Está en la página 1de 4

Lengua y Literatura

8° básico

Guía de lectura y proceso de escritura


Reportaje sobre un enigma científico

El reportaje que leíste entre las páginas 105-107 de tu libro de Lengua y Literatura es un
texto informativo que detalla la investigación sobre un fenómeno espacial. Esta
investigación se desarrolla a partir de la aparición de un cometa o asteroide que no cumplía
con las características de ninguno de estos elementos, por lo que finalmente es un enigma:
los científicos de Harvard se preguntan si es una nave extraterrestre.

Así como este reportaje toma un enigma para iniciar una investigación, ahora tú deberás
escribir un reportaje basándote en algún enigma o misterio científico.

Enigmas científicos que son un misterio hasta el día de hoy

1) La materia oscura

“¿Qué es la materia oscura? Más que lo que es, es


lo que no es. Es decir, se trata de lo que no es
materia ordinaria (bariónica), neutrinos o energía
oscura.

No interactúa con ninguna radiación


electromagnética (de ahí su nombre, porque ni
absorbe, ni refleja ni emite luz) y su existencia no se
asegura, sino que se infiere (a partir de los efectos
gravitacionales que tiene en la materia visible). Con
la tecnología, cada vez más avanzada, la hemos
querido representar, pero de momento tampoco es visible. Tampoco se conoce su composición,
pudiendo incluir partículas como neutrinos, axiones, WIMPs, planetas, estrellas enanas y nubes de
gas. Se estima que el 95% del universo se compone de materia oscura (23%) y energía oscura
(72%), de la cual aún se desconoce más. Se distribuye a través del universo tanto en el espacio
como en el tiempo de modo que no tiene efectos gravitacionales locales, sino en todo el universo.
Verse no puede verse, pero sí detectarse, como ocurrió gracias al telescopio Hubble a principios de
2020.”
Fuente: https://www.xataka.com/espacio/ocho-misterios-espaciales-no-resueltos-uno-que-dejo-serlo-hace-poco-1

2) El efecto placebo

¿Qué es el efecto placebo? El cuerpo humano y su


funcionamiento son otros de los enigmas científicos
que aún no están completamente resueltos. El efecto
placebo da buena cuenta de ello. Explicado de un
modo sencillo consiste en lo siguiente: si durante un
tratamiento con morfina por ejemplo a un paciente uno
de los días en vez de esa sustancia le suministramos
agua con azúcar (sin decírselo), ésta le producirá el
mismo efecto que la droga. ¿Cómo puede el cuerpo
reaccionar de esta forma? Todavía no se tienen respuestas claras.
Fuente: https://www.enigmatium.com/blog/enigmas-cientificos-sin-resolver/
Lengua y Literatura
8° básico

3) ¿De qué está hecho el universo?

Desde hace siglos, los humanos hemos


contemplado las galaxias y nos hemos asomado al
interior de los átomos. Mas solo hemos visto 5 por
ciento del universo.
Seguimos buscando lo demás. Se cree que casi
27 por ciento del universo es materia oscura, una
sustancia fantasmagórica que no emite ni refleja
luz. Pero los astrónomos están seguros de que
existe, porque las galaxias no se habrían formado
sin ella, y se separarían si no estuvieran
incrustadas en enormes halos estabilizadores de esa cosa.

Fuente: https://www.ngenespanol.com/ciencia/misterios-espaciales-universo-cosmos-hoyos-negros-vida-extraterrestre-natgeo/

¿Qué otros enigmas conoces?


¿Qué siempre has tenido curiosidad por saber, pero sigue siendo un misterio
que te gustaría que la ciencia revelase?
Lengua y Literatura
8° básico

Redacción del Reportaje

A continuación, repasa las etapas que debes seguir para escribir tu reportaje sobre un
enigma científico.

1) Investiga

Escoge alguno de estos enigmas u otro que te llame la atención. Si escoges otro,
procura que sea un enigma científico (que desarrolle un tema de carácter científico o cuya
respuesta ha estado a cargo de diversas ciencias).

- Qué proporción del cerebro utilizan los humanos


- Cómo fue la desaparición de los dinosaurios
- Cuántos planetas hay en el sistema solar

¿Cómo investigar bien?

➔ Revisa dos o tres fuentes de información y compara los datos que


presenta cada una respecto al enigma que estás investigando.
➔ Dos sitios web que te pueden ayudar en la búsqueda de información
son: https://www.nationalgeographic.es/ y https://www.explora.cl
➔ Revisa que estas fuentes sean suficientemente confiables: evita blogs o páginas
personales, curiosidades sin fundamentos, busca que nombren científicos o
investigaciones, etc.

2) Organiza tus ideas

Redacta un borrador antes del texto definitivo. Esto te permitirá ordenar mejor la
información, no reiterar ideas y escribir un reportaje completo y bien organizado. También
puedes corregir cuando tengas dudas sobre las palabras o expresiones que utilices para
escribir.

¿Cómo hacer un borrador para un reportaje?

Guíate por el siguiente esquema:

A) Planteamiento: Introduce el tema del reportaje. Entrega datos importantes que


permitan conocer cuál es el enigma, qué relevancia ha alcanzado, por qué es
importante para la humanidad, etc.

B) Cuerpo del reportaje: Desarrolla el tema con profundidad. Aporta detalles,


incluyendo la información que investigaste. Puedes crear subtítulos para cada
sección, si es que cuentas con mucha información que quieres destacar sobre el
enigma.
Lengua y Literatura
8° básico

C) Conclusión: Cierra con un resumen o reflexión, sus proyecciones (si se está


investigando actualmente o no, si hay novedades recientes sobre dicha
investigación) o sus posibles consecuencias.

D) Recursos informativos: (para las secciones A, B y C): Debes recopilar fotografías,


imágenes, gráficos, textos destacados, notas breves, etc. y organizarlos en tu
reportaje de manera creativa, clara y complementaria a la información que presentas
por escrito.

3) Corrige y revisa tu escrito

Cuando termines de escribir tu borrador, comienza a corregirlo, considerando los siguientes


aspectos:

- Ortografía (literal, acentual y puntuación)


- Redacción en general
- Oraciones completas y bien estructuradas (si son oraciones complejas, revisar que
no se pierda el referente, usando mecanismos de correferencia cuando sea
necesario)

4) “Pasar en limpio”

Una vez que tengas el trabajo corregido, revisado y con todo lo que deseas añadir pensado
y decidido, es momento de elaborar tu reportaje.

Debes elegir si realizarlo a mano o en digital. Para ello, considera los siguientes materiales
y formatos.

Reportaje escrito a mano

➔ En una hoja de block blanca (o cartulina por el lado blanco), escribir con ayuda de
una regla o trazar líneas suaves para marcar por dónde escribir y después borrarlas.
➔ Recortar y pegar cuidadosamente y de forma organizada
impresiones/imágenes/fotografías/etc. o dibujarlas (en este caso, deben ir
coloreadas).
➔ Colocar un título llamativo, usar colores y distintos tipos y tamaños de letra
(tipografía).
➔ Procurar la legibilidad y limpieza de su trabajo.

Reportaje en formato digital

➔ Puedes decidir entre usar Word o Canva (en este último caso, usar la plantilla de
Póster).
➔ Utilizar herramientas propias de cada programa o plataforma para demarcar las
secciones del reportaje, corregir ortografía y aplicar color, tipografías y otros
recursos.

También podría gustarte