Está en la página 1de 300
FROHIBIDO EL PRESTALO ie lia iA MIATECA SU CULTURA 2 HISTORIA PRARISPANICA, TEsis Presentada a le Escuela Nacional de antropologia e Historia y a la Universidad Nacional auténoma A> iéxcico por BALUMO /DAHLGRET DE JORDAN México, enero de 1980 AD codentet pare? infects i ales 6 Subsistencias cultivey casa) pesca, Roelsedion, fiinentacién 7 Vestieo y asorne § Habitecd¥a sees 8 Pecnoloste Parte IIE: ls Social .. ci. 10 Organizacién Sociel; términos de parentesco Cgeaulontey clap, couanencos 11 Organizacién Politica: dlvisiéa politica, Gobierno, suceeién, justicla . 122, ae i t136 1s némioas propiedad’ de‘ia’ ‘tierra, tributes, divisién del ‘trabajd, transportes, comercio. 159 Fe 1 ba Religién y Le Vide intelectual ..4-..000474195 Cap. 14 Religifn y Magia « 196 15 , Ciclo de 1a Vida + is. arte . V7. Conociaientos’ supiricos CONCLUSIONS BIBLIOGHAPIA , Te 2 Mi vlecs. Geraca)— bat oripeica SD) Miklecos— Cp Levine sousOn A Mi f{Gi. Baivain a 2 bye LAY A be ot a ey © 237 260 269 28 286 AHPRODYOGTOoN. 2 iu koe a ERERODuGGToN. 4 : EL aotual conccintento de 1a historia pre-colonbine de Pueblo mixteca cs ante todo eronolégico. Les exeavactones de Alfongo Caso en Monte Albén ¥ Varios lugeres de le Mixteca — Alta, Junto con les de Ortega, Bernal y otros en Goixtlahua os, han Genostrado plenanionte 1a enorme importanoia que tuva seta regién en tiempos pasados. Su cronologta ha sido esta-— blecida e través de los distintos horizontes Ge la cerdémica ¥ Ba permitido liger estos aitios con los grandes centros —— cultureles del centro de Wéxteo y del ven nays. Datos, que, # Mu vos, hen sido relacionados por Jiménez Horeno con-les — Techas de las fuentes y 1e han permittde presuntar ou tesie sobre algunoe de los portadores de entas diotintes eulturas. Mis tarde y basdndoce en loa eSdicea Bixtecos, Caso logra £4, Jen Jae fechas do Ia0 inastiaa reales de Tiiantonyo y Teozm eualco, obteniendo asf una eronologia exscta para la Mixteca Alta en los ditinos 900 afios antes de 1a somuteta, ‘Lo que hace falta entonces os un mejor conocimiento ae 18 otnogratia aixteca en ol aonento do 1a conguista. Ba lag stententee péginas esperanos poder aportar alzunos datos so- bre su cultura espiritual y material, tal cono 1a encontre-— pos través de Jas fuentes de ios dos prineroa sigloa que — Stgateron a la conquista espafole, y on menor grado a travée 4 es cédicen y 1a arqueclogta. Intentarenca avase de estos Gatos establecer horizonter eulturales. Nuestro deseo era, —— adonde, poder esteblecer areas cultureles, ain eubsrgo deae=— puée de terminsds ol presente trabajo, nos hemos dado cuenta que tal oosa no es factible # menos de anpliar ol estudio hag ta inclufy « loo denis grupos oaxequetlos que integran le rama. | surena ae le familie macro-otomangue, lo cual necesita una in ‘vestigacién espeotal. ‘queremps advertir que 1a informacién de 1a fuentes ea a ‘yeoes tan escusta que henos Juzgado itil reourrir @ aterte—— des comparativos touados de los oScices 0 de 12 anqueclosta y | ain Ge otras cultures mesoanerioanas. Sin eubungo, eete aate~ isd oaté iejoo do ser agotads, ¥ nerece un estutio parte, — | dei aqui presentado. Tratando que nuestra investagectén de —- Las fuentes voa io nko completo posible, heuoc inclufdo suchoa! autos que aperentenente son de pose taportancie, sef como ae. | Gorriendo el riesge ton ntoos, menoionades en une sola tuent que algunos de ellos reaulten ver refutedgs yor futures inves tigectones, tal como ha sucedido con algunos datos de Burgos ca peptter oon quel sobre Hitia, En cuanto a las