Está en la página 1de 145

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONST. PAVIMENTO AV. SANTA VERA CRUZ


(C. RADIO INFINITA Y AV. ALCOCHE) TRAMO II DIST. 5 Y 6
 
1.  INST. DE FAENAS Y COLOC. DE LETRERO OBRAS MAYORES (VIAS) ...................... 163 
2.  DESEMPIEDRE ......................................................................................................... 165 
3.  DESENLOSETADO .................................................................................................... 166 
4.  REPLANTEO Y TRAZADO DE VIAS ............................................................................ 167 
5.  DEMOLICION CORDON DE ACERA .......................................................................... 168 
6.  RETIRO DE ESCOMBROS CON CARGUIO ................................................................ 169 
7.  EXCAVACION CON TOPADORA ................................................................................ 170 
8.  CONFORMACION DE TERRAPLEN C/CAMBIO DE MATERIAL .................................. 174 
9.  RELLENO Y COMPACTADO C/MATERIAL COMUN ................................................... 175 
10.  RETIRO DE MATERIAL EXCEDENTE C/CARGUIO ................................................... 177 
11.  PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB RASANTE ..................................................... 179 
12.  CONFORMACION DE CAPA BASE ............................................................................. 181 
13.  PASAJUNTAS DE ACERO LISO C/CANASTILLO D=1" ............................................... 184 
14.  ARMADURA DE AMARRE EN PAV. RIGIDO (S/CANASTILLO) D=12 MM ................... 186 
15.  LOSA DE HORMIGON E=0.20 M ............................................................................... 187 
16.  SEÑALIZACION HORIZONTAL (DIVISOR DE CARRIL) ............................................... 206 
17.  SEÑALIZACION HORIZONTAL (GENERAL) ................................................................ 209 
18.  SEÑALIZACION HORIZONTAL (OJOS DE GATO) ....................................................... 212 
19.  SEÑALIZACION VERTICAL (PREVENTIVA)) ............................................................... 213 
20.  SEÑALIZACION VERTICAL (RESTRICTIVA) ............................................................... 216 
21.  REPLANTEO Y TRAZADO DE EJE ............................................................................. 220 
22.  EXCAVACIÓN CON RETROEXCAVADORA ................................................................ 222 
23.  EXCAVACION MANUAL S/AGOT. EN TERRENO SEMIDURO (0-2 M) ........................ 224 
24.  DEMOLICION MANUAL DE MAMPOSTERIA DE PIEDRA ........................................... 225 
25.  MATERIAL DE APOYO PARA TUBERIAS.................................................................... 226 
26.  ENTIBADO Y APUNTALADO DE ZANJAS................................................................... 227 
27.  TUBO PVC SDR 41 D=200MM (PROV. Y COLOC.) ..................................................... 229 
28.  TUBO DE HORMIGON D=400 MM (PROV. Y COLOC.) .............................................. 233 
29.  TUBOS DE H° D=500 MM (PROV. Y COLOC.) ............................................................ 236 
30.  TUBOS DE H° D=600 MM (PROV. Y COLOC.) ............................................................ 240 
31.  TUBOS DE H°A° D=700 MM (PROV. Y COLOC.) ........................................................ 244 
32.  PROVISIÓN Y COLOCADO DE TUBOS DE H°A° D=800 MM ...................................... 248 
33.  TUBOS DE H°A° D=1000 MM (PROV. Y COLOC.) ...................................................... 252 
34.  RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA CERNIDA ................................................. 256 
35.  RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN .................................................... 258 
36.  SUMIDERO DE REJAS (SIN PROV DE TUBERIA) ...................................................... 260 
37.  CAMARA DE INSPECCION (H°C°) DE 0 A 3M C/TAPA .............................................. 262 
38.  CAMARA DE INSPECCION (H°C°) DE 0 A 4M C/TAPA .............................................. 264 
39.  CAMARA DE INSPECCION (H°C°) DE 0 A 5M C/TAPA .............................................. 266 
40.  CORDON DE ACERA 20X40 CM ............................................................................... 268 
41.  RESALTO DE LOMO PLANO B=7 M .......................................................................... 270 
42.  REJILLA METALICA B=30CM .................................................................................... 277 
43.  ROMPE MUELLES B=2 M H=10 CM ......................................................................... 278 
44.  ACERA DE CEMENTO E=10 CM CON CONTRAPISO ................................................. 283 
45.  RAMPA DE ACCESO EN ACERAS P/DISCAPACITADOS ............................................ 284 
46.  ELEVACION Y/O REDUCCION CAMARAS DE INSPECCION (ANILLO+TAPA) ............. 287 
47.  PAPELERO METALICO .............................................................................................. 289 
48.  ARBORIZACION ........................................................................................................ 291 
49.  PROTECTORES DE MADERA - ARBOL ..................................................................... 292 
50.  LIMPIEZA GENERAL OBRAS MAYORES .................................................................... 293 
 
 
 
CONDICIONES GENERALES 
 
El  presente  pliego  de  especificaciones  técnicas  junto  a  los  planos  y  detalles  constructivos;  tienen  preferencia 
sobre cualquier otro documento técnico. Cualquier discrepancia existente, deberá ser resuelta por el Supervisor 
de  Obra  en  coordinación  con  el  Fiscal  de  Obra  del  Gobierno  Autónomo  Municipal  de  El  Alto.  Cualquier 
enmienda  u  observación,  al  presente  pliego  de  especificaciones  técnicas,  deberá  realizarse  antes  de  la 
suscripción del Contrato de Construcción. 
 
RESPONSABILIDAD 
 
El  Contratista  es  absolutamente  responsable  de  la  buena  ejecución  de  todos  y  cada  uno  de  los  ítems.  Bajo 
ninguna  circunstancia  podrá  eludir  esta  responsabilidad,  alegando  desconocimiento  o  ignorancia  de  las 
condiciones técnicas. El Contratista es responsable de la reposición o reemplazo en caso de un posible daño a 
los sistemas de servicio básico tales como agua potable, alcantarillado, gas, etc., para evitar esto es obligación 
del  Contratista  obtener  los  planos  de  ubicación  de  estos  sistemas  de  las  entidades  correspondientes  previo 
inicio de la construcción.   
 
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 
 
Proyecto: CONST. PAVIMENTO AV. SANTA VERA CRUZ (C. RADIO INFINITA Y AV. ALCOCHE) TRAMO II DIST. 5 Y 6 
 
COSTO  DE CADA  ÍTEM 
 
El  costo  unitario  de  cada  ítem  especificado  cubre  todas  las  incidencias  que  intervienen  en  el  ítem,  como  ser: 
materiales,  equipo, herramientas,  mano de  obra,  beneficios  sociales,  manipuleo,  cargas  impositivas,  etc.,  aun 
cuando no se indique expresamente en el presente pliego; salvo que exista expresamente indicación contraria 
en la especificación de uno o más ítems del presupuesto. 
   
APROBACIÓN  DE MATERIALES 
 
Todos  y  cada  uno  de  los  materiales  deberán  ser  de  primera  calidad  y  aprobados  por  el  Supervisor  de  Obra, 
ajustándose estrictamente a lo estipulado en el presente pliego. 
Si la calidad de algún material no se encuentra especificada, obligatoriamente deberá merecer la aceptación del 
Supervisor de Obra. 
 
PERSONAL, MAQUINARIA Y EQUIPO MÍNIMO 
 
PERSONAL MÍNIMO 
 
Conforme a los volúmenes de obra, se prevé que se requerirá como mínimo el siguiente personal: 
 Un Director de obras, Ingeniero Civil (Titulado). 
 Un Residente de obras, Ingeniero Civil (Titulado). 
 Personal capacitado en la Construcción de Obra Civiles.   
 Maestros especialistas. Albañilería. 
 Operadores de maquinaria especializados. 
 Chóferes. 
 
El  residente  de  obras  debe  de  contar  con  conocimientos  básicos  sobre  la  normativa  ambiental  nacional  y 
municipal y este en pleno conocimiento de los aspectos ambientales clave relativos al proyecto. 
 
MAQUINARIA Y EQUIPO MÍNIMOS 

Capítulo 7 – Página  151 
 
El Contratista está obligado a proveer todo el equipo necesario para la ejecución de los ítems y como mínimo 
deberá disponer de: 
 
PERMANENTE 
N°  DESCRIPCIÓN  UNIDAD  CANTIDAD  CAPACIDAD 
EQUIPO TOPOGRÁFICO  UNIDAD  1  GENERAL 
 
DE ACUERDO A REQUERIMIENTO 
N°  DESCRIPCIÓN  UNIDAD  CANTIDAD  CAPACIDAD 
TRACTOR ORUGA  UNIDAD  A REQ  Long. Hoja 3 m 
 
VOLQUETA 8 M3  UNIDAD  A REQ  8 M3 
 
COMPACTADOR RODILLO LISO AUTOPROP.  UNIDAD  A REQ  12 Tn 
 
MOTONIVELADORA  UNIDAD  A REQ  Long. Hoja 3 m 
 
CAMIÓN CISTERNA  UNIDAD  A REQ  10000 L 
 
COMPACTADOR VIBRATORIO MANUAL  UNIDAD  1  300m2/hr 
 
CAMIÓN MIXER  UNIDAD  A REQ  PROPONER 
 
CORTAD. DE CONCRETO  UNIDAD  A REQ  PROPONER 
 
PLANTA DOSIF. HORMIGÓN  UNIDAD  A REQ  PROPONER 
 
REGLAS VIBRADORAS  UNIDAD  A REQ  PROPONER 
 
VIBRADORA DE HORMIGÓN  UNIDAD  A REQ  PROPONER 
 
CARGADOR FRONTAL  UNIDAD  1  1,5m3/carguio 
 
MEZCLADORA DE HORMIGÓN  UNIDAD  1  0,25 m3 
 
  RETROEXCAVADORA   UNIDAD  1  0.7‐1.50 M3 

Todas las herramientas menores para la ejecución de la obra. 
 
PROVISIÓN  DE MATERIALES  DE PARTE DEL CONTRATANTE 
 
El Contratante se reserva el derecho de proveer algunos materiales que estime conveniente. Esto se pondrá en 
conocimiento  antes  de  la  firma  del  Contrato.  En  el  precio  unitario  del  ítem  correspondiente,  para  fines  de 
Contrato,  no  figurará  el  material  suministrado  por  el  Contratante.  El  Contratante  se  compromete  a  entregar 
dicho material en obra con la debida antelación a su uso. 
 
PRECAUCIÓN  EN EL MANIPULEO DEL MATERIAL  
 
Es de exclusiva responsabilidad del Contratista; el cuidado, transporte, manipuleo, etc., del material a utilizarse 
en la obra.  
El material provisto por el Contratante queda a cargo del Contratista una vez entregado en la obra. 
 
FORMATO DE LETRERO DE OBRA REQUERIDO 
 
 
 

Capítulo 7 – Página  152 
FIGURA Nº 1 

 
 
 
 
MATERIALES EN GENERAL 

Capítulo 7 – Página  153 
Las  especificaciones  técnicas  para  materiales  de  construcción  son  de  carácter  normativo  y  obligatorio  con  el 
objeto de garantizar la buena ejecución de los proyectos que realiza el G.A.M.E.A. 
CEMENTO 
El  cemento  es  uno  de  los  materiales  de  argamasa  cementantes,  caracterizado  por  sus  propiedades  de 
adherencia y cohesión, que permite unir fragmentos minerales entre sí, formando una masa sólida, continua, 
de resistencia y durabilidad adecuadas. 
Para  fabricar  hormigón  estructural  se  empleará  únicamente  los  cementos  hidráulicos  (que  utilizan  agua  para 
reaccionar  químicamente  y  adquirir  sus  propiedades  cementantes  durante  los  procesos  de  endurecimiento 
inicial  y  fraguado).  Entre  los  diferentes  cementos  hidráulicos  se  destaca,  por  su  uso  extendido  el  cemento 
Portland,  existiendo  además  los  cementos  naturales  y  los  cementos  con  alto  contenido  de  alúmina,  cuya 
utilización deberá ser justificado con sus respectivos estudios de condiciones locales  para su empleo.  
Se  empleará  Cementos  Portland  con  adición  de  puzolanas.  Los  cementos  con  adición  de  puzolanas  (roca 
vulcanizada  en  polvo)  presentan  particularidades  distintas  con  respecto  al  cemento  Portland  tradicional,  se 
recomienda  para  diferentes  aplicaciones.  El  bajo  calor  de  hidratación  de  estos  cementos  implica  menor 
utilización  de  agua  para  curado.  Sus  hormigones  presentan  una  excelente  resistencia  al  ataque  químico  por 
aguas con acidez mineral, sin embargo, si se desea una mayor protección de las armaduras contra la corrosión 
metálica deberá emplearse preferentemente cemento Portland.  
El  cemento  a  ser  empleado  deberá  cumplir  con  la  calidad  requerida  según  los  ensayos  de:  finura  de  molido, 
peso específico, fraguado, expansión y resistencia, pudiendo ser exigida su comprobación por el Supervisor de 
Obra. 
Si  bien  sus  resistencias  a  la  compresión  temprana  suelen  presentarse  ligeramente  inferiores  al  cemento 
Portland puro, después de los 90 días esta diferencia se anula o minimiza a causa de que los silicatos activados 
de la puzolana reaccionan con el hidróxido de calcio que resulta un subproducto de la hidratación de uno de los 
componentes  del  clinker  (alita)  y  de  la  cal  libre  presente.  Dentro  de  este  tipo  de  cementos  se  produce  en  el 
mercado nacional los siguientes: 
IP‐30, IP‐40 
Donde  I:  Hace  referencia  al  Tipo  I  de  cemento;  P:  Referente  a  la  adición  de  Puzolana;  30‐40  Resistencia  a 
compresión a los 28 días. 
IP‐30: Se utilizará en todos los casos en que las obras no requieran altas resistencias iníciales como por ejemplo: 
muros  de  contención,  mampostería,  canales  de  drenaje,  pisos,  revoques,  cámaras  de  alcantarillas,  muros  de 
ladrillos  (cerramientos),  desagües  industriales,  alcantarillados,  plantas  de  aguas  servidas,  piletas  para 
tratamiento de  aguas,  plantas  de  industrias  químicas  (especialmente  para  procesos fermentativos),  hormigón 
masivo.  Para  este  tipo  de  cementos  se  tiene  que  según  la  NB  –  001  el  cemento  debe  cumplir  las  siguientes 
características: 
PARÁMETRO  UNIDAD  NB‐001 
P.P.I.  %  <7.00 
SiO2  %  ‐ 
AI2O3  %  ‐ 
Fe2O3  %  ‐ 
CaO  %  ‐ 
MgO  %  <=6.00 
SO3  %  <=4.00 
RI  %  ‐ 
Inicio de Fraguado  hr  >0.75 

Capítulo 7 – Página  154 
PARÁMETRO  UNIDAD  NB‐001 
Final de Fraguado  hr.  <10.00 
Blaine  cm2/gr  <2600 
Residuo Tamiz Nº.200  %  ‐ 
Expansión  %  <=1.00 
Resistencia 3 Días  Kg/cm2  ‐ 
Resistencia 7 Días  Kg/cm2  >=170 
Resistencia 28 Días  Kg/cm2  >=300 

IP‐40: Se utilizará en todos los casos que las obras hidráulicas y civiles requieran de altas resistencias iníciales 
como  por  ejemplo  el  hormigón  pretensado,  hormigones  armados  de  resistencias  mayores,  prefabricados  en 
climas  cálidos,  morteros  predosificados,  prefabricados,  obras  estructurales,  hormigón  proyectado  (shotcrete), 
pavimentos, hormigón compactado con rodillo.  
PARÁMETRO  UNIDAD  NB‐001 
P.P.I.  %  <5.00 
SiO2  %  ‐ 
AI2O3  %  ‐ 
Fe2O3  %  ‐ 
CaO  %  ‐ 
MgO  %  <=6.00 
SO3  %  <3.50 
RI  %  3.00 
Inicio de Fraguado  hr  >0.75 
Final de Fraguado  hr.  <10.00 
Blaine  cm2/gr  <2600 
Residuo Tamiz Nº.200  %  ‐ 
Expansión  %  <=0.80 
Resistencia 3 Días  Kg/cm2  >=170 
Resistencia 7 Días  Kg/cm2  >=250 
Resistencia 28 Días  Kg/cm2  >=400 

Se  debe  emplear  cemento  cuyas  características  satisfagan  las  especificaciones  para  cemento  Pórtland  Tipo  I 
(ASTM  C ‐150) y que cumplan las exigencias de las NORMAS BOLIVIANAS (N.B. 2.1 ‐ 001 hasta N.B. 2.1 ‐ 014). 
El  cemento  a  ser  empleado  debe  cumplir  con  las  propiedades  exigidas  por  la  Norma  Boliviana,  pudiendo  ser 
exigida su comprobación experimental con referencia a las siguientes propiedades: 
 Resistencias  mecánicas  ampliamente  superiores  a  las  exigencias  requeridas  por  la  Norma 
Boliviana. 
 Estabilidad de volumen. 
 Regularidad en tiempos de fraguado y finura. 
 Aumento en la impermeabilidad. 
 Mayor trabajabilidad y plasticidad en morteros y hormigones 

Capítulo 7 – Página  155 
En obra se debe utilizar un solo tipo de cemento, excepto cuando se  justifique la necesidad del empleo de otros 
tipos de cemento, debiendo cumplir con las características de calidad de la Norma Boliviana y requerimientos 
de la obra.  
El cemento debe suministrarse en el lugar de la obra, en sus envases originales herméticamente cerrados y con 
la marca de fábrica; las bolsas de cemento deben ser almacenados en condiciones que lo mantengan fuera de la 
intemperie  y    la  humedad,  guardándose  en  un  lugar  seco,  abrigado,  cerrado  y  protegido  de  los  agentes 
atmosféricos.  
El cemento almacenado para evitar su compactación no conviene estibar en pilas de más de 10 bolsas de altura, 
debiendo ser colocados sobre un piso provisional de madera colocado al menos 10 cm por encima del terreno 
natural, separado de las paredes y protegido de las corrientes de aire húmedo. 
En caso de disponerse de varios tipos de cemento, estos deberán  almacenarse por separado. 
Todo  envase  que  contenga  terrones  y  que  por  cualquier  motivo  haya  fraguado  parcialmente,  será  rechazado 
siendo  inmediatamente  retirado  de  la  obra;  no  será  permitido  el  uso  de  cemento  recuperado  de  bolsas 
rechazadas. 
Si  el  cemento  a  utilizar  fuera  de  calidad  dudosa,  se  debe  sacar  muestras  para  su  ensayo  en  laboratorios 
reconocidos  en  el  país;  en  caso  de  que  el  resultado  no  fuera  satisfactorio  se  retirará  inmediatamente  de  los 
depósitos todo el cemento en mal estado.  
Este material para su uso debe contar con la certificación de buena calidad del fabricante. 
El  cemento  que  por  cualquier  motivo  haya  fraguado  parcialmente,  debe  rechazarse.  El  uso  de  cemento 
recuperado de bolsas rechazadas, no será permitido. 
Todo cemento que presente grumos o cuyo color esté alterado será rechazado y deberá retirarse de la obra, así 
mismo, el cemento que haya sido almacenado por el Contratista por un período de más de 60 días necesitará la 
aprobación del Supervisor antes de ser utilizado en la obra. 
ÁRIDOS 
a) Generalidades   
La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales, que  permitan garantizar la resistencia adecuada y la 
durabilidad del  hormigón. 
Los áridos se clasifican en finos y gruesos. Los áridos gruesos presentan mejores propiedades de adherencia con 
la  pasta  de  cemento  cuando  son  triturados,  lo  que  les  dota  de  aristas  (los  áridos  con  superficie  redondeada 
tienen menor adherencia). 
b) Tamaño máximo de los áridos  
Para  lograr  la  mayor  compacidad  del  hormigón  y  el  recubrimiento  completo  de  las  armaduras,  el  tamaño 
máximo de los áridos no  deberá exceder de la menor de las siguientes medidas: 
 1/5 de la mínima dimensión del elemento estructural que se vacíe. 
 1/3 del espesor de las losas (para el caso del vaciado de losas). 
 3/4 de la mínima separación entre barras. 
En  caso  de  que  el  Supervisor  de  Obra  desconfíe  de  la  granulometría  del  agregado,  éste  se  determinará  en 
laboratorio y las correspondientes curvas granulométricas deberán ser aprobadas por el Supervisor. 
Los agregados se dividirán en dos grupos: 
 Arena de 0.02 mm a 7 mm  
 Grava de 7.00 mm a 30 mm 

Capítulo 7 – Página  156 
Los agregados empleados deberán ser limpios, exentos de arcillas (en arena máximo 4% de su peso, en grava 
0.25% de su peso), materias orgánicas, basuras, etc.  
La forma de la grava puede ser natural o chancada, y en su geometría no debe ser en forma de láminas o agujas. 
ARENA 
Los  agregados  finos  para  el  hormigón  se  compondrán  de  arenas  naturales  y  deberán  estar  compuestas  por 
partículas  duras,  resistentes  y  durables,  exentas  de  sustancias  perjudiciales  tales  como  escorias,  arcillas, 
material orgánico u otros.  
Tampoco contendrán porcentajes mayores a: 
SUSTANCIAS NOCIVAS  % EN PESO 
Terrones de Arcilla  1 
Carbón y Lignito  1 
Material que pasa al tamiz No. 200  5 
Otras substancias nocivas, mica, álcalis pizarra, partículas blandas  1 

La arena sometida al ensayo de durabilidad en una solución de  sulfato de sodio según el método AASHTO T 
104, después de 5 ciclos de ensayo, no debe sufrir una pérdida de peso superior al 10 %.  
Las probetas de mortero preparadas con la arena a utilizarse, deberán tener más resistencia a la compresión a 
los 7 y 28 días de lo especificado por la norma.  
Con  el  objeto  de  controlar  el  grado  de  uniformidad,  se  determinará  el  módulo  de  fineza  en  muestras 
representativas de los yacimientos de arena. 
Los yacimientos de arena a ser utilizados por el Contratista, deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra, 
en base a los resultados que arrojen los ensayos realizados en muestras representativas de cada yacimiento. 
En  caso  de  utilizarse  arenas  provenientes  de  machaqueo  de  granitos,  basaltos  y  rocas  análogas,  no  deberán 
acusar principios de descomposición. 
Se rechazarán de forma absoluta las arenas de naturaleza granítica alterada (caolinización de los feldespatos).  
GRAVA 
La  grava  será  igualmente  limpia,  libre  de  todo  material  pétreo    descompuesto,  sulfuros,  yeso  o  compuestos 
ferrosos,  que  provengan  de  rocas  blandas,  friables  o  porosas.  Los  límites  permisibles  de  las  sustancias  que 
podrá presentar la grava se dan en la siguiente tabla: 
SUSTANCIAS NOCIVAS  % EN PESO 
Partículas blandas  5 
Terrones de Arcilla  0.25 
Material que pasa al tamiz No.200  1 

La grava de origen machacado, no deberá contener polvo proveniente del machaqueo 
La grava proveniente de ríos no deberá estar mezclada con arcilla. 
La granulometría de los agregados debe ser uniforme y entre los siguientes límites: 
ABERTURA DEL TAMIZ (mm)  % QUE PASA 
31.5  100 
16  62 – 80 
8  38 – 62 

Capítulo 7 – Página  157 
ABERTURA DEL TAMIZ (mm)  % QUE PASA 
4  23 – 47 
2  14 – 37 
1  8 – 28 
0,2  1 – 8 

AGUA 
El  agua  a  emplearse  en  la  preparación  del  hormigón,  debe  ser  limpia  y  estar  libre  de  sustancias  perjudiciales 
tales como: sales, aceites, ácidos, álcalis o materias orgánicas y no contener más de 5 [gr/lt] de materiales en 
suspensión ni más de 15 [gr/lt].  
Si hubiera sospecha de que el agua a emplearse estuviera contaminada con residuos industriales álcalis, sales u 
otras sustancias nocivas, el Supervisor de Obra podrá ordenar su ensayo por medio de la especificación AASHTO  
T‐26 en cuyo caso el pH debe tener como valores límites 5.5 y 9. 
El  agua  a  emplearse  debe  tener  la  temperatura  ambiente  si  está  al  aire  libre,  o  ser  agua  fresca  si  está 
almacenada. 
No  se  debe  usar  aguas  estancadas  en  charcos  o  pequeñas  lagunas,  ni  aquellas  que  provengan  de  pantanos, 
ciénagas o de tuberías de aguas servidas públicas o particulares. 
No deben emplearse aguas de alta montaña ya que por su gran pureza son agresivas al hormigón.  
Tampoco se utilizarán aguas contaminadas con descargas de alcantarillado sanitario.  
La temperatura del agua debe ser superior a 5° C.   
El Supervisor de Obra debe aprobar las fuentes de agua a ser utilizadas. 
No se debe utilizar aguas de pozos profundos con elevada salinidad, como son las aguas de pozos del altiplano o 
aguas contaminadas por aguas de alcantarillado.  
PIEDRA 
La piedra deberá ser sólida y resistente, sin trazas de esquisto, sacada de la cantera por métodos aprobados, y 
sujeta  a  la  aprobación  del  Supervisor  de  Obra.  Preferiblemente,  deberá  consistir  en  piedra  empleada 
anteriormente, y que haya tenido un comportamiento satisfactorio para el propósito especificado. Las piedras 
deberán estar debidamente protegidas en todo momento. 
Cada piedra deberá estar libre de depresiones y salientes que pudiesen debilitarla u ocasionar que no quede 
debidamente asentada, y deberá tener una forma tal que satisfaga los requisitos para la clase de mampostería 
especificada. 
Las piedras de revestimiento deberán ser canteadas a nivel, a lo largo de todas las bases y juntas. La clase de 
acabado  para  las  superficies  expuestas  deberá  ser  la  indicada  en  el  contrato.  Se  emplearán  los  siguientes 
símbolos para representar el tipo de superficie o labrado especificado: 
 Acabado fino (A.F.): en el cual las depresiones hechas con el puntero o cincel deberán estar a 
una distancia aproximada de un centímetro (1 cm), con variaciones superficiales que no excedan 
tres milímetros de la línea de escuadra. 
 Acabado mediano (A.M.): en el cual las depresiones hechas con el puntero deberán estar a una 
distancia aproximada de dos centímetros (2 cm), con variaciones superficiales que no excedan 
seis milímetros (6 mm) de la línea de escuadra. 
 Acabado  grueso  (A.G.):  en  el  cual  las  depresiones  hechas  con  el  puntero  deberán  estar  a  una 
distancia aproximada de dos y medio centímetros (2,5 cm) a tres y medio centímetros (3,5 cm), 
con variaciones superficiales que no excedan un centímetro de la línea de escuadra. 

Capítulo 7 – Página  158 
 Acabado liso (A.L.): en el cual la cara deberá presentar una superficie de aspecto liso, exenta de 
señales de herramientas, sin depresiones por debajo de la línea de escuadra, y sin resaltes que 
excedan dos centímetros (2 cm) más allá de la línea de escuadra 
 Acabado rocoso (A.R.): en el cual la cara deberá tener una superficie sobresaliente, irregular, sin 
señales  de  herramientas,  sin  superficies  cóncavas  por  debajo  de  la  línea  de  escuadra,  y  con 
resaltes  por  debajo  de  la  línea  de  escuadra,  que  cuando  sean  medidos  en  centímetros  no 
excedan la cifra que precede al símbolo empleado en el contrato; es decir, “4 C.B.”, significará 
resaltes que no excedan más de cuatro centímetros de la línea de escuadra. 
 Cuando se especifique “acabado rocoso”, las piedras con las mismas alturas de resalte deberán 
ser bien distribuidas. No se admitirán marcas de taladro o de cantera en las caras expuestas de 
las piedras. 
Piedra para Hormigón Ciclópeo 
La piedra a utilizarse deberá reunir las siguientes características: 
a) Ser de buena calidad, estructura homogénea, durable y de buen aspecto. 
b) Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin grietas ni planos de fractura. 
c) Libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas. 
d) No debe tener compuestos orgánicos. 
e) El tamaño máximo de la unidad pétrea será de 15 cm. 
Piedra bruta  
La piedra a utilizarse deberá reunir las siguientes características: 
a)  Ser de buena calidad, estructura homogénea, durable y de buen aspecto. 
b)  Debe ser libre de defectos que afecten sus propiedades mecánicas, sin grietas ni planos de fractura. 
c)  Libre de arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas. 
d)  No debe tener compuestos orgánicos. 
e)  Las dimensiones mínimas de la unidad pétrea será de 0.25 metros. 
ACERO 
Generalidades 
Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras.  
La sección equivalente no será inferior al 95% de la sección nominal, en diámetros menores a 25 mm; ni al 96% 
en diámetros superiores. 
Se considerará como límite elástico del acero, el valor de la tensión que produce una deformación remanente 
del 0.2%. 
Se  prohíbe  la  utilización  de  barras  lisas  trefiladas  como  armaduras  para  hormigón  armado,  excepto  como 
componentes de mallas electro soldadas. 
Hierro para estructuras 
Este  material  a  utilizarse  en  las  estructuras,  deberá  satisfacer  los  requisitos  de  las  especificaciones 
proporcionadas  por  la  ASTM  en  sus  grados  intermedio  y  mínimo,  con  límites  de  fluencia  mínimas  de  4200 
kg/cm2 respectivamente, según las normas A615; "Barras corrugadas de acero para el refuerzo de hormigón, en 
los grados 60 y 40". 
En  la  prueba  de  doblado  en  frió  no  deben  aparecer  grietas;  dicha  prueba  consiste  en  doblar  las  barras  con 
diámetro 3/4" o inferior en frió a 180° sobre una barra con diámetro 3 ó 4 veces mayor al de la prueba, si es lisa 
o corrugada respectivamente. 
Para barras con diámetro mayor a 3/4" el ángulo de doblado será de 90°. 

Capítulo 7 – Página  159 
No debe tener compuestos orgánicos. 
Barras corrugadas 
Las  barras  corrugadas  son  las  que  presentan,  en  el  ensayo  de  adherencia  por  flexión  una  tensión  media  de 
adherencia  y  una  tensión  de  rotura  de  adherencia  que  cumplen,  simultáneamente  las  dos  condiciones 
siguientes: 
Diámetros inferiores a 8 mm: 
  Tensión media de adherencia    > ó =  7 MPa 
  Tensión de rotura de adherencia    > ó =  11.5 MPa 
Diámetros de 8 a 32 mm, ambos inclusive: 
  Tensión media de adherencia    > ó =  8 ‐ 0.12 Ý MPa 
  Tensión de rotura de adherencia      > ó =  13 ‐ 0.20 Ý MPa 
donde:  Ý = diámetro en mm. 
Diámetro superior a 32 mm: 
  Tensión media de adherencia    > ó =  4 MPa 
  Tensión de rotura de adherencia    > ó =  7MPa 
No presentarán grietas después de los ensayos de doblado simple a 180° y de doblado ‐ desdoblado a 90°. 
Llevarán grabadas las marcas de identificación  relativas a su tipo y fábrica de procedencia. 
Clase de elástico Límite de rotura Carga unitaria
Designación alargamiento de 
no < que  no < que  sobre base de 
acero rotura en % 
MPa  MPa  5 diám. no<que 
AH 400.N.D.N  400  520  16 
AH 400 F.E.F.  400  440  12 
AH500N.D.N. 500  500  600  14 
AH 500 F.E.F.  500  550  10 
AH 600 N.D.N.600  600  700  12 
AH 600 F.E.F.  600  660  8 

Colocado 
El  CONTRATISTA  deberá  suministrar,  doblar  e  instalar  todo  el  acero  de  refuerzo  en  la  forma  indicada  en  los 
planos y atendiendo las indicaciones complementarias del SUPERVISOR. La superficie del refuerzo deberá estar 
libre de cualquier sustancia extraña, admitiéndose solamente una cantidad moderada de óxido. 
Los aceros de distintos tipos o características se almacenarán separadamente, a fin de evitar toda posibilidad de 
intercambio de barras  
El trabajo incluirá la instalación de todo el alambre de amarre, grapas y soportes. Las barras deberán sujetarse 
firmemente en su posición para evitar desplazamiento durante el vaciado, para tal efecto se usarán cubos de 
hormigón o silletas y amarres, pero nunca deberá soldarse el refuerzo en sus intersecciones. 
Una vez aprobada la posición del refuerzo en las losas, deberán colocarse pasarelas que no se apoyen sobre el 
refuerzo para que de paso a los operarios o el equipo no altere la posición aprobada. 
Los  dados  o  cubos  de  hormigón  necesarios  para  fijar  el  refuerzo  en  su  posición  correcta  deberán  ser  lo  más 
pequeños  posible  y  fijados  de  tal  manera  que  no  haya  posibilidad  de  desplazamiento  cuando  se  vierta  el 
hormigón. 
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección. 
Ganchos y Dobleces 
El anclaje del refuerzo de los elementos se hará de acuerdo a las dimensiones y forma indicadas en los planos y 
con los siguientes requerimientos mínimos. 

Capítulo 7 – Página  160 
 Refuerzo longitudinal: gancho de 90° más una extensión de 24 diámetros. 
 Refuerzo lateral, gancho de 135° más una extensión de 10 diámetros. 
 Los dobleces se harán con un diámetro interior mínimo de 6 veces el diámetro de la varilla. 
El  doblado  de  las  barras  se  realizará  en  frío  mediante  equipo  adecuado  y  velocidad  limitada,  sin  golpes  ni 
choques.  Queda  prohibido  el  corte  y  el  doblado  en  caliente.  Ninguna  varilla  parcialmente  ahogada  en  el 
hormigón podrá doblarse en la obra, a menos, que lo permita el SUPERVISOR. 
En ningún caso se admitirá desdoblar varillas para conseguir la configuración deseada. 
Las  barras  que  han  sido  dobladas  no  deberán  enderezarse,  ni  podrán  ser  utilizadas  nuevamente  sin  antes 
eliminar la zona doblada. 
El radio mínimo de doblado, salvo indicación contraria en los planos será: 
Para armadura principal, estribos y separadores 
Acero fatiga de ref. 240 MPa:  3,0 diáms  1,5 diáms 
Acero fatiga de ref 420 MPa:  5,5 diáms   3,0 diáms 
Acero fatiga de ref 500 MPa:  6,0 diáms   3,5 diáms 

La tendencia a la rectificación de las barras con curvatura dispuesta en zona de tracción, será evitada mediante 
estribos adicionales convenientemente dispuestos. 
MADERA 
La madera a utilizarse será de buena calidad, completamente seca, sin rajaduras, ojos o picaduras que pudieran 
afectar su resistencia, previamente aprobada por el Supervisor de Obra. 
Se  evitará  la  influencia  de  la  excesiva  humedad,  la  presencia  de  "anillos"  muy  anchos,  bajo  peso  específico, 
presencia de nudos de gran tamaño, gran inclinación de fibras respecto al eje normal de la sección, curvatura 
del eje longitudinal.  Las maderas deberán estar libres de moho, organismos celulares, etc.   
En caso de desconfianza se exigirá ensayos en los cuales deberán cumplir las siguientes resistencias mínimas: 
 Compresión normal a las fibras      65   kg/cm2. 
 Compresión perpendicular a las fibras    28    kg/cm2. 
 Resistencia al corte         8      kg/cm2. 
 Módulo de elasticidad          8.500   kg/cm2. 
Encofrados 
Se deberá contar con benchmark de control de niveles, si el proyecto así lo exige. Los encofrados superiores en 
superficies inclinadas deberán ser removidos tan pronto como el hormigón tenga suficiente resistencia para no 
escurrir. 
Durante la construcción, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias que signifiquen un 
peligro en la estabilidad de la estructura. 
Los plazos mínimos de desencofrados serán los siguientes: 
 Encofrados laterales de vigas y muros    3 días 
 Encofrados de columnas        5 días 
 Encofrados de losas        14 días 
 Fondos de vigas dejando puntales      14 días 
 Retiro de puntales de seguridad      21 días 

Capítulo 7 – Página  161 
Para el desencofrado de elementos estructurales importantes o de grandes luces, se requerirá la autorización 
del Supervisor.  
 
 
ADITIVOS  
El uso de aditivos, tanto en lo referente a la marca, como a la dosificación, queda a criterio del Contratista. En 
caso de  emplearse aditivos, el Contratista deberá demostrar mediante ensayos de laboratorio que el aditivo no 
influye negativamente en las propiedades mecánicas del hormigón.  
El  Contratista  solo  podrá  utilizar  aditivos  en  el  caso  de  que    sean  requeridos  en  los  planos  o  que  sean 
expresamente aprobados por el Supervisor.  El trabajo, deberá ser encomendado a personal  calificado. 

Tanto  la  calidad  como  las  condiciones  de  almacenamiento  y  utilización  deberán  aparecer  claramente 
especificadas en los correspondientes envases o en los documentos de suministro. 

   

Capítulo 7 – Página  162 
1. INST. DE FAENAS Y COLOC. DE LETRERO OBRAS MAYORES (VIAS)
Unidad: GLB 
1. DEFINICIÓN 
Este  Ítem  comprende  la  construcción  de  instalaciones  mínimas  provisionales  y  letreros  preventivos  e 
informativos (Véase Fig. Nº1) que sean necesarios para el buen desarrollo de las actividades de la construcción. 
Estás  instalaciones  estarán  constituidas  por  una  oficina  de  obra,  galpones  para  depósitos,  caseta  para  el 
cuidador, cercos de protección, portón de ingreso para vehículos, electricidad, agua y otros servicios incluido un 
deposito especial para combustible de acuerdo al tipo de obra. 
Así mismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y equipo para la adecuada y 
correcta ejecución de las obras y su retiro cuando ya no sean necesarias. 
2. MATERIALES 
Los materiales empleados serán: ladrillo 6H. 15 X 25 X 10.5, calamina ondulada Nº 33, puerta madera con marco 
y los materiales básicos como: cemento portland IP‐30, arena fina, que se describen en la parte de “materiales 
básicos para la construcción”. 
Además  se  utilizaran  Letrero  Panaflex  c/  Est.  Metalica,  Letrero  de  prevención,  movilización  Gral.  De  equipo  y 
maqui. 
Utilizando estos materiales se debe obtener los siguientes con sus cantidades respectivas: 

DETALLE  UNIDAD  CANTIDAD 

P/OFICINA PROVISIONAL  M2  10,00 

P/DEPOSITO DE MATERIALES  M2  100,00 

P/DEPOSITOS DE COMBUSTIBLE  GLB  1,00 

LETRERO DE PANAFLEX C/EST. METALICA  PZA  3,00 

LETREROS DE PREVENCION  PZA  5,00 

MOVILIZACION GRAL DE EQUIPO Y MAQUINARIA  GLB  1 

El  contratista  deberá  proporcionar  todos  los  materiales,  herramientas  y  equipo  necesarios  para  las 
construcciones  auxiliares,  los  mismos  que  deberán  ser  aprobados  previamente  por  el  Supervisor  de  Obra.  En 
ningún momento estos materiales serán utilizados en las obras principales. 
Para LETRERO 
Para el colocado del letrero el contratista se regirá de acuerdo al diseño y formato del GAMEA con autorización 
del supervisor de obra para la ubicación del mismo. 
La estructura del letrero es decir el bastidor estará conformado con tubular cuadrado de 20 x 40 mm en su  
Perímetro  y  tubular  cuadrado  de  20  x  20  mm  para  la  estructura  interna  el  cual  proporcionara  la  rigidez 
necesaria. 
Para el letrero se utilizara panaflex impreso con protección UV para que resista los rayos solares y no tienda a 
perder la calidad de los colores e imagen. Este panaflex será sujetado a la estructura tubular cuadrada mediante 
pegamento y remaches necesarios. 

Capítulo 7 – Página  163 
Para LETREROS PREVENTIVOS 
Las planchas metálicas galvanizadas de las placas para señales serán de 3 mm de espesor para las señales cuyo 
lado mayor no sobrepase 2 m y lado menor no sobre pase 1 m, con refuerzo de angular en los bordes y parte 
interior. La pintura para las placas cumplirán las especificaciones AASHTOM‐70yM‐72. 
3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN 
Antes  de  iniciar  los  trabajos  de  instalación  de  faenas,  el  Contratista  solicitará  al  Supervisor  de  Obra  la 
autorización y ubicación respectiva, así como la aprobación del diseño propuesto. 
El  Supervisor  de  Obra  tendrá  cuidado  que  la  superficie  de  las  construcciones  esté  de  acuerdo  con  lo 
presupuestado. 
El  Contratista  dispondrá  de  serenos  en  número  suficiente  para  el  cuidado  del  material  y  equipo  que 
permanecerán bajo su total responsabilidad. En la oficina de obra, se mantendrá en forma permanente el Libro 
de Órdenes respectivo y un juego de planos para uso del Contratista y del Supervisor de Obra. 
El contratista deberá presentar toda la maquinaria y equipo mencionado en la lista de la maquinaria propuesta 
a su debido tiempo para la ejecución de la obra, la cual deberá estar en buenas condiciones y prestar servicio 
por el tiempo que sea requerida. 
El Contratista deberá tomar adecuadas medidas de precaución, para evitar daños al medio ambiente, como ser 
arroyos, ríos, depósitos de agua y el aire debido a la infiltración y polución de materiales contaminantes. 
Igualmente el Contratista, adoptará las medidas necesarias para evitar daños a terceros, tanto materiales como 
personales  y  tomar  las  precauciones  necesarias  para  la  prevención  de  los  mismos,  colocando  como  mínimo 
cinco letreros preventivos y uno informativo, de acuerdo a lo establecido dentro de la seguridad ocupacional, 
siendo esto sometido a la aprobación del supervisor. 
De la misma manera, el Contratista deberá cuidar le integridad de su propio personal, para lo cual deberá tener 
en obra un botiquín, y el equipo de protección necesario como cascos, botas, guantes, material para tablestacas 
y apuntalamiento bombas de agua, lámparas y todos los que sean requeridos.  
En  todo  el  desarrollo  de  la  obra  el  Contratista  deberá  realizar  la  respectiva  señalización  para  prevenir 
accidentes, siendo el responsable en cualquier situación donde no exista señalización.  
Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán retirarse, limpiándose 
completamente las áreas ocupadas. 
4. MEDICIÓN 
La  instalación  de  faenas  será  medida  en  forma  GLOBAL  (GLB),  considerando  la  superficie  construida  los 
materiales  y  ambientes  mencionados,  los  letreros  y  la  aprobación  del  supervisor,  en  concordancia  con  lo 
establecido en el formulario de presentación de propuestas y el presente documento. 
5. FORMA DE PAGO 
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado 
y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. 
Dicho  precio  será  compensación  total  por  todos  los  materiales,  mano  de  Obra,  herramientas,  equipo  y  otros 
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos. 

Capítulo 7 – Página  164 
 

2. D E S E MP I E D R E
Unidad: M2 
1 DESCRIPCIÓN 
Este  ítem  comprende  el  desempiedre  de  calzada  con  el  propósito  de  mejorar  las  condiciones  en  el 
mejoramiento de la vía y asimismo dar prioridad si es necesario a la apertura de zanjas para la disposición de las 
tuberías de drenaje pluvial. 
2 MATERIAL, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
El contratista proporcionara a sus obreros todos los implementos y herramientas requeridas para la ejecución 
con toda seguridad del ítem. 
3 FORMA DE EJECUCIÓN 
Para  su  ejecución  se  procederá  al  desempiedre  de  la  vía  debiendo  considerar  que  este  material  pueda  ser 
utilizado  en  otras  obras  o  en  el  mejoramiento  de  la  vía,  por  lo  que  se  deberá  acopiar  el  material  para  su 
posterior utilización o disposición sujeta a instrucción de la supervisión. 
La piedra producto de la ejecución de esta actividad, será ubicada en los sitios señalados por el Supervisor. 
4 MEDICIÓN 
El ítem desempiedre de calzadas será medido en METRO CUADRADO (M2). 
5 FORMA DE PAGO 
El trabajo ejecutado tal como lo prescribe este ítem y medido en la forma indicada en el anterior acápite, será 
pagado  por  metro  cuadrado,  según  el  precio  cotizado  en  la  propuesta  aceptada.  En  este  precio  global  están 
comprendidas  todas  las  herramientas  y  mano  de  obra  necesaria  para  la  ejecución  total  de  todos  los  trabajos 
comprendidos en este ítem. 

Capítulo 7 – Página  165 
 

3. DESENLOSETADO
Unidad: M2 
1 DESCRIPCIÓN 
Comprende  el  trabajo  realizado  para  remover  el  enlosetado  de  una  calzada,  con  el  propósito  de  mejorar  las 
condiciones en el mejoramiento de la vía y asimismo dar prioridad si es necesario a la apertura de zanjas para la 
disposición de las tuberías de drenaje pluvial. 
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
Los  trabajos  de  remoción  de  loseta,  serán  efectuados  por  el  Contratista,  quien  dispondrá  en  la  obra  de  las 
herramientas y equipos necesarios y adecuados al tipo de trabajo. 
3 FORMA DE EJECUCIÓN 
La  remoción  del  adoquín  se  efectuará  tomando  todos  los  recaudos  necesarios  para  evitar  daños  tanto  de  las 
instalaciones sanitarias o de agua potable, así como de los cordones de acera y otras obras y estructuras civiles 
existentes, debiendo el Contratista reponer sin exigir pago extra, todos los elementos dañados. 
La loseta removida resultante de la operación, será acumulada en lugares designados por el Supervisor para su 
posterior  traslado  y  disposición.  En  caso  de  quiebre  o  deterioro  durante  el  desenlosetado  el  constructor 
repondrá el mismo su costo. 
4 MEDICIÓN 
La medición de este ítem será en METRO CUADRADO (M2). 
5 FORMA DE PAGO 
El pago por este ítem se efectuará de acuerdo a precios unitarios de la propuesta aceptada, cuyo precio será la 
compensación  total por  todos  los  materiales,  herramientas  y  actividades  necesarias para  la  ejecución  de  este 
trabajo. 
 

Capítulo 7 – Página  166 
4. REPLANTEO Y TRAZADO DE VIAS
Unidad: ML 
1. DEFINICIÓN 
Este ítem se refiere al replanteo de vías y trazado de los ejes de vías, de acuerdo a losplanos de construcción y/o 
indicaciones del Supervisor de Obra. 
Incluye también los trabajos topográficos de control de la obra durante todo el período de construcción. 
Así mismo comprende el replanteo de cunetas y otros. 
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
Los materiales y herramientas necesarios suministrados por el contratista para la realización del replanteo de 
las vías, deben ser mínimamente: pintura al óleo, estacas de madera, estuco y los que proponga el contratista 
en análisis de precios unitarios y estos, previa autorización del Supervisor. 
También como mínimo se debe contar con un Equipo Topográfico en buenas condiciones y personal capacitado 
para su manipuleo (topógrafo y alarife), aprobados por el supervisor. 
Estos materiales y equipo deben ser provistos por el Contratista y ser empleados en Obra, previa autorización 
del Supervisor de Obra. 
3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN 
El  Contratante  entregará  al  Contratista  una  serie  de  planos  topográficos,  el  cual  contiene  referencias  en 
diferentes  sitios  a  lo  largo  de  las  obras.  A  partir  de  estos  el  Contratista  establecerá  y  mantendrá  todos  los 
puntos de referencia y mojones, ejes y puntos auxiliares que se requieran. 
El  Supervisor  verificará  las  estacas  del  Contratista    y  dará  su  aprobación  por  escrito  para  la  iniciación  de  la 
construcción con la suficiente anticipación, sin que esto signifique retraso alguno. 
En caso de distancias mayores a 500 metros se deberán realizar mojones de concreto a fin de tener puntos fijos 
de referencia (puntos de control). 
Luego del replanteo, el Contratista y el Supervisor deberán contar con la misma información registrada en los 
planos  correspondientes,  cuando  existan  cambios,  esta  información  deberá  ser  actualizada  por  ambos  para 
evitar contrariedades. 
El  contratista  será  el  único  responsable  del  cuidado  y  reposición  de  las  estacas  y  marcas  requeridas  para  la 
medición de los volúmenes de obra ejecutada. 
El  Contratista  estará  a  cargo  de  replantear  y  trazar  los  ejes  de  vías,  con  estricta  sujeción  a  las  dimensiones 
señaladas en los planos respectivos. 
El  trazado  deberá  recibir  aprobación  escrita  del  Supervisor  de  Obra,  antes  de  proceder  con  los  trabajos 
siguientes. 
4. MEDICIÓN 
El ítem será medido en METRO LINEAL (ML), considerando la aprobación del supervisor, en concordancia con lo 
establecido en el formulario de presentación de propuestas y el presente documento. 
5. FORMA DE PAGO 
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado 
y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. 
Dicho  precio  será  compensación  total  por  todos  los  materiales,  mano  de  Obra,  herramientas,  equipo  y  otros 
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos. 

