Está en la página 1de 9
TT TT a a eee eee eee eae | | La universidad y sus origenes GONZALO SOTO POSADA mn 1200. Univesidad de Bolonia, 1, EL NOMBRE Parece haber sido tomado del lenguaje juridico de los romanos. Entre éstos, Luniversta significaba una comunidad o asociacin, un colegio 0 cuerpo constitutido ‘con miras a un fin determinado. En el Medioevo sigue teniendo este sentido de gremio, corporacién y se aplica a todo cuerpo asociativo dedicado a un oficio, Por ejemplo, las universitas mercaforum 0 gremio de los mercaderes, Pero el nombre fue reservado preferentemente a la corporacién que forma- ron desde fines del siglo XI los maestros y alunos de las escuelas de Paris. As, hacia el afio 1208, una decretal de Inocencio Ill mandaba a todos los “doctores en teologfa, derecho y artes liberales”, que residfan en Paris, volver a recibir en su Universitas a cierto maestro que ellos habian excluido. En 1221, la corporacion de maestros y estudiantes es reconocida como una persona moral yjuridica. Su iombre se hace ya clésico: universtas magistrorum et scholarium. Unido a este nombre aparece el de studium o studium generale, que desig- naba el conjunto de los cursos, la universalidad geogréfica e intelectual de la corporacién. Por ello, uniendo ambos nombres, a mediados del siglo Xill (en Oxford desde 1252; en Paris, desde 1261), la palabra universitas signtic6, por un lado, el gremio de los dedicados al oficio de ensefiar y aprender; por el otro, el conjunto de las ciencias, la universalidad de los conocimientos, una enciclo. pedia de los diversos ramos del saber. 2. EL NACIMIENTO . Como todo origen, el nacimiento de la universidad ha sido objeto de polé- ‘micas y de tesis encontradas. Para unos, su cuna se remonta a las escuelas egipcias, para otros, a las escuelas griegas y romanas; para otves, a Carlomagno Y SU consejero cultural, Alcuino; para otros, a las artes liberales tal como las ‘configuraron griegos y romanos; para otros ala escuelas episcopales y mondsticas del alto Medioevo. Sin embargo, hoy se ha impuesto una tess: la universidad es una creacién del siglo Xil. Hay muchas razones para ello. S6lo traemos z colacién dos. La primera es el surgimiento de los gremios debido alrenacimien- to urbano y comercial del siglo XII. Las ciudades dejan de lado la organizacién feudal en drdenes (oratores, belatores, laboratores) y se dan un modelo social, econémico, politico y cultural con base en los ofcios. Uno de estos oficios es el saber. Por es0, al surgi la universidad es el tercer poder medioeval frente al ‘Sacerdotium (el papado) y el Regnum (principes y emparadores). Su funcién va a ser la preparacién de profesionales sabios (te6logos, abogados, canonistas, médicos ..) que con su saber cumplan una funcién clave en la estructuraci6n de los saberes mismos y de la sociedad. La segunda raz6n tiene que ver con la estructura misma de la universidad. Esta se impone una disciplina comin y unos deberes reciprocos a estudiantes y profesares. De ahi su organizacién, ls facul- tades, los ttulos, los exémenes, la elaboraciGn y defensa de la tesis... Ello no revista Universidad de Medellin 15 exisitfa antes en la Edad Media anterior. El monje que ensefiaba en una escuela catedralicia 0 monacal no requeria ningéin titulo y asistencia fja a unos curso. ‘Todo este andamiaje tiene que ver con el hecho de ser un gremio o corporaci6n ‘que desde esta instanciafija unas relas de juego para pertenecer a él. Hemos entrado en el mundo de la competencia y cualificacin, no de las herencias feudales ni nobilitarias. De ah que en un principio la universidad sea un factor de movilidad social, no de élites, como en su evolucién posterior Con base en estos factores, aparecen dos paradigmas de universidad : Paris y Bolonia. La primera, que dirige el pensamiento especulativo y teol6gico medioevales, es una corporacién de maestros. La segunda, motora del pensa- rmiento juridico, es un gremio de estudiantes. Estos paradigmas explican el por qué siempre ha sido problematico establecer las relaciones de poder al interior de la universidad, no solo en su nacimiento sino en su evolucién. De ahi los miltiples estatutos y su compleja elaboracién desde sus origenes. 