Está en la página 1de 4

Semana 3

Actividad integradora 5

Institucionalización de México y movimientos sociales


1. En un párrafo escribe las principales características económicas y sociales del cardenismo.
 La reivindicación del papel del Estado como árbitro entre el capital y el trabajo, es decir, empresarios y obreros.
 El impulso a las políticas de reparto agrario, plasmadas en el artículo 27 de la Constitución y que se demandaban desde 1910. Se
repartió 10% del territorio, mediante la figura del ejido, con lo que se buscaba eliminar loas latifundio.
 El respaldo de los derechos de organización y huelga por parte de obreros y campesinos. Por ello, se crearon las siguientes
agrupaciones, entre otras:
 Confederación Nacional Campesina (CNC)
 Confederación de Trabajadores de México (CTM)
 Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana
La petición de cárdenas a los empresarios fue que, frente a las huelgas, entregaran las industrias a los obreros o al gobierno.
 La creación de las escuelas agrarias y técnicas para impulsar el desarrollo e independencia del país.
 La expropiación del petróleo en 1938
 La posición neutral del gobierno ante la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de los refugiados de países fascistas, que trajo consigo
un crecimiento del capital intelectual del país.
El PNR cambio su nombre a Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y al estar integrado por los sindicatos y confederaciones, se convirtió
en una poderosa maquinaria de dominación y control del grupo en el poder. Las fuerzas que Cárdenas representaba podían ahora utilizar al
partido para atajar y encauzar el descontento popular y canalizarlo hacia un crecimiento productivo del país.

2. En los primeros lustros de la postrevolución, se buscó la institucionalización del país. A continuación, completa la tabla de las
instituciones y políticas más importantes que se fundaron:
Propósito Fecha Presidente en turno
Secretaría de Educación Pública Democratizar el acceso a la educación y al 3 de octubre de Álvaro Obregón
(SEP) conocimiento 1921
Banco de México (Banxico) Regular la actividad financiera de la Republica 25 de agosto de Plutarco Elías Calles
1925
Banco Nacional de Obras y Financiamiento de infraestructuras que 20 de febrero de Abelardo Rodríguez
Servicios Públicos (Banobras) contribuyan al desarrollo de la nación 1933
Petróleos Mexicanos (Pemex) Gestión de la riqueza petrolera del país 7 de junio 1938 Lázaro Cárdenas
Partido Nacional Agrupar las diferentes corrientes políticas 4 de marzo de Emilio Gil
Semana 3
Actividad integradora 5

Revolucionario (PNR) revolucionarias 1929


Confederación de Trabajadores Proteger a la clase trabajadora del país 24 de febrero de Lázaro Cárdenas
de México (CTM) 1936
Plan Sexenal Plan de Gobierno de Lázaro Cárdenas 1933 Lázaro Cárdenas
orientado al apoyo de los trabajadores y el
desarrollo agrario, industrial y urbano de la
nación
Código Agrario de 1942 Regular la actividad agraria y el disfrute de la 30 de diciembre Manuel Camacho
tierra de 1942

3. Completa la tabla con las ideologías de los movimientos sociales surgidos en México del siglo XX y las similitudes que éstos tienen con
algunas demandas actuales; Si consideras que algún rubro debe quedar vacío, debes justificar tu respuesta.
Política Económica Social Similitudes con
demandas actuales
Movimiento estudiantil de Cuestionaba el Considero que este rubro Se demandaba un cese  La desaparición
1968 autoritarismo y el debe quedar vacío debido a la represión violenta y del cuerpo de
monolitismo del a que en su mayoría las un castigo contra granaderos.
gobierno, se defendía demandas que se quienes agredieron a los  Libertad de
una postura socialista, se hicieron durante este estudiantes, la todos los
demandaba una movimiento iban más autonomía de las presos
democracia verdadera. enfocadas al cese del instituciones educativas, políticos. Es
autoritarismo del también se demandaba decir, de los
gobierno y la represión libertad de expresión, estudiantes y
social. mejores condiciones de activistas
vida así como justicia e detenidos por
igualdad para todos manifestarse.
Participación de la La sociedad civil se Económicamente la La reacción de la El apoyo entre los
sociedad civil como mostraba inconforme sociedad civil demandaba sociedad ante esta ciudadanos se vio
reacción al terremoto de con la pasividad e la expropiación de catástrofe demostró notar el pasado 2017
1985 inacción del gobierno y predios, créditos baratos que el pueblo de México
sus instituciones la reinstalación de los podía funcionar sin la
servicios de agua y luz así intervención o la
Semana 3
Actividad integradora 5

como un programa de protección del gobierno.


reconstrucción, sin Se gestó una solidaridad
embargo el gobierno se desinteresada que
mostraba en contra de un anteponía el bien
mayor endeudamiento común a las tragedias
para financiar la individuales y una nueva
reconstrucción organización social
Formación de la oposición Buscaba el retorno a los Se quería modificar el Se buscaba que Herencia del sexenio
electoral de 1988. principios sociales de la decaimiento económico y existiese una de Carlos Salinas de
revolución, así como una financiero en que habían democracia, donde los Gortari al igual que el
apertura democrática y colocado al país los lideres políticos fuesen año 1988
una reestructuración de anteriores gobiernos elegidos por el pueblo
las instituciones para expansivos en elecciones limpias,
gobernar con eficacia y justas y competitivas
calidad
Levantamiento indígena Estaba en contra del Estaba en contra de las Luchar por la Las similitudes con las
del EZLN, en Chiapas régimen político quienes políticas neoliberales del reivindicación de la demandas actuales del
no veían más que por actual régimen de dignidad de indígenas levantamiento del
sus propios intereses, gobierno, pues estas chiapanecos olvidados, Ejercito Zapatista de
buscaba que se aumentaban las por sus derechos Liberación Nacional
aprobaran reformas condiciones de pobreza y básicos, como trabajo, EZLN, se da en la
constitucionales en desigualdad social en los tierra, techo, ciudad de Chiapas,
materia de derechos pueblos indígenas. alimentación, México es debido a las
indígenas y cambiar el educación, salud, injusticias que se
sistema político, para libertad, independencia, presentan con los
que existiera una mayor democracia, justicia y pueblos indígenas y las
credibilidad y paz personas de escasos
transparencia en las recursos económicos.
elecciones

Fuentes consultadas
Semana 3
Actividad integradora 5

https://www.politico.mx/central-electoral/elecciones-2018/presidencial/salinas-vigente-en-elecciones-1988-y-
2018-en-qu%C3%A9-se-parecen/single/

También podría gustarte