Está en la página 1de 4

José Joaquín Pérez

(Redirigido desde «José Joaquín Pérez Mascayano»)


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 13 de enero de 2021.
Para otros usos de este término, véase José Joaquín Pérez (desambiguación).
José Joaquín Pérez Mascayano
JJPEREZ.png
Retrato del Presidente José Joaquín Pérez M. (1861).
Presidential Standard of Chile (1854-1920).svg
Presidente de la República de Chile
18 de septiembre de 1861-18 de septiembre de 1871
Predecesor Manuel Montt
Sucesor Federico Errázuriz Zañartu
Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Presidente del Senado de Chile
2 de junio de 1852-13 de mayo de 1853
Predecesor Manuel Camilo Vial Formas
Sucesor Fernando Lazcano Mujica
Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Ministro del Interior y Relaciones Exteriores de Chile
1849-1850
Presidente Manuel Bulnes Prieto
Predecesor Manuel Camilo Vial Formas
Sucesor Antonio Varas de la Barra
Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Senador propietario de la República de Chile
por Santiago
1 de junio de 1873-1 de junio de 1882
1 de junio de 1846-1 de junio de 1852
Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Diputado propietario de la República de Chile
por Curicó
1843-1836
Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Diputado propietario de la República de Chile
por Puchacay
1840-1843
Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Diputado suplente de Republica de Chile
por Itata
1837-1840
Predecesor Manuel Barros Andonaegui
Coat of Arms of Chile (1834-1920).svg
Diputado suplente de República de Chile
1 de junio de 1834-1 de junio de 1837
Información personal
Nombre en español José Joaquín Pérez Mascayano Ver y modificar los datos en
Wikidata
Nacimiento 6 de mayo de 1801
Santiago, Capitanía General de Chile, Imperio Español
Fallecimiento 1 de julio de 1889 (88 años)
Santiago, Chile
Causa de muerte Vejez
Sepultura Cementerio General de Santiago (Chile)
Residencia Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Religión Católico
Lengua materna Español
Familia
Padres Santiago Antonio Pérez Salas
María de la Luz Mascayano Larraín
Cónyuge Tránsito Flores de la Cavareda (matr. 1840)
Hijos 11
Familiares José Antonio Pérez García (abuelo)
Nicolás Barros Luco (yerno)
Belisario Prats (sobrino segundo)
Educación
Educado en Real Universidad de San Felipe Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Abogado y político
Partido político Partido Nacional
Firma Firma José Joaquín Pérez.PNG
Escudo
Coat of Arms of José Joaquín Pérez.svg
[editar datos en Wikidata]
José Joaquín Pérez Mascayano (Santiago, 6 de mayo de 1801-ibídem, 1 de junio de
1889) fue un abogado y político chileno que se convirtió en presidente de la
República entre 1861 y 1871. Su candidatura como presidente surgió a raíz de la
negativa de Antonio Varas de suceder al entonces presidente Manuel Montt.
Previamente fue parlamentario por la antigua provincia de Santiago.

Índice
1 Biografía
1.1 Familia y juventud
1.2 Estudios y vida laboral
2 Trayectoria política
2.1 Parlamentario
2.1.1 Diputado
2.1.2 Senador
3 Presidencia
3.1 Incendio de la Iglesia de la Compañía de Jesús
3.2 Guerra contra España
3.3 Ocupación de la Araucanía
3.4 Segundo periodo de Pérez
3.5 Ministros de Estado
3.6 Final de gobierno
4 Referencias
5 Enlaces externos
Biografía
Familia y juventud
Nació en Santiago, el 6 de mayo de 1801. Hijo de Santiago Pérez Salas, exdiputado,
y María de la Luz Mascayano y Larraín. Fue nieto de José Antonio Pérez García,
militar español, cronista e historiador.1

Se casó con Tránsito Flórez y de la Cavareda el 9 de abril de 1840, con quien tuvo
once hijos de los cuales solo cinco llegaron a la edad adulta.1

Estudios y vida laboral


Realizó sus estudios de humanidades en el Real Colegio Carolino, en el Instituto
Nacional y completó su educación en la Real Universidad de San Felipe, donde se
tituló de abogado.1

Trayectoria política
Fue miembro del Partido Nacional o Monttvarista.1
Se inició joven en la diplomacia y sirvió en la Secretaría de la Legación en
Estados Unidos; en 1829 pasó a Francia como encargado de negocios. Durante el
gobierno de José Joaquín Prieto Vial, se le encomendó la contratación de un
empréstito en Londres. En 1830 fue enviado a misión a Buenos Aires, donde
permaneció por varios años.1

A su regreso, en 1844, fue nombrado ministro de Hacienda subrogante (s), cargo que
ejerció desde el 12 de septiembre de 1844 hasta el 17 de abril de 1845, fecha en
que asumió como interino en el mismo ministerio, hasta el 22 de septiembre de 1846.
Luego fue nombrado ministro del Interior y Relaciones Exteriores, ejerciendo el
cargo como tal entre el 12 de junio de 1849 y el 19 de abril de 1850; titularidad
que desempeñó durante el gobierno de Manuel Bulnes.1