3. LAS FACULTADES: Estudiantes y profesores de determinade discipline se reunieron entre ellos para determinar las reglas de juego en su ensefianza y aprendizaje. Tal fue el origen de las facualtades. En un principio fueron corporaciones en miniatura dentro de la gran corporacién universtaria. Asi se juntaron dos sentidos. Por tuna parte, el gremio de los consagrados a estudiar cierta disciplina; por otra, el objeto particular de la ensefianza, el saber espectico alli cultivado. ‘Tomando como paradigma la universidad de Pars, la que pronto se convierte en el punto de referencia de la nueva instituci6n, cuatro facultades la compo- nian. La primera era la facultad de teologla, sacra theologiae facultas. Era la reina de los saberes y de la universidad misma. La segunda era la facultad de artes, artes liberales, donde se ensefiaba el trivium y el quatrivium, puerta de acceso a las dems facultades, De ahi su nombre : praeclara artium facultas. La tercera era la facultad de derecho o de decretos, constantssima juris canonici facutas. La cuarta era la facultad de medicina, facultas saluberrima. Sin embargo, desde sus comienzos, hay universidades que se convierten en el foco de determinado saber. Montpellier se erige en la escuela por excelencia de medicina. Bolonia y Orleans son célebres por el derecho. Parts lo es por la teologla yl filosofia, que surge de la facuitad de artes. Tolosa, Oxford y Salamanca se distinguen por sus facultades de teologia. Hay que observar que, ademés de este sentido corporativo y sapencial, esta organizaciOn respondia también a consideraciones epistemol6gicas. Con estas cuatro facultades se daba cuenta de los pilares de la cultura el saber, el ceer y el poder. Asimismo, los objetos del conocimiento: Dios, hombre y mundo, venfan abarcados como una totalidad envolvente. Es el sentido enciclopédico {que ya anotamos y que etimoldgicamente se encierra en la risma expresién Universitas: unidad en la diversidad, una en muchos. 4, LAS NACIONES: Desde un comienzo, sobre todo en la facultad de artes, la mas numerosa por ser la via de acceso a las demés, los estudiantes tomaron la costumbre de ‘agruparse por regiones 0 paises de origen. Estos agrupamientos tomaron el nombre de naciones, subdivididas a su vez en provincias. Los estudiantes fran- ceses formaron la nacién de Francia, honoranda Gallorum natio, con sus cinco provincias: Paris, Sens, Reims, Tours, Bourges; esta Gitima recibfa en su seno a los estudiantes de italia, Saboya, Espatia, Portugal y el Oriente. La nacién de revista Universidad de Medellin 16 AAA AAAAAAAA 7 3 a . 3 . 3 a} a a 1 3 3 ee Picard, la fidelissima, la constitulan cinco provincias: Beauvais, Amiens, Nyon, Laén y Terouanne, Las otras dos naciones fueron la normanda, venerands y la de Inglaterra, que desde el siglo XV fue reemplazada por la de Alemania. Esta tenia dos provincias: las continentales (Alemania, Holanda y Dinamarca) y las insulares (Inglaterra y Escocial Cada nacién era gobernada por un procurador elegido en su seno; era el encargado de defender sus intereses y de partcipar en la elecciOn del rector. En ‘un principio no significaron ningiin poder politico. Eran grupos de nacionalida- ddes distintas que hablaban su lengua en un pals extranjero y celebraban sus fiestas nacionales con alegrfa y pompa. Cuando habia disturbios, el orden s6lo podia ser restablecido por sus autoridades. 5. Los MAESTROS ‘Ala cabeza de cada una de las facultades se puso un decano. Desde un ‘comienzo su funci6n es muy clara: encargarse de los destinos de la facultad a su cargo. El cuerpo de profesores estuvo formado por los profesorestitulares, es deci, los poseedores de los titulos de magister, doctor, regens, professor. Este {7up0 se complementaba con ls profesores extraordinarios ovisitantes, encat~ gados de dictar cierto nimero de conferencias. £1 nombramiento de estos profesores dependia del modelo universtario elegido. As, por poner un ejem- plo, en las universidades de Lérida y Aragén, era el concejo municipal el que facia el nombramiento. En otras universidades se requerfa el visto bueno del obispo, en otras s6lo de las facultades de los estudiantes. ‘Ala