conclusions ‘ecté avanzando el eetudlo de los o6dices y de 1e arqueclogta ixteca, puede hscer que a 1a luz do estos mievos dates tengan que amplicrse o ain nodiftcarse. [ Finalmente quiero exprecar si profundo agredscimiento. per ou veliosa y decinteressda syuca « maestros y compaileros,, ante todo a nie consejeree, Prof. ¥igberto Jinénex Horeno y Dr-Fay Earommofr y de modo my sopecial el Dr. Alfonso Caso por o2 — préctanou de las genealoglas mixtecs, wsterial que ha sido al otetvo para auohos puntos de este trabajo. * Pena, ° PRE + e6&L0en pre teeianas ¥ muy Capecisinente. con datos és terdios, + Yes fuonten atiiizadas pueden wer at vidicae om custre eru- Poss HL primer grupo. eitd integrade por las Relaciones Geogréf1- ces del siglo XVI que fusren hechas por corregidores 7 slealdea on respuesta a im cuestionirto real, alrededar del afio 1560, 2a. Fa nuectrea regionss han aido conservedes 22 relaciones mizte eas fe las cusles 3 son de pucbios bilingtes mixteco y amuage y uno Ge mixteco-shacko. De los triques no ba quedads ningum, Algnnas de entas rolaciones contienen datos stnogréficos o Metéricos de prinora importansia hechas con la ayuda 4 los ia ‘fsenae dol lue-r, mtontras otras oon auy cumarias, Hoy, ndend, | | vl ue nofar ques veees verieg lugares cereanos son dezeritog Por | una nti Persona, de lo que resulta, por wa parte, una aparen- ‘Se wuifermided en tos datos, y, por otra parte, que aientms 1a | cebecera eoté trvtadn con alguna extensiGn, las relaciones de 30s deus pusblos son ais breves. 1 tomo I de la niom serie fn6 Feoopilada alrededer del ao 1550, y es més Dien un {ndion [ Ge smcouenderoa, sus pucblos y sGvdttes. Ia "Relackén de lea = *tepados" es otro documento ae) mismo tipo, hecho a mited der | siglo 2vZ, ‘41 seruto grupo pertonecon 1n0 obras do 100 re2igtoncs dow | L indeos, que trabsjaron en Oazaea desde ol sto 1528, como 1c Gea graéfieca Deseripetén del P. Burgos, quien conceié personalmente - Grandes yartos de la Mixteca durante 4a primora wited aetisigio. | OTe nen tn. 1k que eapext 2a evangelizacién de Oaxaca, No obstante sus errores ¥ eauivocaciones,es una fuente yalioca,cepectalnente pare den ‘tos eobre religién y trediciones ademde Burgoa trata regiones Gue @o ofro sodo hubteran quéédo completanonte desconooidan. o- ‘tros de este grupo sontel P.de los Reyee, con su Arte en lem ua aixtecn de, 1580; y e2 PALverado, antor de un Toosbulesse Mixteco de 1593. Aqu{ entra también ei Proceso Inguisitorial de Yanhuitlen; deoumento de 1545-1549, que es de sepecial interés Por contener tétinonios sobre la religién mixteca Proporciona. don por sacerdotes tafgenas, Un tercer grape est foruado por fuentes de yoteera impos tenoia escritas en sexioano yor autores indtgense a rete ac oe Geangutsta, 2009 son Les Auates de Gustin terninadoa en 2570 y ie Mostoria Tolteco-Chichinecs, iguslmente escrita a mediados ei siglo XVI; e620 que asbon aporten pocos datoa sobre nuestra Stgue 1 cusrto grupo, que son 1os oponistas de loa sigdos AVE 7 XVEL, cspatioles, cono Herrera y Torquemada, o decoendi ene ‘Weide Andfgenas, como Ixtiitxoonit1, Tozozomoc y Chinelpain, zn ‘wecSatos, s61o Herrera y Torquensda aporten datos de cartoter etnogrético, En el caso de Herrera oon de suma inortencia sen joe que se reflerm ser=mum 210 que 61 llans el "Reino Misteca" Se ores que estos datos fueron bassdos en una Relaoién Geogréti $8 Gesspareoiéa, 4 cote grupo pertenecen también Gregorio Gare ofa y Sghagin, ain cuando lec datos ae eote Ltizo son muy com tos. 4aud debiera inclufrce un quinte grupo oon 10s gangquieten (ores, pero entre ellos sélo Vortéa en aun Cantos tiann + abe Finaluente, toneass 10s odéices pre- 7 post-corteatancs sistecos y el ofdice Mendocino, mexicano 7 post-cortestans, Jos edaices maxtocos cone ol Vindobonenste, Yuttall, Bodiey, Selden, Rollo Selden, Becker I y II, Nattvitas y Teoracualoo fon netanente histéricos, Sus geneslogias - que nos han sido zi faoiLitedos gracias ‘a 1a smabiiidad gel Dr. Alfonso Caeo-- ham sido ubiltzsdos princtpaluente para 1a parte do organtzactén — social. Sates céaices contienen, adem{s, gran nimero de datos etnogréficos de toe atglos 2V y XVI, que: por cu gran interée sevevsn ser investigados:de uanere muy especial, y que opera foe hacer en el futuro como una continusoién del presente tre, bade, Aqui solagente hones rocurride ccasioncluente « oste ma Serie] y con r4nes couparatives, De los obatoes sexiconoe, abs ei Mendocino, Se refiere 2 1a Mixtecs, Allt eotén Topresentados” Jae congutstas sextoanas en'territorio mixteca, asf von el tra_ bute pegade por’ los pueblos y provincias sometidp: Fara un futuro estuato etnogréfice y topontmico quedan sex aks de, los o8dices arriba oltedon un_grupo de eédtece-mepes to | doe post-cortesianos, = eabe el tence de Zacatezee (0 Pone— f1el); ol Lienzo de Anoltepec (o Yolotepec); el Leno Vischer N21, geourético, genealégico © histéric: el Lense de Voixtla huaca, topogrétteo-tistérica; el Usdice ae 8. teban Atlokanan, ‘Topoyréficomhiatérico; 1 Cééice N.20 dei Museo Racional, Wistéra~ | [0; Cédiee Topogréticn traguentado N, 35/61 del Museo Wactonal, e2 Géatee Muro, htetérsco y 21 Céaico de Tanhui tian, histérios, Horas, Liz Eshnann: Loe peinture MixteconZapotaqie: Ben ateo Z-»,calvador, informacign verbal sobre ioe o6dices de. Maseo Nasional. L GROGRAPIA. Posieién y 1fmites geogréficos, Ia regién mixtees, incluyenio 2a amurga, triqui © icheateca, ao enauentra situada, aproximdanen te, entre los paralelos 16° y 18°15" norte, y entre les meridia nos 57° y 98°50"; cubriendo una superficie de wos 40,000 kn. Ls regién cuicateca, contigua a la mixteca, 0 balla entre 10s grades 17°50" 7 18° norte y extre Los mortaience 97° y 96° 40%, stn cubrir, no obstente, més que 5/5 partes de esta cuperts, eto. 3a frontera ocaidental del territorio mixtoco rebasa en pax ‘te les limites entre os actuales Estados ae Guerrero y Oaxaca después ciguo la cusnes del rio Atoyac (de Pusbla) hacia el nor— te, haste llegar a las cercanfas del Pusblo de Turantlan. Su 1f— mite norte describe una lines més 0 menos recta desde esta pushto haste tocar 1a Gafiada de Cufcatian. I el oriente la frontera sa gue primero 1a Oafiada y deopués eq Valles de Caxaca:tasts 1a ak, ture del pueblo de cullaps para después virar en direcetén 6-30 Steutento las sterras hasta el pueblo de Teojesuleo, donde de nae ‘vo caubia ol rumbo 7 va con direcsin S~2E haste Leger a 1a ede ‘s om las cercanias del pusblo ds Cuixtia (este dtine tao coin cide con 1a frontera entre ol distrite de Juquia con 108 de goLa ae Voge (Norte) y utamuatién y Pochutla (ste). EL caéano Packss- so delimits el territorio mixtecs on el Sur. Morfologfa. Fisiogréficamente toda esta parte del Retads de Oaxa— ‘68 06 BUY poso conecida. El centro de la Yegién mixtecs, 0 sea la Mixtecs Alta, eatd formado por Lo que los ingenieros Tamayo y Ro- ‘Dies hen llamado respectivanete el "Paquete Montafioao” ¥ el "Com, Data Pavannecan = ae Sierras Madre Grienta) y del Sar. Dicho couplejo ost soparao de 1s Siorra Medre Oriental por 1a Gafisda de Cuicstda y por lom Valied'de Cemca y ds 1s Sierra usdre de) Sur -que se preccata = on cata