Está en la página 1de 3

LA GRAN LABOR DEL DOCENTE

Como docentes, hace parte de nuestra labor evaluarnos constantemente en los


procesos de enseñanza y aprendizaje y es todo un reto el pensar en estrategias
que puedan aportar para que este aprendizaje pueda ser realmente significativo,
es por esto que a través de este ensayo mencionaremos algunos referentes
teóricos de los cuales tomamos elementos conceptuales y metodológicos que
aportan de forma positiva a nuestra labor y los cuales tenemos en cuenta en
nuestro proceso de enseñanza, además algunas reflexiones y limitaciones que
percibimos en el uso de las tics y alterativas de fortalecimiento para el uso de las
mismas en esta gran misión de formar a las futuras generaciones, sobre todo en
este tiempo de pandemia.

El primer autor que mencionaremos es Lev Vygotsky Sus investigaciones y


estudios, basados en la neuropsicología, le permitieron llegar a la conclusión de
que el entorno es un elemento clave en el aprendizaje.

Específicamente, instauró el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que


hace referencia al nivel de conocimientos, habilidades e independencia que puede
alcanzar un niño cuando es guiado por adultos a través de procesos de
enseñanza colaborativos y efectivos.

En nuestra labor consideramos realmente importante el ENTORNO en el que se


encuentre el estudiante, reconociendo que en este se adquieren conocimientos
previos que permitirán la construcción del nuevo conocimiento siendo el docente
guía en ese proceso.

Por otro lado tenemos al autor John Locke que sus ideas estaban orientadas a la
formación de personas integrales y con principios, que además estuviesen
altamente capacitadas.

Y es que comprendemos que nuestra labor no solo se trata de la formación


cognitiva del estudiante sino que también pensamos en una formación integral
basada en principios morales que permitan al estudiante la toma de decisiones en
su vida cotidiana preparándolo para enfrentar con éxito los problemas existentes
en la sociedad.

En este interés de mejorar y fortalecer nuestra labor reconocemos la importancia


de las tics en este proceso y es que hace más de un año empezamos a vivir una
experiencia que nos obligó a reinventarnos y pensar en las tics como una gran
oportunidad para mejorar las metodologías de enseñanza y aprendizaje.

La llegada del covid-19 a Colombia obligo a los docentes a evaluarse en el manejo


de las tics es por esto que queremos tomar la siguiente opinión del blog LAS TIC
EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Santiago Castro *
Belkys Guzmán, Dayanara Casado (Instituto Pedagógico de Caracas) en donde
enfatizan que los rápidos progresos de las tecnologías de la información y la
comunicación modifican la forma de elaboración, adquisición y transmisión de
conocimientos” (UNESCO, 1998). La educación debe hacer frente a los retos que
suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologías, que mejoran la
manera de producir, organizar, difundir, controlar el saber y acceder al
conocimiento. Debe garantizarse un acceso equitativo a estas tecnologías en
todos los niveles de los sistemas de enseñanza.

Los ambientes de aprendizaje tecnológico son eficaces, cómodos y motivantes, y


pueden ser preocupantes para aquellos que no hayan incursionado como usuarios
en ellas y/o que no las manejen con propiedad. En estos ambientes el aprendizaje
es activo, responsable, constructivo, intencional, complejo, contextual,
participativo, interactivo y reflexivo (Kustcher y St.Pierre, 2001) Revista de
Educación, Año 13, Número 23, 2007

Y es que debemos pensar que no es el solo el hecho de Cualificar en el manejo de


un instrumento como es el PC, a los docentes, sino el rol importante de quienes
están allá atrás de las pantallas nuestros estudiantes y también nuestros padres
vigilantes, a la expectativa y como tal cambiar el chip de los entregables porque
si…o porque no…a mirar más allá nuestra labor, tratar de trascender, y reconocer
en el otro la necesidad de ser social, humano, individual, autónomo y creativo.
Pero allí no queda todo, como seres humanos resilientes y capaces de
sobreponernos a cada circunstancia y salir abantes, hoy podemos vislumbrar un
nuevo futuro más humano al lado del manejo de las Tic’s en donde ese reinventar
por decirlo con la palabra de moda y usada últimamente, por la misma pandemia,
esa reinvención nos taca volver como si fuésemos niños, volviendo a aprender y
aprehender, en donde asumimos y vivimos con más compromiso nuestro ser
como docente -formador.
En donde la educación ya ahora no solo se basa en los simples conocimientos
teóricos que tengamos sino también en una  educación, que denominamos de
contenidos digitales con  soportes electrónicos, que debemos empezar a manejar
en los cuales podemos  almacenar información para posteriormente ser utilizada
en el aprendizaje. Allí es donde nosotros como docentes de la mano de las Tics
podemos ofrecer información, reforzar el aprendizaje, ampliar los conocimientos o
desarrollar una competencia o habilidad determinada.   Tengamos en cuenta que
el uso de las tics vas más allá de los mismos formatos de esos contenidos
digitales que de por si es muy amplio: imágenes, vídeos, audios, textos,
infografías, presentaciones…
Los contenidos educativos digitales se pueden utilizar en el aula y en casa. Son
materiales basados en las propias asignaturas de los estudiantes y suponen un
recurso muy interesante tanto para ellos como para nosotros los educadores
-formadores, no solo profesores y vale hacer la aclaración, estos contenidos
amplían las posibilidades de la educación ya no solo tradicional, sino que permiten
a nuestros estudiantes el acceso a actividades interactivas, lo que aumenta la
motivación y la implicación en el aula.
Nosotros como docentes -formadores DEBEMOS  enriquecer nuestras áreas de
conocimiento con contenidos digitales en donde se puedan utilizar  los contenidos
abiertos que se encuentran en la web (búsqueda, evaluación y selección) o crear
los propios y publicarlos para que otros docentes puedan usarlos (producción
propia y publicación).
Es importante remarcar que el uso de los contenidos digitales no es garantía de
efectividad en la adquisición de aprendizajes significativos. Por ello, es necesario
que nuestro proceso de producción se haga a partir de una reflexión pedagógica
con el objetivo de saber qué deseamos que nuestros estudiantes aprendan,
interioricen o desarrollen.

Sin duda son muchos los autores en los cuales podemos apoyarnos en nuestra
quehacer y es una realidad que ante las situaciones que se nos presenten día a
día surgirán nuevas ideas e intereses para formarnos como es el caso del gran
impacto que ha tenido la pandemia en el aprendizaje de las tics no solo en los
docentes sino también en los estudiantes quienes han asumido el reto y logrado
grandes experiencia en su formación diaria.

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el
mundo”

Nelson Mandela

También podría gustarte