cabeza de la universidad estaba el rector, amplissimus dominus rector, elegido en un principio cada afo y a partir de 1276, cada tres afos. Se le escogia dela facultad de ates. Su eleccién estaba reservada alos procuradores de las cuatro naciones. En caso de no llegar a un acuerdo, se nombraban cuatro delegados que debian reunirse en una especie de c6nclave, sin posibilidad de ‘omunicacién ni alimento hasta que no se pusieran de acuerdo. Sin embargo, el poder del rector dependia del modelo universitario. En Paris, desde el siglo XIV, debia tener la aprobacién real, ello le conferfa un poder casi que absoluto, En Bolonia, en cambio, su poder dependia del gremio estudiantil. Por debajo del rector comienza a florecer una flora, porno decir una fauna, de funcionarios. Mencionemos algunos. El procurador general o sindico, nom- brado por el rectory las cuatro naciones por un afio, se encargaba de los nego- ios universitarios. Es hoy en dia el encargado de las finanzas. Luego venta el tescribano de justicia, algo asi como el encargado de las leyes y reglamentos; el tencargado de cobrar el dinero comin recibfa el nombre de oficial; venfan luego los censores, priores, prebostes.... y muchos mas funcionarios. Entre éstos, hay que recordar al canciler que, en los origenes de la universidad, por lo menos de lade Paris, estaba por encima del rector. De ahf que la historia de la universidad de Paris no se entienda sin su lucha por lograr su autonomfa frente al cancer, maximo cuando éste era el obispo de Paris. Sin seguir toda la historia de esta polémica, vale la pena recordar que en 1259, después de serios debates, invervenciones papales, toma de posicién por parte del claustro de profesores, la universidad se libra de las garras del canciller. Sigue siendo una institucién eclesidstica, gracias a sus vinculos con el papado, pero no diocesana. El rector sel verdadero jefe de la universidad. De esta breve resefia del cuadro académico-administrativo de la universi- dad originaria se desprenden varias notas esenciales. La primera es el cardcter democratico de su organizacién. Todo se hacer con base en elecciones partcipativas de los divesos estamentos, en especial profesores y estudiantes. El rector mismo tiene que ser un profesor. La segunda es su autonomfa, ya revista Universidad de Medellin 78 1+t4+.494 | J Sse scemese ee s cee s ee ee ee e ee eee De |a serie “Apuntes de la U'. Dibujo de Elkin Usuga Cuiso, ‘Maestro en Artes Plisticas de la Universidad de Antioquia revista Universidad de Medellin 17 1222, Universidad de Padua. ccondenaciones y hasta muertes. Las célebres disputationes comienzan a jugar Un papel clave en la inteleccién de la fe. Es el sentido de las Sumas. Lo que ‘Anselmo habia planteado en el siglo XI para la teologta en su célebre “Fides uaerens intellectunm" (la fe en busqueda de comprensién tiene su momen- to de lucidez en este siglo ill en Pars. Eratal la importancia de la facultad de teologla que sus estudios se extienden demasiado tiempo : de ocho afios en 1215 se pasa a catorce en el igo XIV, para terminar en diez en el siglo XVI. Ser doctor in sacra pagina (doctor en teologia) era un pasaporte para todo, desde oficios eclesidsticos con sus beneficios hasta profesor y rector. También era el camino para agudizar el debate entre la orto- doxia y la heterodoxia en la hermenéutica de la fe. Es tal esta incidencia de la teologia en los inicios de la universidad, que la expresi6n “reina de las ciencias" 1 era ret6rica. En la taxonomia de los saberes universitaros, ella era el ee y e! centro, La historia posterior de la universidad lo confirma. Se trata de desrmon- tar esta hegemonfa y con ella a de la iglesia, para que la universidad alcance su “mayorta de edad”. El problema de la relacién fe y raz6n fue el motor de la discusi6n universitaria medioeval. La modernidad hace todo el esfuerzo para dejar de lado este problema. Descartes intenta hacer inteligible las cogitationes | del cogito, no las creencias dela fe. Un medieval intenta hacer ineligible ls | creencias de la fé. Es lo que se hace en los estudios teol6gicos, | | 8. Los EsTUDIOs juRIDICOs El derecho que se ensefiaba era el derecho