Está en la página 1de 9

3er CURSO/TAREA/CLASE – 3ª Semana—FINANZAS PÚBLICAS OTOÑO 2021 A. CH.P.

16 de
AGOSTO 2021: A partir del Contenido Temático y la Unidad de aprendizaje señalados en el
Programa de la materia
UNIDAD I . Estado y Política Económica
Contenido temático …La política económica y el papel de las Finanza Públicas Política
fiscal, política monetaria.
Contenido Temático: Conceptos y Elementos del Estado, Teorías del Estado mínimo, las
fallas del mercado, y la participación del Estado en la Economía

1) Exponer un breve glosario/reseña con los siguientes conceptos a partir


del Libro mcitado citados y siguiendo los vínculos que marcan Las
fuentes adjuntas. GOBIERNO, SOCIEDAD, TERITORIO, CLASE
POLITICA, CRITERIOS POLITICOS, , CRITERIOS DE
POLITICA ECONOMICA, ENFOQUES DE LA POLITICA
ECONOMICA, ASIGNACION DE RECUROS EN LA
ECONOMIA. MERCADO, MERCADO REGULADO,
AUTONOMIA RELATIVA DEL ESTADO, MERCADOS
REGULADOS .CONTROVERSIA ESTADOO v,s MERCADO ,
(En la extensión que consideren pertinente) Entregar vía correo
viernes 20 o sábado 21 de Agosto 2021, gracias
PLANTEAR ESCENARIOS PARA 2021 EN BASE A GRANDES SUPUESTOS TEÓRICOS DE LA
POLÍTICA ECONÓMICA Y LOS ENFOQUES RESULTANTES de la pág 47 a la pág 62

T1
InteriorEnfCatPolEconLichtensztejn.pdf

CUESTIONARIO DE INVESTIGACION” COMO CATEGORIAS DEANALISIS

1) ¿ A PARTIR DEL DIAGRAMA GRANDES SUPUESTOS TEÓRICOS DE LOS


ENFOQUES DE PE..¿CUAL SERIA EL DE NUESTROS TIEMPOS)
2) ¿Cuáles SON LOS GRANDES SUPUESTOS TEÓRICOS DEL ENFOQUE DE
EQUILIBRIO CON ESTABILIDAD

3) ¿Cuáles SON LOS SUPUESTOS TEORICOS DEL ENFOQUE CON


NDESEQUILIBRIO ESTRUCTURAL CON ESTABILIDAD
4) ¿Cuáles SON SUPUESTOS TEORICOS DEL ENFOQUE DE QUILIBRIO
CON INESTABILIDAD?

5) ¿Qué PAPEL HA TENIDO EL ESTADO EN GENERAL EN LA


CONTENCION DE CRISIS COMO LA DE 20087—2009 Y LA DE 2020?
C.19?

6) ¿EN QUE SENTIDO LA POLITICA ECONOMICA JUEGA UNA FUNCIÓN


EQUILIBRADORA EN LAS CRISIS ECONÓMICAS?

7) ¿COMO SE EXPLICA EL CONCEPTO DE QUE EL ESTADO ESTA POR


ENCIMA DE LAS CLASES SOCIALES?

8) ¿Cuál SERIA EL BLOQUE DE PODER EN MEXICO QUE DEFINE DE


ALGUNA MANERA EL PRESUPUESO PUBLICO?

9) ¿PORQUE SE PUEDE CONSIDERAR A LAS TRANSNACIONALES Y


MULTINACIONALES (SOBRE TODO FINANCIERAS HOY DIA) COMO
UN SUPRAESYADO?

10) ¿Quién EJERCE LA HEGEMONIA DEL PODER EN TERMINOS


ECONOMICOS EL ESTADO O EL MERCADO?
MAPA CONCEPTUAL de este articulo Lunes 3 de mayo de 2021 REPORTE ECONÓMICO
DAVID MÁRQUEZ

PANORAMA FISCAL DE AMÉRICA LATINA


En el prólogo de su Panorama Fiscal 2021, la CEPAL anota: En 2020 América Latina y el
Caribe fue la región en desarrollo más afectada por la pandemia, cuyos efectos
profundizaron las brechas de desigualdad, limitación fiscal, baja productividad,
informalidad, y fragmentación de los sistemas de protección social y salud... La expansión
del gasto público para enfrentar la crisis y la baja en la recaudación tributaria llevaron a
aumentos significativos en los déficits fiscales y el endeudamiento.

