Está en la página 1de 10

Definición de resistencia:

Se denomina resistencia eléctrica, simbolizada habitualmente como R, a la dificultad u


oposición que presenta un cuerpo al paso de una corriente eléctrica para circular a través de él.
En el Sistema Internacional de Unidades, su valor se expresa en ohmios, que se designa con la
letra griega omega mayúscula, Ω. Para su medida existen diversos métodos, entre los que se
encuentra el uso de un ohmímetro.

Definición de resistividad:

Se le llama resistividad al grado de dificultad que encuentran los electrones en sus


desplazamientos. Se designa por la letra griega rho minúscula (ρ) y se mide en ohm por metro
(Ω•m, a veces también en Ω•mm²/m).

Su valor describe el comportamiento de un material frente al paso de corriente eléctrica, por lo


que da una idea de lo buen o mal conductor que es. Un valor alto de resistividad indica que el
material es mal conductor mientras que uno bajo indicará que es un buen conductor.

Generalmente la resistividad de los metales aumenta con la temperatura, mientras que la


resistividad de los semiconductores disminuye ante el aumento de la temperatura.

Definición de resistor:

Se denomina resistor o resistencia al componente electrónico diseñado para introducir una


resistencia eléctrica determinada entre dos puntos de un circuito. En otros casos, como en las
planchas, calentadores, etc., las resistencias se emplean para producir calor aprovechando el
efecto Joule.

Es un material formado por carbon y otros elementos resistivos para disminuir la corriente que
pasa se opone al paso de la corriente la corriente máxima en un resistor viene condicionado
por la máxima potencia que puede disipar su cuerpo. Esta potencia se puede identificar
visualmente a partir del diámetro sin que sea necesaria otra indicación. Los valores más
corrientes son 0,25 W, 0,5 W y 1 W.

Componentes electrónicos:

Pasivos: son los encargados de la conexión entre los diferentes componentes activos,
asegurando la transmisión de las señales eléctricas o modificando su nivel

Tipos:Existe una amplia variedad de este tipo de componentes, tanto en forma como en
funcionalidad y en características. En la siguiente tabla se indican los principales
componentes pasivos junto a su función más común dentro de un circuito.
Componente Función más común

Altavoz Reproducción de sonido....

Cable Conducción de la electricidad.

Condensador Almacenamiento de energía, filtrado, adaptación impedancias.

Conmutador Reencaminar una entrada a una salida elegida entre dos o más.

Fusible Protección contra sobre-intensidades.

Inductor Adaptación de impedancias.

Interruptor Apertura o cierre de circuitos manualmente.

Potenciómetro Variación la corriente eléctrica o la tensión.

Relé Apertura o cierre de circuitos mediante señales de control.

Resistor División de intensidad o tensión, limitación de intensidad.

Transductor Transformación de una magnitud física en una eléctrica (ver enlace).

Transformador Elevar o disminuir tensiones, intensidades, e impedancia aparente

Varistor Protección contra sobre-tensiones.

Visualizador Muestra de datos o imágenes.

Conductividad: La conductividad eléctrica es la capacidad de un cuerpo de permitir el paso


de la corriente eléctrica a través de sí. También es definida como la propiedad natural
característica de cada cuerpo que representa la facilidad con la que los electrones (y huecos en
el caso de los semiconductores) pueden pasar por él. Varía con la temperatura. Es una de las
características más importantes de los materiales.La conductividad es la inversa de la

resistividad, por tanto , y su unidad es el S/m (siemens por metro).

Clasificación de resistencia por su construcción:

Por su construcción, las resistencias se clasifican en fijas, variables y ajustables.

Su denominación básica es, además, consecuencia del elemento resistivo en si, que puede ser
una composición de cartón, película depositada o un bobinado. Considerando lo anterior las
resistencias se clasifican en:

Ø Resistencias de cartón aglomerado

Ø Resistencias de película de carbón

Ø Resistencias de película metálica

Ø Resistencias de película de cermet

Ø Resistencias bobinadas

Ø Resistencias bobinadas vitrificadas

Ø Resistencias sobre circuitos impresos

Ø Resistencias SMD miniatura de película metálica

Ø Resistencias SMD miniatura de película gruesa

Por su composición:

· RESISTENCIAS FIJAS Bobinadas Fabricadas con hilos metálicos (aleaciones de Níquel)


bobinados sobre núcleos de metal aislante y resistentes a la temperatura (cerámica, mica, etc.).
En los extremos del soporte hay fijados dos anillos metálicos para fijar en ellos la resistencia y
conectarla mediante ella la soldadura. Una vez construidas se recubren con un barniz especial
y se someten a una vitrificación a alta temperatura para proteger el hilo y evitar que las espiras
hagan contacto entre si. Sobre el barniz se suele marcar con serigrafía los valores en ohmios y
en vatios.

