Está en la página 1de 24

Laboratorio de Geología General

______________________________________________________________________

LABORATORIO DE GEOLOGÍA GENERAL

INFORME DE LABORATORIO N° 1

ALUMNO/ CÓDIGO: CACHAY CHAVEZ, DAVID JUNIOR 20166137

HORARIO: 0541

TEMA: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MINERALES

PROFESORA DEL CURSO: SILVIA LIZARRAGA, ROSAS

JEFES DE PRÁCTICA:

GUADALUPE GOMES, ENRIQUE

QUISPE CÁRDENAS, CRISTIAN PATRICK

FECHA DE ENTREGA: 01/07/2021

SAN MIGUEL, 25 DE JUNIO DE 2021.

1
Laboratorio de Geología General
______________________________________________________________________

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 3
3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 3
3.1. LOS MINERALES ....................................................................................................... 3
3.1.2. FORMACIÓN DE LOS MINERALES ................................................................. 4
3.1.3. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MINERALES ............................................. 4
3.1.3.1 DUREZA ............................................................................................................. 4
3.1.3.2. CLIVAJE O EXFOLIACIÓN ............................................................................. 5
3.1.3.3. FRACTURA ....................................................................................................... 5
3.1.3.4. BRILLO .............................................................................................................. 6
3.1.3.5. COLOR .............................................................................................................. 6
3.1.3.6. COLOR DE RAYA ............................................................................................ 6
3.1.3.7. EFERVECENCIA .............................................................................................. 7
3.1.3.8. DENSIDAD ............................................................................................... 7
3.1.3.9. HÁBITO CRISTALINO .............................................................................. 7
4. DESCRIPCIÓN DE MINERALES ..................................................................................... 7
4.1. GALENA Y ESFALERITA .......................................................................................... 7
4.2. GALENA Y ESFALERITA .......................................................................................... 9
4.3. CALCITA .................................................................................................................... 12
4.4. CUARZO.................................................................................................................... 14
4.5. YESO ......................................................................................................................... 15
4.6. TURMALINA Y CUARZO ......................................................................................... 17
4.7. WOLFRAMITA Y TUNGSTENO .............................................................................. 18
4.8. FLUORITA ................................................................................................................. 20
4.9. MUSCOVITA ............................................................................................................. 21
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 23
6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 23

2
Laboratorio de Geología General
______________________________________________________________________

1. INTRODUCCIÓN

Los minerales son compuestos fundamentales que se encuentran en las rocas. Las
identificaciones de los minerales a partir de sus propiedades físicas permiten
clasificarlos. La identificación de los minerales es un proceso muy importante ya que
existen algunos que poseen valor económico. En este laboratorio se analizaron algunos
minerales con instrumentos como lupa, vidrio, moneda, lápiz rayador imantado y un
bizcocho de porcelana. (Ver Figura 1)

Figura 1: Instrumentos utilizados para el laboratorio.

2. OBJETIVOS
. Conocer las principales propiedades de los minerales para facilitar su identificación.

. Identificar las características atípicas de algunos minerales y contrastarlas con la teoría.

. Realizar identificaciones rápidas en campo de algunos minerales.

3. MARCO TEÓRICO
3.1. LOS MINERALES
Los minerales son sustancias formadoras de rocas. Se distinguen principalmente por cinco
características.

3
Laboratorio de Geología General
______________________________________________________________________

. Son sólidos

. Son naturales

. Inorgánicos

. Composición química definida

. Estructura atómica interna definida

CRISTALES

Los cristales son la expresión externa de la estructura interna de un mineral. Poseen formas de
poliedros y su tamaño depende del espacio de formación. Normalmente son muy pequeños.

3.1.2. FORMACIÓN DE LOS MINERALES


Los minerales se pueden formar por tres procesos.

1. Disminución de temperatura a partir de un fluido, como el magma.

2. Por soluciones, a través de evaporación, sobresaturación y precipitación. (Ejemplo: LA HALITA)

3. A altas temperaturas, átomos e iones que conforman minerales se vuelven más móviles y se
reacomodan sin abandonar el estado sólido.

3.1.3. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MINERALES


Son propiedades inherentes que presentan algunos minerales, usadas para identificarlos y
clasificarlos.