canénico, es decir, el Decreto de | Graciano y las Decretales. En un primer momento, en Paris, también se estudia- | bia el derecho romano. Pero el papa Honorio Ill prohibié su ensefianza desde | 1219. El problema que se planted fue que para ser buen canonista era necesa- rio ser buen romanista, de modo que la prohibici6n quedé précticamente nula y los estudiosjuridicos giraron en tomo a las leyes y legislaci6n canénica En Francia, no fue Paris el centro juridico por excelencia. Lo fue Orleans. ‘Agque se cultivaron ambos derechos, incluso por recomendacién papal, lo cual indica que la prohibici6n Parisina era intencional: que se centrara en la teologla * y la filosofia i Mas, la facultad mds afamada de derecho fue Bolonia. Era el paradigma de los estudio juridicos. Imerio, muerto en 1740, fue el iniciador de sus estudios juridicos civiles. Graciano lo fue de los canénicos con si*Decreto. Sobre ellos | se monta la facultad de jurisprudencia, la clave de bbveda de la corporacién | Universitaria bolofiesa, totalmente manejada por los estudiantes. No es de ex- trafiar esta preponderancia de Bolonia. La raz6n historica saltaa la vista. Italia, ‘con Roma a la cabeza, ya imperialmente, ya papalmente, habia sido la genera- dora de ambos derechos. Por ello, es en suelo italiano donde se mantiene mas viva esta doble tradici6n y Bolonia se aprovecha de esta situacién para recogera, sistematizarla y discutirla. Su localizacién geogréfica también explica esta pre- ponderancia Situada sobre la antigua Via Aemalia, en la encrucijada de los cami- nos de Roma, Pisa y Pavia, intensos focos de jurisprudencia, la convirtié en un centro de leyes con influencias romanas, bizantinas, lombardas y eclesidstica. Por todas partes circulaban sus monedas con la divisa Bononia docet. Hemos mencionado el nombre de Imerio. Sus interpretaciones del derecho romano las consigné en sus dos clésicas obras : Summa codicis y Quaestiones de luris subtiitatibus. Lo importante de estas obras es que combina el texto juridi- co con la exégesis, no convirtiéndose en un mero cédigo de mecénica juridice sino hermenéutica. Ademés, sostienen la independencia de los gobiernos civiles en su relacin con la autoridad eclesistica, gobiernos que no surgen dela voluntad divina sino de las exigencias de la vida social revista Universidad de Medellin 20 $RAAARAADAAIDAAAADAADAAAAAAAAAAAAAAAA A ee sss frente al obispo, canciler, rey 0 ciudad que, paradéjicamente,lograron con la intervencién del Papado. La tercera esa libertad en la eleccién de los profeso- res. Sibien en un principio en Parts, lalicentia docendi la concedia el canciller, viene la lucha para que sea la misma corporacién la que designe sus docentes. ‘Ya nos podemos imaginar las luchas, agitaciones, paros, revueltas ... que estas nota y su précticaconllevaron y pusieron en agitacién, 6. Los covecios ‘Ala univetsidad se unieron los llaados colegios. Su origen es muy simple. Es un problema de alojamiento y albergue. Dada la afluencia de estudiantes (Parfs tenia en el siglo XIV 10.000 alumnos ) se crearon casas para darles refu- gio, abrigoy pan. Fueron los colegios en un principio fueron hoteles amoblados donde los estudiantes, en especial los pobres, eran recibidos en calidad de “becarios”. Los estudiantes pudientes pagaban su estadia. Pero inmediatamen- te, de meros lugares residenciales, pasaron a ser parte de la universidad. Alli ccomenzaron a dictarse cursos introductoris a los de la universidad, de tal modo que formaron parte de la misma. En Parts, el mas antiguo es el colegio de los diez y acho, fundado en 1180 por un rico comerciante londinense de nombre Josce, para dar alojamiento a 18 estudiantes pobres. En 1209 se fund6 el colegio de San Honorio para dar cabida a 13 estudiantes. En 1257, Roberto Sorbon, capellén de San Luis, crea un ‘colegio para 16 “pobres maestros de artes aspirantes al doctorado”. De aqui surge el Colegio de la Sorbona, que termina por dar su nombre a tres facultades Y sigue siendo punto de referencia de la vida universitaria Parisina. Es tal la profusion de estos colegios que en Paris, en sus avatares universitarios,selleg6 a tener més de sesenta. Muchos de ellos, a partir del