo de cambio dual y múltiple: estos pueden coexistir con los regímenes fijos, flotación manejada o
deslizamiento controlado.
Cuando un banco central se enfrenta a dificultades para defender un tipo de cambio fijo, un deslizamiento controla-
do a una flotación manejada dentro de los rangos aceptables, en lugar de devaluar la moneda conforme determinada
el mercado, con frecuencia recurre a la imposición de controles. El propósito de esta medida no se limita solo a evitar
o postergar una devaluación, sino también a moderar la volatilidad en el mercado de cambios.
Cuando estos controles dividen artificialmente el mercado de cambios, provocando que algunas transacciones inter-
nacionales se realicen a un tipo de cambio, otras a tipos de cambio diferentes, se dice que el país tiene un régimen de
tipos de cambio dual o múltiple.
Con frecuencia, el tipo de cambio más bajo recibe el nombre de preferencial o controlado, el cual se aplica a las tran-
sacciones cuya documentación y verificación es relativamente fácil. Estas transacciones incluyen exportaciones de
mercancía, servicios de empresas maquiladoras y créditos externos adicionales.

Cotizaciones
Fecha Régimen Tipos de cambio
Inicio Fin

19 de abril de 1954 - 31 de agosto de 1976 Paridad fija Fijo $12.50 $12.50

1 de septiembre de 1976 - 5 de agosto de 1982 Sistema de flotación controlada Operaciones en billetes/documentos $20.50 $48.79

General $75.33 $104.00

6 de agosto de 1982 - 31 de agosto de 1982 Sistema cambiario múltiple Preferencial $49.13 $49.81

Mex-Dólar $69.50 $69.50

Preferencial $50.00 $70.00


1 de septiembre de 1982 - 19 de diciembre de
Control generalizado de cambios
1982
Ordinario $70.00 $70.00

Controlado $95.05 $281.34

20 de diciembre de 1982 - 4 de agosto de 1985 Control de cambios Especial $70.00 $281.51

Libre $149.25 $344.50

Controlado de equilibrio $282.30 $3 073.00


5 de agosto de 1985 - 10 de noviembre de 1991 Flotación regulada
Libre $344.50 $3 068.90
11 de noviembre de 1991 - 21 de diciembre de Bandas cambiarias con desliz
“FIX” $3 074.03 N$3 9970
1994 controlado
22 de diciembre de 1994 - presente Libre flotación “FIX” $4.8875

Tabla 11.5 Resumen de los regímenes cambiarios en México dede 1954.


Fuente: (Banco de México, 2009)

11.6 Arbitraje
El arbitraje, en términos generales, se define como la compra y venta simultánea de un bien o activo en distintos lugares, lo
cual permite obtener ganancias sin riesgos debido a la discrepancia de precios.
Se puede realizar arbitraje prácticamente con cualquier activo o cosa que tenga diferentes precios. Por ejemplo, suponga
que sabe que un costal de naranjas en el mercado de la colonia Progreso Nacional tiene un costo de $50 y también que en el
mercado de Atizapán el mismo costal de naranjas se puede comprar por $55. ¿Existe oportunidad de arbitraje? Por supuesto
que sí, hay un mismo producto con dos precios distintos. Para que saque ventaja de esto, tiene que ir rápidamente a comprar
un costal de naranjas a la colonia Progreso Nacional y posteriormente venderlo en el mercado de Atizapán. Si realiza esto ga-

324
Mercado de divisas 11
nará $5 por costal. Pero seguramente esta ventaja no se mantendrá por mucho tiempo, por lo que debe ser muy rápido; ya
que cuando las demás personas identifiquen esta oportunidad de ganancias harán los mismo que usted, moviendo los pre-
cios hasta el momento que ya no haya ganancias para nadie.
Esto es, si todos compran un costal de naranjas a $50, el vendedor obtendrá mucha demanda y seguramente tendrá un
motivo para elevar los precios, ya que si todos quieren costales de naranjas la demanda presionará los precios a la alza; por
otro lado, en el mercado de Atizapán ahora habrá una gran cantidad de personas ofreciendo naranjas, en este caso, el consu-
midor podrá elegir a quien le compra y esta misma presión de la oferta o sobreoferta podrá mover los precios a la baja. Así,
los costos subirán donde hay demanda y bajarán donde exista oferta, hasta llegar a un nivel donde se equilibren y las posibi-
lidades de obtener ventaja mediante el arbitraje se diluyan.
Lo mismo sucede en los mercados cambiarios, con la única diferencia de que en lugar de costales de naranjas los activos
negociados son divisas, pero el principio de arbitraje es el mismo: dos precios para un mismo activo, igual a la posibilidad de
obtener ganancias a través del diferencial de precio.
Las oportunidades de arbitraje en el mercado cambiario tienden a desaparecer rápidamente, en fracciones de segundos.
Esto se debe a que miles de negociantes de divisas vigilan los mercados en busca de oportunidades de arbitraje y, al aprove-
charlas, afectan o mueven los tipos de cambio.
En el mercado cambiario existen dos formas de arbitraje:
t &TQBDJBM
t 5SJBOHVMBS
El arbitraje espacial se origina con las discrepancias en las cotizaciones de los tipos de cambio en diversos países o centros
cambiarios.
Por ejemplo, suponga que observa que el tipo de cambio en el banco comercial A es de 12MXN/USD; usted acaba de es-
tar en una casa de cambio y la cotización del dólar era de 12.25 MXN/USD. ¿Existe posibilidad de arbitraje? Claro que sí, dos
precios distintos para un mismo producto. Ahora supongamos que cuenta con 100 000 MXN, ¿qué debe hacer para aprove-
char la discrepancia en tipos de cambio? Veamos:

Datos:
Banco comercial A: 12 MXN/USD
Casa de cambio: 12.25 MXN/USD
Dinero disponible: 100 000 MXN

Siempre tenga en mente que la divisa, en este caso el dólar, es una mercancía. Tenemos 100 000 MXN y debemos comprar
donde más valga nuestro dinero, dicho de otra manera, donde la mercancía que se comprará sea más barata. Con esto en
mente sigamos los pasos:

Primero, comprar dólares en el banco comercial A


100 000
 8 333.33 USD
12 MXN/USD

Segundo, vender los dólares en la casa de cambio

8 333.33  12.25 MXN/USD  102 083.33 MXN

Tercero, determinar la ganancia por el arbitraje


$102 083.33
 $100 000.00
$2 083.33

Como se puede observar, si se aprovecha la diferencia en precios alguien pude salir beneficiado. Tenga presente que estas
diferencias suelen ser muy pequeñas y permanecer durante un tiempo muy reducido. Ahora que lo sabe, será un participante
más en los mercados cambiarios que estará pendiente de los precios de las divisas.
Los operadores del mercado de divisas tienen monitores encendidos las 24 horas del día y observan las cotizaciones de
las divisas en muchas partes del mundo. Asimismo, operan de manera electrónica comprando y vendiendo divisas para obte-
ner beneficios para ellos o sus clientes.

325
Introducción a las finanzas

Veamos otro ejemplo de arbitraje espacial: ahora supongamos que tenemos las siguientes cotizaciones en dos ciudades:

En México: 0.90 EUR/USD


En Nueva York: 1.15 USD/EUR
Dinero disponible: 1 000 000 USD

La pregunta es: ¿existe posibilidad de arbitraje?