Capítulo 7 – Página  167 
5. DEMOLICION CORDON DE ACERA
Unidad: ML 
1 DESCRIPCION 
Este capítulo se refiere a la demolición de estructuras (cordón de acera y/o bordillo) que debe ejecutarse antes 
de iniciar los trabajos. 
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
El Contratista realizará los trabajos de demolición, empleando las herramientas y equipo convenientes previa 
autorización del  Supervisor. 
3 FORMA DE EJECUCION 
Una vez determinadas con el Supervisor de Obra las partes a demolerse, el Contratista procederá de inmediato 
a la demolición. 
El Contratista cuidará de no afectar la estabilidad de estructuras existentes al efectuar las demoliciones, siendo 
responsable por cualquier daño que este ocasionará. 
Cualquier defecto producido por la demolición en las partes existentes deberá ser subsanado por el Contratista 
a su entero costo. 
El retiro de escombros deberá efectuarse antes de iniciarse otra actividad. 
4 MEDICION 
Las demoliciones se medirán: en METRO LINEAL (ML) de cordón de acera y/o bordillos. 
5 FORMA DE PAGO 
Este  ítem  ejecutado  en  un  todo  de  acuerdo  con  los  planos  y  las  presentes  especificaciones,  medido  según  lo 
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. 
Dicho precio será la compensación total por todo el trabajo, herramientas, equipo y mano de obra que inciden 
en el mismo, con excepción del retiro de escombros a los botaderos, el mismo que será medido y pagado en 
ítem aparte. 
 

Capítulo 7 – Página  168 
6. RETIRO DE ESCOMBROS CON CARGUIO
UNIDAD: M3 
1. DESCRIPCIÓN 
Este ítem se refiere al carguío manual y transporte en volquetas de la tierra excavada sobrante, escombros, y 
cualquier otro material nocivo, etc,  provenientes de la obra hacia zonas autorizadas por el GAMEA. 
La  distancia  final  de  depósito  del  material  excedente  deberá  ser  controlada  por  el  supervisor  de  obras  no 
debiendo exceder en 10 km. 
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
El Contratista proporcionará todos las, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de los trabajos, los 
mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra. 
Para este ítem se emplearán volqueta de capacidad no menor de 8 m3 y el carguío se realizará manualmente 
con herramientas adecuadas para esta actividad, para lo cual el contratista deberá prever peones. 
3. FORMA DE EJECUCIÓN 
Con  la  autorización  en  forma  escrita  por  el  Supervisor  de  Obra  los  volúmenes  de  material  suelto,  escombros 
provenientes de la ejecución de la obra  que fueron acopiados serán cargados manualmente  a la volqueta para 
luego ser retirados de la obra a las zonas autorizadas por el Supervisor de Obra. 
Para  esta  actividad  deberá  tenerse  cuidado    no  mezclar  los  materiales  (entre  piedras  de  desempiedre,  con 
excavación    y  escombrosy  otra  actividad)  para  que  puedan  ser  reutilizables  según  disponga  el  supervisor  de 
obras. 
En el caso de que el material sobrante extraído de las excavaciones vaya a ser utilizado en la obra, este deberá 
ser colocado en sitios apropiados de tal manera de no entorpecer ninguna actividad.    
4. MEDICION 
Previamente al carguío, se deberán medir los volúmenes de material suelto a ser transportada. A decisión del 
Supervisor  se  utilizará  factores  de  corrección  de  los  volúmenes  que  deberán  ser  respaldados  por  estudios  de 
suelos que estará a cargo y costo de la empresa. 
La unidad de medición de este ítem es METRO CÚBICO (M3) de material suelto. 
5. FORMA DE PAGO 
El pago de este trabajo será efectuado en base al precio unitario de la propuesta aceptada. Este precio incluye 
la  compensación  total  por  herramientas,  mano  de  obra,  equipo  y  todas  las  actividades  necesarias  para 
completar el trabajo. 

Capítulo 7 – Página  169 
7. EXCAVACION CON TOPADORA
Unidad: M3 
1 DEFINICIÓN 
La  excavación  general  debe  realizarse  en  estricta  conformidad  con  las  disposiciones  de  esta  sección,  de  las 
especificaciones especiales, de los planos y de las instrucciones de la Supervisión. 
Los cortes son segmentos de vías o calles, cuya ejecución requiere le excavación del material que constituye el 
terreno natural, a lo largo del eje y de acuerdo a los alineamientos, pendientes y dimensiones del proyecto. 
Los trabajos de excavación con maquinaria  comprenden: 
Excavación de los materiales constituyentes del terreno natural hasta la sub rasante indicada en el diseño. 
Remoción de las capas de mala calidad que fueran encontradas en la preparación de las fundaciones para los 
terraplenes, de acuerdo a las indicaciones del Supervisor durante la ejecución de los trabajos. 
Excavación para substitución de suelos o para ensanche de carreteras existentes. 
Estos  materiales  provenientes  de  la  excavación  serán  transportados  a  lugares  previamente  establecidos  y 
autorizados  por  el  Supervisor  de  Obra  de  modo  que  no  ocasionen  perjuicios  a  la  obra.  En  caso  de  existir 
negligencia en la disposición de estos materiales el Contratista será el único responsable de los perjuicios que 
ocasionen estos materiales en la ejecución de la Obra así como daños y perjuicios a terceras personas. 
Se incluye también en este ítem las excavaciones ejecutadas en tramos de carreteras existentes. 
2 MATERIALES 
Las excavaciones de todos los materiales encontrados en los cortes estarán consideradas bajo el único ítem de 
excavación con maquinaria sin tener en cuenta su naturaleza. 
3 EQUIPO Y MAQUINARIA 
El equipo mínimo necesario para  la buena ejecución del ítem serán los siguientes: 
Tractor a oruga tipo CAT D7 o de similares características con cuchilla de corte. 
4 EJECUCIÓN 
Disposiciones Generales. 
Protección de la propiedad. 
Se  llama  la  atención  del  contratista  respecto  de  los  tópicos  “Mantención  del  tránsito”,  ‘‘Tránsito 
Extraordinario”,  ‘‘Responsabilidad  ante  terceros”,  “Responsabilidad  del    contratista  por  la  obra’’    “Facilidad  a 
otros contratistas’’, ‘‘Instalaciones de otros Servicios’’, ‘‘Trabajos en lechos de río” y “Uso do Explosivos”, cuyas 
disposiciones deben ser consideradas cuidadosamente en la ejecución de la obra. 
Alineaciones, niveles y perfiles transversales.  
Toda  la  excavación  debe  ser  ejecutada  con  exactitud  en  cuanto  a  las  alineaciones,  niveles  y  perfiles 
transversales  indicados  en  los  planos  del  Proyecto  o  como  lo  ordene  la  Supervisión.  El  replanteo  y  control 
topográfico para la definición de la Sub Rasante, deberá considerar las estacas en secciones transversales cada 
10 metros (izquierda, derecha y centro). 
Los perfiles transversales, con respecto a los cuales ha de construirse la plataforma de las vías estarán sujetos a 
variaciones,  que  necesariamente  deberán  ser  aprobadas  por  la  Supervisión,  respecto  de  los  perfiles  tipos 
representados en los planos en la medida que resulte necesario para mejorar las condiciones geométricas y de 
estabilidad de las obras, como ser: proporcionar un peralte satisfactorio en las curvas, variar las pendientes de 
los  taludes  en  función  de  la  calidad  de  los  materiales  y  hacer  pequeñas  modificaciones  de  pendientes 

Capítulo 7 – Página  170 
longitudinales o de cotas de rasantes para adecuar mejor el trazado al terreno. 
Las cotas y las rasantes que se indican en los perfiles longitudinales se refieren a la superficie terminada en el 
eje de la plataforma. Se admitirá hasta ± 2 cm. de desviación en los niveles de la plataforma. 
El contratista deberá proporcionar su propio personal e instrumentos para determinar la alineación, elevación y 
posición de toda la construcción, tal como se indica en los planos y/o tal como están marcados en el terreno, 
sujetos a la comprobación o corrección por parte de la Supervisión. El contratista deberá proporcionar por su 
propia  cuenta  estacas  y  los  otros  materiales  necesarios  para  materializar  las  cotas  y  referencias  tal  como  lo 
requiera la Supervisión. 
Control y disposición de los materiales excavados. 
Todo el material adecuado para su utilización que sea removido de la excavación de cortes  debe ser usado, en 
lo posible, en la formación de terraplenes y bermas en los lugares indicados por los planos u ordenados por la 
Supervisión. No debe desperdiciarse, sin autorización previa, ningún material excavado y no se efectuará pago 
por materiales excavados que no sean usados según las indicaciones de los planos o de la Supervisión. 
En  caso  que  las  cantidades  de  los  materiales  adecuados  provenientes  de  excavación  de  corte,    de  drenaje  y 
fundaciones,  no  fueran  suficientes  para  la  construcción  de  los  terraplenes  requeridos,  podrá  recurrirse  a 
excavación de empréstito. 
En  los  casos  en  que  exista  exceso  de  material  proveniente  de  la  excavación  de  la  calzada  con  respecto  al 
necesario  para  los  terraplenes  y  otras  necesidades  del  proyecto,  el  exceso  de  material  se  empleará  de 
preferencia en ensanche de terraplenes o será llevado a depósito, en las formas que indiquen los planos o la 
Supervisión.  Los  depósitos  que  se  empleen  en  ensanches  de  terraplenes  deben  ser  adecuadamente 
compactados  en  conformidad  con  normativas  de  “Terraplenes”,  por  cuenta  del  contratista  e  instrucción  del 
supervisor. 
Los diversos  materiales provenientes de las excavaciones, según sus características, deberán ser destinados a 
las distintas partes de la estructura de la vía: capas de terraplenes, defensas de taludes, sub‐bases, pavimentos, 
etc.,  que  indique  la  Supervisión.  La  excavación  no  deberá  proseguir  cuando  las  condiciones  impidan  la 
colocación de los materiales excavados en los emplazamientos específicos ordenados por la Supervisión. 
Material inadecuado bajo la subrasante. 
En  aquellos  cortes  en  que  el  material  natural  bajo  la  subrasante  no  sea  adecuado  para  garantizar  una  buena 
fundación, las capas inmediatamente bajo la subrasante deberán ser reemplazadas por material de sub‐base o 
tratados  en  forma  tal  que  cumpla  con  las  especificaciones  de  un  material  de  sub‐base  aprobado  por  la 
supervisión. El espesor de estas capas de material de sub‐base, y las eventuales obras de drenaje subterráneo, 
serán determinados por los planos o por la Supervisión y pagados de acuerdo al ítem respectivo. 
Material inestable. 
Cualquier material inestable como fango, arcilla blanda, suelo orgánico o material pantanoso debe ser removido 
y  desechado.  Si  fuera  necesario,  este  material  deberá  ser  reemplazado  por  material  adecuado  según  las 
instrucciones de  la  Supervisión.  El  material  desechado  será  medido  y  pagado como  excavación general,  salvo 
otras disposiciones de las especificaciones especiales o de la Supervisión. 
Drenaje durante la construcción. 
La  excavación  de  la  calzada  debe  ser  ejecutada  en  tal  forma  que  pueda  ser  drenada  en  todo  tiempo.  Si  los 
planos lo indican, o si así lo ordena la Supervisión, deberán construirse zanjas de drenaje en las laderas encima 
de los taludes de las colinas hasta desagües cerca de la salida de los cortes. 
Clasificación de la Excavación General. 
La  excavación  general  se  podrá  clasificar  en  cuatro  clases:  escarpe,  terreno  común,  roca  y  empréstito.  En  los 
formularios de Propuesta se insertarán las partidas apropiadas. 

Capítulo 7 – Página  171 
Excavación de escarpe. 
Corresponde a la excavación superficial de terreno vegetal o de materiales inadecuados en áreas de cortes o de 
terraplenes,  según  las  indicaciones  de  las  especificaciones  especiales  de  los  planos  o  de  la  Supervisión,  y  se 
realizará en los anchos y profundidades que se indiquen en cada caso. 
Si  en  el  área  a  escarpar  hubiese  canales  de  riego,  depresiones  naturales  o  depresiones  producidas  por  el 
destronque o por la demolición de estructuras, el contratista deberá retirar todo el material suelto o con exceso 
de humedad hasta dejar el canal o la depresión bien limpia, aunque sea a cota inferior a la de la superficie ge‐
neral de escarpe. 
La  tierra  vegetal  proveniente  del  escarpe  deberá  ser  llevada  a  depósito  en  las  ubicaciones  que  indiquen  los 
planos o la Supervisión, ya sea para utilizarla más adelante como tierra vegetal en recubrimiento de taludes u 
otros fines, o para desecharla si no se encuentra aplicación. 
Excavación en terreno común. 
Corresponde a toda excavación general que no sea clasificada como escarpe, empréstito o roca. 
5 CONTROL POR EL SUPERVISOR. 
El  acabado  de  la  plataforma  en  corte  será  ejecutado  mecánicamente,  en  forma  tal  que  se  obtenga  la 
conformación indicada en la sección transversal del diseño, admitiéndose las siguientes tolerancias: 
Variación de menos (±) 3 cm. en relación a las cotas del diseño para el eje y los bordes. 
Variación de mas (+) 20 cm. en el ancho para cada mitad de plataforma, no admitiéndose variación en menos (‐
). 
Variación de más 20% en el bombeo establecido, no admitiéndose variaciones en menos (‐). 
Las tolerancias señaladas anteriormente no implicaran modificaciones a las secciones transversales establecidas 
en el diseño ni serán sujetos de pago extraordinario. 
El  acabado  de  los  préstamos  será  efectuado  por  mediciones,  métricas,  volúmenes  al  cumplimiento  de  los 
requisitos de la presente Especificación. 
6 MEDICIÓN 
La medición se efectuará sobre la base de las secciones transversales, del terreno natural tomadas después de 
las operaciones de limpieza y de acuerdo a las secciones de proyectos previamente verificadas. 
Solamente cuando el SUPERVISOR DE OBRAS ordene por escrito la utilización de los materiales acopiados según 
lo establecido en estas especificaciones, se efectuará la medición en METRO CÚBICO(M3) en el lugar de acopio, 
de acuerdo a las secciones transversales.  
El cálculo del volumen en METRO CUBICOserá efectuado aplicándose el método de media de las áreas. 
7 FORMA DE PAGO 
Los trabajos de excavación de cortes medidos en conformidad al inciso anterior serán pagados al precio unitario 
contractual  correspondiente  al  ítem  de  pago  definido  y  presentado  en  los  formularios  de  propuesta.  Dicho 
precio  incluye  el,  transporte  del  material  de  excavación  al  sitio  de  acopio,  así  como  toda  la  mano  de  obra, 
equipo,  herramientas,  materiales  e  imprevistos  para  la  ejecución  de  todos  los  trabajos  descritos  en  esta 
especificación. 
En  caso  de  escarpe  y  de  cortes  las  secciones  medias  se  medirán  entre  las  líneas  netas  de  los  perfiles 
transversales de excavación, de acuerdo a los niveles establecidos en los planos. 
No  se  hará  ajuste  alguno  por  cualquier  incremento  de  las  cantidades  debido  al  redondeo  de  los  extremos 
superiores e inferiores de terraplenes o cortes. 

Capítulo 7 – Página  172 
Este pago constituirá también plena compensación por lo siguiente (siempre que no esté cubierto por un precio 
unitario  o  global  presupuestado  bajo  otro  ítem)  roce,  despeje  y  limpieza  de  la  faja;  preparación  del  área  de 
terraplén y construcción del terraplén.; humedecimiento y compactación del terraplén y de la subrasante; per‐
filadura de la plataforma y relleno de respaldo alrededor de estructuras y obras de arte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Capítulo 7 – Página  173 
8. CONFORMACION DE TERRAPLEN C/CAMBIO DE MATERIAL
Unidad: M3 
1 DESCRIPCION 
Los terraplenes serán ejecutados en áreas de ensanche de pavimentos o en superficies que requieran terraplén 
para alcanzar la cota rasante conforme al proyecto mismos que pueden ser producto del retiro de material no 
deseado  en  la  estructura  del  pavimento  (ej.  turba,  escombros,  etc),  mismos  que  estarán  de  acuerdo  a  las 
dimensiones indicadas en las secciones transversales y/o según las indicaciones del Supervisor de Obra. 
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
El  Contratista  proporcionará  todos  los  materiales  incluyendo  el  material  de  préstamo,  herramientas  y  equipo 
necesario para la ejecución de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra. 
El  equipo  mínimo  para  la  ejecución  de  este  trabajo  es  una  motoniveladora,  camión  cisterna  10000Lt., 
compactador vibratorio de rodillo liso autopropulsado y vibrocompactador con pata de cabra. 
3 FORMA DE EJECUCION 
Terraplén compactado con material de préstamo 
Los taludes laterales del terraplén y del terreno podrán ser modificados y perfilados conforme se requiera en 
cada caso para el drenaje longitudinal de la vía y resguardar contra el desgaste de pavimento por efecto de la 
parada de vehículos. 
La  compactación  de  los  terraplenes  de  sub‐rasante  deberá  hacerse  con  material  de  yacimientos  de  préstamo 
previamente señalados por el supervisor, mismos que deberían ser preferencia, según la Clasificación AASHTO, 
material granular A‐2 o A‐2‐4. 
Si la humedad natural de los materiales a ser compactados es mayor que la humedad óptima, el material deberá 
ser aireado hasta conseguir la humedad óptima antes de la compactación. 
No  se  efectuará  medición  para  fines  de  pago  directo  de  este  trabajo  de  aireación,  cuyo  costo  se  considerará 
incluido en este el ítem de pago terraplén compactado con material de préstamo. 
Se prevé que el espesor de material a retirar para la conformación del terraplén no deberá tener un valor C.B.R. 
menor que el C.B.R. de diseño del paquete estructural cuando este compactado al 95% de la densidad máxima 
según el Ensayo Proctor Modificado AASHTO T‐180. 
4 MEDICION Y BASE PARA EL PAGO 
Los  terraplenes  serán  medidos  por  METRO  CUBICO  (M3)  compactado  utilizando  el  método  de  promedio  de 
áreas  extremas,  respetando  las  líneas  teóricas  de  las  secciones  transversales.  Ningún  volumen  fuera  de  estas 
líneas será medido para su pago. 
La excavación de préstamo no será medida para pago directo y por tanto su costo deberá incluirse como parte 
del precio ofertado para terraplén. 
5 FORMA DE PAGO 
El  trabajo  ejecutado  de  acuerdo  a  lo  especificado,  será  pagado  según  el  precio  unitario  de  la  propuesta 
aceptada. 
Este  precio  será  la  compensación  total  por  el  relleno,  incluyendo  mano  de  obra,  suministro  de  equipo, 
herramientas, y trabajos adicionales que pudieran requerirse.  
No será motivo de pago adicional alguno los gastos que demanden el humedecimiento u oreo del material para 
alcanzar la humedad apropiada o los medios de protección que deben realizarse para evitar el humedecimiento 
excesivo por lluvias, por lo que el Contratista deberá considerar estos aspectos en su precio unitario. 

Capítulo 7 – Página  174 
9. RELLENO Y COMPACTADO C/MATERIAL COMUN
Unidad: M3 
1 DESCRIPCION 
Consiste  en  rellenar  con  material  común  (tierra)  proveniente  de  las  inmediaciones  de  la  obra,  los  lugares 
indicados en los planos del proyecto o de acuerdo a instrucciones escritas del Supervisor de Obra. 
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
El  Contratista  proporcionará  todos  los  materiales,  herramientas  y  equipo  necesarios  para  la  ejecución  de  los 
trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra. 
El  material  de  relleno  a  emplearse  será  preferentemente  el  mismo  suelo  extraído  de  la  excavación,  libre  de 
pedrones  y  material  orgánico.  En  caso  de  que  no  se  pueda  utilizar  dicho  material  de  la  excavación  o  el 
formulario de presentación de propuestas señalase el empleo de otro material o de préstamo, el mismo deberá 
ser aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra.  
No  se  permitirá  la  utilización  de  suelos  con  excesivo  contenido  de  humedad,  considerándose  como  tales, 
aquellos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo. Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con 
piedras mayores a 10 cm. de diámetro. 
El  equipo  mínimo  para  la  ejecución  de  este  trabajo  es  de  un  tractor  orugas  y  un  compactador  vibratorio  de 
rodillo liso autopropulsado. 
3 FORMA DE EJECUCION 
Todo relleno y compactado deberá realizarse en los lugares que indique el proyecto o en otros con aprobación 
previa del Supervisor de Obra. 
El relleno será de material procedente de los lugares que indique el Supervisor de Obra. 
Durante  el  proceso  de  relleno,  podrán  construirse  drenajes  si  así  lo  exigiera  el  proyecto,  o  los  que  señale  el 
Supervisor de Obra. 
El equipo de compactación a ser empleado será el exigido en la propuesta. En caso de no estar especificado el 
Supervisor  aprobará  por  escrito  el  equipo  a  ser  empleado.  En  ambos  casos  se  exigirá  el  cumplimiento  de  la 
densidad de compactación especificada. 
El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm., con un contenido óptimo de humedad, 
procediéndose al compactado 
A requerimiento del Supervisor de Obra, se efectuarán pruebas de densidad en sitio, corriendo por cuenta del 
Contratista  los  gastos  que  demanden  estas  pruebas.  Asimismo,  en  caso  de  no  satisfacer  el  grado  de 
compactación requerido, el Contratista deberá repetir  el trabajo por su cuenta y riesgo. 
El grado de compactación para vías con tráfico vehicular deberá ser del orden del 95% del Proctor modificado. 
El Supervisor de Obra exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a diferentes niveles del relleno. 
Las  pruebas  de  compactación  serán  llevadas  a  cabo  por  el  Contratista  o  podrá  solicitar  la  realización  de  este 
trabajo  a  un  laboratorio  especializado,  quedando  a  su  cargo  el  costo  de  las  mismas.  En  caso  de  no  haber 
alcanzado el porcentaje requerido, se deberá exigir el grado de compactación indicado por el supervisor. 
4 MEDICION 
Este ítem será medido en METRO CUBICO (M3)compactados. 
 
 

Capítulo 7 – Página  175 
 
5 FORMA DE PAGO 
El  trabajo  ejecutado  de  acuerdo  a  lo  especificado,  será  pagado  según  el  precio  unitario  de  la  propuesta 
aceptada. 
Este  precio  será  la  compensación  total  por  el  relleno,  incluyendo  mano  de  obra,  suministro  de  equipo, 
herramientas, y trabajos adicionales que pudieran requerirse.  
No será motivo de pago adicional alguno los gastos que demanden el humedecimiento u oreo del material para 
alcanzar la humedad apropiada o los medios de protección que deben realizarse para evitar el humedecimiento 
excesivo por lluvias, por lo que el Contratista deberá considerar estos aspectos en su precio unitario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Capítulo 7 – Página  176 
10. RETIRO DE MATERIAL EXCEDENTE C/CARGUIO
Unidad: M3 
1 DEFINICIÓN 
Comprende el transporte a sitios establecidos por el supervisor de todo el material producto de la excavación 
común, desempiedre, desenlosetado, sobrantes o material existente en el perímetro de la obra, hacia lugares 
autorizadas por el supervisor de obra. 
La  distancia  final  de  depósito  del  material  excedente  deberá  ser  controlada  por  el  supervisor  de  obras  no 
debiendo exceder en 10 km. 
Para  las  vías  que  contengan  piedras  manzana,  piedras  comanches,  losetas  de  hormigón  y  otros  materiales 
reutilizables, la presente especificación comprenden el trasladado de los mismos a puntos establecidos por el 
supervisor de obras. 
2 MATERIALES Y EQUIPOS 
El  Contratista  suministrará  todos  los  materiales  necesarios  y  los  implementos  correspondientes  para  la 
ejecución de los trabajos. 
La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a ser utilizado dependerá del tipo y dimensiones del servicio a 
ejecutar.  El  CONTRATISTA  presentará  al  SUPERVISOR una  relación detallada  del  equipo  a  ser  asignado  a cada 
trabajo  o  en  el  conjunto  de  tareas  para  análisis  y  aprobación.  El  SUPERVISOR  instruirá  al  CONTRATISTA  que 
modifique su equipo a fin de hacerlo más adecuado a los objetivos de la obra. 
Sin  embargo  el  Equipo  sugerido  deberá  estar  conformado  mínimamente  por  un  cargador  frontal  con  una 
capacidad de  3.00 m3 de cuchara sobre ruedas y una volqueta de capacidad 8m3 como mínimo. 
3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN 
Los materiales que indique y considere el Supervisor de Obra, reutilizables, serán transportados y almacenados 
en los lugares que este indique, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la obra. 
Para  esta  actividad  deberá  tenerse  cuidado    no  mezclar  los  materiales  (entre  piedras  de  desempiedre,  con 
excavación y otra actividad) para que puedan ser reutilizables según disponga el supervisor de obras. 
Con  la  autorización  en  forma  escrita  por  el  Supervisor  de  Obra  los  volúmenes  de  excavación  sobrantes 
provenientes  de  la  excavación  que  fueron  acopiados  serán  cargados  utilizando  una  cargadora  frontal  a  la 
volqueta  para  luego  ser  retirados  de  la  obra  a  las  zonas  autorizadas  por  el  Supervisor  de  Obra.  En  caso  de 
piedras o losetas, el contratista deberá disponer del método adecuado para el respectivo carguío a la volqueta. 
La disposición final de estos materiales, deberán disponerse en lugares autorizados por el Supervisor de Obra, 
preferentemente en áreas donde se necesite realizar rellenos. El traslado de este material de relleno se hará 
mediante un peón  de acopio al lugar indicado por el Supervisor de Obra. 
En el caso de que el material sobrante extraído de las excavaciones vaya a ser utilizado en la obra, este deberá 
ser colocado en sitios apropiados de tal manera de no entorpecer ninguna actividad. 
Debe entenderse que el material sobrante se refiere a los materiales inertes provenientes de la ejecución de la 
obra,  no  debiendo  incluir  basuras  domésticas,  aceites,  grasas  ni  sustancias  peligrosas,  debiendo  ser  estas 
desechadas de manera adecuada para no perjudicar al medio ambiente, a la población ni al ornato de la zona. 
4 MEDICIÓN 
El ítem será medido por METRO CUBICO (M3), considerando la aprobación del supervisor, en concordancia con 
lo establecido en el formulario de presentación de propuestas y el presente documento. 
 

Capítulo 7 – Página  177 
5 FORMA DE PAGO 
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado 
y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. 
Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de Obra, herramientas, equipo y otros 
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos. 

Capítulo 7 – Página  178 
11. PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB RASANTE
Unidad: M2 
1 DESCRIPCIÓN 
Este  trabajo  consistirá  en  el  perfilado  y  compactación  de  la  superficie  de  la  vía  existente,  efectuados  con  la 
finalidad de lograr una superficie uniforme a nivel de subrasante,  con las dimensiones  indicadas en los planos.  
El trabajo se efectuará donde lo indique el SUPERVISOR y/o los planos.  Generalmente se efectuará en zonas 
con rasante deformada. 
2 MATERIALES Y EQUIPO 
El material de la subrasante a regularizar, será el que tenga la superficie de la vía actual. O se agregará material. 
La maquinaria necesaria para la ejecución de este ítem es: 
 Motoniveladora 
 compactador vibratorio de rodillo liso autopropulsado 
 Camión cisterna 10000 Lt. 
3 FORMA DE EJECUCION 
Si no se hacen observaciones que indiquen lo contrario, el CONTRATISTA queda en libertad de elegir el método 
más conveniente de realizar el movimiento de tierras, para la respectiva preparación de la sub‐rasante. 
Perfilado 
Antes de colocar algún material de sub‐base o base y después de haber dado término al movimiento de tierras 
en los cortes, la sub‐rasante debe ser perfilada a las cotas y pendientes indicadas en los planos.  
Después de perfilada y compactada la sub‐rasante, debe controlarse el cumplimiento de las cotas en todos los 
puntos  y  deberá  agregarse  o  quitarse  el  material  que  sea  necesario  para  llevar  la  rasante  a  los  niveles 
especificados en los planos. 
En  todos  los  puntos  blandos  o  con  poca  capacidad  de  soporte,  deberá  removerse  el  material  hasta  la 
profundidad  que  indique  la  Supervisión  y  las  depresiones  resultantes  deben  ser  rellenadas  con  material 
apropiado, el que debe ser luego compactado a la densidad especificada para las zonas adyacentes. 
La perfiladura debe ser hecha en forma de no dejar en ningún momento lomos, camellones o material suelto 
que pueda interferir con el drenaje superficial de la sub‐rasante hacia las cunetas o drenajes.  
La  excavación  para  la  preparación  de  la  sub‐rasante  se  hará  de  acuerdo  al  espesor  del  paquete  estructural  a 
menos que el supervisor de obras especifique alguna instrucción particular. 
Compactado 
LaSub‐rasante de todos los cortes debe ser compactada a fin de obtener la densidad máxima que serán como 
mínimo el 97 % de esta densidad dada por el ensayo AASHTO T‐180 D. 
Los cortes deben ser escarificados y compactados a una profundidad de 0.15 mts. Bajo la calzada y las bermas. 
Este  material  suelto  será  humedecido  y  compactado  de  acuerdo  a  las  especificaciones  generales  para 
“Compactación” que será aprobada por la supervisión. 
El material de sub‐rasante de cortes que tenga exceso de humedad para una adecuada compactación deberá 
ser compactado sólo cuando la humedad haya disminuido a un valor aceptable para lo cual el contratista, a su 
propia costa, podrá efectuar las operaciones que estime conveniente para secar el material hasta la humedad 
especificada para la compactación. 
Si el supervisor de obra considera necesario se verificará la capacidad soporte del terreno mediante ensayos de 
Relación de Soporte California CBR y compactación AASHTO T‐180. 

Capítulo 7 – Página  179 
En  algunos  casos  y  siempre  que  así  lo  determine  el  SUPERVISOR  DE  OBRA,  se  utilizará  material  seleccionado 
para  mejorar  la  capacidad  soporte  de  suelo,  controlándose  la  granulometría  y  la  cantidad  de  agua  mediante 
normas  universalmente  aceptadas,  dicha  operación  deberá  ser  especificado  y  aprobado  por  el  supervisor  de 
obras. 
Cada  20  metros  debe  hacerse  la  verificación  de  los  perfiles  longitudinales  y  transversales  a  menos  que  el 
supervisor indique lo contrario. 
4 MEDICION 
La regularización de subrasante será medida para efectos  de pago según la cantidad por METRO CUADRADO 
(M2)  ejecutado,  medidos  dentro  de  las  líneas  y  dimensiones  de  la  subrasante  indicada  en  los  planos, 
considerando los sobre anchos en curvas, y otros que hayan sido indicados por el SUPERVISOR. 
5 PAGO 
Las cantidades determinadas como se indica precedentemente, serán abonadas, a los precios contractuales por 
unidad de medición para el ítem de pago definido.  Dicho pago constituye compensación total por la mano de 
obra,  equipo,  herramientas,  riego,  perfilado,  compactación  e  imprevistos  necesarios  para  ejecutar  la  obra 
detallada en esta sección. 
 
 
 

Capítulo 7 – Página  180 
12. CONFORMACION DE CAPA BASE
Unidad: M3 
1. DESCRIPCIÓN 
La base estabilizada granulométricamente consiste en la ejecución de una capa de gravas naturales, mezcla de 
suelos y/o gravas con agregados triturados o materiales totalmente triturados de acuerdo al diseño, y a estas 
Especificaciones, e instrucciones del SUPERVISOR. 
Colocada y compactada, de acuerdo con lo establecido por las presentes Especificaciones y de conformidad con 
los alineamientos y sección transversal indicados en los planos. 
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
2.1. MATERIALES 
La base estabilizada será ejecutada con materiales que cumplan los siguientes requisitos: 
a) Los materiales tendrán una composición granulométrica encuadrada en una de las columnas de la siguiente 
tabla: 
TABLA ‐ I 
GRADACIONES PARA MATERIALES DE CAPA BASE 
Porcentajes por peso del material que pasa por tamices con malla cuadrada según AASHTO T‐11 y T‐27: 
TIPO DE GRADACIÓN 
 

TAMIZ  A  B  C 
2"  100  100  ‐‐ 
1"  ‐‐  75 ‐ 95  100 
3/8"  30 ‐ 65  40 ‐ 75  50 ‐ 85 
Nª.4  25 ‐ 55  30 ‐ 60  35 ‐ 65 
Nª.10  15 ‐ 40  20 ‐ 45  25 ‐ 50 
Nª.40  8 ‐ 20  15 ‐ 30  15 ‐ 30 
Nª.200  2 ‐ 8  5 ‐ 20  5 ‐ 15 

 
b)  La  fracción  que  pasa  el  tamiz  No.  40  deberá  tener  un  límite  líquido  inferior  o  igual  a  25%  y  un  índice  de 
plasticidad inferior o igual a 6%. Pasando de este límite, hasta 8 como máximo, el equivalente de arena deberá 
ser mayor que 30%. 
c) La fracción fina de la capa base será arena triturada o natural. La fracción que pasa el Tamiz No. 200 de la 
serie U.S. standard no debe ser mayor que dos‐tercios de la fracción que pasa el tamiz N°.40 de la misma serie. 
d) El índice de Soporte de California no deberá ser inferior a 80% y la expansión máxima será de 0.5%, cuando 
sean determinados con la energía de compactación del ensayo AASHTO T‐180‐D. 
e)  El  agregado  retenido  en  el  tamiz  No.  10  debe  estar  constituido  de  partículas  duras  durables,  exentas  de 
fragmentos blandos, alargados o laminados y exentos de materia vegetal, terrones de arcilla u otra sustancia 
perjudicial, los agregados gruesos deberán tener un desgaste no superior a 50% a 500 revoluciones, según lo 

Capítulo 7 – Página  181 
determine el ensayo AASHO T‐96. 
En  cuanto  a  las  propiedades  mecánicas,  el  material  deberá  tener  un  soporte    CBR  ≥  80%;  la  fracción  gruesa 
deberá tener una resistencia al desgaste, medida por el ensayo de Los Ángeles, de nos mas de 35%. En caso de 
tratamiento  superficial  doble,  el  soporte  deberá  ser  CBR  ≥  100%,  cuando  se  emplea  como  sub‐base  de 
pavimento de hormigón, el soporte deberá ser CBR ≥ 50%. 

2.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 
Para la ejecución de la base se utilizara mínimamente el siguiente equipo: 
 Motoniveladora (con escarificador) 
 Camión cisterna 10000 Lt 
 Compactador vibratorio rodillo liso autopropulsado 
 Vibrocompactadorc/pata de cabra 
 Volqueta de 8 M3 
3. FORMA DE EJECUCIÓN 
La  ejecución  de  la  base  estabilizada  (estabilización  mecánica),  comprende  la  producción,  carga,  transporte, 
distribución  sobre  plataforma,  mezclado  y  pulverización,  humedecimiento  o  desecación,  compactación  y 
acabado, de los materiales transportados del yacimiento o planta, colocados sobre una superficie debidamente 
preparada, conformada monolíticamente y aprobada por el SUPERVISOR en el ancho establecido, en cantidades 
que permitan llegar al espesor del diseño, luego de la compactación. 
Cuando  hubiera  necesidad  de  colocar  capas  de  base  con  un  espesor  final  superior  a  20  cm,  éstas  serán 
subdivididas en capas parciales que no excedan de 15 cm.  El espesor mínimo de cualquier capa de base será de 
10 cm. después de su compactación. 
En la capa acabada las densidades deberán ser como mínimo 100% de la densidad máxima determinada según 
el ensayo AASHTO T‐180‐D, y el contenido de humedad en la compactación deberá variar como máximo entre ± 
2% de la humedad óptima obtenida en el ensayo anterior. 
Las gravas serán trituradas para encuadrarlas en la faja granulométrica especificada en el proyecto, debiendo 
para tal fin ser dosificada en una planta que deberá tener como mínimo tres (3) depósitos. 
En la misma planta deberá ser añadida el agua necesaria para que la mezcla llegue al lugar de su aplicación con 
un contenido de humedad dentro de las tolerancias establecidas para la compactación. 
El acopio de material de base sobre la plataforma sólo será permitido con autorización escrita del SUPERVISOR 
El  material  será  inmediatamente  esparcido  sobre  la  superficie  preparada  mediante  la  utilización  de  un 
distribuidor de material granular o equipo adecuado para proceder luego a la compactación. 
4. CONTROL DEL SUPERVISOR 
 
a. Control Tecnológico 
Para el control se realizarán los siguientes ensayos: 
a)  Un ensayo de compactación para la determinación de la densidad máxima por el método AASHO  T‐180 
D, con un espaciamiento máximo de 100 metros lineales, con las muestras recogidas en puntos que obedezcan 
siempre el orden: borde derecho, eje, borde izquierdo, eje, borde derecho, etc., a 60 cm. del borde. 
El  número  de  ensayos  de  compactación  podrá  ser  reducido  siempre  que  se  verifique  una  homogeneidad  del 
material a criterio del SUPERVISOR de Obra. 
b)  Determinación de la densidad en sitio cada 100 metros lineales en los puntos donde fueran obtenidas 

Capítulo 7 – Página  182 
las muestras para los ensayos de compactación. 
c)  Determinación  del  contenido  de  humedad  cada  100  metros  lineales  inmediatamente  antes  de  la 
compactación. 
d)  Ensayos de granulometría, de límite líquido y límite plástico, según los métodos AASHO T‐27, AASHO T 
89  y  AASHO  T‐90,  respectivamente,  con  espaciamiento  máximo  de  150  metros  lineales  y  un  mínimo  de  dos 
grupos de ensayos por día. 
e)  Un  ensayo  del  Índice  de  Soporte  de  California  (CBR)  determinado  con  la  energía  de  compactación  
AASHO  T‐180  D, con un espaciamiento máximo de 300 metros lineales y un mínimo de un ensayo cada dos 
días.  Para la aceptación, serán considerados los valores absolutos de los resultados de los ensayos. 
b. Control Geométrico 
Después  de  la  ejecución  de  la  capa  de  base,  se  procederá  al  control  de  niveles  del  eje  y  los  bordes, 
permitiéndose las siguientes tolerancias: 
a)  Variación máxima en el ancho de más (+) 10 cm., no admitiéndose variación en menos (‐). 
b)  Variación máxima en el bombeo establecido de más (+) 20%., no admitiéndose variación en menos (‐) 
c)  Variación máxima de cotas para el eje y para los bordes de más, menos (+‐) 2 cm. con relación a las 
cotas de proyecto. 
d)  Variación máxima de más, menos (+/‐) 2 cm en el espesor de la capa con relación al espesor indicado 
en los planos y u Órdenes de Trabajo, medido como mínimo en un punto cada 100 metros. 
5. MEDICIÓN 
El volumen de la base será medido en METRO CÚBICO (M3) de material transportado, compactado y aceptado 
de acuerdo a la sección transversal del proyecto. 
En el cálculo de los volúmenes, con ejecución a las tolerancias especificadas, se considerará el espesor medio 
(em) calculado como la media aritmética de los espesores medidos; si (em) fuera inferior al espesor del proyecto, 
se considerará el valor de (em); si (em) fuera superior al espesor del proyecto se considerará este último valor. 
6. FORMA DE PAGO 
Los trabajos de construcción de la capa base, medidos en conformidad, serán pagados a los precios unitarios 
contractuales correspondientes a los Ítems de Pago definidos y presentados en los formularios de propuesta. 
Dichos precios incluyen las operaciones de limpieza del yacimiento, excavación, carga, transporte, trituración, 
dosificación, distribución, mezcla, pulverización, humedecimiento o desecación, compactación y acabado. 
Asimismo incluirá la construcción y mantenimiento de los caminos de servicio  y toda la mano de obra, equipo, 
herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar los trabajos descritos en esta Especificación.  
 
 
 
 
 
 
 
 

Capítulo 7 – Página  183 
13. PASAJUNTAS DE ACERO LISO C/CANASTILLO D=1"
Unidad: PZA 
1 DESCRIPCIÓN 

Este  ÍTEM  comprende  la  ejecución  de  los  trabajos  que  son  necesarios  para  la  construcción  y  colocado  de 
pasajuntas y el canastillo respectivo, este trabajo consistirá en el armado del canastillo con acero corrugado de 
tal manera que sea un sostén para la pasajunta de acero liso tal cual se encuentra en los planos y la ubicación 
adecuada de éste conjunto antes de la pavimentación, bajo cuidado y atención del SUPERVISOR de obra. 
Este  ítem  será  aplicado  de  manera  correcta  si  las  losas  de  hormigón  para  el  pavimento  rígido  con  junta 
reforzada  tienen  un  espesor  mayor  a  15  cm  y  a  su  vez  es  menor  o  igual  a  20  cm,  a  consideración  del 
SUPERVISOR de obra. 
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 

PASAJUNTAS 
El principal objetivo de las pasajuntas es la transferencia de cargas en las juntas transversales. Las pasajuntas 
deberán reunir las siguientes condiciones: 
Forma y dimensiones 
Las  pasajuntas  serán barras  lisas  de  acero de  sección  circular  de  las  dimensiones  indicadas  en  los planos.  Por 
ningún motivo se aceptará acero corrugado. 
La tolerancia admisible en los diámetros indicados en el proyecto o en estas especificaciones será de ± 0.5 mm y 
se podrá admitir una ovalización de la sección circular comprendida dentro de las tolerancias admitidas para el 
diámetro. 
Las formas serán perfectamente rectas sin torceduras, muescas o abolladuras superficiales. 
En las juntas de dilatación, que se colocarán sólo en el contacto con estructuras fijas (puentes, alcantarillas y 
otros), uno de los extremos del pasador estará cubierto con un manguito de diámetro interior algo mayor que el 
de la barra de la pasajunta y de una longitud de 10 a 12 cm. obturado en su extremo por un tapón de material 
asfáltico u otro material compresible de 3 cm. (tres centímetros) de espesor, a fin de permitir al pasador una 
carrera mínima de 2 cm. 
El manguito podrá ser de cualquier material que no sea putrescible y dañino para el hormigón, y que pueda, 
además,  resistir  adecuadamente  los  efectos  derivados  de  la  compactación  y  vibrado  del  hormigón  al  ser 
colocado. 
Calidad del acero 
El acero de las barras para pasadores será el comúnmente denominado "acero dulce" o "común". Tendrá una 
tensión mínima de fluencia de 240 MPa y su alargamiento en el ensayo de rotura estará comprendido entre el 
20 y 25 % de la longitud de la probeta. 
CANASTILLO 
El principal objetivo del canastillo es brindar sostén a la barra pasajunta antes del hormigonado o pavimentado. 
Las barras de acero que conformaran el canastillo deberán reunir las siguientes condiciones: 
Forma y dimensiones 
El canastillo estará estructurado con la implementación de barras de acero corrugado de sección circular de las 
dimensiones y formas indicadas en los planos. 
La tolerancia admisible en los diámetros indicados en el proyecto o en estas especificaciones será de ± 0.5 mm y 
se podrá admitir una ovalización de la sección circular comprendida dentro de las tolerancias admitidas para el 
diámetro. 

Capítulo 7 – Página  184 
Las formas serán perfectamente rectas sin torceduras, muescas o abolladuras superficiales. 
En las juntas de dilatación, que se colocarán sólo en el contacto con estructuras fijas (puentes, alcantarillas y 
otros), uno de los extremos del pasador estará cubierto con un manguito de diámetro interior algo mayor que el 
de la pasajunta y de una longitud de 10 a 12 cm. obturado en su extremo por un tapón de material asfáltico u 
otro  material  compresible  de  3  cm.  (tres  centímetros)  de  espesor,  a  fin  de  permitir  al  pasador  una  carrera 
mínima de 2 cm. 
El manguito podrá ser de cualquier material que no sea putrescible y dañino para el hormigón, y que pueda, 
además,  resistir  adecuadamente  los  efectos  derivados  de  la  compactación  y  vibrado  del  hormigón  al  ser 
colocado. 
Calidad del acero 
El acero de las barras de acero liso será el comúnmente denominado "acero dulce" o "común".  
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 
Las herramientas empleadas para la correcta ejecución de este ítem serán aquellos que el SUPERVISOR de obra 
crea conveniente para éste fin. 
El equipo mínimo para este trabajo será un soldador de arco para el armado del canastillo. 
3 FORMA DE EJECUCIÓN 

Las pasajuntas se dispondrán de manera tal que resulten longitudinalmente paralelos al eje y a la rasante de la 
calzada. 
Previa a la colocación del hormigón, la longitud total de la pasajunta será recubierta con una capa de pintura 
anticorrosiva  del  tipo  epóxica  y  posteriormente  con  algún  material  aceitoso  de  tal  forma  que  se  forme  una 
película delgada que impida la adherencia entre el hormigón y el acero para permitir el libre movimiento de las 
losas contiguas, en los casos de dilatación o contracción. 
El  pintado  de  las  pasajuntas,  precedentemente  exigido,  será  especialmente  cuidado  por  el  Contratista,  que 
utilizará  para  ello  material  de  características  adecuadas  capaz  de  formar  alrededor  de  la  barra  de  acero  una 
película consistente y de una resistencia suficiente que impida su eliminación por compactación del hormigón 
fresco. 
En la colocación de las pasajuntas, el Contratista dispondrá de canastillas o armaduras subsidiarias que permitan 
afirmarlos cuidadosamente, e impedir que la posición en que se exige sean colocados, sufra la menor variación 
durante el moldeo, compactación y vibrado del hormigón de las losas. 
Se  recomienda  la  fijación  mediante  barras  soldadas  e  hincadas  en  el  suelo,  o  broches  de  plancha  de  acero  o 
aluminio, los mismos que se pueden fijar al piso mediante clavos fijados por disparo (Hilti, Ramset o similar) o 
mediante hincado manual de clavos. 
En el caso de las juntas de dilatación previstas, se colocará el manguito correspondiente para la expansión de las 
barras. 
4 MEDICIÓN 

Este  ítem  será    medido  por  PIEZA  (PZA)de  barra  pasajunta  colocada  con  su  respectiva  parte  del  canastillo,  
considerando      la    aprobación  del  supervisor,  en  concordancia  con    lo  establecido    en  el    formulario  de  
presentación de  propuestas, los planos y el presente documento. 
5 FORMA DE PAGO 

Este   ítem  ejecutado   en  un todo de  acuerdo con  las  presentes especificaciones,  medido  de acuerdo a lo 
señalado   y  aprobado  por  el Supervisor  de Obra,  será   pagado al precio unitario  de la propuesta aceptada. 
Dicho precio será  compensación total por  todos  los  materiales, mano de Obra,  herramientas,  equipo y otros 
gastos que  sean necesarios  para la adecuada y  correcta ejecución de los  trabajos.   