No bobinadas En estas resistencias el material resistivo se integra en el cuerpo del


componente Puede disparar potencias de hasta 2 vatios Son más pequeñas y económicas que
las bobinadas ·

resistencias aglomeradas:
1. se fabrican con una mezcla de carbón aislante y aglomerado
2. dependiendo de la cantidad de carbón variará su valor óhmico.
3. no usar más del 50% de su potencia nominal y en circuitos que no necesiten mucha presión.
4. sensibilidad a la humedad
5. son pequeñas económicas y de calidad media ·
resistencias de capa o película de carbón
1. sobre un soporte de vidrio se deposita una capa de carbón y resina líquida.
2. después se mezclan los extremos, para soldar los terminales.
3. se modela con una resina termoendurecible.
4. se comprueba el valor del componente y se litografían los colores.
5. el valor óhmico lo determina el porcentaje de carbón de la mezcla ·

resistencias de capas metálicas:


1. están formadas con una capa muy fina de metal, depositada sobre un soporte aislante
2. estas resistencias tienen un valor óhmico muy bajo y una estabilidad muy alta

RESISTENCIAS VARIABLES · presentan la peculiaridad de que el valor puede modificarse


desde cero al valor máximo indicado.· Son llamados reóstatos y potenciómetros· Se fabrican
de bobinados de grafito, deslizantes o giratorios.

Potenciómetro
1. Se utilizan básicamente para el control de circuitos complejos
2. poseen un eje practicable
3. Soportan corrientes y potencias muy bajas
4. se conectan en paralelo al circuito y se comporta como un divisor de tensión

Reóstato
1. es un tipo concreto de potenciómetro
2. es capaz de soportar tensiones y corrientes mucho mayores y de disparar potencias muy
grandes
3. se conecta en serie con el circuito
4. la letra del código sustituye a la coma del decimal y representa el coeficiente multiplicador

RESISTENCIAS AJUSTABLES · precisan de la ayuda de una herramienta, una vez ajustadas


no van a volver a retocar· son de baja potencia nominal

RESISTENCIAS ESPECIALES · están fabricadas con materiales especiales cuya resistencia


no es constante, sino que depende de algún parámetro exterior
1. termistores: (resistencias variables con la temperatura) ·
2. NTC: (negative termistor coeficient) ·
3. PTC: (positive termistor coeficient)
4. 2. varistores VDL: (voltaje dependent resistor)
5. 3. fotoresistores LDR: (Light dependent resistor)

Características de los resistores

Estas son las especificaciones técnicas más importantes que podemos encontrar en las hojas
de características que nos suministra el fabricante:

Resistencia nominal (Rn): es el valor óhmico que se espera que tenga el componente.

Tolerancia: es el margen de valores que rodean a la resistencia nominal y en el que se


encuentra el valor real de la resistencia. Se expresa en tanto por ciento sobre el valor nominal.

Los valores de resistencia nominal y tolerancia están normalizados a través de la norma UNE
20 531 79 de tal forma que disponemos de una gama de valores y sus correspondientes
tolerancias (series de valores normalizados y tolerancias para resistores) a las que tenemos
que acogernos a la hora de elegir la resistencia necesitada.

Potencia nominal (Pn): es la potencia (en vatios) que la resistencia puede disipar sin
deteriorarse a la temperatura nominal de funcionamiento.

Tensión nominal (Vn): es la tensión continua que se corresponde con la resistencia y potencia
nominal.
Intensidad nominal (In): es la intensidad continua que se corresponde con la resistencia y
potencia nominal.

Tensión máxima de funcionamiento (Vmax): es la máxima tensión continua o alterna eficaz que
el dispositivo no puede sobrepasar de forma continua a la temperatura nominal de
funcionamiento.

Temperatura nominal (Tn): es la temperatura ambiente a la que se define la potencia nominal.

Temperatura máxima de funcionamiento (Tmax): es la máxima temperatura ambiente en la que


el dispositivo puede trabajar sin deteriorarse. La disipación de una resistencia disminuye a
medida que aumenta la temperatura ambiente en la que está trabajando.

Coeficiente de temperatura (Ct): es la variación del valor de la resistencia con la temperatura.