Durante la administración del presidente Manuel Montt fue elegido senador y


consejero de Estado.1

Parlamentario
Diputado
Fue diputado propietario por la provincia de Aconcagua, en el Congreso Nacional
Constituyente de 1826 entre el 4 de julio de 1826 y el 22 de junio de 1827. Se
incorporó en la Sesión 196 en reemplazo de Martín Prats Urízar, quien renunció en
la Sesión 180 luego de haber sido elegido Intendente de Aconcagua.1

Siete años más tarde, en 1837 fue electo diputado suplente por Santiago, por el
período 1834-1837. Fue llamado a reemplazar al diputado propietario por esa
provincia, Manuel Barros Andonaegui, quien murió a los pocos días de la apertura
del periodo. No se incorporó hasta el 6 de junio de 1836.1

En ese mismo año, fue electo diputado suplente por Itata, por el período 1837-1840.
Inexplicablemente resultó electo vicepresidente de la Cámara de Diputados el 14
junio, sirviendo hasta el 16 de agosto de 1839, unos días antes de haber sido
llamado a reemplazar a Pedro García de la Huerta, quien fuera el diputado
propietario (titular) por Itata.1

Se postuló a las elecciones parlamentarias de 1840, donde resultó electo diputado


propietario por Puchacay, por el período 1840-1843. Fue vicepresidente de la
Cámara, desde el 1 de diciembre de 1840 al 5 de julio de 1841; y presidente, desde
el 5 de agosto al 5 de octubre de 1842. Integró la Comisión Permanente de Gobierno
y Relaciones Exteriores.1

En 1844, fue reelecto diputado propietario, esta vez por Curicó, por el período
1843-1846. Continuó integrando la Comisión Permanente de Gobierno y Relaciones
Exteriores.1

Fue nuevamente elegido diputado propietario, esta vez por Santiago, por el período
1846-1849. En este periodo ejerció como vicepresidente de la Cámara desde el 4 de
agosto de 1848 hasta el 4 de junio de 1849.1

Reelecto diputado propietario por Santiago, por el período 1849-1852. Vicepresidió


por segunda vez consecutiva la Cámara, entre el 5 de agosto de 1850 y el 2 de junio
de 1851. Integró la Comisión Permanente de Hacienda e Industria.1

Senador
En las elecciones de 1852, resulta electo senador propietario de la República, por
el período 1852-1861. Integró la Comisión Permanente de Hacienda y Artes y la de
Gobierno y Relaciones Exteriores; fue vicepresidente del Senado desde el 6 de junio
de 1855 al 5 de agosto de 1857, ocupó el mismo cargo, entre el 5 de octubre de 1857
y el 2 de julio de 1858. Además, fue miembro de la Comisión Conservadora para el
receso 1852-1853; 1853-1854; 1854-1855; 1855-1856; 1856-1857; 1857-1858; 1859-1860
y 1860-1861.1

Reelecto senador propietario, por el período 1873-1882, siendo presidente del


Senado desde el 2 de junio de 1873 al 2 de junio de 1875. Fue miembro de la
Comisión Conservadora para el receso 1873-1874; 1874-1875 y 1875-1876. El período
concluyó en 1876, en virtud de lo dispuesto en el Artículo 1° Transitorio de la
Reforma Constitucional de 24 de octubre de 1874.1

Presidencia
Su alejamiento de los conflictos políticos durante el gobierno de Manuel Montt
Torres, permitieron que fuese el candidato "de unidad" en las elecciones de 1861,
donde resultó elegido.

Incendio de la Iglesia de la Compañía de Jesús


Artículo principal: Incendio de la Iglesia de la Compañía
Un hecho haría desviar la opinión pública de los hechos políticos. El día martes 8
de diciembre de 1863, el templo de la Compañía de Jesús se encontraba repleto de
feligreses: Más de dos mil socias de las «Hijas de María» y una multitud agolpada
en las puertas para celebrar el fin del Mes de María. A las cinco de la tarde
comenzó a entrar la gente y con ello, los sacristanes a prender las más de siete
mil velas para la ceremonia, que empezaría dos horas más tarde. La inflamación de
varios adornos de papel y tela en el templo provocó un enorme incendio. La multitud
aterrorizada huyó, pero las personas al salir se encontraban con las que no habían
alcanzado a entrar y que querían ingresar (ignoraban todavía el incendio), y se
aplastaban entre sí creando verdaderos muros humanos que impidieron la salida
expedita. Murieron alrededor de dos mil personas, en su mayoría mujeres y niños.

Como consecuencia de esto, la sociedad santiaguina quiso contar con un cuerpo de


bomberos permanente. El proyecto se materializó el 20 de diciembre de 1863,
levantándose el acta de fundación en donde se acordó organizar el cuerpo en tres
compañías de bomberos voluntarios.

Guerra contra España

También podría gustarte