Capítulo 7 – Página  185 
14. ARMADURA DE AMARRE EN PAV. RIGIDO (S/CANASTILLO) D=12 MM
Unidad: PZA 
 
1 DESCRIPCIÓN 

Este ÍTEM comprende la ejecución de los trabajos que son necesarios para el colocado de armadura de amarre, 
este trabajo consistirá en el colocado de barras corrugadas de en las juntas longitudinales tal cual se encuentra 
en los planos y la ubicación adecuada de éste conjunto antes de la pavimentación, bajo cuidado y atención del 
SUPERVISOR de obra. 
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 

La  armadura  de  amarre  consistirá  en  barras  corrugadas  de  acero  de  sección  circular  de  las  dimensiones 
indicadas en los planos.  
La tolerancia admisible en los diámetros indicados en el proyecto o en estas especificaciones será de ± 0.5 mm y 
se podrá admitir una ovalización de la sección circular comprendida dentro de las tolerancias admitidas para el 
diámetro. 
Las formas serán perfectamente rectas sin torceduras, muescas o abolladuras superficiales. 
Calidad del acero 
El acero de las barras para pasadores será el comúnmente denominado "acero dulce" o "común". Tendrá una 
tensión mínima de fluencia de 240 MPa y su alargamiento en el ensayo de rotura estará comprendido entre el 
20 y 25 % de la longitud de la probeta. 
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 
Las herramientas empleadas para la correcta ejecución de este ítem serán aquellos que el SUPERVISOR de obra 
crea conveniente para éste fin. 
3 FORMA DE EJECUCIÓN 

Son las barras que se colocarán a lo largo de las juntas longitudinales. 
Las barras de amarre, se colocarán distanciadas entre sí de acuerdo con lo que indique el proyecto, en el medio 
del espesor de las losas y estarán empotradas la mitad de su longitud, en cada una de las losas adyacentes. Se 
colocarán  en  perforaciones  dispuestas  para  su  ubicación  o  formas  que  el  SUPERVISOR  de  obra  crea  la  más 
adecuada. 
4 MEDICIÓN 

Este  ítem  será    medido  por  pieza  de  barra  colocada,    considerando      la    aprobación  del  supervisor,  en 
concordancia con  lo establecido  en el  formulario de  presentación de  propuestas, los planos y el presente 
documento. 
5 FORMA DE PAGO 

Este   ítem  ejecutado   en  un todo de  acuerdo con  las  presentes especificaciones,  medido  de acuerdo a lo 
señalado   y  aprobado  por  el Supervisor  de Obra,  será   pagado al precio unitario  de la propuesta aceptada. 
Dicho precio será  compensación total por  todos  los  materiales, mano de Obra,  herramientas,  equipo y otros 
gastos que  sean necesarios  para la adecuada y  correcta ejecución de los  trabajos. 
 

Capítulo 7 – Página  186 
15. LOSA DE HORMIGON E=0.20 M
Unidad: M2 
1. DESCRIPCIÓN 
Esta  partida  consistirá  en  la  construcción  de  pavimentos  de  hormigón  de  cemento  sin  armadura,    construido 
sobre  una  sub  base  preparada,  de  acuerdo  con  las  especificaciones  siguientes  y  en  conformidad  con  las 
alineaciones, y un espesor determinado, tomando en cuenta los perfiles que figuran en los planos o que fije la 
Supervisión. 

2. MATERIALES 

Los materiales a utilizarse son los siguientes: 

 Aditivo para curado de hormigón 
 Arena común 
 Cemento Portland IP‐40 
 Fibras de refuerzo (Polipropileno) 
 Grava clasificada 
 Incorporador de aire 
 Sello de asfalto 

Los cuales son descritos a continuación: 

2.1. GENERALIDADES 
El Contratista es responsable de la calidad de cada uno de los materiales que emplee. Periódicamente o cuando 
la  Supervisión  lo  crea  necesario  comprobará  que  los  materiales  en  uso  reúnan  las  condiciones  de  calidad 
exigidas o aprobadas. 
2.2. CEMENTO PORTLAND 
El cemento debe estar conforme con los requerimientos de tipo IP‐40. 
Además deberá cumplir con certificado Específico de control de calidad emitido por instancia Competente NB 
011, NB 096, NB 059, NB 060, NB 061, NB 062, NB 063, NB 064. 
Si  por  cualquier  motivo  el  cemento  fragua  parcialmente  o  contiene  trozos  de  cemento  aterronado,  debe  ser 
rechazado.  El cemento recogido de bolsas descartadas o usadas no debe ser empleado. 
La cantidad mínima de cemento por metro cubico será de 380 Kg. 
2.2.1. Calidad 
Cemento  Portland  Normal  o  Cemento  Portland  con  Adiciones,  Preferentemente  con  Puzolana  de  marca 
aprobada que reúna estrictamente las condiciones exigidas por las Normas correspondientes NB 011 y NB 096, 
dictadas por el IBNORCA. 
2.2.2. Control de Cumplimento 
Una vez por semana, el proveedor de cemento debe entregar, un Certificado de Control de Calidad del Cemento 
que comprenda tanto un análisis químico completo promedio (incluyendo Residuo Insoluble), como todos los 
ensayos físicos y mecánicos prescritos por la NB 011, y adicionalmente la composición promedio de fases del 
clinker utilizado y la proporción promedio de puzolana (si hubiera) en el cemento. Este Certificado debe estar 
firmado por el Jefe de Control de Calidad o cargo equivalente del responsable directo de esta información en la 
fábrica. 

Capítulo 7 – Página  187 
2.2.3. Almacenaje 
El  cemento  debe  ser  almacenado  en  lugares  secos  y  protegidos  contra  la  humedad,  para  preservar  sus 
cualidades y de forma que permita fácil acceso a la inspección y la identificación de cada lote. 
Se preferirá usar cemento de una sola marca, sin embargo en casos muy especiales cuando se utilicen cementos 
de distintas marcas, el Contratista realizará el acopio en forma separada para cada marca. 
2.2.4. Equipo de laboratorio para cementos 
El  Contratista  realizara  ensayos  con  un  equipo  de  Laboratorio  de  Ensayos  Físico  Mecánicos  adecuadamente 
equipado  para  poder  efectuar  el  control  de:  Resistencias  a  la  Compresión  y  ensayos que  el  SUPERVISOR crea 
conveniente en lo referente al cemento. 
2.2.5. Aceptación o rechazo 
Cuando  los  resultados  de  los  ensayos  no  cumplan  con  las  condiciones  específicas  se  resolverá  a  través  de  la 
muestra  reservada  para  repetición  de  ensayos,  que  deben  ser  efectuados  en  un  laboratorio  independiente 
previo consenso entre el Supervisor y el Contratista. 
2.3. AGREGADO FINO 
2.3.1. Origen, Naturaleza y Características 
El agregado fino a emplearse estará constituido por arenas naturales o artificiales o una mezcla de ellas. 
Arenas naturales son aquellas cuyas partículas son redondeadas y provienen de la disgregación de las rocas por 
la acción de los agentes naturales. Arenas artificiales son las originadas por la trituración de las rocas mediante 
equipo de chancado. 
Se dará preferencia al uso de arenas naturales de origen. Las arenas presentarán partículas duras, durables y 
limpias,  libres  de  cantidades  perjudiciales  de  polvo,  terrones,  partículas  blandas  o  laminares,  álcalis,  arcillas, 
materias orgánicas y deletéreas. 
2.3.2. Pureza del Agregado Fino 
El contenido de sustancias perjudiciales no excederá los siguientes límites: 
Terrones de arcilla          1.0 % en peso 
Carbón y lignito             0,5 %  en peso 
Material que pasa el tamiz   
74 u (Nº 200) por vía húmeda         3.0 %  en peso 
Otras sustancias perjudiciales  
(Como álcalis, sales, mica, granos con 
Películas superficiales, partículas blandas, etc.)     1.0 %  en peso 
El total de sustancias perjudiciales no será superior al  4 % en peso. 
El agregado fino deberá estar libre de impurezas orgánicas, los ensayos correspondientes son 
AASHTO T‐112, T‐113 y T‐11,  
 
2.3.3. Granulometría del agregado fino 
Los agregados finos para hormigón deberán adecuarse a las estipulaciones de ASTM C 33 y deben cumplir con 
los requerimientos de la tabla 1. 
 
 
 
 

Capítulo 7 – Página  188 
TABLA 1 
GRANULOMETRIA PARA AGREGADOS FINOS 
DESIGNACION DE TAMIZ PESO PORCENTAJE QUE PASA
(APERTURA DE LA MALLA)
3/8 pulgadas (9.5 mm) 100
No 4 (4.75 mm) 95 - 100
No 8 (2.36 mm) 80 - 100
No 16 (1.18 mm) 45 - 80
No 30 (600 micro-m) 25 - 60
No 50 (300 micro-m) 10 - 30
No 100 (150 micro-m) 2 - 10  
Modulo de Fineza 2.3 a 3.1
Durabilidad con Sulfato de Sodio la perdida luego de cinco ciclos, AASHTO T-104 12% maximo en peso
Equivalente Arena AASHTO T-176 75 mínimo
Terrones de arcilla y particulas friables AASHTO T-112 3% máximo
Material mas fino que la malla de 75 m (Nº 200), AASHTO T-11 3% máximo en peso
 
El Contratista utilizará un agregado obtenido directamente o por mezclas de otros, cuya gradación durante toda 
la ejecución de los trabajos, sea razonablemente uniforme y no sujeta a los porcentajes extremos o límites de 
granulometría especificada. La verificación granulométrica será diaria. 
2.4. AGREGADO GRUESO 
2.4.1. Origen, Naturaleza y Características 
El  agregado  grueso  será  piedra  triturada,  o  grava,  u  otro  material  inerte  aprobado  por  la  Supervisión.  Se 
compondrá  de  partículas  duras,  resistentes  y  durables  libres  de  cualquier  cantidad  perjudicial  de  capas  o 
materias adheridas, arcilla y materias extrañas. 
No contendrá sustancias perjudiciales en exceso de los siguientes límites: 
  Fragmentos blandos        3 %    en peso 
  Carbón y lignito          1 %     en peso 
  Terrones de arcilla        0,25 %   en peso 
  Material que pasa el tamiz 74 u (Nº 200)    1 %        en peso 
El  agregado  grueso  responderá,  en  general  a  las  siguientes  exigencias  en  lo  que  a  sus  características 
petrográficas se refiere: 
1º )  Durabilidad con sulfato de sodio. 
  La pérdida luego de cinco (5) ciclos no excederá el 12 % (doce por ciento). 
2º )  Absorción de agua (24 horas) no excederá del 2 % en peso. 
3º )   Resistencia al desgaste: En el ensayo de desgaste en la máquina de Los Ángeles,   admitirá una 
pérdida máxima del 40 % (cuarenta por ciento). 
2.4.2. Granulometría del Agregado Grueso 
La verificación granulométrica será diaria y se realizarán los ajustes necesarios en la mezcla si fuera necesario. 
La Supervisión podrá exigir que el agregado grueso que responda a esta granulometría se obtenga por mezcla 
en obra de dos o más agregados de distintas clasificaciones granulométricas, en cuyo caso se procederá a sus 
acopios y mezclas. 
Los  agregados  gruesos  deben  adecuarse  a  los  requerimientos  de  ASTM  C33.    La  granulometría  debe  ser  la 
indicada en el Tabla No 2. 
 

Capítulo 7 – Página  189 
TABLA 2 
GRANULOMETRIA PARA AGREGADOS GRUESOS 
Designación de tamiz
(apertura de la malla) Porcentaje por peso que
pasa el tamiz
Pulgada mm
1 - 1/2 38.1 100
1 25.0 95 - 100
3/4 19.0 -
1/2 12.5 26 - 60
3/8 9.5 -
No 4 4.8 0 - 10
No 8 2.4   0-5
El Supervisor de obra, sobre la base del cuadro que se muestra a continuación, debe especificar el agregado que 
se  suministrará.  La  gradación  apropiada  debe  insertarse  en  el  Tabla  3.  Los  porcentajes  adoptados  están 
marcados con asteriscos. 
TABLA 3 
GRANULOMETRIA PARA AGREGADOS GRUESO 
Designación Apertura PORCENTAJE DE PESO QUE PASA EL TAMIZ
Malla
Pulg. mm 2"-1" 1"-No 4 1 1/2"-3/4" 3/4-No 4 1"-No 4
1 1/2 38.1 35- 70 100 90-100 - 100
1 25 0- 15 95-100 20- 55 100 95-100
¨3/4 19 - - 0- 15 90-100 -
¨1/2 12.5 0- 5 25- 60 - - 25- 60
¨3/8 9.5 - - 0- 5 20- 55 -
No 4 4.75 - 0- 10 - 0- 10 0- 10
No 8 2.36 - 0- 5 - 0- 5 0- 5  
Tamaño máximo de agregado 1 1/2"
Perdida por abrasión, AASHTO T-96 40% máximo
Durabilidad con Sulfato de Sodio la perdida luego de cinco ciclos, AASHTO T-104 15% máximo
Particulas planas y alargadas (longitud mayor que 5 veces el espesor promedio) 10% máximo
Particulas con una o mas caras fracturadas producto de la trituración (retenido malla Nº 4) 50% máximo
Porcentaje que pasa por el Tamiz Nº 200, AASTHO T-11 0.5% máximo
Terrones de arcilla y particulas friables AASHTO T-112 0.25% máximo  
2.4.3. Presencia de Partículas Planas y Alargadas 
No se permitirá en el agregado grueso más de un 10 %  (diez por ciento) de piedras en forma de laja, es decir 
partículas planas alargadas (relación entre dimensión menor y mayor menor de 0,2). 
La determinación del contenido de lajas o partículas alargadas se realizará sobre una muestra representativa del 
siguiente peso mínimo: 
Para tamaños máximos comprendidos entre 1” y 2 “ ……….10 kg. 
Para tamaños máximos menores de 1 “…………………………………...5 kg. 
De  la  muestra  representativa  de  peso  P  se  separarán  mediante  selección  visual  y  operación  manual  todas 
aquellas  partículas  cuya  mayor  dimensión  exceda  5  (cinco)  veces  el  espesor  medio  respectivo.    Luego  se  las 
pesará (P1). 
El contenido de lajas se calculará en por ciento del peso de la muestra primitiva mediante la expresión: 
               % de lajas:    P1   100                                                                    

Capítulo 7 – Página  190 
El  resultado  a  considerar,  será  el  promedio  de  dos  determinaciones  realizadas  sobre  muestras  distintas  del 
mismo material. 
2.5. AGUA 
El agua a utilizar en la preparación del hormigón y en todo otro trabajo relacionado con la ejecución del firme 
será razonablemente limpia y libre de sustancias perjudiciales al hormigón, preferentemente potable. 
El agua usada en el mezclado o curado debe ser tan limpia como sea posible y libre de aceite, sal, ácidos, álcali‐
azúcares, vegetales u otras substancias dañinas al producto acabado.  El agua será aprobada de acuerdo con los 
requerimientos de NB 587 91, NB 588 91, NB 636 94, NB 638 94 (IBNORCA), AASHTO T26.   
El agua potable, puede ser usada sin pruebas. 
2.6. MATERIAL PARA JUNTAS 
Corresponde a la supervisión fijar un determinado tipo de material para el sellado de las juntas de las losas de 
hormigón, los mismos pueden ser: relleno premoldeado o mezclas líquidas de material bituminoso o de silicona, 
según se indique en los planos de diseño. 
Para las juntas de dilatación se usará preferentemente relleno premoldeado. 
Este  relleno  consistirá  en  fajas  premoldeadas  constituidas  por  elementos  de  goma,  impregnadas 
uniformemente con asfalto en cantidad adecuada para ligarlas. 
Las dimensiones del relleno premoldeado serán las que se consignen en las especificaciones complementarias o 
en los planos de la obra, con tolerancia en más de 1,5 mm en el espesor y menos 3 mm en la altura. Su longitud 
será al menos igual a la de un carril del pavimento. 
El  relleno  premoldeado  no  se  deformará  por  el  manipuleo  común  en  obra  durante  el  tiempo  caluroso,  ni  se 
romperá o agrietará en tiempo frío. 
Cuando se decida su ensayo se extraerá una muestra de cada lote de 300 m. de relleno o fracción menor. Dicha 
muestra  tendrá  el  espesor  y  la  altura  especificados  y  su  largo  no  será  inferior  a  un  metro.  Las  muestras  se 
transportarán de modo que no sufran deformaciones o rotura. 
El sellador de juntas premoldeado deben cumplir con los requerimientos de ASTM 1752 y debe perforar para 
admitir las barras de trabazón en los lugares indicados en los planos.  Para las juntas de contracción, el relleno 
debe ser una pieza de fibra impregnada de resina de acuerdo con los requerimientos físicos de la norma ASTM 
D1752.  El relleno para cada junta debe suministrarse en una sola pieza de largo y ancho iguales a los requeridos 
para la junta, a no ser que el Supervisor especifique de otra manera.  Cuando se ha autorizado el uso de más de 
una pieza para la junta, los extremos deben ser asegurados y mantenidos unidos ya sea mediante grampas o 
cualquier otro medio adecuado aprobado por el Supervisor de Obra. 
3. HORMIGÓN DE CEMENTO PORTLAND 
 
3.1. CONDICIONES GENERALES 
El hormigón de cemento portland estará constituido por una mezcla homogénea de los siguientes materiales: 
cemento portland, agregados grueso y fino, agua y aditivos. La mezcla será de calidad uniforme y su transporte, 
colocación y curado se realizará de tal manera que la losa resulte compacta, de textura uniforme, resistente y 
durable.  El  hormigón  endurecido  estará  libre  de  vacíos  motivados  por  la  segregación  de  los  materiales  o  por 
defectuosa colocación y compactación.  
3.2. CALIDAD DEL HORMIGÓN 
Los hormigones que se coloquen en obra tendrán las siguientes características: 
Resistencia del hormigón 
Considerando  que  los  pavimentos  de  hormigón  se  diseñan  tomando  en  cuenta  la  resistencia  promedio  a  la 
flexión, este debe ser el principal parámetro de control.  

Capítulo 7 – Página  191 
Existe una buena correlación entre probetas de flexión y de compresión manteniendo invariantes los agregados 
y  cemento,  de  manera  que  es  imprescindible  establecer  apropiadamente  la  correlación  para  cada  proyecto 
específico. 
La presente especificación establece que para el proyecto de pavimentación de las vías, la resistencia promedio 
a la flexión (módulo de ruptura) a los 28 días debe ser de 4.41 MPa (45 kp/cm2) de acuerdo al proyecto, medida 
en vigas de hormigón simple ensayadas con carga en los tercios de acuerdo con ASTM C 78.  
La  fabricación  conjunta  de  probetas  de  flexión  y  cilindros  de  compresión  permitirá  obtener  una  correlación 
apropiada y específica para el proyecto de manera que la supervisión podrá permitir al contratista continuar con 
el control mediante cilindros de compresión según la correlación obtenida. 
No  se  permitirá  derivar  una  correlación  de  otros  proyectos  dada  la  sensibilidad  de  la  misma  en  cuanto  a  los 
agregados y el cemento a emplearse. 
Consistencia y trabajabilidad de las mezclas 
La consistencia del hormigón será determinada por medio del cono de asentamiento según la Norma Boliviana 
589 91. El asentamiento de las mezclas estará comprendido entre 2 a 5 cm cuando la mezcla deba compactarse 
utilizando vibración mecánica de alta frecuencia. 
Proporción de agregado fino 
La  proporción  de  agregado  fino,  respecto  al  total  de  agregado  (fino  más  grueso)  de  la  mezcla,  será  la  menor 
posible  que  permita  obtener  la  trabajabilidad  deseada  con  el  equipo  de  colocación  y  compactación 
especificados. 
ADITIVOS 
El uso de cualquier material agregado a la mezcla de hormigón debe ser aprobado por el Supervisor de Obra. El 
Contratista  debe  presentar  certificados  indicando  que  el  material  que  se  suministrará  satisface  todos  los 
requerimientos indicados más abajo.  Además, el Supervisor puede requerir que el Contratista presente pruebas 
completas  de  un  laboratorio  aprobado  mostrando  que  el  material  a  ser  suministrado  cumple  con  todos  los 
requerimientos  de  las  citadas  especificaciones.  Se  harán  pruebas  de  muestras  tomadas  por  el  Supervisor  de 
obra,  del  material  que  está  empezando  a  suministrarse  o  que  se  propone  utilizar  en  los  trabajos,  para 
determinar si el aditivo es de la misma calidad que el que fue aprobado. 
3.3. DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN 
Las proporciones de agua, cemento, agregados y aditivos, necesarias para preparar las mezclas que satisfagan 
las  exigencias  especificadas,  serán  determinadas  por  el  Contratista  por  medio  de  los  ensayos  necesarios  para 
ello. Se recomienda un contenido mínimo de cemento de 380 Kg. para evitar la abrasión en la capa de rodadura.  
Los  ensayos  de  laboratorio  deberán  realizarse  con  la  anticipación  apropiada  a  cuyo  efecto,  el  Contratista 
entregará  a  la  Supervisión  muestras  de  los  materiales  y  hará  saber,  igualmente  por  escrito,  las cantidades en 
peso, de los materiales, que mezclará para preparar el hormigón acompañando los resultados de los ensayos 
certificados por un laboratorio confiable que haya realizado para determinar las mismas. 
El  Contratista  será  responsable  de  cumplir  con  las  exigencias  especificadas  una  vez  colocado  el  hormigón  en 
obra. 
3.4. ELABORACIÓN DEL HORMIGÓN 
El Contratista realizará la dosificación del hormigón utilizando dispositivos especiales a propósito para ello que 
permitan  dosificar  los  distintos  tipos  de  agregados  para  lo  cual  tanto  los  depósitos  como  las  tolvas  estarán 
divididas en compartimientos en cantidad igual a la de tipos de agregados a utilizar. 
La dosificación y puesta en obra de los agregados, el cemento y aditivos, se realizará necesariamente en peso, 
queda  prohibida  la  dosificación  de  agregados  en  volumen.  El  control  de  los  agregados  se  llevará  a  cabo 
mediante el uso de balanzas, cuyo funcionamiento será normal y exacto. Se realizará periódicamente el control 
de humedad de la arena y las correcciones respectivas a la mezcla para no introducir agua en exceso. 

Capítulo 7 – Página  192 
El hormigón podrá ser elaborado siguiendo algunos de los procedimientos indicados a continuación: 
• Mezclado en planta central y transporte del hormigón de la obra en camiones mezcladores, agitadores 
o camiones volqueta. 
• Mezclado  iniciado  en  planta  central  y  terminado  en  camiones  mezcladores  durante  su  transporte  a 
obra. 
• Dosificación en planta y mezclado total en camiones mezcladores durante su transporte a obra. 
• En todos los casos el hormigón deberá llegar al lugar de las obras sin que se produzca la segregación de 
los materiales, en estado plástico y trabajable, satisfactorio para colocarlo sin añadir agua. 
• Para el hormigón elaborado en estas condiciones, serán de aplicación las exigencias especificadas por 
la AASHTO C 94 ‐ 61. 
4. EQUIPO 
El equipo mínimo necesario constara de: 
 Cortadora de concreto 
 Planta dosificadora de hormigón 
 Reglas vibradoras 
 Vibradores de hormigón 
 Camión mixer. 
El  Contratista  está  obligado  a  disponer  en  obra  con  antelación  a  los  trabajos  que  debe  realizar,  un  equipo 
mínimo para su ejecución, conforme con lo que se especificará. 
La Supervisión procederá a la revisión del equipo que presente el Contratista, a fin de autorizar su utilización o 
rechazar aquellos elementos que no funcionen correctamente o no reúnan las exigencias requeridas. 
El Contratista está obligado a mantener su equipo en condiciones de uso mediante una conservación cuidadosa 
que reduzca al mínimo las paralizaciones por roturas, desperfectos, etc. durante la ejecución de los trabajos. 
La Supervisión juzgará si la capacidad de los equipos que presente el contratista es suficiente para cumplir con 
un  programa  mínimo  de  trabajos  compatible  con  los  planes  de  ejecución  y  formulará  al  Contratista  los 
requerimientos que a su juicio sean necesarios. 
Las herramientas y materiales mencionados en la forma de ejecución son de estricto uso y cumplimiento y será 
verificado por el supervisor de obra. 
5. FORMA DE EJECUCION 
La forma de ejecución  
Antes  de  iniciar  la  operación  de  pavimentación,  la  sub  base  deberá  haber  sido  emparejada  y  compactada  y 
deberá ser recibida conforme por la Supervisión de acuerdo a los planos y especificaciones. Todas las cámaras 
de inspección, y otras obras de arte, tendrán que haber sido alineadas convenientemente a la cota y pendiente 
adecuada y la calzada corregida prolijamente, en un ancho que se extienda por lo menos 0,50 m. a cada lado del 
borde del pavimento proyectado. Debe procurarse que, en todo momento, haya una extensión de sub base lista 
para recibir moldes suficientes para no causar entorpecimiento en el avance de la faena. 
El  Contratista  colocará  los  moldes  para  la  ejecución  de  la  calzada  sobre  la  sub‐rasante  firme  y  compactada, 
conforme con los alineamientos, niveles y pendientes indicados en el pavimento. 
Los moldes apoyarán perfectamente en sus bases, serán unidos entre sí de manera rígida y efectiva y su fijación 
al terreno se realizará mediante clavos o estacas que impidan toda movilidad de los mismos. 

Capítulo 7 – Página  193 
Se permitirá, a los efectos de ajustarlos a los niveles y pendientes que correspondan, la ejecución de rellenos de 
tierra  u  otro  material  bajo  sus  bases,  los  que  deberán  realizarse  dándoles  la  firmeza  necesaria  paras  evitar 
asentamientos. 
Las juntas o uniones de los moldes se controlarán y no se admitirán resaltos o variaciones superiores a dos mm 
tanto  en  el  alineamiento  como  en  la  pendiente.  En  las  curvas  el  Contratista  procurará  asegurar  al  máximo  la 
firmeza de los moldes, así como su ajuste al radio correspondiente a las mismas. 
Longitud de moldes colocados. 
No  se  permitirá  la  iniciación  de  los  trabajos  de  hormigonado  si  el  Contratista  no  tiene  colocados  todos  los 
moldes correspondientes a la longitud de 100 m en caminos y de una cuadra en calles. 
El  Contratista  deberá  tener  en  obra  la  cantidad  de  moldes  necesarios  que  permitan  la  permanencia  de  los 
colocados, por lo menos 24 horas después del hormigonado. 
Limpieza y aceitado de los moldes. 
Los  moldes  deberán  estar  bien  limpios  y  una  vez  colocados  y  antes  de  hormigonar,  serán  perfectamente 
aceitados para facilitar su desmolde. 
Aprobación de la Supervisión. 
El Contratista no hormigonará hasta tanto la Supervisión no haya revisado y aprobado la colocación de moldes y 
comprobado el espesor del pavimento pasando un gálibo que asegure esta dimensión. Esta tarea se realizará a 
fin de determinar posibles defectos en la base. 
En los casos en que resultare un mayor espesor de hormigón por existir depresiones o zonas bajas en la base, no 
se  permitirá  el  relleno  de  las  mismas  con  suelos  sueltos  o  en  capas  delgadas.  Podrá  rellenarse  con  material 
aprobado para capa base que debe compactarse adecuadamente, utilizando al menos una vibro‐compactadora 
de plancha. 
Por el contrario, en casos en que resultare un menor espesor de hormigón por zonas altas en la base, se deberá 
eliminar el material sobrante de manera manual o mecánica y recompactar la zona afectada. 
Los moldes tendrán una superficie de apoyo o base, una sección transversal y una resistencia, que les permita 
soportar sin deformaciones o asentamiento las presiones originadas por el hormigón al colocarse y el impacto y 
vibraciones  de  los  pisones,  reglas  vibradoras  y  equipo  mecánico  de  distribución  y  terminación  que  pudieran 
emplearse. 
La  longitud  mínima  de  cada  sección  o  unidad  de  los  moldes  usados  en  los  alineamientos  rectos  será  de  3 
metros. En las curvas se emplearán moldes preparados de manera que respondan al radio de aquellas. 
Los moldes contarán con un sistema de fijación que permita colocarlos y mantenerlos firmemente asegurados al 
terreno mediante estacas de acero, de manera que no sufran movimientos o asientos durante las operaciones 
de hormigonado. 
Antes  de  su  empleo,  el  Contratista  someterá  a  examen  de  la  Supervisión  los  moldes  a  utilizar,  la  que  los 
aprobará siempre que se encuadren en lo que se prescribe en esta especificación. 
Los moldes torcidos, averiados, etc., serán retirados de la obra y no se permitirá su empleo hasta que no hayan 
sido reparados a satisfacción de la Supervisión. 
COMPACTACIÓN 
El  Contratista  dispondrá  para  la  distribución,  enrasamiento  y  consolidación  del  hormigón,  de  máquinas 
distribuidoras,  provistas  de  dispositivos  vibratorios,  que  permitan  distribuir  y  compactar  adecuadamente  el 
hormigón colocado. 
Entre los dispositivos apropiados para la vibración del hormigón se cuenta en orden decreciente de magnitud 
con las pavimentadoras deslizantes, equipos de vibración de vaivén, rodillos vibratorios y reglas vibratorias. 

Capítulo 7 – Página  194 
Las  pavimentadoras  deslizantes  son  el  equipo  ideal  para  pavimentación  carretera,  en  caso  de  usarse  este 
equipo,  el  contratista  deberá  regirse  a  los  manuales  del  fabricante  y  a  las  recomendaciones  constructivas  de 
AASHTO para el empleo de este tipo de maquinaria. 
Las reglas vibratorias son el equipo más económico pero el menos preciso y su mayor campo de aplicación es la 
pavimentación urbana. También pueden utilizarse en curvas con sobre anchos importantes y tramos de fin de 
jornada  en  carreteras,  por  lo  que  se  recomienda  que  aunque  el  contratista  cuente  con  un  equipo  de  molde 
deslizante, disponga también de una regla vibratoria de doble bastidor. 
Para el presente proyecto se aceptarán como mínimo reglas vibratorias metálicas ajustables y de doble bastidor 
de aluminio o magnesio, el motor deberá transmitir la vibración a todo el pavimento mediante un excéntrico. 
Cualquiera  sea  el  tipo  de  vibración  utilizado,  el  hormigón  resultante,  deberá  quedar  perfectamente 
compactado,  y  no  producirá  segregación  de  sus  materiales  componentes.  El  sistema  de  deslizamiento  de  la 
regla  vibradora  sobre  los  moldes  podrá  ser  tipo  manual  o  mecánico  y  permitirá  su  avance  a  una  velocidad 
uniforme. 
El Contratista dispondrá de por lo menos dos vibradores portátiles de inmersión para asistir a la compactación 
de la regla  
TERMINACIÓN SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO 
Reglas.  El  Contratista  deberá  tener  en  obra  dos  reglas  de  3  m.  de  largo  de  material  no  deformable  para  el 
contraste de la superficie del pavimento, las mismas que serán revisadas periódicamente, preferentemente con 
una regla metálica de exactitud comprobada. 
Fratases (frotachos). El Contratista dispondrá en obra no menos de dos fratases destinados al fratasado de la 
superficie del firme. 
Tendrán un mango largo articulado que permita su manejo desde los puentes de servicio o fuera del pavimento 
y la hoja tendrá un largo de al menos 1,00m, por 15 cm de ancho. 
Queda prohibido el uso de frotachos de madera debido a que su uso ocasiona deformaciones al hormigón. Los 
frotachos deben ser metálicos, de aluminio o magnesio. 
Cepillo Texturizador. El Contratista dispondrá en obra preferentemente un cepillo texturizador aprobado por la 
supervisión, metálico de aluminio o magnesio, con dientes acerados o cepillos plásticos para el texturizado, no 
se permitirá el uso de cepillos de plástico, escobas u otros implementos no especializados para el texturizado de 
pavimentos. 
Herramientas  para  redondear  bordes  de  juntas  y  del  pavimento.  El  Contratista  dispondrá  de  no  menos  de  2 
(dos) herramientas destinadas a redondear bordes de las juntas y del pavimento. Las mismas llevarán un mango 
adecuado para su manejo y serán metálicas. 
CONSTRUCCIÓN DE LAS LOSAS 
Colocación del hormigón. 
Sobre  la  subrasante  y  mientras  la  misma  mantenga  sus  condiciones  de  estabilidad  y  humedad  se  colocará  el 
hormigón inmediatamente elaborado en la obra, en descargas sucesivas distribuyéndolo en todo el ancho de la 
calzada  o  faja  a  hormigonar  y  con  un  espesor  tal  que  al  compactarlo  resulte  el  indicado  para  el  firme  en  los 
planos del proyecto. 
El  hormigón  no  presentará  segregación  de  sus  materiales  componentes,  y  si  la  hubiera  se  procederá  a  su 
remezclado a pala hasta hacerla desaparecer. 
Cuando el hormigón sea elaborado fuera de la obra, durante su descarga será debidamente guiado para evitar 
su segregación y facilitar su distribución uniforme sobre la subrasante. 
El  hormigón  se  colocará  de  manera  que  requiera  el  mínimo  de  manipuleo  y  su  colocación  se  llevará  a  cabo 
avanzando en la dirección del eje de la calzada y en una única capa. 

Capítulo 7 – Página  195 
El hormigón se colocará firmemente contra los moldes, de manera de lograr un contacto total con los mismos, 
compactándolo adecuadamente, mediante el vibrado portátil de inmersión. 
No se permitirá el uso de rastrillos en la distribución del hormigón y la adición del material, en los sitios en que 
hiciere falta, solo se hará mediante el uso de palas. 
El  hormigón  deberá  presentar  la  consistencia  requerida  de  acuerdo  con  el  tipo  de  compactación,  quedando 
absolutamente prohibida la adición de agua al mismo. 
El  hormigón  deberá  estar  libre  de  sustancias  extrañas,  especialmente  de  suelo.  A  este  fin,  los  operarios  que 
intervengan  en  el  manipuleo  del  hormigón  y  sus  operaciones  posteriores,  llevaran  calzado  adecuado  que 
permanecerá limpio, libre de tierra u otras sustancias y que pueda ser limpiado en los casos que arrastren tales 
elementos. 
El Contratista instruirá a su personal en esas prevenciones, y la desobediencia del mismo a cumplirlas, permitirá 
a la Supervisión ordenar su retiro de tales trabajos. 
Distribución, enrasado y consolidación. 
Inmediatamente  después  de  colocado  el  hormigón  será  distribuido,  enrasado,  y  consolidado.  Para  ello  se 
emplearán  los  métodos  mecánicos  especificados.  Deberán  tomarse  previsiones  para  este  trabajo  por  la  alta 
pendiente longitudinal existente en este proyecto. 
Método mecánico con vibración. 
La distribución, enrasado y consolidación, se ejecutarán en forma tal que una vez realizadas estas operaciones y 
las de terminación, la superficie del pavimento presente la forma y niveles indicados en los planos y quede libre 
de zonas localizadas con depresiones o promontorios. 
El equipo de vibración ‐regla o rodillos vibratorios‐ para la distribución, enrasado y consolidación del hormigón, 
deberá  pasar  sobre  el  material  colocado  tantas  veces  como  sea  necesario  para  compactarlo  y  borrar  las 
imperfecciones que aparecieren. Idealmente, con una pasada el hormigón debe quedar bien vibrado y con una 
superficie  de  textura  uniforme,  sin  embargo,  si  existen  imperfecciones,  para  asegurar  la  compacticidad  y 
terminación  requerida  se  podrá  realizar  una  nueva  pasada  a  mayor  velocidad  corrigiendo  los  defectos  en  el 
hormigón fresco. 
Delante de la regla y para facilitar la operación de la misma, se usarán dos vibradores de inmersión, los cuales 
precompactarán  el  hormigón  en  todo  el  ancho  de  la  losa,  con  especial  cuidado  en  los  bordes  cerca  de  los 
moldes. 
Durante  la  operación  de  distribución  y  enrase  del  hormigón,  permanentemente  se  mantendrá,  enfrente  del 
equipo  vibratorio  y  en  toda  su  longitud,  una  capa  de  hormigón  que  supere  las  dimensiones  del  equipo  y 
garantice que no aparezcan depresiones en la superficie. 
Cualquiera fuere el equipo vibrador utilizado, el hormigón resultante, debe quedar perfectamente compactado, 
sin segregación de sus componentes. 
El  uso  reiterado  del  equipo  vibrador  quedará  supeditado  a  la  obtención  de  resultados  satisfactorios  bajo  las 
condiciones  de  trabajo  en  obra.  Si  el  equipo  demuestra  afectar  en  forma  desfavorable  a  la  obra  realizada,  el 
equipo deberá ser cambiado por otro adecuado. 
 
Pavimentadora Deslizante 
Es  ideal  para  el  presente  proyecto  el  uso  de  maquinaria  de  alto  rendimiento,  es  decir  la  pavimentadora 
deslizante. Dentro de las operaciones de pavimentación, se dará especial atención a los siguientes aspectos: 
Correcciones a la Subrasante 
Se  prestará  especial  atención  a  la  compactación  de  la  zona  en  la  cual  se  apoyarán  las  orugas  de  la 
pavimentadora para evitar problemas en su funcionamiento y los niveles del pavimento.  

Capítulo 7 – Página  196 
En caso de que la base presente defectos o no se encuentre uniforme, el Contratista procederá a realizar las 
correcciones que ordene la supervisión. 
La  base,  incluyendo  el  sobre‐ancho  necesario  para  la  operación  de  la  pavimentadora deberá  ser  paralela  a  la 
pendiente transversal del pavimento. 
Colocado de la Cuerda Guía 
Posteriormente  el  Contratista  colocará  la  cuerda  guía,  la  misma  que  servirá  de  referencia  para  la 
pavimentadora. Típicamente, la cuerda guía se coloca mediante el uso de una estación total, o al menos con el 
uso  de  un  teodolito  con  distanciometro.  Cada  varilla  hincada  para  sostener  la  cuerda  guía  debe  tener 
información del centro de la línea, información de la curva, distancia desde el borde de la losa. El registro de los 
datos  es  esencial.  La  supervisión  revisará  cuidadosamente  la  colocación  de  la  cuerda  guía,  en  presencia  del 
equipo de topografía y el personal de pavimentación para evitar cualquier confusión al respecto. 
El equipo de topografía calculará la elevación de los dos bordes de la losa a partir de los perfiles del proyecto y 
secciones transversales, trazará una línea imaginaria prolongando la sección transversal del pavimento a fin de 
determinar  en  cada  sección  la  elevación  de  la  cuerda  guía  de  manera  que  la  pavimentadora  pueda  repetir 
exactamente la sección deseada en cuanto a su bombeo, peralte, etc. Las secciones de transición se realizarán 
normalmente manteniendo fijo el eje de la carretera. 
La  cuerda  guía  puede  ser  un  cable,  cordón,  hilo  de  nylon  cuerda  de  polietileno  u  otro  material  similar.  Los 
soportes de la cuerda guía se colocarán típicamente en coincidencia con las juntas transversales a fin de servir 
de referencia adicional para la colocación de barras pasajuntas y corte de las juntas, a menos que existan curvas 
horizontales o verticales. Dependiendo del equipo pavimentador, se puede utilizar una o dos cuerdas guía. 
El tesado de la cuerda guía se realiza a mano mediante guinches manuales separados a no más de 300 m. Se 
tendrá  especial  cuidado  con  el  tesado  de  la  cuerda  guía.  El  personal  a  cargo  debe  usar  guantes  previniendo 
cualquier accidente resultante de la rotura de la cuerda guía. Una vez colocada y tesada la cuerda, el equipo de 
topografía deberá revisar nuevamente toda la longitud. No se permitirá el ajuste de la cuerda a mano y sin la 
revisión del equipo de topografía. La temperatura y humedad relativa pueden influir en la longitud de la cuerda. 
Periódicamente puede ser necesario ajustar los guinches manuales. 
No se permitirá el anudado de las cuerdas que sufran roturas, estas deberán necesariamente ser reemplazadas.  
El pavimento debe tener un sobreancho que permita el tránsito de la máquina. Una de las claves para lograr un 
pavimento  plano  es  la  adecuada  compactación  de  la  zona  por  la  cual  transitará  la  pavimentadora,  los 
hundimientos  por  falta  de  compactación  se  reflejarán  en  el  pavimento  afectando  negativamente  la  lisura 
superficial y el perfil. 
Colocación con Pavimentadora 
Varios componentes de la pavimentadora deben ser revisados antes del inicio de los trabajos. 
El equipo de pavimentación debe estar a escuadra, de manera que el marco pavimentador se sitúe paralelo a la 
línea de control, aspecto que requiere de una revisión más minuciosa en máquinas de cuatro orugas. 
Posteriormente se revisará que los ejes y la línea central proporcionen los espesores requeridos. 
La  vibración  apropiada  produce  una  masa  de  hormigón  bien  consolidada,  y  deja  una  superficie  de  apariencia 
uniforme detrás de la pavimentadora, un exceso de vibración podría segregar la mezcla, mientras que vibración 
insuficiente deja aire atrapado y reduce la resistencia del hormigón. La posición de los vibradores de inmersión 
se ajustará a las recomendaciones del fabricante, se deberán realizar pruebas de vibración antes del inicio de las 
operaciones de pavimentación. Si los vibradores producen problemas como segregación de agregados y otros, 
se debe corregir el diseño de la mezcla. 
Se revisará periódicamente los vibradores para evidencia de escapes de aceite, el contratista deberá contar con 
al menos un vibrador de repuesto en todo momento. 

Capítulo 7 – Página  197 
El sistema de sensores debe ser constantemente revisado. Los sensores se deben instalar y operar de acuerdo a 
las  recomendaciones  del  fabricante,  el  sensor  debe  colocarse  lo  más  horizontalmente  posible  y  a  la  misma 
distancia del equipo que de la cuerda guía.  
El  equipo  de  pavimentación  debe  estar  en  constante  comunicación  por  radio  con  la  planta  de  producción  de 
hormigón, a fin de realizar las correcciones en la mezcla sin pérdida de tiempo. 
Las  operaciones  de  pavimentación  se  inician  con  la  producción  de  dos  mezclas,  para  las  cuales  se  verifica  el 
asentamiento y el aire incluido en la planta. La aceptación o rechazo de la mezcla se realiza en este punto, una 
vez aceptada la producción de hormigón, se inicia el transporte del mismo a la zona de pavimentación. 
Una  vez  que  las  mezclas  llegan  a  la  cabecera  de  pavimentación,  se  debe  considerar  la  trabajabilidad  del 
hormigón en la zona de pavimentación, solicitar ajustes en la producción de hormigón y revisar la condición de 
la superficie del pavimento detrás de la pavimentadora. Es vital la uniformidad tanto en la producción así como 
en el colocado del hormigón. 
La  velocidad  de  la  pavimentadora  debe  ajustarse  a  la  producción  y  transporte  de  hormigón,  típicamente  la 
velocidad estará entre 1 a 2 metros por minuto y debe mantenerse lo más uniforme posible. 
CONTROL DE PERFILADO Y ESPESORES 
El contratista controlará, a medida que adelanten los trabajos, el cumplimiento de los perfiles y espesores de 
proyecto. 
No  se  admitirán  en  este  control  espesores  menores  en  un  centímetro  que  los  especificados,  para  lo  cual  el 
contratista procederá a los ajustes respectivos repasando la subrasante y eliminando los excedentes de suelos 
en aquellas zonas en que provoquen una disminución del espesor del firme. 
Si se usan moldes, el contratista verificará que no se hayan producido asentamientos y en caso de que ello haya 
ocurrido, procederá a la reparación inmediata de esa situación. El Contratista no podrá reclamar pago adicional 
alguno por el exceso de hormigón que tenga que colocar en virtud de lo expuesto. 
TERMINACIÓN Y CONTROL DE LA SUPERFICIE DEL PAVIMENTO 
Una vez compactado el hormigón, el Contratista procederá a la terminación del mismo, dando a la superficie del 
firme,  características  de  lisura  y  textura  tales  que  al  mismo  tiempo  que  faciliten  el  rodamiento  la  hagan 
antideslizante, y ajustada, en todos los casos, a los perfiles del proyecto, que correspondan en cada progresiva 
del firme. 
Alisado. 
Tan pronto se termine el enrasado precedentemente indicado, se efectuará el alisado longitudinal. La superficie 
total de la losa será suavemente alisada con regla metálica y fratases (frotachos) metálicos. 
Mientras  el  hormigón  esté  todavía  plástico,  en  forma  paralela  al  eje  longitudinal  del  afirmado,  se  pasará  una 
regla fratás metálica, haciéndola casi “flotar” sobre la superficie y dándole un movimiento de vaivén, al propio 
tiempo que se la traslada transversalmente. Los sucesivos avances longitudinales de esta regla se efectuarán en 
una  longitud  máxima  igual  a  la  mitad  del  largo  de  aquella.  Todo  exceso  de  agua  o  materias  extrañas  que 
aparecen en la superficie durante el trabajo de alisado, no se reintegrarán al hormigón, sino que se retirarán, 
empleando la regla y arrastrándolas hacia los costados y fuera de la superficie de la losa. 
Comprobación inicial de la lisura superficial. 
Se  utilizará  la  regla  especificada  anteriormente,  debidamente  controlada  con  la  regla‐patrón.  La  regla  se 
colocará en diversas posiciones paralelas al eje longitudinal del afirmado. Cualquier irregularidad superficial será 
corregida de inmediato y la confrontación se continuará hasta que desaparezcan todas las irregularidades. 
Terminación final con cepillo y rastra de arpillera. 
Para la terminación mediante una microtextura longitudinal, se recomienda usar una rastra de arpillera (yute), 
que consiste en el arrastre de una faja de ese material humedecido, sobre todo el ancho de la calzada para dar a 
la superficie una textura longitudinal arenosa. El ancho total de la arpillera será 0,60 m mayor que el ancho del 

Capítulo 7 – Página  198 
pavimento  y  su  longitud  se  establecerá  durante  la  ejecución  del  trabajo,  con  el  fin  de  lograr  los  resultados 
deseados. Se controlará constantemente la humedad de la arpillera. 
Comprobación final de la lisura superficial. 
La lisura superficial del pavimento se controlará con la regla de 3 (tres) metros de longitud especificada en el 
punto correspondiente, tan pronto el hormigón haya endurecido lo suficiente como para que se pueda caminar 
sobre él. 
Para  efectuar  esta  confrontación,  el  Contratista  hará  limpiar  perfectamente  la  superficie  del  pavimento.    La 
regla se colocará sobre líneas paralelas al eje de la calzada, de acuerdo con las indicaciones de la Supervisión. 
No se admitirán depresiones o resaltos superiores a cinco (5) mm en tres (3) metros. 
CONSTRUCCIÓN DE JUNTAS 
Construcción de juntas 
Se consideran las juntas aserradas, de manera que no se aceptarán las juntas en hormigón fresco. 
El contratista deberá contar en la obra con al menos 2 (dos) equipos de aserrado de juntas en perfecto estado 
de operación, de una potencia acorde con las necesidades del proyecto, así como de suficientes discos de corte. 
Inicialmente  se  realizará  el  corte  de  inducción,  hasta  1/3  del  espesor  total  de  la  losa,  en  cuanto  el  hormigón 
pueda soportar sin desportilladuras el accionar de la sierra de corte. Este primer corte puede ser de 3 mm de 
espesor. Posteriormente, cuando se pretenda sellar, ser realizará el corte de ampliación que forme la caja del 
sellador. Alternativamente se puede permitir un solo corte con una sierra de la dimensión que indique la caja 
del sellador. En este caso el corte debe realizarse hasta una profundidad equivalente a 1/3 de la altura total de 
la losa. 
Una  vez  realizado  el  corte,  se  procederá  al  lavado  de  la  junta  con  una  hidrolavadora  de  manera  que  quede 
perfectamente  limpia.  Posteriormente  es  recomendable  una  pasada  de  chorro  de  arena  a  fin  de  lograr  una 
superficie  que  facilite  la  adherencia  del  sellador.  Finalmente  se  debe  pasar  un  chorro  de  aire  a  presión  que 
limpie  perfectamente  la  junta.  La  adherencia  entre  el  sellador  y  las  paredes  de  la  junta  es  vital  para  el  buen 
comportamiento del pavimento. 
Una  vez  limpia  la  junta,  se  introducirá  la  tira  de  respaldo,  con  una  herramienta  especial  que  permita  que  el 
backerrod quede en su posición definitiva, ajustando a presión contra las paredes de la junta de manera que 
deje el suficiente espacio para que se coloque el sellador y este último quede remetido dentro de la junta. Para 
lograr este aspecto, el backerrod debe tener aproximadamente un 25 % de diámetro mayor que el de la junta. 
Equipo  para  el  calentamiento  y  preparación  del  material  asfáltico  para  sello  de  juntas.  En  caso  de  silicona  o 
polietileno el aplicador adecuado indicado por el fabricante. 
Generalidades. 
Las juntas a construir serán del tipo y dimensiones indicadas en los planos y demás documentos del proyecto. La 
junta longitudinal se construirá sobre el eje del pavimento, las juntas transversales formarán ángulos rectos con 
dicho eje,  
Las  juntas  terminadas  y  controladas  en  la  superficie  del  pavimento,  deben  ser  rectas  no  admitiéndose 
desviaciones mayores de 5 mm., en 3 m de longitud. 
La  ubicación  de  las  juntas  será  la  que  se  indica  en  los  planos,  o  bien  la  que  surja  de  aplicar  los  criterios  y 
especificaciones de este pliego a las superficies especiales que se pavimenten. 
Juntas transversales de expansión en contacto con estructuras fijas. 
Las  juntas  transversales  de  dilatación  o  expansión  se  construirán  solamente  en  contacto  con  estructuras  fijas 
(puentes y alcantarillas), según se indique en los planos de proyecto. 
El material de relleno será cualquiera de los especificados en 9.2.6. Se colocará en su lugar antes de hormigonar 
y se lo mantendrá perpendicular a la superficie del firme y rígidamente fijo en su posición, mediante dispositivos 
adecuados  que  se  retirarán  una  vez  realizado  el  hormigonado.  El  borde  superior  del  relleno  premoldeado  se 

Capítulo 7 – Página  199 
protegerá  mediante  un  elemento  adecuado  para  ello,  que  se  retirará  una  vez  concluido  de  compactar  el 
hormigón.  
Juntas transversales de contracción. 
Las juntas de contracción del tipo denominado de plano de debilitamiento, se construirán distanciadas entre sí, 
de  acuerdo  con  lo  indicado  en  los  planos  de  proyecto,  estarán  constituidas  por  una  ranura  aserrada  en  el 
hormigón,  de  una  profundidad  de  un  tercio  del  espesor  de  la  losa.  En  cuanto  el  hormigón  pueda  soportar  la 
cuchilla de la cortadora sin desportilladuras, se ejecutará el aserrado, inicialmente se cortarán las juntas cada 
dos  losas  y  posteriormente  se  cortarán  las  intermedias.  El  tiempo  estimado  para  realizar  el  corte  varía  de 
acuerdo con el clima y el tipo de hormigón usado, generalmente el período de corte estará entre las 4 y las 8 
horas posteriores al hormigonado. 
Deberán tomarse previsiones para realizar el corte en estas juntas por la alta pendiente longitudinal, debido a 
que  el  equipo de  corte puede  dañar  la cara  inferior  de  la  junta.  Es  recomendable  para  estos  casos  realizar  el 
corte colocando al cortador lo más vertical posible. 
Para la correcta construcción de la junta con cordón de respaldo (backerrod), se deberá realizar una ampliación 
de  la  caja  del  sellador  en  la  profundidad  y  ancho  especificados  en  los  planos.  La  tira  de  respaldo  deberá  ser 
apropiada para el tipo de sellador especificado. 
El tiempo para el aserrado de las juntas, el modo de ejecutarlo, el tipo y número de las sierras, así como otros 
requisitos, deberán ser previamente aprobados por la Supervisión, a solicitud del Contratista, sin embargo bajo 
ningún  punto  de  vista  se  aceptará  que  el  Contratista  tenga  menos  de  dos  equipos  en  perfecto  estado  de 
funcionamiento, para prevenir la posibilidad de que un equipo falle y se produzca una fisuración sin control. 
Juntas transversales de construcción. 
Estas juntas solo se construirán cuando el trabajo se interrumpa por más de treinta minutos y al terminar cada 
jornada de trabajo y siempre que la distancia que la separe de cualquier otra junta transversal no sea inferior a 
3  m.  No  se  permitirá  la  construcción  de  losas  de  largo  inferior  a  3  m.    Se  tratará  en  lo  posible  de  evitar  la 
ejecución de juntas de construcción dentro de la longitud establecida en los planos para cada losa. Los bordes 
de estas juntas serán redondeados con una herramienta especial para tal fin.  
Las juntas de fin de día se programarán de manera que coincidan con la ubicación de una junta transversal. Para 
este último tramo se recomienda el uso de una regla vibratoria, vibradores de inmersión y equipo manual, el 
remate  se  realizará  contra  un  encofrado  de  madera  o  metálico  que  permita  que  la  mitad  de  las  barras 
pasajuntas queden libres a manera de “espigas”.  
Juntas longitudinales. 
Las juntas longitudinales podrán ser de dos tipos diferentes, coincidirá con el eje del pavimento y se ajustará a 
las siguientes especificaciones. 
a) Junta  aserrada:  En  caso  de  pavimentar  en  ancho  completo,  se  ejecutará  de  manera  similar  a  la  junta 
transversal  de  contracción,  mediante  aserrado  del  hormigón,  esta  junta  tendrá  la  forma  y  dimensiones  que 
indiquen los planos. 
b) Junta machihembrada de construcción: El presente proyecto considera una losa de 22 cm., de manera que 
no es recomendable la construcción de una junta longitudinal machihembrada, por tanto, si se construye carril 
por carril, se debe dejar únicamente las barras de amarre a manera de espigas. 
En el caso de pavimentación con moldes fijos, se debe prever las perforaciones necesarias para el paso de las 
barras de amarre. En el caso de pavimentadora deslizante, se podrá insertar las barras en forma lateral. 
 
