Está en la página 1de 13

121

120
La responsabilidad objetiva en la protección del derecho del consumidor: ¿Es una cuestión de Estado?

Maijers, M. & Niessen , F. (2012). Prevalence


of rupture in poly implant Prostheses silicone
Tamayo, J. (2007). La responsabilidad civil por
productos defectuosos y su aseguramiento.
La desaparición forzada en Colombia: Agendas
breast implants, recalled from the European En I. A. Estado, Responsabilidad Civil y del Es- pendientes de un problema no resuelto
market in 2010. Plast Reconstr Surg, 129(6). tado. Medellín: Librería Jurídica Sánchez.

Mosset Iturraspe, J. (1993). Responsabilidad Ureña Carozo, B. (2015). Consideraciones The forced disappearance in Colombia: Pending agendas of an
Civil. Buenos Aires: Hammurabi. sobre la responsabilidad civil por productos unresolved problem
defectuosos en el marco europeo: Treinta
Mosset, J. & Wajntraub, J. (2008). Ley de de- años de la directiva 85/374/CEE. Panóptica,
fensa del consumidor. Buenos Aires: Rubinzal 10(2), 1-25.
Culzoni Editores.
Vásquez Pérez, E. (2015). ¿La responsabili-
dad por productos defectuosos es realmente RESUMEN
Munar, P. O. (2013). La responsabilidad por A partir de un proceso metodológico de revisión hermenéutica desde el paradigma crítico del Derecho, se plan-
objetiva según la Ley 1480 de 2011? Actuali- tea en este articulo de reflexión una aproximación al fenómeno de la desaparición forzada en Colombia, revi-
productos, los grandes hitos de su evolución.
sando el estado actual de la problemática con una mirada desde lo global y sus manifestaciones en lo local. Así
dad Jurídica, 7, 26-36.
En J. M. (Dirs.), Derecho del consumo. Pro- mismo, se caracteriza la legislación construida en torno a la problemática y se precisan las agendas pendientes
en un proceso de postconflicto.
blemáticas actuales (pp.173-212). Bogotá:
Vázquez Bulla, C. (2014). La responsabilidad PALABRAS CLAVE
Editorial Ibáñez. Desaparición forzada, Derecho internacional, Jurisprudencia sobre desaparición forzada, Alter legalidad, Memo-
civil por productos defectuosos a la luz de la
ria de las víctimas.
nueva Ley 3/2014: pasado, presente y futuro
Oviedo Albán, J. (2015). La Garantía por vi- ABSTRACT
desde la perspectiva legal, doctrinal y juris- Based on a methodological process of hermeneutic revision from the critical paradigm of the law, this article
cios ocultos en la compraventa. Bogotá: Te- discusses an approach to the phenomenon of forced disappearance in Colombia, reviewing the current state of
prudencial. Revista de Derecho UNED, (14),
mis S.A. the problem with a view from the global and its repercussion In the local, also, it is characterized the legislation
717-750. built around the problematic and the pending agendas in a process of postconflict are specified.

KEYWORDS
Parra Lucán, M. A. (1990). Daños por produc- Villalba Cuéllar, J. C. (2014). La responsabili- Forced disappearance, Law international, Jurisprudence on forced disappearance, Alter legality, Memory of vic-
tims.
tos y protección al consumidor. Barcelona: dad por producto defectuoso en el Derecho
José María Bosch Editor. colombiano. Civilizar, 14(27), 17-40.

Rodríguez Olmos, J. (2013). “Deberes de pro- Villalba, J. (2012). Introducción al derecho del
tección, ‘aun frente a terceros’, en la dogmá- consumo. Bogotá: Universidad Militar Nueva
tica alemana”. Revista de Derecho Privado, Granada.
(20), 301-346.
Woolcott, O. (2007). La naturaleza de la res-
Sala de Casación Civil de la Corte Suprema ponsabilidad del productor a la luz del De-
de Justicia, Radicado N° Ref: Exp. 25899 3193 recho norteamericano. Prolegómenos, dere- WILMAN MAESTRE SÁNCHEZ
Abogado egresado de la Universidad Simón Bolívar. Especialización en Derecho Penal de la Universidad Nacional. Candidato
992 1999 00629 01 (30 de abril de 2009). chos y valores, 10(19), 125-148. a Magíster en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda Seccional Santa Marta. Actualmente trabaja como Fiscal especia-
lizado en la ciudad de Valledupar. wlmaestre@hotmail.com

Shina, F. (2014). Daños al consumidor. Bogo- Woolcott, O. (2007). La responsabilidad del


tá: Astrea SAS & Universidad de la Sabana. productor. Bogotá: Ibáñez. Recibido: Marzo 11 de 2015 • Aceptado: Mayo 25 de 2015

REVISTA VIS IURIS | No. 4, Vol. 2 | 97 - 120 | Julio-Diciembre, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro REVISTA VIS IURIS | No. 4, Vol. 2 | 121 - 144 | Julio-Diciembre, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro
122
La desaparición forzada en Colombia: agendas pendientes de un problema no resuelto 123

Wilman Maestre Sánchez


INTRODUCCIÓN: LA DESAPARICIÓN le los trabajadores del Salitre iniciaron una ción o traslado contra la voluntad del agredi- rísticas que deben tenerse en cuenta al mo-
FORZOSA, EL DUELO CONGELADO EN EL marcha por sus reivindicaciones laborales, do. Las Naciones Unidas precisan las dimen- mento de definirla.
TIEMPO la gran huelga finalizó con la masacre de la siones conceptuales que implica este acto
escuela de Santa María de Iquique el día 21 atentatorio contra todos los derechos de un Durante la época de las dictaduras y debido a
… que alguien me diga si han visto a mi de diciembre de 1907. El asesinato de más ser humano: la magnitud de la violencia de Estado que se
hijo, es estudiante de pre-medicina; se de 2.000 mil personas y la desaparición de alcanzó en América Latina, se dio a conocer
llama Agustín y es un buen muchacho. A su rastro físico así como de su memoria his- Es la privación de la libertad de una o va- un elevado número de víctimas y las dimen-
veces es terco cuando opina, lo han de- tórica van en concordancia con lo ocurrido al rias personas mediante cualquier forma siones que el fenómeno de la desaparición
tenido, no sé qué fuerza, pantalón claro, pueblo armenio. (aprehensión, detención o secuestro), se- forzada había alcanzado en el último cuar-
camisa a rayas, pasó anteayer… a dónde guida de su ocultamiento, o de la negativa to de siglo; así mismo, se creó un ambiente
van los desaparecidos. Busca en el agua y En Colombia la masacre de las bananeras a reconocer dicha privación de libertad doctrinal y jurisprudencial favorable a la ti-
en los matorrales y por qué es que se de- ocurrida el 5 y 6 de diciembre de 1928, evi- o de dar cualquier información sobre la pificación internacional de este delito como
saparecen, por qué no todos somos igua- dencia este proceso de desaparición de las suerte o el paradero de esa persona, pri- “crimen de lesa humanidad”. Como tal, la
les y cuándo vuelve el desaparecido, cada víctimas y de borrar su rastro histórico. Tal y vándola así de los recursos y las garantías
desaparición forzada no es prescriptible, ni
amnistiable, ni permite el asilo y se obliga al
vez que lo trae el pensamiento, cómo se como algunos niegan el holocausto nazi, en legales. (Naciones Unidas, 2012, p.15)
Estado a procesar o extraditar a los victima-
le habla al desaparecido, con la emoción Colombia las cifras de las víctimas de las ba-
rios (Lira Kornfeld, 2006).
apretando por dentro... naneras, se debaten entre el relato que los Las desapariciones forzadas se constituyen
(Canción Los desaparecidos niega y el relato que los reclama. Solo las pa- en una flagrante violación a los derechos
Sin importar la guerza de las bases jurídicas,
Rubén Blades labras provenientes del realismo mágico de humanos cuando esos actos son realizados
la utilización de la violencia como instrumen-
García Márquez pueden encontrarle un sitio por el Estado a través de sus funcionarios o
to político ha sido una constante en la histo-
El poeta y diplomático Varujan Vosganian a los asesinados y posteriormente desapare- personas o grupos que actúen con la auto-
ria de la humanidad. De hecho, como plantea
(2010) en su monumental obra El libro de los cidos de esta masacre: “… era un tren carga- rización, apoyo, o en nombre del Estado. Es
Apter (1997, p.207) “pocos cambios básicos
susurros, reconstruye la tragedia del proceso do de muertos que viajaba hacia el infinito”. un crimen de lesa humanidad cuando, entre
en el contenido y alcance, lógica y prácticas
de eliminacionismo (Goldhagen, 2010) del otras características, los hechos se cometen
de la libertad y la igualdad ocurren de modo
pueblo armenio. Los convoyes de carros, la Tal vez uno de los aspectos más documenta- de manera sistemática (gran número de víc-
pacífico, dentro de los marcos de la política
larga marcha al desierto de Deir-ez-Zor, es dos es el proceso de eliminación sistemática timas) o consecutiva (práctica frecuente),
institucional”. Pero la violencia no solo está
explicada desde la historia de vida de este y cruel de los judíos, es el sistema represi- con el objetivo de sembrar terror.
ligada a los cambios, sino también a la resis-
intelectual armenio. Lo doloroso de lo na- vo de noche y niebla iniciado por el régimen tencia a los mismos, entre otras variables.
rrado es que durante mucho tiempo, esta nazi y posteriormente estructurado bajo la En la actualidad los organismos internacio-
destrucción física y cultural pasó inadvertida denominación de la solución final en el ho- nales especializados en el tema hablan del Esto significa que la violencia ha estado y
por los meta-relatos de la historia oficial, de locausto, donde la sincronía para desarrollar fenómeno de la Desaparición Forzada de está al servicio de actores y objetivos bien
la historia que escriben los vencedores. Na- el sistema de trenes de la muerte, campos de Personas, en el marco mundial, sin distin- distintos. Sobre esta situación se observan
die fue capaz de denunciar lo atroz de este concentración y hornos crematorios, nunca ción de ideologías políticas. Quiere decir las múltiples categorías en las que pueden
sistemático proceso de desaparición de una falló. que procede tanto en democracias como en clasificarse los diferentes modos de violencia
nación entera. dictaduras. Los cambios que se han dado en política: genocidios, violencia étnica, guerra
Toda desaparición forzada comienza con la la concepción evolutiva del fenómeno han civil, terrorismo, asesinatos en masa, o la
América Latina no escapa a estos baches his- privación de libertad de la víctima, el delito permitido que se tenga una noción más clara nueva categoria que se propone: eliminacio-
tóricos, a estos orificios de la historia. En Chi- en cuestión se propicia con el arresto, deten- y certera acerca de los elementos y caracte- nismo (Goldhagen, 2010).

