Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES
“SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO”

CURSO: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DOCENTE: ING. IVAN E. VÁSQUEZ ALFARO


TURNO: A

GRUPO: D

SEMANA: 3

ALUMNOS:
- Cuaco Serrano Rodrigo Rafael
- Díaz Montalvo José Luis
- Flores Mora Lenin Yordan
- Flores Leyva Louis
- Gonzáles Petit Andrés Fernando

CICLO: III

SEMESTRE: 2020 - I

2020
ÍNDICE
I.INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 3
III. FUNDAMENTO TEÓRICO............................................................................................. 3
A. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .................................................................. 3
B. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR ........................................................................... 3
C. DERECHO DE LOS TRABAJADORES ......................................................................... 4
D. SALUD OCUPACIONAL ................................................................................................ 4
E. SERVICIOS DE SALUD EN LA EMPRESA.................................................................. 5
1. Requisitos legales de seguridad y salud en el trabajo................................................... 5
1.1.1. Marco Normativo de Salud ocupacional ............................................................... 5
1.1.3. Vigilancia medica ................................................................................................... 6
1.1.4. Pilares para el examen de salud en la empresa .................................................... 6
1.1.5. Procesos de la vigilancia medica ........................................................................... 6
1.1.6. Evaluaciones medico ocupacionales ..................................................................... 7
1.1.7. Objetivos ............................................................................................................... 7
F. LACTARIO EN LA EMPRESA....................................................................................... 8
2.1. Requisitos ....................................................................................................................... 8
IV. VIDEOS ............................................................................................................................ 8
A. VIDEO 01: VISITAS E INSPECCIONES DE DEFENSA CIVIL EN TU LOCAL ............ 8
B. VIDEO 02: NORMAS DE SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS ............................. 9
C. VIDEO 03 CONCEPTOS SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .......................... 10
D. VIDEO 4: Interpretación de la Ley y Reglamento de SST ................................................. 11
V. Conclusiones ....................................................................................................................... 12
VI. Referencias bibliográficas ............................................................................................... 13
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN
• La seguridad y la salud en el lugar de trabajo es una responsabilidad compartida.
Los empleadores deberían proporcionar a los trabajadores información y
formación en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) con el fin de
cerciorarse de que han comprendido los riesgos que pueden existir y la
pertinencia de las medidas de seguridad adoptadas, incluido el uso de equipo de
protección personal (EPP).

II. OBJETIVOS
• Permitir a una empresa proporcionar lugares de trabajo seguros y saludables.
• Prevenir lesiones y deterioro de la salud.
• Mejorar de forma continua con el desempeño de la seguridad y salud en el trabajo.
• Proporcionar un marco de referencia para gestionar los riesgos y las oportunidades
para la seguridad y salud en el trabajo.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO


A. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
• La seguridad y salud en el trabajo actualmente representa una de las
herramientas de gestión más importantes para mejorar la calidad de vida
laboral en las empresas y con ella su acometividad.
• La seguridad en el trabajo es la disciplina encuadrada en la prevención de
riesgos laborales cuyo objetivo es la aplicación de medidas y el desarrollo de
las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.
Se trata de un conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como
resultado eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan accidentes.

B. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR


1. Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en el ejerció de sus
funciones dentro del centro laboral o con ocasión del mismo.
2. Desarrollar acciones permanentes con el fin de perfeccionar los niveles de
protección existente en la vida, la salud, y el bienestar de los trabajadores.
3. Identificar las modificaciones en las condiciones de trabajo y disponer la
adopción de medidas de prevención de riesgos laborales, asumiendo
implicancias económicas, legales y de cualquier índole.
4. Practicar exámenes médicas antes, durante y al término de la relación
laboral. Garantizar que las elecciones de los representantes sean
democráticas.
5. Garantizar que el comité paritario realice su labor efectiva y otorgarles los
recursos necesarios para su desempeño.
6. Capacitar de manera oportuna a los miembros del Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo.

C. DERECHO DE LOS TRABAJADORES


1. Comunicarse libremente con los inspectores de trabajo.
2. Protección contra actos de hostilidad por parte del empleador.
3. Los representantes de los trabajadores participan en la identificación de los
peligros y evaluación de riesgos.
4. Los representantes de los trabajadores sugieren medidas de control y
solicitan los resultados de las evaluaciones.
5. El mismo nivel de protección cualquiera sea su modalidad de su
contratación.
6. A ser transferidos en caso de accidente de trabajo o enfermedad ocupacional
a otro puesto de trabajo que implique menos riesgo.
7. Revisar los programas de capacitación y entrenamiento.