Coeficiente de tensión (Cv): es la variación relativa del valor de la resistencia respecto al


cambio de tensión que la ha provocado.

Estabilidad, derivas: representa la variación relativa del valor de la resistencia por motivos
operativos, ambientales, periodos largos de funcionamiento, o por el propio funcionamiento.

Ruido: se debe a señal (o señales) que acompañan a la señal de interés y que provoca
pequeñas variaciones de tensión.

Para cada uno de los componentes:

Termistor ntc
Un termistor es un semiconductor que varía el valor de su
resistencia eléctrica en función de la temperatura, su nombre
proviene de Thermally sensitive resistor (Resistor sensible a la
temperatura en inglés). Existen dos clases de termistores:

Tipo NTC

(Negative Temperature Coefficient) es una resistencia variable cuyo valor va decreciendo a


medida que aumenta la temperatura, es decir se calienta extremadamente. Son resistencias de
coeficiente de temperatura negativa, constituidas por un cuerpo semiconductor.

Se emplean en su fabricación óxidos semiconductores de níquel, zinc, cobalto, étc.

La relación entre la resistencia y la temperatura no es lineal sino exponencial:


, donde A y B son constantes que dependen del termistor.

La característica tensión-intensidad (V/I) de un termistor NTC presenta un carácter peculiar ya


que, cuando las corrientes que lo atraviesan son pequeñas, el consumo de potencia (R * I2)
será demasiado pequeño para registrar incrementos apreciables de temperatura, o lo que es
igual, descensos en su resistencia óhmica; en esta parte de la característica, la relación
tensión-intensidad será prácticamente lineal y en consecuencia cumplirá la ley de Ohm.

Si seguimos aumentando la tensión aplicada al termistor, se llegará a un valor de intensidad en


que la potencia consumida provocará aumentos de temperatura suficientemente grandes como
para que la resistencia del termistor NTC disminuya apreciablemente, incrementándose la
intensidad hasta que se establezca el equilibrio térmico. Ahora nos encontramos, pues, en una
zona de resistencia negativa en la que disminuciones de tensión corresponden aumentos de
intensidad

(ldr) foto resistor

Una fotorresistencia es un componente electrónico cuya resistencia disminuye con el


aumento de intensidad de luz incidente. Puede también ser llamado fotorresistor, fotoconductor,
célula fotoeléctrica o resistor dependiente de la luz, cuya siglas, LDR, se originan de su nombre
en inglés light-dependent resistor. Su cuerpo está formado por una célula o celda y dos patillas.
En la siguiente imagen se muestra su símbolo eléctrico.

Características

Un fotorresistor está hecho de un semiconductor de alta resistencia como el sulfuro de cadmio,


CdS. Si la luz que incide en el dispositivo es de alta frecuencia, los fotones son absorbidos por
la elasticidad del semiconductor dando a los electrones la suficiente energía para saltar la
banda de conducción. El electrón libre que resulta, y su hueco asociado, conducen la
electricidad, de tal modo que disminuye la resistencia. Los valores típicos varían entre 1 MΩ, o
más, en la oscuridad y 100 Ω con luz brillante.

Las células de sulfuro del cadmio se basan en la capacidad del cadmio de variar su resistencia
según la cantidad de luz que incide la célula. Cuanto más luz incide, más baja es la resistencia.
Las célula son también capaces de reaccionar a una amplia gama de frecuencias, incluyendo
infrarrojo (IR), luz visible, y ultravioleta (UV).

La variación del valor de la resistencia tiene cierto retardo, diferente si se pasa de oscuro a
iluminado o de iluminado a oscuro. Esto limita a no usar los LDR en aplicaciones en las que la
señal luminosa varía con rapidez. El tiempo de respuesta típico de un LDR está en el orden de
una décima de segundo. Esta lentitud da ventaja en algunas aplicaciones, ya que se filtran
variaciones rápidas de iluminación que podrían hacer inestable un sensor (ej. tubo fluorescente
alimentado por corriente alterna). En otras aplicaciones (saber si es de día o es de noche) la
lentitud de la detección no es importante.

Se fabrican en diversos tipos y pueden encontrarse en muchos artículos de consumo, como por
ejemplo en cámaras, medidores de luz, relojes con radio, alarmas de seguridad o sistemas de
encendido y apagado del alumbrado de calles.