Y en efecto, en 2019 los ingresos fiscales de la región representaron 18.4% del PIB y
los gastos 21.4%, esto es, un déficit de 3.0%; y en 2020 los ingresos bajaron a 17.9% de un
PIB en contracción y los gastos subieron a 24.7% con lo que el déficit fiscal se elevó a
6.8% del PIB (Gráfico 1).

Esta brecha fiscal obligó a un aumento de la deuda gubernamental a fin de financiarla,


la cual pasó de 45.6% del PIB regional en 2019 al 56.3% en 2020, es decir, un incremento
de 10.7% al que debe restarse el decrecimiento del PIB para una comparación real del
aumento de la deuda (Gráfico 2). Esta deuda gubernamental federal se elevó en 2020 a
104.5% del PIB en Argentina, a 89.3 en Brasil y a 41.9 en México.

Parte sustantiva de las penurias fiscales y el endeudamiento tienen su origen en la


pésima captación tributaria de la región (21.8% del PIB en 2018) (Gráfico 3). Una
captación mínima sería la que en promedio realizan los países de la OCDE (34%). A este
mínimo sólo se acercan Brasil 33%, Argentina 29 y Uruguay 29. México sólo capta 16% de
su PIB.

Comparando la estructura tributaria de América Latina y la OCDE (Gráfico 4) se


advierten los severos rezagos de nuestra región, particularmente en la captación del
impuesto sobre la renta, 5.6% del PIB en AL y 11.5 en la OCDE. Por ISR a las personas
físicas, en AL sólo se capta 1.8% y en la OCDE 8.1; por ISR sobre las utilidades de las
empresas, en AL se capta el 3.2% y en la OCDE el 3.1, lo cual indica que ambos bloques
son cómplices de permisividad ante la enorme evasión/elusión fiscal en este rubro. Otro
rezago está en las contribuciones a la seguridad social que en AL son 4.3% y en la OCDE
9.0%.

El cobro eficiente del ISR es el elemento clave para una distribución del ingreso
nacional más equitativa (con los salarios), e implica una revisión de la progresividad actual
del ISR para ingresos de las personas para hacerla más justa y ampliarla hasta 50% y más
en los muy altos ingresos. En América Latina (2019) 1% más rico de la población
concentra 26.7% del ingreso regional; en México 28.7, en Perú 29.6 y en Brasil 31.0%
(Gráfico 5). Ese 1% más rico de México debería estar aportando por sí sólo un ISR por
10.0% del PIB a la tasa actual de 35%.

Reconoce a Cuba por la defensa de su independencia


PLANTEA LÓPEZ OBRADOR INTEGRACIÓN CON SOBERANÍA DE LAS NACIONES
DE AMÉRICA

▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador y su esposa, Beatriz Gutiérrez, en la ceremonia por los 238 años del
natalicio de Simón Bolívar.Foto Xinhua 

Periódico La JornadaDomingo 25 de julio de 2021, p. 3


El presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a los países de América Latina y el
Caribe a mantener vivo el espíritu de Simón Bolívar y construir en el continente americano
un proyecto económico semejante a lo que es la Unión Europea (UE), pero apegado a
nuestra historia e identidades, y planteó no descartar la sustitución de la Organización de
Estados Americanos (OEA) por un organismo autónomo, no lacayo de nadie.

Un organismo que sea mediador en conflictos en las naciones sobre asuntos de derechos


humanos y de democracia, pero a petición y aceptación de las partes, recalcó en el Castillo
de Chapultepec.