En este caso, la respuesta no es tan obvia a simple vista ya que tenemos dos cotizaciones distintas, la de México basada en
dólares y la Nueva York basada en euros. Para poder visualizar más fácil el precio de una de las divisas obtengamos las cotiza-
ciones en el mismo orden. En este caso busquemos el precio del euro en México; recuerde que para obtener el tipo de cambio
indirecto solo debemos calcular la inversa del tipo de cambio directo:

1
TC USD/EUR 
0.90 EUR/USD

TC USD/EUR  1.0638

Ahora ya podemos observar si existen diferentes precios para una misma divisa:

En México: 1.0638 USD/EUR


En Nueva York: 1.15 USD/EUR

Ya podemos responder que sí hay posibilidad de arbitraje. El euro tiene distintos precios: en México un euro se intercam-
bia por 1.0638 USD, y en Nueva York se puede comprar por 1.15 USD. Sigamos ahora con la operación de arbitraje.
Primero, tenemos dólares y queremos comprar euros. Comprémoslos donde sean más baratos, esto es, México:
1 000 000 USD
 940 000 EUR
1.0638 EUR/USD

Segundo, vendemos los euros en Nueva York a 1.15 por dólar


940 000 EUR  1.15 USD/EUR  1 081 000 USD
Tercero, determinamos la ganancia por el arbitraje
$1 081 000
 $1 000 000
$81 000

En esta operación logramos una ganancia por arbitraje de 81 800 USD. Para hacernos millonarios solo nos falta el mi-
llón de dólares (nada más) y que nadie sepa aprovechar las diferencias de precios en el mercado; aunque las dos cosas son un
poco difíciles. A estas alturas seguro ya escuchó la historia de George Soros, un individuo que logró una gran fortuna en el
mercado cambiario. Pero no se confíe, obtener ganancias no es tan simple.
Por su parte, el arbitraje triangular es similar al espacial; su única diferencia radica en que se requiere identificar el llama-
do “tipo de cambio cruzado”, es decir un tipo de cambio implícito en las cotizaciones de otros dos tipos de cambio.
Por ejemplo, supongamos que contamos con 1 000 000 USD y en el mercado existen las siguientes cotizaciones:

TC directo: 0.90 EUR/USD


TC directo: 12 MXN/USD
TC cruzado: 14 MXN/EUR

La pregunta nuevamente es: ¿existe posibilidad de arbitraje?


Para responder, primero tenemos que obtener el tipo de cambio implícito en las dos cotizaciones directas, en este caso, el
tipo de cambio del peso con respecto al euro:
MXN/USD
MXN/EUR 
EUR/USD
12 MXN/USD
MXN/EUR 
0.90 EUR/USD

MXN/EUR  13.3333

326
Mercado de divisas 11
Esto quiere decir que dentro de las dos cotizaciones directas está implícito un tipo de cambio cruzado de 13.3333 pesos
mexicanos por euro. Este tipo de cambio es distinto al de cambio cruzado que se cotiza en el mercado. Por tanto, existe una
posibilidad de arbitraje, observe:
TC cruzado en el mercado: 14 MXN/EUR
TC cruzado implícito: 13.3333 MXN/EUR
Para realizar el arbitraje vayamos por pasos. Primero, determinemos cuál es la moneda que vamos a comprar. En este caso es
el euro, pero ¿por qué el euro?; simplemente, porque tiene dos precios distintos. La única posibilidad de adquirir euros bara-
tos es a través de los tipos de cambio directos. La cotización de 13.3333 MXN/EUR no existe como tal en el mercado, solo a
través de las dos cotizaciones directas.
Otra forma de entender las discrepancias en precio es observar que el peso mexicano es más fuerte en una cotización y
más débil en otra. En el tipo de cambio cruzado de mercado, 14 MXN/EUR, el peso es más débil ya que se necesitan 14 MXN
para comprar un euro; en el tipo de cambio cruzado implícito, 13.3333 MXN/EUR, el peso es más fuerte ya que solo se nece-
sita 13.3333 MXN para comprar un euro. Así, podemos decir que el peso mexicano tiene dos precios cuando se cotiza con el
euro. Observemos nuevamente las cotizaciones e iniciemos la operación de arbitraje:
TC directo en el mercado: 0.90 EUR/USD
TC directo en el mercado: 12 MXN/USD
TC cruzado en el mercado: 14 MXN/EUR
TC cruzado: 13.3333 MXN/EUR
Segundo, como los euros nos interesan, entonces compramos euros con dólares:
TC directo en el mercado: 0.90 EUR/USD
1 000 000 USD  0.90 EUR/USD  900 000 EUR
Tercero, con los euros compramos pesos (recuerde que el peso es una moneda débil en el tipo de cambio directo).
TC cruzado en el mercado: 14 MXN/EUR
900 000 EUR  14 MXN/EUR 12 600 000 MXN
Cuarto, con los pesos compramos dólares (siempre tenemos que regresar a la moneda con la que iniciamos).
TC directo en el mercado: 12 MXN/USD
1 260 000 MXN
 1 050 000 USD
12 MXN/USD

Quinto, determinar la ganancia por el arbitraje:


1 050 000
 1 000 000
50 000 USD

El arbitraje triangular requiere que se determine el tipo de cambio cruzado implícito en dos tipos de cambio directos, así
como que se compare con el tipo de cambio cruzado que existe en el mercado.
Para aclarar un poco más este punto, supongamos que tenemos los siguientes precios de un producto y el tipo de cambio
de dólar:
Precio: 30 MXN/costal de naranjas
Precio: 3 USD/costal de naranjas
TC mercado: 11 MXN/USD
Dinero disponible: 100 MXN
¿Existe posibilidad de arbitraje? Para dar respuesta necesitamos conocer si existen dos precios para un mismo producto o di-
visa. En este caso, el tipo de cambio cruzado implícito del peso mexicano con respecto al dólar estadounidense es de:
MXN/Costal de naranjas
MXN/USD 
USD/Costal de naranjas

327
Introducción a las finanzas

30 MXN/Costal de naranjas
MXN/USD 
3 USD/Costal de naranjas

MXN/USD  10.00

Con este dato podemos responder a la pregunta con la aseveración de que hay posibilidad de arbitraje, ya que el dólar tiene
dos precios: el de mercado de 11 MXN/UDS y el implícito de 10 MXN/USD. Por tanto, hay que comprar dólares con pesos
donde sean más baratos, en este caso, en el tipo de cambio implícito. Como ya sabemos, no es posible acceder de manera
directa al tipo de cambio implícito, porque no existe en el mercado. Entonces, para comprar dólares tendremos que hacerlo
mediante los costales de naranja.
Para operar el arbitraje debemos seguir los pasos siguientes.
Primero, comprar costales de naranja con pesos

Precio: 30 MXN/costal de naranjas


100 MXN
 3.3333 costales de naranja
30 MXN/Costal de naranjas

Segundo, cambiar costales de naranjas por dólares (nuestro divisa objetivo)


Precio: 3 USD/costal de naranjas

3.3333 costales de naranjas  3 USD/Costales de naranjas  10 USD

Tercero, comprar pesos con dólares (siempre tenemos que regresar a la moneda con la que iniciamos)

TC mercado: 11 MXN/USD
10 USD  11 MXN/USD  110 MXN

Cuarto, determinar la ganancia por el arbitraje


$110
 $100
10 MXN

11.7 Determinación del tipo de cambio


La determinación del tipo de cambio es uno de los quehaceres más interesantes de la actualidad. La información disponible,
las operaciones constantes y la gran difusión que tiene el mercado cambiario generan muchas expectativas y análisis de los
posibles precios futuros de las divisas.
La determinación del precio de cualquier producto, ya sea físico o financiero, implica cierto grado de análisis de los fac-
tores que influyen en el costo y en los posibles cambios de valor. ¿Qué precio tiene un automóvil?, ¿cuánto cuesta un celular?,
¿cuál es el tipo de cambio de un dólar estadounidense con respecto al peso?, ¿cuál es el precio de un bono?, ¿cuánto cuesta
una acción de una empresa?, ¿qué valor tiene una opción financiera?, etc. Todas son preguntas de precios y en finanzas este
es un tema fundamental.
A continuación exploramos de manera muy breve las principales teorías que tratan de encontrar aquello que determina
el precio o tipo de cambio de una divisa; nos referimos a la teoría del poder de compra y a la de las tasas de interés. El poder
de compra se ve afectado por la inflación y las posibilidades de inversión por las tasas de interés. La inflación y las tasas de
interés son dos factores fundamentales en la determinación del precio de una divisa. Ver Figura 11.4.

Teoría Variable

Paridad del poder de compra Inflación

Paridad de las tasas de interés Intereses

Figura 11.4 Teorías que tratan de la determinación del precio de una divisa.

