Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

LEGISLACION SOCIETARIA Y MERCANTIL

NOMBRE:

BRYAN ANDRES LOPEZ SANTILLAN.

DOCENTE:

ABG. DOMO MENDOZA ISAURO HONORIO

PARALELO:

4/1

La Libertad-Santa Elena-Ecuador.
Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S)

Es un tipo de compañía mercantil que se constituye por una o varias personas naturales o
jurídicas, mediante un trámite simplificado sin costo. Tiene como objetivo impulsar la economía
mediante la formalización de los emprendimientos, constituyéndolos en sujetos de crédito y con
ello ampliar sus procesos productivos.

Cuales son solo requisitos para poder constituirse una S.A.S

1. Certificado electrónico del accionista, cuando corresponda.

2. Reserva de la dominación.

3. Contrato privado o escritura.

4. Nombramientos.

5. Petición de inscripción con la información necesaria para el registro del usuario en el


sistema, los cuales son:
a) Tipo de solicitante.
b) Nombre completo
c) Número de identificación
d) Correo electrónico.
e) Teléfono convencional y/o celular
f) Provincia
g) Ciudad
h) Dirección.

6. Copias de cedula o pasaporte.

La Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS) es la transformación más importante del Derecho
Societario ecuatoriano, el objetivo principal es facilitar al emprendedor en la realización de sus
actividades mercantiles.

Las Sociedades de Acciones Simplificadas (SAS) son una nueva modalidad de compañía en
Ecuador (a partir del 28 de febrero de 2020) que permite reducir el costo y el tiempo de
inscripción de nuevas compañías. Son sociedades de responsabilidad limitada, es decir, él o los
socios solo serán responsables hasta por el monto de sus respectivos aportes.
En comparación con otros tipos de compañías anteriormente establecidos en Ecuador,
crear una SAS tiene las siguientes ventajas:

- El documento constitutivo es un contrato privado que no necesita ser notarizado,


solamente inscrito en el Registro de Sociedades de la Superintendencia de Compañías,
Valores y Seguros (SCVS). Dicha inscripción no tiene costo.
- Podrán próximamente constituirse por vía electrónica.
- Su plazo de duración puede ser indeterminado.
- No existe obligación de mencionar en el documento constitutivo cuál será la actividad de
la SAS.

Las reglas de suscripción y pago del capital, así como la estructura orgánica de la sociedad y las
normas que rijan su funcionamiento, quedan a libre albedrío del o los socios y serán
especificadas en el documento constitutivo.

- No hay requerimiento de capital mínimo.


- El contrato debe ser inscrito en el Registro de las Sociedades de la Superintendencia de
Compañías, Valores y Seguros. Una vez elaborado el acto y cumplidos los requisitos, no
habrá necesidad de inscribir la compañía en el Registro Mercantil, solo en el Registro de
Sociedades.
- La SAS podrán contener una serie de requisitos que van desde identificar la razón social
hasta las normas de reparto de utilidades. Algunas restricciones de las SAS es que no
podrán inscribirse en el Catastro Público de Mercado de Valores ni ser negociadas en la
Bolsa de Valores. Además, la compañía no podrá realizar actividades relacionadas con
operaciones financieras, de mercado de valores y seguros.
- Esta nueva figura de compañía permite que pequeños negocios se registren en la
Superintendencia de Compañías lo cual es una forma de identificar quiénes son
emprendedores de alto potencial para que puedan acceder a diversos beneficios.
Los Actos de Comercio según el código de comercio

Se puede abordar el concepto de acto de comercio de modo subjetivo, considerándolo como


aquel que realiza el comerciante. Cuando así se hace, estamos retomando la concepción subjetiva
del Derecho Mercantil. El concepto de acto de comercio puede, también, objetivarse
considerando que es todo aquel que regula el ordenamiento jurídico mercantil.