siglo XV, se convierten y ddan origen a la ensefianza secundaria. ‘Todos estos establecimientos se situaron en la colina de Santa Genoveva, ‘Como en ellos se hablaba el latin, el barrio entero recibié el nombre de “barrio latino”, nombre que conserva todavia hoy. De ellos précticamente no queda nada pues la Revolucion y la reforma Napolesnica los destruyeron, hasta en sus edificaciones. . En Inglaterra, por el contrario, su evolucién fue muy distina. Su fundacién es casi paralela a los de Paris. En Oxford, en el siglo Xill,ecrean tres colegios. En (Cambridge, en el siglo XIV, se fundan dos. S6lo qe estos colegios se confun- iden con la universidad misma. A diferencia del continente, la universidad ingle- sa se descentraliza en sus colegios, los que terminan por absorberla. En el Continente es la universidad la que absorbe los colegios. Esta breve anotaciOn nos muestra c6mo lo que en un principio fué un mero lugar residencial, pasa con el tiempo a convertirse en una institucién académica fundamental en la historia de las universidades. 7. Los ESTUDIOS TEOLOGICOS Paris es el centro de los estudios teolégicos. Desde la ensefianza de Pedro Abelardo en el siglo Xil, a pesar de sus condenas, todo el que quiere hacerse teblogo acude a su facultad de teologia. Tener este titulo le abre las puertas a su poseedor en todos los lugares europeos. Desde el siglo Xill, el contacto con Avist6teles para hacer inteligible la fe, hace de Paris el punto de encuentro de todos los saberes, en especial el teoldgico. Alli ensefian Buenaventura, Tomés de Aquino, Sigerio de Brabante, por mencionar algunos nombres. Los debates, ten torno a la relaci6n Aristteles-Cristianismo son arduos y candentes, con revista Universidad de Medellin 19 11. Los trTuLos ‘Tres fueron los ttulos universitarios medioevales: Bachiller, icenciado, doc- tor, Aunque cada facultad regulada la edad y los requsitos, pongamos como modelo la facultad de artes, que abre el paso alas otras, como hemos dicho. Se ‘entraba con catorce afios cumplidos. Para ser bachiller se debfa estudiar logica durante dos afios, cuando la facultad no era todavia de filosofia, Se presentaban pruebas y exdmenes orales en la nacién respectiva, que no concedia ningin diploma sino que otorgaba un testimonio del éxito obtenido, La licencia se obtenta presentando exdmenes ante dos cancilleres asistidos por examinadores elegidos de las naciones. Los candidatos debian tener 21 afios cumplidos, no estar casados y haber estudiado en la facultad tres afos. A ‘exémen se le afiadia una leccién piblica. Para ser doctor se requerta a inceptio ‘ defensa piblica de la tesis. Si era exitosa se recibia el bonete, sfmbolo de su doctorado o maestria, 12. LAS RELACIONES DE PODER En sus inicios, la universidad no fue ajena a los problemas politicos de su tentorno. El hecho mismo de ser un gremio ya la involucraba en los asuntos de la ciudad. Este cardcter gremial hace que entre en conflicto o en ayuda de los poderes citadinos, sean eclesidstcos, reales, burgueses 0 de otto tipo,/Vamos a ejemplificar con varios acontecimientos. Uno de los grandes problemas poltt- cos del Medioevo fue el problema de la teocracia. Su asunto fueron las relacio- nes entre el poder civil y el poder relgioso. Desde Gregorio Vit en el siglo XI se sostenta que el papa estaba por encima de principes y sefores, que su poder era absoluto, que todas las autoridades, tanto eclesidsticas como civiles dependian de él, que el papa era amo y duefo del universo como representante de Dios en la tera y vicario de Cristo, rey de reyes y sefior de sefiores. No todos los reyes, principes y sefiores aceptaron esta tesis. Esla ya mencionada lucha de las Investiduras, sobre todo entre el emperador del Sacto Imperio Romano Germé- nico y el Papado. Durante los sigios Xi, Xill y XIV este tera fue arduamente debatido por profesores universitarios. Asf en el sigh XIV, en la polémica entre Juan XXII y Luis de Baviera son profesores universtarios los que median para defender las tess teocréticas de Juan XXII 0 las tesisantiteocrdticas de Luis de Baviera. Los primeros, defensores de las tesisteocréticas, hablan a través de ‘Agustin Tionfo 0 de Alvaro