328
Mercado de divisas 11
11.7.1 Paridad del poder de compra
Esta teoría tiene la presunción de que el tipo de cambio se ajusta para mantener constante el poder adquisitivo entre las dis-
tintas divisas.
La paridad del poder de compra se puede analizar desde dos perspectivas: el precio de los productos en distintos países
a través de los tipos de cambio y la variación del tipo de cambio en el tiempo. Así, tenemos que la paridad del poder de com-
pra se divide en dos:
t 1BSJEBEBCTPMVUBEFMQPEFSEFDPNQSB
t 1BSJEBESFMBUJWBEFMQPEFSEFDPNQSB
La paridad absoluta del poder de compra (PAPC) indica que un producto cuesta lo mismo en cualquier lugar independiente
de cuál sea la divisa que se utiliza para comprarlo.
Por ejemplo, si una hamburguesa cuesta 20 MXN en México y el tipo de cambio es de 10.8 MXN/USD, entonces una
hamburguesa idéntica en Estados Unidos costaría:
20 MXN/Hamburguesa
 1.85 USD/Hamburguesa
10.8 MXN/USD

Esta relación entre precios y tipos de cambio matemáticamente se puede expresar de la siguiente manera:

Pfc  S0  Pus

Ecuación 11.5 Precios de productos mediante la Paridad Absoluta del Poder de Compra.

Donde:
Pfc  Precio de un producto en un país distinto a Estados Unidos de América o país extranjero (Foreign Country).
S0  tipo de cambio spot en el periodo cero o actual.
Pus  Precio de un producto en Estados Unidos de América.

La ecuación anterior muestra que el precio de cualquier producto en un país extranjero a Estados Unidos es igual al precio
estadounidense del mismo producto, multiplicado por el tipo de cambio.
En el ejemplo, el precio de la hamburguesa en México con el tipo de cambio del mercado debe ser de 20 MXN:

Pmx  S0  Pus
Pmx  10.80  1.85
Pmx  20 MXN

Si la hamburguesa en México o en Estados Unidos no tuviera esos precios y el tipo de cambio sería el mismo, entonces
habría posibilidad de arbitraje.
Supongamos que la hamburguesa en Estados Unidos cuesta 1.85 USD y en México 25 MXN, si el tipo de cambio es
10.8 MXN/USD, ¿existe posibilidad de arbitraje? La respuesta es sí; hemos determinado que el precio correcto debe ser de
20 MXN, por tanto, se puede obtener alguna ganancia.
Si quisiéramos aprovechar las diferencias en precio operaríamos de la siguiente manera:
Primero, si tuviéramos 1.85 USD, compraríamos una hamburguesa en Estados Unidos.
Segundo, venderíamos la hamburguesa en México en 25 MXN.
Tercero, cambiaríamos pesos por dólares al tipo de cambio del mercado de 10.8 MXN/USD.

25 MXN
 2.3148 USD
10.8 MXN/USD

Cuarto, la ganancia sería de 0.4629 USD (2.3148 USD  1.85 USD) .


Quinto, repetiríamos la operación hasta que los precios de las hamburguesas o los tipos de cambio se ajustaran.
Suponiendo que los precios no cambian, entonces el tipo de cambio spot para evitar el arbitraje debería ser:

Pfc  S0  Pus

329
Introducción a las finanzas

Al despejar S0, tenemos:


Pfc
S0 
Pus

Ecuación 11.6 Tipo de cambio spot en el periodo cero según la Paridad Absoluta del Poder de Compra.

Al sustituir los datos del ejemplo en la Ecuación 11.6, tenemos:


Pmx
S0 
Pus
25
S0 
1.85

S0  13.50 MXN/USD

Si el tipo de cambio sigue de 10.80 MXN/USD, los analistas se refieren a esto como: “un peso mexicano sobrevaluado”, es
decir, el peso cotiza a un mayor valor de lo que realmente debería tener. También se puede decir que el dólar está subvalua-
do con respecto al peso, ya que el dólar debería valer más de 10.80 MXN. EL precio teórico del dólar en este ejemplo es de
13.50 MXN/USD.
En la práctica, a esta teoría se le conoce como Teoría Big Mac, justamente por el nombre de las hamburguesas de
McDonald’s. Se dice que este producto es tan estandarizado que se pueden hacer comparaciones de precios en distintos paí-
ses y, por tanto, determinar los tipos de cambios implícitos. Los tipos de cambio se observan a través de los precios de la
hamburguesa: ¿cuánto vale una Big Mac en Suecia?, ¿cuánto vale una Big Mac en México? Al dividir los precios, como lo aca-
bamos de ver, encontraremos el tipo de cambio que según esta teoría deberá tener el peso frente a la corona sueca, SEK (tipo
de moneda en Suecia).
Para que se cumpla la teoría de la paridad absoluta del poder adquisitivo se tienen que considerar los siguientes factores:
t /PEFCFIBCFSDPTUPTEFUSBOTBDDJØO TFHVSPT GMFUFT FUDÏUFSB

t /PEFCFIBCFSCBSSFSBTQBSBMBTOFHPDJBDJPOFT UBSJGBTBSBODFMBSJBT JNQVFTUPTVPUSBTCBSSFSBTDPNFSDJBMFT

t &MQSPEVDUPEFCFTFSJEÏOUJDP QPSFKFNQMP FMPSPZMBQMBUB

Es muy raro que se cumplan tales condiciones, de ahí la dificultad de aplicar esta teoría en forma aislada y única para deter-
minar los tipos de cambio.
Por su parte, la paridad relativa del poder de compra (PRPC) indica lo que determina la variación del tipo de cambio a
través del tiempo.
Por ejemplo, supongamos que el tipo de cambio spot del dólar es S0  11 MXN/USD. Pensemos, además, que se estima
que el próximo año la tasa de inflación en México será de 10% y que en Estados Unidos será igual a cero, ¿cuál será el tipo de
cambio en un año?
Hoy en día, el dólar cuesta 11 MXN, con una inflación de 10%, todos los precios en México aumentarán 10%. Por tanto,
se espera que el precio de un dólar aumente 10% y que el tipo de cambio sea de:

11  1.10  12.10 MXN/USD

Si la tasa de inflación en Estados Unidos no es igual a cero, entonces se tienen que considerar las tasas de inflación rela-
tivas en ambos países. Suponiendo que la tasa de inflación en el vecino país del norte se espere de 4% anual, entonces el di-
ferencial de inflación será del 6%.
10% en México  4% en Estados Unidos  6%

En este caso el tipo de cambio a un año sería de:

11  1.06  11.66 MXN/USD

Lo anterior lo podemos expresar matemáticamente de la siguiente forma:

E (St)  S0 [1  (hfc  hus)]t

Ecuación 11.7 Tipo de cambio estimado según la Paridad Relativa del Poder de Compra.

330
Mercado de divisas 11
Donde:
E (St)  Tipo de cambio spot esperado en t periodos
S0  Tipo de cambio actual al contado
hus  Tasa de inflación en Estados Unidos
hfc  Tasa de inflación del país extranjero

En el ejemplo anterior y al sustituir en la Ecuación 11.7, tenemos:

E (St)  S0 [1  (hfc  hus)]t


E (S1)  11 [1  (0.10  0.04)]1
E (S1)  11 (1.06)1
E (S1)  11.66

Lo anterior nos indica que en la determinación del tipo de cambio se considera el diferencial de tasas de inflación entre dos
países. En el ejemplo, el mayor efecto inflacionario en México provocó que la moneda se depreciara con respecto al dólar. Si
la situación inflacionaria fuera el revés, es decir, que en Estados Unidos se esperara una mayor inflación que en México, en-
tonces el peso se apreciaría y el dólar se depreciaría.
Veamos otro ejemplo, supongamos que tenemos la siguiente información:

TC spot  115 JPY/USD


Inflación esperada anual en Estados Unidos: 4.5%
Inflación esperada anual en Japón: 2%

¿Cuál será el precio del dólar dentro de tres años? Esta pregunta se puede formular como: ¿Cuál será el tipo cambio
JPY/USD en tres años?, ¿qué moneda se depreciará?
Primero, podemos responder a la última pregunta con solo observar las tasas de inflación en dos países. ¿Qué moneda se
depreciará? Por supuesto que el dólar. Observe que los precios subirán en Estados Unidos, lo que provocará una pérdida del
poder adquisitivo de los dólares de 4.5%; en Japón también se presentará este efecto, sin embargo, la pérdida del poder de
compra de la moneda japonesa solo será de 2% anual.
Para saber cuál es el tipo de cambio esperado en tres años, utilicemos la Ecuación 11.7 Tipo de cambio estimado según
la Paridad Relativa del Poder de Compra:

E (St)  S0 [1  (hfc  hus)]t


E (S3)  115 [1  (0.02  0.045)]3
E (S3)  115 [0.975]3
E (S3)  106.5888

El tipo de cambio del JPY/USD será dentro de tres años de 106.5888; en esos tiempos se necesitarán menos yenes para com-
prar un dólar, esto debido inflación al efecto inflacionario que provoca la apreciación del yen y la consiguiente depreciación
del dólar.