Durante una emotiva ceremonia por el 238 aniversario del natalicio de Simón Bolívar,
frente a los cancilleres y ministros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (Celac), formuló un reconocimiento a Cuba, por hacer valer su soberanía e
independencia durante más de medio siglo frente a Estados Unidos, e insistió en que es
necesario dialogar con el poderoso vecino del norte.

Ello, en busca de una nueva relación que implique cooperación para el desarrollo y
bienestar de todos los pueblos de la región, pero bajo los principios de no intervención,
autodeterminación y solución pacífica de los conflictos. “Iniciemos en nuestro continente
una relación bajo la premisa de George Washington, según la cual, ‘las naciones no deben
aprovecharse del infortunio de otros pueblos’”.

El Ejecutivo federal se refirió a la relación de México con Estados Unidos; dijo que la
cercanía con esa potencia obliga a buscar acuerdos, ya que sería un grave error ponernos
con Sansón a las patadas, pero al mismo tiempo tenemos poderosas razones para hacer
valer nuestra soberanía y demostrar con argumentos, sin balandronadas, que no somos un
protectorado, una colonia o su patio trasero.

Expuso que el proceso de integración económica que se ha venido dando desde 1994,
con la firma del primer tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, permitió
que se instalaran plantas de autopartes automotrices y de otras ramas y se han creado
cadenas productivas que nos hacen indispensables mutuamente.

López Obrador subrayó que, como le ha dicho al presidente Joe Biden, nosotros


preferimos una integración económica soberana con Estados Unidos , a fin de recuperar lo
perdido con respecto a la producción y el comercio con China, que seguir debilitándonos
como región y tener en el Pacífico un escenario plagado de tensiones bélicas.

Sin embargo, dejó claro que es ya inaceptable la política de los últimos dos
siglos seguida por Washington caracterizada por invasiones para poner o quitar gobernantes
al antojo de las superpotencias. Digamos adiós a las imposiciones, las injerencias, las
sanciones y los bloqueos.

Acompañado en el presidium por el canciller Marcelo Ebrard, su esposa Beatriz


Gutiérrez, la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, otros integrantes del gabinete y la
escritora chilena Isabel Allende, el Presidente de México resaltó que desde que los países
del continente se independizaron de España, Estados Unidos nunca ha dejado de realizar
operaciones abiertas y encubiertas en contra de las naciones situadas abajo del río Bravo.
Sólo Cuba, reconoció, durante más de medio siglo ha hecho valer su independencia,
enfrentando políticamente al vecino del norte.

Se puede estar de acuerdo o no con la Revolución Cubana y con su gobierno, pero


haber resistido 62 años sin sometimiento es toda una hazaña. En consecuencia, creo que,
por su lucha en defensa de la soberanía de su país, el pueblo de Cuba merece el premio de
la dignidad y esa isla debe ser considerada como la nueva Numancia por su ejemplo de
resistencia.

Por esa misma razón, debiera ser declarada patrimonio de la humanidad, resaltó entre
aplausos de los asistentes.

López Obrador hizo un amplio recorrido por la biografía de Simón Bolívar, en su lucha
por lograr la unidad del continente. No todo fue fácil. Perdió batallas, enfrentó traiciones y,
como en todo movimiento trasformador o revolucionario, aparecieron las divisiones
internas, que pueden llegar a ser hasta más dañinas que las contiendas contra los verdaderos
adversarios.

Por su parte, Ebrard expuso que durante año y medio los países de la región han vivido
cotidianamente el riesgo de la pandemia de Covid-19, con muestras de solidaridad, apoyo y
compromiso de todas las repúblicas. La gran lección es que si no actuamos en conjunto,
como una sola voz, nadie se va a ocupar de nosotros, nadie se preguntará: ¿América Latina
ya tendrá las vacunas?

Como parte de la ceremonia, la cantante Lila Downs entonó Latinoamérica, la pieza


que habla de América Latina como un pueblo sin piernas que camina y cuyo estribillo: tú
no puedes comprar el viento, tú no puedes comprar el sol, tú no puedes comprar mi alegría,
fue seguido con palmas y concluyó con gran aplauso.

También podría gustarte