Está en la página 1de 4

La radio colombiana podría contribuir a disminuir la estigmatización sobre la cultura

Afrocolombiana

MARCO TEORICO:

La propuesta que plantemos es una radio comunitaria en donde se le ofrezca a la


comunidad contenidos sobre la cultura afrocolombiana. Siendo el eje central del proyecto,
el objetivo es lograr que muchas personas se conecten con este medio tradicional no solo
para entretener, sino que sea una manera de educar sobre las diferentes culturas, en este
caso, Afrocolombiana.
Las comunidades afro siempre han buscado y para ellos es importante que sus
tradiciones y culturas sea respetadas, reconocidas y protegidas por el gobierno. Gracias a su
lucha constante han buscado que su participación y su voz sea escuchada con el pasar de los
años, en todos los aspectos, en lo político, lo social y en lo cultural, aunque esto no ha sido
fácil, somos un país muy diverso y la falta de educación sobre los diferentes grupos étnicos
hacen que vayan dejando a un lado sus tradiciones y culturas.
Por lo anterior, es importante reconocer que, las diferentes comunidades culturales,
quieren ser escuchadas, reconocidas. Una forma de hacerlo es través de la Etno educación.
Este proceso de etnoeducación, es conocido en la Constitución Política de
Colombia, en el artículo 55 del Capítulo 3 de la Ley General de Educación (Ley 115 de
1994) lo define así:

“Entiende por educación para grupos étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que
integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos
fueros propios y autóctonos. Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso
productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y
tradiciones”. (pág. 14)

Dicho modelo educativo de diversidad étnica, se enmarca en el objetivo de lo que se


desea construir, una radio en la ciudad, que permita la enseñanza de esta importante cultura.
Un lugar donde Las radios cumplen tareas concretas en apoyo a la cultura, la orientación, la
enseñanza y a difusión de la investigación científica y humanística... promueve la cultura y
la historia universal, sobre todo la música de alto valor estético y folklórico
Esto quiere decir que, la radio que se proyecta en la ciudad se convierte en un gran medio
preciso para fortalecer la participación de la comunidad afro de una manera comunicativa y
formativa, teniendo en cuenta las diferentes problemáticas que rodean a esta comunidad. De
esta misma forma se convierte en un espacio etnoeducativo permitiendo “resituar a la
persona afrodescendiente en un lugar político, social, cultural y económico de dignidad de
acuerdo con sus formas de relacionarse y de estar el universo.” (Meneses, 2016).
De esta manera y teniendo en cuenta que esta investigación tiene como fin buscar la
participación de toda la comunidad, este medio permite también tener un gran alcance y
una gran interacción con las diferentes personas que estén escuchándola. Esto permite a las
diferentes personas ser partícipes de una importante transformación social y divulgación de
un contenido que realmente educa a los oyentes.

MARCO CONCEPTUAL:
Teniendo claro que, este proyecto tiene como fin la elaboración de una radio
comunicativa que permita difundir y apropiar las diferentes prácticas culturales, de una
forma participativa en la comunidad de Palmira a través de la radio.

Inicialmente, se abordó el concepto de Etnoeducación dado por Jeison ya que entendía la


etnoeducación afrocolombiana (Meneses, 2016) como el proceso de socialización y
formación que direcciona el etnodesarrollo del pueblo afrocolombiano, con fundamento en
su cultura, teniendo en cuenta a la persona y su colectividad como sujeto del cambio y
afirmación con la cultura afro.

Viendo la importancia del reconocimiento de una comunidad con su entorno, se tomó el


concepto de Comunicación, el cual “Se centra en estudiar los procesos de producción,
circulación, intercambio, negociación y usos de formas simbólicas en la vida social.”
(AFACOM, 2004, pág. 5) para luego así, abordar el concepto de Educomunicación que
Roberto Aparici (2010a: 9) toma de la publicación Educación para la comunicación.
Manual latinoamericano (Santiago de Chile, 1992), editado por CENECA, UNICEF y
UNESCO:

«(…) la educomunicación incluye, sin reducirse, el conocimiento de los múltiples lenguajes


y medios por los que se realiza la comunicación personal, grupal y social. Abarca también
la formación del sentido crítico, inteligente, frente a los procesos comunicativos y sus
mensajes para descubrir los valores culturales propios y la verdad». (párr. 1)
Para finalizar, a partir de la creación de la radio en la ciudad de Palmira que se
planteó en esta investigación, se tomó los siguientes conceptos que da la Red de Radio
Universitaria de Colombia:

La Difusión Cultural, cuya transmisión de programas de interés cultural aporta a la


formación de públicos en el conocimiento de las diferentes formas de expresión artística y
demás, que hay en las regiones del país y del mundo, con trasmisión de eventos, magazines,
programas temáticos, programas de radios internacionales, informativos, etc. Segundo, la
Divulgación Académica, que se basa en difundir la ciencia y la educación, estimular el flujo
de investigaciones y de información científica y tecnológica aplicada al desarrollo, apoyar
el proyecto educativo nacional. Y la Proyección Social, que se define en servir de canal
para la generación de una sociedad mejor informada y educada. Formación de ciudadanos,
participación, inclusión, diversidad, convivencia, cultura ciudadana. (RRUC, 2013, párr. 3).
De esta misma manera podemos analizar la importancia de este medio y más aún,
que las personas en la comunidad estén siendo educados a través de la radio, la difusión del
mensaje llegará de manera positiva a las diferentes personas que estén sintonizados.

MARCO LEGAL.
Por mucho tiempo las comunidades afrocolombianas han luchado para conseguir
que el estado los reconozca como sujetos de derechos, con equidad, protección a la
identidad cultural y la conservación de sus tradiciones, igualmente que, les permite ser
partícipes en diferentes ámbitos sociales, culturales, económicos y políticos.

En el marco de la legalidad, desde la Constitución Política de Colombia de 1998,


existen leyes que cobijan y apoyan los proyectos que actúan en pro de a la comunidad afro.
De esta misma forma, para acobijar la propuesta comunicativa que se planeta en
esta investigación desde los medios de comunicación (radio), la difusión, socialización y
conservación de la cultura, se tuvo en cuenta estos aspectos:
Ley de las comunidades negras (Ley 70 de 1993):

Tiene como propósito establecer mecanismos para la protección de la identidad


cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el
fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de garantizar que estas
comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la
sociedad colombiana.

Artículo 35: Los programas y los servicios de educación destinados por el Estado a
las comunidades negras deben desarrollarse y aplicarse en cooperación con ellas, a fin de
responder a sus necesidades particulares y deben abarcar su historia, sus conocimientos y
técnicas, sus sistemas de valores, sus formas lingüísticas y dialectales y todas sus demás
aspiraciones sociales, económicas y culturales.

El estado tiene como función garantizar y reconocer el derecho a estas comunidades


afro, crear sus propias instituciones de comunicación y, por supuesto, de educación.
Siempre y cuando estas instituciones cumplan con las normas establecidas por las
autoridades.

Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) Artículo 55:

Se entiende por educación para grupos étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que
integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos
fueros propios y autóctonos. Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso
productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y
tradiciones. (Ley 115 de 1994,)

También podría gustarte