11.7.2 Paridad de las tasas de interés


La paridad de las tasas de interés (PTI) señala que el diferencial de tasas de interés entre dos países es igual a la diferencia por-
centual entre el tipo de cambio adelantado (forward) y el tipo de cambio al contado (spot).
Esto matemáticamente se presenta así:

F 1 S0
 Rfc  Rus
S0

Ecuación 11.8 Paridad de las tasas de interés.

331
Introducción a las finanzas

Donde:
F1  Tipo de cambio adelantado en un periodo (forward en un periodo)
S0  tipo de cambio actual al contado (spot 0)
Rfc  tasa de interés en un país extranjero
Rus  tasa de interés del país local (para nuestro estudio, Estados Unidos)

Cualquier diferencia de las tasas de interés entre dos países con el paso del tiempo se cancela exactamente con el valor
relativo de las divisas. Mientras esto no suceda, existe posibilidad de arbitraje.
La Ecuación 11.8 implica que si la diferencia porcentual entre el tipo de cambio forward y el tipo de cambio spot fuera,
por ejemplo, de 5%; el diferencial entre las tasas de interés de ambos países también tendrá que ser de 5%.
Por ejemplo, suponga que la tasa de interés en México es de 13% y en Estados Unidos de 8%, el tipo de cambio spot es de
12 MXN/USD y el tipo de cambio forward de 12.6 MXN/USD:

F1  S0
S0
 Rfc  Rus

12.6  12
12
 13%  8%
5%  5%

Si alguno de los factores no se cumple, entonces habrá posibilidad de arbitraje. El tipo de cambio spot, el tipo de cambio
forward, así como las tasas de interés en ambos países, deberá estar en línea para evitar desajustes.
Si reacomodamos los términos para encontrar el tipo de cambio forward en t periodos, tenemos la Ecuación 11.9.

Ft  S0 [1  (Rfc  Rus)]t

Ecuación 11.9 Tipo de cambio forward según la paridad de las tasas de interés.

Veamos con un ejemplo como aplica esta teoría: suponga que tenemos la siguiente información recopilada de los merca-
dos cambiarios:

S0  11 MXN/USD
F1  12.30 MXN/USD
Rmx  7%
Rus  3%

¿Existe posibilidad de arbitraje? Esto lo podremos responder al probar qué pasaría si invirtiéramos dinero en cada país.
Suponga que tenemos 11 MXN y dos alternativas: invertir pesos en México o invertir dólares en Estados Unidos, para esto
último tendríamos que comprar dólares. Si invertimos nuestro dinero en México, tendríamos lo siguiente:

11 MXN  (1  Rmx)
11 MXN  (1  0.07)
11 (1.07)
11.77 MXN
Al final de un año ganaríamos 7%. Ahora veamos qué pasa si invirtiéramos en dólares. Para esto, tenemos que comprar
dólares y contratar de manera simultánea un tipo de cambio adelantado (forward) para que dentro de un año podamos regre-
sar nuevamente a pesos.
Primero, compramos con 11 MXN un dólar.
11 MXN
USD 
S0

332
Mercado de divisas 11
11 MXN
USD 
11 MXN/USD

USD  1 USD

Segundo, contratamos un tipo de cambio fijo para el futuro, es decir un forward, F1  12.30 MXN/USD.
Tercero, invertimos el dólar en Estados Unidos a una tasa del 3%.

1 USD  (1  Rus)
1 USD  (1  0.03)
1 (1.03)
1.03 USD
Cuarto, pasado un año de la inversión, convertimos dólares a pesos.

MXN  1 USD  F1
MXN  1 USD  12.30
MXN  12.669

Con esta alternativa ganamos 1.669 pesos, esto representa 15.17% (1.669/11) a diferencia de 7% si se opta por la inver-
sión en México.
Si esto realmente sucede, entonces habrá oportunidades de arbitraje hasta llegar al momento en que las tasas interés y los
tipos de cambio se ajusten:
t &O.ÏYJDPTFRVFSSÈODPNQSBSEØMBSFTQBSBJOWFSUJSMPTFO&TUBEPT6OJEPT FTUBEFNBOEBEFMBNPOFEBBNFSJDBOB
presionará el tipo de cambio spot hacia arriba.
t $VBOEPUPEPTMPTEØMBSFTMMFHVFOB&TUBEPT6OJEPTMPTFNJTPSFTFOFTFQBÓTUFOESÈOEFNBOEBEFUÓUVMPTZ QPSUBOUP 
una motivación para bajar las tasas.
t $VBOEPOPIBZBJOWFSTJPOJTUBTFO.ÏYJDP MPTFNJTPSFTNFYJDBOPTTVCJSÈOMBTUBTBTQBSBIBDFSBUSBDUJWPTTVTUÓUVMPT
y capturar recursos.
t -PTJOUFSNFEJBSJPTGJOBODJFSPTBKVTUBSÈOMPTUJQPTEFDBNCJPforward según el comportamiento de las tasas.
Al realizar este tipo de movimientos se dice que se hace un arbitraje cubierto de tasas de interés. La cobertura viene del
contrato forward, el cual se contrata al inicio de la operación y asegura un tipo de cambio futuro. Si hay certeza en el tipo de
cambio futuro, esta operación de arbitraje se puede realizar de manera apalancada, es decir, tomando un préstamo en un país
para invertir el dinero en otro.
Por ejemplo, suponga que tenemos los siguientes datos:

S0  13 MXN/EUR
F1  12.8 MXN/EUR
Reur  5%
Rmx  10%

¿Podemos obtener ganancias a través del arbitraje cubierto de tasas de interés? La respuesta es afirmativa.
El tipo de cambio forward para evitar el arbitraje sería de:

F1  S0 [1  (Rfc  Reur)]t
F1  13 [1  (0.10  0.05)]1
F1  13 [1.05]
F1  13.65

Como el F1 en el mercado es de 12.80, entonces existe posibilidad de arbitraje. Supongamos que tenemos la posibilidad
de conseguir en préstamo 2 000 000 de euros. La operación de arbitraje quedaría en siete pasos:

333
Introducción a las finanzas

1. Contratar un préstamo por 2 000 000 EUR a un año en Europa a 5%.


2. Con los euros, comprar pesos mexicanos al tipo de cambio spot.

MXN  2 000 000  13 MXP/EUR


MXN  26 000 000

3. Contratar para un año el forward de 12.80 MXN/EUR.

4. Invertir a un año los 26 000 000 MXN en México al 10%. Al finalizar el periodo obtendríamos:

26 000 000 MXN  (1  Rmx)


26 000 000 MXN  (1  0.10)
28 600 000 MXN
5. Comprar euros con los pesos mexicanos al tipo de cambio forward de 12.80.
28 600 000 MXN
EUR 
12.80 MXN/EUR

EUR  2 234 375

6. Determinar el pago total del préstamo más los intereses generados.

2 000 000 EUR  (1  Reur)


2 000 000 EUR  (1  0.05)
Préstamo más intereses: 2 100 000 EUR

7. Determinar la ganancia por la operación de arbitraje cubierto.

2 234 375 euros obtenidos



2 100 000 pago de préstamo  interés
$134 375 EUR

La ganancia es de 134 375 euros. Esta cantidad se obtuvo sin riesgo y de manera apalancada. Empezamos con cero pesos
y euros y terminamos con ganancias.