Terminación de las juntas. 
Antes  de  su  sellado  con  material  asfáltico  el  Contratista  procederá  a  un  repaso  general  de  todas  las  juntas 
rectificando  aquellas  deficiencias  que por su  naturaleza  impidan  un  correcto  funcionamiento  de  las  mismas  y 

Capítulo 7 – Página  200 
realizará  una  limpieza  exhaustiva  con  agua  a  presión  y  compresora.  No  se  permitirán  partículas  de  tierra  o 
restos de hormigón en el interior de las mismas. 
RELLENO Y SELLADO DE LAS JUNTAS 
Ejecución del relleno y sellado 
El  Contratista  realizará  el  relleno  y  sellado  de  las  juntas  en  cuanto  el  estado  del  hormigón  lo  permita,  para 
obtener un perfecto vaciado del material asfáltico. 
No  se  permitirá  el  relleno  y  sellado  de  las  juntas  en  los  casos  en  que  las  mismas  no  se  hallen  limpias,  secas, 
libres  de  restos  de  material  y  de  toda  otra  obstrucción,  cualquiera  sea  su  naturaleza.  Se  utilizará  una 
compresora para la correcta limpieza de la perforación antes de proceder al relleno de la junta.  
En ningún caso se aceptarán protuberancias en el material de sello, las que siendo arrastradas por los vehículos 
ocasionan manchas en el pavimento. 
Previo a la ejecución de estos trabajos, el Contratista recabará la conformidad de la Supervisión acerca de las 
condiciones particulares y terminación de las juntas. 
Mezcla bituminosa. 
En el caso de mezclas bituminosas en caliente, el agregado tendrá una temperatura comprendida entre 160º y 
200ºC  en  el  momento  de  ser  mezclado  con  el  asfalto,  el  que  también  se  habrá  calentado  previamente  para 
fluidificarlo suficientemente, a temperatura que en ningún caso excederá de 200ºC. La mezcla será homogénea 
y tendrá en el momento de verterla en las juntas, una temperatura mínima de 165ºC. 
El Contratista adoptará las disposiciones necesarias que permitan ejercer un control efectivo y permanente de 
las temperaturas establecidas. 
Selladores de Silicona o Asfalto en Frío 
En caso de que se especifique el uso de selladores en frío del tipo silicona, o asfálticos especiales para sello de 
juntas, se utilizará el aplicador especial y especificaciones del fabricante. Para este tipo de selladores se debe 
utilizar la tira de respaldo de espuma de poliuretano para aplicación en frío. 
CURADO DEL HORMIGÓN 
Curado inicial. 
Se recomienda el uso de un compuesto de curado de marca aprobada que sea colocado en cuanto desaparezca 
el brillo (agua de sangrado) de la superficie del hormigón, se homogeneizará en forma adecuada el compuesto 
de curado y se colocará en una capa uniforme en toda la superficie y los bordes de la losa. 
Alternativamente, la losa podrá ser protegida cubriéndola con arpillera humedecida, tan pronto el pavimento 
haya  endurecido  lo  suficiente  como  para  que  aquella  no  se  adhiera.    La  arpillera  protectora  se  colocará  en 
piezas de un ancho no menor de un (1) metro, ni mayor de dos (2) metros y de una longitud adecuada, en forma 
de que cada pieza se superponga con la contigua en unos quince (15) centímetros, rociándola con una fina lluvia 
de agua, para asegurar su permanente humedad, hasta el momento de iniciar el curado final. 
Curado final. 
Una vez obturadas y selladas las juntas, quedará el pavimento en condiciones de ser sometido al curado final, 
mediante cualquiera de los métodos corrientes que se señalan a continuación: 
a) Inundación: Logrado el estanco de la superficie del firme, mediante pequeñas represas de tierra o 
arena se inundará el mismo con una capa de agua que se mantendrá 10 días como mínimo. 
b) Tierra inundada: Distribuyendo uniformemente una capa de tierra que se mantendrá mojada por 
un plazo no menor de 10 días.  La tierra mojada cubrirá también bordes del pavimento y se prohibirá 
la circulación vehicular sobre el pavimento. 
c) Otros  métodos.:  El  Contratista  podrá  emplear  cualquier  método  de  curado,  siempre  que 
compruebe su eficacia, previa autorización de la Supervisión. 

Capítulo 7 – Página  201 
Plazo de curado. 
Los plazos mínimos son los indicados en el inciso precedente, cuando las condiciones de temperatura durante el 
tiempo  de  curado  resulten  favorables.  En  caso  de  jornadas  extremadamente  frías,  el  período  de  curado  será 
prolongado en un número igual de días. 
Levantamiento de la tierra de curado. 
Cumplido el plazo exigido para el curado y antes del momento en que debe habilitarse el firme, el contratista 
procederá a levantar la tierra de curado, que remitirá al destino que le fije la Supervisión. 
Dicho levantamiento se hará con elementos que no ocasionen daños al pavimento recientemente construido. 
PROTECCIÓN DEL PAVIMENTO 
Durante la ejecución. 
El Contratista tomará las previsiones necesarias para proteger el pavimento mientras se esté construyendo, así 
como los trabajos de base o subrasante sobre los que se ha de construir de inmediato. 
A tal fin dispondrá de barreras, letreros, obstáculos, faroles, señales, etc., que impidan el tránsito de vehículos y 
personal en la zona de obra y sobre el firme de construcción reciente. 
En  caso  de  lluvia  mientras  se  está  hormigonando,  protegerá  las  superficies  concluidas  mediante  arpilleras, 
plástico o una capa de arena de espesor suficiente extendidas sobre las mismas. 
Después de la construcción. 
Una vez concluidos los trabajos de ejecución del pavimento y hasta tanto corresponda habilitar el pavimento, el 
Contratista  tendrá  colocadas  barreras  u  obstáculos  que  impidan  el  tránsito  sobre  el  mismo,  al  tiempo  que 
ejercerá una vigilancia efectiva para lograr que los medios dispuestos resulten eficaces.  
6. CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN 
RECEPCIÓN POR TRAMOS 
El pavimento será recibido por zonas o tramos de una longitud de 100 m. 
LAS MUESTRAS O TESTIGOS 
Generalidades. 
Las  determinaciones  en  que  se  fundamentarán  los  estudios  de  recepción  de  los  trabajos,  se  realizarán  sobre 
probetas de cada vaciado de hormigón o sobre testigos extraídos del firme. 
Las  probetas  obedecerán  al  plan  general  de  control  de  hormigones,  tomando  como  base  la  resistencia  a  la 
flexión y su correlación con probetas a la compresión. 
En  caso  de  que  el  Supervisor  tenga  dudas  sobre  los  métodos  de  ejecución  del  pavimento  en  algún  tramo  o 
espesor,  podrá  exigir  la  toma  de  testigos,  los  cuales  se  extraerán  mediante  perforaciones  realizadas  con 
máquinas caladoras especiales para tal fin. 
Extracción de las muestras. 
En  caso  de  que  la  Supervisión  requiera  la  toma  de  testigos,  las  muestras  se  extraerán  a  distancias 
aproximadamente  iguales  entre  sí,  y  tratando  de  cubrir  el  ancho  total  de  la  calzada.  Antes  de  iniciar  la 
extracción de los testigos, la Supervisión fijará en un plano, los límites de los tramos o zonas y la ubicación de los 
testigos con su espesor teórico determinado de acuerdo con el perfil transversal de la calzada. 
Una copia de este plano se entregará al Contratista o su representante técnico, quienes presenciarán el acto de 
la extracción y firmarán conjuntamente con la Supervisión, el acta que con este motivo se elabore y asiente en 
el respectivo libro de órdenes. 
La máquina, el personal y los elementos necesarios para la extracción de las muestras, serán provistas por el 
Contratista. 

Capítulo 7 – Página  202 
La extracción de las muestras se realizará en la oportunidad adecuada de manera que sea factible el ensayo de 
las mismas a los 28 (veintiocho) días de la fecha en que se realizó el hormigonado. Caso contrario se corregirá 
por edad y altura. 
Las muestras extraídas se asignarán con un número para su identificación y serán remitidas a laboratorio donde, 
una vez obtenido el paralelismo de sus bases, serán mantenidas en ambiente húmedo hasta el momento de su 
ensayo. 
Las perforaciones resultantes de la extracción de testigos, serán cerradas por el Contratista con hormigón de la 
misma dosificación que la utilizada para construir el pavimento, pero, utilizando aceleradores de fragüe. 
Forma y dimensiones de los testigos. 
Los  testigos  serán  de  forma  cilíndrica  y  su  sección  transversal  será  un  círculo  de  aproximadamente  15  cm  de 
diámetro. 
Características de las muestras. 
Las muestras para poder ser ensayadas deberán presentar aspecto compacto, y sin grietas ni planos de fractura, 
producidas  aparentemente  por  el  equipo  de  extracción.  Los  testigos  defectuosos  serán  desestimados  y 
reemplazados con otros de características aceptables. 
ESPESORES, FISCALIZACIÓN DE SU CUMPLIMIENTO MEDIANTE TESTIGOS 

Forma de medir los espesores. 
Se determinará el espesor de cada muestra, para lo cual se tomarán cuatro mediciones: una, sobre el eje del 
testigo,  y  las  otras  tres,  según  los  vértices  de  un  triángulo  equilátero  inscripto  en  un  círculo  de  10  cm  de 
diámetro, concéntrico con el eje mencionado. 
El promedio de esas cuatro alturas medidas, será la altura del testigo o sea el espesor individual. 
Espesor medio. 
El espesor medio de un tramo resultará de promediar las alturas individuales de los testigos que se consideren 
para su recepción. 
Si se presentaren valores superiores al 110% del espesor teórico exigido, intervendrán en el promedio reducidos 
a ese valor como máximo. 
Para  ser  aceptado,  el  espesor  medio  no  deberá  ser  menor  que  el  indicado  en  planos,  si  no  se  verifica  esta 
situación, corresponderá el rechazo del mismo por falta de espesor. 
RESISTENCIA DEL HORMIGÓN, FISCALIZACIÓN DE SU CUMPLIMIENTO 
Modalidad de los ensayos,  
Los testigos extraídos, previamente preparados, serán ensayados a la compresión para determinar su tensión de 
rotura, de acuerdo con lo establecido en la norma ASTM C 42. 
La  resistencia  o  carga  específica  se  determinará  dividiendo  la  carga  de  rotura  por  la  sección  media  de  cada 
testigo. Dicha sección media se calculará con un diámetro igual a la media aritmética de 3 diámetros medidos 
sobre el testigo, uno a la mitad de la altura y los otros dos, a dos  (2) cm de cada una de las bases del mismo. 
Resistencia media de testigos. 
La resistencia media del tramo resultará de promediar los valores de resistencia, obtenidos mediante el ensayo 
de los testigos que se consideren para su recepción. 
Para ser aceptada dicha resistencia media, no deberá ser menor que el 75% de la resistencia teórica exigida (Rt) 
en las Especificaciones. 
Rm>   0.75 Rt 

Capítulo 7 – Página  203 
Cuando la resistencia media Rm de los testigos obtenida, resulte menor que la indicada precedentemente, se 
considerará que el tramo no cumple con esa exigencia, por lo que corresponderá el rechazo del mismo por falta 
de resistencia según 8.6.5. 
ZONAS DE ACEPTACIÓN CON Y SIN DESCUENTO Y ZONAS DE RECHAZO 

Generalidades. 
Para establecer las condiciones de aceptación o rechazo de un tramo del pavimento construido, se determinará 
el número: 
    C  =  Rm  *  em2 
que se denominará “capacidad de carga de la calzada” expresada en kg y donde :  
Rm = Resistencia media del tramo expresada en kg/cm2. 
em =  Espesor medio del tramo expresado en cm. 
Aceptación sin descuento. 
Si la capacidad de carga de la calzada “C” es igual o mayor que: 
0,95  Rt  (et  ‐  0.3)2  y  siendo  Rt  la  resistencia  promedio  exigida  para  el  hormigón  y  et  el  espesor  fijado  en  el 
proyecto, el pavimento será recibido y su liquidación se realizará sin descuento alguno por ese concepto. 
Aceptación con descuento. 
Si la capacidad de carga de la calzada “C” estuviera comprendida entre 0,95 Rt (et ‐ 0,3)2  y  0,75 Rt (et ‐ 1,0)2, 
es decir: 
0,95 Rt (et ‐ 0,3)2  >  C  > 0,75 Rt (et ‐ 1,0)2 
El pavimento del tramo será aceptado y se aplicará un descuento por cada unidad de superficie del tramo, igual 
a: 
      1    _ Rm * em2 
    Rt * et2 
RECONSTRUCCIÓN DE TRAMOS RECHAZADOS 
En caso de tramos rechazados, de acuerdo con lo previsto en 8.6.4 y 8.6.5 la Supervisión tiene el derecho de 
ordenar su demolición y reconstrucción con hormigón de calidad y espesor de acuerdo con el proyecto, cuando 
a su juicio, la deficiencia es suficientemente seria para perjudicar el servicio que se espera del pavimento. Si en 
cambio en opinión de la misma Supervisión, no hay probabilidades de roturas inmediatas se permitirá optar al 
Contratista  entre  dejar  las  zonas  defectuosas  sin  compensación  para  el  ítem  "hormigón",  o  renovarlas  y 
reconstruirlas en la forma especificada anteriormente. 
Las  losas  reconstruidas  se  recibirán,  computarán  y  pagarán  en  la  forma  especificada  en  el  proyecto  y  estas 
especificaciones. 
7. HABILITACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS. VARIOS 
HABILITACIÓN DEL PAVIMENTO 
Habilitación al uso público. 
El pavimento será habilitado al uso público una vez transcurridos no menos de 21 días de la finalización de su 
ejecución en el tramo correspondiente. 
Retiro de vallas y obstáculos. 
El  Contratista  procederá  al  retiro  de  todas  las  barreras,  vallas  u  obstáculos  que  se  hubieran  colocado 
oportunamente como defensas, así como al retiro de materiales excedentes, equipos y herramientas. 

Capítulo 7 – Página  204 
Previamente habrá procedido a levantar la tierra de curado como se establece anteriormente y llevará a cabo la 
limpieza del pavimento habilitado, mediante barrido y lavado de la superficie del pavimento. 
Reparaciones.  Deficiencias. 

El Contratista verificará la existencia de deficiencias menores y visibles como bordes de juntas, sellado de juntas, 
etc., y procederá a su reparación inmediata. 

Conformidad de la Supervisión. 

El  Contratista  recabará  la  conformidad  de  la  Supervisión  para  habilitar  el  firme  al  uso  público.  La  Supervisión 
prestará la conformidad aludida una vez verificado el cumplimiento de todas las exigencias que en el orden de 
ejecución y terminación de los trabajos establecen estas especificaciones. 

PUNTOS DE NIVELACIÓN 
Durante la ejecución de las obras el Contratista colocará cada 100 m. (cien metros) un punto material fijo 
(estaca o mojón) que sirva de testigo para nivelaciones. Tales puntos deberán tener la cota consignada. 
8. COMPUTO, CERTIFICACIÓN Y PAGO 
MEDICIÓN DE LOS TRABAJOS 
El  pavimento  construido  se  medirá  en  METRO  CUADRADO  (M2),  teniendo  en  cuenta  las  magnitudes  reales 
construidas, así como el ancho determinado para el mismo. 
El acto de la medición en sí, deberá ser verificado por la Supervisión y contará con la presencia del Contratista o 
su representante técnico. De ello se levantará un acta que con la conformidad de ambas partes será asentada 
en el libro de obra. 
 
9. FORMA DE PAGO 
Los volúmenes certificados se pagarán al precio unitario contratado, quedando incluido en dicho precio todas 
las  operaciones  descritas  en  estas  especificaciones  así  como  los  gastos  de  mano  de  obra,  equipo,  gastos 
indirectos, laboratorio y otros necesarios para la construcción del pavimento.  
Comprenderá  la  provisión  y  transporte  de  todos  los  materiales  necesarios  para  la  fabricación,  colocado, 
texturizado y curado del hormigón, así como el transporte del hormigón desde la planta hasta la plataforma. En 
este  sentido,  corresponderá  al  contratista  la  optimización  en  la  ubicación  de  las  plantas  de  producción  para 
reducir sus costos de transporte. 
Igualmente comprende el corte de la junta, la provisión y colocado de las barras de amarre conforme al detalle 
de los planos y el sello de la misma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Capítulo 7 – Página  205 
16. SEÑALIZACION HORIZONTAL (DIVISOR DE CARRIL)
Unidad: ML 
1 DESCRIPCION 

La  señalización  es  un  conjunto  de  elementos  que  colocados  en  lugares  previstos  en  los  planos  permiten  un 
mejor servicio y uso de las carreteras y vías. 
La señalización horizontal instalada de acuerdo con esta especificación y las instrucciones del "Manual Técnico 
para Señalización Vial en Carreteras": Comprende la pintura y elementos reflectantes sobre el pavimento que 
permitan dividir los carriles. 
En los planos se detallan la ubicación, forma, el tipo y ubicación de delineadores y demarcadores reflectantes. 
Todo lo que no se indique en los planos se regirá por el mencionado Manual. 
2 HERRAMIENTAS Y EQUIPO 

Los materiales incorporados al trabajo deberán cumplir con los estándares de ASTM de pinturas para el tráfico, 
en pruebas para composición, tiempo de secado, consistencia, exudación, características de fijación, visibilidad 
y durabilidad. 
La pintura será de color blanco nieve y/o amarillo sobre la que se aplicaran, para la refracción, esferas de vidrio 
convenientemente graduados. La pintura será preparada y suministrada en fábrica para su aplicación. La adición 
de cualquier solvente u otro material a la pintura antes de ser aplicada está totalmente prohibida. La pintura 
estará compuesta por: pigmento entre 50 y 60% en peso; por agente de unión entre 40 y 50% en peso y por un 
ligante de polímero acrílico de bajo peso molecular y liberación rápida de solventes. 
La pintura se ligará adecuadamente con los glóbulos de vidrio, de tal manera que produzca máxima adhesión, 
refracción y reflexión. Se colocarán los glóbulos en la faja de pintura fresca en la proporción de  0,73 kg por cada 
litro. 
La  aplicación  de  la  pintura  deberá  ser  realizada  con  temperaturas  mayores  a  10  °C.  Todas  las  pinturas  se 
aplicarán al menos dos veces (2 capas), a no ser que el SUPERVISOR especifique de otra forma. La segunda capa 
se aplicará solamente cuando la anterior esté completamente seca. 
La  película  húmeda  de  pintura  será  de  0.038  cm.  La  acción  capilar  será  tal  que  produzca  adecuado  anclaje  y 
refracción sin envoltura excesiva en los glóbulos. 
Se requiere que, después de secarse, la pintura tenga un color blanco fijo (en su caso amarillo), libre de tinte, 
proveyendo la máxima cantidad de opacidad y visibilidad, ya sea bajo la luz del día o bajo la luz artificial. Los 
aceites  secantes  fijos  serán  de  tal  carácter  que  no  se  oscurezcan  bajo  el  servicio  o  impidan  la  visibilidad  y  el 
color de la pintura. 
El  espesor de  la  película  húmeda de  pintura  aplicada  será  de 0,038 cm,  deberá  secar  media hora después  de 
aplicada, de tal manera que no se ensucie bajo el tráfico. 
Cuarenta y ocho horas después de prepararse y colocarse en envases, la pintura tendrá una consistencia de 80 a 
85 U.K., como se determina en la modificación Krebs del Viscosímetro Stormer. Es deseable una viscosidad de 
80 a 82 U.K. 
Para determinar la elasticidad de la pintura, se pintará una chapa de estaño (calibre standard U.S. No. 30) de 7.5 
cm por 12,5 cm con un espesor húmedo de película de 15 milésimos de centímetro (0,006 pulgadas); se la seca 
en un horno mantenido a una temperatura de 100 ºC. Se dejará enfriar la chapa a la temperatura ambiente, 
luego  se  la  doblará  rápidamente  alrededor  de  una  varilla  de  1/4"  de  diámetro.  La  película  de  pintura  deberá 
resistir esta prueba sin que se produzcan grietas, rupturas o escamas. 
La pintura no mostrará adelgazamientos cuando se llene hasta la mitad una lata de 236 cm3 (media pinta), se 
reemplace la tapa y se la deje estabilizar por dieciocho horas. 

Capítulo 7 – Página  206 
El color, opacidad y fijeza de la pintura será igual al de la muestra. Cuando esté seca, mostrará un terminado 
blanco nieve  (o  amarillo  en  su  caso),  opaco  y  fijo  sin  tendencia al  color  gris  o  pérdidas  de  color  cuando  se  la 
exponga a la luz directa del día por siete horas. 
El  CONTRATISTA  presentará  al  SUPERVISOR  una  muestra  de  un  galón  de  pintura  que  el  fabricante  propone 
suministrar, acompañada de un certificado que acredite cumplimiento de las presentes especificaciones, por lo 
menos 30 días antes de iniciar el trabajo de demarcación. No se comenzará el trabajo si la pintura propuesta no 
cumple todos los requisitos establecidos. 
Los  glóbulos  se  fabricarán  de  vidrio  diseñado  para  tener  una  alta  resistencia  al  desgaste  del  tráfico  y  a  los 
efectos climatológicos. La luminosidad mínima será de 80 candelas. 
Los  glóbulos  serán  de  forma  esférica,  no  contendrán  más  del  25%  de  partículas  irregulares.  Estarán  libres  de 
partículas angulares y de partículas que muestren en su superficie manchas blancas, estrías o incisiones. 
Se realizarán las pruebas de redondez de acuerdo al procedimiento A, Designación D‐115 de ASTM. 
Los glóbulos de vidrio deberán cumplir los siguientes requisitos:  
ÍNDICE DE REFRACCIÓN. 
POR CIENTO EN PESO
TAMIZ STANDARD AMERICANO
MÍNIMO MÁXIMO
Pasan No. 20 retenidos No. 30 5 20
Pasan No. 30 retenidos No. 50 30 75
Pasan No. 50 retenidos No. 80 9 32
Pasan No. 80 retenidos No. 1 00 0 5
Pasan No. 100 0 2
 
Se probarán los glóbulos por el método de inmersión líquida a 25°C y deberán mostrar un índice de refracción 
entre 1,50 a 1,65. 
RESISTENCIA A LA TRITURACIÓN. 
Cuando  se  prueban  a  la  compresión  en  la  proporción  de  una  carga  de  70  libras  (31.75  kg)  por  minuto,  la 
resistencia promedio de 10 glóbulos no será menor de la siguiente: 
TAMIZ 20‐30   30 Lb (13.6Kg) 
TAMIZ 30‐40   20 Lb (9.07 Kg) 
ESTABILIDAD QUÍMICA. 
Glóbulos que muestren cualquier tendencia a la descomposición, incluyendo corrosión de la superficie cuando 
se los exponga a las condiciones atmosféricas, a la humedad, a los ácidos diluidos, a alcaloides o constituyentes 
de la película de pintura, pueden requerir que se los someta, antes de su aceptación, a pruebas que demuestren 
su mantenimiento y comportamiento reflector satisfactorios. 
REFLECTANCIA INICIAL. 
Cuando los glóbulos se apliquen en la proporción de 0,73 kg por litro (6 libras por galón) en un aglutinador que 
tenga  una  película  húmeda  del  espesor  de  38  milésimos  de  centímetro  (15  milésimos  de  pulgada),  la  pintura 
resultante, después de secarse por 24 horas, mostrará un valor reflector direccional no menor de 14, usándose 
el medidor nocturno de Hunter. 
Se  suministrarán  los  glóbulos  empaquetados  en  bolsas  estándar  a  prueba  de  humedad.  Con  anticipación  de 
treinta (30) días antes de comenzar el trabajo, el CONTRATISTA entregará al CONTRATANTE una muestra de 2,5 

Capítulo 7 – Página  207 
kg del material que el fabricante propone suministrar, y un certificado que acredite el cumplimiento de estas 
especificaciones. 
El control de calidad de estos materiales, será de responsabilidad del ejecutante, estando sujeto a fiscalización y 
aceptación por parte del Supervisor de Obra. 
EQUIPO 
En la ejecución de la tarea, el CONTRATISTA utilizará el equipo apropiado (demarcador) para el pintado de líneas 
de demarcación en el pavimento produciendo líneas uniformes y de buena calidad. Además, el equipo tendrá la 
precisión necesaria para sobreponer con exactitud la segunda capa de pintura a una velocidad mínima de 8 Km 
por  hora,  así  mismo  tendrá  un  dispositivo  de  aire  en  la  parte  delantera  que  libere  de  partículas  de  polvo  la 
superficie  a  ser  pintada,  que  además  deberá  estar  completamente  libre  de  toda  humedad.  El  CONTRATISTA 
presentará  al  SUPERVISOR  una  relación  detallada  del  equipo  asignado  a  la  señalización  para  aprobación. 
Durante la ejecución de los trabajos de pintado, se exigirá el empleo del equipo mecánico diseñado, fabricado y 
autorizado para la ejecución del pintado de fajas continuas y discontinuas. 
Las herramientas, necesarias y adecuadas, para la correcta ejecución del ítem. 
6 FORMA DE EJECUCION 

La  pintura  para  la  demarcación  se  aplicará  mediante  equipo  mecánico  a  la  superficie  del  pavimento  limpia  y 
seca. La proporción de la aplicación será como mínimo el equivalente de 6 galones (22,7 kg) por km en una faja 
continua de 10 cm de ancho. Los glóbulos se aplicarán en la proporción de 6 libras por galón (0,72 kg por litro). 
No se permitirá la circulación de tráfico hasta por lo menos 1 hora después de aplicada la pintura. 
CONTROL DE OBRA. 
El  control  por  el  SUPERVISOR  se  efectuará  siguiendo  estrictamente  las  normas  establecidas  por  estas 
especificaciones.  Previamente a la iniciación de los trabajos se controlarán las condiciones de limpieza de las 
superficies a pintar, condiciones del equipo y experiencia del personal. La aprobación por parte del SUPERVISOR 
será emitida por escrito y no relevan al CONTRATISTA de sus responsabilidades en la ejecución de la Obra. 
7 MEDICION 

El ítem será  medido en METRO LINEAL (ML), considerando la aprobación del supervisor, en concordancia con  
lo establecido en el formulario de  presentación de  propuestas y el presente documento. 
8 FORMA DE PAGO 

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado 
y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. 
Dicho  precio  será  compensación  total  por  todos  los  materiales,  mano  de  Obra,  herramientas,  equipo  y  otros 
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos. 
 
 
 
 
 
 
 
 

Capítulo 7 – Página  208 
 

17. SEÑALIZACION HORIZONTAL (GENERAL)


Unidad: M2 
1 DESCRIPCION 

La  señalización  es  un  conjunto  de  elementos  que  colocados  en  lugares  previstos  en  los  planos  permiten  un 
mejor servicio y uso de las carreteras. 
La señalización horizontal instalada de acuerdo con esta especificación y las instrucciones del "Manual Técnico 
para Señalización Vial en Carreteras": Comprende la pintura y elementos reflectantes sobre el pavimento que 
permitan dividir los carriles. 
La señalización horizontal pasos de cebra consistirá en la colocación de fajas de 50 cm de ancho, intercaladas 
una sí y otra no en una longitud de 4 m o lo que indique la supervisión o los planos, de pintura reflectante en la 
superficie de la calzada.  
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 

Los materiales incorporados al trabajo deberán cumplir con los estándares de ASTM de pinturas para el tráfico, 
en pruebas para composición, tiempo de secado, consistencia, exudación, características de fijación, visibilidad 
y durabilidad. 
La pintura será de color blanco nieve y amarillo sobre la que se aplicaran, para la refracción, esferas de vidrio 
convenientemente graduados. La pintura será preparada y suministrada en fábrica para su aplicación. La adición 
de cualquier solvente u otro material a la pintura antes de ser aplicada está totalmente prohibida. La pintura 
estará compuesta por: pigmento entre 50 y 60% en peso; por agente de unión entre 40 y 50% en peso y por 
ligante de polímero acrílico de bajo peso molecular y liberación rápida de solventes. 
La pintura se ligará adecuadamente con los glóbulos de vidrio, de tal manera que produzca máxima adhesión, 
refracción  y  reflexión.  Se  colocarán  los  glóbulos  en  la  faja  de  pintura  fresca  en  la  proporción  de  6  libras  de 
glóbulos por cada galón de pintura (0,73 kg por cada litro). 
La  aplicación  de  la  pintura  deberá  ser  realizada  con  temperaturas  mayores  a  10  °C.  Todas  las  pinturas  se 
aplicarán al menos dos veces (2 capas), a no ser que el SUPERVISOR especifique de otra forma. La segunda capa 
se aplicará solamente cuando la anterior esté completamente seca. 
La  película  húmeda  de  pintura  será  de  0.038  cm.  La  acción  capilar  será  tal  que  produzca  adecuado  anclaje  y 
refracción sin envoltura excesiva en los glóbulos. 
Partículas gruesas y cortas (residuo total en tamiz No. 325 basado en el pigmento), máximo 0,5 por ciento. 
Se requiere que, después de secarse, la pintura tenga un color blanco fijo (en su caso amarillo), libre de tinte, 
proveyendo la máxima cantidad de opacidad y visibilidad, ya sea bajo la luz del día o bajo la luz artificial. Los 
aceites  secantes  fijos  serán  de  tal  carácter  que  no  se  oscurezcan  bajo  el  servicio  o  impidan  la  visibilidad  y  el 
color de la pintura. 
El espesor de la película húmeda de pintura aplicada será de 0,038 cm, deberá secar media hora después de 
aplicada, de tal manera que no se ensucie bajo el tráfico. 
Cuarenta y ocho horas después de prepararse y colocarse en envases, la pintura tendrá una consistencia de 80 a 
85 U.K., como se determina en la modificación Krebs del Viscosímetro Stormer. Es deseable una viscosidad de 
80 a 82 U.K. 

Capítulo 7 – Página  209 
Para determinar la elasticidad de la pintura, se pintará una chapa de estaño (calibre standard U.S. No. 30) de 7.5 
cm por 12,5 cm con un espesor húmedo de película de 15 milésimos de centímetro (0,006 pulgadas); se la seca 
en un horno mantenido a una temperatura de 100 ºC. Se dejará enfriar la chapa a la temperatura ambiente, 
luego  se  la  doblará  rápidamente  alrededor  de  una  varilla  de  1/4"  de  diámetro.  La  película  de  pintura  deberá 
resistir esta prueba sin que se produzcan grietas, rupturas o escamas. 
La pintura no mostrará adelgazamientos cuando se llene hasta la mitad una lata de 236 cm3 (media pinta), se 
reemplace la tapa y se la deje estabilizar por dieciocho horas. 
El color, opacidad y fijeza de la pintura será igual al de la muestra. Cuando esté seca, mostrará un terminado 
blanco  nieve (o  amarillo  en su  caso), opaco  y fijo  sin  tendencia  al color  gris  o pérdidas  de color  cuando  se  la 
exponga a la luz directa del día por siete horas. 
El  CONTRATISTA  presentará  al  SUPERVISOR  una  muestra  de  un  galón  de  pintura  que  el  fabricante  propone 
suministrar, acompañada de un certificado que acredite cumplimiento de las presentes especificaciones, por lo 
menos 30 días antes de iniciar el trabajo de demarcación. No se comenzará el trabajo si la pintura propuesta no 
cumple todos los requisitos establecidos. 
Los  glóbulos  se  fabricarán  de  vidrio  diseñado  para  tener  una  alta  resistencia  al  desgaste  del  tráfico  y  a  los 
efectos climatológicos. La luminosidad mínima será de 80 candelas. 
Los  glóbulos  serán  de  forma  esférica,  no  contendrán  más  del  25%  de  partículas  irregulares.  Estarán  libres  de 
partículas angulares y de partículas que muestren en su superficie manchas blancas, estrías o incisiones. 
Se realizarán las pruebas de redondez de acuerdo al procedimiento A, Designación D‐115 de  ASTM. 
Los glóbulos de vidrio deberán cumplir los siguientes requisitos:  
ÍNDICE DE REFRACCIÓN. 
POR CIENTO EN PESO
TAMIZ STANDARD AMERICANO
MÍNIMO MÁXIMO
Pasan No. 20 retenidos No. 30 5 20
Pasan No. 30 retenidos No. 50 30 75
Pasan No. 50 retenidos No. 80 9 32
Pasan No. 80 retenidos No. 1 00 0 5
Pasan No. 100 0 2
 
Se probarán los glóbulos por el método de inmersión líquida a 25°C y deberán mostrar un índice de refracción 
entre 1,50 a 1,65. 
RESISTENCIA A LA TRITURACIÓN. 
Cuando  se  prueban  a  la  compresión  en  la  proporción  de  una  carga  de  70  libras  (31.75  kg)  por  minuto,  la 
resistencia promedio de 10 glóbulos no será menor de la siguiente: 
 TAMIZ 20‐30   30 Lb (13.6Kg) 
 TAMIZ 30‐40   20 Lb (9.07 Kg) 
ESTABILIDAD QUÍMICA. 
Glóbulos que muestren cualquier tendencia a la descomposición, incluyendo corrosión de la superficie cuando 
se los exponga a las condiciones atmosféricas, a la humedad, a los ácidos diluidos, a alcaloides o constituyentes 
de la película de pintura, pueden requerir que se los someta, antes de su aceptación, a pruebas que demuestren 
su mantenimiento y comportamiento reflector satisfactorios. 
REFLECTANCIA INICIAL. 

Capítulo 7 – Página  210 
Cuando los glóbulos se apliquen en la proporción de 0,73 kg por litro (6 libras por galón) en un aglutinador que 
tenga una película  húmeda del  espesor  de  38  milésimos  de  centímetro  (15  milésimos  de  pulgada),  la  pintura 
resultante, después de secarse por 24 horas, mostrará un valor reflector direccional no menor de 14, usándose 
el medidor nocturno de Hunter. 
Se  suministrarán  los  glóbulos  empaquetados  en  bolsas  estándar  a  prueba  de  humedad.  Con  anticipación  de 
treinta (30) días antes de comenzar el trabajo, el CONTRATISTA entregará al CONTRATANTE una muestra de 2,5 
kg del material que el fabricante propone suministrar, y un certificado que acredite el cumplimiento de estas 
especificaciones. 
El control de calidad de estos materiales, será de responsabilidad del ejecutante, estando sujeto a fiscalización y 
aceptación por parte del Supervisor de Obra. 
EQUIPO 
En  la  ejecución  de  la  tarea,  el  CONTRATISTA  utilizará  el  equipo  apropiado  (demarcador)  para  el  pintado  de 
líneas  de  demarcación  en el  pavimento produciendo  líneas  uniformes  y  de  buena  calidad. Además, el  equipo 
tendrá la precisión necesaria para sobreponer con exactitud la segunda capa de pintura a una velocidad mínima 
de  8  Km  por  hora,  así  mismo  tendrá  un  dispositivo  de  aire  en  la  parte  delantera  que  libere  de  partículas  de 
polvo  la  superficie  a  ser  pintada,  que  además  deberá  estar  completamente  libre  de  toda  humedad.  El 
CONTRATISTA  presentará  al  SUPERVISOR  una  relación  detallada  del  equipo  asignado  a  la  señalización  para 
aprobación. Durante la ejecución de los trabajos de pintado, se exigirá el empleo del equipo mecánico diseñado, 
fabricado y autorizado para la ejecución del pintado de fajas continuas para este ítem. 
Las herramientas, necesarias y adecuadas, para la correcta ejecución del ítem 
3 FORMA DE EJECUCION 

La  pintura  para  la  demarcación  se  aplicará  mediante  equipo  mecánico  a  la  superficie  del  pavimento  limpia  y 
seca. La proporción de la aplicación será como mínimo de 6 galones (22,7 kg) por km en una faja continua de 10 
cm de ancho. Los glóbulos se aplicarán en la proporción de 6 libras por galón (0,72 kg por litro). No se permitirá 
la circulación de tráfico hasta por lo menos 1 hora después de aplicada la pintura. 
CONTROL DE OBRA. 
El  control  por  el  SUPERVISOR  se  efectuará  siguiendo  estrictamente  las  normas  establecidas  por  estas 
especificaciones.  Previamente a la iniciación de los trabajos se controlarán las condiciones de limpieza de las 
superficies a pintar, condiciones del equipo y experiencia del personal. La aprobación por parte del SUPERVISOR 
será emitida por escrito y no relevan al CONTRATISTA de sus responsabilidades en la ejecución de la Obra. 
4 MEDICION 

El ítem será medido en METRO CUADRADO (M2), considerando la aprobación del supervisor, en concordancia 
con lo establecido  en el  formulario de  presentación de  propuestas y el presente documento. 
5 FORMA DE PAGO 

Este  ítem  ejecutado  en  un  todo  de    acuerdo  con    las    presentes  especificaciones,  medido  de  acuerdo  a  lo 
señalado y aprobado  por  el Supervisor de Obra, será  pagado al precio unitario  de la propuesta aceptada. 
Dicho precio será compensación total por todos  los materiales, mano de Obra,  herramientas,  equipo y otros 
gastos que sean necesarios  para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos. 
 
 
 

Capítulo 7 – Página  211 
18. SEÑALIZACION HORIZONTAL (OJOS DE GATO)
Unidad: PZA 
1 DEFINICION 
Esta señalización es un conjunto de elementos que colocados en lugares previstos en los planos permiten un 
mejor servicio y uso de las carreteras. 
En los planos se detallan la ubicación, forma, el tipo y ubicación de los ojos de gato. Todo lo que no se indique 
en los planos se regirá por el manual de carreteras siendo estos aprobados por el SUPERVISOR. 
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
Los  ojos  de  gato  incorporados  al  trabajo  deberán  ser  previamente  presentados  por  el  CONTARTISTA  al 
SUPERVISOR  y  aprobados  por  este,  haciendo  cumplir  las  normas  para  tráfico  vehicular,  en  pruebas  de  la 
reflexión, resistencia y durabilidad. 
El  control  de  calidad  del  material,  será  de  responsabilidad  del  ejecutante,  estando  sujeto  a  fiscalización  y 
aceptación por parte del Supervisor de Obra. 
En la ejecución de la tarea, el CONTRATISTA utilizará el equipo apropiado para el colocado de los ojos de gato de 
demarcación en el pavimento produciendo alineamiento uniforme y de buena calidad, con juntamente con la 
capa de pintura de la señalización horizontal. El CONTRATISTA presentará al SUPERVISOR una relación detallada 
del  equipo  asignado  para  el  emplazamiento  de  los  ojos  de  gato  sobre  el  pavimento  o  calzada  para  su 
aprobación. Durante la ejecución de los trabajos de colocado de los ojos de gato, se exigirá la presentación del 
equipo ofertado por el CONTRATISTA y autorizado para la ejecución del mencionado ítem. Sin embargo se prevé 
como equipo minino un martillo neumático. 
Las herramientas, necesarias y adecuadas, para la correcta ejecución del ítem 
3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION 
Una  vez  concluida  y  secada  con  la  pintura  para  la  demarcación  horizontal  se  procederá  posteriormente  a  la 
excavación cuidadosa del pavimento para colocar los ojos de gato con una separación indicadas en los planos y 
aprobadas por el supervisor. 
El  control  por  el  SUPERVISOR  se  efectuará  siguiendo  estrictamente  las  normas  establecidas  por  estas 
especificaciones.  Previamente a la iniciación de los trabajos se controlarán las condiciones de limpieza de las 
superficies a colocar los ojos de gato para su empotramiento, condiciones del equipo y experiencia del personal. 
La  aprobación  por  parte  del  SUPERVISOR  será  emitida  por  escrito  y  no  relevan  al  CONTRATISTA  de  sus 
responsabilidades en la ejecución de la Obra. 
4 MEDICION 
El  ítem  será    medido  por  PIEZA  (PZA),  considerando  la  aprobación  del  supervisor,  en  concordancia  con    lo 
establecido  en el  formulario de  presentación de  propuestas y el presente documento. 
5 FORMA DE PAGO 
Este  ítem  ejecutado    en    un  todo  de    acuerdo  con    las    presentes  especificaciones,  medido    de  acuerdo  a  lo 
señalado  y  aprobado  por  el Supervisor  de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. 
Dicho precio incluye el suministro y colocación de todos los materiales así como toda la mano de Obra, equipo, 
herramientas e imprevistos necesarios para completar la obra prescrita en esta especificación, para la adecuada 
y  correcta ejecución de los  trabajos. 

Capítulo 7 – Página  212 
19. SEÑALIZACION VERTICAL (PREVENTIVA))
Unidad: PZA 
1 DESCRIPCION 

Este ítem comprende la construcción de Señalización Vertical Preventiva, de acuerdo con esta especificación y 
las  instrucciones  del  "Manual  Técnico  para  Señalización  Vial  en  Carreteras"  y  su  posterior  colocado  en  los 
lugares donde indique los planos y/o la supervisión. 
La  señalización  es  un  conjunto  de  elementos  que  colocados  en  lugares  previstos  en  los  planos  permiten  un 
mejor servicio y uso de las vías. 
Las  señales  preventivas  se  utilizan  para  indicar  la  existencia  y  naturaleza  de  un  peligro  próximo  que  el 
conductor tiene que conocer para actuar como corresponde. 
En los planos se detallan la ubicación, forma y tipo de las placas, que constituyen señalización vertical. Todo lo 
que no se indique en los planos se regirá por el mencionado Manual. 
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 

Los postes de 0.15 x 0.15 de hormigón armado serán fabricados tal como establecen las especificaciones para 
Acero Estructural, Hormigones y Morteros y Encofrados y Apuntalamiento. 
Las planchas metálicas galvanizadas de las placas para señales serán de 3 mm de espesor para las señales cuyo 
lado mayor no sobrepase 2 m con refuerzo de angular en los bordes y parte interior. El corte y la perforación se 
ejecutarán de acuerdo a la especificación ASTM‐A366. La pintura para las placas cumplirán las especificaciones 
AASHTO M‐70 y M‐72 
                      DIMENSIONES PARA UNA SEÑALIZACIÓN DE VELOCIDAD MÁXIMA  

               PERMITIDA MENOR O IGUAL A 50KM/HR  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Capítulo 7 – Página  213 
 
El tipo de señalización restrictiva será de acuerdo a lo que el Supervisor instruya. 

