Está en la página 1de 39

1 8 A Ñ O S

A l S e r v ic io d e la E d u c a c ió n

LECTURA

PRIMARIA
LECTURA

Índice
Pág .

. Todos tenemos algo en común ..................................... 103

. Enfermedades de transmisión sexual ............................ 105

. La escuela ..................................................................... 109

. Semana Santa ............................................................... 113

. Miguel de Cervantes Saavedra...................................... 117

. El cretinismo .................................................................. 119

. El trabajo ....................................................................... 121

. Zapatitos nuevos ........................................................... 123

COLEGIO MODERNO Página 2


LECTURA

Al inicio de nuestra existencia, los seres humanos no se diferenciaban mucho físicamente entre
sí. Todos tenían características comunes, como un cuerpo cubierto de pelos, un rostro simiesco,
un caminar ligeramente encorvado, etc.
Pero hoy, está situación ha cambiado, si ves a tu alrededor comprobarás que tus amigos,
vecinos y familiares son de distinto aspecto físico, porque durante el proceso de evolución aquel
"hombre mono" fue cambiando su color de piel, cabellos, color de ojos; su forma de entender el
planeta, religiosidad y su manera de relacionarse con la naturaleza, fabricación de herramientas,
técnicas agrícolas, por ese motivo encontrarás que las personas son distintas entre sí, en rasgos
físicos, la cultura que poseen, idioma, costumbres, etc., y aquellas experiencias vividas que nos
hace ser unidos.
Es bueno recordar que a pesar de nuestras diferencias, todos tenemos algo en común que nos
une y que olvidamos frecuentemente, son nuestros orígenes. Las otras diferencias físicas, entre
otras, son diferencias "causales", quiere decir que han sido determinadas por la forma como nos
hemos adaptado a diferentes situaciones a lo largo del tiempo y según la cultura en la que nos
hemos creado.
Debemos tener en cuenta que somos seres humanos por encima de nuestras diferencias físicas o
culturales, ahí radica el vínculo que debe hermanarnos y sobre el cual debemos establecer las bases para
hacer de nuestra sociedad un mundo más justo, fraterno e igualitario, es decir, más humano.

COMPRENSIÓN DE LECTURA
* En base a lo leído, responde las siguientes preguntas:
a. ¿Cómo podrías definir la diversidad?
_________________________________________
______________________________________
_____________________________________
___________________________________

b. ¿Por qué crees que hay tanta diversidad en el


mundo?
________________________________________
______________________________________
___________________________________
__________________________________

c. ¿Será buena la diversidad? ¿Por qué?


____________________________________
_______________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

d. Y en el Perú: ¿Qué tipo de gente convive? ¿Qué los mantiene unidos?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

COLEGIO MODERNO Página 3


LECTURA

¿Has oído hablar del SIDA, la gonorrea, el herpes, el pailomavirus humano o la sífilis? Todos éstos son
ejemplos de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Hay más de 30 tipos de ETS. Una ETS es una
enfermedad que se transmite de una persona infectada a otra persona a través del contacto directo con el
cuerpo o del contacto con líquidos infectados del cuerpo. Se las llama enfermedades de transmisión sexual
porque el contagio es principalmente a través del contacto sexual.
- La sífilis es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual, causada por la espiroqueta "treponema
pallidum". La madre gestante puede transmitir la enfermedad al feto, originándose la llamada sífilis
congénita, diferente, desde el punto de vista clínico, de la afección por transmisión sexual.
- La gonorrea es una enfermedad infecciosa transmitida por contacto sexual. Se caracteriza por una
secreción purulenta y está originada por una bacteria, el gonococo "neisseria gonorrhoeae". El período de
incubación es de dos a siete días.
- El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual de importancia creciente. Se inicia con picazón
local moderada seguido de erupción progresiva de vesículas. Éstas se rompen, forman costras y por
último se secan. Todo este proceso puede durar de una a tres semanas.
- El SIDA es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, estado final de la infección crónica producida
por el retrovirus VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana). El SIDA es una enfermedad que anula la
capacidad del sistema inmunológico para defender al organismo de múltiples microorganismos,
produciéndose graves infecciones. Se caracteriza por la pérdida de peso importante.

Las enfermedades de transmisión sexual o enfermedades venéreas son bastante frecuentes en el


adolescente y adulto joven por las siguientes razones:
î Los adolescentes están teniendo relaciones sexuales cada vez con mayor precocidad.
î Tienen una tendencia a cambiar de pareja con mucha frecuencia.
î Generalmente no usan preservativos o espermicidas que los protejan.
î Muchas veces están contagiados y no tienen síntomas, lo que los hace portadores de la enfermedad.

EL VIH / SIDA
SIDA significa:
- Síndrome  conjunto de manifestaciones, síntomas y signos que caracterizan una
enfermedad.
- Inmunodeficiencia  inmuno: sistema inmunitario.
- Deficiencia  falta, ausencia
- Adquirida  no es hereditaria, sino causada por un virus.

El SIDA es una enfermedad debida a la destrucción progresiva del sistema inmunitario provocada por un
virus llamado VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). Este virus ataca al sistema inmunitario, que es el
método de defensa del organismo contra las agresiones externas de virus, bacterias, hongos microscópicos y
parásitos. El sistema inmunitario actúa en todo el organismo gracias a los linfocitos. Una variedad de estos,
los T4,dirigen las operaciones de defensa, jugando un papel de capital importancia. La destrucción de este
sistema inmunitario expone a la persona a infecciones y tumores. El VIH ataca principalmente a los
linfocitos T4, paralizando el sistema inmunitario antes de que este haya tenido la posibilidad de organizar sus
defensas.

El ciclo del virus:


El VIH no puede vivir de forma independiente, debe hacerlo dentro de una célula. La particularidad de
este virus es que invade y destruye los linfocitos T4 principalmente, que son los que dirigen la respuesta
inmune, coordinando el resto de las células que intervienen en el organismo. Una vez que ha atacado, el virus

COLEGIO MODERNO Página 4


LECTURA

puede evolucionar de dos formas; puede quedar dormido, la célula T4 infectada continua viviendo
normalmente. La infección persiste sin que el enfermo presente síntomas. Las células T4 infectadas de esta
persona pueden transmitirse a otras personas e infectarlas. La otra forma de evolución es volverse activo y
reproducirse en la célula, la cual explota liberando un gran número de virus que infectarán otros T4. Cuando
una cantidad importante de células T4 han sido destruidas a consecuencia de la infección por el virus, las
defensas se encuentran debilitadas. El riesgo de aparición de los síntomas del SIDA es entonces muy
elevado.
La infección solo se puede producir cuando una cantidad suficiente de virus que se encuentra en la
sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna de las personas afectadas, penetra en la sangre
a través de heridas, pinchazos, lesiones en la piel, en la mucosa vaginal, en la mucosa anal o en la mucosa
bucal. El virus VIH sobrevive poco tiempo fuera del organismo, por eso ha de penetrar en el torrente
sanguíneo de la persona expuesta.
El VIH está presente en todos los fluídos tanto internos como externos de la persona infectada, pero
solamente algunos de ellos tienen capacidad infectante. Para que se produzca infección se necesita una
cantidad mínima de virus. Las vías de transmisión son:
- Vía sanguínea: El hecho de compartir agujas u otros instrumentos que tienen contacto directo con la
sangre de una persona infectada, como en el uso de drogas inyectadas.
- Vía sexual: El semen y los fluídos vaginales son otros fluídos que transmiten la infección por el VIH.
Puede detectarse mediante el análisis de una muestra de sangre. La prueba de detección se realiza mediante
el test E.L.I.S.A., método que detecta los anticuerpos producidos por el organismo como reacción a la
presencia del virus.
Página web
http://www.stopsida.org/_esp/_vihsida-cas/vihsidacas.htm

COMPRENSIÓN DE LECTURA
En base a lo leído responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es el SIDA?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. ¿Qué son son los T4?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. Cuando el VIH ataca las células el T4 puede evolucionar de dos formas. Explique cada una de
ellas:
* _______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
* _______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4. La forma en que se transmite el virus del SIDA es por:

a. la sangre b. el semen c. las secreciones vaginales


d. la saliva e. la leche materna

5. ¿Cómo puede una persona saber que esta infectada de VIH?