11.7.3 Tipo de cambio adelantado imparcial y efecto Fisher


La teoría de los tipos de cambio adelantados imparciales (TAI) establece que el tipo de cambio forward en un periodo (Ft) es
igual al estimado del tipo de cambio spot, E(St) para el mismo periodo.
Esto indica que al final de cuentas el tipo de cambio spot actual es un parámetro estadístico imparcial del tipo de cambio
futuro:

Ft  E (St)

Ecuación 11.10 Tipo de cambio adelantado imparcial.

Hemos visto que tanto las tasas de inflación como las de interés son dos elementos fundamentales en la determinación
de los tipos de cambio.
Por su parte, el efecto internacional Fisher (Fisher, 1912, 1930) establece que las tasas reales son las mismas en cualquier
país del mundo, por lo menos en el largo plazo. Si esto no fuera así, habría posibilidades de arbitraje hasta el momento en
que las tasas de interés, las tasas de inflación y los tipos de cambio estuvieran alineadas:

334
Mercado de divisas 11
Rfc  hfc  Rus  hus

Ecuación 11.11 Efecto Fisher Internacional.

Recuerde que la tasa real es la diferencia entre la tasa de interés nominal menos la tasa de inflación.
La expresión del efecto Fisher internacional ha sido derivada de tres de las teorías que hemos estudiado:
Perspectiva en conjunto:

Paridad Relativa del Poder de Compra (PRPC): E (St)  S0 [1  (hfc  hus)]t


Paridad de las Tasas de interés (PTI): Ft  S0 [1  (Rfc  Rus)]t
Tipo de cambio adelantado imparcial (TAI): Ft  E (St)

Al comparar PTI y TAI sabiendo que F1  E(S1), obtenemos la paridad descubierta de las tasas de interés (PDTI):

E (St)  S0 [1  (hfc  Rus)]

Ecuación 11.12 Tipo de cambio con la paridad descubierta de las tasas de interés.

Para saber más


Análisis: Tasas de interés y tipo de cambio buscan nueva Hay ciertos indicios de que el tipo de cambio ha alcanzado, por el
calibración momento, un piso firme sobre 12.50 pesos, en tanto que la resistencia
El Financiero se encuentra en 13.40 pesos.
07-02-2014 Bajo las actuales circunstancias, caracterizadas por un bajo creci-
Esteban Rojas H. miento económico, quizá lo más deseable sería contar con tasa relati-
vamente bajas por algún tiempo más, aunque esto pueda implicar una
Las dos principales variables de ajuste financiero, el tipo de cambio y las cierta debilidad del peso.
tasas de interés, están tratando de ajustarse a una realidad interna ca- Dicha combinación permitiría, por un lado, estimular al mercado in-
racterizada por el bajo crecimiento económico y a un entorno externo en terno vía tasas de interés y, por otro, compensar el bajo dinamismo del
la antesala de un ajuste monetario en Estados Unidos. motor externo, derivado de un anémico comportamiento de la economía
El tipo de cambio mostró una fuerte resistencia a caer por debajo de estadounidense.
12.67 pesos, en respuesta a que las tasas de interés, sobre todo de cor- La búsqueda de un nuevo equilibrio entre las tasas de interés y el tipo
to plazo, alcanzaron un mínimo histórico. de cambio estará presente en el resultado de la subasta de valores gu-
Los Cetes han tocado por tercera semana consecutiva mínimos no bernamentales número 40 del año.
vistos, en tanto que las tasas de los bonos con vencimiento inferior a tres En el rendimiento de los Cetes se espera una mayor estabilidad, des-
años también se hundieron. pués de tres semanas consecutivas de alcanzar mínimos históricos.
En este mismo lapso, la paridad cambiaria rebotó, mostrando cierto La tasa del bono a 20 años, con vencimiento en mayo del 2031,
temor por la pérdida de competitividad en la esfera financiera con res- probablemente experimente una moderada baja cercana a 0.10 puntos
pecto a otras inversiones disponibles en el exterior porcentuales.
El comportamiento del tipo de cambio puede ser una señal de que El monto a ofrecer de valores gubernamentales es relativamente
parte del mercado ya no “compra” niveles más bajos de tasas de interés bajo, por lo que se podrá colocar fácilmente en su totalidad.
de corto plazo, a lo que también apunta el hecho de que se han ubicado
por debajo de la inflación esperada, esto es que presentan rendimientos Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/archivo/analisis-tasas-de-inte-
reales negativos. res-y-tipo-de-cambio-buscan-nueva-calibracion.html
La única posibilidad de ver menores rendimientos sería la relaciona-
da con una nueva baja en la tasa de referencia por parte de Banxico, si-
tuación a la que han estado apostando algunos participantes.

335
Introducción a las finanzas

Observe que se trata de la misma expresión de la paridad de las tasas de interés, solo cambia el forward (F) por el estima-
do (E) del tipo de cambio spot.
El efecto internacional Fisher viene entonces de igualar las expresiones:

E (St)  S0 [1  (hfc  hus)]  E (St)  S0 [1  (Rfc  Rus)]

Entonces:
S0 [1  (hfc  hus)]  S0 [1  (Rfc  Rus)]
hfc  hus  Rfc  Rus

Esta expresión muestra que la diferencia entre la inflación de Estados Unidos y la de otro país es exactamente igual a la
diferencia entre las tasas de interés. Al reordenar esta expresión podemos derivar el efecto internacional Fisher:

Rfc  hfc  Rus  hus

El efecto internacional Fisher afirma que las tasas reales son iguales entre países. Observe que Rfc – hfc es la tasa de inte-
rés menos la inflación, esto es, la tasa real.

11.8 Preguntas y problemas de repaso


1. ¿Qué es el mercado de divisas?
2. ¿Qué son las divisas?
3. ¿Explique por qué se dice que el mercado cambiario es mundial, descentralizado, continuo y electrónico?
4. ¿Quiénes son los participantes del mercado cambiario?
5. ¿Por qué se dice que una institución “hace mercado”?
6. ¿Cuál es la participación de un broker en el mercado de divisas?
7. ¿Cuál es la participación de un Banco Central en el mercado cambiario?
8. ¿Qué es el tipo de cambio?
9. ¿Qué es un tipo de cambio directo?
10. ¿Qué es un tipo de cambio indirecto?
11. ¿Qué es un tipo de cambio cruzado?
12. ¿Cuál es la diferencia entre el tipo de cambio efectivo y el tipo de cambio real?
13. ¿Cuál es la diferencia entre el tipo de cambio spot y el tipo de cambio forward?
14. ¿Qué significan los términos en inglés bid y ask en el mercado cambiario?
15. ¿Cuál es la diferencia entre apreciación y revaluación del tipo de cambio?
16. El valor actual de una divisa en un mercado eficiente depende directamente de las expectativas que se tengan de su valor
futuro, especialmente de la evolución de las variables que influyen en los mercados reales y financieros, mencione seis de
estas variables.
17. ¿Cuáles son algunos de los factores que determinan la diferencia entre el tipo de cambio spot y el tipo de cambio forward?
18. Menciona dos razones por las que se demandan divisas y dos por las cuales se ofertan divisas en los mercados.
19. ¿En qué consiste un régimen de tipo de cambio flotante?