REVISTA VIS IURIS | No. 4, Vol. 2 | 121 - 144 | Julio-Diciembre, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro REVISTA VIS IURIS | No. 4, Vol. 2 | 121 - 144 | Julio-Diciembre, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro
124
La desaparición forzada en Colombia: agendas pendientes de un problema no resuelto 125

Wilman Maestre Sánchez


Pero aquí se produce una especie de para- que son 15 mil, el Comité Internacional de al simbolismo jurídico, fenómeno analizado nes son trabajadas en el detallado y crítico
doja debido a que el uso de la violencia para la Cruz Roja precisa que son más de 100 mil ampliamente por Mauricio García Villegas informe de Reveles (2015), quien precisa la
solventar los conflictos políticos está muy ex- y la Unidad de Víctimas contabiliza más de (2003) y al que Latorre denomina litigio es- realidad de una violencia que azota las es-
tendida en todo el mundo y ni la finalización 40 mil, aunque Medicina Legal estipule que tructural (Latorre, 2015). tructuras legales del Estado mexicano:
de la Segunda Guerra, ni la caída del muro son 78.973. En esta investigación se asumen
de Berlín, así como la declaratoria universal las estadísticas procesadas por el Centro Na- El tema de la desaparición forzada es asumi- En nuestra maltrecha democracia, la desa-
de guerra al terrorismo han probado una fi- cional de Memoria Histórica (en adelante do desde múltiples miradas, dándose en su parición forzada de los 43 estudiantes de
nalización o reducción de los niveles de vio- CNMH): los desaparecidos por la violencia análisis y abordaje una visión interdiscipli- la Normal Rural “Isidro Burgos” en Igua-
lencia; todo lo contrario, tenemos un mayor en Colombia suman un total de 60.632 per- naria. Desde la psicología se ha tratado de la, Guerrero, en la noche del 26 al 27 de
número de conflictos políticos violentos en sonas. De las dimensiones trágicas de este analizar la forma cómo los familiares de las septiembre de 2014, visibilizó una viola-
todo el mundo, y al mismo tiempo existe un problema y del marco nacional de este de- víctimas asumen el proceso y las diversas es- ción cotidiana de derechos humanos. 43
amplio y frecuente rechazo a este tipo de ac- bate es donde surge la pregunta problema trategias resilientes, insistiendo en la forma dice mucho más que la mención de 130
ciones en declaraciones formales y públicas. que orienta este artículo de reflexión: ¿Cuá- de explorar el carácter de la resiliencia como mil ejecutados con violencia en México;
les son los avances jurídicos y su eficacia en herramienta de trascendencia del dolor (Gi- es más contundente 43 que citar a millón
raldo Marín et al., 2008). Disiente en este
A pesar de que Colombia se encuentra en torno al problema de la desaparición forzosa y medio de desplazados; sacude más la
sentido el trabajo longitudinal de Gabriel
una coyuntura especial, que anhela la paz en Colombia? conciencia 43 que la alusión a los no me-
Gatti (2011), quien analiza los casos de desa-
soñada, es pertinente revisar una de las di- nos de 30 mil desaparecidos durante una
parecidos en Uruguay y Argentina, especial-
ficultades más acuciantes de los problemas La metodología se desarrolla en dos planos. absurda e inútil guerra al narcotráfico. Los
mente la forma cómo los familiares que so-
no resueltos en el acontecer sociopolítico El epistemológico que asume el paradigma 43 de Ayotzinapa fueron sacudida de con-
breviven al desaparecido niegan su ausencia
del país: las desapariciones forzadas que han de la hermenéutica jurídica, ya que gran ciencias para una energía social contenida
o vivifican la misma a través de los silencios
estado presentes en las confrontaciones no parte del trabajo se inscribe en la compren- durante años y que todavía busca los cau-
o las parodias propias del lenguaje cotidiano.
regulares de los diversos actores armados en sión de la esencia normativa, de ahí que se ces que transformen esa indignación en
la conflictiva historia colombiana. procesarán normas, leyes, y decretos en los acciones organizadas para un cambio ra-
Los análisis normativos propugnan por una
contextos globales y nacionales. Para ello se dical y pacífico en México. Hay que sumar
revisión de la evolución normativa y de sus
Un conflicto que tiene sus raíces históricas y validó la información a través de rejillas bi- a esta barbarie a los otros 80 mil centroa-
ajustes entre los enfoques globales y los en-
que ha dejado la triste marca del más. Más bliográficas, rejillas de análisis normativo y mericanos tragados por ese triángulo de
foques locales. En este sentido se pueden
de ocho millones de víctimas, más de 260 mil rúbricas evaluativas que posibilitarán enten- las Bermudas de la violencia extrema en
mencionar los análisis de Aguilar Cavallo
muertos, más de siete millones de desplaza- der avances y retrocesos normativos. (2009) sobre la normativa mexicana; de ahí que se ha convertido la República Mexica-
dos internos y más de 11 mil víctimas por la importancia del análisis de las jerarquías, na. (Reveles, 2015, p.9)
minas antipersonales. Pero lo que nos atañe, El segundo plano, el conceptual, se inscribe la naturaleza y fuentes de la jurisprudencia
implica enfrentar la tragedia de la desapa- en la tradición de los análisis críticos del De- sobre la desaparición forzada en México. En En orillas diferentes pero con realidades pa-
rición forzada, un crimen que no prescribe, recho, que revisa la opacidad de la Norma ese mismo orden de ideas, el trabajo de Al- recidas, el caso colombiano ha sido explora-
pero que tampoco permite elaborar el due- (Carcova, 2009) o el fetichismo jurídico (Le- flen da Silva (2010), quien analiza cómo un do de una forma innovadora por los trabajos
lo; es un crimen imperecedero en el tiempo, maitre, 2007), que propende por compren- fallo judicial pone de relieve la ausencia en el cualitativos y cuantitativos que han logrado
es un duelo congelado. der cómo la Norma tiene dificultades para Derecho Penal brasilero de la tipificación del visibilizar los informes del Centro Nacional
materializarse en Estados anómicos, pero así delito de desaparición forzada. de Memoria Histórica. De manera holística e
Existe un debate por la cifra exacta de los mismo, cómo el hecho de edificar normas integrando el trabajo de campo con interre-
desaparecidos, la Fiscalía colombiana afirma puede crear movilizaciones sociales en torno El caso mexicano y sus abruptas desaparicio- laciones de variables estadísticas de variadas

REVISTA VIS IURIS | No. 4, Vol. 2 | 121 - 144 | Julio-Diciembre, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro REVISTA VIS IURIS | No. 4, Vol. 2 | 121 - 144 | Julio-Diciembre, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro
126
La desaparición forzada en Colombia: agendas pendientes de un problema no resuelto 127