3.1.3.1 DUREZA
Esta propiedad indica la facilidad con la que puede ser rayado un mineral. Depende de la
estructura interna de los átomos del mineral y de los enlaces que lo conforman. A continuación,
se presenta una tabla con la escala de dureza de MOHS. Un valor mayor representa un material
con mayor dureza. (Ver Figura 2)

ESCALA DE DUREZA DE MOHS


DUREZA MINERAL CLASIFICACIÓN
1 TALCO FILOSILICATO
2 YESO SULFATO
3 CALCITA CARBONATO
4 FLUORITA HALURO
5 APATITO FOSFATO
6 ORTOSA TECTOSILICATO
7 CUARZO TECTOSILICATO
8 TOPACIO NESOSILICATO
9 CORINDÓN ÓXIDO
10 DIAMANTE
Figura 2: Tabla de la escala de MOHS para algunos minerales.

4
Laboratorio de Geología General
______________________________________________________________________

DUREZA MATERIAL
2.4 UÑA DE DEDO
MONEDA DE
3 COBRE
3.8-4 ALFILER
5.5 CUCHILLA
6 VIDRIO
7 LAPIZ RAYADOR

Figura 3: Tabla con los valores de dureza de algunos materiales.

3.1.3.2. CLIVAJE O EXFOLIACIÓN


Es la tendencia de un mineral a romperse a lo largo de caras planas de enlace débil. Pueden
romperse uniformemente en más de una dirección. Generalmente, las sustancias que presentan
enlaces iónicos poseen clivaje perfecto o bueno. Por otro lado, los enlaces covalentes,
normalmente, proporcionan clivaje pobre o ausente.

TIPOS DE CLIVAJE

1. PERFECTO
Se parten siempre en caras planas y generalmente coinciden con las caras de los
cristales. (Ejemplo: La galena, mica, yeso)
2. BUENO
Se observan algunos planos de exfoliación y también fracturas.
3. POBRE
Es complicado observar los planos de exfoliación
4. AUSENTE
No presentan planos de exfoliación, sino solo de fractura. (Ejemplo: El cuarzo)

3.1.3.3. FRACTURA
Los minerales que no exhiben clivaje cuando se rompen, como el cuarzo, se dicen que tienen
fractura. Las fracturas se relacionan con las fuerzas de los enlaces a través de superficies
irregulares distintas a los planos de clivaje.

TIPOS DE FRACTURAS

1. FRACTURA CONCOIDAL
Se rompen en superficies curvas lisas. (Ejemplo: El cuarzo)

2. FRACTURA FIBROSA

3. FARCTURA ASTILLOSA

4. FRACTURA IRREGULAR

5
Laboratorio de Geología General
______________________________________________________________________

3.1.3.4. BRILLO
Es el modo en el que el mineral refleja la luz. Es influido por la composición del mineral y tiende
a ser vítreo cuando hay presencia de enlaces iónicos.

TIPOS DE BRILLO

1. METÁLICO
Debido a cationes metálicos. (Ejemplo: Sulfuros (Pitita), elementos nativos).
2. NO METÁLICO
Propio de minerales translucidos.
2.1. VÍTREO
Algunos minerales transparentes. (Ejemplo: Cuarzo)
2.2. GRASO

Apariencia de estar cubierto de una capa de aceite

2.3. PERLADO O IRRIDISCENTE

Iridiscencia similar a la perla

2.4. ADAMANTINO

(Ejemplo: Diamante, azufre nativo)

3. RESINOSO

Como el de la resina

4. SEDOSO

El brillo de materiales fibrosos como la seda (Ejemplo: Minerales fibrosos)

3.1.3.5. COLOR
Esta propiedad es determinada por el tipo de átomos y las impurezas del mineral. Muchos
minerales con enlace iónico son incoloros.

Algunos minerales tienen colores que los caracterizan como la malaquita y el azufre nativo. Sin
embargo, hay minerales que no tienen un color característico como el cuarzo y la turmalina.

CROMÓFOROS

Elementos químicos cuya presencia condicionan colores. (Ejemplo: Cr, fe, cu).

Corindón + cr = Rubí

Corindón + ti = Zafiro

3.1.3.6. COLOR DE RAYA


Esta propiedad consiste en rayar el mineral en un bizcocho de porcelana. Es útil cuando el polvo
del mineral es característico, pero minerales con una dureza de MOHS mayor a seis no presentan
color de raya. (Ejemplo: Hematita presenta un color ocre).

