Está en la página 1de 10

2.4.2 Problemas con k que varía con la temperatura.

El coeficiente de conducción k, se considera como una propiedad de los materiales.


Los materiales clasificados como metálicos y no metálicos, tienen coeficientes k que
dependen de la temperatura de la siguiente forma.
1
Materiales metálicos: 𝑘 ∝
𝑇
Ejemplo: De la Tabla A.18 (Ocon y Tojo, pág. 403)
Material: Acero al carbono (0.5% C) a T= 20ºC, k = 46 Kcal/mhºC, a T = 400 ºC, k
= 36 Kcal/mhºC
Materiales no metálicos: 𝑘 ∝ 𝑇
Ejemplo: De la Tabla A.17 (Ocon y Tojo, pág. 402)
Material: Amianto a T= 100ºC, k = 0.165 Kcal/mhºC, a T = 400 ºC, k = 0.192
Kcal/mhºC

Los valores de k en función de la temperatura, para materiales usados en Ingeniería,


han sido obtenidos experimentalmente. Los valores que se dan en las tablas de los
libros son resultado de una linealización de la curva experimental obtenida.
Solo se puede interpolar en los rangos establecidos por la linealización.

Procedimiento de cálculo de k:
Datos: T1, T3, ∆𝑥𝑎 , ∆𝑥𝑏 , tablas de
ka = f(t) y kb = g(t)

q
q
a b

1 Tab 3
Hallar k
Método 1:

Para T1 k1
Para Tab kab
𝑘1 + 𝑘𝑎𝑏
𝑘𝑎 =
2

Método 2:
𝑻 +𝑻
𝑻𝒂 = 𝟏 𝒂𝒃 ka
𝟐

De igual manera podemos proceder para kb


De los 2 métodos, el segundo es el más utilizado.
Cualquiera sea el método, se requiere de la temperatura de interface Tab, que no es
dato, por tanto hay que asumirlo para continuar los cálculos y finalmente verificar lo
asumido. Se trata del método de cálculo iterativo o por aproximaciones, método muy
empleado en la solución de problemas de Transferencia de Calor y otras áreas.

Obtenidos los valores de k, remplazamos en la ecuación de resistencia y calculamos


∆𝒙
para ambas paredes, de acuerdo con:
𝒌𝑨
=𝑹

Luego hallamos el calor:

𝑻𝟏 − 𝑻 𝟑
𝒒 = 𝒒𝒂 = 𝒒𝒃 =
∑𝑹

El siguiente paso es verificar las temperaturas supuestas, para eso

𝑻𝒂𝒃𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐 = 𝑻𝟏 − 𝒒𝒂 𝑹𝒂

Ese valor hallado anteriormente debe aproximarse al valor asumido, caso contrario
asumir otro valor y realizar nuevamente el cálculo.

𝑻𝒂𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐 = 𝑻𝒄𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐

Problema

La pared plana de un horno está formada por una capa interior de ladrillo refractario
de 20 cm de espesor, y otra exterior de ladrillo de cromita de 15 cm de espesor.
Determínese la temperatura de la superficie de contacto entre ambos refractarios si
las temperaturas de las caras interna y externa del horno son 800 ºC y 100 ºC. Los
valores de las conductividades en Kcal/m.h.ºC de ambos materiales en función de
la temperatura son los siguientes:

0 ºC 500 ºC 1000 ºC

Ladrillo refractario 0,70 0,82 1,00

Ladrillo de cromita 0,74 0,95 1,20


Solución:

TAB A=Ladrillo refractario ΔxA=20 cm


B=Ladrillo cromita ΔxB=15 cm
Ti=800 ºC
𝑞 = 𝑞𝐴 = 𝑞𝐵
qA
To=100 ºC ∆𝑥𝐴 ∆𝑥𝐵
𝑅𝐴 = ; 𝑅𝐵 =
qB 𝐴𝐴 ×𝑘𝐴 𝐴𝐵 ×𝑘𝐵