336
Mercado de divisas 11
20. ¿Cuál es la principal diferencia entre un régimen de flotación manejada y un régimen de deslizamiento controlado?
21. ¿Cuál es la diferencia entre arbitraje espacial y arbitraje triangular?
22. Explique en qué consiste la Teoría de la Paridad del Poder de Compra. Incluya en su explicación lo referente a la paridad
absoluta y la paridad relativa del poder de compra.
23. Explique brevemente en qué consiste la Teoría de la Paridad de las Tasas de Interés.
24. Suponga que conocemos que el tipo de cambio spot es de12 MXN/USD y dentro de dos meses el tipo de cambio forward
es de 13 pesos por dólar.
a) ¿Cuál será la prima adelantada?
b) ¿Cuál será la prima adelantada anual?
25. Observe que el tipo de cambio en el banco Confianza, S.A. es de 12.75 MXN/USD, usted acaba de estar en una casa de
cambio y la cotización del dólar es de 13.50 MXN/USD.
a) ¿Existe posibilidad de arbitraje? Explique su respuesta.
b) En el caso de que haya contestado afirmativamente la pregunta anterior, y suponiendo que cuente con 500 000 pe-
sos. ¿Qué ganancia podría obtener si aprovecha la posibilidad de arbitraje?
26. Supongamos que tenemos las siguientes cotizaciones en dos ciudades:
t FO.ÏYJDP&6364%
t FO/VFWB:PSL64%&63
a) ¿Existe posibilidad de arbitraje? Explique su respuesta.
b) ¿Qué ganancia podría obtener si aprovecha la posibilidad de arbitraje, suponiendo que se tiene disponible 1 000 000
USD?
27. Imagine que tiene 1 000 000 USD y que conoce la siguiente información:
t UJQPEFDBNCJPEJSFDUP&6364%
t UJQPEFDBNCJPEJSFDUP.9/64%
t UJQPEFDBNCJPDSV[BEP.9/&63
a) ¿Existe posibilidad de arbitraje? Explique su respuesta.
b) En caso afirmativo en la pregunta anterior. ¿Cuál es el monto de ganancias netas que puede obtener si utiliza su mi-
llón de dólares?
28. La siguiente información fue publicada en un diario especializado en finanzas:
t QSFDJP.9/DPTUBMEFOBSBOKBT
t QSFDJP64%DPTUBMEFOBSBOKBT
t 5JQPEFDBNCJPFOFMNFSDBEP.9/64%
a) ¿Existe posibilidad de arbitraje?, explique su respuesta.
b) ¿Si existe posibilidad de arbitraje cuál sería la ganancia utilizando 100 pesos?
29. Supongamos que el día de hoy una hamburguesa en EUA cuesta 1.95 USD y en México 26 MXN, si el tipo de cambio es
11 MXN/USD. ¿Cuál debe ser el tipo de cambio spot para evitar cualquier posibilidad de arbitraje?
30. Supongamos que tenemos la siguiente información:
t 5JQPEFDBNCJPspot  125 JPY/USD
t *OGMBDJØOFTQFSBEBBOVBMFO&6"
t *OGMBDJØOFTQFSBEBBOVBMFO+BQØO
a) ¿Cuál será el tipo de cambio JPY/USD en tres años?
b) ¿Qué moneda se depreciará?, explique su respuesta.

337
Introducción a las finanzas

31. Suponga que tiene la siguiente información recopilada de los mercados cambiarios:
t S0  11.80 MXN/USD
t F1  12.90 MXN/USD
t UBTBEFJOUFSÏTFO.ÏYJDP 8%
t UBTBEFJOUFSÏTFO&6" 2.7%
a) ¿Existe posibilidad de arbitraje?, explique su respuesta.
b) Si su respuesta en la pregunta anterior fue afirmativa y usted tuviera un millón de pesos mexicanos, ¿cuál sería la ga-
nancia que podría obtener?
32. Suponga que tenemos los siguientes datos y que tiene la posibilidad de obtener 3.5 millones de euros en préstamo.
t S0  12.80 MXN/EUR
t F1  12.5 MXN/EUR
t 5BTBEFJOUFSÏTFO&VSPQB 5.7%
t 5BTBEFJOUFSÏTFO.ÏYJDP 10.8%
a) ¿Podemos obtener ganancias a través del arbitraje cubierto de tasas de interés?
b) ¿Cuál sería la ganancia neta que se podría obtener utilizando el préstamo?
33. Si se tuvieran las siguientes cotizaciones y usted tuviera $1 000 ¿cómo podría obtener un beneficio por medio del arbi-
traje?
t )BNCVSHVFTBTFODJMMBFO.ÏYJDP.9/IBNCVSHVFTB
t )BNCVSHVFTBTFODJMMBFO&TQB×B&63IBNCVSHVFTB
t 5JQPEFDBNCJPspot  13 MXN / EUR

338
Bibliografía

Actividades económicas. (s.f.). Agentes económicos. Recuperado el 01 de 05 de 2014, de http://www.actividadeseconomicas.


org/2013/05/agentes-economicos.html#.U2bjwVc9O3s

Antunes, C. (2009). Modelos de crecimiento económico. Crecimiento económico. Lima, Perú.

Asociación de Intermediarios Bursátiles. (2014). Casas de Bolsa y Afiliados. Recuperado el 2014, de http://www.amib.com.mx/

Ayala, D. (12 de Septiembre de 2013). "El Economista". Recuperado el 2014, de Después de Lehman, calificadoras buscan res-
catar credibilidad: http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2013/09/12/despues-lehman-calificadoras-buscan-resca-
tar-credibilidad

Bachelier, L. (1900). “Théorie de la Spéculation” (Vol. 17). Publicada en Annales de l'Ecole Normale Supérieure.

Banco de México. (2009). Regímenes cambiarios en México a partir de 1954. México.

Banco de México. (2014). Banco de México. Recuperado el 14 de 02 de 2014, de Sistema Financiero: http://www.banxico.org.
mx/divulgacion/sistema-financiero/sistema-financiero.html#Intermediacionfinancieraeintermediarios

Banco de México. (2014). Divulgación. Recuperado el 18 de 04 de 2014, de Historia de la moneda y del billete en México:
http://www.banxico.org.mx/divulgacion/billetes-y-monedas/6--historia-moneda-del-billet.html

Banco de México. (2014). Ingresos por remesas familiares. Recuperado el 02 de 03 de 2014, de http://www.banxico.org.mx/
SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA79&sector=1&locale=es

Banco Mundial. (2012). Datos. Recuperado el 19 de 04 de 2014, de El Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indica-


dor/BX.KLT.DINV.CD.WD/countries?display=default

339
Bibliografía

Banco Mundial. (Octubre de 2013). Noticias. Recuperado el 19 de 04 de 2014, de El Banco Mundial: http://www.bancomun-
dial.org/es/news/feature/2013/10/04/remesas-latinoamerica-crecimiento-mexico-caida

Banco Nacional de México S.A. (s.f.). "Notas estructuradas". Recuperado el 06 de 04 de 2014, de http://www.banamex.com/
es/personas/banca_premium/banca_privada/soluciones_financieras/notas_estructuradas.htm

BCV. (28 de 01 de 2014). "Banco Central de Venezuela". Recuperado el 07 de 03 de 2014, de http://www.bcv.org.ve/

Begg, D., Fischer, S., Dornbusch, R., & Fernández , A. (2005). Economía (8a. ed.). Madrid: McGraw-Hill.

Biografías y vidas. (2014). Recuperado el 19 de 01 de 2014, de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/malthus.htm

Black, F., & Scholes, M. (1973). “The Pricing of Options and Corporate Liabilities”. Journal of Political Economy, 637-654.

Bolsa de Madrid. (2014). Historia de la bolsa. Recuperado el 30 de 03 de 2014, de http://www.bolsamadrid.es/esp/BMadrid/


BMadrid.aspx

Bolsa Mexicana de Valores. (02 de septiembre de 2013). Boletín de Prensa, nuevo IPC. Recuperado el 02 de septiembre
de 2013, de BMV: http://www.bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/oculta_repo/_vtp/BMV/20d3_boletines_de_prensa/_rid/2556/_
mto/3/CambioMuestraIPC120813.pdf?repfop=view&reptp=20d3_boletines_de_prensa&repfiddoc=5010&repinline=true

Bolsa Mexicana de Valores. (02 de 2014). "Grupo BMV". Recuperado el 03 de 2014, de Gubernamentales: http://www.bmv.
com.mx/wb3/wb/BMV/BMV_gubernamental

Brealey, R. A., Myers, S. C., & Allen, F. (2006). Principios de finanzas corporativas (8a. ed.). México: McGraw-Hill.

Caballero, J. L. (12 de 05 de 2012). El Economista. Recuperado el 06 de 04 de 2014, de http://eleconomista.com.mx/merca-


dos-estadisticas/2012/05/11/abc-commodities

Cachanosky, J. (1994). Historias de la Teoría del valor y del Precio. Libertas (20).

Calva, A. (2010). “Organismos Financieros internacionales: Bancos regionales de desarrollo e instituciones financieras multi-
laterales”. Revista de Economía Mundial.

Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión. (2013). Ley del Impuesto sobre la Renta 2014. México: DOF.