 
Los materiales para la colocación de la señalización horizontal, en especial los agregados a utilizarse serán de 
buena calidad, libres de arcillas, estructura interna homogénea y durable. Estarán libres de efectos que alteren 
su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o desintegración; no deberán contener sustancias orgánicas. 
El  agua  será  razonablemente  limpia  y  libre  de  sustancias  perjudiciales.  No  se  permitirá  el  uso  de  aguas 
estancadas  provenientes  de  pequeñas  lagunas  o  aquellas  que  provengan  de  pantanos  o  ciénagas.  El  agua 
potable que sea apta para el consumo podrá emplearse sin necesidad de ensayos previos. 
El cemento y los áridos deberán cumplir los requisitos de buena calidad establecidos para los hormigones. 

Capítulo 7 – Página  214 
El control de calidad de estos materiales, será de responsabilidad del ejecutante, estando sujeto a fiscalización y 
aceptación por parte del Supervisor de Obra. 
Se prevé como equipo mínimo para la correcta ejecución del ítem: 
 Cizalla o similares. 
 Compresor o similares 
 Pistola o similares 
En la ejecución de la tarea, el CONTRATISTA utilizará el equipo apropiado para el pintado produciendo líneas y 
letras uniformes y de buena calidad. El material deberá estar libre de partículas de polvo sobre la superficie a 
ser pintada y completamente libre de toda humedad. El CONTRATISTA presentará al SUPERVISOR una relación 
detallada  del  equipo  asignado  a  la  señalización  para  aprobación.  Durante  la  ejecución  de  los  trabajos  de 
pintado, se exigirá el empleo del equipo mecánico propuesto. 
Las herramientas, necesarias y adecuadas, para la correcta ejecución del ítem. 
3 FORMA DE EJECUCION 

Todas las estructuras para el sostén de las señales serán construidas de modo que se mantengan fijas y resistan 
la acción de la intemperie. 
Las señales de Información de destino, siempre sobre dos postes. 
Las estructuras de sostén de las señales, con el objeto de evitar la refracción directa hacia el conductor además 
de que estas sean perfectamente visibles, deberán estar un grado inclinadas hacia atrás con relación a la vertical 
y colocadas a las alturas fijadas por el diseño. El relleno de sus fundaciones deberá ejecutarse con hormigón tipo 
D perfectamente consolidado a fin de evitar huecos. 
a)  SOPORTES DE HORMIGÓN. 
Los postes de hormigón armado para el sostén de las señales serán colocados a una profundidad no menor a 0.6 
m. Tendrán sección cuadrada de 15 cm de lado, de acuerdo al diseño. Serán construidos con hormigón tipo E y 
acero  de  grado  60  o  tensión  de  fluencia  de  4,200  Kg/cm2.  Los  postes  serán  empotrados  en  el  terreno  con 
hormigón. 
b)  CHAPAS PARA SEÑALES. 
Las chapas para señales serán metálicas, fabricadas con planchas de acero SAE 1010/1020, laminadas en frío, de 
3.00 mm de espesor. Previamente las chapas serán desoxidadas, fosfatizadas y preservadas contra la oxidación. 
El  acabado  será  efectuado  con  esmalte  sintético  a  estufa  a  140qC,  en  los  colores  convencionales.  Las  letras, 
fajas, flechas y designaciones serán ejecutadas en película reflectante tipo Scotchlite. 
Las chapas serán fijadas en los soportes de hormigón armado por medio de pernos de 3/8" x 8", con arandela y 
tuerca, en cada poste. 
4 MEDICION 

El  ítem  será    medido  por  PIEZA  (PZA),  considerando  la  aprobación  del  supervisor,  en  concordancia  con    lo 
establecido  en el  formulario de  presentación de  propuestas y el presente documento. 
5 FORMA DE PAGO 

Este ítem  ejecutado en  un todo de  acuerdo con  las  presentes especificaciones,  medido  de acuerdo a lo 
señalado y aprobado  por  el Supervisor  de Obra,  será   pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. 
Dicho  precio  será    compensación  total  por    todos    los    materiales,  mano  de  Obra,    herramientas,    equipo  y 
otros gastos que  sean necesarios  para la adecuada y  correcta ejecución de los  trabajos. 
 

Capítulo 7 – Página  215 
20. SEÑALIZACION VERTICAL (RESTRICTIVA)
Unidad: PZA 
1 DESCRIPCION 

Este ítem comprende la construcción de Señalización Vertical Restrictiva, de acuerdo con esta especificación y 
las  instrucciones  del  "Manual  Técnico  para  Señalización  Vial  en  Carreteras"  y  su  posterior  colocado  en  los 
lugares donde indique los planos y/o la supervisión. 
La  señalización  es  un  conjunto  de  elementos  que  colocados  en  lugares  previstos  en  los  planos  permiten  un 
mejor servicio y uso de las vías. 
Las  señales  restrictivas  se  utilizaran  para  indicar  la  existencia  de  limitaciones  o  prohibiciones  reglamentarias 
que  el  conductor  debe  obedecer  y  respetar.  El  incumplimiento  de  esta  reglamentación  por  parte  de  el 
conductor significa una violación del reglamento general de transito. 
En los planos se detallan la ubicación, forma y tipo de las placas, que constituyen señalización vertical. Todo lo 
que no se indique en los planos se regirá por el mencionado Manual. 
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 

Los postes de 0.15 x 0.15 de hormigón armado serán fabricados tal como establecen las Especificaciones para 
Acero Estructural, Hormigones y Morteros y Encofrados y Apuntalamiento. 
Las planchas metálicas galvanizadas de las placas para señales serán de 3 mm de espesor para las señales cuyo 
lado mayor no sobrepase 2 m con refuerzo de angular en los bordes y parte interior. El corte y la perforación se 
ejecutarán de acuerdo a la especificación ASTM‐A366. La pintura para las placas cumplirán las especificaciones 
AASHTO M‐70 y M‐72 
DIMENSIONES PARA UNA SEÑALIZACIÓN DE VELOCIDAD MÁXIMA  
PERMITIDA MENOR O IGUAL A 50KM/HR 

 
 
   

Capítulo 7 – Página  216 
 
 
 

 
El tipo de señalización restrictiva será de acuerdo a lo que el Supervisor instruya. 

Capítulo 7 – Página  217 
 

 
Los materiales para la colocación de la señalización horizontal, en especial los agregados a utilizarse serán de 
buena calidad, libres de arcillas, estructura interna homogénea y durable. Estarán libres de efectos que alteren 
su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o desintegración; no deberán contener sustancias orgánicas. 
El  agua  será  razonablemente  limpia  y  libre  de  sustancias  perjudiciales.  No  se  permitirá  el  uso  de  aguas 
estancadas  provenientes  de  pequeñas  lagunas  o  aquellas  que  provengan  de  pantanos  o  ciénagas.  El  agua 
potable que sea apta para el consumo podrá emplearse sin necesidad de ensayos previos. 
El cemento y los áridos deberán cumplir los requisitos de buena calidad establecidos para los hormigones. 

Capítulo 7 – Página  218 
El control de calidad de estos materiales, será de responsabilidad del ejecutante, estando sujeto a fiscalización y 
aceptación por parte del Supervisor de Obra. 
Se prevé como equipo mínimo para la correcta ejecución del ítem: 
 Cizalla o similares. 
 Compresor o similares 
 Pistola o similares 
En la ejecución de la tarea, el CONTRATISTA utilizará el equipo apropiado para el pintado produciendo líneas y 
letras uniformes y de buena calidad. El material deberá estar libre de partículas de polvo sobre la superficie a 
ser pintada y completamente libre de toda humedad. El CONTRATISTA presentará al SUPERVISOR una relación 
detallada  del  equipo  asignado  a  la  señalización  para  aprobación.  Durante  la  ejecución  de  los  trabajos  de 
pintado, se exigirá el empleo del equipo mecánico propuesto. 
Las herramientas, necesarias y adecuadas, para la correcta ejecución del ítem 
3 FORMA DE EJECUCION 

Todas las estructuras para el sostén de las señales serán construidas de modo que se mantengan fijas y resistan 
la acción de la intemperie. 
Las señales de Información de destino, siempre sobre dos postes. 
Las estructuras de sostén de las señales, con el objeto de evitar la refracción directa hacia el conductor además 
de  que  estas  sean  perfectamente  visibles,  deberán  estar  un  grado  inclinadas  hacia  atrás  con  relación  a  la 
vertical  y  colocadas  a  las  alturas  fijadas  por  el  diseño.  El  relleno  de  sus  fundaciones  deberá  ejecutarse  con 
hormigón tipo D perfectamente consolidado a fin de evitar huecos. 
a)  SOPORTES DE HORMIGÓN. 
Los postes de hormigón armado para el sostén de las señales serán colocados a una profundidad no menor a 
0.6 m. Tendrán sección cuadrada de 15 cm de lado, de acuerdo al diseño. Serán construidos con hormigón tipo 
E y acero de grado 60 o tensión de fluencia de 4,200 Kg/cm2. Los postes serán empotrados en el terreno con 
hormigón. 
b)  CHAPAS PARA SEÑALES. 
Las chapas para señales serán metálicas, fabricadas con planchas de acero SAE 1010/1020, laminadas en frío, de 
3.00 mm de espesor. Previamente las chapas serán desoxidadas, fosfatizadas y preservadas contra la oxidación. 
El  acabado  será  efectuado  con  esmalte  sintético  a  estufa  a  140qC,  en  los  colores  convencionales.  Las  letras, 
fajas, flechas y designaciones serán ejecutadas en película reflectante tipo Scotchlite. 
Las chapas serán fijadas en los soportes de hormigón armado por medio de pernos de 3/8" x 8", con arandela y 
tuerca, en cada poste. 
4 MEDICION 

El  ítem  será    medido  por  PIEZA  (PZA),  considerando  la  aprobación  del  supervisor,  en  concordancia  con    lo 
establecido  en el  formulario de  presentación de  propuestas y el presente documento. 
5 FORMA DE PAGO 

Este  ítem  ejecutado  en    un  todo  de    acuerdo  con    las    presentes  especificaciones,    medido    de  acuerdo  a  lo 
señalado y aprobado  por  el Supervisor  de Obra,  será   pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. 
Dicho precio será  compensación total por  todos  los  materiales, mano de Obra,  herramientas,  equipo y otros 
gastos que  sean necesarios  para la adecuada y  correcta ejecución de los  trabajos. 

Capítulo 7 – Página  219 
21. REPLANTEO Y TRAZADO DE EJE
Unidad: ML 
1. DEFINICION 
 
Este ítem comprende los trabajos de ubicación, replanteo, trazado, alineamiento y nivelación necesarios para la 
localización en general y en detalle de la obra, en estricta sujeción a los planos de construcción, formulario de 
presentación de propuestas y/o indicaciones del SUPERVISOR. 
 
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
 
EL CONTRATISTA debe suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de 
este ítem, como ser equipo topográfico, estacas, pintura, estuco, cal, lienzas, etc. 
 
3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN 
 
La SUPERVISIÓN proporcionará al CONTRATISTA los puntos de referencia para el trazado y alineación del eje de 
la obra. 
 
EL CONTRATISTA debe efectuar el replanteo de todos los tramos y obras a construirse. 
 
La localización general, alineamiento, elevaciones y niveles de trabajo, deberán estar debidamente señalizados 
en  el  campo,  a  objeto  de  permitir  el  control  de  parte  del  SUPERVISOR,  quién  debe  verificar  y  aprobar  el 
replanteo efectuado. 
 
Para  los  colectores  se  debe  tender  una  línea  de  control  de  pendiente  (control  vertical)  y  otra  de  control  de 
alineamiento (control horizontal). 
 
Los  bancos  de  nivel  y  monumentos  del  levantamiento  topográfico  deberán  ser  conservados  cuidadosamente 
por el Contratista. 
 
La zona de trabajo definida en este caso como la franja objeto del derecho de paso, debe estar despejada de 
troncos, malezas, cercas y demás materiales u obstáculos. 
 
Previa a la apertura de cualquier frente de trabajo y con anticipación mínima de 48 horas, el CONTRATISTA debe 
presentar al SUPERVISOR la orden de servicio contenida en la planilla topográfica para su aprobación. 
 
Cuando  a  criterio  del  SUPERVISOR  fuera  autorizado  el  empleo  de  crucetas,  la  orden  de  servicio  contendrá  la 
numeración de las estacas correspondientes al tramo con la indicación para cada estaca de todos los elementos 
necesarios para la ejecución de todos los servicios, o sea: 
 
 Cota del terreno: a estaca 
 Cota de solera: a generatriz inferior interna (Solera) del tubo y/o canal. 
 Cota en la clave: a generatriz superior externa (clave) del tubo y/o canal. 
 Pendiente: en porcentaje 
 Diámetro o sección interna más espesor de la pared del tubo y/o canal. 
 Altura de la cruceta a ser utilizada 
 Altura del recubrimiento o encape 
 Altura del borde superior de la regla en relación a la estaca 
 

Capítulo 7 – Página  220 
Aprobado  el  procedimiento  topográfico  para  la  excavación  de  la  zanja,  el  CONTRATISTA  debe  efectuar  los 
siguientes trabajos: 
 
Ubicación y marcación de los ejes horizontales de las cámaras de inspección en las ubicaciones establecidas en 
los planos de construcción. 
 
Los puntos deben ser asegurados con clavos y las distancias medidas desde puntos fijos o esquinas de vereda si 
existieran. 
 
Ubicación del eje de la o de las cámaras intermedias con puntos de referencia asegurados y colocados según el 
párrafo anterior. 
 
Colocación de marcas con pintura en ambas veredas cada 20 metros, para medición de distancias en el eje. 
 
Nivelación  con  instrumento  cada  20  metros,  a  partir  de  los  puntos  de  referencia  para  el  levantamiento  de 
niveles, distancias y profundidades necesarias para el cálculo del volumen de excavaciones. 
 
Las reglas y crucetas deberán ser de madera de buena calidad libre de defectos para evitar deformaciones por 
las inclemencias del tiempo. 
 
Las reglas y las cabezas de las crucetas deberán pintarse con colores vivos, a fin de que se distingan unas de 
otras y sea más fácil la línea de visado. 
 
En caso de no existir veredas, las referencias serán establecidas con estacas de madera de 2 x 2 pulgadas de 
manera que sobresalgan entre 20 a 30 cm sobre el terreno. 
 
Se deja claramente establecido que los colectores deben ser emplazados en el eje de la calzada, salvo indicación 
contraria establecida en los planos y/o indicaciones del SUPERVISOR. 
 
4.  MEDICIÓN 
 
El  replanteo  y  control  topográfico  debe  ser  medido  en  METRO  LINEAL  a  lo  largo  del  eje  de  la  obra,  previa 
verificación y aprobación por el SUPERVISOR. 
 
5.  FORMA DE PAGO 
 
El  pago  será  realizado  una  vez  verificado  el  cumplimiento  de  todos  los  trabajos  para  la  ejecución  del  ítem 
cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el 
SUPERVISOR. 
 
Este  ítem  será  objeto  de  pago  en  la  unidad  de  referencia  y  de  acuerdo  al  precio  de  la  Propuesta  adjudicada, 
evaluado por el SUPERVISOR. 
 

Capítulo 7 – Página  221 
22. EXCAVACIÓN CON RETROEXCAVADORA
Unidad: M3 
 
1. DESCRIPCION 
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación, realizados con maquinaria y equipo adecuado, 
ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a 
lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR. 
 
2.   HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
El contratista realizara el trabajo, con las herramientas y equipos adecuados de acuerdo con el trabajo a 
ejecutar, previa autorización del supervisor. 
   
3.  FORMA DE EJECUCION 
Una vez verificado el replanteo de las obras, se procederá a la excavación con maquinaria adecuada de acuerdo 
a la oferta aceptada. 
  
El CONTRATISTA deberá notificar al SUPERVISOR con 48 horas de anticipación el comienzo de cualquier 
excavación, a objeto de que éste pueda verificar perfiles y niveles para efectuar las mediciones del terreno 
natural. 
 
Autorizadas las excavaciones, éstas se efectuarán a cielo abierto y de acuerdo con los alineamientos, pendientes 
y cotas indicadas en los planos del proyecto y según el replanteo autorizado por el SUPERVISOR. 
 
Durante el trabajo de excavación el SUPERVISOR podrá introducir las modificaciones que considere necesarias. 
Estas modificaciones deben constar en forma escrita en los formularios correspondientes, para fines de 
cómputos. 
 
El material extraído será apilado a un lado de la zanja de manera que no produzca demasiadas presiones en el 
lado o pared respectiva y todos aquellos materiales perjudiciales que se encuentren en el área de excavación 
deberán ser retirados, quedando el otro lado libre para la manipulación de los tubos y/o materiales de 
construcción. 
 
En caso de ser necesario el talud de corte deberá ser acordado y aprobado por el supervisor. 
 
El terreno excavado a máquina, será removido hasta 10 [cm] por encima de la cota fundación del tubo y/o  
canal a instalarse y/o construirse. Luego esta altura de 10 [cm] será excavada a mano sin alterar el terreno de 
fundación. 
 
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos o indicados por el SUPERVISOR, el 
CONTRATISTA rellenará el exceso a su cuenta y riesgo, relleno que deberá cumplir con las normativas de 
compactación y ser aprobado por el SUPERVISOR. 
 
Al realizar la excavación de zanjas, podrán dejarse puentes de suelo original no modificado, los mismos que 
deben ser removidos antes de efectuar la compactación. 
 
Si las características del terreno lo exigen, podrán sobrepasarse los volúmenes de excavación del proyecto. En 
tal caso, el Contratista deberá informar inmediatamente por escrito al Supervisor de Obra para su aprobación. 
 

Capítulo 7 – Página  222 
Durante todo el proceso de excavación, el CONTRATISTA resguardará las estructuras que se hallen próximas al 
lugar de trabajo y tomará las medidas más aconsejables para mantener en forma ininterrumpida los servicios 
existentes, de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, teléfonos, gas y otros en caso de ser dañados 
deberán ser reemplazados y restaurados por cuenta del CONTRATISTA. 
 
El CONTRATISTA deberá proteger por su cuenta los árboles, construcciones existentes y otros que por efecto del 
trabajo pudieran verse en peligro. 
 
Durante los trabajos de excavación se evitarán en lo posible obstrucciones e incomodidades al tránsito peatonal 
o vehicular, debiendo para ello mantener en buenas condiciones las entradas a garajes, casas; se colocarán 
señalizaciones, cercas, barreras y luces para seguridad del público. El CONTRATISTA debe prever toda 
posibilidad de accidentes de peatones y obreros durante los trabajos de construcción. 
 
Preparación del fondo de las zanjas 
 
El fondo de la zanja debe ser afinado y terminado a mano, preferiblemente poco antes de realizarse  la 
construcción de la estructura del canal o el tendido de las tuberías. 
 
Se debe asegurar que dicho fondo se encuentre nivelado, drenado (si hubiese agua) y firme. 
 
Si el suelo encontrado al nivel de fundación es apropiado, se podrá utilizar el fondo de la zanja como fundación 
para el apoyo de la tubería y/o estructura del Canal, para esto dicho fondo será redondeado a lo largo del eje. 
En el sector de unión de los tubos, cuando sean del tipo campana, se excavará un hueco de manera que cuando 
se coloquen los tubos su generatriz inferior esté apoyada en toda su longitud. 
 
 
Cuando el suelo para la fundación no sea apto, se excavará el fondo lo necesario para remover y reemplazar 
este material por otro apropiado a las condiciones encontradas, de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR.  
Este apoyo o cama será pagado como ítem aparte. 
 
4.   MEDICION 
Las excavaciones se medirán en METROS CÚBICOS en banco, tomando en cuenta únicamente los volúmenes 
netos ejecutados, de acuerdo a los anchos y profundidades establecidas en los planos y autorizadas y/o 
instrucciones escritas por el SUPERVISOR. 
 
Será de exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA, cualquier volumen adicional que hubiera excavado para 
con la finalidad de facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada en forma escrita 
por el SUPERVISOR. 
 
5.   FORMA DE PAGO 
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La 
verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR. 
 
El volumen de excavación que innecesariamente exceda al autorizado, no será considerado en la liquidación, 
por el contrario el Contratista está obligado a ejecutar el relleno y compactado correspondiente por cuenta 
propia. 
 
 
   

Capítulo 7 – Página  223 
23. EXCAVACION MANUAL S/AGOT. EN TERRENO SEMIDURO (0-2 M)
 
Unidad: M3 
1. DESCRIPCION 
Este ítem se refiere a la excavación manual para la ejecución de Sumideros, tubos, Pozos de infiltración y otras 
estructuras que estén presentes en el proyecto y sean consideradas por el supervisor. 
 
2.   HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
El Contratista realizará los trabajos descritos empleando las herramientas y/o equipo convenientes, debiendo 
estos contar con la aprobación previa del Supervisor de Obra. 
 
3.   FORMA DE EJECUCION 
Los sitios de excavación deberán ceñirse estrictamente a datos y profundidades establecidos en los planos del 
proyecto. 
 
Si las características del terreno lo exigen, podrán sobrepasarse los volúmenes de excavación del proyecto.  En 
tal caso, el Contratista deberá informar inmediatamente por escrito al Supervisor de Obra para su aprobación. 
 
Se debe asegurar que el fondo de excavación se encuentre nivelado, drenado (si hubiese agua) y firme. 
 
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar todas las superficies sin irregularidades y tanto las 
paredes como el fondo deberán estar de acuerdo con las líneas de los planos. 
 
El trabajo ejecutado con el método elegido no deberá causar daños en las estructuras, taludes, abanicos 
aluviales, etc., que se encuentren en las inmediaciones. Cualquier daño que se produzca, será responsabilidad 
del Contratista, estando en la obligación de enmendarlo por cuenta propia. 
 
El material excavado deberá ser colocado en los lugares que indique en forma escrita el Supervisor de Obra, de 
tal forma que no se perjudique al proyecto.  En caso contrario, el Contratista deberá por cuenta propia y sin 
recargo alguno, reubicar el material en los lugares autorizados. 
 
4.   MEDICION 
La cuantificación del material excavado se hará en METRO CÚBICO en banco. 
 
5.   FORMA DE PAGO 
El pago de este trabajo será efectuado en base al precio unitario de la propuesta aceptada.  Este precio incluye 
la compensación por herramientas, equipo y mano de obra empleada. 
 
El volumen de excavación que exceda al autorizado sin aprobación del Supervisor de obra, no será considerado 
en la liquidación, por el contrario el Contratista está obligado a ejecutar el relleno y compactado 
correspondiente por cuenta propia. 
 
 
 
 
 
 

Capítulo 7 – Página  224 
 

24. DEMOLICION MANUAL DE MAMPOSTERIA DE PIEDRA


Unidad: M3 
       
1. DESCRIPCION 
 
Este ítem incluye la demolición de las estructuras o elementos de mampostería de piedra en los lugares 
indicados en los planos. 
 
2. FORMA DE EJECUCION 
 
La demolición será realizada de acuerdo a las dimensiones y volúmenes establecidos en los planos, sin 
reconocimiento de pago por trabajos no autorizados. 
  
La forma de ejecución de este ítem se deja a criterio del Contratista. 
  
Si provocaran daños en estructuras adyacentes, taludes, abanicos aluviales, etc.  o perjudica el desarrollo del 
proyecto  debido a las labores de demolición, será responsabilidad del Contratista, debiendo reparar, reponer o 
enmendar los daños por cuenta propia, sin que esto signifique una ampliación del plazo dado para la ejecución 
del trabajo. 
 
Los escombros deberán ser retirados del lugar de demolición y dispuestos en la zona autorizada por el 
Supervisor de Obra.  
 
3. MEDICION 
 
Para el pago de éste ítem la medición de las obras a demolerse será en METRO CÚBICO. 
 
4. FORMA DE PAGO 
 
El pago de este trabajo, será efectuado en base al precio unitario de la propuesta aceptada. Este precio incluye 
la compensación total por la mano de obra, herramientas y/o equipo y todas las actividades necesarias para 
completar el trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Capítulo 7 – Página  225 
 

25. MATERIAL DE APOYO PARA TUBERIAS


Unidad: M3 
 
1. DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD 
 
Este ítem se refiere al empleo de apoyos o camas de asiento, con material granular, de acuerdo a los planos 
correspondientes, formulario de presentación de propuestas y/o cálculos que definen este tipo de apoyo para 
el asentamiento de tuberías de drenaje, el mismo que debe ser aprobado por el SUPERVISOR. 
 
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
 
Para la ejecución de este tipo de apoyo o cama de asiento se utilizarán, de acuerdo a los diseños y/o 
instrucciones del SUPERVISOR material granular como gravilla (menor a 3/4”), debiendo ser esta de buena 
calidad y dimensiones entre 5 a 25 mm. 
 
3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN 
 
Las cantidades y alturas en los que deban ser colocados las gravillas se regirán a los planos de construcción o la 
autorización previa de Supervisión. En casos específicos, la gravilla se colocará en torno al tubo hasta cierta 
altura, a objeto de mejorar su factor de carga de acuerdo a cálculos de resistencia, presentados por el 
contratista y autorizados por el supervisor. 
 
La gravilla se utiliza para nivelar el fondo de la zanja, antes de colocar los tubos. Además su granulometría ayuda 
a resguardar la tubería de daños por cortes o punzonamiento. 
 
La gravilla se colocará sobre suelos firmes,  podrá ser colocada directamente sobre el suelo de fundación. La 
gravilla,  actúa también en suelos saturados, como drenaje durante el bombeo o agotamiento de las zanjas.  
Estos materiales permiten que la instalación de los tubos sea efectuada en condiciones favorables. 
 
4. MEDICIÓN 
 
Los apoyos o camas de asiento serán medidos en METRO CÚBICO colocados, tomando en cuenta únicamente 
los volúmenes autorizados y aprobados por el SUPERVISOR. 
 
5. FORMA DE PAGO 
 
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La 
verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR. 
 
 
 
 
 
 

Capítulo 7 – Página  226 
 
 

26. ENTIBADO Y APUNTALADO DE ZANJAS


Unidad: M2 
 
1. DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD 
 
Este  ítem  se  refiere  a  la  ejecución  de  trabajos  de  apuntalado  de  los  lados  de  las  zanjas  excavadas,  a  fin  de 
asegurar  la  estabilidad  de  los  taludes  laterales,  cuando  las  condiciones  del  suelo  sean  desfavorables  y  se 
justifique su ejecución, previa aprobación del SUPERVISOR. 
 
Denominándose  entibado  y  apuntalado  a  todos  los  trabajos  necesarios  para  garantizar  la  estabilidad  y 
protección de excavaciones profundas, zanjas y galerías; asimismo para evitar daños a las estructuras debido a 
asentamientos, presiones de agua y tierra, deslizamientos u otros. 
 
2. TIPO DE MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
 
Se  utilizarán  tableros  o  parantes,  largueros,  puntales  y  cuñas  de  madera  o  de  otro  material  resistente  y 
apropiado. 
 
Los tableros de madera serán de una sección no menor a 2" x 6", colocadas verticalmente u horizontal. 
 
Los largueros colocados vertical u horizontalmente tendrán una sección no menor a 2" x 4" y los puntales 4"x 4" 
o 4" de diámetro para el caso de emplearse rollizos. 
 
3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN 
 
El sistema de entibado a emplearse en esas condiciones deberá respetar por lo menos las dimensiones mínimas 
indicadas en estas especificaciones o señaladas en los planos. Será de entera responsabilidad del CONTRATISTA 
garantizar la estabilidad del sistema de entibado a emplearse. 
 
Las  zanjas  a  ser  entibadas  deberán  tener  las  dimensiones  apropiadas  y  convenientes,  de  tal  manera  que 
permitan  la  extracción  del  material  y  la  ejecución  del  entibado.  Estas  dimensiones  serán  las  indicadas  en  los 
planos de construcción y sólo podrá ser modificada previa justificación por el SUPERVISOR. 
 
Apuntalamiento 
 
Los  puntales pueden  ser de rollizos  de  eucaliptos  con diámetros  mínimo  de  4”  (salvo  indicación  contraria  del 
Supervisor), los mismos que deben estar libre de rajaduras, que por el empuje de los tablones pueden llegar a 
colapsar  el  entibado,  motivo  por  el  cual  el  SUPERVISOR  debe  realizar  la  verificación  de  los  elementos  a  ser 
utilizados; y todos los puntales rechazados por el SUPERVISOR deben ser cambiados por el CONTRATISTA. 
 
 
 
 

Capítulo 7 – Página  227 
Entibado continúo 
 
Cuando a criterio del SUPERVISOR, las condiciones del suelo sean tales que exija la utilización de sistemas más 
seguros, se considerará el empleo de entibado continuo. Este sistema consistirá en recubrir la pared de la zanja 
que  se  pretende  soportar,  completamente  con  tablas  dispuestas  verticalmente  unas  a  continuación  de  otras. 
Estas tablas deberán ser hincadas a 30 centímetros o más por debajo del fondo de la zanja. 
 
Los largueros serán colocados contra las tablas y éstos firmemente apuntalados a distancias no mayores a 1.5 
metros en sentido horizontal y 1.60 metros en sentido vertical, debiendo garantizar la estabilidad y resistencia 
necesarias del conjunto. 
 
El  sistema  de  entibado  que  el  CONTRATISTA  proyecte  utilizar  debe  ser  presentado  anticipadamente  al 
SUPERVISOR,  incluyendo  la  memoria  de  cálculo,  para  su  aprobación  correspondiente.  El  diseño  deberá  ser 
suficiente  para  dar  estabilidad  al  conjunto.  La  autorización  del  SUPERVISOR,  por  otro  lado,  no  eximirá  al 
CONTRATISTA de su responsabilidad por daños que pudieran presentarse por mal diseño u otras causas. 
 
Entibado discontinuo 
 
El  entibado  discontinuo  consistirá  en  entibar  las  paredes  de  las  zanjas  parcialmente  con  tablas  colocadas 
horizontal o verticalmente y separadas entre sí por espacios no mayores al ancho de las mismas. 
 
Contra las tablas se colocarán vertical u horizontalmente los largueros, los que a su vez serán apuntalados con 
vigas de madera o rollizos de eucalipto. La separación horizontal entre puntales no será mayor a 1.50 metros y 
verticalmente coincidiendo con los largueros 1.60 metros. 
 
4. MEDICIÓN 
El entibado y apuntalado será medido en METRO  CUADRADO, considerando el largo por la altura de la zanja 
entibada  y  apuntalada,  tanto  para  entibados  continuos  como  para  entibados  discontinuos.  Es  decir  que  la 
superficie  medida  y  señalada  anteriormente  corresponderá  al  entibado  y  apuntalado  de  ambas  caras  de  la 
zanja. 
 
5. FORMA DE PAGO 
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la  ejecución del ítem. La 
verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR. 
   

Capítulo 7 – Página  228 
27. TUBO PVC SDR 41 D=200MM (PROV. Y COLOC.)
Unidad: ML 
1 DESCRIPCIÓN  

Este  ítem  comprende  la  provisión  y  el  tendido  de  tuberías  de  Policloruro  de  vinilo  (PVC)  no  plastificado  para 
sistemas  de  alcantarillado,  de  acuerdo  a  los  planos  constructivos  y  de  detalle,  formulario  de  presentación  de 
propuestas y/o instrucciones del Supervisor. 
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 

Las  tuberías,  juntas  y  piezas  especiales  serán  de  PVC,  tipo,  clase,  espesor  y    resistencia  especificada  en  los 
planos de construcción o en el formulario de presentación de propuestas. 
 
Las tuberías de PVC y sus accesorios deben cumplir con las siguientes normas: 
 
 Normas Bolivianas: NB 1077 
 Normas ASTM: D‐1785 y D‐3034 
 Normas equivalentes a las anteriores 
 
Las superficies externa e interna de los tubos deben ser lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y 
otros  defectos  que  alteren  su  calidad.  Los  extremos  deberán  estar  adecuadamente  cortados  y  ser 
perpendiculares al eje del tubo. 
 
Asimismo  en  ningún  caso  las  tuberías  deben  ser  calentadas  y  luego  dobladas,  debiendo  para  este  objeto 
utilizarse codos de diferentes ángulos, según lo requerido. 
 
Las juntas deben ser del tipo campana‐espiga, de rosca o elástica, según se especifique en el proyecto. 
 
Las juntas tipo campana‐espiga, se efectuarán utilizando el tipo de pegamento recomendado por el fabricante 
para tuberías de PVC. 
 
Las  tuberías  y  accesorios  de  PVC  por  ser  livianos  son  fáciles  de  manipular,  sin  embargo  se  debe  tener  sumo 
cuidado cuando sean descargados y no deberán ser lanzados sino colocados en el suelo. 
 
La  tubería  de  PVC  debe  almacenarse  sobre  soportes  adecuados  y  apilarse  en  alturas  no  mayores  a  1.50m, 
especialmente si la temperatura ambiente es elevada, pues las camadas inferiores podrían deformarse. No se 
las deberán tener expuestas al sol por períodos prolongados. 
 
El  material  de  PVC  debe  ser  sometido  a  lo  establecido  en  la  Norma  Boliviana  213‐77  (capítulo  7º), 
preferentemente  antes  de  salir  de  la  fábrica  o  antes  de  ser  empleado  en  obra,  aspecto  que  deberá  ser 
verificado por el SUPERVISOR, para certificar el cumplimiento de los requisitos generales y especiales indicados 
en el capítulo 4º de dicha Norma. Los muestreos y criterios de aceptación serán los indicados en el capítulo 6º 
de la misma Norma. 
 
La temperatura de deformación del material bajo carga, medida de acuerdo a la Norma Boliviana NB‐13.1‐009, 
no deberá ser menor a 75 grados centígrados. 
 
El CONTRATISTA es el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento de la tubería y 
sus accesorios, debiendo reemplazar antes de su utilización en obra todo aquel material que presentara daños o 
que no cumpla con las normas y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno. 
 

Capítulo 7 – Página  229 
Si  la  provisión  fuera  contraparte  de  alguna  institución,  al  efectuar  la  recepción  y  durante  el  descarguío,  el 
CONTRATISTA  deberá  revisar  las  tuberías  y  sus  accesorios  cerciorándose  de  que  el  material  que  recibe  se 
encuentre en buenas condiciones, certificándose este aspecto en el Libro de Órdenes, incluyendo cantidades, 
diámetro y otros. 
 
Si  la  provisión  es  de  responsabilidad  del  CONTRATISTA,  sus  precios  deben  incluir  el  costo  que  demande  la 
ejecución de los ensayos necesarios exigibles por el SUPERVISOR. 
 
Los  materiales  y  accesorios  deben  ser  certificados  por  el  fabricante,  garantizando  la  buena  calidad  de  los 
mismos. 
3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN 

Corte de tuberías 
Las  tuberías  deben  ser  cortadas  a  escuadra,  utilizando  para  este  fin  una  sierra  o  serrucho  de  diente  fino  y 
eliminando las rebabas que pudieran quedar luego del cortado por dentro y por fuera del tubo. 
 
Una vez efectuado el corte del tubo, se debe proceder al biselado, esto se efectuará mediante el empleo de una 
lima o escofina (dependiendo del diámetro del tubo) y en ángulo de aproximadamente 15 grados. 
 
Podrán  presentarse  casos  donde  un  tubo  dañado  ya  tendido  debe  ser  reparado,  aspecto  que  se  efectuará 
cortando y desechando la parte dañada, sin que se reconozca pago adicional alguno al CONTRATISTA. 
 
Se deja claramente establecido que este trabajo de cortes, no debe ser considerado como ítem independiente, 
debiendo estar incluido en el precio unitario del tendido. 
 
Las partes a unirse se limpiarán con un paño limpio y seco, impregnado de un limpiador especial para el efecto 
(consultar con el proveedor de la tubería), a fin de eliminar todo rastro de grasa o cualquier otra impureza. 
 
Sistemas de unión de las tuberías de PVC 
Los sistemas de unión para tuberías de PVC serán fundamentalmente los siguientes: 
 Unión con anillo de goma 
 Unión soldable 
 
Unión con anillo de goma o junta rápida 
 
La  tubería  debe  ser  cortada  de  tal  forma  que  la  sección  de  corte  quede  perpendicular  al  eje  de  la  tubería.  A 
continuación  se  efectuará  un  biselado  en  la  punta  de  la  espiga  con  inclinación  de  15  grados  y  un  largo  de  2 
veces el espesor de la pared del tubo. El espesor del extremo biselado debe quedar en la mitad aproximada del 
espesor de la pared original y no menor. 
 
A  continuación  se  marca  la  longitud  de  la  espiga  que  debe  introducirse  en  la  campana  de  acuerdo  a 
recomendaciones del fabricante. Luego se limpiará perfectamente las superficies de la tubería a la altura de la 
junta  y  del  anillo  de  goma,  aplicándose  el  lubricante  recomendado  por  el  fabricante  en  la  parte  biselada  del 
tubo. 
 
Se introducirá la tubería con ayuda de un tecle pequeño. También se podrá introducir aprovechando el impulso 
al empujar enérgicamente la tubería, girando levemente y haciendo presión hacia adentro. 
 
Se  debe  tener  cuidado  de  que  la  inserción  no  se  haga  hasta  el  fondo  de  la  campana  ya  que  la  unión  opera 
también como junta de dilatación. 
 

Capítulo 7 – Página  230 
Es conveniente que las uniones se efectúen con dos operarios o más (dependiendo del diámetro del tubo), con 
el objeto de que mientras uno sostiene el extremo del tubo con campana, el otro u otros efectúen la inserción a 
la campana, cuidando la alineación del tubo. 
 
Es de suma importancia observar que los tubos se inserten de forma recta cuidando la alineación. 
 
El lubricante en ningún caso será derivado del petróleo, debiendo utilizarse solamente lubricantes vegetales. 
 
Se  debe  tener  cuidado  de  que  el  extremo  del  tubo  tenga  el  corte  a  escuadra  y  debidamente  biselado.  La  no 
existencia del biselado implicará la dislocación del anillo de goma insertado en la campana del otro tubo. 
 
La tubería debe instalarse de tal manera, que las campanas queden dirigidas pendiente arriba o contrarias a la 
dirección del flujo. 
 
En ningún caso se permitirá la unión de los tubos fuera de la zanja y su posterior instalación en la misma. 
 
Unión Soldable 
Consiste  en  la  unión  de  dos  tubos,  mediante  un  pegamento  que  disuelve  lentamente  las  paredes  de  ambas 
superficies a unir, produciéndose una verdadera soldadura en frío. 
 
Este tipo de unión es muy seguro, pero se requiere mano de obra calificada y ciertas condiciones especiales de 
trabajo, especialmente cuando se aplica en superficies grandes tales como tubos superiores a tres pulgadas o 
75 mm. 
 
Antes de proceder con la unión de los tubos se recomienda seguir estrictamente las instrucciones de cortado, 
biselado y limpieza. De esta operación dependerá mucho la eficiencia de la unión. 
 
Se medirá la profundidad de la campana, marcándose en el extremo del otro tubo, esto con el fin de verificar la 
profundidad de la inserción. 
 
Se aplicará el pegamento con una brocha, primero en la parte interna de la campana y solamente en un tercio 
de su longitud y en el extremo biselado del otro tubo en una longitud igual a la profundidad de la campana. 
 
La brocha deberá tener un ancho igual a la mitad del diámetro del tubo y estar siempre en buen estado, libre de 
residuos de pegamento seco. 
 
Cuando  se  trate  de  tuberías  de  diámetros  grandes  se  recomienda  el  empleo  de  dos  operarios  o  más  para  la 
limpieza, colocado del pegamento y ejecución de la unión. 
 
Mientras no se utilice el pegamento y el limpiador, los recipientes deben mantenerse cerrados, a fin de evitar 
que se evapore el solvente y se seque el pegamento.  
 
Se introducirá la espiga biselada en la campana con un movimiento firme y parejo, girando un cuarto de vuelta 
para distribuir mejor el pegamento y hasta la marca realizada. 
 
Esta operación debe realizarse lo más rápidamente posible, debido a que el pegamento es de secado rápido y 
una operación lenta implicaría una deficiente soldadura. Se recomienda que la operación desde la aplicación del 
pegamento y la inserción no dure más de un minuto. 
 

Capítulo 7 – Página  231 
Una unión correctamente realizada, mostrará un cordón de pegamento alrededor del perímetro del borde de la 
unión, el cual deberá limpiarse de inmediato, así como cualquier mancha que quede sobre o dentro del tubo o 
accesorio. La falta de este cuidado causará problemas en las uniones soldadas. 
 
Se recomienda no mover las piezas soldadas durante los tiempos indicados a continuación, en relación con la 
temperatura ambiente: 
 
 De 15 a 40° C. : 30 minutos sin mover 
 De 5 a 15° C. : 1 hora sin mover 
 De ‐7 a 5° C. : 2 horas sin mover 
 
Cualquier fuga en la unión, implicará cortar la tubería y rehacer la unión.  
 
No deben efectuarse las uniones si las tuberías o accesorios se encuentran húmedos. 
 
No se debe trabajar bajo lluvia o en lugares de mucha humedad. 
 
Se recomienda seguir estrictamente las instrucciones del fabricante, en la cantidad del limpiador y pegamento 
necesarios para un efectivo secado de las uniones. 
 
Tendido de Tubería 
El tendido se efectuará cuidando que la tubería se asiente en toda su longitud sobre el fondo de la zanja y su 
colocación se ejecutará: 
 
Si el lecho es algo compresible, sobre una cama de tierra cernida, arena o gravilla y de aproximadamente 10cm 
de espesor en todo el ancho, autorizado previamente por el Supervisor. En casos especiales, debe consultarse al 
Supervisor. 
 
Para calzar la tubería debe emplearse sólo tierra cernida o arena. 
Se  recomienda  al  Contratista  verificar  los  tubos  antes  de  ser  colocados,  puesto  que  no  se  reconocerá  pago 
adicional alguno por concepto de reparaciones o cambios. 
Si las tuberías sufrieran daños o destrozos, el Contratista será el único responsable. 
En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deberán utilizarse métodos apropiados para no dañarlos. 
 
En general, la unión de los tubos entre sí se efectuará de acuerdo a especificaciones y recomendaciones dadas 
por el fabricante del material. 
 
Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se debe jalar por el interior de los mismos una 
estopa que arrastre consigo cualquier material extraño. En caso de interrupción o conclusión de la jornada de 
trabajo, se deberán taponar convenientemente las bocas libres del tendido, para evitar la entrada de cuerpos 
extraños. 
 
El Contratista pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para el tendido y el personal con amplia 
experiencia en instalaciones de éste tipo. 
4 MEDICIÓN 

La provisión y tendido de tubería de PVC se medirá por metro lineal ejecutado y aprobado por el Supervisor. 
5 FORMA DE PAGO 

Capítulo 7 – Página  232 
El  pago  será  realizado  una  vez  verificado  el  cumplimiento  de  todos  los  trabajos  para  la  ejecución  del  ítem 
cualitativa  y  cuantitativamente.  La  verificación  debe  ser  realizada  en  forma  conjunta  por  el  Contratista  y  el 
Supervisor. 
 

28. TUBO DE HORMIGON D=400 MM (PROV. Y COLOC.)


Unidad: ML 
1 DESCRIPCIÓN  

Este ítem comprende la provisión y el tendido de tubos de concreto y la ejecución de las juntas según diseño. Si 
no se especificará otra cosa, dichas juntas deben ser del tipo rígido con mortero de cemento, todo de acuerdo a 
los planos constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor. 
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 

Los  tubos  de  concreto  deben  satisfacer  las  normas  de  calidad,  siendo  el  Contratista  responsable  de  su 
almacenaje y cuidado. 
El mortero a emplearse en la ejecución de las juntas será en proporción 1:1, cuando se trabaje en condiciones 
húmedas y 1:2 cuando se trabaje en condiciones secas. 
La arena debe ser limpia y de granulometría apropiada. 
Las  herramientas  y  el  equipo  deben  ser  los  adecuados  para  el  manipuleo  de  los  tubos  y  para  efectuar  la 
alineación correspondiente sin dificultades en la zanja. 
El  Contratista debe disponer  del  equipo  topográfico  necesario  para controlar  el  alineamiento  y  pendiente  del 
tendido. 
Los materiales transables deben contar con Certificado de Buena Calidad. 
3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN 

Tendido de Tuberías 
Una vez aprobadas por el Supervisor las zanjas excavadas y las camas o apoyos destinados a recibir las tuberías 
con las pendientes correspondientes, éste podrá autorizar el tendido y colocación de los tubos. 
El Contratista debe tener cuidado con el manipuleo de los tubos, no permitiéndose arrojar los tubos al cargarlos 
o descargarlos. 
Tanto  en  el  transporte  como  en  el  proceso  de  carga  o  descarga  de  los  tubos  no  se  permitirá  el  empleo  de 
cadenas o cuerdas cortantes, debiendo utilizarse para el efecto correas de un ancho no menor a 8 cm. 
Los tubos serán bajados al fondo de las zanjas de manera tal de evitar golpearlos y además teniendo cuidado de 
no soltarlos. 
El tendido de la tubería se efectuará de acuerdo con las pendientes y cotas fijadas en los planos de construcción 
o instrucciones del Supervisor, empezando desde aguas abajo hacia arriba, teniendo cuidado de que los tubos 
descansen uniformemente en toda su longitud y que la campana de cada tubo esté aguas arriba. 
Cualquier  cambio,  referente  a  pendiente  y  alineación  debe  ser  previamente  conocido  y  aprobado  por  el 
Supervisor. 
Entre dos cámaras de inspección consecutivas la tubería debe quedar perfectamente alineada. 