𝑇𝑖 −𝑇𝑜
A B 𝑞= ∑𝑅

800+100
Asumimos: 𝑇𝐴𝐵 = = 450℃
2

𝑇𝑖 + 𝑇𝐴𝐵 800 + 450


̅̅̅
𝑇𝐴 = = = 625℃ → 𝑘𝐴 = 0,865 → 𝑅𝐴 = 0,23
2 2

𝑇𝐴𝐵 + 𝑇𝑜 450 + 100


̅̅̅
𝑇𝐵 = = = 275℃ → 𝑘𝐵 = 0,766 → 𝑅𝐵 = 0,196
2 2

800 − 100 𝐾𝑐𝑎𝑙


𝑞= = 1643,2 [ ]
0,23 + 0,196 ℎ

Verificación de 𝑇𝐴𝐵 asumida:

𝑇𝑖 − 𝑇𝐴𝐵
𝑞𝐴 = 𝑞 = → 𝑇𝐴𝐵 = 𝑇𝑖 − 𝑞𝑅𝐴 = 800 − (1643,2 × 0,23) → 𝑇𝐴𝐵
𝑅𝐴
= 422,1℃

𝑇𝐴𝐵 asumida - 𝑇𝐴𝐵 calculada = 27,9℃ , mucho mayor a 5℃ , asumir otra:


Asumimos: 𝑇𝐴𝐵 = 410℃

𝑇𝑖 + 𝑇𝐴𝐵 800 + 410


̅̅̅
𝑇𝐴 = = = 605℃ → 𝑘𝐴 = 0,86 → 𝑅𝐴 = 0,23
2 2

𝑇𝐴𝐵 + 𝑇𝑜 410 + 100


̅̅̅
𝑇𝐵 = = = 255℃ → 𝑘𝐵 = 0,845 → 𝑅𝐵 = 0,18
2 2

800 − 100 𝐾𝑐𝑎𝑙


𝑞= = 1707,3 [ ]
0,23 + 0,18 ℎ
Verificación de 𝑇𝐴𝐵 asumida:

𝑇𝑖 − 𝑇𝐴𝐵
𝑞𝐴 = 𝑞 = → 𝑇𝐴𝐵 = 𝑇𝑖 − 𝑞𝑅𝐴 = 800 − (1707,3 × 0,23) → 𝑇𝐴𝐵
𝑅𝐴
= 407,3℃

𝑇𝐴𝐵 asumida - 𝑇𝐴𝐵 calculada = 2,7℃ , menor a 5℃. Por tanto 𝑇𝐴𝐵 = 410℃
El otro criterio que se maneja para la evaluación de los resultados, es el error
admisible eadm = +- 5%

Aislantes térmicos

Se define el aislante térmico como aquel material, empleado generalmente en la


construcción, cuya función es la de reducir la transmisión de calor a través de la
estructura sobre la que se instala.

Existen diversas clasificaciones de los aislantes térmicos, por ejemplo, en cuanto al


material aislante en sí o en cuanto al formato en el que se presenta. En cuanto al material
como aislante térmico podemos diferenciar entre:

 Aislantes sintéticos. Son aquellos compuestos por materiales sintéticos como el


plástico, los polímeros procedentes del petróleo y otros materiales sintéticos. Son
muy efectivos térmicamente. Los más comunes son:
o Poliestireno expandido (EPS). Es uno de los aislantes más utilizados por
su densidad y baja conductividad térmica.
o Poliestireno extruido (XPS). Muy similar al anterior, pero con la ventaja de
que se puede mojar sin problema ya que es muy absorbente. Se utiliza con
frecuencia por sus múltiples aplicaciones.
o Poliuretano. Tiene un mayor rendimiento térmico que los anteriores, pero
se usa generalmente proyectado como espuma.
o Rollos reflexivos. Son rollos formados por una o varias capas, de grosor
variable, de burbujas de polietileno entre varias finas láminas de aluminio
utilizados especialmente en zonas climáticas suaves.
 Lanas minerales. Es el material aislante más empleado. Son productos aislantes
constituidos por un entrelazado de filamentos de materiales pétreos que forman un
fieltro que mantiene entre ellos aire en estado inmóvil. Resultan muy versátiles y
eficaces ya que además de proporcionar un buen nivel de aislamiento térmico
también actúan como aislamiento acústico y ofrecen un elevado nivel de
protección contra el fuego. Dentro de las lanas minerales se distinguen
fundamentalmente dos tipos:
o Lana de roca o lana mineral (SW). Se fabrica a partir de roca volcánica y
se presenta en forma de manta, panel no rígido o rollo. Se utiliza en
cubiertas, forjados, fachadas, suelos, falsos techos, buhardillas o tabiques
interiores.
o Lana de vidrio (GW). Se fabrica fundiendo arena a altas temperaturas y su
estructura está formada por finas fibras de vidrio unidas por un
aglomerante o resina. Se considera mejor aislante acústico que la lana de
roca y resiste mejor a la humedad. Al ser más liviana que otros aislantes y
de muy baja conductividad térmica, consigue una mayor eficiencia con el
mismo espesor.
 Aislantes ecológicos o naturales. Su uso está cada vez más extendido porque
no contienen sustancias ni aditivos y por tanto son más respetuosos con el medio
ambiente. Este tipo de aislantes, además, son reciclables y biodegradables. Los
aislantes naturales más comunes son:
o Corcho. Es el de mayor aceptación porque además de sus buenas
propiedades como aislante es reciclable y renovable. Se presenta en
diferentes formatos; en forma de virutas para rellenar cavidades, en forma
de paneles de corcho prensado o incluso proyectado para cubiertas o
revestimiento de superficies.
o Lino. Procede de una planta de fácil cultivo de la que se obtienen fibras
reciclables que se utilizan como aislante.
o Celulosa. Formada por residuos de papel que se reciclan en forma de
aislante para su aplicación por insuflado en cámaras, trasdosados o sobre
forjados.
o Lana de oveja. Aislante de procedencia animal que cuando se humedece
mejora su capacidad de aislamiento.
o Arlita, perlita y vermiculita. Son aislantes minerales muy frecuentes en la
construcción tradicional y de gran capacidad ignífuga.
o Fibra de coco y el algodón. También se utilizan como aislantes naturales
en forma de mantas.

Temperaturas máximas de trabajo para algunos aislantes de uso industrial

Elastoméricos 104ºC
Poliestireno 80ºC
Poliuretano 110ºC
Vidrio celular 482ºC
Lana de roca o lana mineral 538ºC
Fibra de vidrio 454ºC
Silicato de calcio 815ºC
Perlita expandida 649ºC
Vermiculita expandida 970ºC
Fibra cerámica 1260ºC

Forma constructiva de los aislamientos térmicos

De acuerdo a su función y aplicación específica se tiene:


- Rígidos: Placas y bloques (ladrillos) de forma rectangular y preformados
- Flexibles: Preformados en hojas, mantas o rollos, tubos, etc. de alto grado de
flexibilidad
- Colchonetas flexibles: Están cubiertas por una o ambas caras con un respaldo
rígido
- Espumado en sitio: Espuma de poliuretano vaciada o inyectada en sitio para cubrir
o rellenar áreas o espacios.
Manta de fibra de piedra Manta de fibra de vidrio

Aislante tipo manta con cubierta Ladrillo aislante


rígida

2.5 Calculo del espesor óptimo económico de un aislante.

Cuando se aísla una pared, para disminuir la pérdida de calor, se debe recubrir con
un material aislante. Cuanto mayor sea el espesor del aislante, menor será la
pérdida de calor.