Wilman Maestre Sánchez


agencias del Estado y ONG, se ha realizado Ello implica una revisión sociohistórica de la manos condenó al Estado colombiano por pocos servicios públicos y prácticamente
una serie de investigaciones que precisan dinámica conflictiva del acontecer y estruc- la ejecución extrajudicial de este activista de ninguna ley y orden. En su lugar, existen
la magnitud del conflicto armado y que han turación de la Nación-Estado en Colombia, y derechos humanos, así mismo la Unesco de- grupos y personas alternativos… que con-
sido publicados por diversos canales comu- en un segundo subtema, analizar los avances claró el archivo construido en libretas por la trolan la política y los recursos. En algunas
nicativos. jurídicos para enfrentar un problema no re- abnegada madre, dentro del patrimonio do- partes del país, las instituciones económi-
suelto y que amenaza con volver, lo que obli- cumental de América Latina y el Caribe. cas funcionan bastante bien, y hay niveles
Este esfuerzo se puede resumir en los si- ga una revisión general de los logros en los elevados de capital humano y habilidad
guientes trabajos: ¡Basta Ya! (Centro Nacio- contextos globales y su impacto en lo local. Pero la lucha de la señora Lalinde solo ejem- emprendedora; no obstante, en otras par-
nal de Memoria Histórica, 2013) esfuerzo Se finaliza el trabajo al precisar las agendas plifica la excepción entre los miles de casos tes, las instituciones son muy extractivas,
que cuantifica el daño al tejido social de la pendientes sobre la desaparición forzosa en que aún existen en Colombia, el esfuerzo de y ni siquiera proporcionan un mínimo ni-
violencia, los cuatro volúmenes sobre desa- Colombia. desenterrar La Escombrera, lugar de ejecu- vel de autoridad estatal. … La violencia y la
parecidos. El primero de ellos (Centro Nacio- ciones extrajudiciales en Medellín durante la falta de instituciones estatales centraliza-
nal de Memoria Histórica, 2014) explora las 1. Desaparecidos en Colombia: génesis y cruenta guerra entre facciones paramilitares, das de este tipo inician una relación sim-
normas y dimensiones elaboradas para de- proyección de un problema no resuelto guerrilla y Estado; simboliza los esfuerzos biótica con políticos que dirigen las partes
tener el fenómeno, el de la huella psicológica institucionales por hacerle frente a una de funcionales de la sociedad. (pp.446-447)
de las desapariciones en las familias (Centro La lucha de Fabiola Lalinde por encontrar los las manifestaciones de la guerra sin cuartel
Nacional de Memoria Histórica, 2014), el restos de su hijo desaparecido finalizó 4.428 que por más de 50 años se libra en Colom- Esta dualidad hace que nuestro país, durante
tomo dedicado a los recuerdos y rastros de días después de que el fatídico 3 de octubre bia. Esta guerra contra la sociedad (Pecaut, más de 50 años, tenga oscilaciones constan-
los desaparecidos (Centro Nacional de Me- de 1984 a las 5 de la mañana miembros del 2001) tiene sus orígenes en los problemas tes como un Estado en vías de fracasar o en
moria Histórica, 2013) y finalmente el dedi- Batallón Ayacucho adscrito a la Brigada VIII históricos no resueltos en la construcción del estado de alerta, tal y como lo señaló el índi-
cado a realizar un balance de la acción del del Ejército colombiano, en la vereda Verdun Estado colombiano. ce de Estados fracasados en el año 2005. Pa-
Estado (Centro Nacional de Memoria His- del municipio de Jardín (Antioquia), sujeta- radójicamente, en la actualidad, once años
tórica, 2014). Para destacar, el último infor- ran en una pesebrera y golpearan hasta la La pervivencia en el proceso de construcción después, Colombia aparece como un Estado
me titulado “Hay que encontrarlos” (Centro muerte durante tres horas, para posterior- de la Nación colombiana, de zonas grises, de alertado con posibilidades de asumir el cami-
Nacional de Memoria Histórica, 2014) que mente desaparecer a Luis Fernando Lalinde lugares alter-legales donde el Estado no lle- no de un Estado fracasado.
cuantifica el tamaño de la tragedia de la des- (su hijo), estudiante de ultimo semestre de ga, hace que se pueda afirmar que Colombia
aparición forzosa. Sociología y miembro del Partido Comunista. es un Estado dual en los términos de Ace- Históricamente, el conflicto colombiano se
Con el dolor que solo puede sentir una ma- moglu y Robinson: describe como una confrontación interna,
A pesar de estos esfuerzos la tarea por cuan- dre, Fabiola inició una cruzada histórica por de origen ideológico, desarrollo irregular y
tificar y explorar la magnitud de la trágica reivindicar la memoria y encontrar a su hijo Colombia no es un caso de Estado fraca- duración prolongada, donde la población ci-
práctica del desaparecimiento forzoso sigue desaparecido, que según las estadísticas se sado a punto de hundirse. Sin embargo, vil se ha convertido en la principal víctima,
siendo necesaria e impostergable si que- convirtió en el desaparecido numero 329 del es un Estado sin centralización suficiente existen múltiples actores armados en hete-
remos transitar el camino del postconflic- país. y con una autoridad lejos de ser completa rarquias disruptivas y luchas de poder. Dicho
to. En las siguientes líneas se propende por sobre todo su territorio. Aunque el Estado conflicto lleva desangrando a Colombia des-
materializar los objetivos del trabajo que La estrategia de Fabiola, nombrada por ella pueda proporcionar seguridad y servicios de mediados del siglo XX; se identifica por la
estuvieron orientados, en un primer ítem, misma como el “Sirirí”, de reclamar y recla- públicos en grandes áreas urbanas como generación de más de 6 millones de despla-
a comprender las dimensiones del proble- mar, una y otra vez, dio sus resultados. La Bogotá y Barranquilla, existen partes sig- zados internos, con dramáticas consecuen-
ma de la desaparición forzosa en Colombia. Comisión Interamericana de Derechos Hu- nificativas del país en las que proporciona cias desde el punto de vista humanitario y

REVISTA VIS IURIS | No. 4, Vol. 2 | 121 - 144 | Julio-Diciembre, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro REVISTA VIS IURIS | No. 4, Vol. 2 | 121 - 144 | Julio-Diciembre, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro
128
La desaparición forzada en Colombia: agendas pendientes de un problema no resuelto 129

Wilman Maestre Sánchez


desde la óptica de la protección de todos sus El conflicto en Colombia ha llegado a tener A continuación, unas estadísticas que con- La población civil, especialmente los pue-
derechos. un dramatismo fatal para las víctimas de la firman la sevicia de una guerra sin cuartel, blos indígenas, las comunidades afrodes-
guerra fratricida que nos ha afectado. Esto datos tomados del informe ¡Basta Ya! del cendientes y campesinas, los defensores y
Dichas violaciones han sido cometidas por se demuestra con las cifras comparativas en Grupo de Memoria Histórica de Colombia defensoras de los derechos humanos, si-
miembros de las Fuerzas Armadas y de segu- el nivel de personas en condición de despla- (2014): guen siendo la más afectada por el conflic-
ridad, así como por escuadrones de la muer- zamiento a la fecha actual, donde Colombia 1. Paramilitares: 8.902 asesinatos selecti- to armado. Según las cifras más recientes
te. El Alto Comisionado para los Derechos ocupa el lamentable segundo lugar en des- vos, 1166 masacres con 7.160 muertos, proporcionadas por la ONG Consultoría
Humanos de las Naciones Unidas ha califica- plazados internos: 371 casos de tortura y sevicia, más de para los Derechos Humanos y el Desplaza-
do tales violaciones como crímenes de lesa 1.000 niños reclutados y despojo de 800 miento (CODHES), casi 220.000 personas
humanidad y crímenes de guerra (Comisión mil hectáreas de tierra. fueron objeto de desplazamiento forzado
Internacional de Juristas, 2005, p.3). De la 2. Guerrilla: 24.482 secuestros, 3.900 ase- en 2013. Según la Organización Nacional
misma manera, es importante mencionar sinatos selectivos, 700 víctimas civiles en Indígena de Colombia (ONIC), 10 indígenas
que la desaparición forzada era un método acciones bélicas, 854 ataques a poblacio- fueron víctimas de homicidio por razones
de disciplina y control social de comunida- nes, 77 atentados terroristas, 343 masa- relacionadas con el conflicto, y al menos
des enteras a quienes se les aplicaba esta cres, más de 4.323 ataques a bienes de 2.819 fueron víctimas de desplazamiento
Gráfico 2. Casos dramáticos de desplazados
modalidad para generar terror y así acabar Fuente: Consejo Noruego de Refugiados (2016) civiles, despojo de 800 mil hectáreas y forzado durante los primeros nueve me-
con cualquier intención de denuncia u opo- casi 400 mil niños reclutados. ses del año. En 2013 se tuvo noticia de 30
sición a la estrategia paramilitar; por ende, Pero fue con la expansión y consolidación del 3. Fuerza Pública. 2.399 asesinatos selecti- homicidios y 3.185 víctimas de desplaza-
serían reconocidos como la única autoridad paramilitarismo organizado a gran escala en vos, 158 masacres con 870 muertos, 182 miento forzado. Un informe publicado en
imperante en determinadas zonas del terri- el territorio nacional que se dio un incremen- ataques a bienes civiles. 2013 por el Centro Nacional de Memoria
torio nacional. Histórica, de carácter estatal, destacaba
to de las desapariciones cometidas por esos
grupos, que actuaban en muchos casos de De acuerdo con la investigación del CNMH la magnitud de los abusos contra los de-

manera coordinada con la Fuerza Pública, los (2014), el 99 % de procesos abiertos en la Fis- rechos humanos. El informe concluía que,

cuales se beneficiaban de la omisión y tole- calía por este delito (21.658 entre el 2005 y entre 1985 y 2012, murieron de forma

rancia por parte del Estado y unas facciones 2012) están apenas en etapa de indagación. violenta casi 220.000 personas, el 80 %
Tan solo hay 28 casos en juicio y 182 proce- civiles. Al menos 25.000 personas fueron
de la población civil. El número de víctimas y
sos terminaron tratados como ‘querellables’, víctimas de desapariciones forzadas, co-
modalidades de la guerra es abrumador, si se
es decir, como si fueran delitos menores. La metidas mayoritariamente por paramili-
analizan los siguientes datos:
mitad de las condenas se consiguieron por tares y fuerzas de seguridad. Alrededor
aceptación de cargos o negociaciones con de 27.000 personas fueron secuestradas
los culpables. Lo que deja al descubierto es entre 1970 y 2010, sobre todo por grupos
que el Estado no ha desarrollado mecanis- guerrilleros, y más de 5 millones fueron
mos para fortalecer la investigación de estos objeto de desplazamientos forzados entre
casos, que inicialmente se trataban como 1985 y 2012. Hasta noviembre, el Gobier-
secuestros, y que solo a partir del 2000 se no había registrado más de 7 millones de
consideraron como un delito independiente. víctimas. (Amnistía Internacional, 2014-
2015, p.131)
Gráfico 1. Evolución del conflicto armado en Co- Gráfico 3. Víctimas del conflicto
lombia Por su parte, Amnistía Internacional en su in-
Fuente: Statista (2016)
Fuente: NTX (2016) forme 2014-2015, sostuvo que: Una de las variables a estudiar es cómo el Es-