Pelayo. El papa es un Dios en la tiera, todo le esté sometido, su voluntad es la voluntad divina, no obedecerle es causa de conde- nacién. Sin el papa no hay historia pues es el representante de! bien contra el mal y os caballeros de satén, encarnados en quienes desconocen su plenitudo potestatis. Quienes afirman que ello es tiranfa y despotismo tendrian que acu- sara Dios de despético ytirénico, cuando en realidad no es ino su voluntad : Ta teres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi igesia. Del mismo modo que el ‘alma esté por encima del cuerpo, el poder espiritual esté por encima del poder temporal y éste, como el cuerpo en el hombre, debe ponerse al servicio de! poder espiritual, alma del mundo y de la historia, 0 con una comparacién cosmoldgica: asi como la luna tiene luz refleja del sol, asf el papa (el sol) es el aque legitima el poder de los civiles (a luna), Luis de Baviera habla a través de Guillermo de Occam y Marslio de Padua. La teocracia ha convertido el papado en un nido de corrupcién. Ya no son sucesores de Cristo sino de Constantino. En vez de servir quieren ser servidos, ‘todas sus energias se van en bisqueda de prebendas, privilegios y poderes. 1 Reino de Dios, en sus manos, se ha convertido en el Reino del Anticrsto, es decir, en la negacién misma del Evangelio. A ello se deben las guerras de la Cistiandad. En vez de sersigno de paz, el papado es dvisin, guerras,privilegio paeandanaed ddd dA A A ADA AAAAAA AAA A ADA DDS r r on 2 jugar Powe Fore “Fides prover Fresienden WOXIV, para Frteologel *icios hasta rela orto- aan Frciencias” “aelejeyel | FPidesmon- I alcance su Prior de la fuerzo para tationes eligible las r Lecreto de estudia- ‘anza desde m2 necesa hente nulay re Orleans. 2 fo cual pines \digma de | Er cud | re lls | ‘orporacion es de ex- vista. Italia, fa genera. ntiene mas recogerla, Weesa pe los cami- rorié en un presisicas et FP derecho sgstiones de *xtojurdi- sia juricica gobiernos pirzendele r r En cuanto a Graciano, era un monje camaldulense. Su obra fundamental fue la Concordia discordantium canonum, més conocida como el Decreto de Graciano. Son 3.700 c&nones, con un predominio de la Escritura y de los Padres de la iglesia, a los que se les reconoce prioridad en la interpretaciGn de la Biblia. Su tesis fundamental, a diferencia de Imerio, era teocrética : el papa tiene la pplenitudo potestatis, tanto el poder religioso como el poder civil. Es la ya legendaria lucha de los Investiduras que recorrié todo el mundo medioeval. Bolonia fue su fundamento juridico. 9. Los EstuDios MeDIcos ‘Aunque no se puede pasar por alto la influencia de Palermo respecto a la ensefianza de la medicina, sobre todo por su Antidotarium y por el hecho de ser reconocida como universidad en 1231, el hecho concreto es que durante el siglo XIll Montpellier la despiaza. El mérito de Palermo fue organizar el orden Curricular de los estudios médicos y proporcionar a toda Europa textos autnti= cos de medicina Montpellier tiene una situacién geogréfica privilegiada . Por ella recibe las influencias venidas del Meciterréneo Italia, Aftica, Oriente, mundo greco-ro- mano) y de la Espafa érabe y judta. Otra circunstancia especial fue el nimero de hospitales existentes en ella, as{ como ser la cuna de la orden hospitalaria del Santo Espiritu, fundada en 1172 por Guy de Montpéliier y que en 1300 tenia ‘cuatrocientas casas en toda Europa. Fue erigida en universidad por decreto papal, a través de su legado, el cardenal Conrado de Urach. Lo que hay que resatar de su facultad de medicina es que se separa paula- tinamente de lafacultad de artes. Elo obedece a razones epistemeolégicas. Se Considera que la medicina no es un simple ars sino una ciencia racional.. Por lo mismo, goza de estatuto cientifico. Ademés, Montpellier establece que para ejercer la medicina se debe presentar y superar el examen respectivo, después de haber asistido seis aos a a facultad. Ya Europa no abandonaré esta préctica, confirmada por la Santa Sede en 1239. 