COLEGIO MODERNO Página 5


LECTURA

"Sí, querido Enrique; el estudio es duro para ti, como


dice tu madre; no te veo ir a la escuela con aquel
ánimo resuelto y aquella cara sonriente que yo
quisiera. Tú eres algo terco; pero, oye: piensa un poco
y considera ¡qué despreciables y estériles serían tus
días si no fueses a la escuela! Juntas las manos, de
rodillas, pedirías al cabo de una semana volver a ella,
consumido por el hastío y la vergüenza, cansado de tu
existencia y de tus juegos. Todos, todos estudian
ahora, Enrique mío. Piensa en los obreros que van a
la escuela de noche, después de haber trabajado todo
el día; en las mujeres, en las muchachas del pueblo
que van a la escuela los domingos después de haber
trabajado toda la semana; en los soldados que echan
mano de libros y cuadernos cuando vienen rendidos
de sus ejercicios; piensa en los niños mudos y ciegos,
que sin embargo estudian y hasta en los presos, que
también aprenden a leer y escribir. Pero ¡qué más!
Piensa en los innumerables niños que se puede decir
que a todas horas van a la escuela en todos los países; mírales con imaginación cómo van por las
callejuelas solitarias de la aldea, por las concurridas calles de la ciudad, por la orilla de los mares y
de los lagos; ya bajo el sol ardiente, ya entre las nieblas, embarcados, en los países cortados por
canales, a caballo por las grandes llanuras, en zuecos sobre la nieve y torrentes; por los senderos
solitarios de las montañas, solo, por parejas, en grupos, vestidos de mil modos, hablando miles de
lenguas; desde las últimas escuelas de Rusia, casi peria, a la sombra de las palmeras; millones y
millones de seres que van a aprender, en mil formas diversas, las mismas cosas; imagina este
vastísimo hormiguero de niños de mi pueblo, este inmenso movimiento del cual formas parte y
piensa; si este movimiento cesase, la humanidad caería en la barbarie; este movimiento es el
progreso, la esperanza, la gloria del mundo. Valor, pues, pequeño soldado del inmenso ejército.
Tus libros son tus armas; tu clase es tu escuadra; el campo de batalla, la tierra entera; y la victoria;
y la victoria, la civilización humana. ¡No seas un soldado cobarde, Enrique mío! -Tu padre"
EDMUNDO DE AMICIS

MANOS A LA OBRA
I. Después de leer atentamente, completa las palabras que faltan en estas oraciones:
a. Piensa en los obreros que van a ______________ de ______________.
b. Los soldados que ______________ manos de libros y cuadernos ______________ vienen
rendidos de sus ______________.

II. Responde:
a. ¿Cómo fue tu primer día de clase en la escuela?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

COLEGIO MODERNO Página 6


LECTURA

b. ¿Qué opinas de las personas que vencen todos los obstáculos y asisten a la escuela?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
c. ¿Qué ocurriría si no existiesen escuelas?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
d. ¿Cómo es el estudio para ti? ¿por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
e. ¿Qué consejos rescatas de esta narración? Menciona 3.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

III. Escribe un acróstico con la palabra:

IV. Busca el significado de las siguientes palabras y elabora una oración con cada una de ellas:

1. Estéril: _______________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. Hastío: _______________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. Perias: _______________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. Callejuelas: ___________________________________________________________

COLEGIO MODERNO Página 7


LECTURA

V. ¡Recomendamos!
Tilda las palabras, sepáralas en sílabas y luego escribe si es sobresdrújula, esdrújula, grave o
aguda.

1. pedirias __________________________ _________________

2. despues __________________________ _________________

3. paises __________________________ _________________

4. vastisimo __________________________ _________________

5. civilizacion __________________________ _________________

VI. ¡Investigamos!

Datos generales
- Autor :____________________________________________________
- Obras :____________________________________________________
- Género :____________________________________________________
- Nacionalidad :____________________________________________________
- Especie :____________________________________________________

UN MOMENTO PARA MEDITAR Y ORAR


CRUCIFIXIÓN:
Mucho antes de la era cristiana, se inventó una atroz forma de ejecución considerada maldita, a
la que luego se llamó Crucifixión.
Originalmente, esta tortura, junto con la horca, fue denominada "árbol siniestro" y si piensa,
como muchos, que fue inventada por los romanos exclusivamente, están totalmente equivocados.
Se cree que su origen es asiático, específicamente persa, según arqueólogos e historiadores.
La muerte por Crucifixión era reservada para los criminales más crueles y despreciados; un
condenado a muerte que pudiese probar que tenía la ciudadanía romana, disfrutaría del
"privilegio" de ser decapitado, ejecución más digna, rápida y "humanitaria", que la agonía lenta e
insoportable de la crucifixión.
¿Cómo se ejecutaba?
El reo tenía que cargar, amarrado, un leño horizontal (casi siempre un pino) de 1.90 ó 2.00
metros, llamado "stipes" hasta el lugar de su ejecución.
Cuando llegaba, era izado en el "patibulum" (parte vertical de la cruz que podía ser un tronco o
un árbol especialmente podado), utilizando cuerdas que pasaban por encima de ese tronco.
Cuando estaba izado se fijaban los troncos, "Stipes y Patibulum" (en ese momento era cuando
tomaban la forma que hoy llamamos "Cruz"), se clavaban los pies, uno delante del otro con las
piernas un poco dobladas, luego les rompían las piernas a la altura de las rodillas para que no
pudieran sostener el cuerpo, y los brazos los clavaban por las muñecas.

COLEGIO MODERNO Página 8


LECTURA

Luego se dejaba al crucificado morir lentamente de hambre, sed, insolación, dolor, asfixia, etc.
Las cruces no eran muy altas y los reos más fuertes podían tardar entre 3 y 5 días en morir.
Durante este tiempo los crucificados eran atacados por las alimañas, quienes devoraban sus
extremidades inferiores.
Con el tiempo, en un acto de "misericordia", las cruces fueron hechas más altas.
Los médicos forenses dicen que el cuerpo humano en esta situación sufre una asfixia gradual, y
para obtener el aire el crucificado debía levantarse sobre los clavos, que al mismo tiempo
desgarraban la carne y los nervios del antebrazo. Cada esfuerzo para respirar representaba para
su cuerpo otra caída sobre los brazos, pues no podían sostenerse sobre las piernas que ya estaban
rotas.
Luego de un rato el reo moría de asfixia.
Los más grandes historiadores y teólogos de todos los tiempos concuerdan en que la crucifixión
de Cristo fue muy distinta a las acostumbradas. Él fue el único muerto en cruz del cual se tiene
constancia histórica, que fue azotado, coronado de espinas, golpeado y humillado antes de su
crucifixión (y existen muchas evidencias de otros crucificados).
Los libros de Mateo 27, Marcos 15, Lucas 23 y Juan 19, relatan cómo fue el preámbulo de la
muerte de Cristo.
¿Cuántos están dispuestos a morir en una cruz por lo que creen?
Reflexiónalo.
La próxima vez que pases frente a una cruz, medita sobre su verdadero sentido, su significado, su por
qué.
MANOS A LA OBRA
I. Contesta:
¿Qué es para ti la Semana Santa?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

II. Completa el crucigrama de la siguiente página:

COLEGIO MODERNO Página 9


LECTURA

CRUCIGRAMA

COLEGIO MODERNO Página 10


LECTURA

El 23 de abril de 1616 murió, en Madrid, Miguel de


Cervantes Saavedra, un escritor español que sobresalió en la
Literatura Mundial.