6
Laboratorio de Geología General
______________________________________________________________________

3.1.3.7. EFERVECENCIA
Este es un método que se utiliza principalmente para detectar la calcita ya que este mineral
tiene la propiedad de reaccionar bruscamente cuando entra en contacto con un ácido como el
HCL diluido al 10%.

3.1.3.8. DENSIDAD
Propiedad que depende del peso atómico y del empaque de la estructura
cristalina. Minerales de Fe tienen alta densidad.

3.1.3.9. HÁBITO CRISTALINO


Son las formas geométricas de los cristales que los minerales tienden a
presentar.
TIPOS DE HÁBITOS CRISTALINOS (H.C.)
1. H.C. ASCICULAR
Como agujas gruesas, tienden a crecer mucho en un eje.
2. H.C. LAMINAR
Alargados en una dirección y con bordes finos.
3. H.C. TABULAR
Cristales en forma de prisma aplanados o muy cortos. Alargados en dos
direcciones.
4. H.C. CAPILAR
Cristales con gran desarrollo de las caras verticales. Se curvan de manera
similar a los cabellos.

4. DESCRIPCIÓN DE MINERALES
Se describieron algunos minerales a partir de sus propiedades físicas.

4.1. GALENA Y ESFALERITA


La galena y la esfalerita son sulfuros con fórmulas químicas PbS y ZnS respectivamente.
(Ver Figura 4)

7
Laboratorio de Geología General
______________________________________________________________________

Figura 4: Muestra de galena y esfalerita.

8
Laboratorio de Geología General
______________________________________________________________________

Figura 5: Planos de exfoliación de la muestra.

BRILLO

Esta muestra tenía un brillo metálico


CLIVAJE
Se observó un clivaje perfecto en tres direcciones, propia de la galena. (Ver Figura 5)
DENSIDAD
Esta muestra era pesada debido a la presencia de cationes metálicos como el plomo y
el zinc. Además, hubo adherencia de partículas metálicas al imán del lápiz rayador.
COLOR
Se apreció un color amarillo oscuro, propia de la esfalerita y gris propia de la galena.
COLOR DE RAYA
Se observó un color de raya gris con desprendimiento de partículas de color mostaza.
DUREZA
El alfiler rayó a la muestra, por lo que se puede inferir que posee una dureza menor a
cuatro.

4.2. GALENA Y ESFALERITA


La galena y la esfalerita son sulfuros con fórmulas químicas PbS y ZnS
respectivamente.

9
Laboratorio de Geología General
______________________________________________________________________

Figura 6 : Muestra distinta a la anterior, también de galena y esfalerita.

10
Laboratorio de Geología General
______________________________________________________________________

BRILLO
Brillo intermedio debido probablemente a una baja concentración de hierro.
CLIVAJE
Clivaje bueno ya que se observan algunos planos de exfoliación. (Ver Figura 7)

11
Laboratorio de Geología General
______________________________________________________________________

Figura 7 : Planos de exfoliación de la muestra.

DENSIDAD
La muestra era pesada debido a la presencia de cationes metálicos como el Pb y el Zn.
COLOR
Se observó un color gris oscuro, propio del plomo y naranja propia de la esfalerita.
COLOR DE RAYA
En esta muestra se observaron dos tipos de color de raya: naranja y un color gris
oscuro.
DUREZA
El alfiler sí rayó a la muestra; sin embargo, la moneda no pudo rayarla. Por lo que la
muestra podría tener una dureza entre tres y cuatro.

4.3. CALCITA
La calcita es un mineral que pertenece al grupo de los carbonatos y su fórmula química es
CaCO₃.

12
Laboratorio de Geología General
______________________________________________________________________

Figura 8: Muestra de calcita

BRILLO
Esta muestra posee un brillo submetálico intermedio.
CLIVAJE

13
Laboratorio de Geología General
______________________________________________________________________

No se apreciaron planos de exfoliación, pero sí fracturas irregulares. (Ver Figura 8)


DENSIDAD
Esta muestra no pesaba mucho ya que en su composición no se encuentran cationes
metálicos.
COLOR
Se apreció un color claro con bajas cantidades de impurezas.
COLOR DE RAYA
Se observó un color de raya tipo claro.
DUREZA
La moneda y alfiler sí rayaron a la calcita, pero la uña del dedo no. Lo que corrobora
que la dureza de este mineral es de tres.