Cemex. (2011). Informe Anual. Recuperado el 2014, de “Cemex anuncia acuerdo privado para canjear parte de sus instru-
mentos perpetuos”: http://www.cemex.com/CEMEX_AR2011/esp/Resultados/IniciativasMercadosCapital.html

Cemex. (2013). “Reporte de información a inversionistas”. Recuperado el 2014, de Programa de capitalización 2013: http://
www.cemex.com/ES/Inversionistas/ProgramaDeCapitalizacion.aspx#sthash.tkGP2Kle.dpuf

Cemex. (s.f.). “Reporte de información a inversionistas”. Recuperado el 2014, de Información de la acción: http://www.cemex.
com/ES/Inversionistas/Accion.aspx#sthash.kHzXAsbg.dpuf

Chan, K., & Mauborgne, R. (2005). Blue Ocean Strategy: How to Create Uncontested Market Space and Make Competition Irrele-
vant. Harvard Business School Press.

CINIF. (2013). Normas de información financiera. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

CNN Expansión. (10 de agosto de 2011). "Economía". Recuperado el 2014, de México revive bono a 100 años: http://www.cn-
nexpansion.com/economia/2011/08/10/mexico-busca-revivir-bono-a-100-anos

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. (25 de 10 de 2013). CNBV. Recuperado el 30 de 03 de 2014, de Casas de Bolsa Bur-
sátil: http://www.cnbv.gob.mx/SECTORES-SUPERVISADOS/BURS%C3%81TIL/Descripci%C3%B3n/Paginas/Casas-de-Bol-
sa.aspx

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros. (2014). Condusef. Recuperado
el 18 de 01 de 2014, de Tarjetas de crédito: http://www.condusef.gob.mx/

340
Bibliografía

Condusef. (2013). “Instituciones”. Recuperado el 02 de 03 de 2014, de http://www.condusef.gob.mx/index.php/institucio-


nes-financieras/sociedades-financieras-de-objeto-multiple

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2014).

Córdova, Y. (23 de marzo de 2014). El Economista. Recuperado el 2014, de Inicie inversiones en la Bolsa: http://eleconomista.
com.mx/finanzas-personales/2014/03/23/inicie-inversiones-bolsa

Crónica. (12 de septiembre de 2013). cronica.com.mx. Recuperado el 2014, de Continúa América Móvil conversaciones para
adquirir holandesa KPN: http://www.cronica.com.mx/notas/2013/782431.html

Dahlman, C. J. (1979). The problem of externality. Journal of Law and Economics, 141-162.

Datos macro.com. (s.f.). Recuperado el 18 de 01 de 2014, de Déficit público: http://www.datosmacro.com/deficit

Diccionario etimológico. (2014). Recuperado el 30 de 03 de 2014, de Etimologías: http://etimologias.dechile.net/

Downes, J., & Elliot Goodman, J. (2002). Diccionario de términos de finanzas e inversiones. México: CECSA.

Economia48. (2012). “La gran enciclopedia de Economía”. Recuperado el 2 de diciembre de 2012, de Economia48.com:
http://www.economia48.com/spa/d/rendimientos-decrecientes/rendimientos-decrecientes.htm

El País. (03 de octubre de 2013). “El País”. Recuperado el 2014, de El Popular emite 500 millones en bonos perpetuos al 11.5%
para reforzar su capital: http://economia.elpais.com/economia/2013/10/03/actualidad/1380795099_762702.html

Eumed. (30 de marzo de 2014). “Enciclopedia virtual”. Recuperado el 2014, de http://www.eumed.net/cursecon/economis-


tas/Dow.htm

Evans, M., & Rosenthal, J. (2004). Probabilidad y estadística, la ciencia de la incertidumbre. Madrid, España: Editorial Reverté S.A.

Fabozzi, F. J., Modigliani, F., & Ferri, M. G. (1996). Mercados e instituciones financieras (1a. ed.). México: Prentice Hall.

Fama, E. (1970). “Efficient Capital Markets: a Review of Theory and Empirical Work”. The Journal of Finance (25), 383-417.

Fayol, H. (1916). Administration industrielle et générale; prévoyance, organisation, commandement, coordination, controle. París:
E. Pinat.

Fernández, P., & Ariño, M. (1996). Derivados exóticos. IESE; Universidad de Navarra.

Financieros, C. N. (s.f.). “Condusef”. Recuperado el 2014 de 01 de 18, de Tarjetas de crédito: http://www.condusef.gob.mx/

Fisher, I. (1912). The purchasing power of money: Its determination and relation to credit interest an crisis. Macmillan.

Fisher, I. (1930). The Theory of interest. Mcmillan.

Flores, L. (17 de Noviembre de 2011). El Economista. Recuperado el 2014, de Bono cupón cero, deuda sin riesgo: http://ele-
conomista.com.mx/finanzas-publicas/2011/11/17/bono-cupon-cero-deuda-sin-riesgo-shcp

Flores, L. (04 de 02 de 2014). El Economista. Recuperado el 01 de 03 de 2014, de finanzas públicas: http://eleconomista.com.


mx/finanzas-publicas/2014/02/04/remesas-caen-cerca-niveles-2010

García Padilla, V. (2013). Modelo matemático para el reporte financiero que estima el rendimiento de las acciones de empresas que
coticen en la Bolsa Mexicana de Valores. D.F., México: Instituto Politécnico Nacional.

García Padilla, V. M. (2012). Estudio sobre las Consideraciones metodológicas de la evaluación de la calidad crediticia y el análisis
financiero integral de empresas industriales. Ensayo predoctoral, Instituto Politécnico Nacional, ESCA, México.

García Padilla, V. M. (mayo de 2012). Incade. Recuperado el 2014, de Publicaciones: www.incade.com

341
Bibliografía

García Vega, A. (19 de febrero de 2014). Sala de Inversión América. Recuperado el 2014, de "Los resultados de América Mó-
vil no logran mejorar las recomendaciones": http://www.saladeinversion.com/cfds-acciones/resultados-america-movil-no-lo-
gran-mejorar-recomendaciones-accion-cfds-adrs-mexico-telecomunicaciones-ipc-bmv-nyse-valor-trading/

García, K. (16 de enero de 2014). El Economista. Recuperado el 2014, de "Demanda histórica de bono refleja confianza": Pe-
mex: http://eleconomista.com.mx/industrias/2014/01/16/bono-contribuye-flexibilidad-economica-pemex

Global-rates.com. (s.f.). Recuperado el 18 de 01 de 2014, de Inflación resumen: http://es.global-rates.com/estadisticas-econo-


micas/inflacion/inflacion.aspx

Gordon, M., & Shapiro, E. (1956). Capital equipment analysis: the requires rate of profit. Management Science, 102-110.

Grupo Bimbo. (2012). “Informe Anual”. Recuperado el 2014, de Estructura accionaria: http://www.grupobimbo.com/es/in-
dex.html

Grupo Financiero Banorte. (2014). Portal. Recuperado el 2014, de http://www.banorte.com.mx/portal/empresas/productos/

Gudynas, E. (14 de 07 de 2008). Las instituciones financieras regionales y la integración de América del Sur. Claes, 1-13.

Hyme, P. (2003). “La teoría de los mercados de capitales eficientes. Un examen crítico”. Cuadernos de economía (39), 57-83.

IASB. (2012). International Financial Reporting Standard. IASB.

IFRS Foundation. (2010). Normas Internacionales de Información Financiera.

Indeval, Grupo BMV. (s.f.). Servicios. Recuperado el 01 de 05 de 2014, de www.indeval.com.mx

Jiménez, A. L. (2009). Latibex. El mercado latinoamericano de valores. (Eumed, Ed.) Recuperado el 30 de 03 de 2014, de www.
eumed.net/libros/2009a/510/

Kaplan , R. S., & Norton, D. P. (enero-febrero de 1992). The Balanced Scorecard Measures that Drive Performance. Harvard Bu-
siness Review, 71-79.

Keat, P. G., & Young, P. K. (2004). Economía de empresa (4a. ed.). Pearson.

Lefebvre, F. (2012). Memento contable. Francis Lefebvre, S.A.

