Está en la página 1de 5

ÁREA MESOAMERICANA

TEOTIHUACÁN [400 a. C. - 800 d. C.].

Teotihuacán se extiende a lo largo de 23 kilómetros cuadrados, se encuentra en la zona central de la


región del altiplano mexicano, a 40 km. de la actual Ciudad de México DF, y se ubica en un valle rodeado por
cerros (sierras/montañas). Sus vecinos eran los Olmecas, Chichimecas, etc.

La ciudad posee una distribución en dirección Sur - Norte y en relación a las tres principales
edificaciones religiosas, las cuales a su vez tienen una ubicación en referencia a las estrellas de la Constelación
de Orión ("las tres Marías") era una ciudad meticulosamente planificada y obsesionada con la orientación.
Estas tres principales edificaciones religiosas se unen entre sí a través de un camino denominado "la calzada
de los muertos" (2 km. de largo y 45/50 m. de ancho), que representaba el recorrido principal y coincide con el
"eje de simetría" de la ciudad.

Además, la ciudad se organiza en plataformas que nivelan todo el terreno urbano en relación a la
dirección ascendente de "la calzada de los muertos", la cual inicia en el extremo Sur de la ciudad, en el ingreso
de la misma, y finaliza en el extremo Norte de la ciudad, en la Pirámide de la Luna; así, de esta manera, el
terreno urbano acompaña la dirección ascendente del recorrido principal dentro de la ciudad. Las plataformas
también permiten nivelar las edificaciones, por ejemplo: la Pirámide de la Luna es de menor altura en
comparación con la Pirámide del Sol, pero gracias a las plataformas ambos templos están a la misma altura.

A pesar de que la ciudad posee una distribución de Sur a Norte, la misma tiene una desviación de 17°
en dirección Norte - Este con respecto al punto Norte, a fin de que el emplazamiento de la Pirámide del Sol
(dirección Este – Oeste) coincida con la naciente y el poniente del Sol. Esto se debe a que la naciente del Sol no
se produce directamente desde el punto Este, ya que el recorrido del Sol (naciente - poniente) tiene cierta
desviación en grados en relación al eje Este - Oeste, dependiendo de la latitud y del hemisferio en donde se
ubique tal lugar en el planeta Tierra.

Eje E-O representa drama encarnación –liberación.

ARQUITECTURA:

Aspectos formales: las edificaciones de mayor importancia en la ciudad de Teotihuacán son los templos, que
corresponden a la Pirámide de la Luna, la Pirámide del Sol y la Pirámide de Quetzalcoatl y Tlaloc.

Templos: son edificaciones religiosas de forma piramidal, de base cuadrangular, escalonadas (en talud) y
truncadas (cima chata, no en punta), con una sola escalinata de acceso, que está delimitada en los laterales
por alfardas. Esta morfología de los templos es en respuesta a la necesidad del ser humano de aproximarse a
los dioses (pirámide) y crear un camino/portal entre el mundo terrenal y el mundo divino.

También, en el caso de la Pirámide de la Luna y de la Pirámide del Sol, ambos templos se relacionan
con el medio natural que los rodea, debido a que su morfología se mimetiza con los cerros que rodean el valle,
y por esto son de base más ancha con respecto a su altura.

Constructividad y Estructura: los templos se construyeron con materiales propios del lugar y utilizando
solamente la fuerza humana, ya que aquí en América no existían "animales de carga" ni tampoco se conocía la
rueda, por lo que no se crearon maquinarias.

Para edificar cada templo, los teotihuacanos construyeron "cajones de piedra": estructuras de piedra
en forma de cajón, con interiores huecos que se rellenaron con tierra. Así,
los "cajones de piedra" se enterraron bajo un montículo de tierra, el cual se
revistió con piedras, dándole la forma piramidal, de base cuadrangular,
escalonada y truncada.

También, utilizaron una especie de argamasa elaborada con tierra arcillosa,


arena, cal y agua, generando una pasta adhesiva para unir las piedras y, a su
vez, dar cierta impermeabilidad ("capa aisladora") a la edificación religiosa.

Sistema "tablero-talud" (estructura de contención): consiste en un sistema estructural no constructivo


que se encuentra en cada escalón de la pirámide y que permite reforzar la estructura de la pirámide,
conteniendo las fuerzas horizontales provenientes del interior (montículo de tierra) y así evitando que seda por
erosión; se compone del talud y el tablero, que es un elemento estructural que se ubica de manera vertical
con respecto al talud y se distribuye de forma horizontal por cada escalón de la pirámide. Además, el tablero
permite insertar decoración como la incrustación de estatuas (como por ej: Quetzalcóatl y Tlaloc).