REVISTA VIS IURIS | No. 4, Vol. 2 | 121 - 144 | Julio-Diciembre, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro REVISTA VIS IURIS | No. 4, Vol. 2 | 121 - 144 | Julio-Diciembre, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro
130
La desaparición forzada en Colombia: agendas pendientes de un problema no resuelto 131

Wilman Maestre Sánchez


tado colombiano es el mayor perpetrador en paramilitarismo en Colombia como una y 2012 se dieron 25007 víctimas de desapa- un lapso de 45 años desapareció el 51,4 %
el tema de las desapariciones forzadas con opción legitimada en la narrativa de la rición forzada. De las cuales fueron perpe- (31.183 casos); no se conoce quién es el au-
las siguientes cifras, que se expondrán por autodefensa. Sus crueles resultados ba- tradas por un autor desconocido: 21.423, tor en el 48,6 % (29.447). Se dividen los victi-
temáticas coyunturales. Estas delimitaciones sados en la pedagogía del miedo termi- es decir, el 86 % según el RUV. Los delitos marios de la siguiente forma:
temporales sirven de referente sobre los dis- nan propiciando 25 personas desapare- de desaparición Confesados en Justicia y Paz • Paramilitares: 13562
cursos, con los cuales se trato de legitimar el cidas en Barrancabermeja, 26 indígenas a 2012 registran un total de 8.360 casos. A • Guerrilleros: 5849
accionar de los escuadrones de la muerte al Embera Katíos en Murindó, Antioquia, continuación una sintesis del último informe • Grupos post-desmovilizados: (2598)
servicio del Estado colombiano: así mismo, la desaparición de 4 herma- sobre desaparecidos producido por el Centro • Agentes del Estado: (2368)
1. Contrainsurgencia. El caso clave en la co- nas de la familia Galárraga en La Dorada, Nacional de Memoria Histórica (2016) que • Grupos armados no identificados: (4686).
yuntura de 1970 a 1982 es el denomina- Putumayo. hace un análisis de 45 años sobre el fenóme-
do Colectivo 82, donde narcotraficantes nos y llega a las siguientes conclusiones: A continuación el promedio de personas
5. La era de la seguridad democrática y los
bajo el pretexto de la amenaza comunis- desaparecidas:
falsos positivos (2003-2012). El discurso de
ta contratan policías para desarrollar ac- Entre 1970 y 2015, desaparecieron 60.630 • 43,3 % son campesinos
la seguridad democrática y la doctrina del
tividades de desaparición forzada. personas. Lo que más se menciona: Palacio • 15,6 % empleados y profesionales
terrorismo global se aúnan en una combi-
2. Triunvirato de la muerte. Entre los años de Justicia 1985, Masacre de Trujillo 1986- • 14,1 % comerciantes y vendedores am-
nación peligrosa, donde la persecución a la
1983 y 1993, las asociaciones ilícitas en- 1994, Desaparición Colectiva de comercian- bulantes
oposición, el control geográfico de ciertos
tre empresarios-militares-escuadrones tes en 1989, Mapiripam en 1987, Desapari- • 10,8 % combatientes (fuerza pública,
espacios territoriales y la búsqueda de zo-
de la muerte, generan una alta tasa de ción colectiva de Barrancabermeja en 1998, guerrilleros y paras)
nas con recursos claves para la guerra ge-
desapariciones, a pesar de ser eliminado Operación Orión y La Escombrera en 2012 y • 4 % funcionarios públicos
neran una política de terrorismo de Estado
el Estatuto de Seguridad y de disminuir los Falsos Positivos en 2008. • 2,2 % estudiantes
la tortura como práctica y la detención que finaliza con los Falsos Positivos (Falsos • 10 % otros
ilegal. Positivos en Soacha). Hay víctimas de desaparición forzada en • 87,8 % son hombres
3. Al filo del caos (1985-1990). La toma del 1010 de los 1.115 municipios del país. Dos de • 12,2 % son mujeres
Palacio de Justicia propició la desapari- En Argentina, entre 1976 y 1983, desapare- cada tres desapariciones forzadas se concen- • 58,6 % edades entre 18 y 55 años
ción de 11 personas, que hoy por hoy se cieron 10.000 personas. En Chile, entre 1973 tran en 130 municipios que registraron cada • 3075 plenamente identificados
ha podido constatar que salieron vivas y 1990, desaparecieron 3.500. En Uruguay, uno más de 100 desapariciones forzadas. Las • 8 de cada 10 se dieron en los últimos 20
después de la retoma por parte de los entre 1973 y 1985, desaparecieron 300 per- 5 subregiones más afectadas por la crueldad años.
militares; en 1987 la masacre de 19 co- sonas. Según reportes oficiales en las dic- de la práctica con más de tres mil desapare-
merciantes en Puerto Boyacá instaura el taduras de Argentina, Chile y Paraguay, se cidos son: De acuerdo a los paramilitares que han ren-
régimen del terror de los escuadrones de dieron 10.464 desaparecidos, menos de la 1. Ariari Guayabero: 3.087 dido versiones libres en el marco de la Ley
la muerte; en 1988 la desaparición forza- mitad que las reconocidas hoy en Colombia. 2. Sierra Nevada de Santa Marta: 3.208 975 de 2005, llamada la Ley de Justicia y
da de la activista Olga Esther Bernal, en Dolorosamente los colombianos vivencia- 3. Urabá: 3421 Paz, las desapariciones forzadas estuvieron
Buenaventura, y el caso de desaparición mos entre 1996 y 2005, que cada dos horas 4. Valle del Aburrá: 3.523 acompañadas de mutilaciones, descuartiza-
forzada en Casamachín en medio de una desapareciera una persona. 5. Magdalena Medio: 4.712. mientos y terribles torturas. Los cuerpos fue-
operación militar en La Uribe, Meta. ron enterrados en fosas comunes, muchas
4. Estigmatización con el discurso de la con- Según el registro nacional de desaparecidos Responder a la pregunta de quiénes son las de ellas ubicadas en las fincas de narcotra-
trainsurgencia (1994-2002). Este proceso a 2011, se dieron 16.907 casos. El registro víctimas es clave. Un total de 60.630 desa- ficantes, ganaderos y paramilitares, tirados a
se caracteriza por la consolidación del único de víctimas especifica que entre 1985 parecidos entre los años 1970 y 2015. En los ríos, o a animales salvajes como cocodri-

REVISTA VIS IURIS | No. 4, Vol. 2 | 121 - 144 | Julio-Diciembre, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro REVISTA VIS IURIS | No. 4, Vol. 2 | 121 - 144 | Julio-Diciembre, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro
132
La desaparición forzada en Colombia: agendas pendientes de un problema no resuelto 133

Wilman Maestre Sánchez


los o incluso incinerados en hornos cremato- das pendientes de un problema no resuelto derechos humanos, enunciado en su artícu- abordar el gran problema de las desaparicio-
rios preparados con el fin de no dejar rastro en la jurisprudencia colombiana. lo 12 en donde se promulga que nadie será nes en todas aquellas partes donde dichas
de las víctimas (CNMH, 2016). sometido a esta práctica. Esa promulgación violaciones ocurren o podrían ocurrir y de
2. Caracterización de los avances jurídicos sirve como base importante para que la co- esta forma visibilizarlas en sus países y en el
Después de una larga época de impunidad en torno a la desaparición forzosa en Co- munidad internacional esté atenta y vigilan- mundo.
para los autores de la desaparición forzada, lombia: respuestas desde la glocalidad te a cómo se está llevando a cabo el respeto
en el año 2000, con la Ley 589, esta cruel e de los derechos humanos, y más aún en un Dicha Convención trata exclusivamente los
inhumana práctica, comenzó a ser recono- Uno de los presupuestos de la globalización país como Colombia, que vive en constantes temas de desaparición forzada; convirtién-
cida como un delito y a su vez, a ser consi- es que tanto sus beneficios como problemá- conflictos internos en los cuales se confronta dola en una institución importante, debido
derada y documentada por los organismos ticas son producto de una dualidad e inte- un conjunto de actores armados en luchas al trabajo que se ha desarrollado y además
judiciales. Esas décadas de conflicto interno raccion constante. Esta dicotomía interactiva territoriales. a los pronunciamientos, denuncias, medidas
han evidenciado su participación, a través es la que se denomina la glo-calidad (global preventivas, cooperación internacional, el
de diferentes actores, a iniciar, aumentar y y local, genera la palabra glo-cal). El mundo Por otro lado, el Pacto Internacional de Dere- reconocimiento a las víctimas, sus derechos,
mantener la desaparición forzada como una normativo y las fuertes tendencias globales chos Civiles y Políticos (ICCPR) después que estudios que giran en torno al tema para lo-
de las desgracias más sufridas en Colombia; de lo juridico no escapan a esta poderosa fue ratificado por Colombia el 29 de octubre grar un amplio alcance, un gran impacto so-
siendo este el país con más desaparecidos en megatendencia. Por eso podemos afirmar de 1969, así como los demás instrumentos cial, político y jurídico en los países que así lo
Latinoamérica. que hay problemas globales que repercuten internacionales de derechos humanos, tie- requieran.
en lo local y también respuestas globales que nen categoría de normas constitucionales
Pero este delito no se detiene con la desa- se manifiestan en las localidades (Friedman, y por consiguiente prevalecen en el orden El artículo 7 del Estatuto de Roma, del 17 de
parición; queda el sufrimiento de familiares, 2012). interno. El Pacto, como su nombre lo indi- julio de 1998, incluye el Delito de Desapa-
amigos y conocidos que viven día a día con la ca, reconoce los derechos civiles y políticos rición Forzada, como un crimen de lesa hu-
incertidumbre de no saber cuál ha sido el fin La problemática de la desaparición forzo- de los individuos e igualmente establece los manidad, y hace una definición de lo que es
de dichas víctimas, por lo cual nacen las se- sa es asumida en los contextos globales ya mecanismos para su protección y garantía. la desaparición forzada y condena su acción
cuelas que los afectan psicológicamente, las que sus incidencias se manifiestan de forma En su artículo 15 hace alusión a la desapari- independientemente del actor que lo haya
cuales no se superan o no se curan fácilmente similar en todos los órdenes estatales con ción forzada, párrafos que condenan dichas perpetrado. Es imprescindible nombrar a la
y otras en las que ese ciclo llega a su fin solo problemáticas de monopolio de la violencia. conductas. Corte Interamericana de Derechos Huma-
cuando son reconocidos –en su mayoría– por En este orden de ideas existen varios ins- nos, que ha condenado en varias ocasiones
pruebas de ADN a sus seres queridos. trumentos internacionales que velan por la Igualmente, la Convención Internacional al Estado colombiano; se considera que sus
protección de las personas contra la desapa- para la Protección de las Personas contra las sentencias no van acorde a la gravedad de
El rezago en la aplicación de la justicia para rición forzada; algunos tienen el carácter de Desapariciones Forzadas es uno de los trata- las situaciones juzgadas. Las sentencias de la
los victimarios se evidencia en el bajo núme- tratados, otros son declaraciones, pero po- dos de derechos humanos más fuertes que Corte se justifican a través de las reglas pro-
ro de personas castigadas por dicha calami- seen entre sus objetivos, el velar y salvaguar- ha sido adoptado por las Naciones Unidas. cesales internacionales de Derechos Huma-
dad; además, el Estado es ineficiente al no dar los derechos humanos de la población en Ella se crea debido a la presión ejercida por nos o la gravedad de los asuntos tratados por
tomar una posición firme para terminar con los diferentes países del mundo. los familiares de las víctimas de desaparición esta jurisdicción.
la búsqueda de miles de familias, algunas forzada que buscaban que fueran reconoci-
de las cuales llevan décadas esperando no- De acuerdo con la Declaración Universal de das como un crimen contra la humanidad. Colombia es el segundo país con el mayor
ticias de sus seres queridos. Veamos a conti- Derechos Humanos, la desaparición forzada El objetivo de esta Convención es mejorar número de fallos de la Corte Interamericana
nuación cuales han sido los logros y las deu- es un crimen reprochable en contra de los los instrumentos de la ley internacional para de Derechos Humanos de todo el hemisferio,