Capítulo 7 – Página  233 
Luego  de  que  los  tubos  se  encuentren  en  posición  en  el  fondo  de  las  zanjas,  se  procede  a  limpiar 
cuidadosamente  sus  espigas  y  campanas,  quitándoles  la  tierra,  grasa  y  materias  extrañas  con  la  ayuda  de 
cepillos metálicos para proceder luego con la ejecución de las juntas. 
El mortero será preparado en una mezcladora o manualmente sobre una plataforma impermeable para evitar la 
pérdida de lechada de cemento. Este mortero debe ser utilizado máximo dentro de los 30 minutos siguientes a 
partir de su elaboración. 
Si  la  fundación  fuera  susceptible  de  asentamientos,  el  Supervisor  podrá  ordenar  el  cambio  de  tipo  de  junta 
rígida por juntas semirrígidas o flexibles, debiendo para el efecto seguir los procedimientos establecidos para 
Órdenes de Cambio. 
El método recomendado para la ejecución de las juntas de cemento y arena será el siguiente: 
- Luego  de  efectuada  la  limpieza  de  los  tubos,  en  la  parte  interna  inferior  de  la  campana  y  la  mitad 
superior de la espiga se colocará el mortero de cemento.  
- Una vez enchufada la junta, se efectuará un chaflán exterior entre la espiga y la campana igualmente 
con mortero de cemento. 
- Previamente a la colocación del mortero se humedecerán las superficies que quedarán en contacto con 
el mismo. 
- El  espesor  de  esta  faja  (chaflán)  de  mortero  debe  ser  tal  que  al  insertar  el  macho  en  la  campana,  la 
junta quede llena totalmente y escape hacia afuera el mortero excedente. 
- Con la ayuda de una bolsa de arena colocada interiormente y jalando de tubo en tubo, se removerá y 
extraerá  el  exceso  de  mortero  de  cada  junta.  Al  final  de  cada  jornada  de  trabajo,  el  saco  de  arena 
quedará  tapando  el  extremo  de  la  tubería  instalada,  evitando  de  esta  manera  la  penetración  de 
materias extrañas. 
- Toda  vez  que  se  termine  una  jornada  de  trabajo,  se  debe  tapar  el  extremo  superior  o  en  su  caso  el 
inicio  del  tramo  en  una  cámara,  con  el  objeto  de  evitar  el  ingreso  de  lodos  en  caso  de  producirse 
lluvias. 
Los tubos deben quedar totalmente apoyados sobre la cama, para lo cual en caso de tubos tipo campana, se 
excavarán nichos a la altura de las juntas, de tal forma que el cuerpo del tubo quede totalmente apoyado. 
Si durante la excavación se observase la presencia de obstáculos insalvables capaces de interferir el tendido de 
la  tubería,  el  Contratista  deberá  notificar  inmediatamente  al  Supervisor,  a  objeto  de  encontrar  la  solución 
correspondiente. 
Si se diera el caso de cruces con tubos de agua potable que pasen por debajo o muy próximos a los colectores o 
conexiones domiciliarias, se deberá revestir exteriormente el tubo mediante un hormigonado. 
El Supervisor puede exigir la realización de cualquier prueba de alineamiento del tendido y aprobar o rechazar el 
mismo. 
En  todo  trabajo  con  zanja  abierta,  deben  dejarse  barreras  de  madera,  señalizaciones  de  advertencia  e 
iluminación nocturna para evitar accidentes de transeúntes y vehículos. 
Mientras el tendido de la tubería quede expuesto a agentes externos existirá el riesgo de ingreso de materias 
extrañas y lodo en su interior, aspectos que deberán evitarse desviando las aguas superficiales, taponando los 
extremos  de  los  tramos  en  construcción  y  colocando  las  tapas  a  las  cámaras  construidas.  Será  de  entera 
responsabilidad del Contratista el tomar todas las previsiones respectivas. 
Prueba de Nivelación y Alineamiento 
La verificación de las pruebas de nivelación y alineamiento se efectuaran empleando instrumentos topográficos 
de  preferencia  nivel,  pudiendo  utilizarse  Teodolito  cuando  los  tramos  presentan  demasiados  cambios  de 
estación. 
Se considera pruebas no satisfactorias de nivelación de un tramo: 

Capítulo 7 – Página  234 
- Para pendiente superior a 0,10%, el error máximo permisible no será mayor que la suma algebraica +/‐ 
10mm medido entre 2 (dos) o más puntos. 
- Para pendiente menor a 0,10%, el error máximo permisible no será mayor que la suma algebraica de 
+/‐ la pendiente, medida entre 2 (dos) o más puntos. 
La  prueba  del  alineamiento,  alternativamente  podrán  ser  realizadas  con  la  prueba  de  los  Espejos,    la  cual  se 
realizará después de que las juntas hayan fraguado lo suficiente, efectuándose generalmente entre dos cámaras 
o pozos de visita consecutivos y hasta un diámetro máximo de 12 pulgadas. 
No  se  autorizará  realizar  el  rellenado  de  la  zanja  mientras  el  tramo  de  alcantarillado  no  haya  cumplido 
satisfactoriamente la prueba a zanja abierta. 
Prueba de Hermeticidad 
Las pruebas de hermeticidad, son conocidas también como las pruebas hidráulicas. 
Estas pruebas serán de dos tipos: la de filtración, cuando la tubería haya sido instalada en terrenos secos sin 
presencia de agua freática y, la de infiltración para terrenos con agua freática. 
Prueba de Filtración 
Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón, hasta su altura total y convenientemente taponado 
en el buzón aguas abajo. El tramo permanecerá con agua, 24 horas como mínimo para poder realizar la prueba. 
Para  las  pruebas  a  zanja  abierta,  el  tramo  deberá  estar  libre  sin  ningún  relleno,  con  sus  uniones  totalmente 
descubiertas,  así  mismo  no  deben  ejecutarse  los  anclajes  de  los  buzones  y/o  de  las  conexiones  domiciliarias 
hasta después de realizada la prueba. 
La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de pérdida de agua no sobrepasará los 8 cm 
para líneas de alcantarillado cuyo material predominante sea el cemento. Para líneas de tubos cuyo material no 
absorba agua no se admitirá pérdida en el tramo probado. 
Prueba de Infiltración 
La  prueba  será  efectuada  midiendo  el  flujo  del  agua  infiltrada  por  intermedio  de  un  vertedero  de  medida, 
colocado  sobre  la  parte  inferior  de  la  tubería,  o  cualquier  otro  instrumento,  que  permita  obtener  la  cantidad 
infiltrada de agua en un tiempo mínimo de 10 minutos. 
Esta cantidad no debe sobrepasar el valor de 8cm para líneas de alcantarillado cuyo material predominante sea 
el cemento. Para líneas cuyo material no absorba agua no se admitirá Infiltración en el tramo probado. 
Para  las  pruebas  a  zanja  abierta,  ésta  se  hará  tanto  como  sea  posible  cuando  el  nivel  de  agua  subterránea 
alcance su posición normal, debiendo tenerse bastante cuidado de que previamente sea rellenada la zanja hasta 
ese nivel, con el fin de evitar el flotamiento de los tubos. 
Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los anclajes de los buzones. 
La  prueba  de  humo  podrá  remplazar  a  las  pruebas  hidráulicas,  sólo  en  los  casos  de  líneas  de  alcantarillado 
mayores a 300mm (7,5”). 
El  humo  será  introducido  dentro  de  la  tubería  a  una  presión  no  menor  de  0.07  kg/cm2  por  un  soplador  que 
tenga una capacidad por lo menos 500 litros por segundo. 
La presión debe ser mantenida por un tiempo no menor de 15 minutos, como para demostrar que la línea esté 
libre de fugas o que todas las fugas han sido localizadas. 
El humo debe ser blanco o gris, no dejar residuo y no ser tóxico. 
No se autorizará realizar la prueba de hermeticidad con relleno compactado. 
No  se  autorizará  realizar  el  rellenado  de  la  zanja  mientras  el  tramo  de  alcantarillado  no  haya  cumplido 
satisfactoriamente la prueba a zanja abierta. 
4 MEDICIÓN 

Capítulo 7 – Página  235 
La provisión y tendido de tuberías de concreto será medida por metro lineal de colector tendido y concluido. 
5 FORMA DE PAGO 

El  pago  será  realizado  una  vez  verificado  el  cumplimiento  de  todos  los  trabajos  para  la  ejecución  del  ítem 
cualitativa  y  cuantitativamente.  La  verificación  debe  ser  realizada  en  forma  conjunta  por  el  Contratista  y  el 
Supervisor. 
 

29. TUBOS DE H° D=500 MM (PROV. Y COLOC.)


Unidad: ML 
 

1. DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD 
 
Este ítem comprende la provisión y el tendido de tubos de concreto y la ejecución de las juntas según diseño. Si 
no se especificará otra cosa, dichas juntas deben ser del tipo rígido con mortero de cemento, todo de acuerdo a 
los planos constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor. 
 
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
 
Los  tubos  de  concreto  deben  satisfacer  las  normas  de  calidad,  siendo  el  Contratista  responsable  de  su 
almacenaje y cuidado. 
 
El mortero a emplearse en la ejecución de las juntas será en proporción 1:1, cuando se trabaje en condiciones 
húmedas y 1:2 cuando se trabaje en condiciones secas. 
 
La arena debe ser limpia y de granulometría apropiada. 
 
Las  herramientas  y  el  equipo  deben  ser  los  adecuados  para  el  manipuleo  de  los  tubos  y  para  efectuar  la 
alineación correspondiente sin dificultades en la zanja. 
 
El Contratista debe disponer del equipo topográfico necesario para controlar el alineamiento y pendiente del 
tendido. 
 
Los materiales transables deben contar con Certificado de Buena Calidad. 
 
3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN 
 
Tendido de Tuberías 
 
Una vez aprobadas por el Supervisor las zanjas excavadas y las camas o apoyos destinados a recibir las tuberías 
con las pendientes correspondientes, éste podrá autorizar el tendido y colocación de los tubos. 
 
El Contratista debe tener cuidado con el manipuleo de los tubos, no permitiéndose arrojar los tubos al cargarlos 
o descargarlos. 
 
Tanto  en  el  transporte  como  en  el  proceso  de  carga  o  descarga  de  los  tubos  no  se  permitirá  el  empleo  de 
cadenas o cuerdas cortantes, debiendo utilizarse para el efecto correas de un ancho no menor a 8 cm. 

Capítulo 7 – Página  236 
 
Los tubos serán bajados al fondo de las zanjas de manera tal de evitar golpearlos y además teniendo cuidado de 
no soltarlos. 
 
El tendido de la tubería se efectuará de acuerdo con las pendientes y cotas fijadas en los planos de construcción 
o instrucciones del Supervisor, empezando desde aguas abajo hacia arriba, teniendo cuidado de que los tubos 
descansen uniformemente en toda su longitud y que la campana de cada tubo esté aguas arriba. 
 
Cualquier  cambio,  referente  a  pendiente  y  alineación  debe  ser  previamente  conocido  y  aprobado  por  el 
Supervisor. 
 
Entre dos cámaras de inspección consecutivas la tubería debe quedar perfectamente alineada. 
 
Luego  de  que  los  tubos  se  encuentren  en  posición  en  el  fondo  de  las  zanjas,  se  procede  a  limpiar 
cuidadosamente  sus  espigas  y  campanas,  quitándoles  la  tierra,  grasa  y  materias  extrañas  con  la  ayuda  de 
cepillos metálicos para proceder luego con la ejecución de las juntas, la que será de junta flexible o hecha de 
mortero de cemento. 
 
El mortero será preparado en una mezcladora o manualmente sobre una plataforma impermeable para evitar la 
pérdida de lechada de cemento. Este mortero debe ser utilizado máximo dentro de los 30 minutos siguientes a 
partir de su elaboración. 
 
Si  la  fundación  fuera  susceptible  de  asentamientos,  el  Supervisor  podrá  ordenar  el  cambio  de  tipo  de  junta 
rígida por juntas semi rígidas o flexibles, debiendo para el efecto seguir los procedimientos establecidos para 
Órdenes de Cambio. 
 
El método recomendado para la ejecución de las juntas de cemento y arena será el siguiente: 
 
 Luego  de  efectuada  la  limpieza  de  los  tubos,  en  la  parte  interna  inferior  de  la  campana  y  la  mitad 
superior de la espiga se colocará el mortero de cemento.  
 Una vez enchufada la junta, se efectuará un chaflán exterior entre la espiga y la campana igualmente 
con mortero de cemento. 
 Previamente a la colocación del mortero se humedecerán las superficies que quedarán en contacto con 
el mismo. 
 El  espesor  de  esta  faja  (chaflán)  de  mortero  debe  ser  tal  que  al  insertar  el  macho  en  la  campana,  la 
junta quede llena totalmente y escape hacia afuera el mortero excedente. 
 Con la ayuda de una bolsa de arena colocada interiormente y jalando de tubo en tubo, se removerá y 
extraerá  el  exceso  de  mortero  de  cada  junta.  Al  final  de  cada  jornada  de  trabajo,  el  saco  de  arena  quedará 
tapando el extremo de la tubería instalada, evitando de esta manera la penetración de materias extrañas. 
 Toda  vez  que  se  termine  una  jornada  de  trabajo,  se  debe  tapar  el  extremo  superior  o  en  su  caso  el 
inicio del tramo en una cámara, con el objeto de evitar el ingreso de lodos en caso de producirse lluvias. 
 
Los tubos deben quedar totalmente apoyados sobre la cama, para lo cual en caso de tubos tipo campana, se 
excavarán nichos a la altura de las juntas, de tal forma que el cuerpo del tubo quede totalmente apoyado. 
 
Si durante la excavación se observase la presencia de obstáculos insalvables capaces de interferir el tendido de 
la  tubería,  el  Contratista  deberá  notificar  inmediatamente  al  Supervisor,  a  objeto  de  encontrar  la  solución 
correspondiente. 
 
Si se diera el caso de cruces con tubos de agua potable que pasen por debajo o muy próximos a los colectores o 
conexiones domiciliarias, se deberá revestir exteriormente el tubo mediante un hormigonado. 

Capítulo 7 – Página  237 
 
El Supervisor puede exigir la realización de cualquier prueba de alineamiento del tendido y aprobar o rechazar 
el mismo. 
 
En  todo  trabajo  con  zanja  abierta,  deben  dejarse  barreras  de  madera,  señalizaciones  de  advertencia  e 
iluminación nocturna para evitar accidentes de transeúntes y vehículos. 
 
Mientras el tendido de la tubería quede expuesto a agentes externos existirá el riesgo de ingreso de materias 
extrañas y lodo en su interior, aspectos que deberán evitarse desviando las aguas superficiales, taponando los 
extremos  de  los  tramos  en  construcción  y  colocando  las  tapas  a  las  cámaras  construidas.  Será  de  entera 
responsabilidad del Contratista el tomar todas las previsiones respectivas. 
 
Prueba de Nivelación y Alineamiento 
 
La verificación de las pruebas de nivelación y alineamiento se efectuaran empleando instrumentos topográficos 
de  preferencia  nivel,  pudiendo  utilizarse  Teodolito  cuando  los  tramos  presentan  demasiados  cambios  de 
estación. 
 
Se considera pruebas no satisfactorias de nivelación de un tramo: 
 
 Para pendiente superior a 0,10%, el error máximo permisible no será mayor que la suma algebraica +/‐ 
10mm medido entre 2 (dos) o más puntos. 
 Para pendiente menor a 0,10%, el error máximo permisible no será mayor que la suma algebraica de 
+/‐ la pendiente, medida entre 2 (dos) o más puntos. 
 
La  prueba  del  alineamiento,  alternativamente  podrán  ser  realizadas  con  la  prueba  de  los  Espejos,    la  cual  se 
realizará después de que las juntas hayan fraguado lo suficiente, efectuándose generalmente entre dos cámaras 
o pozos de visita consecutivos y hasta un diámetro máximo de 12 pulgadas. 
 
No  se  autorizará  realizar  el  rellenado  de  la  zanja  mientras  el  tramo  de  alcantarillado  no  haya  cumplido 
satisfactoriamente la prueba a zanja abierta. 
 
Prueba de Hermeticidad 
 
Las pruebas de hermeticidad, son conocidas también como las pruebas hidráulicas. 
 
Estas pruebas serán de dos tipos: la de filtración, cuando la tubería haya sido instalada en terrenos secos sin 
presencia de agua freática y, la de infiltración para terrenos con agua freática. 
 
Prueba de Filtración 
 
Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón, hasta su altura total y convenientemente taponado 
en el buzón aguas abajo. El tramo permanecerá con agua, 24 horas como mínimo para poder realizar la prueba. 
 
Para  las  pruebas  a  zanja  abierta,  el  tramo  deberá  estar  libre  sin  ningún  relleno,  con  sus  uniones  totalmente 
descubiertas,  así  mismo  no  deben  ejecutarse  los  anclajes  de  los  buzones  y/o  de  las  conexiones  domiciliarias 
hasta después de realizada la prueba. 
 
La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de pérdida de agua no sobrepasará los 8 cm 
para líneas de alcantarillado cuyo material predominante sea el cemento. Para líneas de tubos cuyo material no 
absorba agua no se admitirá pérdida en el tramo probado. 

Capítulo 7 – Página  238 
 
Prueba de Infiltración 
 
La  prueba  será  efectuada  midiendo  el  flujo  del  agua  infiltrada  por  intermedio  de  un  vertedero  de  medida, 
colocado  sobre  la  parte  inferior  de  la  tubería,  o cualquier  otro  instrumento,  que  permita  obtener  la  cantidad 
infiltrada de agua en un tiempo mínimo de 10 minutos. 
 
Esta cantidad no debe sobrepasar el valor de 8cm para líneas de alcantarillado cuyo material predominante sea 
el cemento. Para líneas cuyo material no absorba agua no se admitirá Infiltración en el tramo probado. 
 
Para  las  pruebas  a  zanja  abierta,  ésta  se  hará  tanto  como  sea  posible  cuando  el  nivel  de  agua  subterránea 
alcance  su  posición  normal,  debiendo  tenerse  bastante  cuidado  de  que  previamente  sea  rellenada  la  zanja 
hasta ese nivel, con el fin de evitar el flotamiento de los tubos. 
 
Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los anclajes de los buzones. 
 
La  prueba  de  humo  podrá  reemplazar  a  las  pruebas  hidráulicas,  sólo  en  los  casos  de  líneas  de  alcantarillado 
mayores a 300mm (7,5”). 
 
El  humo  será  introducido  dentro  de  la  tubería  a  una  presión  no  menor  de  0.07  kg/cm2  por  un  soplador  que 
tenga una capacidad por lo menos 500 litros por segundo. 
 
La presión debe ser mantenida por un tiempo no menor de 15 minutos, como para demostrar que la línea esté 
libre de fugas o que todas las fugas han sido localizadas. 
 
El humo debe ser blanco o gris, no dejar residuo y no ser tóxico. 
 
No se autorizará realizar la prueba de hermeticidad con relleno compactado. 
 
No  se  autorizará  realizar  el  rellenado  de  la  zanja  mientras  el  tramo  de  alcantarillado  no  haya  cumplido 
satisfactoriamente la prueba a zanja abierta. 
 
4. MEDICIÓN 
 
La  provisión  y  tendido  de  tuberías  de  concreto  será  medida  en  METROS  LINEALES  de  colector  tendido  y 
concluido. 
 
5. FORMA DE PAGO 
 
El  pago  será  realizado  una  vez  verificado  el  cumplimiento  de  todos  los  trabajos  para  la  ejecución  del  ítem 
cualitativa  y  cuantitativamente.  La  verificación  debe  ser  realizada  en  forma  conjunta  por  el  Contratista  y  el 
Supervisor. 
   

Capítulo 7 – Página  239 
30. TUBOS DE H° D=600 MM (PROV. Y COLOC.)
Unidad: ML 
 
1. DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD 
 
Este ítem comprende la provisión y el tendido de Tubos de Hormigón Armado centrifugado D=600 MM de alta 
resistencia, de forma cilíndrica con juntas elásticas en forma de campana, esto permite que las piezas de forma 
no sufran fisuras en las uniones, generando una mayor impermeabilidad, y durabilidad, todo de acuerdo a los 
planos constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor. 
 
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
 
Los  tubos  de  concreto  deben  satisfacer  las  normas  de  calidad,  siendo  el  Contratista  responsable  de  su 
almacenaje y cuidado. 
 
Las juntas elásticas de goma, deberá ser aplicadas previa supervisión del estado del material por el residente de 
obra. 
 
Las  herramientas  y  el  equipo  deben  ser  los  adecuados  para  el  manipuleo  de  los  tubos  y  para  efectuar  la 
alineación correspondiente sin dificultades en la zanja. 
 
El Contratista debe disponer del equipo topográfico necesario para controlar el alineamiento y pendiente del 
tendido. 
 
Los materiales transables deben contar con Certificado de Buena Calidad. 
 
3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN 
 
Tendido de Tuberías 
 
Una vez aprobadas por el Supervisor las zanjas excavadas y las camas o apoyos destinados a recibir las tuberías 
con las pendientes correspondientes, éste podrá autorizar el tendido y colocación de los tubos. 
 
El Contratista debe tener cuidado con el manipuleo de los tubos, no permitiéndose arrojar los tubos al cargarlos 
o descargarlos.  

Capítulo 7 – Página  240 
 
 
                                                                                                                                                                                                                                          
El tendido de la tubería se efectuará de acuerdo con las pendientes y cotas fijadas en los planos de construcción 
o instrucciones del Supervisor, empezando desde aguas abajo hacia arriba, teniendo cuidado de que los tubos 
descansen uniformemente en toda su longitud y que la campana de cada tubo esté aguas arriba. 
 
Cualquier  cambio,  referente  a  pendiente  y  alineación  debe  ser  previamente  conocido  y  aprobado  por  el 
Supervisor. 
 
Entre dos cámaras de inspección consecutivas la tubería debe quedar perfectamente alineada. 

 
Los  tubos  vibro  centrifugados  deben  ser  colocados  sobre  una  cama  de  material  granular  compactado  y  ser 
confinados de forma lateral compactando el relleno lateral de la pieza con supervsion del residente.  
 
Estos tubos llevan juntas elásticas de goma, que deben ser colocadas al momento de realizar el empalme en su 
posición final, estas juntas no requieren de mortero ni otro tipo de ligante, no permitiendo la filtración del agua 
una vez que las piezas han sido unidas correctamente.  
 
Si  la  fundación  fuera  susceptible  de  asentamientos,  el  Supervisor  podrá  ordenar  el  cambio  de  tipo  de  juntas 
semi  rígidas  o  flexibles  por  junta  rígida  debiendo  para  el  efecto  seguir  los  procedimientos  establecidos  para 
Órdenes de Cambio. 
 
Si se diera el caso de cruces con tubos de agua potable que pasen por debajo o muy próximos a los colectores o 
conexiones domiciliarias, se deberá revestir exteriormente el tubo mediante un hormigonado. 
 
El Supervisor puede exigir la realización de cualquier prueba de alineamiento del tendido y aprobar o rechazar 
el mismo. 
 
En  todo  trabajo  con  zanja  abierta,  deben  dejarse  barreras  de  madera,  señalizaciones  de  advertencia  e 
iluminación nocturna para evitar accidentes de transeúntes y vehículos. 
 
Mientras el tendido de la tubería quede expuesto a agentes externos existirá el riesgo de ingreso de materias 
extrañas y lodo en su interior, aspectos que deberán evitarse desviando las aguas superficiales, taponando los 
extremos  de  los  tramos  en  construcción  y  colocando  las  tapas  a  las  cámaras  construidas.  Será  de  entera 
responsabilidad del Contratista el tomar todas las previsiones respectivas. 
 
Prueba de Nivelación y Alineamiento 
 
La verificación de las pruebas de nivelación y alineamiento se efectuaran empleando instrumentos topográficos 
de  preferencia  nivel,  pudiendo  utilizarse  Teodolito  cuando  los  tramos  presentan  demasiados  cambios  de 
estación. 

Capítulo 7 – Página  241 
 
Se considera pruebas no satisfactorias de nivelación de un tramo: 
 
 Para pendiente superior a 0,10%, el error máximo permisible no será mayor que la suma algebraica +/‐ 
10mm medido entre 2 (dos) o más puntos. 
 Para pendiente menor a 0,10%, el error máximo permisible no será mayor que la suma algebraica de 
+/‐ la pendiente, medida entre 2 (dos) o más puntos. 
 
La  prueba  del  alineamiento,  alternativamente  podrán  ser  realizadas  con  la  prueba  de  los  Espejos,    la  cual  se 
realizará después de que las juntas hayan fraguado lo suficiente, efectuándose generalmente entre dos cámaras 
o pozos de visita consecutivos y hasta un diámetro máximo de 12 pulgadas. 
 
No  se  autorizará  realizar  el  rellenado  de  la  zanja  mientras  el  tramo  de  alcantarillado  no  haya  cumplido 
satisfactoriamente la prueba a zanja abierta. 
 
Prueba de Hermeticidad 
 
Las pruebas de hermeticidad, son conocidas también como las pruebas hidráulicas. 
 
Estas pruebas serán de dos tipos: la de filtración, cuando la tubería haya sido instalada en terrenos secos sin 
presencia de agua freática y, la de infiltración para terrenos con agua freática. 
 
Prueba de Filtración 
 
Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón, hasta su altura total y convenientemente taponado 
en el buzón aguas abajo. El tramo permanecerá con agua, 24 horas como mínimo para poder realizar la prueba. 
 
Para  las  pruebas  a  zanja  abierta,  el  tramo  deberá  estar  libre  sin  ningún  relleno,  con  sus  uniones  totalmente 
descubiertas,  así  mismo  no  deben  ejecutarse  los  anclajes  de  los  buzones  y/o  de  las  conexiones  domiciliarias 
hasta después de realizada la prueba. 
 
La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de pérdida de agua no sobrepasará los 8 cm 
para líneas de alcantarillado cuyo material predominante sea el cemento. Para líneas de tubos cuyo material no 
absorba agua no se admitirá pérdida en el tramo probado. 
 
Prueba de Infiltración 
 
La  prueba  será  efectuada  midiendo  el  flujo  del  agua  infiltrada  por  intermedio  de  un  vertedero  de  medida, 
colocado  sobre  la  parte  inferior  de  la  tubería,  o cualquier  otro  instrumento,  que  permita  obtener  la  cantidad 
infiltrada de agua en un tiempo mínimo de 10 minutos. 
 
Esta cantidad no debe sobrepasar el valor de 8cm para líneas de alcantarillado cuyo material predominante sea 
el cemento. Para líneas cuyo material no absorba agua no se admitirá Infiltración en el tramo probado. 
 
Para  las  pruebas  a  zanja  abierta,  ésta  se  hará  tanto  como  sea  posible  cuando  el  nivel  de  agua  subterránea 
alcance  su  posición  normal,  debiendo  tenerse  bastante  cuidado  de  que  previamente  sea  rellenada  la  zanja 
hasta ese nivel, con el fin de evitar el flotamiento de los tubos. 
 
Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los anclajes de los buzones. 
 

Capítulo 7 – Página  242 
La  prueba  de  humo  podrá  reemplazar  a  las  pruebas  hidráulicas,  sólo  en  los  casos  de  líneas  de  alcantarillado 
mayores a 300mm (7,5”). 
 
El  humo  será  introducido  dentro  de  la  tubería  a  una  presión  no  menor  de  0.07  kg/cm2  por  un  soplador  que 
tenga una capacidad por lo menos 500 litros por segundo. 
 
La presión debe ser mantenida por un tiempo no menor de 15 minutos, como para demostrar que la línea esté 
libre de fugas o que todas las fugas han sido localizadas. 
 
El humo debe ser blanco o gris, no dejar residuo y no ser tóxico. 
 
No se autorizará realizar la prueba de hermeticidad con relleno compactado. 
 
No  se  autorizará  realizar  el  rellenado  de  la  zanja  mientras  el  tramo  de  alcantarillado  no  haya  cumplido 
satisfactoriamente la prueba a zanja abierta. 
 
4. MEDICIÓN 
 
La provisión y tendido de tuberías de concreto será medida en METRO LINEAL de colector tendido y concluido. 
 
5. FORMA DE PAGO 
 
El  pago  será  realizado  una  vez  verificado  el  cumplimiento  de  todos  los  trabajos  para  la  ejecución  del  ítem 
cualitativa  y  cuantitativamente.  La  verificación  debe  ser  realizada  en  forma  conjunta  por  el  Contratista  y  el 
Supervisor. 
 

Capítulo 7 – Página  243 
 

31. TUBOS DE H°A° D=700 MM (PROV. Y COLOC.)


Unidad: ML 
 

1. DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD 
 
Este ítem comprende la provisión y el tendido de Tubos de Hormigón Armado centrifugado D=700 MM de alta 
resistencia, de forma cilíndrica con juntas elásticas en forma de campana, esto permite que las piezas de forma 
no sufran fisuras en las uniones, generando una mayor impermeabilidad, y durabilidad, todo de acuerdo a los 
planos constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor. 
 
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
 
Los  tubos  de  concreto  deben  satisfacer  las  normas  de  calidad,  siendo  el  Contratista  responsable  de  su 
almacenaje y cuidado. 
 
Las juntas elásticas de goma, deberá ser aplicadas previa supervisión del estado del material por el residente de 
obra. 
 
Las  herramientas  y  el  equipo  deben  ser  los  adecuados  para  el  manipuleo  de  los  tubos  y  para  efectuar  la 
alineación correspondiente sin dificultades en la zanja. 
 
El Contratista debe disponer del equipo topográfico necesario para controlar el alineamiento y pendiente del 
tendido. 
 
Los materiales transables deben contar con Certificado de Buena Calidad. 
 
3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN 
 
Tendido de Tuberías 
 
Una vez aprobadas por el Supervisor las zanjas excavadas y las camas o apoyos destinados a recibir las tuberías 
con las pendientes correspondientes, éste podrá autorizar el tendido y colocación de los tubos. 
 
El Contratista debe tener cuidado con el manipuleo de los tubos, no permitiéndose arrojar los tubos al cargarlos 
o descargarlos.  

Capítulo 7 – Página  244 
 
 
 
                                                                                                                                                                                                                                          
El tendido de la tubería se efectuará de acuerdo con las pendientes y cotas fijadas en los planos de construcción 
o instrucciones del Supervisor, empezando desde aguas abajo hacia arriba, teniendo cuidado de que los tubos 
descansen uniformemente en toda su longitud y que la campana de cada tubo esté aguas arriba. 
 
Cualquier  cambio,  referente  a  pendiente  y  alineación  debe  ser  previamente  conocido  y  aprobado  por  el 
Supervisor. 
 
Entre dos cámaras de inspección consecutivas la tubería debe quedar perfectamente alineada. 

 
Los  tubos  vibro  centrifugados  deben  ser  colocados  sobre  una  cama  de  material  granular  compactado  y  ser 
confinados de forma lateral compactando el relleno lateral de la pieza con supervsion del residente.  
 
Estos tubos llevan juntas elásticas de goma, que deben ser colocadas al momento de realizar el empalme en su 
posición final, estas juntas no requieren de mortero ni otro tipo de ligante, no permitiendo la filtración del agua 
una vez que las piezas han sido unidas correctamente.  
 
Si  la  fundación  fuera  susceptible  de  asentamientos,  el  Supervisor  podrá  ordenar  el  cambio  de  tipo  de  juntas 
semi  rígidas  o  flexibles  por  junta  rígida  debiendo  para  el  efecto  seguir  los  procedimientos  establecidos  para 
Órdenes de Cambio. 
 
Si se diera el caso de cruces con tubos de agua potable que pasen por debajo o muy próximos a los colectores o 
conexiones domiciliarias, se deberá revestir exteriormente el tubo mediante un hormigonado. 
 

Capítulo 7 – Página  245 
El Supervisor puede exigir la realización de cualquier prueba de alineamiento del tendido y aprobar o rechazar 
el mismo. 
 
En  todo  trabajo  con  zanja  abierta,  deben  dejarse  barreras  de  madera,  señalizaciones  de  advertencia  e 
iluminación nocturna para evitar accidentes de transeúntes y vehículos. 
 
Mientras el tendido de la tubería quede expuesto a agentes externos existirá el riesgo de ingreso de materias 
extrañas y lodo en su interior, aspectos que deberán evitarse desviando las aguas superficiales, taponando los 
extremos  de  los  tramos  en  construcción  y  colocando  las  tapas  a  las  cámaras  construidas.  Será  de  entera 
responsabilidad del Contratista el tomar todas las previsiones respectivas. 
 
Prueba de Nivelación y Alineamiento 
 
La verificación de las pruebas de nivelación y alineamiento se efectuaran empleando instrumentos topográficos 
de  preferencia  nivel,  pudiendo  utilizarse  Teodolito  cuando  los  tramos  presentan  demasiados  cambios  de 
estación. 
 
Se considera pruebas no satisfactorias de nivelación de un tramo: 
 
 Para pendiente superior a 0,10%, el error máximo permisible no será mayor que la suma algebraica +/‐ 
10mm medido entre 2 (dos) o más puntos. 
 Para pendiente menor a 0,10%, el error máximo permisible no será mayor que la suma algebraica de 
+/‐ la pendiente, medida entre 2 (dos) o más puntos. 
 
La  prueba  del  alineamiento,  alternativamente  podrán  ser  realizadas  con  la  prueba  de  los  Espejos,    la  cual  se 
realizará después de que las juntas hayan fraguado lo suficiente, efectuándose generalmente entre dos cámaras 
o pozos de visita consecutivos y hasta un diámetro máximo de 12 pulgadas. 
 
No  se  autorizará  realizar  el  rellenado  de  la  zanja  mientras  el  tramo  de  alcantarillado  no  haya  cumplido 
satisfactoriamente la prueba a zanja abierta. 
 
Prueba de Hermeticidad 
 
Las pruebas de hermeticidad, son conocidas también como las pruebas hidráulicas. 
 
Estas pruebas serán de dos tipos: la de filtración, cuando la tubería haya sido instalada en terrenos secos sin 
presencia de agua freática y, la de infiltración para terrenos con agua freática. 
 
Prueba de Filtración 
 
Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón, hasta su altura total y convenientemente taponado 
en el buzón aguas abajo. El tramo permanecerá con agua, 24 horas como mínimo para poder realizar la prueba. 
 
Para  las  pruebas  a  zanja  abierta,  el  tramo  deberá  estar  libre  sin  ningún  relleno,  con  sus  uniones  totalmente 
descubiertas,  así  mismo  no  deben  ejecutarse  los  anclajes  de  los  buzones  y/o  de  las  conexiones  domiciliarias 
hasta después de realizada la prueba. 
 
La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de pérdida de agua no sobrepasará los 8 cm 
para líneas de alcantarillado cuyo material predominante sea el cemento. Para líneas de tubos cuyo material no 
absorba agua no se admitirá pérdida en el tramo probado. 
 

Capítulo 7 – Página  246 
Prueba de Infiltración 
 
La  prueba  será  efectuada  midiendo  el  flujo  del  agua  infiltrada  por  intermedio  de  un  vertedero  de  medida, 
colocado  sobre  la  parte  inferior  de  la  tubería,  o cualquier  otro  instrumento,  que  permita  obtener  la  cantidad 
infiltrada de agua en un tiempo mínimo de 10 minutos. 
 
Esta cantidad no debe sobrepasar el valor de 8cm para líneas de alcantarillado cuyo material predominante sea 
el cemento. Para líneas cuyo material no absorba agua no se admitirá Infiltración en el tramo probado. 
 
Para  las  pruebas  a  zanja  abierta,  ésta  se  hará  tanto  como  sea  posible  cuando  el  nivel  de  agua  subterránea 
alcance  su  posición  normal,  debiendo  tenerse  bastante  cuidado  de  que  previamente  sea  rellenada  la  zanja 
hasta ese nivel, con el fin de evitar el flotamiento de los tubos. 
 
Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los anclajes de los buzones. 
 
La  prueba  de  humo  podrá  reemplazar  a  las  pruebas  hidráulicas,  sólo  en  los  casos  de  líneas  de  alcantarillado 
mayores a 300mm (7,5”). 
 
El  humo  será  introducido  dentro  de  la  tubería  a  una  presión  no  menor  de  0.07  kg/cm2  por  un  soplador  que 
tenga una capacidad por lo menos 500 litros por segundo. 
 
La presión debe ser mantenida por un tiempo no menor de 15 minutos, como para demostrar que la línea esté 
libre de fugas o que todas las fugas han sido localizadas. 
 
El humo debe ser blanco o gris, no dejar residuo y no ser tóxico. 
 
No se autorizará realizar la prueba de hermeticidad con relleno compactado. 
 
No  se  autorizará  realizar  el  rellenado  de  la  zanja  mientras  el  tramo  de  alcantarillado  no  haya  cumplido 
satisfactoriamente la prueba a zanja abierta. 
 
4. MEDICIÓN 
 
La provisión y tendido de tuberías de concreto será medida en METRO LINEAL de colector tendido y concluido. 
 
5. FORMA DE PAGO 
 
El  pago  será  realizado  una  vez  verificado  el  cumplimiento  de  todos  los  trabajos  para  la  ejecución  del  ítem 
cualitativa  y  cuantitativamente.  La  verificación  debe  ser  realizada  en  forma  conjunta  por  el  Contratista  y  el 
Supervisor. 
 

Capítulo 7 – Página  247 
 

32. PROVISIÓN Y COLOCADO DE TUBOS DE H°A° D=800 MM


Unidad: ML 
 

1. DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD 
 
Este ítem comprende la provisión y el tendido de tubos de concreto y la ejecución de las juntas según diseño. Si 
no se especificará otra cosa, dichas juntas deben ser del tipo rígido con mortero de cemento, todo de acuerdo a 
los planos constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor. 
 
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
 
Los  tubos  de  concreto  deben  satisfacer  las  normas  de  calidad,  siendo  el  Contratista  responsable  de  su 
almacenaje y cuidado. 
 
El mortero a emplearse en la ejecución de las juntas será en proporción 1:1, cuando se trabaje en condiciones 
húmedas y 1:2 cuando se trabaje en condiciones secas. 
 
La arena debe ser limpia y de granulometría apropiada. 
 
Las  herramientas  y  el  equipo  deben  ser  los  adecuados  para  el  manipuleo  de  los  tubos  y  para  efectuar  la 
alineación correspondiente sin dificultades en la zanja. 
 
El Contratista debe disponer del equipo topográfico necesario para controlar el alineamiento y pendiente del 
tendido. 
 
Los materiales transables deben contar con Certificado de Buena Calidad. 
 
3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN 
 
Tendido de Tuberías 
 
Una vez aprobadas por el Supervisor las zanjas excavadas y las camas o apoyos destinados a recibir las tuberías 
con las pendientes correspondientes, éste podrá autorizar el tendido y colocación de los tubos. 

Capítulo 7 – Página  248 
 
El Contratista debe tener cuidado con el manipuleo de los tubos, no permitiéndose arrojar los tubos al cargarlos 
o descargarlos. 
 
Tanto  en  el  transporte  como  en  el  proceso  de  carga  o  descarga  de  los  tubos  no  se  permitirá  el  empleo  de 
cadenas o cuerdas cortantes, debiendo utilizarse para el efecto correas de un ancho no menor a 8 cm. 
 
Los tubos serán bajados al fondo de las zanjas de manera tal de evitar golpearlos y además teniendo cuidado de 
no soltarlos. 
 
El tendido de la tubería se efectuará de acuerdo con las pendientes y cotas fijadas en los planos de construcción 
o instrucciones del Supervisor, empezando desde aguas abajo hacia arriba, teniendo cuidado de que los tubos 
descansen uniformemente en toda su longitud y que la campana de cada tubo esté aguas arriba. 
 
Cualquier  cambio,  referente  a  pendiente  y  alineación  debe  ser  previamente  conocido  y  aprobado  por  el 
Supervisor. 
 
Entre dos cámaras de inspección consecutivas la tubería debe quedar perfectamente alineada. 
 
Luego  de  que  los  tubos  se  encuentren  en  posición  en  el  fondo  de  las  zanjas,  se  procede  a  limpiar 
cuidadosamente  sus  espigas  y  campanas,  quitándoles  la  tierra,  grasa  y  materias  extrañas  con  la  ayuda  de 
cepillos metálicos para proceder luego con la ejecución de las juntas, la que será de junta flexible o hecha de 
mortero de cemento. 
 
El mortero será preparado en una mezcladora o manualmente sobre una plataforma impermeable para evitar la 
pérdida de lechada de cemento. Este mortero debe ser utilizado máximo dentro de los 30 minutos siguientes a 
partir de su elaboración. 
 
Si  la  fundación  fuera  susceptible  de  asentamientos,  el  Supervisor  podrá  ordenar  el  cambio  de  tipo  de  junta 
rígida por juntas semi rígidas o flexibles, debiendo para el efecto seguir los procedimientos establecidos para 
Órdenes de Cambio. 
 
El método recomendado para la ejecución de las juntas de cemento y arena será el siguiente: 
 
 Luego  de  efectuada  la  limpieza  de  los  tubos,  en  la  parte  interna  inferior  de  la  campana  y  la  mitad 
superior de la espiga se colocará el mortero de cemento.  
 Una vez enchufada la junta, se efectuará un chaflán exterior entre la espiga y la campana igualmente 
con mortero de cemento. 
 Previamente a la colocación del mortero se humedecerán las superficies que quedarán en contacto con 
el mismo. 
 El  espesor  de  esta  faja  (chaflán)  de  mortero  debe  ser  tal  que  al  insertar  el  macho  en  la  campana,  la 
junta quede llena totalmente y escape hacia afuera el mortero excedente. 
 Con la ayuda de una bolsa de arena colocada interiormente y jalando de tubo en tubo, se removerá y 
extraerá  el  exceso  de  mortero  de  cada  junta.  Al  final  de  cada  jornada  de  trabajo,  el  saco  de  arena  quedará 
tapando el extremo de la tubería instalada, evitando de esta manera la penetración de materias extrañas. 
 Toda  vez  que  se  termine  una  jornada  de  trabajo,  se  debe  tapar  el  extremo  superior  o  en  su  caso  el 
inicio del tramo en una cámara, con el objeto de evitar el ingreso de lodos en caso de producirse lluvias. 
 
Los tubos deben quedar totalmente apoyados sobre la cama, para lo cual en caso de tubos tipo campana, se 
excavarán nichos a la altura de las juntas, de tal forma que el cuerpo del tubo quede totalmente apoyado. 
 

Capítulo 7 – Página  249 
Si durante la excavación se observase la presencia de obstáculos insalvables capaces de interferir el tendido de 
la  tubería,  el  Contratista  deberá  notificar  inmediatamente  al  Supervisor,  a  objeto  de  encontrar  la  solución 
correspondiente. 
 
Si se diera el caso de cruces con tubos de agua potable que pasen por debajo o muy próximos a los colectores o 
conexiones domiciliarias, se deberá revestir exteriormente el tubo mediante un hormigonado. 
 
El Supervisor puede exigir la realización de cualquier prueba de alineamiento del tendido y aprobar o rechazar 
el mismo. 
 
En  todo  trabajo  con  zanja  abierta,  deben  dejarse  barreras  de  madera,  señalizaciones  de  advertencia  e 
iluminación nocturna para evitar accidentes de transeúntes y vehículos. 
 
Mientras el tendido de la tubería quede expuesto a agentes externos existirá el riesgo de ingreso de materias 
extrañas y lodo en su interior, aspectos que deberán evitarse desviando las aguas superficiales, taponando los 
extremos  de  los  tramos  en  construcción  y  colocando  las  tapas  a  las  cámaras  construidas.  Será  de  entera 
responsabilidad del Contratista el tomar todas las previsiones respectivas. 
 
Prueba de Nivelación y Alineamiento 
 
La verificación de las pruebas de nivelación y alineamiento se efectuaran empleando instrumentos topográficos 
de  preferencia  nivel,  pudiendo  utilizarse  Teodolito  cuando  los  tramos  presentan  demasiados  cambios  de 
estación. 
 
Se considera pruebas no satisfactorias de nivelación de un tramo: 
 
 Para pendiente superior a 0,10%, el error máximo permisible no será mayor que la suma algebraica +/‐ 
10mm medido entre 2 (dos) o más puntos. 
 Para pendiente menor a 0,10%, el error máximo permisible no será mayor que la suma algebraica de 
+/‐ la pendiente, medida entre 2 (dos) o más puntos. 
 
La  prueba  del  alineamiento,  alternativamente  podrán  ser  realizadas  con  la  prueba  de  los  Espejos,    la  cual  se 
realizará después de que las juntas hayan fraguado lo suficiente, efectuándose generalmente entre dos cámaras 
o pozos de visita consecutivos y hasta un diámetro máximo de 12 pulgadas. 
 
No  se  autorizará  realizar  el  rellenado  de  la  zanja  mientras  el  tramo  de  alcantarillado  no  haya  cumplido 
satisfactoriamente la prueba a zanja abierta. 
 
Prueba de Hermeticidad 
 
Las pruebas de hermeticidad, son conocidas también como las pruebas hidráulicas. 
 
Estas pruebas serán de dos tipos: la de filtración, cuando la tubería haya sido instalada en terrenos secos sin 
presencia de agua freática y, la de infiltración para terrenos con agua freática. 
 
Prueba de Filtración 
 
Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón, hasta su altura total y convenientemente taponado 
en el buzón aguas abajo. El tramo permanecerá con agua, 24 horas como mínimo para poder realizar la prueba. 
 

Capítulo 7 – Página  250 
Para  las  pruebas  a  zanja  abierta,  el  tramo  deberá  estar  libre  sin  ningún  relleno,  con  sus  uniones  totalmente 
descubiertas,  así  mismo  no  deben  ejecutarse  los  anclajes  de  los  buzones  y/o  de  las  conexiones  domiciliarias 
hasta después de realizada la prueba. 
 
La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de pérdida de agua no sobrepasará los 8 cm 
para líneas de alcantarillado cuyo material predominante sea el cemento. Para líneas de tubos cuyo material no 
absorba agua no se admitirá pérdida en el tramo probado. 
 
Prueba de Infiltración 
 
La  prueba  será  efectuada  midiendo  el  flujo  del  agua  infiltrada  por  intermedio  de  un  vertedero  de  medida, 
colocado  sobre  la  parte  inferior  de  la  tubería,  o cualquier  otro  instrumento,  que  permita  obtener  la  cantidad 
infiltrada de agua en un tiempo mínimo de 10 minutos. 
 
Esta cantidad no debe sobrepasar el valor de 8cm para líneas de alcantarillado cuyo material predominante sea 
el cemento. Para líneas cuyo material no absorba agua no se admitirá Infiltración en el tramo probado. 
 
Para  las  pruebas  a  zanja  abierta,  ésta  se  hará  tanto  como  sea  posible  cuando  el  nivel  de  agua  subterránea 
alcance  su  posición  normal,  debiendo  tenerse  bastante  cuidado  de  que  previamente  sea  rellenada  la  zanja 
hasta ese nivel, con el fin de evitar el flotamiento de los tubos. 
 
Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los anclajes de los buzones. 
 
La  prueba  de  humo  podrá  reemplazar  a  las  pruebas  hidráulicas,  sólo  en  los  casos  de  líneas  de  alcantarillado 
mayores a 300mm (7,5”). 
 
El  humo  será  introducido  dentro  de  la  tubería  a  una  presión  no  menor  de  0.07  kg/cm2  por  un  soplador  que 
tenga una capacidad por lo menos 500 litros por segundo. 
 
La presión debe ser mantenida por un tiempo no menor de 15 minutos, como para demostrar que la línea esté 
libre de fugas o que todas las fugas han sido localizadas. 
 
El humo debe ser blanco o gris, no dejar residuo y no ser tóxico. 
 
No se autorizará realizar la prueba de hermeticidad con relleno compactado. 
 
No  se  autorizará  realizar  el  rellenado  de  la  zanja  mientras  el  tramo  de  alcantarillado  no  haya  cumplido 
satisfactoriamente la prueba a zanja abierta. 
 
4. MEDICIÓN 
 
La  provisión  y  tendido  de  tuberías  de  concreto  será  medida  en  METROS  LINEALES  de  colector  tendido  y 
concluido. 
 
5. FORMA DE PAGO 
 
El  pago  será  realizado  una  vez  verificado  el  cumplimiento  de  todos  los  trabajos  para  la  ejecución  del  ítem 
cualitativa  y  cuantitativamente.  La  verificación  debe  ser  realizada  en  forma  conjunta  por  el  Contratista  y  el 
Supervisor. 

Capítulo 7 – Página  251 
33. TUBOS DE H°A° D=1000 MM (PROV. Y COLOC.)
Unidad: PZA 
 

1. DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD 
 
Este ítem comprende la provisión y el tendido de Tubos de Hormigón Armado centrifugado D=1000 MM de alta 
resistencia, de forma cilíndrica con juntas elásticas en forma de campana, esto permite que las piezas de forma 
no sufran fisuras en las uniones, generando una mayor impermeabilidad, y durabilidad, todo de acuerdo a los 
planos constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor. 
 
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
 
Los  tubos  de  concreto  deben  satisfacer  las  normas  de  calidad,  siendo  el  Contratista  responsable  de  su 
almacenaje y cuidado. 
 
Las juntas elásticas de goma, deberá ser aplicadas previa supervisión del estado del material por el residente de 
obra. 
 
Las  herramientas  y  el  equipo  deben  ser  los  adecuados  para  el  manipuleo  de  los  tubos  y  para  efectuar  la 
alineación correspondiente sin dificultades en la zanja. 
 
El Contratista debe disponer del equipo topográfico necesario para controlar el alineamiento y pendiente del 
tendido. 
 
Los materiales transables deben contar con Certificado de Buena Calidad. 
 
3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN 
 
Tendido de Tuberías 
 
Una vez aprobadas por el Supervisor las zanjas excavadas y las camas o apoyos destinados a recibir las tuberías 
con las pendientes correspondientes, éste podrá autorizar el tendido y colocación de los tubos. 

Capítulo 7 – Página  252 
 
El Contratista debe tener cuidado con el manipuleo de los tubos, no permitiéndose arrojar los tubos al cargarlos 
o descargarlos.  