4.4. CUARZO
El cuarzo es un silicato que pertenece al grupo de los tectosilicatos y su fórmula química es
SiO2-

Figura 9: Muestra de cuarzo con impurezas.

14
Laboratorio de Geología General
______________________________________________________________________

BRILLO
Brillo no metálico del tipo vítreo.
CLIVAJE
Esta muestra no posee planos de exfoliación, pero sí de fractura concoidal con
superficies curvas lisas.
DENSIDAD
No es un mineral muy pesado debido a la poca presencia de cationes metálicos.
COLOR
Color transparente con algunas cantidades de impurezas que provocan ese color
oxidado. (Ver Figura 9)
COLOR DE RAYA
Como se mencionó anteriormente, los minerales con una dureza mayor a seis tienden a
no presentar color de raya.
DUREZA
La muestra de cuarzo rayó al vidrio, lo que confirma que tiene una dureza superior a
seis.

HÁBITO CRISTALINO

Se observó un hábito prismático hexagonal. (Ver Figura 9)

4.5. YESO
El yeso es un sulfato con fórmula química CaSO4·2H2O.

15
Laboratorio de Geología General
______________________________________________________________________

Figura 10 : Muestra de yeso.

Figura: Partículas en los bordes del yeso causadas por un agente externo.
BRILLO
Esta muestra tiene un brillo no metálico del tipo vítreo

16
Laboratorio de Geología General
______________________________________________________________________

CLIVAJE
Tipo de clivaje perfecto. Se observaron planos de clivaje en más de tres direcciones. (Ver
Figura 10)
DENSIDAD
La muestra no era muy pesada. No hay mucha presencia de cationes metálicos. El radio
atómico del calcio es de tamaño intermedio.
COLOR
Color transparente con algunas cantidades de partículas en los bordes que parecían
impurezas, pero se trataban de partículas externas.
COLOR DE RAYA
Se observó un color de raya blanco.
DUREZA
La uña del dedo rayó al yeso, lo que confirmó que tiene una dureza de aproximadamente
2, según la escala de MOHS.

4.6. TURMALINA Y CUARZO


La turmalina es un mineral del tipo silicato que pertenece al grupo de los ciclosilicatos. Su
fórmula química es (Al, Mg, Mn) ₆(BO₃) ₃. (OH, F) ₄. (Ver Figura 11)

Figura 11: Muestra de turmalina y cuarzo.

BRILLO
Se observaron dos tipos de brillo: no metálico por parte del cuarzo y submetálico por
parte de la turmalina.
CLIVAJE
No se observaron planos de exfoliación, pero sí las fracturas concoidales del cuarzo.
DENSIDAD
La muestra no era muy pesada.
COLOR

17
Laboratorio de Geología General
______________________________________________________________________

Color negro y transparente


COLOR DE RAYA
El color de raya fue marrón oscuro.
DUREZA
Ambos minerales rayaron al vidrio, lo que indica que ambos poseen una dureza mayor
de seis, pero la raya fue más evidente por parte del cuarzo.
HÁBITO CRISTALINO
Se apreciaron dos tipos de hábitos: columnar por parte de la turmalina y prismático
por el cuarzo.

4.7. WOLFRAMITA Y TUNGSTENO


La wolframita es un mineral que pertenece a los óxidos. Su fórmula química es
(Fe,Mn,Mg)WO4.

18
Laboratorio de Geología General
______________________________________________________________________

Figura 12: Muestra de wolframita y al lado un vidrio de 8x8 cm.

BRILLO
Muestra presenta brillo metálico.
CLIVAJE
No se encontraron superficies de exfoliación, pero sí fracturas irregulares.
DENSIDAD
Es una muestra muy pesada debido a la presencia de catones metálicos como el hierro
y el magnesio.
COLOR
Color gris oscuro.
COLOR DE RAYA
Se observó un color de raya marrón claro y la adherencia de algunas partículas al imán
del lápiz rayador. (Ver Figura 13)

19
Laboratorio de Geología General
______________________________________________________________________

Figura 13: Color de raya marrón de la wolframita.