Las obras que aquel ilustre personaje escribió son


verdaderas joyas literarias. Ellas nos dan a conocer la clave
de todo el pensar y el sentir del autor. Entre sus inmortales
escritos se destaca "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la
Mancha". Con ella se sientan las bases de la novela
contemporánea.

Nos presenta a dos figuras humanas y universales. Don Quijote y Sancho. Don
Quijote, valiente; Sancho, temeroso; Don Quijote, idealista; Sancho, materialista.
Pero, sin embargo, ambas figuras eran fraternales y vivían en un mundo de
simpatía, amistad y comprensión. En la compañía de sus vidas se podía apreciar,
claramente, cómo uno se ocupaba del destino del otro.

Miguel de Cervantes Saavedra representa la figura máxima de las letras españolas. Por
este motivo es que celebramos, el 23 de abril de cada año, el "Día del Idioma", porque ese
día, con su muerte, comienza la inmortalidad de su fama.

COMPRENDO LA LECTURA

I. Escribe la palabra que da sentido a cada oración.

1. Cervantes _ _ _ _ _ _ _ "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha"

o leyó o enseñó o escribió

2. El 23 de abril de 1616 _ _ _ _ _ _ _ en Madrid Miguel de Cervantes Saavedra.

o vivió o murió o trabajó

3. Sancho es más _ _ _ _ _ _ _ que Don Quijote

o gordo o alto o delgado

COLEGIO MODERNO Página 11


LECTURA

4. El 23 de abril de cada año celebramos el "Día del Idioma" para honrar la _ _ _ _ _ _ de


Cervantes.

o vida o memoria o muerte

5. Don Quijote es idealista, Sancho _ _ _ _ _ _ _

o soñador o intrépido o materialista

II. Me divierto dibujando:

Observa el dibujo y sigue las indicaciones:


1. Dibuja un sol grande y amarillo en el cielo.
2. Pinta de gris el borrico de Sancho.
3. Haz algunas flores debajo del molino.
4. Colorea la vestimenta de Sancho.

COLEGIO MODERNO Página 12


LECTURA

Durante el desarrollo fetal y neonatal, las hormonas


secretadas por la glándula tiroides son imprescindibles para el
normal crecimiento y maduración del cerebro.
Para la producción de dichas hormonas es imprescindible el
yodo (I). Cuando normalmente por causas dietéticas, la madre
no puede aportar el suficiente yodo al feto o al lactante, el
desarrollo cerebral y somático se resiente, lo que configura el
cretinismo.
La deficiencia de yodo en la dieta produce el cretinismo. Esto es
común en zonas montañosas alejadas del mar, sobretodo en los
países subdesarrollados.
El niño al nacer presenta deformaciones morfológicas importantes:

- Macroglosia (la lengua demasiado grande para la boca)


- Engrosamiento de la piel.
- Poco pelo y frágil.
- Cabeza peculiar (el cráneo es grande en proporción a la cara, con la mandíbula
grande, lo que proporciona un aspecto de 8).
- El niño es "tranquilo", llorando poco.
- Disminución del apetito.
- Coge peso con facilidad, pese a la falta de hambre, pero crece poco (disociación de
las curvas de peso y altura)
- Reducción de la tolerancia al frío.
- Latido cardíaco lento, rápido o irregular.
- Estreñimiento.
- Confusión mental incluyendo depresión, psicosis o falta de memoria.
- Retención de líquidos, especialmente alrededor de los ojos.
- Expresión facial triste y párpados caídos.
- Anemia
- Insensibilidad y hormigueo en pies y manos.
- Voz ronca o profunda.
- Hinchazón de piernas.

El aspecto general del infante orienta hacia el diagnóstico


El tratamiento tras el nacimiento del hipotiroidismo detiene la evolución de las
anormalidades, pero no restaura la función cerebral perdida.

COLEGIO MODERNO Página 13


LECTURA

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué se produce el cretinismo?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. ¿Qué glándula está comprometida en el cretinismo?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. ¿Por qué en las zonas montañosas y alejadas del mar tienen más tendencia a que se
produzca el cretinismo?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. ¿Qué medidas se deben tener en cuenta para evitar el cretinismo?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras:

a. somático
_______________________________________________________________

b. neonatal
_______________________________________________________________

c. psicosis
_______________________________________________________________

d. hipotiroidismo
_______________________________________________________________

COLEGIO MODERNO Página 14


LECTURA

Todo lo que es orgullo de la humanidad es fruto de trabajo.


Lo que es bienestar y lo que es belleza, lo que intensifica y expande la vida, lo
que es dignidad del hombre y decoro de los hogares y la gloria de los pueblos, la
espiga, el canto y el poema, todo ha surgido de las manos expertas y de la mente
creadora.
El trabajo da vigor al músculo y ritmo al pensamiento, firmeza al pulso y
gracia a las ideas, calor al corazón y temple al carácter.
La perfección del hombre es obra suya. Solo por él consigue la libertad y
depende de sí mismo, afirmando su señorío en la naturaleza.
JOSÉ INGENIEROS

VAMOS A COMPRENDER E INTERPRETAR LA LECTURA

"Todo lo que es orgullo de la humanidad


es fruto del trabajo"

Vamos a imaginar
1. Supongamos que en un pueblo lejano hay miles de niños afectados por una terrible
enfermedad. ¿Qué estudios y trabajos realizarías para devolver la alegría y salud a esos
niños?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Qué trabajo harías para que tus padres y familiares se sientan alegres?
__________________________________________________________________
COLEGIO MODERNO Página 15
LECTURA

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. Crees tú que los oficios y las profesiones tienen el mismo valor ¿por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. Dibuja un oficio y una profesión

COLEGIO MODERNO Página 16


LECTURA

Como si fuera una avecilla que tiene las alas heridas, me acurruqué en el regazo
de mamá para sentir la luz de su corazón poblado de estrellas y un día me habló.
¡Hijo, mañana te compraré zapatos nuevos, se me llena el alma de lágrimas al ver
los que tienes! Me acarició y creía estar rodeado de cantos interminables.
Cuando me los puse, el olorcito a cuero nuevo y el color marrón brillante,
endulzaron mis primeras tristezas y salí a exhibirlos, desperdigando alegrías;
luego, con dos amiguitos, fuimos a bañarnos en la acequía que corría cerca del
pueblo. Con amoroso cuidado los coloqué sobre unos palos y nos metimos al agua
para darnos un refrescante chapuzón.