 
 
 
                                                                                                                                                                                                                                          
El tendido de la tubería se efectuará de acuerdo con las pendientes y cotas fijadas en los planos de construcción 
o instrucciones del Supervisor, empezando desde aguas abajo hacia arriba, teniendo cuidado de que los tubos 
descansen uniformemente en toda su longitud y que la campana de cada tubo esté aguas arriba. 
 
Cualquier  cambio,  referente  a  pendiente  y  alineación  debe  ser  previamente  conocido  y  aprobado  por  el 
Supervisor. 
 
Entre dos cámaras de inspección consecutivas la tubería debe quedar perfectamente alineada. 

 
Los  tubos  vibro  centrifugados  deben  ser  colocados  sobre  una  cama  de  material  granular  compactado  y  ser 
confinados de forma lateral compactando el relleno lateral de la pieza con supervsion del residente.  
 
Estos tubos llevan juntas elásticas de goma, que deben ser colocadas al momento de realizar el empalme en su 
posición final, estas juntas no requieren de mortero ni otro tipo de ligante, no permitiendo la filtración del agua 
una vez que las piezas han sido unidas correctamente.  
 
Si  la  fundación  fuera  susceptible  de  asentamientos,  el  Supervisor  podrá  ordenar  el  cambio  de  tipo  de  juntas 
semi  rígidas  o  flexibles  por  junta  rígida  debiendo  para  el  efecto  seguir  los  procedimientos  establecidos  para 
Órdenes de Cambio. 
 

Capítulo 7 – Página  253 
Si se diera el caso de cruces con tubos de agua potable que pasen por debajo o muy próximos a los colectores o 
conexiones domiciliarias, se deberá revestir exteriormente el tubo mediante un hormigonado. 
 
El Supervisor puede exigir la realización de cualquier prueba de alineamiento del tendido y aprobar o rechazar 
el mismo. 
 
En  todo  trabajo  con  zanja  abierta,  deben  dejarse  barreras  de  madera,  señalizaciones  de  advertencia  e 
iluminación nocturna para evitar accidentes de transeúntes y vehículos. 
 
Mientras el tendido de la tubería quede expuesto a agentes externos existirá el riesgo de ingreso de materias 
extrañas y lodo en su interior, aspectos que deberán evitarse desviando las aguas superficiales, taponando los 
extremos  de  los  tramos  en  construcción  y  colocando  las  tapas  a  las  cámaras  construidas.  Será  de  entera 
responsabilidad del Contratista el tomar todas las previsiones respectivas. 
 
Prueba de Nivelación y Alineamiento 
 
La verificación de las pruebas de nivelación y alineamiento se efectuaran empleando instrumentos topográficos 
de  preferencia  nivel,  pudiendo  utilizarse  Teodolito  cuando  los  tramos  presentan  demasiados  cambios  de 
estación. 
 
Se considera pruebas no satisfactorias de nivelación de un tramo: 
 
 Para pendiente superior a 0,10%, el error máximo permisible no será mayor que la suma algebraica +/‐ 
10mm medido entre 2 (dos) o más puntos. 
 Para pendiente menor a 0,10%, el error máximo permisible no será mayor que la suma algebraica de 
+/‐ la pendiente, medida entre 2 (dos) o más puntos. 
 
La  prueba  del  alineamiento,  alternativamente  podrán  ser  realizadas  con  la  prueba  de  los  Espejos,    la  cual  se 
realizará después de que las juntas hayan fraguado lo suficiente, efectuándose generalmente entre dos cámaras 
o pozos de visita consecutivos y hasta un diámetro máximo de 12 pulgadas. 
 
No  se  autorizará  realizar  el  rellenado  de  la  zanja  mientras  el  tramo  de  alcantarillado  no  haya  cumplido 
satisfactoriamente la prueba a zanja abierta. 
 
Prueba de Hermeticidad 
 
Las pruebas de hermeticidad, son conocidas también como las pruebas hidráulicas. 
 
Estas pruebas serán de dos tipos: la de filtración, cuando la tubería haya sido instalada en terrenos secos sin 
presencia de agua freática y, la de infiltración para terrenos con agua freática. 
 
Prueba de Filtración 
 
Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón, hasta su altura total y convenientemente taponado 
en el buzón aguas abajo. El tramo permanecerá con agua, 24 horas como mínimo para poder realizar la prueba. 
 
Para  las  pruebas  a  zanja  abierta,  el  tramo  deberá  estar  libre  sin  ningún  relleno,  con  sus  uniones  totalmente 
descubiertas,  así  mismo  no  deben  ejecutarse  los  anclajes  de  los  buzones  y/o  de  las  conexiones  domiciliarias 
hasta después de realizada la prueba. 
 

Capítulo 7 – Página  254 
La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de pérdida de agua no sobrepasará los 8 cm 
para líneas de alcantarillado cuyo material predominante sea el cemento. Para líneas de tubos cuyo material no 
absorba agua no se admitirá pérdida en el tramo probado. 
 
Prueba de Infiltración 
 
La  prueba  será  efectuada  midiendo  el  flujo  del  agua  infiltrada  por  intermedio  de  un  vertedero  de  medida, 
colocado  sobre  la  parte  inferior  de  la  tubería,  o cualquier  otro  instrumento,  que  permita  obtener  la  cantidad 
infiltrada de agua en un tiempo mínimo de 10 minutos. 
 
Esta cantidad no debe sobrepasar el valor de 8cm para líneas de alcantarillado cuyo material predominante sea 
el cemento. Para líneas cuyo material no absorba agua no se admitirá Infiltración en el tramo probado. 
 
Para  las  pruebas  a  zanja  abierta,  ésta  se  hará  tanto  como  sea  posible  cuando  el  nivel  de  agua  subterránea 
alcance  su  posición  normal,  debiendo  tenerse  bastante  cuidado  de  que  previamente  sea  rellenada  la  zanja 
hasta ese nivel, con el fin de evitar el flotamiento de los tubos. 
 
Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los anclajes de los buzones. 
 
La  prueba  de  humo  podrá  reemplazar  a  las  pruebas  hidráulicas,  sólo  en  los  casos  de  líneas  de  alcantarillado 
mayores a 300mm (7,5”). 
 
El  humo  será  introducido  dentro  de  la  tubería  a  una  presión  no  menor  de  0.07  kg/cm2  por  un  soplador  que 
tenga una capacidad por lo menos 500 litros por segundo. 
 
La presión debe ser mantenida por un tiempo no menor de 15 minutos, como para demostrar que la línea esté 
libre de fugas o que todas las fugas han sido localizadas. 
 
El humo debe ser blanco o gris, no dejar residuo y no ser tóxico. 
 
No se autorizará realizar la prueba de hermeticidad con relleno compactado. 
 
No  se  autorizará  realizar  el  rellenado  de  la  zanja  mientras  el  tramo  de  alcantarillado  no  haya  cumplido 
satisfactoriamente la prueba a zanja abierta. 
 
4. MEDICIÓN 
 
La provisión y tendido de tuberías de concreto será medida en METRO LINEAL de colector tendido y concluido. 
 
5. FORMA DE PAGO 
 
El  pago  será  realizado  una  vez  verificado  el  cumplimiento  de  todos  los  trabajos  para  la  ejecución  del  ítem 
cualitativa  y  cuantitativamente.  La  verificación  debe  ser  realizada  en  forma  conjunta  por  el  Contratista  y  el 
Supervisor. 
 

   

Capítulo 7 – Página  255 
34. RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA CERNIDA
Unidad: M3 
 
1. DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD 
 
Los trabajos correspondientes a este ítem consisten en disponer tierra seleccionada (Cernida) por capas, cada 
una debidamente compactada, en los lugares indicados en el proyecto o autorizados por el SUPERVISOR. 
 
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
 
El equipo mínimo necesario para ejecutar la compactación será de un Compactador vibratorio manual de placa 
de potencia suficiente el cual será presentado al Supervisor para su respectiva aprobación. 
 
Las herramientas deben ser también adecuadas para el relleno y compactación, los que serán descritos en el 
formulario de presentación de propuestas y usados previa aprobación por parte del Supervisor. 
 
3. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN 
 
Todo relleno y compactado debe realizarse, en los lugares que indique el proyecto o en otros con aprobación 
previa del SUPERVISOR. 
 
El equipo de compactación a ser empleado exigido será el comprometido en  la propuesta; en caso de no estar 
especificada el SUPERVISOR aprobará por escrito el equipo a ser empleado. En ambos casos se exigirá el 
cumplimiento de la densidad de compactación especificada. 
 
No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose como tales, 
aquellos que igualen o sobrepase en el límite plástico del suelo. Se aceptarán áridos de diámetros menores a 2 
[cm] en rellenos para tuberías en cuanto a las capas superiores de relleno y nunca en contacto con la tubería. 
 
Para el compactado de fundaciones para estructuras en ningún caso se admitirán capas compactadas mayores 
de 0,20 [m]. 
 
Una vez tendida la tubería, debe efectuarse el relleno con suelo seleccionado, compactable y fino. Este material 
se colocará a lo largo de la tubería en capas no mayores a 15 centímetros. 
 
Cada una de dichas capas deberá ser humedecida u oreada, si fuera necesario, para alcanzar el contenido 
óptimo de humedad y ser compactada con pisones manuales (no se aceptará el compactado mecánico en este 
tipo de relleno, para no ocasionar daños a la tubería. 
 
Se debe tener especial cuidado para compactar el material completamente debajo de las partes redondeadas 
del tubo y asegurarse que el material de relleno quede en íntimo contacto con los costados del tubo. Además el 
material de relleno deberá colocarse uniformemente a ambos costados del tubo y en toda la longitud requerida 
hasta una altura no menor a 30 centímetros sobre la clave del tubo o como indiquen los planos constructivos. 
 
 
 
 
 
 
 

Capítulo 7 – Página  256 
4. MEDICIÓN 
 
Este ítem será medido en METRO CÚBICO compactados, de acuerdo a las dimensiones indicadas en el proyecto 
y/o modificaciones aprobadas por el SUPERVISOR. 
 
5. FORMA DE PAGO 
 
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La 
verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR. 
 

Capítulo 7 – Página  257 
 

35. RELLENO Y COMPACTADO CON TIERRA COMUN


Unidad: M3 
1 DESCRIPCIÓN  

Este ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado que deberán realizarse con material común 
(tierra)  después  de  haber  sido  concluidas  las  excavaciones  ejecutadas  para  estructuras  como  cámaras, 
sumideros,  zanjas  y  otros  según  se  especifique  en  los  planos  de  acuerdo  a  lo establecido  en  el  formulario  de 
presentación  de  propuestas,  planos  y/o  instrucciones  del  SUPERVISOR,  esta  actividad  se  iniciará  una  vez 
concluidos y aceptados los trabajos de tendido de tuberías y otras estructuras ejecutadas por el contratista. 
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 

El material de relleno será en lo posible el mismo que haya sido extraído libre de pedrones y material orgánico, 
salvo que éste no sea apropiado, caso en el cual el material de relleno será propuesto por el CONTRATISTA al 
SUPERVISOR, el que deberá aprobarlo por escrito antes de su colocación. 
 
Las  herramientas  y  equipo  serán  también  adecuadas  para  el  relleno  y  serán  descritos  en  el  formulario  de 
presentación  de  propuestas  para  su  provisión  por  el  CONTRATISTA  y  usados  previa  aprobación  por  parte  del 
SUPERVISOR. 
 
No  se  permitirá  la  utilización  de  suelos  con  excesivo  contenido  de  humedad,  considerándose  como  tales, 
aquéllos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo. Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con 
piedras mayores a 10 [cm] de diámetro. 
 
Para efectuar el relleno, el CONTRATISTA debe disponer en obra del número suficiente de pisones manuales de 
peso adecuado y apisonadores mecánicos. 
 
Para el caso de relleno y compactado con maquinaria mayor (caso de embovedados), el CONTRATISTA deberá 
disponer  en  obra  de  palas  cargadoras,  volquetas,  vibrocompactadoras  y  todo  el  equipo  necesario  para  la 
ejecución de esta actividad. 
 
El equipo de compactación a ser empleado será el ofertado en la propuesta; en caso de no estar especificado, el 
SUPERVISOR aprobará por escrito el equipo a ser empleado. 
 
En todos los casos se exigirá el cumplimiento de la densidad de compactación especificada. 
 
En ningún caso se admitirán capas compactadas mayores de 0.20 [m] de espesor. 
3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN 

El material de relleno ya sea el procedente de la excavación o de préstamo estará especificado en los planos o 
formulario de presentación de propuestas. 
 
El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm, con un contenido óptimo de humedad, 
procediéndose al compactado manual y/o mecánico, según se especifique. 
 

Capítulo 7 – Página  258 
Para el relleno y compactado del terreno donde se realice la fundación de alguna estructura la compactación 
efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del ensayo Proctor Modificado. Los ensayos 
de densidad en sitio deberán ser efectuados en cada tramo a diferentes profundidades. 
 
Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el CONTRATISTA o podrá solicitar la realización de este 
trabajo  a  un  laboratorio  especializado,  quedando  a  su  cargo  el  costo  de  las  mismas.  En  caso  de  no  haber 
alcanzado el porcentaje requerido, se deberá exigir el grado de compactación indicado. 
 
Para las estructuras 
 
A  requerimiento  del  SUPERVISOR,  se  efectuarán  pruebas  de  densidad  en  sitio,  corriendo  por  cuenta  del 
CONTRATISTA los gastos que demanden estas pruebas. 
 
Asimismo,  en  caso  de  no  satisfacer  el  grado  de  compactación  requerido,  el  CONTRATISTA  deberá  repetir  el 
trabajo por su cuenta y riesgo. 
 
El SUPERVISOR exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a diferentes niveles del relleno. 
 
Para zanjas 
 
Una vez concluida la instalación y aprobado el tendido de las tuberías, se comunicará al Supervisor de Obra, a 
objeto de que autorice en forma escrita el relleno correspondiente.  
 
En el caso de tuberías de alcantarillado se comenzará a rellenar después de transcurridas 12 horas de concluida 
la  ejecución  de  las  juntas  y  una  vez  realizadas  las  pruebas  hidráulicas  o  de  acuerdo  a  las  instrucciones  del 
Supervisor de Obra. 
 
La  compactación  efectuada  deberá  alcanzar  una  densidad  relativa  no  menor  al  90%  del  ensayo  Proctor 
Modificado. Los ensayos de densidad en sitio deberán se efectuados en cada tramo a diferentes profundidades. 
 
Si  por  efecto  de  las  lluvias,  reventón  de  tuberías  de  agua  o  cualquier  otra  causa,  las  zanjas  rellenadas  o  sin 
rellenar,  si  fuera  el  caso,  fuesen  inundadas,  el  CONTRATISTA  deberá  remover  todo  el  material  afectado  y 
reponer  el  material  de  relleno  con  el  contenido  de  humedad  requerido  líneas  arriba,  procediendo  según  las 
presentes especificaciones. Este trabajo será ejecutado por cuenta y riesgo del CONTRATISTA. 
4 MEDICIÓN 

El  relleno  y  compactado  será  medido  en  METRO  CÚBICO  compactados  en  su  posición  final  de  secciones 
autorizadas y reconocidas por el SUPERVISOR. 
 
En la medición se deberá descontar los volúmenes de tierra que desplazan las tuberías, cámaras, estructuras y 
otros.  La medición se efectuará sobre la geometría del espacio rellenado. 
5 FORMA DE PAGO 

El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La 
verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR. 
 

Capítulo 7 – Página  259 
 

36. SUMIDERO DE REJAS (SIN PROV DE TUBERIA)


Unidad: PZA 
 
1.   DESCRIPCION 
 
Esta  especificación  cubrirá  la  construcción  de  sumideros,  con  todos  sus  elementos,  sean  estos  de  hormigón 
simples,  armado,  mampostería  de  piedra  u  hormigón  ciclópeo,  así  como  sus  tapas,  rejillas  escalones  y  otros 
accesorios, de conformidad con las dimensiones, alineamientos, cotas y diseños fijados por los planos, con las 
modificaciones  que  juzguen  necesarios  el  ingeniero  sin  que  signifique  un  cambio  fundamental  del  diseño 
original. 
 
2.   MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
 
Los  materiales  que  se  requieren  en  la  construcción  de  esta  obra  se  juzgarán  en  cuanto  a  su  calidad  y 
preparación a los requisitos de las especificaciones pertinentes. Las piedras que se utilicen  deberán ser limpias 
y duras, aprobadas por el ingeniero, no susceptible a descomposición por acción de los agentes atmosféricos o 
por el agua, de dimensiones adecuadas para la construcción de cada estructura.  
 
Las rejillas metálicas tendrán un  apoyo parejo controlado en fábrica y estarán marcadas de modo que las piezas 
puedan ser empotradas fácilmente en su posición correcta. 
 
Tratándose  en  su  mayor  parte  de  trabajo  manual  no  se  requieren  mayor  equipo,  a  mas  de  contar  con  una 
mezcladora  de  hormigón,  encofrados  y  herramientas  menores  (pala  picos,  baldes  de  albañil,  etc.),  como  el 
necesario para el transporte de materiales. 
 
3.   FORMA DE EJECUCION 
 
Para las obras de mampostería, la piedra, los bloques de hormigón o ladrillos, deberán estar exentos de todo 
material  que  impida  una  perfecta  adherencia  con  el  hormigón.  Se  colocarán  los  encofrados  de  acuerdo  a  la 
geometría que se detallan en los planos de construcción, cuidando su verticalidad (armándose los mismos con 
la  ayuda  de  plomada),  sea  cual  fuere  el  material  de  estos  deberá  recubrirse  con  residuos  de  aceite  de 
motorizados evitando de esta manera superficies adherentes. 
 
El hormigón será colocado en capas no mayores de 10 a 12 cm. Intercalándose con la piedra. Las capas serán 
apisonadas  mediante  vibrador  o  barretas  hasta  que  la  mezcla  haya  llenado  completamente  los  moldes 
alcanzando su parte superior.  
 
La superficie del hormigón será terminada en forma pareja y en espera de la rejilla de sumidero. El acabado de 
las superficies vistas (paredes y solera), de los sumideros será ejecutado mientras el hormigón se encuentre aun 
húmedos    frotachando    con  una  lechada  liviana  que  contenga  una  dosificación  1:1  hasta  darle  una  textura 
uniforme y fina, (paredes y solera). 
 
Las tapas serán construidas en forma separada, sobre una superficie previamente preparada y de acuerdo a los 
planos constructivos. 

Capítulo 7 – Página  260 
Las  conexiones  de  tubos  se  incorporarán  a  la  construcción,  colocándolas  en  las  cotas,  direcciones  y  con  las 
pendientes  prevista  en  el  proyecto  u  ordenadas  por  el  ingeniero.  Los  extremos  de  los  tubos  insertados 
coincidirán  con las caras interiores de los muros. 
 
La superficie expuesta de toda la estructura además de sus elementos componentes (tapas) deberá curarse por 
espacio de 7 días, previéndose personal para que ejecute esta actividad. 
Después de la terminación de cada sumidero, se procederá a su limpieza total eliminando todos los residuos de 
limo  y  materiales  extraños  de  cualquier  tipo,  debiendo  mantenerse  libre  de  cualquier  residuo  hasta  la 
aceptación final de la obra. 
 
CONTROL 
 
El  Ingeniero  verificará  el  cumplimiento  de  las  especificaciones  pertinentes  sobre  la  calidad  y  limpieza  de  los 
diferentes materiales a ser utilizados, consistencia del hormigón, etc. Así mismo comprobará las dimensiones y 
cotas indicadas por los planos o establecidas durante la fase de construcción. 
 
4.   MEDICION 
Cada sumidero, juntamente con su correspondiente armazón, tapa o rejillas, construida de acuerdo a los planos 
y  especificaciones  previamente  aprobada  por  el  ingeniero,  constituirá  una  unidad  para  efectos  de  pago,  no 
correspondiendo en consecuencia la medición de trabajos parciales constitutivos de cada estructura. 
 
Este ítem será medido en PIEZA, de acuerdo al trabajo ejecutado. 
 
5.   FORMA DE PAGO 
Los trabajos de construcción de sumideros, medidos de conformidad, serán pagados de acuerdo a los precios 
unitarios del ítem, tal como fueron definidos y presentados en la propuesta del Contratista.  
 
Dichos precios serán la compensación total por el suministro y colocación de todos los materiales, incluyendo 
toda  la  mano  de  obra,  equipo,  herramientas  e  imprevistos  para  ejecutar  el  trabajo  previsto  en  esta 
especificación. 
   

Capítulo 7 – Página  261 
37. CAMARA DE INSPECCION (H°C°) DE 0 A 3M C/TAPA
Unidad: PZA 
 
1. DESCRIPCION 
Este ítem comprende la construcción de cámaras de inspección o pozos de visita de sección y forma descrita en 
los planos del proyecto para el Drenaje Pluvial a construirse,  en algunos casos con caídas, los cuales permitirán  
el acceso al mismo para limpieza, reparaciones e inspecciones periódicas. 
Este ítem incluye la construcción todas las mamposterías, tapas, pisaderas y todos los elementos mostrados en 
los planos de construcción y detalle del Proyecto. 
 
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
Los  materiales  como  Cemento,  Arena,  Piedra  y  Acero  deben  concordar  con  los  establecidos  en  las 
especificaciones de Materiales de Construcción. 
Todos  los  materiales  como  el  cemento,  arena,  grava,  piedra  y  acero  a  emplearse  en  la  construcción  de  las 
cámaras, sean éstas de hormigón ciclópeo, mampostería de piedra vaciada en sitio, deberán satisfacer todas las 
exigencias establecidas para la elaboración de hormigones en la Norma Boliviana del Hormigón CBH‐87. 
Se  deberán  emplear  moldes  (encofrados  de  madera  o  metálicos)  lo  suficientemente  rígidos  para  obtener 
dimensiones dentro de los límites admisibles. 
 
3.  FORMA DE EJECUCION 
Una vez ejecutada y estabilizada la excavación y el suelo de fundación, se replanteará la correcta ubicación de 
las cámaras y se determinará sus niveles de acabado. 
A continuación se vaciará la losa de fundación, de acuerdo a las dimensiones especificadas en los planos, sobre 
una capa o manto de material granular.  
Sobre esta losa se construirán las canaletas con hormigón que conducen las aguas del tubo de llegada al tubo de 
salida.  Las  superficies  de  estas  canaletas  deberán  llevar  un  acabado  de  enlucido  de  cemento  para  facilitar  el 
escurrimiento de las aguas pluviales. 
Asimismo sobre la losa se vaciarán y ejecutarán las paredes cilíndricas, con los materiales especificados en los 
planos. 
El  hormigón  ciclópeo  estará  constituido  por  piedras  desplazadoras  que  ocupen  un  50%  en  volumen  y  el 
hormigón el otro 50%. 
En  paredes  de  mamposterías  de  piedra,  el  colocado  de  cada  hilera  deberá  ejecutarse  sobre  una  capa  de 
mortero de cemento 1:4  con un espesor no menor a 2 cm. 
En caso de una construcción discontinua, antes de continuar con el vaciado deberán prepararse las superficies 
de contacto, lavándolas y retirando los deshechos con cepillos metálicos y aplicando una lechada de cemento.  
Cuando se utilicen piedras deberán dejarse algunas que sobresalgan para trabar las juntas. 
Alcanzado el nivel de la reducción troncocónica, según el diseño, se prepararán los moldes para continuar con el 
elemento  de  reducción  señalado  en  los  planos,  asegurándose    el  correcto  alineamiento  con  las  paredes 
verticales. 
Se deberá tener cuidado, antes de efectuar el vaciado, prever la altura de acabado, dejando el espacio correcto 
para el montado o vaciado de los elementos que constituyen  el apoyo de la tapa. 
La base anular que alojará la tapa estará apoyada sobre la estructura, de tal forma que quede asegurada contra 
desplazamientos horizontales y tenga suficiente área de apoyo para transmitir, sin ser dañada, las cargas hacia 
la estructura inferior. 
A  requerimiento  del  Supervisor  de  obra  se  podrán  efectuar  pruebas  de  permeabilidad  en  estas  unidades, 
especialmente  en  los  sectores  donde  el  ingreso  de  agua  freática  a  los  colectores    debe  ser  restringido  y 
controlado. 
 

Capítulo 7 – Página  262 
 
Peldaños 
Los  peldaños  serán  de  acero  corrugado  de  5/8"  de  diámetro  colocados  cada  0.30  mts.  según  detalle  o  
instrucción del supervisor. 
Los  peldaños deberán tener  un ancho de 0.30 m. perfectamente empotrados en las paredes de la cámara y 
pintado con pintura anticorrosiva. 
 
4.  MEDICION 
Las cámaras de inspección serán medidas por PIEZA completamente acabada y aprobada por el Supervisor de 
Obra. La excavación para estas unidades será considerada en el ítem "Excavaciones".  
 
5.  FORMA DE PAGO 
Este  ítem  ejecutado  en  un  todo  de  acuerdo  con  los  planos  y  las  presentes  especificaciones,  medido  según  lo 
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada. 
 
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas y equipo, y otros gastos 
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos. 
 

Capítulo 7 – Página  263 
38. CAMARA DE INSPECCION (H°C°) DE 0 A 4M C/TAPA
Unidad: PZA 
 
1.  DESCRIPCION 
Este ítem comprende la construcción de cámaras de inspección o pozos de visita de sección y forma descrita en 
los planos del proyecto para el Drenaje Pluvial a construirse,  en algunos casos con caídas, los cuales permitirán  
el acceso al mismo para limpieza, reparaciones e inspecciones periódicas. 
Este ítem incluye la construcción todas las mamposterías, tapas, pisaderas y todos los elementos mostrados en 
los planos de construcción y detalle del Proyecto. 
 
 
2.  MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
Los  materiales  como  Cemento,  Arena,  Piedra  y  Acero  deben  concordar  con  los  establecidos  en  las 
especificaciones de Materiales de Construcción. 
Todos  los  materiales  como  el  cemento,  arena,  grava,  piedra  y  acero  a  emplearse  en  la  construcción  de  las 
cámaras, sean éstas de hormigón ciclópeo, mampostería de piedra vaciada en sitio, deberán satisfacer todas las 
exigencias establecidas para la elaboración de hormigones en la Norma Boliviana del Hormigón CBH‐87. 
Se  deberán  emplear  moldes  (encofrados  de  madera  o  metálicos)  lo  suficientemente  rígidos  para  obtener 
dimensiones dentro de los límites admisibles. 
 
 
3.  FORMA DE EJECUCION 
Una vez ejecutada y estabilizada la excavación y el suelo de fundación, se replanteará la correcta ubicación de 
las cámaras y se determinará sus niveles de acabado. 
A continuación se vaciará la losa de fundación, de acuerdo a las dimensiones especificadas en los planos, sobre 
una capa o manto de material granular.  
Sobre esta losa se construirán las canaletas con hormigón que conducen las aguas del tubo de llegada al tubo de 
salida.  Las  superficies  de  estas  canaletas  deberán  llevar  un  acabado  de  enlucido  de  cemento  para  facilitar  el 
escurrimiento de las aguas pluviales. 
Asimismo sobre la losa se vaciarán y ejecutarán las paredes cilíndricas, con los materiales especificados en los 
planos. 
El  hormigón  ciclópeo  estará  constituido  por  piedras  desplazadoras  que  ocupen  un  50%  en  volumen  y  el 
hormigón el otro 50%. 
En  paredes  de  mamposterías  de  piedra,  el  colocado  de  cada  hilera  deberá  ejecutarse  sobre  una  capa  de 
mortero de cemento 1:4  con un espesor no menor a 2 cm. 
En caso de una construcción discontinua, antes de continuar con el vaciado deberán prepararse las superficies 
de contacto, lavándolas y retirando los deshechos con cepillos metálicos y aplicando una lechada de cemento.  
Cuando se utilicen piedras deberán dejarse algunas que sobresalgan para trabar las juntas. 
Alcanzado el nivel de la reducción troncocónica, según el diseño, se prepararán los moldes para continuar con el 
elemento  de  reducción  señalado  en  los  planos,  asegurándose    el  correcto  alineamiento  con  las  paredes 
verticales. 
Se deberá tener cuidado, antes de efectuar el vaciado, prever la altura de acabado, dejando el espacio correcto 
para el montado o vaciado de los elementos que constituyen  el apoyo de la tapa. 
La base anular que alojará la tapa estará apoyada sobre la estructura, de tal forma que quede asegurada contra 
desplazamientos horizontales y tenga suficiente área de apoyo para transmitir, sin ser dañada, las cargas hacia 
la estructura inferior. 
A  requerimiento  del  Supervisor  de  obra  se  podrán  efectuar  pruebas  de  permeabilidad  en  estas  unidades, 
especialmente  en  los  sectores  donde  el  ingreso  de  agua  freática  a  los  colectores    debe  ser  restringido  y 
controlado. 

Capítulo 7 – Página  264 
 
Peldaños 
Los  peldaños  serán  de  acero  corrugado  de  5/8"  de  diámetro  colocados  cada  0.30  mts.  según  detalle  o  
instrucción del supervisor. 
Los  peldaños deberán tener  un ancho de 0.30 m. perfectamente empotrados en las paredes de la cámara y 
pintado con pintura anticorrosiva. 
 
4.  MEDICION 
Las cámaras de inspección serán medidas por  PIEZA  completamente acabada y aprobada por el Supervisor de 
Obra. La excavación para estas unidades será considerada en el ítem "Excavaciones".  
 
5.  FORMA DE PAGO 
Este  ítem  ejecutado  en  un  todo  de  acuerdo  con  los  planos  y  las  presentes  especificaciones,  medido  según  lo 
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada. 
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas y equipo, y otros gastos 
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos. 
 

Capítulo 7 – Página  265 
39. CAMARA DE INSPECCION (H°C°) DE 0 A 5M C/TAPA
Unidad: PZA 
 
1. DESCRIPCION 
 
Este ítem comprende la construcción de cámaras de inspección o pozos de visita de sección y forma descrita en 
los planos del proyecto para el Drenaje Pluvial a construirse,  en algunos casos con caídas, los cuales permitirán  
el acceso al mismo para limpieza, reparaciones e inspecciones periódicas. 
Este ítem incluye la construcción todas las mamposterías, tapas, pisaderas y todos los elementos mostrados en 
los planos de construcción y detalle del Proyecto. 
 
2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
Los  materiales  como  Cemento,  Arena,  Piedra  y  Acero  deben  concordar  con  los  establecidos  en  las 
especificaciones de Materiales de Construcción. 
Todos  los  materiales  como  el  cemento,  arena,  grava,  piedra  y  acero  a  emplearse  en  la  construcción  de  las 
cámaras, sean éstas de hormigón ciclópeo, mampostería de piedra vaciada en sitio, deberán satisfacer todas las 
exigencias establecidas para la elaboración de hormigones en la Norma Boliviana del Hormigón CBH‐87. 
Se  deberán  emplear  moldes  (encofrados  de  madera  o  metálicos)  lo  suficientemente  rígidos  para  obtener 
dimensiones dentro de los límites admisibles. 
 
3. FORMA DE EJECUCION 
Una vez ejecutada y estabilizada la excavación y el suelo de fundación, se replanteará la correcta ubicación de 
las cámaras y se determinará sus niveles de acabado. 
A continuación se vaciará la losa de fundación, de acuerdo a las dimensiones especificadas en los planos, sobre 
una capa o manto de material granular.  
Sobre esta losa se construirán las canaletas con hormigón que conducen las aguas del tubo de llegada al tubo de 
salida.  Las  superficies  de  estas  canaletas  deberán  llevar  un  acabado  de  enlucido  de  cemento  para  facilitar  el 
escurrimiento de las aguas pluviales. 
Asimismo sobre la losa se vaciarán y ejecutarán las paredes cilíndricas, con los materiales especificados en los 
planos. 
El  hormigón  ciclópeo  estará  constituido  por  piedras  desplazadoras  que  ocupen  un  50%  en  volumen  y  el 
hormigón el otro 50%. 
En  paredes  de  mamposterías  de  piedra,  el  colocado  de  cada  hilera  deberá  ejecutarse  sobre  una  capa  de 
mortero de cemento 1:4  con un espesor no menor a 2 cm. 
En caso de una construcción discontinua, antes de continuar con el vaciado deberán prepararse las superficies 
de contacto, lavándolas y retirando los deshechos con cepillos metálicos y aplicando una lechada de cemento.  
Cuando se utilicen piedras deberán dejarse algunas que sobresalgan para trabar las juntas. 
Alcanzado el nivel de la reducción troncocónica, según el diseño, se prepararán los moldes para continuar con el 
elemento  de  reducción  señalado  en  los  planos,  asegurándose    el  correcto  alineamiento  con  las  paredes 
verticales. 
Se deberá tener cuidado, antes de efectuar el vaciado, prever la altura de acabado, dejando el espacio correcto 
para el montado o vaciado de los elementos que constituyen  el apoyo de la tapa. 
La base anular que alojará la tapa estará apoyada sobre la estructura, de tal forma que quede asegurada contra 
desplazamientos horizontales y tenga suficiente área de apoyo para transmitir, sin ser dañada, las cargas hacia 
la estructura inferior. 
A  requerimiento  del  Supervisor  de  obra  se  podrán  efectuar  pruebas  de  permeabilidad  en  estas  unidades, 
especialmente  en  los  sectores  donde  el  ingreso  de  agua  freática  a  los  colectores    debe  ser  restringido  y 
controlado. 

Capítulo 7 – Página  266 
Peldaños 
Los  peldaños  serán  de  acero  corrugado  de  5/8"  de  diámetro  colocados  cada  0.30  mts.  según  detalle  o  
instrucción del supervisor. 
Los  peldaños deberán tener  un ancho de 0.30 m. perfectamente empotrados en las paredes de la cámara y 
pintado con pintura anticorrosiva. 
 
4.   MEDICION 
Las cámaras de inspección serán medidas por  PIEZA completamente acabada y aprobada por el Supervisor de 
Obra. La excavación para estas unidades será considerada en el ítem "Excavaciones".  
 
5.   FORMA DE PAGO 
Este  ítem  ejecutado  en  un  todo  de  acuerdo  con  los  planos  y  las  presentes  especificaciones,  medido  según  lo 
señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada. 
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas y equipo, y otros gastos 
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos. 
 

Capítulo 7 – Página  267 
40. CORDON DE ACERA 20X40 CM
Unidad: ML 
1 DESCRIPCION 

Se  definen  como  cordones  de  acera  a  una  faja  o  cinta  que  delimita  la  calzada  y  las  aceras.  En  este  Ítem 
contempla  la  construcción  de  cordones  de  acera  y  su  respectiva  excavación  previa  y  empedrado  con  la 
aprobación del supervisor de obra. 
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 

Los materiales en especial los agregados a utilizarse serán de buena calidad, libres de arcillas, estructura interna 
homogénea y durable. Estarán libres de efectos que alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o 
desintegración; no deberán contener sustancias orgánicas. Así también la madera para el encofrado estará en 
buenas condiciones sujeta a la aceptación de la supervisión. 
El  agua  será  razonablemente  limpia  y  libre  de  sustancias  perjudiciales.  No  se  permitirá  el  uso  de  aguas 
estancadas  provenientes  de  pequeñas  lagunas  o  aquellas  que  provengan  de  pantanos  o  ciénagas.  El  agua 
potable que sea apta para el consumo podrá emplearse sin necesidad de ensayos previos. 
El cemento y los áridos deberán cumplir los requisitos de buena calidad establecidos para los hormigones. 
La madera a utilizarse será de buena calidad, completamente seca, sin rajaduras, ojos o picaduras que pudieran 
afectar su resistencia, previamente aprobada por el Supervisor de Obra. 
El control de calidad de estos será de responsabilidad del ejecutante, estando sujeto a fiscalización y aceptación 
por parte del Supervisor de Obra. 
Los equipos mínimos necesarios a utilizar serán: 
 Mezcladora 
Las herramientas, necesarias y adecuadas, para la correcta ejecución del ítem. 

3 FORMA DE EJECUCION 

Una vez realizado el replanteo  y excavación se procederá al empiedre de la base del cordón para luego realizar 
el  encajonado  con  los  encofrados  de  acuerdo  a  la  sección  según  como  indica  los  planos  de  detalle  de  los 
cordones,  la  misma  que  luego  será  vaciada  con  hormigón  simple.  La  dosificación  será  1:2:3  cuyo  contenido 
mínimo de cemento es de 350 kg/m3, y una resistencia característica de 21 MPa a los 28 días. 
Las dimensiones de los cordones deberán ajustarse estrictamente a las medidas de los planos respectivos. La 
arista superior quedará descubierta y  deberá rebajarse un radio de 1 cm en las aristas. 
La cara superior y lateral del cordón que quedarán a la vista, deberán llevar un acabado de enlucido o bruñido 
con mortero de cemento y arena fina de dosificación 1:2 de 2 a 3 mm, de espesor. 
El  control  de  calidad  será  de  responsabilidad  del  ejecutante,  estando  sujeto  a  fiscalización  por  parte  del 
Supervisor. 
Antes de proceder al vaciado de la mezcla, el Contratista, deberá verificar cuidadosamente la verticalidad de las 
formaletas del encofrado y su perfecto ensamble. Las formaletas del encofrado deberán sujetarse con estacas al 
terreno debiendo cubrir el paramento interior con una capa de aceite. 
La sección transversal de los cordones curvos será la misma que la de los rectos; y su directriz se ajustará a la 
curvatura del elemento constructivo en que vayan a ser colocados. 
El    trabajo  de  la  colocación  del  hormigón  se  lo  realizará  con  una  varilla  metálica  con  el  fin  de  rellenar  los 
espacios vacios y compactar el hormigón, donde el supervisor tendrá la autoridad de aprobar la ejecución. 

Capítulo 7 – Página  268 
Los  cordones de concreto llevarán juntas de dilatación cada 2 metros, siendo las mismas de cartón asfáltico o 
plastoformo. 
Para  la  construcción  de  cordones  en  curva,  el  Supervisor  de  Obra  proporcionará  en  cada  caso,  el  plano  de 
detalle respectivo para un adecuado replanteo. 
En todos los lugares donde sea necesaria la construcción de sumideros (ubicados en el terreno por el Supervisor 
de  Obra),  los  cordones  tendrán  armadura  de  refuerzo  de  2  ϕ  10  mm,  en  la  parte  inferior  y  2  ϕ  8  mm,  en  la 
superior, y llevarán además estribos ϕ6 mm cada 0.15 m. 
Se  obtendrán  cilindros  de  prueba  según  requerimiento  del  Supervisor  y  deberá  procederse  al  ensayo  de 
resistencia  según  instrucciones  del  Supervisor,  si  la  resistencia  de  los  cilindros  de  prueba  sea  inferior  a  la 
resistencia especificada en el presente pliego de condiciones el Supervisor de Obra podrá instruir su inmediata 
demolición, el Contratista será el único responsable por los trabajos mal ejecutados y no tendrá compensación 
económica alguna. 
4 MEDICION 

Los cordones de aceras serán medidos por  METRO LINEAL (ML) ejecutado,  previa aprobación del Supervisor de 
Obra. 
5 FORMA DE PAGO 

Los trabajos de cordones serán pagados al precio unitario contractual correspondiente al ítem de pago definido 
y presentado en los formularios de propuesta. 
Dicho  precio  incluye  toda  la  mano  de  obra,  equipo,  herramientas  e  imprevistos  necesarios  para  ejecutar  los 
trabajos descritos en esta especificación. 

 
 
 

Capítulo 7 – Página  269 
41. R E S A LT O D E LO M O P LA N O B = 7 M
Unidad: ML 
1 DESCRIPCIÓN 

Este ítem comprende la construcción de un dispositivo estructural fijo, que opera como reductor de velocidad 
en  los  sectores  delas  vías  que  atraviesan  las  zonas  urbanas,  y  que  consiste  en  la  elevación  transversal  de  la 
calzada en una sección determinada de la vía. Su diseño geométrico para su sección transversal, presenta una 
composición de varias características que se detallan en la figura mostrada, a continuación: 

 
 

El Reductor de velocidad de 7.00 m de ancho, se construirá en su estructura central de pavimento cerámico alto 
tráfico,  apoyado  sobre  una  capa  de  arena  bien  gradada,  confinado  por  un  cordón  de  hormigón  de  15x20  cm 
(sujeción). Para la rampa de entrada y salida vehicular a este reductora se colocará asfalto caliente, en ambos 
lados  con  una  pendiente  de  5%.  Los  materiales  deberán  cumplir  las  características  mecánicas  necesarias 
descritas posteriormente. 

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 

CORDÓN DE CONFINAMIENTO 

Los materiales en especial los agregados a utilizarse serán de buena calidad, libres de arcillas, estructura interna 
homogénea y durable. Estarán libres de efectos que alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o 
desintegración; no deberán contener sustancias orgánicas. 

El  agua  será  razonablemente  limpia  y  libre  de  sustancias  perjudiciales.  No  se  permitirá  el  uso  de  aguas 
estancadas  provenientes  de  pequeñas  lagunas  o  aquellas  que  provengan  de  pantanos  o  ciénagas.  El  agua 
potable que sea apta para el consumo podrá emplearse sin necesidad de ensayos previos. 

El cemento y los áridos deberán cumplir los requisitos de buena calidad establecidos para los hormigones. 

LADRILLO CERÁMICO DE ALTO TRÁFICO 

El  pavimento  cerámico  de  alto  tráfico  deberá  tener  las  siguientes  dimensiones  de  6.5x10x20  cm.  Y  un  peso 
mínimo de 2.80 kg/pieza, con sus caras acabadas rustico‐rugoso, coloración a ladrillo común. 

Capítulo 7 – Página  270 
La arena común debe satisfacer los requerimientos mencionados en la siguiente tabla: 

ASTM CAPA DE ARENA (%)
3/8" 100
No 4 90 ‐ 100
No 8 75 ‐ 100
No 16 50 ‐ 95
No 30 25 ‐ 60
No 50 10 ‐ 30
No 100 0 ‐ 15
No 200 0 ‐ 3(0)
RAMPAS DE ENTRADA Y SALIDA VEHICULAR AL REDUCTOR 

Riego de Liga 

Elriego de ligapara la correcta adherencia entre el concreto asfaltico y las superficies de vaciado, se efectuará 
con  asfalto  diluido  de  curado  rápido  RC‐250,  mismo  que  será  aplicado  a  una  temperatura  entre  70  y  100ºC, 
también podría usarse otro material bituminoso bajo consideración y aprobación del SUPERVISOR. 

Todos  los  materiales  bituminosos  deben  satisfacer  las  exigencias  de  las  especificaciones  a  continuación 
detalladas: 

Asfalto diluido de curado rápido:      AASHTO M‐81 

El material utilizado será: 

Asfalto diluido de curado rápido:       RC‐250 (60º ‐ 105.5º) 

Concreto Asfaltico  

El material bituminoso empleado para el concreto asfaltico debe satisfacer las especificaciones a continuación 
detalladas: 

Cemento asfáltico          AASHTO M‐20 

El material utilizado será: 

Cemento asfáltico, de penetración       CA 85‐100 

El  agregado  grueso  podrá  ser  piedra  triturada,  cantos  rodados  o  grava  triturada.    El  agregado  grueso  deberá 
estar  constituido  de  fragmentos  sanos,  duros,  durables,  libres  de  terrones  de  arcilla  y  sustancias  nocivas,  y 
deberá tener un porcentaje de desgaste en la prueba de Los Ángeles no mayor de 40% a 500 revoluciones al ser 
ensayado por el método AASHTO T‐96.Cuando se utilice grava o cantos rodados triturados no menos de un 50% 
en peso de las partículas retenidas por el tamiz Nº 4, deberá tener por lo menos una cara fracturada. 

La porción de agregados que pase el tamiz Nº 10 se designará como agregados finos y se compondrá de arena 
natural o cerniduras de piedra, o de una combinación de las mismas.  Solamente se podrá utilizar cerniduras de 
piedra calcárea cuando se emplee una cantidad igual de arena natural.Los agregados finos se compondrán de 
granos limpios, compactos; de superficie rugosa y angulares, carentes de terrones de arcilla u otras sustancias 
inconvenientes.    Estos  materiales  no  deberán  acusar  un    hinchamiento  mayor  del  1.5%  determinado  por  el 
método AASHTO T‐101. 

Capítulo 7 – Página  271 
El  material  de  relleno  filler  deberá  estar  constituido  por  materiales  minerales  finamente  divididos,  inertes  en 
relación  a  los  demás  componentes  de  la mezcla,  no plásticas,  tales  como  polvo  calcáreo,  roca dolomítica,  cal 
apagada, cemento portland, etc. y que llenen las siguientes exigencias granulométricas: 

REQUISITOS DE GRADUACIÓN PARA EL 
MATERIAL DE RELLENO (FILLER) 

% en peso que pasa por los tamices 
Tipo de Tamiz 
(AASHTO T‐27) 
Nº 30  100 
Nº 80  95 ‐ 100 
Nº 100  65 ‐ 100 
 
En el momento de su aplicación deberán estar secos y exentos de grumos. 

Cuando  no  exista  suficiente  adherencia  entre  el  material  bituminoso  y  los  agregados,  deberá  emplearse  un 
aditivo de adherencia, aprobado por la SUPERVISIÓN, que deberá ser incorporado a los materiales bituminosos 
en planta. 

Los requerimientos que debe cumplir el concreto asfaltico con relación a las condiciones de vacíos, estabilidad y 
fluencia, deberán estar dentro de los siguientes valores: 

- Porcentaje de vacíos        3 – 5 
- Relación bitumen/vacíos       75 ‐ 80 
- Estabilidad mínima   1.800 lb   (75 golpes) 
          1.000 lb   (50 golpes) 
- Fluencia,           1/100" 8 ‐ 18 
- Resistencia remanente mínima    85% 

SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL EN LAS RAMPAS VEHICULARES 

Los materiales incorporados al trabajo deberán cumplir con los estándares de ASTM de pinturas para el tráfico, 
en pruebas para composición, tiempo de secado, consistencia, exudación, características de fijación, visibilidad 
y durabilidad. 

La  pintura  será  de  color  amarillo  sobre  la  que  se  aplicaran,  para  la  refracción,  esferas  de  vidrio 
convenientemente graduados. La pintura será preparada y suministrada en fábrica para su aplicación. La adición 
de cualquier solvente u otro material a la pintura antes de ser aplicada está totalmente prohibida. La pintura 
estará compuesta por: pigmento entre 50 y 60% en peso; por agente de unión entre 40 y 50% en peso y por 
ligante de polímero acrílico de bajo peso molecular y liberación rápida de solventes. 

La pintura se ligará adecuadamente con los glóbulos de vidrio, de tal manera que produzca máxima adhesión, 
refracción  y  reflexión.  Se  colocarán  los  glóbulos  en  la  faja  de  pintura  fresca  en  la  proporción  de  6  libras  de 
glóbulos por cada galón de pintura (0,73 kg por cada litro). 

La aplicación de la pintura deberá ser realizada a temperaturas mayores a 10°C. Todas las pinturas se aplicarán 
al  menos  dos  veces  (2  capas),  a  no  ser  que  el  SUPERVISOR  especifique  de  otra  forma.  La  segunda  capa  se 
aplicará solamente cuando la anterior esté completamente seca. 

La  película  húmeda  de  pintura  será  de  0.038  cm.  La  acción  capilar  será  tal  que  produzca  adecuado  anclaje  y 
refracción sin envoltura excesiva en los glóbulos. 

Capítulo 7 – Página  272 
Partículas gruesas y cortas (residuo total en tamiz No. 325 basado en el pigmento), máximo 0,5 por ciento. 

Se  requiere  que,  después  de  secarse,  la  pintura  tenga  un  color  amarillo  fijo,  libre  de  tinte,  proveyendo  la 
máxima cantidad de opacidad y visibilidad, ya sea bajo la luz del día o bajo la luz artificial. Los aceites secantes 
fijos serán de tal carácter que no se oscurezcan bajo el servicio o impidan la visibilidad y el color de la pintura. 

El espesor de la película húmeda de pintura aplicada será de 0,038 cm, deberá secar media hora después de 
aplicada, de tal manera que no se ensucie bajo el tráfico. 