D. SALUD OCUPACIONAL
• La salud ocupacional, en los términos en que comúnmente se interpreta, se
refiere al estado de seguridad física, mental y social en que se encuentran los
trabajadores en sus puestos de trabajo con la finalidad de prever medidas de
control dirigidas a fomentar el bienestar y reducir o eliminar los riesgos de
enfermedad o accidentes.
E. SERVICIOS DE SALUD EN LA EMPRESA
• Los servicios a los trabajadores pueden incluir cualquier cosa que la empresa
considere necesaria o beneficiosa. El objetivo es que el empleado se sienta
cuidado por la empresa. Por ejemplo, algunas implican realizar actividades en
el lugar de trabajo con el fin de proteger y promover la seguridad, la salud y el
bienestar de los trabajadores, además de mejorar las condiciones del medio
ambiente del trabajo.

1. Requisitos legales de seguridad y salud en el trabajo


Se aplica a todos los sectores económicos, porque comprende a toda persona
bajo modalidad formativa y a los trabajadores autónomos.

1.1. Empresas de exámenes médicos ocupacionales y su rol como soporte a


las empresas
➢ Requisitos de acreditación de un servicio externo ocupacional
• Solicitud a la Directora General de Salud Ambiental (DIGESA),
con RUC (El Registro Único de Contribuyentes) firmada por el
Rep. Legal.
• Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud emitido por la Superintendencia Nacional de Salud.
• Resolución Directoral de Categorización del Establecimiento,
mínimo Categoría I-3.

1.1.1. Marco Normativo de Salud ocupacional


• Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y
Modificatoria Ley 30222.
• Reglamento de la Ley de SST DS005-2012-TR.
• Protocolos para exámenes Médicos RM-321-2011-MINSA.
• Reglamento SSO en Minería DS-055-2010-EM.
• Reglamento de Seguridad para Hidrocarburos DS-043- 2017-
EM.
• Reglamento de Seguridad y Salud para Electricidad RM111-
2013-EM.
• Reconocimiento Médico embarcaciones Pesqueras RD- 212-
2007-DCG.
• Procedimiento Ex. Médicos Licencias RD-13674-2007-
MTC/15.
1.1.2. La vigilancia médica ocupacional
• Es un procedimiento sistemático y continuo de datos basado en
conocimiento científico acerca de un problema de salud que
debe permitir el seguimiento en el tiempo de la data recogida
sobre la salud de los trabajadores de mi empresa, de tal forma
que me permita comparar resultados obtenidos en el paso con el
actual y generar predicciones de comportamiento en salud.

1.1.3. Vigilancia medica


• Además de consistir en un imperativo legal, tiene las siguientes
finalidades:
1. Identificación y evaluación de riesgo
2. Control de riesgo
3. Vigilancia medico ocupacional
4. Asistencia médica y control del daño
5. Seguimiento y recuperación

1.1.4. Pilares para el examen de salud en la empresa


1. Primer Pilar: Investiga los aspectos de la salud relacionadas con
las características del trabaja desempeñado
2. Segundo Pilar: estudia los factores de riesgo no laboral
dependientes.
3. Tercer Pilar: información sanitaria sobre hábitos saludables y
prevención

1.1.5. Procesos de la vigilancia medica


• Son aquellos procesos que permiten generar acciones de
limitación de daños y acciones preventivas
1. Identificación temprana de sospechas de EO.
2. Confirmación de casos de EO.
3. Reporte, registro y análisis.
4. Seguimiento de casos y reincorporación.
5. Acciones preventivas.
1.1.6. Evaluaciones medico ocupacionales
• Estudia el estado de salud de una comunidad laboral expuesta a
similares condiciones de trabajo, mediante exámenes médicos:
1 Examen pre empleo: En el momento o antes de un nuevo
trabajo.
2 Examen periódico: A lo largo de la vida laboral.
3 Examen de retiro: En el cese o retiro.
4 Exámenes especiales.

