Está en la página 1de 3

Grupo 4: Sulpirida

La Sulpirida es un antipsicótico atípico agonista específico de los receptores


dopaminérgicos D2 y D3.

En estudios anteriores se ha demostrado que la sulpirida es mucho más efectiva que el


haloperidol, la risperidona y la olanzapina para el tratamiento de la esquizofrenia.

Propósito: Proporcionar información sobre los riesgos potenciales de la sulpirida como


tratamiento para la esquizofrenia, especialmente con respecto a los efectos adversos
inesperados.

Materiales y métodos: Pacientes con esquizofrenia de 18 años o más, recientemente


recetados con un antipsicótico de la Base de Datos de Investigación del Seguro Nacional
de Salud de Taiwán en el período de 2003 a 2010.

Resultados: El PSSA (Análisis de Simetría de Secuencia de Prescripción) encontró que


la sulpirida se asoció con EPS (con riesgo ligeramente menor al del haloperidol pero más
alto que la risperidona) e hiperprolactinemia.
También se encontró un aumento inesperado en el uso de corticosteroides
estomatológicos, laxantes emolientes, preparados dermatológicos de corticosteroides ,
antibacterianos quinolónicos y productos tópicos para el dolor articular y muscular tras el
inicio del tratamiento con sulpirida.
● Antipsicóticos con mayor tamaño de efecto:
- Haloperidol para EPS y arritmias cardíacas.
- Olanzapina para hiperglucemia.
- Amisulprida para hiperprolactinemia.

Conclusión: La sulpirida se asocia con un mayor riesgo de EPS (efectos


extrapiramidales) e hiperprolactinemia, y el riesgo potencial podría ser tan alto como el
inducido por haloperidol y amisulprida.

Además, el estudio proporciona bases para futuras investigaciones sobre las asociaciones
entre la sulpirida y el mayor uso de medicamentos adicionales para controlar los EA,
incluidos los efectos secundarios estomatológicos, dermatológicos y musculoesqueléticos
o articulares, el estreñimiento y la neumonía.

● El estudio fue aprobado por la Junta de Revisión Institucional de la


Universidad Nacional de Cheng-Kung.

Se usó PSSA para examinar la distribución de los fármacos marcadores (potencialmente


usados para controlar la EA) antes y después del inicio del tratamiento con sulpirida.
Para este estudio se obtuvieron los conjuntos de datos desde la base de datos de
investigación de seguros de salud nacional (NHIRD) en Taiwán. Se utilizaron 3 bases de
datos de los años 2000, 2005 y 2010, que no mostraron diferencias significativas en la
edad, género, nacimientos anuales y pago promedio.
El PSSA es una herramienta de vigilancia eficaz para los EA (efectos adversos) asociados
a fármacos. El método permite que los pacientes sirvan como su propio comparador, lo
cual lo hace muy efectivo ya que se puede controlar por completo y asi evitar
confusiones entre sujetos y características invariantes en el tiempo (ej: edad, sexo,
factores genéticos, estado de salud mental, polifarmacia, etc.).
Su desventaja es que tiene limitación en la detección de EA de baja incidencia que solo
se pueden investigar con una población de gran tamaño de muestra y/o exposición
prolongada y duración del seguimiento.

Muestra: 5.750 pacientes con esquizofrenia (según ICD-9-CM) entre 2003 y 2010 de 18
años o mas (edad media = 39 años), ½ hombres - ½ mujeres y nuevos en un solo
fármaco antipsicótico (sulpirida, haloperidol, olanzapina, quetiapina, amisulprida,
risperidona o aripiprazol (fármacos índice)).

Sulpirida → fármaco índice


Fármacos para controlar los EA de sulpirida → fármacos marcadores

Criterios de exclusión: Pacientes que cambiaron entre diferentes antipsicóticos.

Tiempo: Se impuso un “tiempo de espera” de 12 meses como período de referencia


para garantizar que el fármaco marcador (ej: trihexifenidilo, usado para tratar síndromes
extrapiramidales del haloperidol) fuera recetado denuevo, dado que, si el fármaco no se
usaba en los 12 meses anteriores, se consideraba una nueva prescripción. Por tanto, la
fecha más temprana posible de prescripción de medicamentos marcadores fue el 1 de
enero de 2003.

● Hubo un aumento no significativo del uso de fármacos para trastornos de ácido y


sustitutos de la sangre y fracciones de proteínas plasmáticas después de
comenzar con la sulpirida.

Algunos EA de antipsicóticos por bloqueo de receptores de dopamina en corteza:


- EPS (efectos extrapiramidales).
- Trastornos del movimiento.

Algunos EA de antipsicóticos por bloqueo de receptores de dopamina en glándula


pituitaria:
- hiperprolactinemia.

● Olanzapina tiene más probabilidades de aumentar los niveles de colesterol y


glucosa que otros PEG como la risperidona y la quetiapina.

● El tratamiento con sulpirida aumentó la probabilidad de uso de corticosteroides


orales, indicados para tratar heridas en la boca como úlcera aftosa u otras
situaciones de inflamación oral. Esto puede deberse a la disminución de la
secreción salival por bloqueo de los receptores muscarínicos.
Control:

1) ¿Cuál fue la conclusión del paper?


La sulpirida se asocia con un mayor riesgo de EPS (efectos extrapiramidales) e
hiperprolactinemia, y el riesgo potencial podría ser tan alto como el inducido por
haloperidol y amisulprida.
Además, el estudio proporciona bases para futuras investigaciones sobre las
asociaciones entre la sulpirida y el mayor uso de medicamentos adicionales para
controlar los EA (efectos adversos), incluidos los efectos secundarios
estomatológicos, dermatológicos y musculoesqueléticos o articulares, el
estreñimiento y la neumonía.

2) De acuerdo al paper “Detection Potential Adverses…” responda


brevemente:
a) ¿Cuál fue el principal fármaco analizado?
Sulpirida.
b) ¿Con qué otros fármacos se comparó?
Haloperidol, Risperidona, Olanzapina, Quetiapina y Amisulprida.
c) ¿Qué RAMs es posible que se manifiesten con el uso de fármacos
antipsicóticos? (Nombre al menos 3 de ellas)
Distonía, hiperprolactinemia, estreñimiento, sialorrea.

También podría gustarte