Después de que salimos, los busqué y, al no hallarlos, muchas lágrimas


empañaron mis ojos y recordé a mi mamá juntando dinero semana tras semana
para comprármelos. Con las primeras estrellas que vibraron misteriosamente en
el crepúsculo, temeroso llegué a casa. Ella, mi pobre madre, me juntó a su pecho,
miró con gran tristeza mis pies descalzos y un profundo suspiró rasgó sus penas.
No dormí en toda la noche, pero con el primer dardo de alba, caminé hasta la
acequia y la recorrí cuesta abajo buscándolos. Cada hojarasca sobre la arena
dibujaba en mis retinas el color marrón de mis zapatos, corría alegre y no era
más que la ilusión jugando con mis ansias; de pronto, observé entre unas
florecillas a una ranita que saltaba en un mismo lugar, grupos de mariposas
revoloteaban alrededor, al acercarme, me dí cuenta de que estaba enredada en los
pasadores de mi perdido calzado, con inmensa alegría la salvé del aprieto, suelta
la ranita, croaba su libertad y a saltos fue a esconderse debajo de una hoja
grande. Luego me ocupé de sacar los zapatos y cuando los tuve en mis manos,
como si fueran personitas los acariciaba, un canto de ilusiones me sacudió el
cuerpo entero. Mi madre, al verme con ellos, me cargó dándome besos con su
ternura inmensa, y yo, el niño que soñaba bajando estrellas para que el mundo se
haga bueno, le dije: ¡Mamita, quisiera ser grande, colocar una escalera bien larga,
hasta alcanzar el cielo, para bajarme el lucero más brillante y ponerlo junto a tu

COLEGIO MODERNO Página 17


LECTURA

corazón hermoso para que nunca se apague!. Me volvió a besar y me quedé


dormido en sus brazos.
RULLY FALLA FAILOC (Peruano)

REALIZAMOS ESTAS ACTIVIDADES


VOCABULARIO
- Acurrucar : Encogerse para resguardarse del frío, por comodidad.
- Regazo : Refugio, consuelo, amparo.
- Chapuzón : Zambullirse, sumergirse, bañarse.
- Crespúsculo : Claridad que hay momentos antes de salir el sol, y especialmente después
de ponerse.
- Revoloteaban : Volaban haciendo tornos o giros.

RESPONDE

a. ¿Por qué la madre le compró zapatos nuevos a su hijo?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

b. ¿Qué sintió el niño al recibir los zapatos?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

c. Subraya la respuesta correcta:

• La mamá compró zapatos con:

o Dinero que sacó del banco o Dinero prestado


o Dinero juntado

• El niñó fue a buscar los zapatos en:

o la mañana o la noche
o la tarde

d. Completa:

• El niño del cuento escribe ______________________ y afecto de su


______________________.

• El niño, por descuido, perdió _______________________ que muchos


___________________ le había costado a ___________________.

DA TU OPINIÓN

a. ¿Qué valores destacaron en el personaje del relato?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

COLEGIO MODERNO Página 18


LECTURA

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

b. ¿Cómo deberían tratar los padres a los niños que cometen un error?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

ERES CREATIVO
Dibuja en tu cuaderno qué te ha gustado del cuento.

Esteban y Antonia vivían en una casita. Un día, mientras hacían los deberes,
Esteban dijo:
-"¿Has pensado en nuestra casa? ¡Cuánta gente para construirla!. El albañil, el
carpintero, el electricista, el pintor..."
-"Ya lo creo! -contestó Antonia-, nosotros no hubiéramos podido hacérnosla solos.
¿Te has fijado en que cada día necesitamos de los otros?"
-"¿Qué quieres decir?" preguntó Esteban.
-"Por ejemplo, hoy hemos comido pan. Este pan, primero era trigo, que se
sembró, se recogió el grano y se llevó a moler para hacer harina y el panadero ha
hecho el pan. Imagínate cuánta gente hace falta para poder comer un trozo de
pan."
-"Tienes razón. Los coches, los periódicos, los vestidos, las libretas que utilizamos
en el colegio... Todo está hecho por mucha gente".
-"Además los bomberos, los médicos, los profesores, los electricistas, los
arquitectos... Todos trabajamos para los otros. Todos nos necesitamos"
-"¿Sabes? -dicen Esteban-. Me gusta que todos nos ayudemos cada día".

Comprendemos la necesidad de ser


agradecidos con los demás por sus servicios.

GRATITUD
De personas bien nacidas es ser agradecidas. ¿Cómo vivir mejor este valor?
Dicen que de todos los sentimientos humanos la gratitud es el más efímero de
todos. Y no deja de haber algo de cierto en ello. El saber agradecer es un valor en
el que pocas veces se piensa. Ya nuestras abuelas nos lo decían "de gente bien
nacida es ser agradecida".
Para algunos es muy fácil dar las "gracias" por los pequeños servicios cotidianos
que recibimos, el desayuno, ropa limpia, la oficina aseada... Pero no siempre es así.

COLEGIO MODERNO Página 19


LECTURA

Ser agradecido es más que saber pronunciar unas palabras de forma mecánica,
la gratitud es aquella actitud que nace del corazón en aprecio a lo que alguien
más ha hecho por nosotros.
La gratitud no significa "devolver el favor": si alguien me sirve una taza de
café no significa que después debo servir a la misma persona una taza y quedar
iguales... El agradecimiento no es pagar una deuda, es reconocer la generosidad
ajena.
|La persona agradecida busca tener otras atenciones con las personas, no
pensando en "pagar" por el beneficio recibido, sino en devolver la muestra de
afecto o cuidado que tuvo. ¿Has notado cómo los niños agradecen los obsequios de
sus padres? Lo hacen con una sonrisa, un abrazo y un beso. ¿De qué otras
maneras podría agradecer y corresponder un niño? Y con eso, a los padres les
basta.
El camino para vivir el valor del agradecimiento tiene algunas notas
características que implican:
- Reconocer en los demás el esfuerzo por servir.
- Acostumbrarnos a dar las gracias.
- Tener pequeños detalles de atención con todas las personas: acomodar la silla,
abrir la puerta, servir un café, colocar los cubiertos en la mesa, un saludo
cordial...
La persona que más sirve es la que sabe ser más agradecida.
Todos recibimos muchos servicios de los demás y es de justicia que seamos
agradecidos con ellos y que también prestemos servicios a los demás.

I. RESPONDEMOS

1. Los profesionales que prestan servicios son:


_________________ _________________ _________________
_________________ _________________ _________________

2. ¿Qué cosas utilizamos o consumimos que han sido hechas por otras
personas?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

II. REFLEXIONAMOS
1. ¿Sería posible vivir sin la cooperación de unos con otros?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. ¿Qué podemos hacer para que haya más ayuda entre los alumnos de la
clase?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

COLEGIO MODERNO Página 20


LECTURA

III. PRODUCIMOS
Elabora un comentario sobre el tema de la "Gratitud". Teniendo en cuenta la
definición y lo que implicaría ser una persona agradecida. (mínimo 5 líneas)
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_Desde la escuela nos enseñaron que una de las palabras
mágicas era: "gracias". Y con simpleza
comenzamos a utilizarla, casi, en forma automática. ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

1. Piensa en tus maestros y escribe tres razones por las que


debes rendirles gratitud:

• _______________________________________________________
• _______________________________________________________
• _______________________________________________________

2. Escribe un acróstico con la palabra "gracias" dedicado a tu mamá.

COLEGIO MODERNO Página 21


LECTURA

A la cabeza de una de ellas va un joven sargento, que con


varonil entusiasmo anima a sus compañeros con las palabras y
los hechos.
¡Adelante! les grita, y es el primero que avanza señalándole
al enemigo con el cañón de su rifle, que empuña con bizarría.
Tras él va una mujer, mestiza de color, alta, con el traje
levantado hasta las rodillas y amarrado allí por entre las
piernas.
Dolores se llama esta mujer y es la esposa del sargento.
Su amor no le ha permitido abandonarle en el trance de la
lucha, y va junto a él repitiendo a los soldados las mismas
palabras de su esposo.
¡Adelante!
A poco se oye la voz de la corneta que toca ¡fuego!, y los
bravos de Lima descargan sus rifles y al trote siguen cerro
arriba.
El joven sargento, al cabeza de su compañía, seguido siempre
de su mujer es el que más se distingue por su entusiasmo.
Ve con alegría que cada paso que da acorta la distancia que
le separa del chileno.
Pero, ¡ay!, en estos momentos una bala traidora viene a
estrellarse en su frente, arrojándole en tierra convertido en
cadáver.
¡Adelante, compañeros! son sus últimas palabras.
Un grito indescriptible, un rugido salvaje, como el de leona al ver morir a su
regio consorte, se escapa del pecho de Dolores viendo caer a su esposo.
Como loca furiosa y con los ojos llenos de lágrimas, se arroja sobre él, y
arrancándole el rifle de entre las manos, ocupa su puesto en la compañía, y
clamando venganza a gritos, toma de las mantas de los soldados cápsulas que
dispara sobre el enemigo.
En su ciego dolor insulta a los mismos soldados que la acompañan.
¡Cobardes!, -les grita-, ¡suban pronto, corran como yo a vengar al sargento! y
febricitante, no se detiene ante los obstáculos que encuentra en el camino, y
avanza haciendo fuego como un soldado veterano.
Ella es la primera en llegar a los parapetos del enemigo, ayudar a desalojarlo y
tomarle sus cañones.
Su voz resuena apagando el estruendo del combate, exclamando sangre y
exterminio.
Su rifle no cesa de vomitar la muerte.
Allí, junto con los soldados, pelea casi cuerpo a cuerpo con los chilenos.
Poco a poco el número de esos valientes va reduciéndose, sin que en su socorro
venga otra fuerza.