REVISTA VIS IURIS | No. 4, Vol. 2 | 121 - 144 | Julio-Diciembre, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro REVISTA VIS IURIS | No. 4, Vol. 2 | 121 - 144 | Julio-Diciembre, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro
134
La desaparición forzada en Colombia: agendas pendientes de un problema no resuelto 135

Wilman Maestre Sánchez


solo por debajo de Perú. Hasta el año 2013 sea las instancias internacionales actúan caso, se encuentran con muchas dificultades A pesar de que las cifras de personas desa-
habían sido 14 ocasiones en que la Corte como entes vigilantes de las personas ante para probar la culpabilidad de los autores de parecidas iban en aumento día a día, y que
Internacional de Derechos Humanos juzgó los Estados y analizar cómo se desenvuelven la desaparición forzada así como también el interés internacional por intentar frenar
y condenó al Estado colombiano por haber ante la prevención, promoción y defensa de comprobar que estas hayan sucedido; se le esta epidemia iba creciendo, solo fue hasta
vulnerado los derechos humanos en casos los derechos humanos. otorga valor probatorio a indicios, presuncio- el año 2000 que se tipificó en nuestro De-
como: las Masacres de Ituango, Mapiripán y nes, pruebas circunstanciales e inferencias recho Interno la conducta de desaparición
Santo Domingo, y la toma del Palacio de Jus- Desde 1988 la comunidad internacional ha lógicas, así como también se le da un alto va- forzada como tipo penal independiente del
ticia. realizado múltiples pronunciamientos sobre lor probatorio a las pruebas testimoniales y secuestro, como también una violación de
la existencia de diversos delitos enmarca- a los recortes de prensa porque reproducen Derechos Humanos y un crimen de lesa hu-
En esta última, el Estado fue condenado por dos bajo los protocolos de los derechos hu- textualmente declaraciones públicas y ade- manidad cuando reviste ciertas característi-
décimoquinta vez por su responsabilidad en manos como los del Derecho Internacional más corroboran los testimonios recibidos en cas. Se dio con la expedición de la Ley 589
las 11 desapariciones del Palacio de Justicia Humanitario, dicho derecho es responsable por medio de la cual se tipifica el genocidio,
el proceso respecto de las desapariciones y
los días 6 y 7 de noviembre de 1985. Estos de las partes en conflicto, es decir, se debe la desaparición forzada, el desplazamiento
la atribución de esos hechos a las autorida-
fallos implicaron que el Estado indemnizará propiciar un ambiente, en medio de la guerra forzado y la tortura y se dictan otras dispo-
des públicas.
por una millonaria cantidad a las víctimas, así donde no se afecte a la población civil, ya sea siciones.
como un acto de perdón, que incluye la rea- que estén sanos, heridos o enfermos.
En Colombia ha sido extenso el camino que
lizacion de un documental. A su vez, que cos- Con posterioridad, en el año 2001 la creación
han recorrido las víctimas de desaparición
teara tratamientos psiquiátricos; así mismo El delito de desaparición forzada de perso- de la Ley 707 se aprueba la Convención In-
forzada para que esta sea reconocida como
se le ordenó al Estado hacer lo que esté a su nas es una violación de los derechos huma- teramericana sobre Desaparición Forzada de
un delito y se penalice a sus victimarios; el
alcance con el objetivo de lograr resultados nos, que de acuerdo a la CIDH debe contar Personas, en donde se especifican las obli-
primer momento llegó con la Constitución
judiciales a la mayor brevedad. con unas características especiales, para que gaciones que tienen los Estados dentro del
Política de 1991, en la cual se establece que:
basadas en ellas, se aborde desde lo juris- sistema interamericano de protección de los
“Nadie será sometido a desaparición forza-
Como se ha visto, en la actualidad la catás- prudencial. Dentro de estas características derechos humanos en relación con la desa-
da, a torturas ni a tratos o penas crueles, in- parición forzada de personas.
trofe de la desaparición forzada está tipifica- se encuentran:
da como delito a nivel mundial; lo cual le da • Determinar la responsabilidad interna- humanos o degradantes”.
más herramientas a las víctimas y además les cional del Estado en el caso de desapari- Dicho en otras palabras, esta Ley obliga al Es-
permite tener acceso más allá de las fronte- ción forzada de persona. Así, la Desaparición Forzada de Personas es tado a crear los mecanismos necesarios que
ras de donde ocurren dichas vulneraciones, • Recalcar la obligación del Estado. Parte una conducta prohibida por el artículo 12 garanticen su eficacia dentro del territorio
si se evidencia que en sus países no encuen- del sistema interamericano de protec- de la Constitución Política de Colombia; pos- nacional. La unión entre unos mecanismos
tran las garantías o la seguridad para que les ción de derechos humanos gira en torno terior a ella han sido creadas algunas leyes efectivos, la forma en que se desarrollan y
sean salvaguardados sus derechos. a tipificar este delito en su Derecho Inter- en el país, con los objetivos; entre otros, de las alianzas de cooperación internacional re-
no conforme con estándares internacio- penalizar a los victimarios, salvaguardar a las sultan determinantes a la hora de garantizar
Esas instancias internacionales fueron crea- nales. víctimas y lograr que las familias tocadas por la eficacia pretendida que no es otra que la
das con el objetivo principal de velar y ob- • La desaparición forzada es calificada esta calamidad, hagan un cierre de la incer- erradicación del delito de desaparición for-
servar ante los Gobiernos de cada país que como un delito de lesa humanidad. tidumbre sentida mediante la identificación zada.
se salvaguarden los derechos humanos y la de cuerpos encontrados en fosas comunes
integridad de los individuos por igual si estos De acuerdo a la Corte Interamericana de De- de las cuales victimarios y demás población A pesar de las leyes que existían en la legisla-
sienten que sus derechos están en riesgo; o rechos Humanos, al momento de tomar un civil tiene conocimiento. ción nacional, aún no se había creado un me-

REVISTA VIS IURIS | No. 4, Vol. 2 | 121 - 144 | Julio-Diciembre, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro REVISTA VIS IURIS | No. 4, Vol. 2 | 121 - 144 | Julio-Diciembre, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro
136
La desaparición forzada en Colombia: agendas pendientes de un problema no resuelto 137