CÓDIGO DE COMERCIO

Art 3.- Son actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de parte de alguno de
ellos solamente:

1. La compra o permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de revenderlas o permutarlas


en la misma forma o en otra distinta; y la reventa o permuta de estas mismas cosas.
Pertenecen también a la jurisdicción mercantil las acciones contra los agricultores y
criadores por la venta de los frutos de sus cosechas y ganados, mas no las intentadas
contra los comerciantes para el pago de lo que hubiera comprado para su uso y consumo
particular, o para el de sus familias.
2. La compra y la venta de un establecimiento de comercio, y de las acciones de una
sociedad mercantil.
3. La comisión o mandato social;
4. Las empresas de almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros establecimientos
semejantes;
5. El transporte por tierra, ríos o canales navegables, de mercaderías o de personas que
ejerzan el comercio o viajen por alguna operación de tráfico;
6. El depósito de mercaderías, las agencias de negocios mercantiles y las empresas de
martillo;
7. El seguro;
8. Todo lo concerniente a letras de cambio o pagarés a la orden, aun entre no comerciantes;
las remesas de dinero de una plaza a otra, hechas en virtud de un contrato de cambio, y
todo lo concerniente a libranzas entre comerciantes solamente, o por actos de comercio
de parte del que suscribe la libranza.
9. Las operaciones de banco;
10. Las operaciones de correduría;
11. Las operaciones de bolsa;
12. Las operaciones de construcción y carena de naves, y la compra o venta de naves o de
aparejos y vituallas;
13. Las asociaciones de armadores;
14. Las expediciones, transportes, depósitos o consignaciones marítimas;
15. Los fletamentos, préstamos a la gruesa y más contratos concernientes al comercio
marítimo; y,
16. Los hechos que producen obligación en los casos de averías, naufragios y salvamento
El Fideicomiso

Se entiende por fideicomiso mercantil el contrato por el cual una o más personas llamadas
constituyentes o fideicomitentes transfieren, de manera temporal e irrevocable, la propiedad de
bienes muebles o inmuebles corporales o incorporales, que existen o se espera que existan, a un
patrimonio autónomo, dotado de personalidad jurídica para que la sociedad administradora de
fondos y fideicomisos, que es su fiduciaria y en tal calidad su representante legal, cumpla con las
finalidades específicas instituidas en el contrato de constitución, bien en favor del propio
constituyente o de un tercero llamado beneficiario.

El patrimonio autónomo

Patrimonio autónomo es el conjunto de derechos y obligaciones afectados a una finalidad, que se


constituye como efecto jurídico del contrato, al que también se denomina fideicomiso mercantil
así, cada fideicomiso mercantil tendrá una denominación peculiar señalada por el constituyente
en el contrato a efectos de distinguirlo de otros que mantenga el fiduciario con ocasión de su
actividad.

El patrimonio autónomo que se origina en virtud del contrato de fideicomiso mercantil es distinto
de los patrimonios individuales del constituyente, del fiduciario y beneficiario, así como de otros
fideicomisos mercantiles que mantenga el fiduciario.

Cada patrimonio autónomo (fideicomiso mercantil), está dotado de personalidad jurídica, siendo
el fiduciario su representante legal, quien ejercerá tales funciones de conformidad con las
instrucciones señaladas por el constituyente en el correspondiente contrato.

El patrimonio autónomo no es, ni podrá ser considerado como una sociedad civil o mercantil,
sino únicamente como una ficción jurídica capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones a
través del fiduciario, en atención a las instrucciones señaladas en el contrato.

La responsabilidad por las obligaciones contenidas en el patrimonio autónomo se limitará


únicamente hasta el monto de los bienes que hayan sido transferidos al patrimonio del
fideicomiso mercantil, quedando excluidos los bienes propios del fiduciario.
Naturaleza y vigencia del contrato

El contrato de fideicomiso mercantil deberá otorgarse mediante escritura pública.

La transferencia de la propiedad a título de fideicomiso se efectuará conforme las disposiciones


generales previstas en las leyes, atendiendo la naturaleza de los bienes.

El fideicomiso mercantil tendrá un plazo de vigencia o, podrá subsistir hasta el cumplimiento de


la finalidad prevista o de una condición. La duración del fideicomiso mercantil no podrá ser
superior a ochenta años, salvo los siguientes casos:

- Si la condición resolutoria es la disolución de una persona jurídica


- Si los fideicomisos son constituidos con fines culturales o de investigación, altruistas o
filantrópicos, tales como los que tengan por objeto el establecimiento de museos,
bibliotecas, institutos de investigación científica o difusión de cultura, o de aliviar la
situación de los interdictos, los huérfanos, los ancianos, minusválidos y personas
menesterosas, podrán subsistir hasta que sea factible cumplir el propósito para el que se
hubieren constituido.