DUREZA
Esta muestra no rayó al vidrio y el alfiler no pudo rayar a la muestra, lo que indica que
su dureza se podría encontrar entre 4 y 6.

4.8. FLUORITA
La fluorita es un haluro cuya fórmula química es CaF2.

20
Laboratorio de Geología General
______________________________________________________________________
Figura 14: Muestra de fluorita.

BRILLO
Muestra con brillo no metálico
CLIVAJE
En esta muestra no se pudo apreciar los planos de exfoliación de los cristales, pero se
observan algunas fracturas.
DENSIDAD
La muestra no era pesada.
COLOR
Muestra de color translúcido y purpura. (Ver Figura)
COLOR DE RAYA
El color de la raya fue blanco.
DUREZA
Una observación fue que la muestra fue capaz de rayar un poco al vidrio a pesar de tener
una dureza de cuatro de acuerdo a la escala de MOHS. Esto pudo deberse a que la
muestra tiene una buena composición molecular, con estructura interna compacta.

4.9. MOSCOVITA
La moscovita es un silicato del grupo de los filosilicatos, caracterizados por formar capas. Su
fórmula química es KAl2(AlSi3O10) (OH)2.

Figura 15: Muestra de moscovita.

21
Laboratorio de Geología General
______________________________________________________________________

BRILLO
Muestra con brillo intermedio.
CLIVAJE
Se alcanzan a ver los planos de clivaje perfecto.
DENSIDAD
La muestra no era pesada.
COLOR
Como se aprecia en las imágenes, no hay color predominante, sino que los colores son
variados. Son colores claros. (Ver Figura 15)
COLOR DE RAYA
Se apreció un color de raya marrón rojizo.
DUREZA
El alfiler rayó la muestra, pero la moneda también la pudo rayar, lo que indica que su
dureza debería ser menor a tres.
HÁBITO CRISTALINO
Se observó un hábito cristalino hojoso. (Ver Figura 16)

Figura 16: Hábito cristalino hojoso de la moscovita.

22
Laboratorio de Geología General
______________________________________________________________________

5. CONCLUSIONES
En este laboratorio se aprendió a reconocer a algunos minerales debido a sus
propiedades físicas como dureza, clivaje, color de raya, densidad, fractura y hábitos
cristalinos. Conocer las propiedades principales de los minerales permite identificarlos
rápidamente en el campo. Asimismo, se observó que algunos minerales presentan
propiedades que permiten identificarlos de manera directa mientas que otros no se
pueden identificar sencillamente. El cuarzo, por ejemplo, posee un hábito cristalino
poliédrico hexagonal característico, un brillo no metálico vítreo y es capaz de rayar al
vidrio. Por otro lado, la fluorita no posee propiedades físicas evidentes como el cuarzo.
Adicionalmente, se observó que algunas muestras tuvieron un valor mayor de dureza
que el que se presenta en la tabla de dureza de MOHS, como por ejemplo la fluorita
cuya dureza, según la escala de MOHS, es de cuatro; Sin embargo, la muestra de este
laboratorio fue capaz de rayar ligeramente al vidrio, lo que indica que posee una dureza
mayor debido quizás a una estructura interna compacta.
Finalmente, se trató de describir a las demás muestras de acuerdo a la mayor cantidad
de propiedades físicas que se pudieron observar.

6. BIBLIOGRAFÍA
[1] IDENTIFICACIÓN DE MINERALES. (Consultado jun. 25,2021)
https://mail.google.com/mail/u/0/#starred/FMfcgzGkXwCFLNXXcQQcGVsLKxgjRtlb?project
or=1&messagePartId=0.1

[2] TORREZ, Brandon. (2014). Hábitos minerales. [Diapositiva de PowerPoint]


https://es.slideshare.net/BrxnDonZyn/habitos-minerales

[3] ROSAS, Silvia. (2021). Los Minerales. [Diapositiva de PowerPoint]


https://paideia.pucp.edu.pe/cursos/pluginfile.php/1863015/course/section/1266412/2%C2
%AA%20y%203%C2%AA%20Clase%20-%20Los%20Minerales.pdf

23
Laboratorio de Geología General
______________________________________________________________________

24

También podría gustarte