Wilman Maestre Sánchez


canismo de acción rápida que permitiera ac- El proceso de Justicia y Paz surgió de las ne- Después se crea la Ley 1418 de 2010, en la el Acuerdo 124 de 2004 y el procedimiento
tuar inmediatamente después de ocurridos gociaciones que se habían realizado con los que se aprueba la Convención Internacional para el cumplimiento de las obligaciones tri-
los hechos y de esta manera desplegar a los grupos de autodefensas, como un medio para la Protección de todas las Personas con- butarias a cargo de víctimas de secuestro y
funcionarios o fuerzas armadas necesarias para lograr la paz, bajo la premisa de que no tra las Desapariciones Forzadas, adoptada de desaparición forzada.
con el único objetivo de liberar a la víctima era una imposición unilateral por parte del en Nueva York el 20 de diciembre de 2006;
con vida. Para estos casos, las primeras ho- gobierno, sino el resultado de un consenso en ella se establece un compromiso por al- Se decretó que se harán exenciones en los
ras de cometido este delito son vitales si se que implicó la concesión de algunos ele- canzar los estándares internacionales, a tra- siguientes impuestos distritales: Impuesto
busca preservar y salvaguardar a la víctima. mentos por parte del Estado; y que también vés de la adopción de medidas legislativas Predial Unificado (Artículo 1); Impuesto so-
consagraba un procedimiento especial que y administrativas que buscan un abordaje bre Vehículos Automotores (Artículo 2); Pago
Seguidamente, con la Final del formulario se aplicaba a las que han sido parte de gru- integral frente a esta problemática, a partir de Derechos de Semaforización (Parágrafo);
Ley 971 de 2005 se crea el Mecanismo de pos armados ilegales, tanto de autodefensas de la Constitución Política que se encarga de Impuesto de Industria y Comercio, avisos y
Búsqueda Urgente (en adelante MBU) para como de guerrilleros. Fue una Ley que se sentar las bases normativas en la materia. tableros Régimen Simplificado (Artículo 3); el
combatir la desaparición forzada; no hay que creó para obtener en cierta medida resulta- Impuesto Predial Unificado e Impuesto sobre
esperar algún tiempo o plazo para denunciar dos instantáneos que era lo que la coyuntura Un año después, el 10 de julio de 2011 el Pre- Vehículos Automotores e Impuesto de Indus-
tria y Comercio, avisos y tableros Régimen
e iniciar la búsqueda. Es importante mencio- politica y social exigían. sidente de la República Juan Manuel Santos
Simplificado (Artículo 4).
nar que es un mecanismo autónomo y por sancionó la Ley 1448, más conocida como la
lo tanto no necesita hacer parte del proce- Cinco años después se crea la Ley 1408 de Ley de Víctimas; en ella se dictan medidas
Igualmente es importante mencionar el De-
so penal; así mismo es un servicio gratuito 2010 la cual tiene como objetivo rendirles de atención, asistencia y reparación integral
creto 4218 de 2005, por medio del cual se re-
y puede ser solicitado por cualquier persona homenaje a las víctimas del delito de de- a las víctimas del conflicto armado interno
glamenta el artículo 9 de la Ley 589 de 2000
que conozca sobre la desaparición forzada saparición forzada. Pero no solo eso, adi- entre otras disposiciones. Se contempla una
y tiene como objetivo diseñar, implementar,
de otra. cionalmente se contemplan las medidas de serie de medidas de atención, asistencia y
y colocar en funcionamiento con reglamen-
identificación de las víctimas entre las que se reparación integral a las personas en condi-
tación del Registro Nacional de Desapare-
En ese mismo año referido, se crea la Ley incluyen: perfil genético, muestra biológica ción de víctimas.
cidos, creado mediante la Ley 589 de 2000.
975 o más conocida como la Ley de Justicia y de referencia, banco de perfiles genéticos de
Se intenta dar un paso más en el extenso re-
Paz, por la cual se dictan disposiciones para desaparecidos y cementerios. Ley que algunos consideran como la única
corrido que le ha tocado a familiares de las
la reincorporación de miembros de grupos opción posible, que abrió el espacio para
víctimas y así poder cerrar la espiral de dolor
armados organizados al margen de la ley, Con relación a los homenajes para las vícti- que muchas personas pudieran recuperar
que tienen que padecer los familiares.
que contribuyan de manera efectiva a la con- mas de desaparición forzada, se escogió el sus tierras y proteger sus vidas; mientras que
secución de la paz nacional y se dictan otras 30 de agosto como la fecha en la cual fami- para otros no es más que un intento fallido Por su parte, el Decreto 1862 de 2014 esta-
disposiciones para acuerdos humanitarios. liares, amigos y demás personas se congre- de abarcar mucho y que en la actualidad, tal blece el reglamento de la Comisión de Bús-
gan en diferentes partes del mundo para y como lo señalan los indicadores, se eviden- queda de Personas Desaparecidas creada
Dicha ley es el resultado de una política gu- visibilizar la problemática de las víctimas, y cia que aún falta mucho por hacer en cuanto por la Ley 589 de 2000. Al respecto, se han
bernamental en la que se enmarca una serie a su vez reclamar por el desamparo en que a la restitución de derechos de las víctimas. hecho muchos procesos de exhumaciones
de medidas dirigidas a combatir a los grupos se encuentran, como también denunciar los en fosas comunes en el territorio nacional
armados ilegales y que luego del combate se casos de un gran número de personas que Adicionalmente a las leyes nombradas, tam- para intentar calmar la frustración e incer-
buscó la negociación con sus integrantes y siguen como desaparecidas y que a pesar de bién se han creado Decretos como el 051 de tidumbre para conocer el lugar donde están
posteriormente la resocialización e integra- transcurrido el tiempo aún no se sabe nada 2005, por medio del cual se reglamenta la los miles de cuerpos de colombianos que
ción a la sociedad como personas útiles. de ellas. aplicación de los beneficios establecidos en aún permanecen desaparecidos.

REVISTA VIS IURIS | No. 4, Vol. 2 | 121 - 144 | Julio-Diciembre, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro REVISTA VIS IURIS | No. 4, Vol. 2 | 121 - 144 | Julio-Diciembre, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro
138
La desaparición forzada en Colombia: agendas pendientes de un problema no resuelto 139

Wilman Maestre Sánchez


A pesar de que existen leyes que castigan a julio de 1998), se incorporó al ordenamiento también se ha pronunciado con relación a El terreno de La Escombrera se convirtió en
los perpetradores y cobijan a las víctimas; jurídico colombiano, como jurisdicción com- la desaparición forzada en momentos en el lugar donde se desaparecía, se mataba y se
aún son muchas las agendas pendientes en plementaria; siendo declarada exequible por los cuales se llevaba el proceso de la Ley cubría con tierra el producto de esta violenta
materia jurídica que presenta el Estado en la Corte Constitucional con la Ley 742 de de Justicia y Paz; en esa coyuntura específi- lucha por controlar el territorio. Tal y como
cuanto al cumplimiento de dichas normas; 2002, la cual aprobó el mencionado Estatuto ca se realizaron las primeras condenas para lo narra uno de los testigos sobrevivientes:
porque no es solo el crearlas, sino imple- de Roma, mediante la Sentencia C-578-02. responsables militares de las organizaciones
mentarlas, ponerlas en práctica y así poder paramilitares, así como la de altos funciona- Los paramilitares patrullaban, desde aquí,
cumplir a cabalidad el objetivo por medio del Lo anterior establece que el legislador pue- desde las lomas, hasta la estación del me-
rios del Estado señalados de complicidad o
cual fueron diseñadas. da determinar la imprescriptibilidad de la tro de San Javier. En esos recorridos co-
pertenencia a dichos grupos.
acción penal, siempre que no se haya iden- gían a la gente y la subían para acá en ca-
Se puede cuestionar cómo se inició la pena- tificado e individualizado a los presuntos mionetas. No solo eran jóvenes, también
CONCLUSIONES: LA LUCHA POR LAS MEMO-
lización de la desaparición forzada en el año responsables. Por ende, Colombia tiene la había niños, mujeres en embarazo y gente
RIAS Y EL PODER SIMBÓLICO DEL DERECHO
2000 mediante el artículo 165 del Código Pe- obligación de aplicar este tratado en toda su ya mayor. A veces no los mataban de una,
nal ya que esta no tiene efectos retroactivos extensión a los actores que cometan críme- los tenían metidos en esas piezas duran-
nes de lesa humanidad sin excepción alguna; La Escombrera simboliza la lucha jurídica de
y vale la pena recordar que el delito se empe- te días, a las mujeres las aprovechaban
y más aún cuando se estableció que en este los familiares de las víctimas de la desapari-
zó a presentar en el país en la década de los sexualmente y a algunos los dejaban des-
no se encontraban obstáculos a futuros pro- ción forzada en Colombia. Es la fosa común
años 70. Quiere decir que la judicialización nudos para que no se volaran. Eligieron
cesos de paz. a cielo abierto más grande de América La-
solo puede aplicarse a partir del 24 de julio dos habitaciones como sitios de tortu-
tina, en el subsuelo, yacen los restos de los
de 2000, fecha en que deben probarse los ra: una estaba en una casa y otra en una
El Estado tiene cuatro obligaciones frente a desaparecidos, victimas de las cruentas lu-
dos elementos fundamentales de este deli- pequeña empresa de fundición de meta-
la gran mayoría de los delitos atroces: la pre- chas territoriales que se dieron por el con-
to, es decir, que la persona esté privada de la les. Se escuchaban los quejidos tan espan-
vención, la investigación, la sanción y la repa- trol de las extorsiones a empresas areneras
libertad y que se oculte su paradero. tosos. Cuando pudimos, nos asomábamos
ración. Pero es un hecho que en el caso de la en el barrio Eduardo Santos, en la Comuna
y veíamos que con los aerosoles con los
desaparición forzada, el Estado colombiano 13 de Medellín. De forma sistemática desde
Por existir en nuestro país un sinnúmero de que ellos pintaban los muros les prendían
ha fallado en las cuatro como lo demuestran 1992 hasta junio del año 2002, actores arma-
casos de desaparición forzada, se buscó des- candela en los ojos, que tenían que hablar,
las demandas ante la Corte Interamericana dos lucharon por el dominio de la frontera
de hace algún tiempo, la modificación de las que tenían que decir quiénes eran guerri-
de Derechos Humanos en las cuales la Na-
leyes para que un delito tan grave como la entre lo rural y lo urbano mientras la ciudad lleros. También era frecuente que los pa-
ción ha sido condenada (Carlos López, 2015).
desaparición forzada se convirtiera en im- de Medellín se encontraba inmersa en una ramilitares pasaran por las casas pidiendo
prescriptible, y así, aunque pasara el tiempo, espiral de violencia. Este lugar fatídico y los palas y cuchillos prestados. Eran tan salva-
En un intento de empezar a sancionarlo, el 6
pudieran ser juzgados y castigados los per- hechos que se padecieron inician con los jes que nos devolvían todo eso con la san-
de julio de 2000 se empezó a tipificar en Co-
petradores. postdesmovilizados del ELN en la década del gre y la carne fresca, continúa el hombre,
lombia el delito de desaparición forzada me-
diante la Ley 589, posteriormente ampliada 90; posteriormente con las FARC a inicios de y afirma que después de la tortura subían
En el país, el Código Penal establecía un tér- en el nuevo Código Penal (Ley 599 de 2000). la primera década del 2000, con su violento a la gente, solos o en pequeños grupos,
mino de prescripción de treinta años para los Esto hace que se pueda afirmar que en la le- experimento de las milicias urbanas, y en esa amarrados con lazos o cabuyas, y regre-
delitos de desaparición forzada de personas, gislación colombiana se han dado grandes misma coyuntura, la violenta lucha parami- saban sin ellos, u obligaban a los conduc-
pero con la creación de la Ley 742 de 2002, avances en el tema. litar en conexidad con el narcotráfico, para tores de volquetas a cargar los muertos y
por medio de la cual se aprobó el Estatuto de expulsar a la guerrilla con la anuencia de po- a sepultarlos entre escombros. (Escobar
Roma de la Corte Penal Internacional (17 de Por su parte La Corte Suprema de Justicia derosas empresas de la construcción. Roldán, 2016)