1.1.7. Objetivos
• Descubrir los trastornos debido a exposiciones peligrosas.
• Tratamiento precoz y preventivo de las enfermedades
ocupacionales.
• Diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas y
transmisibles.
• Descubrir cualquier cambio del estado de salud del trabajador.
• Permite descubrir en forma temprana alteraciones susceptibles
de corrección de enfermedades.
• Educar al trabajador respecto a las condiciones de riesgo que
se encuentran en su labor.
1.1.8. Propósitos:
• Conocer la frecuencia y severidad de las enfermedades.
• Adoptar medidas preventivas de control.
• Conocer las causas del ausentismo laboral.
1.1.9. Plan de evacuación de emergencia
• Consiste en definir el procedimiento y las rutas de evacuación
para que las personas protejan subidas mediante el
desplazamiento realizado hasta lugares de menor riesgo. En
una situación de emergencia es necesario que todas las
personas de la empresa, incluyendo los visitantes, conozcan
cómo actuar y por dónde salir en casos de requerirse. Para la
elaboración del plan de emergencia se debe conocer las
características de cada edificio, sus instalaciones y su entorno.
Disponer de planos de ello.
F. LACTARIO EN LA EMPRESA
• Es un área que pertenece a la empresa, con las comodidades necesarias para
que una madre trabajadora pueda extraer la leche materna y guardarlo en un
refrigerador, para luego alimentarlo a su bebe. Es un servicio que garantiza el
derecho y la responsabilidad a la lactancia materna.

2.1. Requisitos
• Área no menos de 10 metros cuadrados
• Ambiente privado y cómodo que permita a las madres extraer su leche
sentadas.
• Contar con una refrigeradora para conservar la leche materna.
• Lugar accesible en primer o segundo piso (a menos que cuente con
ascensor).
• Lavado dentro del área o cerca del mismo.

IV. VIDEOS

A. VIDEO 01: VISITAS E INSPECCIONES DE DEFENSA CIVIL EN


TU LOCAL
1 ¿Que son las visitas de inspección de defensa civil?
• Funcionan como un control de calidad, pues identifican si en tu local
cuentas con puntos críticos de seguridad en tu local y te avisan si debes
realizar cambios obligatorios para prevenir desastres.
2 ¿Dónde aplican?
✓ Tiendas
✓ Restaurantes
✓ Oficinas
✓ Cabinas de internet
✓ Hoteles
✓ Discotecas
✓ Centros comerciales
3 ¿Quiénes lo realizan?
• La dirección nacional de prevención del instituto nacional de defensa civil
( INDECID) a través de la unidad de inspecciones técnicas de seguridad,
oficinas de defensa civil de los gobiernos regionales y locales, direcciones
regionales de defensa civil del INDECI
4 ¿Qué puntos evalúan?
• Que no hallan fisuras en los muros, vigas, etc y que los elementos
estructurales no estén dañados ni debilitados, que las instalaciones
eléctricas estén en buen estado, también los suficientes equipos de
seguridad en buen estado.

B. VIDEO 02: NORMAS DE SEGURIDAD EN LOS


LABORATORIOS
• Debido a las características del trabajo que se realiza en el laboratorio se
pueden provocar accidentes de diversa consideración, como incendios,
explosiones, intoxicaciones y quemaduras. Debe disponerse, por tanto, de
elementos de actuación adecuados para que estos efectos puedan ser
controlados.
• Las más importantes que podemos encontrar son:
✓ El pelo largo debe llevarse recogido.
✓ No se dejaran en el laboratorio mochilas, abrigos, bolsos.., utilizad las
taquillas.
✓ Está terminantemente prohibido fumar o consumir alimentos o bebidas en
el laboratorio.
✓ No se debe llevar a la boca ningún producto químico, para conocer su
sabor, ni tampoco tocarlos con las manos.
✓ Hay que lavarse las manos y quitarse la bata antes de salir del laboratorio.
✓ Evitar el contacto de los productos químicos con la piel. No pipetear con la
boca, utilizad embudos para trasvasar líquidos y propipetas.
✓ Si accidentalmente se vierte un ácido u otro producto químico corrosivo se
debe consultar al profesor (ora).
C. VIDEO 03 CONCEPTOS SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
1 TRABAJO: Actividad productiva que desarrolla el ser humano en un ámbito
social
• Actividad productiva: trabajo bajo diversos acuerdos, pagados o no
pagados, de manera regular o temporal, intermitente o estacional, esporádica
o a tiempo parcial.
2 SEGURIDAD: Control de pérdidas por accidentes
• Perdidas por accidentes: accidentes de tráfico, enfermedades
cardiovasculares, caídas desde alturas, contactos eléctricos, golpes y
mutilaciones con maquinaria, acceso a espacios confinados, etc
3 LUGAR DE TRABAJO: Lugar bajo el control de la organización donde una
persona necesita estar o ir por razones de trabajo
• Organización: las responsabilidades dependen del grado de control sobre el
lugar de trabajo
4 LESIONES Y DETERIORO DE LA SALUD : Efecto adverso en la
condición física, mental o cognitiva de una persona
• Lesión y deterioro de la salud: Física, mental o cognitiva de una persona.
Incluyen enfermedades profesional, enfermedad común y muerte
5 PELIGRO: Fuente con un potencial para causar lesiones y deterioro de la
salud
• Fuente con un potencial:
✓ Piso resbaloso espacios confinados.
✓ Posturas inadecuadas.
✓ Manejo de cargas.
✓ Polvos orgánicos e inorgánicos.
✓ Gases y vapore.
✓ Materiales participados.
✓ Humos metálicos.
✓ Ruido.
✓ Energías peligrosas.
6 ACCIDENTE: Hecho no deseado, del que se derivan pérdidas, para las
personas y/o para los bienes.
• Pérdidas para las personas: Lesión corporal que el trabajador sufra