También se fabrican fotoconductores de Ge:Cu que funcionan dentro de la gama más baja
"radiación infrarroja".
(vdr) varistor
Un varistor (variable resistor) es un componente electrónico cuya resistencia óhmica
disminuye cuando el voltaje que se le aplica aumenta; tienen un tiempo de respuesta rápido y
son utilizados como limitadores de picos voltaje. Fabricados básicamente con óxido de zinc y
dependiendo del fabricante se le añaden otros materiales para agregarle las características no
lineales deseables. El material se comprime para formar discos de diferente tamaño y se le
agrega un contacto metálico a cada lado para su conexión eléctrica. Se utiliza para proteger los
componentes más sensibles de los circuitos contra variaciones bruscas de voltaje o picos de
corriente que pueden ser originados, entre otros, por relámpagos conmutaciones y ruido
eléctrico.

1. El tiempo de respuesta está en el orden de los 5 a 25 nanosegundos.


2. El voltaje de actuación es de 14V a 550V.
3. Tiene buena disipación de energía indeseable.
4. La confiabilidad es limitada ya que se degrada con el uso.
5. El costo del dispositivo es bajo comparado con otros (como los diodos supresor de
avalancha de silicio).

Funcionamiento

El varistor protege el circuito de variaciones y picos bruscos de tensión. Se coloca en paralelo


al circuito a proteger y absorbe todos los picos mayores a su tensión nominal. El varistor sólo
suprime picos transitorios; si lo sometemos a una tensión elevada constante, se quema. Esto
sucede, por ejemplo, cuando sometemos un varistor de 110V ac a 220V AC, o al colocar el
selector de tensión de una fuente de alimentación de un PC en posición incorrecta. Es
aconsejable colocar el varistor después de un fusible. EAV*

El varistor esta construido a base de materiales semiconductores al igual que como el termistor.
Por lo tanto, al aplicar un potencial en sus extremos de pequeñas magnitudes ofrece
resistencia muy elevada, en tanto que si su potencial aplicado es muy elevado, su resistencia
disminuye permitiendo el paso de la corriente

Multimetro

El multímetro es un aparato para medir magnitudes eléctricas que tiene un selector y según su
posición el aparato actúa como voltímetro, amperímetro u ohmiómetro.

El principio del multímetro está en el galvanómetro, un instrumento de precisión utilizado para


la medida de corrientes eléctricas de pequeña intensidad. El galvanómetro se basa en el giro
que experimenta una bobina situada entre los polos de un potente imán cuando es recorrida
por una corriente eléctrica. Los efectos recíprocos imán-bobina producen un par de fuerzas
electrodinámicas, que hace girar la bobina solidariamente con una aguja indicadora en un
cuadrante: el desplazamiento producido es proporcional a la intensidad de la corriente que
circula. El modelo descrito, de imán fijo y bobina móvil, es el más empleado para la fabricación
de amperímetros y voltímetros. Hay también un modelo en el que la bobina es fija y el imán,
móvil y pendiente de un hilo, gira solidariamente con la aguja indicadora.

Amperímetro
Galvanómetro graduado, de baja resistencia que, conectado en serie a un circuito eléctrico, da
una medida directa de la intensidad de la corriente que por él circula; si la corriente es de
elevada intensidad, se conecta en derivación, intercalando un shunt en el circuito. Para la
medida de corrientes continuas se utiliza el amperímetro de cuadro móvil, que consta de un
imán fijo en forma de herradura, entre cuyos polos de desplaza una bobina móvil; al circular
una corriente por la bobina, el imán crea en ella un campo magnético, y éste un par de fuerzas
que tiende a desplazar la posición de la bobina con una fuerza proporcional a la intensidad de
la corriente, cuya medida viene dada por una aguja solidaria de la bobina. El amperímetro
electrodinámico, que es de elevada precisión y permite medir tanto corrientes continuas como
alternas, es de cuadro móvil: el campo magnético lo crea una bobina fija que está conectada en
serie con la móvil. El amperímetro térmico, utilizado para medir corrientes alternas de alta
frecuencia, se basa en el efecto termoeléctrico: se mide el voltaje creado por un par
termoeléctrico sometido a la acción de la corriente cuya intensidad se desea conocer.

Voltímetro
Aparato utilizado para medir, directa o indirectamente, diferencias de potencial eléctrico.
Esencialmente, un voltímetro está constituido por un galvanómetro sensible que se conecta en
serie con una resistencia adicional de valor elevado. Para que en el proceso de medida no se
altere la diferencia de potencial, es conveniente que el aparato consuma la menor cantidad
posible de corriente; esto se consigue en el voltímetro electrónico, que consta de un circuito
electrónico formado por un adaptador de impedancia.