COLEGIO MODERNO Página 22


LECTURA

Al contrario, adelante llamando a sus compañeros, que admirándola y no


queriendo abandonarla, se sostienen aún por largo tiempo, hasta que siendo ya
forzosa la retirada, toman a Dolores en medio ellos y la obligan a bajar.
En su descenso forzado, DOLORES se encuentra con el cadáver del bravo
sargento, de su querido esposo en cuyo rostro la muerte no ha podido borrar la
expresión del valor que abriga su pecho.
A su vista, todo el ardor bélico de esta brava mujer decae, nuevas lágrimas
bañan su rostro, y se arroja, sollozando, sobre él, pretendiendo no moverse de su
lado.
Sólo con mil esfuerzos y casi arrastrándola, los soldados que la acompañan
pueden arrancarla de allí.
Dolores, la valiente mujer, la heroína modesta, desconocida, de San Francisco y
Tarapacá, no pudo resistir a las penalidades que combatieron al ejército peruano
en su regreso a Arica.
La herida de su brazo. Las mil fatigas de la marcha. El recuerdo de su esposo, al
que no olvidaba, todos estos sufrimientos que junto la combatieron, le dieron la
muerte.
Su cuerpo, al igual que otros muchos, quedó tendido en el desierto camino.
ERNESTO A. RIVAS - Peruano

I. REFLEXIONA SOBRE ESTA HISTORIA Y RESPONDE:


a. ¿Cómo se llamó la mujer valiente que luchó, como un soldado más, en las
batallas de San Francisco y Tarapacá?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
b. ¿Qué valores rescatas de esta mujer? y ¿Por qué?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
c. Consideras que esta mujer se merece el título de heroína. ¿Por qué?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
COLEGIO MODERNO Página 23
LECTURA

II. VOCABULARIO
Escribe el significado y una oración con cada una de las siguientes palabras:
a. Entusiasmo: ____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
b. Indescriptible: __________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
c. Exterminio: ____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
d. Combatir: _______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

III. AMPLIACIÓN
Averigua sobre la vida de otras mujeres que ofrendaron su vida por sus
ideales y dibújalas.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

COLEGIO MODERNO Página 24


LECTURA

El 6 de agosto, sobre Hiroshima el cielo estaba


radiante y a las 8:15 a.m. cayó la bomba atómica
en el centro geográfico de la ciudad . Sus
habitantes, acostumbrados a ver pasar los B29
(aviones militares de los EE.UU.) sin descargar sus
bombas sobre ellos, se vieron sorprendidos por
aquella gran explosión que en escasos segundos
arrasó la ciudad en un radio de tres kilómetros.
A las 16 milésimas de segundo de la
detonación, se desplegó una bola de fuego primero
violácea y luego de color blanco intenso y brillante
como un flash fotográfico, con una temperatura de
50 millones de grados. Quienes vieron esta luz y
vivieron para contarlo quedaron ciegos
permanentes (y murieron meses después debido a
la radiación)
A las 25 milésimas de segundo la bola alcanzó Nube resultante de la explosión nuclear
en Hiroshima, que se levantó a unos 18km.
un diámetro de 300m, que vaporizó
instantáneamente a todas las personas dentro de
la clínica Shima y a miles quienes circulaban
directamente abajo del estallido. La presión
ejercida por la onda expansiva inicial fue de
varias toneladas por centímetro cuadrado y
comprimió enterrando varios metros las columnas
de la clínica Shima. En algunos instantes se creó
una columna invisible cuya compresión resultó
enorme, el calor y la presión instantánea vaporizó
a más de 80 000 personas.
Después, una lluvia de gotas negras empapaba
a los supervivientes que podían observar con
terror como su cuerpo se consumía allí donde esas
gotas caían. Víctimas de la radiación

Mientras el ejército japonés trataba de ocultar el bombardeo a sus ciudadanos, el


presidente Truman (EE.UU.) se dirigió a la población a través de la televisión:
"Hace poco tiempo un avión americano ha lanzado una bomba sobre
Hiroshima inutilizándola para el enemigo. Los japonenes comenzaron la
guerra por el aire en Pearl Harbor, han sido correspondidos sobradamente.
Pero este no es el final, con esta bomba hemos añadido una dimensión nueva y
revolucionaria a la destrucción [...] Si

COLEGIO MODERNO Página 25


LECTURA

no aceptan nuestras condiciones pueden esperar una lluvia de fuego que


sembrará más ruinas que todas las hasta ahora vistas sobre la tierra".
Tres días después, el 8 de agosto, se dejaba caer sobre el centro de Nagasaki la
segunda bomba atómica, alcanzando a la fábrica Mitsubishi, pero quedando los
astilleros de su puerto a más de dos kilómetros del centro de la explosión. La
ciudad quedó igualmente destruida.
El 10 de agosto Japón se rinde incondicionalmente. No obstante, una parte del
ejército conspira sin éxito para interceptar la grabación del emperador Hirohito
dirigida al pueblo de Japón. El 15 de agosto el pueblo de Japón oyó por primera
vez la voz de su emperador y fue para anunciar la capitulación.

Fuente: http://es.vikipedia.org
THE BESTMANN ACHIVE/UPE
I. RESPONDEMOS
1. ¿Crees que se justifica la muerte de los pobladores de Hiroshima y
Nagasaki? ¿Por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. ¿Fue buena la táctica empleada por los EE.UU. para vencer a los
japoneses?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. ¿Qué crees que sucedió con aquellos niños que se quedaron sin padres? ¿Por
qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
4. ¿Según la lectura, qué efectos producen las armas nucleares?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