1
Calor perdido ∝
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

Si manejamos criterios económicos, el costo del calor perdido tenderá al mínimo,


pero el costo del aislante tenderá al máximo.
Esta situación contradictoria del comportamiento de los costos se resuelve con la
determinación del número óptimo técnico-económico de capas de aislante y su
costo, que se constituye en un valor de equilibrio entre el costo mínimo y el costo
máximo.
Deducción del espesor óptimo –económico de un aislante

Para la deducción tomamos un conducto cilíndrico, el cual debemos aislar con un


aislante tipo manta.
Fig. 2-6
Ti To

𝑟0

q
𝑟𝑖

1
2 3
capa n
𝑪𝑻 = 𝑪𝒇 + 𝑪𝒗

Fuente: Apuntes de clases Dónde: 𝑪𝑻 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙


𝑪𝒇 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜
𝑪𝒗 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒

El costo fijo depende de las inversiones fijas y no del volumen de producción, está
en función a: terreno, infraestructura, equipamiento. Este costo está en función del
aislante.

El costo variable depende del volumen de producción e inversiones variables, está


en función de los insumos necesarios, agua, energía, etc. Está en función del calor.

2.5.1 Costo fijo.

Basándonos en la figura (2-6):

𝑨𝟏 = 𝟐𝝅(𝒓𝟎 + 𝒆)𝑳

𝑨𝟐 = 𝟐𝝅(𝒓𝟎 + 𝟐𝒆)𝑳

𝑨𝟑 = 𝟐𝝅(𝒓𝟎 + 𝟑𝒆)𝑳

Donde e = espesor del aislante.


𝑪𝒇 = 𝑨𝒊𝒔𝒍𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐[𝑩𝒔⁄𝒂ñ𝒐]

𝟏 𝟏 𝑩𝒔
𝑪𝒇 = 𝑨𝑻 [𝒎𝟐 ] × 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒂𝒊𝒔𝒍𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐[𝑩𝒔⁄𝒎𝟐] × [ ]=[ ]
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒗𝒊𝒅𝒂 𝒂ñ𝒐 𝒂ñ𝒐

𝑨𝑻 = 𝑨𝟏 + 𝑨𝟐 + 𝑨𝟑 + ⋯ + 𝑨𝒏 = ∑𝒏𝒊=𝟏 𝑨𝒊 = 𝟐𝝅(𝒓𝟎 + 𝒏𝒆)𝑳 [𝒎𝟐 ]

Considerando que:

𝑨𝟏 ≈ 𝑨𝟐 ≈ 𝑨𝟑 ≈ ⋯ ≈ 𝑨𝒏 ∴ 𝑨𝑻 = 𝒏𝑨𝟏

𝒏𝑨𝟏 ×𝑪𝒂 𝑩𝒔
𝑪𝒇 = 𝑻𝑽
[𝒂ñ𝒐]

𝑪𝒂 = Costo aislamiento [Bs/m2]


𝑇𝑉 = Tiempo de vida [años]

2.5.2 Costo variable.

Se basa en el calor perdido


𝑻𝒊 −𝑻𝟎
𝒒= ∑𝑹

Donde ∑ 𝑹 = 𝑹𝒕 + 𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 + 𝑹𝟑 + ⋯ + 𝑹𝒏
𝒓 𝒓
∆𝒓 ∆𝒓 ∆𝒓 𝐥𝐧( 𝒐⁄𝒓𝒊) 𝐥𝐧( 𝒐⁄𝒓𝒊)
𝑹𝒕 = = = =
𝒌𝒕 𝑨𝒍𝒐𝒈 𝟐𝝅𝑳𝒌𝒕 ∆𝒓 𝟐𝝅𝑳𝒌𝒕
𝑨𝒐 . 𝑨𝒊
𝒌𝒕 ( 𝑨 )
𝐥𝐧 ( 𝒐⁄𝑨 )
𝒊

𝒓 +𝒆 𝒓 +𝟐𝒆 𝒓 +𝟑𝒆 𝒓𝒐 +𝒏𝒆


𝒍𝒏( 𝒐 ) 𝒍𝒏( 𝒐 ) 𝒍𝒏( 𝒐 ) 𝒍𝒏( )
𝒓𝒐 𝒓𝒐 +𝒆 𝒓𝒐+𝟐𝒆 𝒓𝒐 +(𝒏−𝟏)𝒆
𝑹𝟏 = , 𝑹𝟐 = , 𝑹𝟑 = , ……..𝑹𝒏 =
𝟐𝝅𝑳𝒌𝒂 𝟐𝝅𝑳𝒌𝒂 𝟐𝝅𝑳𝒌𝒂 𝟐𝝅𝑳𝒌𝒂