Ohmiómetro
Aparatos utilizados para medir resistencias directamente, están basados en la ley de Ohm, es
decir, la resistencia es inversamente proporcional a la corriente que atraviesa el circuito si
suponemos la tensión constante. Lleva incorporada una batería de tensión constante y,
enviando una corriente a través de la resistencia a medir, puede obtenerse el valor de ésta.
Una condición fundamental es que la tensión permanezca constante. Usualmente, la fuente de
tensión es una pila, acaba desgastándose y las medidas no serían correctas. Para solucionar
esto, todos los ohmiómetros tienen una resistencia de ajuste a cero. Para medir correctamente
con el ohmiómetro, la resistencia no debe estar bajo la influencia de ninguna tensión.

Existen dos tipos de multímetro:

Multimetro digital:
mientras mide las magnitudes,usa circuitos para convertir los valores analogicos en valores
digitales y luego se muestran en la pantalla

Multímetro analógico:
Mediante el principio de funcionamiento del galvanómetro, la aguja se mueve sobre una escala
graduada.
En todos los aparatos de medida hay que empezar utilizando las escalas mayores y
posteriormente se va reduciendo hasta que tenemos una medida con un número de decimales
suficiente. Los instrumentos digitales suelen ser más resistentes que los analógicos, pero
también se pueden estropear si se les pone en una escala menor que la de la señal. Los
amperímetros suelen ser los instrumentos más delicados.

Ohmimetro

Un óhmetro, Ohmímetro, u Ohmiómetro es un instrumento para medir la resistencia


eléctrica.El diseño de un óhmetro se compone de una pequeña batería para aplicar un voltaje a
la resistencia bajo medida, para luego mediante un galvanómetro medir la corriente que circula
a través de la resistencia.La escala del galvanómetro está calibrada directamente en ohmios,
ya que en aplicación de la ley de Ohm, al ser el voltaje de la batería fijo, la intensidad circulante
a través del galvanómetro sólo va a depender del valor de la resistencia bajo medida, esto es, a
menor resistencia mayor intensidad de corriente y viceversa.Existen también otros tipos de
óhmetros más exactos y sofisticados, en los que la batería ha sido sustituida por un circuito que
genera una corriente de intensidad constante I, la cual se hace circular a través de la
resistencia R bajo prueba. Luego, mediante otro circuito se mide el voltaje V en los extremos de

la resistencia. De acuerdo con la ley de Ohm el valor de R vendrá dado por:

Para medidas de alta precisión la disposición indicada anteriormente no es apropiada, por


cuanto que la lectura del medidor es la suma de la resistencia de los cables de medida y la de
la resistencia bajo prueba.
Para evitar este inconveniente, un óhmetro de precisión tiene cuatro terminales, denominados
contactos Kelvín. 2 terminales llevan la corriente constante desde el medidor a la resistencia,
mientras que los otros dos permiten la medida del voltaje directamente entre terminales de la
misma, con lo que la caída de tensión en los conductores que aplican dicha corriente constante
a la resistencia bajo prueba no afecta a la exactitud de la medida.

Precauciones:

Si la medición que se desea efectuar requiere resultados de muy bajo error (< 1 %),debe
acudirse a la utilización de los puentes de resistencias que, como el doble deThompson y el de
Wheatstone, ya se han visto en Física. Por ello nos limitaremos a considerar fundamentalmente
el óhmetro que está incluido en los instrumentos de uso múltiple o multímetros (también
comúnmente llamados “tester”).La primera precaución a tener es que nunca se debe medir
resistencias en uncircuito activado (bajo tensión) puesto que ello haría circular corriente a
travésdel instrumento con serios riesgos de destruirlo.Además de verificar la indicación de cero
del instrumento en reposo, debeajustarse el cero a fondo de escala, que difiere para cada
rango.

Ello se consigue uniendo las dos puntas de prueba, condición en la cual debe deflexionarla
aguja hasta el fondo de escala.
Bibliografía
http://html.rincondelvago.com/resistencia-electrica_1.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Conductividad_el%C3%A9ctrica

http://es.wikipedia.org/wiki/Resistor

http://fresno.pntic.mec.es/~fagl0000/clasificacion.htm#Clasificación%20de%20las
%20resistencias

http://www.geomundos.com/mexico/digitales/clasificacion-de-las-
resistencias_doc_18242.html

http://www.wikiciencia.org/electronica/rlc/resistores/index.php

También podría gustarte