REVISTA VIS IURIS | No. 4, Vol. 2 | 121 - 144 | Julio-Diciembre, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro REVISTA VIS IURIS | No. 4, Vol. 2 | 121 - 144 | Julio-Diciembre, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro
140
La desaparición forzada en Colombia: agendas pendientes de un problema no resuelto 141

Wilman Maestre Sánchez


La lucha jurídica por desenterrar La Escom- del Derecho. En este trabajo se han enun- Por ello la necesidad de hacer memoria, de Amnistía Internacional (2014). Informe Am-
brera finalizó el mes de septiembre de 2013, ciado las conquistas jurídicas de las víctimas, instaurar una memoria jurídica que permita nistía Internacional. La situación de los de-
cuando el Tribunal Superior de Medellín or- pero es necesario propiciar movilizaciones entender la violencia padecida, que recobre rechos humanos en el mundo. Amnesty In-
denó que se exhumaran los cadáveres, en- en torno a los fallos judiciales y a la jurispru- y visibilice las voces de las víctimas y que ternational Peter Benenson House 1 Easton
frentando y prevaleciendo los derechos de dencia que se ha logrado construir en torno ante todo sea capaz de recuperar los ras- Street, Londres 1X.
las víctimas contra los derechos del capital a la temática. Pero como lo mencionábamos tros y huellas de los desaparecidos, para que
privado, de empresas poderosas que usu- al inicio del trabajo, nos encontramos con Colombia no tenga más Escombreras que ho- Apter, D. (1997). The legitimization of violen-
fructan la extensión de tierra. En la actuali- un campo jurídico en construcción, concep- ce. NYU Press.
radar y para que no se repitan nunca más las
dad la Fiscalía General de la República sigue to tomado del sociólogo frances Pierre Bou- atrocidades y vejámenes a los inocentes.
trabajando en el sitio con el fin de exhumar rdieu (2002), para explicar un escenario de Botero Bernal, A. (2003). Diagnóstico de la
los cadáveres y poder rastrear la identidad luchas hegemónicas por el poder. El Derecho eficacia del Derecho en Colombia y otros en-
En este sentido es pertinente cerrar este tra-
de los desaparecidos. no escapa a esta tendencia; por el contrario sayos. Medellín: Biogénesis, Señal.
bajo con las afirmaciones de las víctimas de
se instituye en campo de combate entre las Nariño en la Conmemoración del Día Inter- Bourdieu, P. (2002). Poder, Derecho y clases
El fallo judicial de La Escombrera es un éxito fuerzas que logran materializar la propuesta nacional de la Desaparición Forzada: “Uste- sociales. Desclée de Brouwer.
en la larga lucha de las víctimas por hacer va- jurídica y restaurar la desarmonía y las fuer-
des cierran los ojos y olvidan, nosotros ce-
ler la normatividad conquistada. De ahí que zas que se niegan y quieren preservar sus
rramos los ojos y recordamos”. Carcova, C. M. (2009). Acceso a la justicia:
el postconflicto y el escenario que ofrece, fuerzas alter-legales, es decir, los micropode-
exclusión y aculturación. En http://www.ur-
implique revisar las agendas pendientes de res heterárquicos y hegemónicos (Foucault,
REFERENCIAS beetius.org/newsletters/02/Carcova.pdf
un problema que aún sigue vigente y, como 1991). Esta lucha que se dirime en el litigio,
se ha planteado en párrafos anteriores, per- es una lucha entre las movilizaciones socia- Centro Nacional de Memoria Histórica
Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012). Por qué
viva el “duelo congelado” de las víctimas. les que genera el Derecho, la fuerza institu- (2014). Textos corporales de la crueldad.
fracasan los países: los orígenes del poder, la
cional y los poderes fácticos. Lo interesante Memoria histórica y antropología forense.
prosperidad y la pobreza. Barcelona: Edicio-
Uno de los temas candentes es retomar la de la propuesta de Latorre (2015), es que en Bogotá: CNMH.
nes Deusto.
idea de la Comisión de la Verdad. Esta idea la medida en que se empoderen comunida-
no se ha asumido en el acontecer nacional, des, se socialicen las gramáticas jurídicas y Centro Nacional de Memoria Histórica
Aguilar Cavallo, G. (2009). La desaparición
a pesar de la amplia experiencia de las Co- se logre el espacio deliberativo, el Derecho (2014). Desaparición forzada Tomo I: Nor-
forzada de personas: naturaleza, fuentes y
misiones de la verdad en otros escenarios. puede transformar las realidades. mas y dimensiones de la desaparición forza-
jerarquía. Comentario a la sentencia del Tri-
Determinar culpables y encontrar procesos da en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.
de opinion pública que puedan hacer eco de El otro escenario, y este es el peligroso, es bunal Constitucional relativo a la Convención
este proceso y del rol de los actores armados que el poder simbólico no sea operativo, es Interamericana sobre desaparición forzada Centro Nacional de Memoria Histórica
en el accionar delictuoso sería fundamental decir, se continúe en el síndrome normativo de personas. Estudios Constitucionales, 7(2), (2013). Desaparición forzada Tomo II: Hue-
para un proceso de verdad jurídica. Esta es (Botero Bernal, 2003), que a cada problema 429-463. Centro de Estudios Constituciona- llas y rostros de la desaparición forzada
una tarea pendiente, que se ha logrado di- social se le decrete una normatividad sin te- les de Chile. Santiago, Chile. (1970-2010). Bogotá: Imprenta Nacional.
reccionar de otra forma por los estudios del ner la fuerza institucional de hacer operati-
Centro Nacional de Memoria Histórica, pero vo ese orden normativo. En este sentido el Alflen Da Silva, P. R. (2010). El delito de Centro Nacional de Memoria Histórica
es necesario un debate nacional que visibili- Derecho pierde su fuerza, se torna opaco desaparición forzada de personas y el Dere- (2014). Desaparición forzada Tomo III: Entre
ce la terrible dimensión de los hechos. y los colectivos sociales pierden la fe en el cho Penal brasileño. Revista de Derecho (Val- la incertidumbre y el dolor: impactos psico-
orden jurídico y en las instituciones que lo paraíso), (XXXIV), 213-226. Pontificia Univer- sociales de la desaparición forzada. Bogotá:
Es necesario apalancar el poder simbólico refrendan. sidad Católica de Valparaíso. Valparaíso, Chile. Imprenta Nacional.

REVISTA VIS IURIS | No. 4, Vol. 2 | 121 - 144 | Julio-Diciembre, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro REVISTA VIS IURIS | No. 4, Vol. 2 | 121 - 144 | Julio-Diciembre, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro
142
La desaparición forzada en Colombia: agendas pendientes de un problema no resuelto 143