La Pirámide de Quetzalcóatl y Tlaloc es el mayor ejemplo de edificación con


sistema "tablero-talud". Inclusive, en el tablero se encuentran incrustadas estatuas, de
modo aleatorio la estatua de la cabeza de la "serpiente emplumada", que representa al
dios Quetzalcóatl, y la estatua de la cabeza del "jaguar", que representa al dios Tlaloc.

La Pirámide de la Luna (43m. alto) y la Pirámide del Sol (63m. alto) no poseen
sistema "tablero-talud", debido a que solo son edificaciones escalonadas en talud.

Aspectos funcionales: los templos eran utilizados en su espacio exterior, puesto que no existía el espacio
interior, y por ende en las actividades religiosas se hacían al aire libre. Realizaban rituales de alabanza y
plegarias, que incluían sacrificios humanos, iniciando en forma de procesión a través de "la calzada de los
muertos" y recorriendo todas las principales edificaciones religiosas.

La propia ciudad de Teotihuacán, en su totalidad, constituía un centro ceremonial, debido a que la


misma se distribuye y se organiza en relación a las principales edificaciones religiosas que se unen entre sí a
través de "la calzada de los muertos". Por esto, también, diversos pueblos indígenas de toda el área
mesoamericana (olmecas, zapotecas, toltecas, chichimecas, totonacas, e incluso mayas, entre otros),
peregrinaban hacia la ciudad de Teotihuacán para rendir culto a los dioses.

-Templo de Quetzalcóatl y Tlaloc: es la edificación religiosa más exótica dentro de la ciudad de Teotihuacán; se
emplaza dentro de un recinto denominado "ciudadela" y la superficie de base de la pirámide está delimitada
por la propia plataforma, sobre la cual se encuentran pirámides más pequeñas.

La plataforma encierra la superficie de base de la pirámide con la intención de permitir la inundación del
recinto durante los momentos de lluvia, a fin de crear un espejo de agua de manera artificial y en donde se
proyecte el reflejo de la principal edificación religiosa, generando una ilusión en la cual se perciben dos
pirámides, una para cada Dios (3m. de profundidad).

El dios Quetzalcóatl es la divinidad de los vientos y se lo representa con la imagen de una serpiente
emplumada; en tanto, el dios Tlaloc es la divinidad de la lluvia, del agua, y de las tormentas, además de la
fertilidad, y se lo representa con la imagen del jaguar. Ambos dioses, unidos, simbolizan la vida, ya que
representan los principales elementos naturales para sustentar la vida del ser humano.

También, gracias a investigaciones arqueológicas se encontró un túnel subterráneo que se extiende por debajo
del Templo de Quetzalcóatl y Tlaloc, y cuyo ingreso está frente al mismo. En teoría, se cree que
recrea/representa "el camino hacia el inframundo".

[+info]: En la actualidad se desconoce el origen del pueblo que habitó la cuidad de Teotihuacán y, por ende,
también se desconoce en gran parte su cultura (idioma, costumbres y tradiciones, organización política y
social, historia, etc.). Tampoco existen registros históricos con respecto a la civilización teotihuacana, por lo
cual solo a través de investigaciones arqueológicas pudo determinarse aproximadamente el tiempo de
asentamiento, desde el 400 a. C. hasta el 800 d. C.

No obstante, hasta hoy en día no se sabe exactamente las causas por las cuales fue deshabitada la
ciudad de Teotihuacán, hacia el 800 d. C. (siglo IX). Es más, 400 años después (siglo XIII) los aztecas/mexicas
fueron quienes durante su derrotero encuentran la ciudad y ellos mismos la denominaron "Teotihuacán", que
significa "lugar en donde nacen o residen los dioses".

Durante el período de desarrollo de la civilización teotihuacana, la ciudad de Teotihuacán fue el


principal centro religioso y el punto de mayor intercambio comercial (trueque) de toda el área
mesoamericana. Además, se cree que la ciudad de Teotihuacán era gobernada por una teocracia, es decir, la
autoridad de gobierno la ejercían los sacerdotes; y también, se estima que los teotihuacanos sometieron
pueblos aborígenes aledaños o ejercieron una importante influencia política y religiosa sobre pueblos
indígenas vecinos.

También podría gustarte