COLEGIO MODERNO Página 26


LECTURA

El cardenal polaco Karol Wojtyla fue el


primer Papa no italiano en más de cuatro
siglos y medio, y el primero nacido más alla
del Danubio. Hombre políglota y
carismático, sobreviviente del nazismo y del
comunismo, adoptó el nombre de Juan Pablo
II.
Había estudiado para el sacerdocio mientras
se ocultaba de las fuerzas de choque
alemanas que recogían mano de obra esclava
en Cracovia. Como párroco y obispo supo
mantener viva la fe en Polonia a pesar de los
comisarios ideológicos formados en la Unión
Soviética.
Alpinista y esquiador que pasaba sus
vacaciones en los Alpes italianos hasta que Y en el frente diplomático reconoció a Israel y
sufrió una fractura de cadera, este Papa
Jordania.
viajero trató al mundo como si fuera su
parroquia. Visitó 118 países, y en un siglo El dirigente soviético Mijail Gorbachov pidió su
dominado por el fervor que despiertan los bendición. El cubano Fidel Castro cambió su
famosos, apareció en vivo ante más gente uniforme de combate verde oliva por un traje
que cualquier estadista, deportista o astro
oscuro para asistir a su misa en La Habana.
del rock.
Un tercio de la población de Irlanda y la Mantuvo encuentros históricos con el líder
mitad de la polaca se reunieron para verlo. palestino Yasser Arafat, con el arzobispo
Cinco millones se arrodillaron para recibir anglicano de Canterbury y con cuatro presidentes
su bendición en un campo polvoriento en
norteamericanos.
Manila. Un millón y medio de fieles
asistieron a su misa en un autódromo de Denunció la segregación racial, el
México. antisemitismo, la eutanasia y la pena de muerte.
La influencia de este importante personaje se Juan Pablo II sobrevivió a la bala de un
extiendió mucho más allá de sus viajes. El asesino disparada desde seis metros de distancia,
presidente checo Vaclav Havel, la ex como también a una operación para extirparle un
primera ministra británica Margaret
tumor del tamaño de una naranja y al reemplazo
Tatcher y el ex secretario de estado
norteamericano Henry Kissinger, entre de un trozo de su cadera después de una caída en
muchos, lo consideran un actor clave en la el baño.
caída del muro de Berlín y del comunismo
europeo. Como mediador, evitó una guerra
entre Argentina y Chile.

I. Luego de haber leído esta interesante historia completa los espacios en blanco.
Juan Pablo II, cuyo nombre original es ________________________________ es el
__________________ Papa no ______________ en más de cuatro siglos y medio.

Este hombre políglota y __________________________ sobrevivió al nazismo y


___________________________________________________. En sus vacaciones disfrutaba
del ________________________ y del ______________________ en los
_______________________________ italianos. Lamentablemente, sufrió una

COLEGIO MODERNO Página 27


LECTURA

___________________________, pero a pesar de ello siguió viajando por todo el


mundo llevando su mensaje de __________________________________
__________________________________.

Muchos personajes pidieron y recibieron su bendición, como por ejemplo:


- _______________________________________________________
- _______________________________________________________
- _______________________________________________________
- _______________________________________________________
- _______________________________________________________
- _______________________________________________________

Fundamentó su posición ante la ONU y derrotó _______________________ que


favorecía la práctica del ___________________________.

Denunció además, el racismo, el antisemitismo, la _________________ y la


_______________________. A pesar de los males que lo aquejaban, siguió
conduciendo ________________________________________________
_________________________________________________________.

II. Vocabulario
Escribe el significado y una oración con cada una de las palabras
desconocidas.

a. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
b. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
c. ____________________________________________________________
____________________________________________________________
d. ____________________________________________________________
____________________________________________________________

III. Valores: ¿Qué valores rescatas de la vida de Juan Pablo II? ¿Por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

IV. Realiza un dibujo alusivo a la misión de evangelización de Juan Pablo II.

COLEGIO MODERNO Página 28


LECTURA

Érase una vez un joven que tenía fama de ser el individuo más terco de la
ciudad, y una mujer que tenía fama de ser la doncella más tozuda, e
inevitablemente terminaron por enamorarse y casarse. Después de la boda,
celebraron en su nuevo hogar un gran festín que duró todo el día.
Al fin los amigos y parientes no pudieron comer más, y uno por uno se
marcharon. Los novios cayeron agotados, y estaban preparándose para quitarse
los zapatos y descansar cuando el marido notó que el último invitado se había
olvidado de cerrar la puerta al marcharse.
-Querida -dijo-, ¿te molestaría levantarte para la cerrar la puerta? Entra una
corriente de aire.
-¿Por qué debo cerrarla yo? -bostezó la esposa-. Estuve de pie todo el día, y
acabo de sentarme. Ciérrala tú.
-¡Conque sí! -regonzó el esposo-. En cuanto tienes la sortija en el dedo, te
conviertes en una holgazana.
-¿Cómo te atreves? -gritó la novia-. No hace un día que estamos casados y ya me
insultas y me tratas con prepotencia. ¡Debí saber que serías uno esos maridos!
-Vaya -gruñó el esposo-. ¿Debo escuchar tus quejas eternamente?
-¿Y yo debo escuchar eternamente tus protestas y reproches?
Se miraron con mal ceño durante cinco minutos. Luego la novia tuvo una idea.
-Querido -dijo-, ninguno de ambos quiere cerrar la puerta, y ambos estamos
cansados de oír la voz del otro. Así que propongo una competencia. El que hable
primero debe levantarse a cerrar la puerta.
-Es la mejor idea que he oído en todo el día -respondió el esposo-. Comencemos
ahora.
Se pusieron cómodos, cada cual en una silla, y se sentaron frente a frente sin
decir una palabra.
Así habían pasado dos horas cuando un par de ladrones pasó por la calle con
un carro. Vieron la puerta abierta y entraron en la casa, donde no parecía haber
nadie, y se pusieron a robar todo aquello que podían echar mano. Tomaron mesas
y sillas, descolgaron cuadros de las paredes, incluso enrollaron alfombras. Pero los
recién casados no hablaban ni se movían.
"No puedo creerlo -pensó el esposo-. Se llevarán todo lo que poseemos, y ella no
dice una palabra".
"¿Por qué no pide ayuda? -se preguntó la esposa-. ¿Piensa quedarse sentado
mientras nos roban a su antojo?"
Al fin los ladrones repararon en esa callada e inmóvil pareja y, tomando a los
recién casados por figuras de cera, los despojaron de sus joyas, relojes y billeteras.
Pero ninguno de ambos dijo una palabra.
Los ladrones se largaron con su botín, y los recién casados permanecieron
sentados toda la noche. Al amanecer un policía pasó por la calle y, viendo la

COLEGIO MODERNO Página 29


LECTURA

puerta abierta, se asomó para ver si todo estaba bien. Pero no pudo obtener una
respuesta de la pareja silenciosa.
-¡A ver! -rugió-. ¡Soy el agente de la ley! ¿Quiénes son ustedes? ¿Esta casa les
pertenece? ¿qué sucedió con los muebles?
Y al no obtener respuesta, se dispuso a golpear al hombre en la oreja.
-¡No se atreva! -gritó la esposa, poniéndose en pie-. Es mi marido, y si usted le
pone un dedo encima, tendrá que responder ante mí.
-¡Gané! -gritó el esposo, batiendo las palmas-. ¡Ahora ve a cerrar la puerta!
Citado por William J. Bennett. El libro de las virtudes.

¡Ahora comprendo la importancia


de cumplir con nuestras obligaciones!

RESPONSABILIDAD
Todos comprendemos la irresponsabilidad cuando alguien no cumple lo que
promete. ¿Pero sabemos nosotros vivirla?
¿Por qué es un valor la responsabilidad? Porque gracias a ella, podemos
convivir pacíficamente en sociedad, ya sea en el plano familiar, amistoso,
profesional o personal.
Cuando alguien cae en la irresponsabilidad, fácilmente podemos dejar de
confiar en la persona. En el plano personal, aquel marido que durante una
convención decide pasarse un rato con una mujer que recién conoció y la esposa
se entera, la confianza quedará deshecha, porque el esposo no tuvo la capacidad
de cumplir su promesa de fidelidad. Y es que es fácil caer en la tentación del
capricho y del bienestar inmediato. El esposo puede preferir el gozo inmediato de
una conquista, y olvidarse de que a largo plazo, su matrimonio es más
importante.
Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestras acciones y decisiones.
Ser responsable es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo a
una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.
Los valores son los cimientos de nuestra convivencia social y personal. La
responsabilidad. Sin embargo, nuestro deber es asegurarnos de que todos podemos
convivir armónicamente y hacer lo que esté a nuestro alcance para lograrlo.
¿Qué no es fácil? Si todos hiciéramos un pequeño esfuerzo en vivir y corregir la
responsabilidad, nuestra sociedad, nuestros países y nuestro mundo sería
diferentes.
Si, es difícil, pero vale la pena.