Transferencia a título de fideicomiso mercantil

La transferencia a título de fideicomiso mercantil no es onerosa ni gratuita, ya que la misma no


determina un provecho económico ni para el constituyente ni para el fiduciario y se da como
medio necesario para que éste último pueda cumplir con las finalidades determinadas por el
constituyente en el contrato. Consecuentemente, la transferencia a título de fideicomiso mercantil
está exenta de todo tipo de impuestos, tasas y contribuciones ya que no constituye hecho
generador para el nacimiento de obligaciones tributarias, ni de impuestos indirectos previstos en
las leyes que gravan las transferencias gratuitas y onerosas.

Constituyentes o fideicomitentes

Pueden actuar como constituyentes de fideicomisos mercantiles las personas naturales o jurídicas
privadas, públicas o mixtas, nacionales o extranjeras, o entidades dotadas de personalidad
jurídica, quienes transferirán el dominio de los bienes a título de fideicomiso mercantil.
Beneficiarios

Serán beneficiarios de los fideicomisos mercantiles, las personas naturales o jurídicas privadas,
públicas o mixtas, de derecho privado con finalidad social o pública, nacionales o extranjeras, o
entidades dotadas de personalidad jurídica designadas como tales por el constituyente en el
contrato.
El Factoring

El factoring asoma en Ecuador en el año 1984, cuando la primera financiera inicia sus
operaciones para financiar facturas de empresas que vendían sus productos a plazos, en base a un
contrato privado entre las partes.

El factoring financiero es un contrato mediante el cual una empresa denominada cliente, emisor


o factorado cede total o parcialmente los derechos económicos incorporados en sus facturas
comerciales o cambiarias a una compañía de factoring, denominada factor, convirtiendo las
ventas a corto plazo en ventas al contado. El cliente, emisor o factorado realiza una venta a un
comprador, denominado deudor principal o pagador. El cliente emisor crea una factura cambiaria
o de compraventa o comercial.

Es un contrato mediante el cual el cliente, emisor o factorado realiza una venta a un comprador,
denominado deudor principal o pagador. El cliente emisor crea una factura cambiaria de compra
venta o comercial.

 Es el contrato en virtud del cual una empresa traspasa las facturas que ha emitido, obteniendo a
cambio dinero, en forma inmediata.

Consiste en la adquisición de créditos provenientes de ventas de bienes inmuebles acerca de una


inmobiliaria, de prestación de servicios o realización de obras, otorgando anticipos sobre sus
créditos, asumiendo o no sus riesgos. Es la cesión de créditos sobre clientes que genera una
empresa.

Es un instrumento de financiación a corto plazo a las empresas que, en forma paralela al servicio
financiero, desarrolla otros de administración, gestión y garantía por la insolvencia de los
deudores de los créditos cedidos. Estos servicios pueden ser: gestión de cobro, administración de
la cartera a cobrar, análisis de los deudores y, cobertura de insolvencia.

 En el Factoring, el cliente cede los derechos incorporados en sus facturas a una compañía o
factor, convirtiendo las ventas a corto plazo en venta al contado.

El marco legal de las compañías de factoring comprende los siguientes instrumentos: Ley
General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Bancos y Seguros
El contrato de factoring tiene por objeto: crear, regular, modificar o extinguir obligaciones entre
las partes intervinientes.

Intervinientes

- Cliente o cedente, que es quien cede el documento a cobrar al factor. El factoring es un


producto utilizado por toda empresa que genera crédito.
- Deudor, aceptante o comprador, que es el obligado a pagar el documento al cliente del
banco; y,
- Factor, el banco, una caja de ahorros o una cooperativa-  a quien se le cede los derechos
sobre el documento y provee de fondos al cedente.

Características

El factoring es un contrato con las siguientes características: principal; obligacional; oneroso;


bilateral; conmutativo; formal; de tracto sucesivo; de adhesión; comercial o mercantil; de
colaboración; típico; y, nominado.

Conclusión

 El Factoring es usado por las pequeñas y medianas empresas que venden a empresas grandes,
con altos niveles de solvencia crediticia, para satisfacer sus necesidades de capital circulante. Es
una opción de liquidez inmediata para las pequeñas y medianas empresas y una alternativa para
su financiamiento. Es una solución a la falta de liquidez ocasionada por deudores morosos o
incobrables.

También podría gustarte