𝒏 𝒓 𝒓𝒐 + 𝒏𝒆
𝐥𝐧( 𝒐⁄𝒓𝒊) 𝐥𝐧 ( ⁄𝒓 + (𝒏 − 𝟏)𝒆)
𝒊
∑ 𝑹𝒊 = +
𝟐𝝅𝑳𝒌𝒕 𝟐𝝅𝑳𝒌𝒂
𝒊=𝟏

Considerando que: 𝑹𝟏 ≈ 𝑹𝟐 ≈ 𝑹𝟑 ≈ ⋯ ≈ 𝑹𝒏

∑ 𝑹 = 𝑹𝒕 + 𝒏𝑹𝟏
∆𝑻
Por tanto, 𝒒 = 𝑹 +𝒏𝑹
𝒕 𝟏

∆𝑻 𝑲𝒄𝒂𝒍 𝟏 𝑩𝒔
𝑪𝒗 = [ ]× × 𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒄𝒐𝒎𝒃. [ ]
𝑹𝒕 + 𝒏𝑹𝟏 𝒉 𝒑𝒐𝒅𝒆𝒓 𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐 𝒄𝒐𝒎𝒃. [𝑲𝒄𝒂𝒍⁄𝒎𝟑 ] 𝒎𝟑
𝒉 𝒅𝒊𝒂𝒔 𝑩𝒔
× 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒇𝒖𝒏𝒄. 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 [ ] × 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒇𝒖𝒏𝒄. 𝒅𝒊𝒂𝒔 [ ]=[ ]
𝒅𝒊𝒂 𝒂ñ𝒐 𝒂ñ𝒐

∆𝑻×𝑪𝑪×𝜽𝒉×𝜽𝑨 𝑩𝒔
𝑪𝒗 = (𝑹𝒕 +𝒏𝑹𝟏 )×𝑷𝒄
⌈𝒂ñ𝒐⌉

𝑪𝑪 = Costo combustible [Bs/m 3]


𝜽𝒉 = Tiempo funcionamiento horas al día [h/día]
𝜽𝑨 = Tiempo funcionamiento días al año [días/año]
𝑷𝒄 = Poder calorífico del combustible [Kcal/m 3]

Si graficamos costo vs. Numero de capas:

C
Cf 𝑪𝒇 ∝ 𝒏

𝟏
𝑪𝒗 ∝
𝒏

Cv

n
Fuente: Apuntes de clases

𝑭𝒗
𝑪𝑻 = 𝒏𝑭𝒇 +
𝑹𝒕 +𝒏𝑹𝟏

𝑨𝑪𝒐
Dónde: 𝑭𝒇 = 𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒇𝒊𝒋𝒐
𝑻𝒗
∆𝑻.𝑪.(𝟐𝟒)(𝟑𝟎)(𝟏𝟐)
𝑭𝒗 = 𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆
𝑷𝒄

Ahora derivando la ecuación (2.19) respecto a n e igualando a cero tenemos:

𝒅𝑪𝑻 𝑭𝒗 .𝑹𝟏
= 𝟎; 𝑭𝒇 − (𝑹 𝟐
=𝟎
𝒅𝒏 𝒕 +𝒏𝑹𝟏 )
Despejamos n:
𝟏⁄
𝑭 𝑹 𝟐
[( 𝒗 𝟏 ) − 𝑹𝒕 ]
𝑭𝒇
𝒏=
𝑹𝟏

Siendo, 𝒏 = 𝒏𝒐𝒑𝒕

𝑭𝒗
y 𝒆𝒐𝒑𝒕 = 𝒏𝒐𝒑𝒕 𝒆 , 𝑪𝑻 𝒐𝒑𝒕 = 𝒏𝒐𝒑𝒕 𝑭𝒇 +
𝑹𝒕 +𝒏𝒐𝒑𝒕 𝑹𝟏

También podría gustarte