Wilman Maestre Sánchez


Centro Nacional de Memoria Histórica Congreso de la República de Colombia. Co- Friedman, T. (2006). La tierra es plana: breve Colombia. En <http://www.law.yale.edu/
(2014). Desaparición forzada Tomo IV: Balan- lombia. historia del mundo globalizado del siglo XXI. documents/pdf/sela/J julietaLemaitre__Spa-
ce de la acción del Estado colombiano frente Barcelona: Martínez Roca. nish_.pdf> acceso abril de 2010
a la desaparición forzada de personas. Bogo- Corte Suprema de Justicia (2008). Sala de
tá: Imprenta Nacional. Casación Penal, auto de segunda instancia. García Villegas, M. (2003). Derecho y socie- Ley 1408 de 2010. Por la cual se rinde ho-
Radicación 29472. dad en América Latina: un debate sobre los menaje a las víctimas del delito de desapa-
Centro Nacional de Memoria Histórica
estudios jurídicos críticos. Bogotá: ILSA. rición forzada y se dictan medidas para su
(2015). El derecho a la justicia como garantía Corte Suprema de Justicia (2009). Sala de Ca-
localización e identificación. Diario Oficial
de no repetición. Volumen 1. Graves viola- sación Penal. Aprobado Acta N° 374.
Gatti, G. (2011). El lenguaje de las víctimas: No. 47.807. Congreso de la República. Agos-
ciones de derechos humanos, luchas sociales
silencios (ruidosos) y parodias (serias) para to de 2010.
y cambios normativos e institucionales 1985- Decreto 051 de 2005. Por medio del cual se
hablar (sin hacerlo) de la desaparición for-
2012. Bogotá: CNMH. reglamenta la aplicación de los beneficios
zada de personas. Universitas Humanística, Ley 1418 de 2010. Por medio de la cual se
establecidos en el Acuerdo 124 de 2004 y el
Centro Nacional de Memoria Histórica procedimiento para el cumplimiento de las (72), julio-diciembre, 89-109. Pontificia Uni- aprueba la “Convención Internacional para la
(2016). El derecho a la justicia como garan- obligaciones tributarias a cargo de víctimas versidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Protección de todas las personas contra las
tía de no repetición. Volumen 2. Las víctimas de secuestro y de desaparición forzada. Re- desapariciones forzadas”, adoptada en Nue-
y las antesalas de la justicia. Conclusiones y gistro Distrital 3283. El Alcalde Mayor de Bo- Giraldo Marín, L. A., Gómez Gómez, J. D. y va York el 20 de diciembre de 2006. Diario
Recomendaciones. Bogotá: CNMH. gotá, Distrito Capital. Marzo de 2005. Maestre Caro, K. (2008). Niveles de depre- Oficial No. 47.910. Congreso de la República.
sión y estrategias de afrontamiento en fami- Diciembre de 2010
Centro Nacional de Memoria Histórica Decreto 1862 de 2014. Por el cual se estable- liares de víctimas de desaparición forzada en
(2016). Hasta encontrarlos. El drama de la ce el reglamento de la Comisión de Búsque- la ciudad de Medellín. International Journal Ley 589 de 2000. Por medio de la cual se ti-
desaparición forzada en Colombia. Bogotá: da de Personas Desaparecidas creada por la of Psychological Research, 1(1), 27-33. Uni- pifica el genocidio, la desaparición forzada,
CNMH. Ley 589 de 2000. Presidente de la República versidad de San Buenaventura. Medellín, Co- el desplazamiento forzado y la tortura; y
de Colombia. lombia. se dictan otras disposiciones. Diario Oficial
Comisión Internacional de Juristas (2005). No. 44073 de julio 7 de 2000. Congreso de la
Colombia: políticas del Gobierno socavan el Decreto 4218 de 2005. Por el cual se regla- Goldhagen, D. (2010). Peor que la guerra: ge- República. Julio 2000.
Estado de Derecho y consolidan la impuni- menta el artículo 9° de la Ley 589 de 2000.
nocidio, eliminacionismo y la continua agre-
dad. Ginebra SUIZA. Disponible en: http:// Diario Oficial 46101. Presidente de La Repú-
sión contra la humanidad. Barcelona: Taurus. Ley 707 de 2001. Por medio de la cual se
www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_971. blica de Colombia, noviembre 23 de 2005.
aprueba la “Convención Interamericana
pdf
Latorre Iglesias, E. L. (2015). Litigio estruc- sobre Desaparición Forzada. Diario Oficial
Escobar Roldán, M. (2016). Los testigos vi-
tural y experimentalismo jurídico: análisis No. 44.632. Congreso de la República. Di-
Consejo Noruego de Refugiados (2016). Ca- vos de La Escombrera. Periódico El Tiempo.
Recuperado: http://www.eltiempo.com/ sociojurídico a los cambios generados por la ciembre de 2001.
sos dramáticos de desplazamiento. Recu-
perado de: http://www.prensalibre.com/ colombia/medellin/los-testigos-vivos-de-la- Sentencia T-025 en la población desplazada.
internacional/violencia-y-guerras-obligan-a- escombrera-en-medellin/16400541 Santa Marta: Fondo de Publicaciones Univer- Ley 971 de 2005. Por medio de la cual se
38-millones-de-personas-a-desplazarse-en- sidad Sergio Arboleda. reglamenta el mecanismo de búsqueda ur-
el-mundo Foucault, M. (1991). Vigilar y castigar: El na- gente y se dictan otras disposiciones. Diario
cimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Lemaitre, J. (2007). Fetichismo legal. De- Oficial No. 45.970. Congreso de la República.
Constitución Política de Colombia (1991). XXI. recho, violencia y movimientos sociales en Julio de 2005.

REVISTA VIS IURIS | No. 4, Vol. 2 | 121 - 144 | Julio-Diciembre, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro REVISTA VIS IURIS | No. 4, Vol. 2 | 121 - 144 | Julio-Diciembre, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro
145
144
La desaparición forzada en Colombia: agendas pendientes de un problema no resuelto

Lira Kornfeld, E. (2006). Los actos de la dic-


tadura. Comisión investigadora 1931. Chile:
Sentencia C-370 (2006, 18 mayo). Sentencia
de Constitucionalidad. M.P. Manuel José Ce-
Fortalezas y debilidades del procedimiento
Universidad Alberto Hurtado. peda Espinosa, Jaime Córdoba Triviño, Ro- de restitución de tierras contemplado
NTX (2016). Historia del conflicto armado en
drigo Escobar Gil, Marco Gerardo Monroy
Cabra, Álvaro Tafur Galvis, Clara Inés Vargas
en la Ley de Víctimas
Colombia. Recuperado en: http://www.ho- Hernández. Corte Constitucional. Strenghths and weaknesses of the land restitution procedure
ytamaulipas.net/infografias/253/Colombia- contemplated in the Victims’ Law
historia-del-conflicto-armado-.html Sentencia C-580 (2002, julio 31). Revisión
oficiosa de la “Ley 707 del 28 de noviembre
Organización de las Naciones Unidas (2012). de 2001 ‘Por medio de la cual se aprueba la
Informe de misión a México: grupo de traba- Convención Interamericana sobre Desapari-
jo de la ONU sobre las desapariciones forza- ción Forzada de Personas’” hecha en Belem
das o involuntarias. México: ONU. do Pará, el nueve de julio de 1994. M.P. Ro- RESUMEN
Se enmarca este artículo de reflexión en torno a una revisión jurídica sobre las debilidades y fortalezas del
drigo Escobar Gil. Corte Constitucional. Bo- procedimiento adoptado por la Ley de Víctimas (1448 de 2011) para la restitución de tierras en la coyuntura
actual colombiana. La implementacion y los resultados de la Ley han generado controversias en los últimos años,
Pecaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. gotá D.C.
puesto que en su materialización surgen otros sujetos procesales, y en especial, posibles víctimas atribuidas a
Barcelona: Espasa. la misma legislación, como son los poseedores de buena fe o segundos ocupantes, que en algunos casos, es
factible evidenciar que se restringen y desconocen sus derechos.
Sentencia C-781 (2012, 10 octubre). Deman-
Ramírez Páez, D. y Segura, J. A. (2013). Com- da de inconstitucionalidad contra el artículo PALABRAS CLAVE
Víctimas, Conflicto armado, Restitución de tierras, Segundo ocupante, Falsas víctimas.
portamiento del fenómeno de la desapari- 3º (parcial) de la Ley 1448 de 2011, “por la
ABSTRACT
ción en Colombia. Bogotá: Instituto Nacional cual se dictan medidas de atención, asisten- This article reflects on a legal review on the weaknesses and strengths of the procedure adopted by the Law of
de Medicina Legal y Ciencias Forenses. cia y reparación integral a las víctimas del Victims (1448 of 2011), for the restitution of land in the current colombian conjuncture. The implementation
and results of the law have generated controversy in recent, since in the materialization of the same arise other
conflicto armado interno y se dictan otras procedural subjects, and especially possible victims attributed to the same law, as the holders In good faith or
second occupants, that in some cases, it is feasible to show that their rights are restricted and unknown.
Reveles, J. (2015). México: país de desapari- disposiciones. M.P. María Victoria Calle Co-
ciones forzadas. Política y cultura, (43), 9-23. rrea. Corte Constitucional. KEYWORDS
Victims, Armed conflict, Restitution of land, Second occupant, False victims.
Universidad Autónoma Metropolitana Uni-
dad Xochimilco. Distrito Federal, México. Statista (2016). Víctimas del conflicto en Co-
lombia. Recuperado en: https://es.statista.
Sentencia C-317 (2002, mayo 2). Demanda com/grafico/5607/las-victimas-de-los-con-
de inconstitucionalidad contra el artículo flictos-armados-en-colombia/
165 (parcial) de la Ley 599 de 2000 “por la
cual se expide el Código Penal”. M.P. Clara Vosganian, V. (2010). El libro de los susurros.
Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional. Valencia: Pre-Textos.
Bogotá D.C.
NAPOLEÓN IMBETT
Abogado de la Universidad Simón Bolívar. Especialista en Gestión de Entidades Territoriales de la Universidad Externado de
Colombia. Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad CECAR. Candidato a Magíster en Derecho de la Univer-
sidad Sergio Arboleda de Santa Marta. napoimbett@hotmail.com

Recibido: Febrero 10 de 2015 • Aceptado: Abril 17 de 2015

REVISTA VIS IURIS | No. 4, Vol. 2 | 121 - 144 | Julio-Diciembre, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro REVISTA VIS IURIS | No. 4, Vol. 2 | 145 - 169 | Julio-Diciembre, 2015 | Universidad Sergio Arboleda | Escuela de Derecho | Seccional Santa Marta, Sede Centro

También podría gustarte