Levin, R. I., & Rubin, D. S. (1996). Estadística para administradores. Prentice Hall.

Ley General de Sociedades Cooperativas. (2009). México.

Leyva, J., & Ojeda, M. (08 de noviembre de 2013). El Financiero. Recuperado el 2014, de “Udis condenadas a desaparecer”:
http://www.elfinanciero.com.mx/archivo/udis-condenadas-a-desaparecer.html

Lintner, J. (1965). “Security prices, risk, and maximal gains from diversification”. The Journal of finance, 587–615.

Manuelito, S., Correia, F., & Jiménez, L. (02 de 2009). “La crisis sub-prime en Estados Unidos y la regulación y supervisión
financiera: lecciones para América Latina y el Caribe”. Macroeconomía del desarrollo, 79.

Markowitz, H. M. (marzo de 1952). “Portafolio selection”. Journal of finance (7), 77-91.

Mendoza Escamilla, V. (26 de abril de 2013). Forbes México. Recuperado el 06 de Abril de 2014, de “Banxico busca reforma
para ley de derivados”: http://www.forbes.com.mx/sites/banxico-busca-reforma-para-ley-de-derivados/

Mendoza Velázquez, A. (2007). Condiciones para el Desarrollo del Mercado de Reparto y Préstamo de Valores. Secretaría de Ha-
cienda y Crédito Público (SHCP) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Merton, R. C. (1973). “Theory of Rational Option Pricing”. The Bell Journal of Economics and Management Science, 141-183.

342
Bibliografía

MexDer. (2014). Mercado Mexicano de Derivados. Recuperado el 06 de 04 de 2014, de http://www.mexder.com.mx/wb3/wb/


MEX/bolsa_derivados

Mexder. (s.f.). Vimex3FDVQFSBEPFMEFEF EFi¶OEJDFEF7PMBUJMJEBE.ÏYJDPwXXXNFYEFSDPNNYXCXC


MEX/MEX.../3/VIMEX.pdf

Monetary and Economic Department. (2013). Triennial Central Bank Survey. Foreign exchange turnover in April 2013: prelimi-
nary global results. Basel, Suiza: Bank for International Settlements.

Money Chimp. (s.f.). The Rule of 72 - Why it Works. Recuperado el 2014, de http://www.moneychimp.com/features/rule72_
why.htm

Moto Salazar, E. (1986). Elementos de derecho. México: Porrúa.

Museo Interactivo de Economía. (s.f.). Banco de México. Recuperado el 02 de 03 de 2014, de http://www.banxico.org.mx/


acerca-del-banco-de-mexico/acerca-del-banco-mexico.html

Myers, S. C., & Majluf, N. S. (1984). “Corporate Financing and Investment Decisions When Firms Have Information That
Investors Do Not Have”. Journal of Financial Economics, 187-221.

NASDAQ. (28 de 02 de 2014). Stock Market Activity. Recuperado el 02 de 03 de 2014, de http://www.nasdaq.com/#item_2

Nash, J. (1951). Non-Cooperative Games. Annals of Mathematics, 286–295.

ONU. (13 de 06 de 2013). Centro de noticias ONU. Recuperado el 20 de 01 de 2014, de la población mundial crecerá en mil
millones la próxima década: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=26703#.Ut3WirSjn3g

Parkin, M. (1995). Microeconomía. Delaware: Addison Wesley Iberoamericana.

Pearson, K. (1900). “On the criterion that a given system of deviations from the probable in the case of a correlated system of
variables is such that it can be reasonably supposed to hove arisen from random sampling”. The London, Edinburgh, and Du-
blin Philosophical Magazine and Journal of Science, 157-175.

Physioc, F. (13 de marzo de 2013). WOBI.com. Recuperado el 2014, de “El top 5 de las industrias de mayor crecimiento del
futuro”: http://www.wobi.com/es/blog/industrias-futuras/el-top-5-de-las-industrias-de-mayor-crecimiento-del-futuro

Porter, M. E. (1982). Estrategia competitiva. México: CECSA.

Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Barcelona: Plaza y Janés.

PREM Grupo de políticas económicas y Grupo de economía para el desarrollo. (04 de 2000). Banco Mundial. Recuperado el
28 de 02 de 2014, de Temas: http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/cuestiones1.htm

PRNewswier/CME Group. (02 de abril de 2014). Media Room. Recuperado el 06 de abril de 2014, de http://cmegroup.me-
diaroom.com

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 05 de 11 de 2013, de http://lema.rae.es/
drae/

Real Academia Española. (2012). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://www.rae.es/rae.html

Reuters. (10 de 08 de 2011). CNN Expansión. Recuperado el 02 de 03 de 2014, de "Economía": http://www.cnnexpansion.


com/economia/2011/08/10/mexico-busca-revivir-bono-a-100-anos

Reuters. (05 de noviembre de 2013). El Mundo. Recuperado el 2014, de "Credit Suisse recomienda bonos de corto plazo":
http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/mercados/credit-suisse-recomienda-bonos-de-corto-plazo-de-p.aspx

Robbins, L. (1932). Essay on the Nature and Significance of Economic Science. Londres: Macmillan.

343
Bibliografía

Rodríguez, S. (12 de marzo de 2014). Milenio.com. Recuperado el 2014, de “A media Jornada, IPC descendió 0.12%”: http://
www.milenio.com/negocios/media-jornada-IPC-descenso_0_260974087.html

Rojas H., E. (07 de febrero de 2014). El Financiero. Recuperado el 08 de abril de 2014, de "Análisis: tasas de interés y tipo de
cambio buscan nueva calibración": http://www.elfinanciero.com.mx/archivo/analisis-tasas-de-interes-y-tipo-de-cambio-bus-
can-nueva-calibracion.html

Ross, S. (1976). The arbitrage theory of capital pricing. Journal of Economic Theory.

Ross, S. (Marzo de 1977). “The Capital Assets Pricing Model (CAPM), short - sale restrictions and related issues”. The Journal
of Finance, 32(1), 177–183.

Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jaffe, J. F. (2000). Finanzas corporativas (5a. ed.). México: McGraw-Hill.

Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jordan, B. D. (2001). Fundamentos de finanzas corporativas (5a. ed.). México: McGraw-Hill.

Samuelson, P. A. (1965). “Proof that Properly Anticipated Prices Fluctuate Randomly”. Industrial Management Review, 6, 41-49.

Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (1996). Economía (15a. ed.). Madrid: McGraw-Hill.

Santa Rita, I. (26 de febrero de 2012). El Economista. Recuperado el 06 de abril de 2014, de "Reivindican reputación de
instrumentos derivados": http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2012/02/26/reivindican-reputacion-instrumen-
tos-derivados

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (26 de 02 de 2014). Política financiera. Recuperado el 02 de 03 de 2014, de catálo-
go del sistema financiero: http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/casfim_new/Paginas/casfim_te.aspx

Sharpe, W. (septiembre de 1964). “Capital Assets Prices: a theory of market equilibrium under conditions of risk”. The Jour-
nal of Finance, 19(3), 425–442.

Singularidad para 7000 millones. (Mayo de 2012). Transhumanismo y singularidad… ¡Para todos! Recuperado el 2014, de
http://singularidadpara7000millones.wordpress.com/2012/12/05/crecimiento-lineal-y-exponencial/

Smith, A. (1752). Teoría de los sentimientos morales. 1979 México: Fondo de Cultura Económica.

Smith, A. (1794). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. (J. A. Ortiz, Trad.) Valladolid.

Stern, J. M., Stewart III, B. G., & Chew Jr, D. H. (1996). Eva: An integrated financial management system. European Financial
Management, 223–245.

Terra. (26 de 06 de 2013). Economía. Recuperado el 23 de 09 de 2013, de Terra: http://economia.terra.com.mx/noticias/noti-


cia.aspx?idNoticia=201306261649_AFP_TX-PAR-GIS37

Tobin, J. (1958). “Liquidity Preference as Behavior Towards Risk”. The Review of Economic Studies, 65-86.

Vives, X. (2010). “La crisis financiera y la regulación”. Occasional Papper (179).

Williamson, O. E. (1979). Transaction cost economics: the governance of contractual relations. Journal of Law and economics,
22, 233.

344

También podría gustarte