kona bajo el nombre do Sierra de Uishustlan- por el rio Atoyas (afluonts dol rio Verés). Por 1 lado norooste el terre= no baja gradusimente de 2000 © 1000 m. ¥ menos hacia 1 Depro~ sién Austral (eurso alto del rfo Kizteco). i el Ceste ol com- plejo sigue extendiéndese lcia cl Hstado de Guerrero pero dismé nuyendo en altura, Snel declive do 1a costs del. Pacifico ol to— Freno desciends, prinero abruptazents de 2000 a 1000 m. y baja después graduslmente hasta \iogar 1 yma fof do terra Nepte— tigua a un Literal arensoo. El nicleo montafioss es intrincado y fuertemente plegaio 7 entre sus oierras qua 66 Jevantan sobre uns plateforma que varia, de 1500. 2000 m., se destacan las llamsdas Sierraa de 1s uixte— sa alta y Ja de Coycoyan on el Coste y hacia ol Sureste las de Cufeahusstle ¢ Itundujia, Toda ol drea esté cruzada yor cortos Yalles, de los cusles lo mée importmtes y £értiles son los do Wochixtlén, Coixtlahussa, Teposcolula, Juxtlahmoa y Taxtaco; todos a una altura eprozimada de 2000 m Guencas hidrogréficas. #1 siotens hidrogréfice do le regiéi cue, ta con pocos rfoa importantes. Entre © Verde x el rfo de Pinotepa Nacional que vierten on ol Pusifi~ 0} 01 rio Mixtecs, afiuente del Balsss. 51 rio Verde macs corsa. tos tenemos 61 rio Atoyac: ds Btla y en su iiltino tramo pasa por los dtatritos de Jamiltc- pee ¥ Juguile; el rfc de Pinotepe pase por lov >ucblos Pinoteps de D. Luis ¥: Pivotepa Nacional, Bl.rio:tixtece que ee me al rie § 43 4494 tid iqi a ad 3 ii gag btad gags ridl ia4s gigs gage apa! qa gale = = 1u 5 G. Génos, siguiendo el sistema climtoléico aa Koappon. A causa 0 18 deplorable eccaser 40 tales atacionen, los datos netecrolg steoe han tenido que ser coubinades con datos de altitud y de ve getactén en Ia extensién que ello hn ido posible, vara hacer e andlisie oliatelégioa. Yundanentos del Sistona Climtolsgico de Koo: Zona: A+ 20NA DB CLIUA FROPIOAL LUUVECSOS. (Ia temperatura (72) as ton dos los meses es superior a 18°C, La jluvia anual no-es inferior a 75 on}s (nogatérgico). ‘Piper Avy Cline de Sabana, La lluvia es periéiies 7 el invierno os ‘seco, Variedados: | me De bosque, a peser de tener estaciéa sece, y con lluriaa | monzénicas de verans. ‘Mo el mes mas kines de.verano recite dies veces, o mis pro efpitacién que el mes ais Saco de ine tierno, §o 1s teaperatura mfxina eo anterior al soleticto a '- deotermal o de diferencia entre tas temper ture tonsuales extremes inferior a 5 Zonn: B+ 201A DB CLIWA SHOO. (Gorrelaciéa especttiea entre r: (prosips tacten 1,2) {tenperatuls anual en 0°) )i. Limite en tre el clin’ (3) 'y los A y GO hie medos (2) depende de gi ol résinan de precipitacién aoa on imiorno, du= : rant @l afioy 0 on vorana, ‘Hpos: ‘BS- Glims de Hatepa: vegetacién xoréfita, 3% Glims de Desterte: vegtacién xeréfite o sin vogetactén, Vartodade del nes mks oalurose inferior-a 18°Ge ‘hts Muy caliente. Gon media anual superiors 18°C. 7 la nos. die eel mes nds colureao superior ec, i | Zona: ZONA DE CLIMA TIMPLADO MODERADO ILUVIOE0, (Ea tenperatura {ar} gel ngs ets frio es entre =5* yibec. ‘Ttpoe: Ors Clima de Surierno seco no rigurona, Ua Lluvia es periéad, €s y el invierno os seco, Durante ef PeeagS uriowo ina tures an 10 jo més) veoes de mayor altura quecon el non mia seco, (de predera] Of, Clima hiimede todo ol. nfo. Ua Lluvia eo irregular (de vos— qua). Rete mapa coincide a grandes reegos con las regionee fite= seogrdfices de Conzatti que describirénos deapuda, y ambos de pueotren la gran influencis de le altitud ogo factor climatelé— sico. Ias regiones mixtocas y outsatesss son en