10. Los estuDIOs DE ARTES ‘Ya hemos dicho que en esta facultad se ensefiaba el trivium y el quatrivium, 4o que corresponde a nuestras facultades de ciencias y humanidades. También hemos dicho que era la condicién para pasar a los estudios en las facultades ya resefiadas. Mientras éstas, en sus Comienzos, cambiaron muy poco en su fun cionamiento, la facultad de artes inmediatamente se convirtié en facultad de filosoffa. La raz6n es una: la introducci6n de la racionalidad aristotlica y sus ‘comentarios érabes en Occidente a partir del siglo Xl. Arist6teles, excepcién hhecha de sus tratados ldgicos, era totalmente ignorado en Occidente hasta el siglo XIll_ En este siglo viene conocide en su totalidad. La discusi6n sobre su PPensamiento va a ser uno de los grandes avatares de la historia universitaria en el sigo Xl. Las 6rdenes mendicantes van a jugar un papel clave en esta discu- si6n, pues su Aristételes cristiano derrota al Aristoteles averrofsta, condenado en 1270. Estas discusiones en tomo a Arstoteles y su relacién con la fe revelada hacen que las artes del trviun y del quatrivium se hagan filosofia. Esta viene pensada en perspectiva arstotélica : conocimiento de las cosas por sus primeras y Gltimas causas, es decir, metaftsica; agarrada a ésta se estudia la fisica como cosmologia,psicologiayfilosoffa natural, amén de la ética la poltica y la posti- a, La l6gica ya no es sino un instrumento del saber. revista Universidad de Medellin 27 DVVVF TVA aAIAI4AIaS de una familia, engafio, mentira y suciedad. Y todo hecho en nombre de Dios, que es lo peor. Por lo mismo deben separarse el poder espiritual y el poder temporal. Este reside en la voluntad de los asociados, que desde las asambleas, determinan su forma de gobierno, sin tener que ver con el papa ni con la tess, de que el poder viene de Dios. El poder espiritural debe dedicarse a sus tareas, sahficas sin pretender dominio temporal . Deben ser pastores, no Constantinos rilimperiales. Sélo con esta separaci6n, las elaciones de poder pueden adquirir relativa serenidad y calma. lotro lio en que interviene la universidad es el debate en tomo alla pobreza de la Iglesia. Todo se suscita con la aparici6n de las érdenes mendicantes, en especial los frallesfranciscanos. Estos; én su forma més radical, los esprituales 0 fraticeli, proclamaban una Iglesia pobre, rica solo por su espirituaidad y su servicio alos més pobres. Era una critica radical ala riqueza de la iglesia y de sus clérigosy monjes. Dos universitarios os respaldan : Miguel de Cesena y Guillermo de Occam, amibos franciscanos. Estos proclaman que el ideal evangélico por excelencia es la pobreza y la opcién por “pequefiuelos”, por los que el poder desprecia, por los “ieprosos” de la sociedad en todo sentido. papa Juan XXII les reponde y los condena. Sin riqueza, la Iglesia no puede evangelizar, sin poder temporal no puede predicar, sin bienes temporales no puede servi a los més pobres. Lo mas importante no es tener riquezas sino no estar apegados a ellas. ‘Todo ello lo hace sirviéndose de universitarios. Son sus consejeros para sostener estas tesis, Cristo mismo tuvo bienes, pero no se apegé a ellos. Es lo que hace su sucesor. Avifién, por lo mismo, no es la ramerani la prosttuta de que hablan los espiriturales. Es la sede de Pedro, que reparte a manos llenas las riquezas que le han sido confiadas. Un lector contempordneo puede no entender estas disputas medioevales. Nuestro horizonte no es eclesidstico ni cristblogico. Sin embargo, un medioeval s6lo podta pensar el poder en clave eclesiolégica y cristol6gica. Era su imagina- rio colectvo, su mentalidad. Hacer politica no podia desvincularse del Evange- lo, ConcLusiONes Queremos terminar haciendo resonar dos ideas de un medioevalsta con- temporéneo, Alain de Libera. La primera tiene que ver con lo que signfic6 y sigue significando la universidad. Triple fue y es sufuficin: lugar de produccién y Teproduccién del saber, lugar de instrumentacién del poder, lugar de prolfera- Cién de utopias. La segunda es que los res poderes medioevales : sacerdotium, regnum y studium, es decir, el poder clerical el poder civil y el poder universi- tario, ya son poderes a los que la historia de occidente va a estar intimamente Vinculada, Sin ellos, no podria entenderse nuestra historia revista Universidad de Medellin 23

También podría gustarte