I. RESPONDEMOS
1. ¿Qué carácter tenían los novios? Explica.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

COLEGIO MODERNO Página 30


LECTURA

2. ¿Estás de acuerdo con el trato que hicieron? ¿Por qué?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. ¿Qué perdieron por ser egoístas?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
II. REFLEXIONAMOS
1. ¿Qué significa ser responsable? ¿Qué beneficios nos trae?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. ¿Qué podemos hacer para reforzar en nosotros este valor tan importante?
(Todos los alumnos participarán con sus opiniones)
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

III. PRODUCIMOS
Elabora un comentario sobre el tema de la "responsabilidad", teniendo en
cuenta la lectura y las opiniones del aula (mínimo 5 líneas)
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

COLEGIO MODERNO Página 31


LECTURA

Los seres queridos nos enseñan lo


que es la vida y nunca se van. Se
quedan con nosotros a través de los
recuerdos que nos dan alegría y
deseos de vivir.
Constantemente recuerdo a mi
padre, el tiempo no pasa para mí.
Tenía 12 años cuando tuve la
primera conversación con él; me
llamó a su escritorio en la calle
Rieles y me explicó los peligros que
corría un joven cuando trataba de cierta timidez, pero no se lo decía y terminaba
acercarse a las mujeres. Al haciéndolo. Así fui adquiriendo carácter,
principio me asusté, luego personalidad y confianza en mí mismo.
comprendí. Él me enseñó la filosofía de la vida. Cada
Cuando comencé a trabajar fue vez que lo visitaba, en su casa de la avenida
en un depósito de perfumería, fui Salaverry, me hablaba acerca del negocio, y
aprendiendo todos los pasos del
después pasábamos a conversar sobre la vida.
negocio siempre bajo sus
Yo aprendí mucho de él sobre la felicidad, el
indicaciones y sus sugerencias. De
trabajo y la familia. Aprendí a conocer la
puesto en puesto fui recorriendo
profundidad de sus pensamientos que
diversos cargos, desde almacenero
hasta gerente. Estuve muy cercano despertaron en mí el deseo de cultivar mi
a él, porque, cuando cumplí 26 espíritu. Él me enseñó a superar las épocas
años, era su secretario. Me enseñó difíciles, a admirar la belleza de la vida, a ser
el valor del trabajo, con la leal, comprensivo, a respetar a mi prójimo, a
puntualidad como norma ser justo y a luchar por sus ideales.
principal, la importancia del orden Jamás me humilló, siempre que tenía que
y la responsabilidad al asumir corregirme lo hacía en privado. Me dejó
cualquier tarea. La honestidad fue muchas enseñanzas que hoy las comunico a
la base moral de cualquier trato mis hijos para que ellos se las transmitan a los
comercial, también el respeto y la suyos.
cortesía. Mi padre me contó sus sueños, y yo hoy se
Muchas veces me
los cuento a mis hijos.
encomendaba trabajos ante los que
JOSÉ JUVENTUD
sentía

COLEGIO MODERNO Página 32


LECTURA

I. Busca las virtudes en este PUPIPAPITO.


Las virtudes que encuentro en mi padre son:
laboriosidad - puntualidad - honestidad - respeto - cortesía
r a n z c h j k l m n o p q r s t u v w x y z a
o e a n a r t i n t n t n e r n a r e h s e n n
b i s e v w i l l i u r o a a m c u r n i f i t
o o t p n a v l a a b i r d m a l g c e r a o w
y s i l o o n a m n t a o j a e v a o d e n h h
t u e r t n s t s a i l o o i s a s r c i e o o
r a q u i o s k i p e a v r e s p e t o r l l n
u b t o c l t a o l n t n o d e r e e a r b e e
o o e c n e d a b e e a z n v e a y s t a o q s
a l h d a n l e n i o r o u e s n n i n s r u t
c a e r p u n t u a l i d a d c a l a u g b r i
r a s v a r a m i s i i c a c o e l r e c u a d
a n t i e l s e n o j t d s h o p e m a y q l a
a g a n n r b r i o g e l a b o r i o s i d a d
n a b e o m b r e d e l a r d t a y l o i u i e

II. AHORA TÚ
Responde las siguientes preguntas:
a. ¿Dónde se encuentra el padre del narrador, según la historia?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b. ¿Cuál es el recuerdo que quedó grabado en la mente del hijo?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
c. ¿Qué es lo que adquirió el hijo gracias a su padre?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
d. ¿De qué manera corregía el padre a su hijo?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
e. ¿Qué opinas sobre la actitud del padre con su hijo?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
III. Escribe un compromiso de mejora dedicado a tu padre:

COLEGIO MODERNO Página 33


LECTURA

Nosotros vivíamos en la chacra, un poco lejos del pueblo. Había casitas de gente
pobre desparramada por aquí por allá. Mi papá era el único pudiente. Jugábamos
con los chicos de allí porque no teníamos con quién jugar. Éramos varios
hermanos. Yo era la mayor. Me seguía mi hermanito Julián. Los demás eran muy
chicos.
En la población vivían mis abuelos, mis tíos, mis primos. En fin, toda la familia.
Cuando se casó mi papá, mis abuelos le dieron la casa de la chacra. A mí me
gustaba al principio, pero según como iba poniéndome grande ya no me gustaba
ser campesina. Deseaba vivir en el pueblo para estar inmediata a todo lo que
había. Mis padres no.
En una Navidad, cuando ya estuve grande, en el pueblo, levantaron una
nacimiento, en la chacra esto es lo que nos sucedió:
Mi hermanito se había portado muy mal y mi papá le dijo que a él no le pondría
regalos el Niño Dios. Que no esperara.
El año anterior el Papá Noel le
había puesto caramelos, soldaditos,
trompo. El dijo que si ponía sus
zapatos recibiría lo mismo. El chico no
sabía qué hacer, porque quería otras
cosas, como para uno de doce años
más o menos. Pensó poner los zapatos
de mi papá. Así lo hizo y se acostó. Al
otro día se levantó temprano
pensando en los regalos. En un zapato
encontró una bolsa de tabaco y en el
otro una cachimba. Cómo se habría
puesto Julián cuando encontró esas
cosas. El pobre perdió soga y cabra por ambicioso.
Vivía cerca una chiquita, hija de un vecino, llamada Pascualina. Ella no sabía
nada del Niño Dios ni de Papá Noel. De ellos, que ponen juguetes a los niños que
se portan bien. Aprendió de nosotros.
En Pascua de Reyes por la tarde llegó corriendo. Me dijo que sus zapatos
estaban por demás viejos y que tenía miedo que Papá Noel no le pusiera nada.
En una canasta de trapos encontró un par de medias de color negro. Estaban
muy apolilladas. Una tenía más huecos que la otra. La Pascualina las cosió con
hilo blanco. Las medias negras quedaron con chispas blancas. Daban mal aspecto.
Todavía estaban despintadas. Yo le dije que Papá Noel le diría: "Esa chica será
muy majadera cuando ha destrozado así sus medias".
Las colgó en la ventana con la abertura preparada como para poner algo. Yo le
dije, Papá Noel qué iba a ponerle nada. Ella empezó a llorar. Eso me dio pena:

COLEGIO MODERNO Página 34


LECTURA

Hacer llorar a una criatura. Desesperada corrí donde mi mamá para pedirle
plata. Mamá me negó y me resondró, diciéndome que esa gente no sabía nada de
Papá Noel. Por último que Papá Noel nunca ponía nada a nadie. Que a esa chica,
sus padres qué le iban a comprar ningún juguete. Que no volviera a fastidiarla
más.
Yo no sabía qué hacer para conseguir algún regalo. Me encaminé a la población,
a pesar de la tarde, para ver si conseguía algo. Llegué donde mi tía Mercedes y en
el corredor encontré una muñeca. Estaba tan sucia que mi primita la había
olvidado. La recogí y me la llevé a mi casa. La arreglé. Le cosí las partes
descosidas. La lavé. La hice secar en el fogón. Al poco rato estaba casi nueva.
Ya eran como las diez de la noche en la víspera de Pascua. Contenta estaba yo
de haber metido la muñeca en la media para la pobre Pascualina. Y ella feliz por
haberla encontrado. Cómo se arrodillaba agradecida, mirando sobre los árboles.
Pasó esa fiesta y la gente de su laya tenía envidia. Hablaba:
-A qué carga de agua le habrán comprado esa muñeca. Tendrán bastante plata.
-Hacerle creer que Papá Noel le ha puesto cuando ni Papá Noel ni Papá Dios se
acuerdan de los pobres.
De esa vez la chica paraba con nosotros haciendo los mandados de la casa, la
gente hablaba más. Todo lo que renegaban decían. Yo quería contarles que yo,
Casimira, le conseguí la muñeca para ponerle a nombre de Papá Noel, después del
chasco que le pasó a mi hermanito.
Una mañana, nuestra Catacha, gallina cenicienta, parándose a la puerta del
dormitorio, cantó para que la viéramos. Nosotros no creíamos en esas
supersticiones, pero vivía mamá Bartola, una viejita. Cuando se sentaba a lavar
los platos parecía una lechuza. Tenía la cara demacrada, la nariz larga, aguileña.
Su cabeza estaba atada con un pañuelo blanco. A más de eso era piel y hueso. Ella
fue la que dijo que alguien iba a morir en la casa.
Yo en mis adentros dije que ella moriría. Quien más habría de ser. Con lo fea que
estaba de puro vieja.
Un día yo estaba entregada al juego cuando llegó la chiquita Alminda.
Atontada, dijo que Pascualina había muerto. Se había caído a la acequia grande,
a la altura de la chacra de doña Marcelina.
Corrí a su casa y me encontré con mucha gente. Cuando me hallé con sus padres
me dijeron en mi cara que yo tenía la culpa de que muriera su hija.
"Esta niña tiene la culpa", oía yo a cada rato.
La Pascualina estaba lavando su muñeca. En una de esas resbaló. Como había
mucha agua, época de lluvias, no pudo salir y fue arrastrada. A unas cinco
cuadras, allí la encontraron. Más abajo salvaron la muñeca.
Con la culpa que me dieron yo me asusté. Tomé la muñeca y me la llevé. En el
camino le preguntaba por Pascualina sin que me contestara. Entré a la casa, pasé
a la huerta, y me puse a llorar. Dije:
"Yo tengo la culpa para que muriera Pascualina. Yo le regalé este trapo que no
habla. Qué pensará ella de mí".
Luego, ya consolada, pero no tanto, le conté a mamá Bartola. Quería que me
hiciera comprender lo que había hecho. Que me dijera alguna cosa que me
contentara. Ella me dijo que Pascualina ya no pensaba en nada y que estaba feliz
en el cielo.

COLEGIO MODERNO Página 35


LECTURA

Yo me fui a buscarla, a ver si la veía. Me subí a los altos. La buscaba por el cielo
y nada. Allí me di cuenta lo que es ser nada. Entonces agarré la muñeca. Le eché
la culpa a gritos. La llevé a la huerta donde lloré y la quemé. La quemé con cólera
y pena. Su ceniza la boté al río. Y volví sin llorar, casi contenta, no sé por qué.
Al entrar a la casa, mamá Bartola muerta, estaba sentada en el patio con los
ojos abiertos mirando al cielo como viendo a la Pascualina.

COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. ¿Dónde ocurren los hechos?
___________________________________________________________________
2. ¿Quién cuenta la historia?
___________________________________________________________________
3. ¿Quién vivía cerca a la casa de la familia más pudiente del lugar?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4. ¿En qué forma, Pascualina, se preparaba para recibir regalos de Papá Noel?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5. ¿Quiénes envidian a Pascualina?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
6. ¿Qué anuncia la mamá Bartola?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
7. ¿En qué forma murió Pascualina y quién avisó?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
8. ¿Qué hace Casimira para borrar su sentimiento de culpa?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

COLEGIO MODERNO Página 36


LECTURA

Cansado, en tanto que el ejército se preparaba a la marcha, el Libertador se


recostó a la sombra de una palmera, junto al arbolillo de la libertad en la arena
caldeada.
El sol radiante y viril caía verticalmente. Sobre la extensión vibraba el aire. El
héroe sintió un vago sopor. Tenía sueño y se abandonó a él. Sintió entonces que
poco a poco iba borrándose el paisaje, mientras pensaba en sus planes de libertad.
Sabía que de la empresa que acababa de comenzar dependía la libertad de un
continente que iba a afrontar las iras castellanas en el corazón del virreinato que
iba a destruir en pocos días, meses o años la labor de siglos.
Se durmió y soñó. Vio, en su sueño, que hacia el norte se elevaba un gran país,
ordenado, libre, laborioso, patriota.
Fueron poblándose los arenales de edificios, los mares de buques, los caminos de
ejércitos. Muchedumbres inmensas caminaban febrilmente en un ansia infinita de
trabajo y renovación. Los hombres de este país eran libres, fuertes, patriotas.
Y cuando todo el pueblo se había elevado, cuando el progreso y la libertad
estaban dando su fruto, oyó sonar una marcha triunfal y vio extenderse sobre la
extensión ilimitada una bandera. Una bella bandera, sencilla y elocuente que se
agitaba con orgullo sobre aquel pueblo poderoso. Despertó y abrió los ojos.
Efectivamente, una bandada de aves de alas rojas y pechos blancos se elevaba de
un punto cercano. Aquel grupo de aves, cada una de las cuales formaba una
bandera, se desparramó hacia el norte y se perdió en el azul purísimo del cielo. El
héroe se puso en pie. El ejército estaba listo para la marcha.
Entonces le invadió una sana jovialidad y, cuando sobre caballos arrogantes los
capitanes emprendieron la marcha para cumplir el más noble mandato, les dijo el
Libertador:
-¿Veis aquella bandada de aves que va hacia el norte?
-Sí, General blancas y rojas -dijo Cochrane.
-Parece una bandera -agregó Las Heras.
-Sí -dijo San Martín-, son una bandera. La bandera de la libertad, que venimos
a conquistar.
La bandada de aves volaba hacia el norte, como si indicase una ruta a esos tres
corazones, y luego, al acercarse a Pisco, las aves de leve plumaje se elevaron al
cielo perdiéndose en las nubes como una infinita ansia de azul.
ABRAHAM VALDELOMAR

COLEGIO MODERNO Página 37


LECTURA

AHORA COMPLETA
a. ¿En qué pensaba el héroe cuando se quedó dormido?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
b. ¿Qué vio en sus sueños?
Vio que hacia el _____________________________ se elevaba un gran país
___________________________________________.
c. ¿De qué se poblaron los arenales, los mares y los caminos?
- Arenales ________________________________________________
- Mares ________________________________________________
- Caminos ________________________________________________
d ¿Qué ansiaban las inmensas muchedumbres?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
e. ¿Cómo eran los hombres de aquel país?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
f. ¿Qué vio extenderse sobre esta nación y cómo era?

COLEGIO MODERNO Página 38


LECTURA

El vio una _____________ que era __________________ y __________________, que se


agitaba con ________________ sobre aquel __________________ poderoso.
g. ¿Qué vio cuando despertó? Explica su significado.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

COLEGIO MODERNO Página 39

También podría gustarte