lo general de un clin fundenentalmente seco, especisimente si con conparsdas comlas ai teclive dei Golfo. Hxtsten dos tipos hinegos, ano tropical he sta 18 costs del Pacttico y uno templadc hasta 1se regionos al~ ‘as ntertorea, anbos con lluries en verano. Sin eabargo, 1a hu~ Reded no 08 muy iatensa y no extete ninguna regiéa que tenga 11 , vise ex todo 01 efio, Dentro de oa entrachos Talles adente no Vegan los vientoa 1luvioses tonence eatepas y haate destertos, Otra caracter{etien general Ge toda 1a regia ea que 1a dpoce ee ‘Lurosa precede al soletieto de verano. Hote clina prodeminantoneate seco de 1a regién niztoca se Asbo 8 1 Zorma on que sobre ella influyesia oireulectén atmos, “Re afectait § Games porque I terrera formada por 1a sierras o- Fientelen deptde au paeo y saf ie regia queda on 1a soubra eis / Sts Ie Mixtecs puede, ain exbargo, ser afectada por el desylaze- Bieato hacia cl sur de las sasas de atre polar continental que 8 conocan con el uoubre de nortes, siempre qus 20 presenten eg fros de baja proatén en 61 Pacifico y do alta prosién (con aire frfe y seco) oa torte anérica, cues mses de aire élo producen SN f#eases Luvise de frentes fries al tnradir las regionos mo- Fitlomalee de aire ef14d0, n primsvera esta parte ae Oasaea os. M4 afeoteda por etre de 2a alta ataéaters, con un couponante oa. St wevlleal que proviens de ta ome equatorisies, que tanyose Produce lluvias por eer séco. Sn verane, como hay un centro ae, ade presiéa on el Noroeste du uéxio0, desde 41 mes do srt hes ‘a @1 do novieubre, y otre de alta presién en el Pasffico, sa o- *4ginan los viento do tipo monzénieo que an eata regi én soplan Pordéaicanente, de Sur al Yorte y productn 1a8 lluvias convect. ‘vas de. verano. Henne titozoogréticas. Baséniose prinetpalnents en la alturs, 62 Profs Co Conautti he establecide las siguientes conae fitogeogrs Pivaa Ac Hogién caliente Subregién caliente del titoral, De'0 a 1200 a. * "de ts Costa 'y cafinas ae Guieatian BerRegién Teapada Subregién templada infortor o de loa ‘De'i200'8 £000 eae eer aeee de an a . ". saupsrior @ Misttoco= sulestecas On-Rogién Fréa, Subregiéa frfa ae 1s Serrantas olovaq ‘Be '2000 a 3400 m, dase * # de tos Altes Gimas, Bn en especies poco conceidas de la flora de las regiones fitegea gréficas de Caxees, haco que aguf solasente citems las quo nos Han pavecido ds un interés general an sus conentarios u dichee zones. Ase Rogién Caliente, I. ubregiéa caliente del Literal. “eo scnitneds y estd formada por una faja engoste y eouti~ ‘nua da Jamiltepee a Juchitan, principalnnte erences, paralela ‘91 Océano y oxpucsta directawmte o 1a influeneia dd miso. Su altitud puede calewleres en 100 metros. “98 flora ets corasterizads por diversas gramfucas, un ene— ‘tus y otra plantas poquefing miontras lee plantas erbéreas cand -no extoten. Subregién csliente de 1a Costa 7 Calinda de Cutcatlan, Sigua inmedistanente « le regién anterior 7 no ebstante ser x1, en general drida, es en roolidad muy rica an ospocies vegetalos. Abundan en oadias uaderas finas y los Grbeles de gran talla, = sf econo Leguntnosas eapinudas y frutesceutes y diferentes forana de castécona, Sm los Distrites €e daailtepea, Zuqutla y Yocutla los cul ti You prinstyales son 61 Algodéa y ol Gafé, por més que vate Giti— me esté oc inti eado. I Onlinds de Sulaatlan abares los Distrites de Cutcatian x Teotstlin, ou largo callin pertenscionte a 1s Vortionte del dolfo sveo y calfeate, Hens 100 ims, de largo y gu altura, fnclue Yeuto los fieneos va do 550 = 1200 m. Ea soea porgus los vientes

También podría gustarte