7 INCIDENTE: Suceso que surge del trabajo o en el transcurso del trabajo que
podría tener o tiene como resultados lesiones y deterioro de la salud.
• Resultado lesiones y deterioro de la salud: es “casi un accidente”.

8 CONDICIONES DE TRABAJO: Aspectos del trabajo que puedan afectar la


salud de los trabajadores.
• Condiciones de trabajo:
➢ Aspectos del trabajo: medio ambiente, exigencias de las tareas,
organización del trabajo
9 RIESGO LABORAL: Posibilidad que un trabajador sufra un determinado
daño derivado del trabajo
• Posibilidad:
✓ Factores de seguridad,
✓ Factores del entorno físico de trabajo,
✓ Factores de origen químico o biológico,
✓ Factores de las características del trabajo,
✓ Factores de las organizaciones del trabajo.

10 PREVENCIÓN RIESGOS LABORAL: conjunto de actividades o medidas


adoptadas con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

D. VIDEO 4: Interpretación de la Ley y Reglamento de SST


• En el Perú existen normas macros que todos los sectores económicos y de
servicios deben de seguir, estas son:
• El reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, La Norma Básica de
Ergonomía, y los protocolos de exámenes médicos ocupacionales.
• Y se le deben brindar a la actividad privada, al sector público, las Fuerzas
Armadas, los trabajadores por cuenta propia, los trabajadores por modalidad
formativas (practicantes, aprendices, y todo el que se encuentre en el lugar de
trabajo, aunque no este sistema de gestión), y lo que buscan es que estas
personas cuenten con las normas mínimas de seguridad en el trabajo, y se
encuentran en El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• En esta gestión participan tres entes:
1. Los empleadores: que hacen las normas mínimas de prevención.
2. El estado: a través de la Superintendencia Nacional de Fiscalización
Laboral (SUNAFIL), que controla que se creen estas normas mínimas de
prevención.
3. Los trabajadores y Organizaciones Sindicales: participan en la
retroalimentación del Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
y supervisan que estas normas se cumplan.
• Estas normas mínimas son para la disminución de los accidentes de trabajo y
de las enfermedades ocupacionales de nuestros trabajadores.
• Para lograr cumplir Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo se
debe crear un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo,
garantizar que la SST sea una responsabilidad conocida y se adapte a los
diferentes niveles de la empresa, debe exhibir el empleador una serie de
documentos como los mapas de riesgos y la planificación de la actividad
preventiva.

• Es importante hacer un Diagnóstico de línea base: es un sistema para saber en


que nivel de cumplimiento legal esta nuestra Sistema de Gestión, una vez
cada año para saber cuanto ha sido el avance, además de hacer al menos 4
capacitaciones de Riesgos Específicos por año, asegurar una indemnización
a los trabajadores, y hacer un registro de accidentes de trabajo, tener un
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, brindar acceso al Reglamento
Interno, Adecuar al trabajador a su respectivo puesto.

V. Conclusiones
• Es importante que todas las empresas, a nivel nacional, tengan un sistema de
seguridad, ya sea propio o adoptado de los existentes en el mercado. Este sistema
dará los lineamientos, herramientas y controles para poder realizar una gestión
de riesgos exitosa. La seguridad no se hace solamente por reacción, debe hacerse
por prevención y probación. Convencer a los trabajadores sobre los beneficios y
ventajas que se logran al reportar incidentes.

VI. Referencias bibliográficas


• Arellano Díaz, J., Rodríguez Cabrera, R. A. F. A. E. L., & Grillo Giannetto, M.
(2013). Salud en el trabajo y seguridad industrial. Alfaomega Grupo Editor.
• De, I. A. (2011). Seguridad y Salud en el trabajo. Registro Oficial, Nro, 160(2).
• Orozco, C. C. (2009). Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Eídos, (2),
13-17.
• Ramírez, S. L. C., & Rúa, N. E. G. (2014). El concepto de teletrabajo: aspectos
para la seguridad y salud en el empleo. CES Salud Pública, 5(1), 82-91.

También podría gustarte