Cuarenta y ocho horas después de prepararse y colocarse en envases, la pintura tendrá una consistencia de 80 a 
85 U.K., como se determina en la modificación Krebs del Viscosímetro Stormer. Es deseable una viscosidad de 
80 a 82 U.K. 

Para determinar la elasticidad de la pintura, se pintará una chapa de estaño (calibre standardU.S. No. 30) de 7.5 
cm por 12,5 cm con un espesor húmedo de película de 15 milésimos de centímetro (0,006 pulgadas); se la seca 
en un horno mantenido a una temperatura de 100 ºC. Se dejará enfriar la chapa a la temperatura ambiente, 
luego  se  la  doblará  rápidamente  alrededor  de  una  varilla  de  1/4"  de  diámetro.  La  película  de  pintura  deberá 
resistir esta prueba sin que se produzcan grietas, rupturas o escamas. 

La pintura no mostrará adelgazamientos cuando se llene hasta la mitad una lata de 236 cm3 (media pinta), se 
reemplace la tapa y se la deje estabilizar por dieciocho horas. 

El color, opacidad y fijeza de la pintura será igual al de la muestra. Cuando esté seca, mostrará un terminado 
amarillo opaco y fijo sin tendencia a pérdidas de color cuando se la exponga a la luz directa del día por siete 
horas. 

El  CONTRATISTA  presentará  al  SUPERVISOR  una  muestra  de  un  galón  de  pintura  que  el  fabricante  propone 
suministrar, acompañada de un certificado que acredite cumplimiento de las presentes especificaciones, por lo 
menos 30 días antes de iniciar el trabajo de demarcación. No se comenzará el trabajo si la pintura propuesta no 
cumple todos los requisitos establecidos. 

Los  glóbulos  se  fabricarán  de  vidrio  diseñado  para  tener  una  alta  resistencia  al  desgaste  del  tráfico  y  a  los 
efectos climatológicos. La luminosidad mínima será de 80 candelas. 

Los  glóbulos  serán  de  forma  esférica,  no  contendrán  más  del  25%  de  partículas  irregulares.  Estarán  libres  de 
partículas angulares y de partículas que muestren en su superficie manchas, estrías o incisiones. 

Se  realizarán  las  pruebas  de  redondez  de  acuerdo  al  procedimiento  A,  Designación  D‐115  de  la  ASTM.  Los 
glóbulos de vidrio deberán cumplir los siguientes requisitos:  

ÍNDICE DE REFRACCIÓN  

Porciento en Peso 
Tamiz Estándar Americano 
Mínimo   Máximo 
Pasan Nº 20 retenidos Nº 30  5  20 
Pasan Nº 30 retenidos Nº 50  30  75 
Pasan Nº 50 retenidos Nº 80  9  32 
Pasan Nº 80 retenidos Nº 100   0  5 
Pasan Nº 100  0  2 

Capítulo 7 – Página  273 
Se probarán los glóbulos por el método de inmersión líquida a 25°C y deberán mostrar un índice de refracción 
entre 1,50 a 1,65. 

Cuando  se  prueban  a  la  compresión  en  la  proporción  de  una  carga  de  70  libras  (31.75  kg)  por  minuto,  la 
resistencia promedio de 10 glóbulos no será menor de la siguiente: 

          TAMIZ 20‐30   30 Lb (13.6Kg) 

          TAMIZ 30‐40   20 Lb (9.07 Kg) 

Glóbulos que muestren cualquier tendencia a la descomposición, incluyendo corrosión de la superficie cuando 
se los exponga a las condiciones atmosféricas, a la humedad, a los ácidos diluidos, a alcaloides o constituyentes 
de la película de pintura, pueden requerir que se los someta, antes de su aceptación, a pruebas que demuestren 
su mantenimiento y comportamiento reflector satisfactorios. 

Cuando los glóbulos se apliquen en la proporción de 0,73 kg por litro (6 libras por galón) en un aglutinador que 
tenga una película  húmeda del  espesor  de  38  milésimos  de  centímetro  (15  milésimos  de  pulgada),  la  pintura 
resultante, después de secarse por 24 horas, mostrará un valor reflector direccional no menor de 14, usándose 
el medidor nocturno de Hunter. 

Se  suministrarán  los  glóbulos  empaquetados  en  bolsas  estándar  a  prueba  de  humedad.  Con  anticipación  de 
treinta (30) días antes de comenzar el trabajo, el CONTRATISTA entregará al CONTRATANTE una muestra de 2,5 
kg del material que el fabricante propone suministrar, y un certificado que acredite el cumplimiento de estas 
especificaciones. 

3 FORMA DE EJECUCIÓN 

CORDÓN DE CONFINAMIENTO 

El cordón de confinamiento deberá tener una sección de 15 cm de base x 20 cm de altura. Deberá realizárselo 
de  modo  que  quede  empotrado  10  cm  en  el  pavimento,  para  lo  cual  el  CONTRATISTA  tomará  recaudos, 
utilizando  el  mejor  método  con  herramientas  adecuadas  y  de  aceptación  del  SUPERVISOR.  El  hormigón    se 
colocará utilizando una varilla metálica con el fin de rellenar los espacios vacios. La cara superior que quedará a 
la vista, deberá llevar un acabado de enlucido o bruñido con mortero de cemento y arena fina de dosificación 
1:2 de 2 a 3 mm de espesor. Este revestimiento deberá ser cuidadosamente afinado y acabado a la plancha. 

LADRILLO CERÁMICO DE ALTO TRÁFICO 

La  capa  de  arena  común  deberá  ser  colocada  en  una  superficie  limpia  sobre  la  capa  de  rodadura  dentro  del 
perímetro del cordón de confinamiento. Por lo tanto el espesor será variable y tendrá que tomarse en cuenta el 
espesor del ladrillo cerámico.  

La  capa  de  arena  deberá  tener  un  espesor  uniforme  en  todo  el  pavimento  (30mm  o  50mm  suelta  /  20mm  a 
40mm compactada). 
No se debe usara esta capa para corregir irregularidades en la superficie a ser colocada bajo atención y cuidado 
del SUPERVISOR. 
El  Ladrillo  Cerámico  de  Alto  Tráfico  será  colocado,  sobre  la  capa  de  arena  lográndose  el  bombeo  del  2%  con 
respecto a su eje transversal, y aceptación del SUPERVISOR. 

Sobre el  Ladrillo Cerámico Alto Tráfico, se colocará el polvillo debiéndose sellar en los espacios vacios con la 
ayuda  de  la  aplicación  de  un  compactador  manual  sobre  la  nueva  calzada,  cuidándose  obtener  el  bombeo 
mencionado anteriormente. 

Capítulo 7 – Página  274 
RAMPAS DE ENTRADA Y SALIDA VEHICULAR AL REDUCTOR 

Riego de Liga 

La superficie sobre la cual se aplicará el riego de liga, será cuidadosamente barrida y soplada con herramientas y 
equipo adecuado de preferencia con una escoba mecánica, de tal forma que se elimine todo el polvo y material 
suelto, dejando el empleo de este equipo a criterio del SUPERVISOR DE OBRA. 
El  material  bituminoso  se  esparcirá  con  una  tasa  de  aplicación  que  varié  entre  0.20  y  0.40  litros  por  metro 
cuadrado, a una temperatura que se encuentre dentro de los límites especificados para el material bituminoso 
que se está usando y acorde con las condiciones de la superficie a ligar. 
Si  las  superficies  necesitan  otra  aplicación  de  material  bituminoso,  ésta  se  hará  de  acuerdo  a  la  solicitud  e 
instrucciones del SUPERVISOR. Cuando el asfalto se aplica en dos o más fajas, se proveerá un ligero solape a lo 
largo de los bordes contiguos. 
Se  prohíbe  aplicar  la  liga  cuando  existen  condiciones  de  lluvia.  Las  capas  de  concreto  asfáltico  se  colocarán 
como máximo dentro de las 24 horas siguientes al riego de liga. 
Cualquier falla en la aplicación del material bituminoso debe ser inmediatamente corregida por el contratista y 
estas correcciones no serán sujetos de pago. 
Si el clima es frío o se espera lluvia por la elevada humedad relativa en el ambiente no es aconsejable ejecutar el 
riego de liga, de ser posible se evitara el transito sobre la superficie regada. 
Concreto Asfaltico  

En  el  caso  de  haber  transcurrido  más  de  24  horas  entre  la  ejecución  del  riego  de  liga  y  la  del  colocado  del 
concreto asfaltico, se deberá realizar un nuevo riego de liga.  En cualquier caso deberá procederse a un barrido 
de la superficie imprimada antes de la ejecución del revestimiento. 
Para el colocado del concreto asfaltico, las superficies regadas deberán estar en perfecto estado, debiendo ser 
reparadas  todas  las  fallas  eventualmente  existentes,  con  la  anticipación  suficiente  para  el  curado  del  ligante 
empleado. 
La temperatura de aplicación del cemento asfáltico deberá determinarse para cada tipo de ligante, en función 
de la relación temperatura ‐ viscosidad.  La temperatura conveniente será aquella en la que el asfalto presente 
una  viscosidad  situada  entre  los  límites  de  75  a  100  segundosSAYBOLT‐FUROL,  indicándose  preferentemente 
una viscosidad entre 85 y 95 segundosSAYBOLT‐FUROL.  Asimismo, no deben realizarse mezclas a temperaturas 
inferiores a 107º C, ni superiores a 177º C. 
Los agregados deberán calentarse a temperaturas de 10º C a 15º C por encima de la temperatura del ligante 
bituminoso. 
La  producción  del  concreto  asfaltico  se  efectuará  en  plantas  apropiadas,  de  acuerdo  a  lo  especificado 
anteriormente. 
El concreto asfaltico deberá ser transportado de la planta al lugar de la obra en los vehículos adecuados para 
este trabajo. 
Las mezclas de concreto asfaltico deberán distribuirse solamente cuando la temperatura ambiente se encuentre 
por encima de 10º C y en tiempo no lluvioso. A temperatura inferior será precisa una autorización por escrito de 
la SUPERVISION. 
La distribución del concreto asfaltico sobre el área a ejecutar podrá realizarse con mano de obra calificada. 
En caso de presentarse irregularidades en la superficie de la capa, éstas deberán corregirse mediante la adición 
manual del concreto bituminoso, distribuyéndolo mediante rastrillos y rodillos metálicos. 
Inmediatamente después de la distribución del concreto asfaltico, se iniciará la compactación, la cual puede ser 
realizada mediante un compactador vibratorio manual o un equipo que recomiende el SUPERVISOR de obra. 

Capítulo 7 – Página  275 
La temperatura no recomendable para la compactación de la mezcla es aquella en la cual el ligante presenta 
una viscosidad SAYBOLT‐FUROL de 140 ± 15 segundos para el cemento asfáltico. 

SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL EN LAS RAMPAS VEHICULARES 

La  pintura  para  la  demarcación  de  las  rampas  podrá  aplicarse  de  manera  manual  o  mediante  un  equipo 
mecanico, a la superficie de concreto asfaltico limpia y seca. La proporción de la aplicación será como mínimo 
de  6  galones  (22,7  kg)  por  cien  metros  cuadrados  de  superficie  pintada.  Los  glóbulos  se  aplicarán  en  la 
proporción de 6 libras por galón (0,72 kg por litro). No se permitirá la circulación de tráfico hasta por lo menos 1 
hora después de aplicada la pintura, ver detalles constructivos para verificar la forma del pintado. 
El  SUPERVISOR  de  obra  deberá  efectuar  un  estricto  seguimiento  de  las  normas  establecidas  por  estas 
especificaciones.  Previamente a la iniciación de los trabajos se controlarán las condiciones de limpieza de las 
superficies a pintar, condiciones del equipo y experiencia del personal. La aprobación por parte del SUPERVISOR 
será emitida por escrito y no relevan al CONTRATISTA de sus responsabilidades en la ejecución de la Obra. 
4 MEDICIÓN 

El  reductor  de  velocidad  será  medido  por  METRO  LINEAL  (ML)    ejecutado  en  sentido  ortogonal  a  la  sección 
transversal del reductor mostrado en la sección 1, previa aprobación del SUPERVISOR. 
5 FORMA DE PAGO 

Los trabajos de reductor de velocidad serán pagados al precio unitario contractual correspondiente al ítem de 
pago definido y presentado en los formularios de propuesta. 
Dicho  precio  incluye  la  señalización  horizontal,  toda  la  mano  de  obra,  equipo,  herramientas  e  imprevistos 
necesarios para ejecutar los trabajos descritos en esta especificación. 
 

 
 

 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

Capítulo 7 – Página  276 
42. REJILLA METALICA B=30CM
Unidad: ML 
1 DESCRIPCIÓN 

Este  ítem  se  refiere  a  la  construcción  y  colocado  de  rejillas  de  un  ancho  constante  de  30  cm,  mismos  que 
pueden  ir  sobre  obras  de  drenaje  superficial  como  cunetas  o  incluso  otra  aplicación  constructiva  en  obra,  la 
misma  se  ejecutará  de  acuerdo  a  la  sección,  dimensiones  y  materiales  especificados  en  los  planos  de 
construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR de Obra.  

2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 

El acero (barra lisa de D=½” o 12 mm) a emplearse será de alta resistencia y con fatiga mínima de fluencia de 
4200  kg/cm2.  Angulares  de  3/16”  x  1  ½”,  anclajes  metálicos  (barra  corrugada  de  D=6mm),  electrodos  para 
soldadura. 

Las  rejillas  se  fabricarán  empleando  angulares  y  varillas  de  acero,  de  acuerdo  a  las  secciones,  espesores, 
diámetros y diseño establecido en los planos de detalles constructivos.  

Para la conclusión adecuada de este ítem se empleara un equipo de soldadura aprobado por el SUPERVISOR de 
Obra. 

3 FORMA DE EJECUCIÓN 

El anclaje deberá estar empotrado, un lado en el cordón de acera o algún elemento rígido según corresponda, el 
otro lado en el cordón de confinamiento del resalto de lomo de plano o algún elemento rígido, que se ejecutará 
con el método más conveniente que vea el contratista, previa aprobación del SUPERVISOR. 

La  base  o  el  brocal  que  alojará  la  rejilla  serán  de  tal  forma  que  quede  asegurada  contra  desplazamientos 
horizontales  y  tendrá  suficiente  área  de  apoyo  para  transmitir  las  cargas  hacia  las  estructuras  laterales 
(cordones o elementos rigidos). 

La  holgura  entre  la  rejilla  y  el  brocal  de  los  cordones,  no  deberá  ser  mayor  a  5  mm  y  guardar  entre  ambos 
compatibilidad geométrica. Las piezas mal ajustadas serán rechazadas. 

El nivel de acabado de la rejilla colocada, deberá coincidir con el nivel del coronamiento de los cordones. No se 
admitirán diferencias de nivel. 

Los anclajes de las rejillas, se colocará en el momento en que se hayan terminado los trabajos de los cordones. 

Las rejillas deben estar sujetas a los cordones o elementos rígidos con mortero de cemento. 

4 MEDICIÓN 

Este  trabajo  se  medirá  por  METRO  LINEAL  (ML),  tomando  en  cuenta  únicamente  las  longitudes  netas 
ejecutadas de manera ortogonal a la sección de 30 cm de ancho, con la aceptación de la supervisión. 

5 FORMA DE PAGO 

Este  ítem  ejecutado  en  un  todo  de  acuerdo  con  los  planos  y  las  presentes  especificaciones,  medido  según  lo 
señalado  y  aprobado  por  el  Supervisor  de  Obra,  será  cancelado  al  precio  unitario  de  la  propuesta  aceptada. 
Dicho precio  será  compensación  total  por los  materiales,  mano  de  obra,  herramientas,  equipo y  otros  gastos 
que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos. 

Capítulo 7 – Página  277 
43. ROMPE MUELLES B=2 M H=10 CM
Unidad: ML 
1 DESCRIPCION 
Este  ítem comprende  la construcción de  uno  de  los  elementos  que permite  reducir  la  velocidad, cuyo diseño 
geométrico en su sección transversal, presenta una composición de varias curvas que se detallan en la figura 
mostrada.  
El ítem consiste en la construcción del Rompe Muelles y su demarcación horizontal. 
El Rompe Muelles estará compuesto de mezcla asfáltica en caliente construida sobre la carpeta de rodadura y 
su respectiva señalización horizontal con franjas de color amarillo de acuerdo a diseño mostrado en los planos 
y/o supervisión. 
2 MATERIALES 
Los materiales deberán satisfacer las especificaciones a continuación detalladas: 
a.  MATERIALES BITUMINOSOS 
Cemento asfáltico        AASHTO M‐20 
El tipo de material será el siguiente: 
Cemento asfáltico, de penetración     CA 85‐100 
b.  AGREGADOS 
a.  Agregado grueso 
El  agregado  grueso  podrá  ser  piedra  triturada,  cantos  rodados  o  grava  triturada.    El  agregado  grueso  deberá 
estar  constituido  de  fragmentos  sanos,  duros,  durables,  libres  de  terrones  de  arcilla  y  sustancias  nocivas,  y 
deberá tener un porcentaje de desgaste en la prueba de Los Ángeles no mayor de 40% a 500 revoluciones al ser 
ensayado por el método AASHTO T‐96. 
Los agregados gruesos, al ser sometidos a cinco ensayos alternativos de resistencia, mediante sulfato de sodio, 
empleando el método AASHTO T‐104, no podrán tener una pérdida de peso mayor de 12%. 
Cuando se utilice grava o cantos rodados triturados no menos de un 50% en peso de las partículas retenidas por 
el tamiz Nº 4, deberá tener por lo menos una cara fracturada. 
b.  Agregados finos 
La porción de agregados que pase el tamiz Nº 10 se designará como agregados finos y se compondrá de arena 
natural o cerniduras de piedra, o de una combinación de las mismas.  Solamente se podrá utilizar cerniduras de 
piedra calcárea cuando se emplee una cantidad igual de arena natural. 
Los agregados finos se compondrán de granos limpios, compactos; de superficie rugosa y angulares, carentes de 
terrones de arcilla u otras sustancias inconvenientes.  Las cerniduras de piedra deberán producirse de material 
pétreo que llene las exigencias para agregados gruesos establecidos en a..  Estos materiales no deberán acusar 
un  hinchamiento mayor del 1.5% determinado por el método AASHTO T‐101. 
c.  Material de relleno (Filler) 
Deberá  estar  constituido  por  materiales  minerales  finamente  divididos,  inertes  en  relación  a  los  demás 
componentes  de  la  mezcla,  no  plásticas,  tales  como  polvo  calcáreo,  roca  dolomítica,  cal  apagada,  cemento 
Portland, etc. y que llenen las siguientes exigencias granulométricas: 
 
 

Capítulo 7 – Página  278 
TABLA  1 
REQUISITOS DE GRADUACIÓN PARA EL 
MATERIAL DE RELLENO (FILLER) 
% en peso que pasa por los tamices 
Tipo de Tamiz 
(AASHTO T‐27) 
Nº 30  100 
Nº 80  95 ‐ 100 
Nº 100  65 ‐ 100 
 
En el momento de su aplicación deberán estar secos y exentos de grumos. 
Cuando  no  exista  suficiente  adherencia  entre  el  material  bituminoso  y  los  agregados,  deberá  emplearse  un 
aditivo de adherencia, aprobado por la SUPERVISIÓN, que deberá ser incorporado a los materiales bituminosos 
en planta. 
Los requerimientos que debe cumplir el concreto asfaltico con relación a las condiciones de vacíos, estabilidad y 
fluencia, deberán estar dentro de los siguientes valores: 
– Porcentaje de vacíos      3 ‐ 5 
– Relación bitumen/vacíos     75 ‐ 80 
– Estabilidad mínima 1.500 lb    (75 golpes) 
– 1.000 lb         (50 golpes) 
– Fluencia,         1/100" 8 ‐ 18 
– Resistencia remanente mínima    85% 
 
c. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL 
Los materiales incorporados al trabajo deberán cumplir con los estándares de ASTM de pinturas para el tráfico, 
en pruebas para composición, tiempo de secado, consistencia, exudación, características de fijación, visibilidad 
y durabilidad. 
La  pintura  será  de  color  amarillo  sobre  la  que  se  aplicaran,  para  la  refracción,  esferas  de  vidrio 
convenientemente graduados. La pintura será preparada y suministrada en fábrica para su aplicación. La adición 
de cualquier solvente u otro material a la pintura antes de ser aplicada está totalmente prohibida. La pintura 
estará compuesta por: pigmento entre 50 y 60% en peso; por agente de unión entre 40 y 50% en peso y por 
ligante de polímero acrílico de bajo peso molecular y liberación rápida de solventes. 
La pintura se ligará adecuadamente con los glóbulos de vidrio, de tal manera que produzca máxima adhesión, 
refracción  y  reflexión.  Se  colocarán  los  glóbulos  en  la  faja  de  pintura  fresca  en  la  proporción  de  6  libras  de 
glóbulos por cada galón de pintura (0,73 kg por cada litro). 
La aplicación de la pintura deberá ser realizada a temperaturas mayores a 10°C. Todas las pinturas se aplicarán 
al  menos  dos  veces  (2  capas),  a  no  ser  que  el  SUPERVISOR  especifique  de  otra  forma.  La  segunda  capa  se 
aplicará solamente cuando la anterior esté completamente seca. 
La  película  húmeda  de  pintura  será  de  0.038  cm.  La  acción  capilar  será  tal  que  produzca  adecuado  anclaje  y 
refracción sin envoltura excesiva en los glóbulos. 
Partículas gruesas y cortas (residuo total en tamiz No. 325 basado en el pigmento), máximo 0,5 por ciento. 
Se  requiere  que,  después  de  secarse,  la  pintura  tenga  un  color  amarillo  fijo,  libre  de  tinte,  proveyendo  la 
máxima cantidad de opacidad y visibilidad, ya sea bajo la luz del día o bajo la luz artificial. Los aceites secantes 
fijos serán de tal carácter que no se oscurezcan bajo el servicio o impidan la visibilidad y el color de la pintura. 

Capítulo 7 – Página  279 
El espesor de la película húmeda de pintura aplicada será de 0,038 cm, deberá secar media hora después de 
aplicada, de tal manera que no se ensucie bajo el tráfico. 
Cuarenta y ocho horas después de prepararse y colocarse en envases, la pintura tendrá una consistencia de 80 a 
85 U.K., como se determina en la modificación Krebs del Viscosímetro Stormer. Es deseable una viscosidad de 
80 a 82 U.K. 
Para determinar la elasticidad de la pintura, se pintará una chapa de estaño (calibre standard U.S. No. 30) de 7.5 
cm por 12,5 cm con un espesor húmedo de película de 15 milésimos de centímetro (0,006 pulgadas); se la seca 
en un horno mantenido a una temperatura de 100 ºC. Se dejará enfriar la chapa a la temperatura ambiente, 
luego  se  la  doblará  rápidamente  alrededor  de  una  varilla  de  1/4"  de  diámetro.  La  película  de  pintura  deberá 
resistir esta prueba sin que se produzcan grietas, rupturas o escamas. 
La pintura no mostrará adelgazamientos cuando se llene hasta la mitad una lata de 236 cm3 (media pinta), se 
reemplace la tapa y se la deje estabilizar por dieciocho horas. 
El color, opacidad y fijeza de la pintura será igual al de la muestra. Cuando esté seca, mostrará un terminado 
amarillo opaco y fijo sin tendencia a pérdidas de color cuando se la exponga a la luz directa del día por siete 
horas. 
El  CONTRATISTA  presentará  al  SUPERVISOR  una  muestra  de  un  galón  de  pintura  que  el  fabricante  propone 
suministrar, acompañada de un certificado que acredite cumplimiento de las presentes especificaciones, por lo 
menos 30 días antes de iniciar el trabajo de demarcación. No se comenzará el trabajo si la pintura propuesta no 
cumple todos los requisitos establecidos. 
Los  glóbulos  se  fabricarán  de  vidrio  diseñado  para  tener  una  alta  resistencia  al  desgaste  del  tráfico  y  a  los 
efectos climatológicos. La luminosidad mínima será de 80 candelas. 
Los  glóbulos  serán  de  forma  esférica,  no  contendrán  más  del  25%  de  partículas  irregulares.  Estarán  libres  de 
partículas angulares y de partículas que muestren en su superficie manchas, estrías o incisiones. 
Se realizarán las pruebas de redondez de acuerdo al procedimiento A, Designación D‐115 de la ASTM. 
Los glóbulos de vidrio deberán cumplir los siguientes requisitos:  
ÍNDICE DE REFRACCIÓN 

Porciento en Peso 
Tamiz Estándar Americano 
Mínimo   Máximo 
Pasan Nº 20 retenidos Nº 30  5  20 
Pasan Nº 30 retenidos Nº 50  30  75 
Pasan Nº 50 retenidos Nº 80  9  32 
Pasan Nº 80 retenidos Nº 100   0  5 
Pasan Nº 100  0  2 

Se probarán los glóbulos por el método de inmersión líquida a 25°C y deberán mostrar un índice de refracción 
entre 1,50 a 1,65. 
Cuando  se  prueban  a  la  compresión  en  la  proporción  de  una  carga  de  70  libras  (31.75  kg)  por  minuto,  la 
resistencia promedio de 10 glóbulos no será menor de la siguiente: 
      TAMIZ 20‐30   30 Lb (13.6Kg) 
      TAMIZ 30‐40   20 Lb (9.07 Kg) 

Capítulo 7 – Página  280 
Glóbulos que muestren cualquier tendencia a la descomposición, incluyendo corrosión de la superficie cuando 
se los exponga a las condiciones atmosféricas, a la humedad, a los ácidos diluidos, a alcaloides o constituyentes 
de la película de pintura, pueden requerir que se los someta, antes de su aceptación, a pruebas que demuestren 
su mantenimiento y comportamiento reflector satisfactorios. 
Cuando los glóbulos se apliquen en la proporción de 0,73 kg por litro (6 libras por galón) en un aglutinador que 
tenga una película  húmeda del  espesor  de  38  milésimos  de  centímetro  (15  milésimos  de  pulgada),  la  pintura 
resultante, después de secarse por 24 horas, mostrará un valor reflector direccional no menor de 14, usándose 
el medidor nocturno de Hunter. 
Se  suministrarán  los  glóbulos  empaquetados  en  bolsas  estándar  a  prueba  de  humedad.  Con  anticipación  de 
treinta (30) días antes de comenzar el trabajo, el CONTRATISTA entregará al CONTRATANTE una muestra de 2,5 
kg del material que el fabricante propone suministrar, y un certificado que acredite el cumplimiento de estas 
especificaciones. 
El control de calidad de estos materiales, será de responsabilidad del ejecutante, estando sujeto a fiscalización y 
aceptación por parte del Supervisor de Obra. 
El equipo mínimo necesario para la buena ejecución del ítem serán los siguientes: 
– Volqueta 
– Compactador vibratorio manual 
– Demarcador vial o similar 
– Se dispondrá de una planta de asfalto. 
Las herramientas requeridas para la correcta ejecución del ítem, todo previa aceptación de la supervisión. 
3 EJECUCIÓN 
El  Rompe  muelles  se  construirá  sobre  la  carpeta  de  rodadura,  previamente  esta  deberá  estar  tratada  con  el 
material ligante. La sección se la muestra en la figura. Su respectiva señalización horizontal será de franjas de 
color amarillo de acuerdo a diseño mostrado en los planos y/o supervisión. La señalización horizontal deberá 
cumplir con lo indicado en los ítems que corresponden a una señalización horizontal. 
 

DETALLE CONSTRUCTIVO DE ROMPEMUELLES

Capítulo 7 – Página  281 
 
 
4 MEDICIÓN 
Los rompe muelles serán medidos en METRO LINEAL (ML)  previa aprobación y aceptación del Supervisor de 
Obra. 
5 PAGO 
Los  trabajos  de  rompe  muelles  serán  pagados  al  precio  unitario  contractual  correspondiente  al  ítem  de  pago 
definido y presentado en los formularios de propuesta. 
Dicho precio incluye la señalización horizontal del rompe muelle, toda la mano de obra, equipo, herramientas e 
imprevistos necesarios para ejecutar los trabajos descritos en esta especificación. 
 
 

Capítulo 7 – Página  282 
 

44. ACERA DE CEMENTO E=10 CM CON CONTRAPISO


Unidad: M2          
1 DESCRIPCIÓN 

Este ítem se refiere  a la construcción  de acera  de cemento  1:2:4, E = 10 cm con contrapiso,  señalados en los 
planos e instrucciones del supervisor de obra. 
 
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 

La piedra que se empleará en los contrapisos será la conocida como piedra manzana. 
 
El hormigón de cemento Portland, arena y grava para la nivelación de pisos en aceras será de proporción 1:2:4, 
de  espesor  de  10  cm.  Los  materiales  a  emplearse  en  la  preparación  del  hormigón  serán  de  calidad  según  lo 
especificado en el pliego de materiales. 
 
El mortero para frotachado será de cemento Portland ‐ arena fina en proporción 1:3. 
 
Se  hará  uso  de  una  mezcladora  mecánica  en  la  preparación  del  hormigón  de  pisos  a  objeto  de  obtener 
homogeneidad en la calidad del concreto. 
3 FORMA DE EJECUCIÓN 

Sobre el terreno debidamente compactado se ejecutará un empedrado de piedra manzana, colocada a combo, 
a nivel en los ambientes interiores y con la pendiente apropiada en las aceras exteriores. 
 
Sobre el empedrado así ejecutado y perfectamente limpio de tierra y otras impurezas, se vaciará una capa de 
3.5 cm de hormigón, de una dosificación 1:2:4, luego se recubrirá con una segunda capa de 0.5 cm con mortero 
de cemento de 1:3. La superficie se alisará con frotacho con rayado especial para las aceras exteriores y pulidas 
para los ambientes interiores. 
 
En  ambos  casos  se  dejarán  juntas  de  expansión  para  lo  que  el  vaciado  deberá  ejecutarse  por  cuadriláteros  y 
rectángulos alternados y de tamaño a indicación del Supervisor de Obra. 
4 MEDICIÓN 

Los  pisos  se  medirán  en  METRO  CUADRADO  (M2),  tomando  en  cuenta  solamente  el  área  neta  de  trabajo 
ejecutado. 
5 FORMA DE PAGO 

El pago por el trabajo efectuado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma que indica el inciso 4 de 
acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas  será pagado a precio unitario de la propuesta 
aceptada.  De  acuerdo  a  lo  señalado  revisado  y  aprobado    por    el  Supervisor  de  Obra,  Dicho  precio  será 
compensación    total    por  los  materiales,  mano  de  obra,  herramientas,  equipo    y    otros  gastos  que  sean 
necesarios para la  adecuada y correcta ejecución de los trabajos. 
 

Capítulo 7 – Página  283 
45. RAMPA DE ACCESO EN ACERAS P/DISCAPACITADOS
Unidad: PZA   
1 DESCRIPCIÓN 

Este  ítem  tiene  por  objeto  facilitar  el  acceso,  tránsito  de  los  discapacitados  en  las  aceras  y  calzadas  para  así 
coadyuvar su integración a la vida social.  
La  rampa  de  acceso  será  construida  de  acuerdo  con  esta  especificación  y  las  instrucciones  del  manual 
“Accesibilidad Garantizada en el Espacio Público para personas con discapacidad permanente u ocasional” del 
Gobierno de Chile MINVU (ver detalles constructivos en los planos). 
En  este  Ítem  se  contempla  la  construcción  de  rampas  de  acceso  con  su  respectiva  excavación  preliminar, 
empedrado,  contrapiso  de  hormigon  y  posterior  señalización  horizontal,  todo  con  la  aprobación  del 
SUPERVISOR de obra. 
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 

Los materiales en especial los agregados a utilizarse serán de buena calidad, libres de arcillas, estructura interna 
homogénea y durable. Estarán libres de efectos que alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o 
desintegración; no deberán contener sustancias orgánicas. 
El  agua  será  razonablemente  limpia  y  libre  de  sustancias  perjudiciales.  No  se  permitirá  el  uso  de  aguas 
estancadas  provenientes  de  pequeñas  lagunas  o  aquellas  que  provengan  de  pantanos  o  ciénagas.  El  agua 
potable que sea apta para el consumo podrá emplearse sin necesidad de ensayos previos. 
El cemento y los áridos deberán cumplir los requisitos de buena calidad establecidos para los hormigones. 
Los materiales incorporados al trabajo deberán cumplir con los estándares de ASTM de pinturas para el tráfico, 
en pruebas para composición, tiempo de secado, consistencia, exudación, características de fijación, visibilidad 
y durabilidad. 
Los  glóbulos  se  fabricarán  de  vidrio  diseñado  para  tener  una  alta  resistencia  al  desgaste  del  tráfico  y  a  los 
efectos climatológicos. La luminosidad mínima será de 80 candelas. 
Los  glóbulos  serán  de  forma  esférica,  no  contendrán  más  del  25%  de  partículas  irregulares.  Estarán  libres  de 
partículas angulares y de partículas que muestren en su superficie manchas blancas, estrías o incisiones. 
Se realizarán las pruebas de redondez de acuerdo al procedimiento A, Designación D‐115 de  ASTM. 
Los glóbulos de vidrio deberán cumplir los siguientes requisitos:  

ÍNDICE DE REFRACCIÓN  

Porciento en Peso 
Tamiz Estándar Americano 
Mínimo   Máximo 

Pasan Nº 20 retenidos Nº 30  5  20 

Pasan Nº 30 retenidos Nº 50  30  75 

Pasan Nº 50 retenidos Nº 80  9  32 

Pasan Nº 80 retenidos Nº 100   0  5 

Pasan Nº 100  0  2 

 
Se probarán los glóbulos por el método de inmersión líquida a 25°C y deberán mostrar un índice de refracción 
entre 1,50 a 1,65. 

Capítulo 7 – Página  284 
Los equipos mínimos necesarios a utilizar serán: 
- Mezcladora. 
- Cepillo  texturizador.  El  Contratista  dispondrá  en  obra  preferentemente  un  cepillo  texturizador 
aprobado  por  la  supervisión,  metálico  de  aluminio  o  magnesio,  con  dientes  acerados  o  cepillos 
plásticos  para  el  texturizado,  no  se  permitirá  el  uso  de  cepillos  de  plástico,  escobas  u  otros 
implementos no especializados. 
- Herramientas menores. 
3 FORMA DE EJECUCIÓN 

Rampa: Las rampas deberán tener las características siguientes:  
- Ancho de 2.00 m.  
- Pendiente no mayor de 12%, lo óptimo es un 8%. 
Alas: Tendrán el lado del triángulo adyacente a la calzada 1 metro, de tal manera de coincidir con una Solera, 
para  aceras  que  están  15  cm  sobre  el  nivel  de  la  calzada.  Si  las  condiciones  del  terreno  son  diferentes,  la 
pendiente de las alas no deberá exceder el15%. 
Plataforma:  Debe  tener  el  ancho  de  la  rampa  y  su  dimensión  transversal  a  la  circulación  debería  ser  igual  o 
superior a 1,2 m. El mínimo admisible es 1,0 m. 
Plinto: El peldaño entre la parte inferior de la rampa y la calzada no podrá exceder la altura de 1 (uno) cm. 
El  piso  deberá  ser  firme,  uniforme  y  antiderrapante  (Texturizado).  Especial  para  evitar  deslizamientos 
involuntarios 
Bordillo  de  la  rampa  tendrá  un  espesor  igual  a  20  cm,  se  ubicara  alrededor  de  la  rampa,  este  deberá  estar 
acorde al piso de acera tanto en pendiente como en nivel, la textura de éste debe ser distinta al de la acera y al 
de la rampa. 
Una vez realizado el replanteo  y excavación se procederá al empiedre de la base de la rampa de acuerdo a la 
sección según como indica los planos de detalle de las rampas, la misma que luego será vaciada con hormigón 
simple.  La  dosificación  será  1:2:3  cuyo  contenido  mínimo  de  cemento  es  de  325  kg/m3,  y  una  resistencia 
característica de 21 MPa a los 28 días. 
El  control  de  calidad  será  de  responsabilidad  del  ejecutante,  estando  sujeto  a  fiscalización  por  parte  del 
Supervisor. 
El    trabajo  de  la  colocación  del  hormigón  se  lo  realizará  con  una  varilla  metálica  con  el  fin  de  rellenar  los 
espacios  vacíos  y  compactar  el  hormigón,  donde  el  supervisor  tendrá  la  autoridad  de  aprobar  la  ejecución. 
Posteriormente se procederá al texturizado de la rampa y bordillos de la rampa de tal manera que tengan una 
rugosidad especial para evitar deslizamientos involuntarios. 
Pintado de la señalización internacional de acceso a discapacitados 
La  pintura  se  aplicara  sobre  la  rampa,  cubriendo  la  superficie  de  la  rampa  con  los  márgenes  permitidos  y 
aprobados  por  el  supervisor.  La  pintura  será  de  color  amarillo  sobre  la  que  se  aplicaran,  para  la  refracción, 
esferas  de  vidrio  convenientemente  graduados.  La  pintura  será  preparada  y  suministrada  en  fábrica  para  su 
aplicación. La adición de cualquier solvente u otro material a la pintura antes de ser aplicada está totalmente 
prohibida. La pintura estará compuesta por: pigmento entre 50 y 60% en peso; por agente de unión entre 40 y 
50% en peso y por ligante de polímero acrílico de bajo peso molecular y liberación rápida de solventes. 
La pintura se ligará adecuadamente con los glóbulos de vidrio, de tal manera que produzca máxima adhesión, 
refracción  y  reflexión.  Se  colocarán  los  glóbulos  en  la  faja  de  pintura  fresca  en  la  proporción  de  6  libras  de 
glóbulos por cada galón de pintura (0,73 kg por cada litro). 
La  aplicación  de  la  pintura  deberá  ser  realizada  con  temperaturas  mayores  a  10  °C.  Todas  las  pinturas  se 
aplicarán al menos dos veces (2 capas), a no ser que el SUPERVISOR especifique de otra forma. La segunda capa 
se aplicará solamente cuando la anterior esté completamente seca. 

Capítulo 7 – Página  285 
 
4 MEDICIÓN 

Las rampas serán medidas por PIEZA (PZA) previa aprobación del Supervisor de Obra. 

5 FORMA DE PAGO 

Los trabajos de rampas serán pagados al precio unitario contractual correspondiente al ítem de pago definido y 
presentado en los formularios de propuesta. 

Dicho  precio  incluye  toda  la  mano  de  obra,  equipo,  herramientas  e  imprevistos  necesarios  para  ejecutar  los 
trabajos descritos en esta especificación. 

   

Capítulo 7 – Página  286 
 

46. ELEVACION Y/O REDUCCION CAMARAS DE INSPECCION (ANILLO+TAPA)


Unidad: PZA 
 
1. DEFINICIÓN 
 
La elavación y/o reducción de  anillo+tapa en las cámaras de inspección se refiere al conjunto de acciones 
orientadas a elevar y/o reducir las tapas existentes tanto de alcantarillado pluvial y sanitario incluyendo la 
reposición de las tapas  y si la obra lo requiere incluirá  sumideros que estén fuera del nivel de la rasante y  
colocarlas al nivel del pavimento a ejecutarse. 
 
2. MATERIALES 
 
Para la elevación de las cámaras se emplean materiales como ser cemento, arena, piedra, y  fierro 
 
Para la fabricación de las tapas  y anillos se emplean materiales como ser cemento, arena, grava, acero y 
madera para el encofrado de la tapa. Los cuales deberán cumplir las exigencias de la sección materiales de 
construcción. 
 
3. CONTROL DE EJECUCIÓN 
 
Anillos de cierre. 
 
En la parte superior de las paredes de las cámaras de inspección, se vaciará un cordón anular de hormigón 
armado tipo H21 (cuello de cámara), el mismo que servirá de asiento a la tapa correspondiente, de acuerdo con 
las dimensiones indicadas en el plano respectivo. La superficie superior de este anillo deberá quedar al ras con 
la superficie del pavimento de la calzada y/o rasante de la misma. El anillo de cierre alternativamente puede ser 
de hormigón armado prefabricado. 
 
El control de la elevación de cámaras se realizará mediante apreciación visual del trabajo efectuado y de la 
verificación del nivel para la disposición del pavimento a ejecutarse. 
 
Tapa de HºAº 
 
Serán de hormigón armado tipo H21 y obedecerán en su construcción a los planos de diseño correspondientes a 
estos elementos, los detalles referentes a dimensiones, armaduras etc. también se hallan indicados en estos 
planos. 
 
Las tapas deberán estar perfectamente unidas con el contorno del anillo de cierre, no permitiendo 
desplazamientos horizontales. 
 
El  control de calidad será de responsabilidad del ejecutante, estando sujeto a fiscalización por parte del 
Supervisor de Obra. 
 
Se admitirá la utilización de tapas prefabricadas en cuanto el contratista presente certificación de buena calidad 
y que cumplan las dimensiones y calidad requerida.  
 

Capítulo 7 – Página  287 
Reducción de cámaras 
 
Se demolerá la parte superior excedente, se procederá a la construcción del brocal teniendo cuidado de dejar la 
sujeción para la tapa, el terminado del enlucido debe ser con mezcla de cemento además esta debe coincidir 
con el nivel de la capa de rodadura.  
 
4. MEDICION 
 
La elevación y/o reducción de cámaras será medida por PIEZA previa aprobación del Supervisor de Obra. 
 
5. FORMA DE PAGO 
 
Los trabajos de elevación y/o reducción de cámaras serán pagados al precio unitario contractual 
correspondiente al ítem de pago definido y presentado en los formularios de propuesta. 
 
Dicho precio incluye toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar los 
trabajos descritos en esta especificación. 

Capítulo 7 – Página  288 
 

47. PAPELERO METALICO


Unidad: PZA 
1 DESCRIPCION 
Este ítem está referido a la provisión e instalación de papeleros metálicos de acuerdo a sitios y requerimientos 
especificados en planos constructivos. 
2 MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
Los materiales a utilizarse para la realización de este ítem, serán los siguientes:  
 Tubería de fierro galvanizado de 3” de diámetro 
 Tubería de fierro galvanizado de  1 1/2” de diámetro 
 Plancha metálica galvanizada 2 mm 
 Angular 1”x1/8” 
 Electrodo para soldadura. 
 Pintura anticorrosiva. 
 Pintura al oleo 
 Para el fijado arena corriente, cemento Portland, grava. (a modo de cimiento) 
El control de calidad de estos materiales, será de responsabilidad del ejecutante, estando sujeto a fiscalización y 
aceptación por parte del Supervisor de Obra. 
El equipo mínimo requerido para la ejecución de este ítem es: 
 Arco soldador 
 Cizalla o similar 
 Compresor o similar 
Las herramientas, necesarias y adecuadas, para la correcta ejecución del ítem 
 
3 FORMA DE EJECUCION 
Se procederá a soldar con equipo de arco electrónico de corriente continua, con electrodos tipo punto rojo. 
La tubería de fierro galvanizado de 3” servirá como soporte vertical del contenedor o receptor, el doblado en la 
parte superior será realizado en caliente para que la tubería no pierda su forma cilíndrica. 
La plancha metálica se utilizará para la construcción de los contenedores y receptores así como se especifica en 
los  planos  de  detalle.  Se  debe  lograr  un  dobles  de  la  misma  plancha  en  la  boca  del  basurero  como  indica  el 
detalle. 
El Angular 1/8” x 1” servirá como soporte, redoble y junta de las plancha del basurero y su base con aperturas a 
modo de escurrideras de agua. 
Su acabado final estará con pintura anticorrosivo, previa limpieza del área a pintar. 
Ya  tenido  el  basurero  metálico,  se  ubicara  su  ubicación  de  acuerdo  a  planos  y  su  fijación  en  suelo  con  un 
cimiento H°C°, de 0.20m x0.20m y profundidad de 0.20 m, como indica el detalle. 

Capítulo 7 – Página  289 
TUBERIA FG 3"
PLANCHA METALICA 2"
.33
R0

0.28
R0.25

0.10
TUBERIA FG 1 1/2"
PROYECCION DE REDOBLE ANGULAR 1"x1/8"

0.60

0.10
0.40
0.20
0.20

0.20

FIJADO DE BASURERO CON HORMIGON


VISTA FRONTAL
 
 
0.40

PLANCHA METALICA 2" 0.20

TUBERIA FG 3" ABERTURA CIRCULAR R=0.1M


TUBERIA FG 3"
0.05 0.05
0.20

0.20
R0
.2
0

FIJADO DE BASURERO CON HORMIGON

VISTA SUPERIOR  
 
0.40

0.20

PLANCHA METALICA DESLIZANTE 2"


ABERTURA CIRCULAR R=0.1M
TUBERIA FG 3"
0.05 0.05

SUSTRACCIONES EN LA PLANCHA (PARA ESCURRIR EL AGUA)

VISTA INFERIOR
 
 
4 MEDICION 
El  ítem  será    medido  en  PIEZA  (PZA),  considerando  la  aprobación  del  supervisor,  en  concordancia  con    lo 
establecido  en el  formulario de  presentación de  propuestas y el presente documento. 
5 FORMA DE PAGO 
Este   ítem  ejecutado   en  un todo de  acuerdo con  las  presentes especificaciones,  medido  de acuerdo a lo 
señalado   y  aprobado  por  el Supervisor  de Obra,  será   pagado al precio unitario  de la propuesta aceptada.  
 

Capítulo 7 – Página  290 
 

48. ARBORIZACION
Unidad: PZA 
1 DESCRIPCION 
Este  ITEM  comprende  la  plantación  de  especies  arbóreas  adaptables  al  lugar,  esta  arborización  deberá 
realizarse  al  lado  de  cordones  de  acera  que  corresponde  a  la  acera  y/o  jardineras  centrales  de  acuerdo  al 
requerimiento en planos y/o instrucciones de la supervisión. 
2 MATERIAL HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
Se debe tomar en cuenta para este ítem lo siguiente: 
DETALLE  UNIDAD CANTIDAD
Abono vegetal  M3 0.002 
Estiércol de ovino  M3 0.002 
Planta arbórea  Pza 1.00
Tutor   pza 1.00
Cruceta   Pza 2.00
El    contratista    deberá  proporcionar  todos  los  materiales,  herramientas  y  equipo  necesarios  para  las 
construcciones auxiliares, los  mismos que deberán ser aprobados  previamente  por el Supervisor de  Obra. En 
ningún momento estos materiales serán utilizados en  las obras principales. 
El control de calidad de estos materiales, será de responsabilidad del ejecutante, estando sujeto a fiscalización y 
aceptación por parte del Supervisor de Obra. 
3 FORMA DE EJECUCION 
Antes  de  iniciar  los  trabajos  de  arborización,  el  Contratista  solicitará  al  Supervisor  de  Obra  la  autorización  y 
ubicación respectiva. 
El  Contratista  deberá  tomar  adecuadas  medidas  de  precaución,  para  evitar  daños  a  las  especies  arbóreas 
teniendo cuidado en la raíz y en el tallo. 
4 MEDICION 
La arborización será  medida por PIEZA (PZA) con la aceptación del supervisor de obra. 
5 FORMA DE PAGO 
Este ítem  ejecutado  en  un todo de  acuerdo con  las  presentes especificaciones,  medido  de acuerdo a lo 
señalado   y  aprobado  por  el Supervisor  de Obra,  será   pagado al precio unitario  de la propuesta aceptada. 
Dicho precio será  compensación total por  todos  los  materiales, mano de Obra,  herramientas,  equipo y otros 
gastos que  sean necesarios  para la adecuada y  correcta ejecución de los  trabajos. 
 
 
 
 
 

Capítulo 7 – Página  291 
 

49. PROTECTORES DE MADERA - ARBOL


Unidad: PZA 
1 DESCRIPCIÓN 
Este  trabajo  consistirá  en  la  construcción  de  los  protectores  arbóreos  de  conformidad  a  las  presentes 
especificaciones y en los lugares donde se realice la plantación de cada plantín, determinados en las superficies 
destinadas a la vegetación o donde el supervisor lo autorice. 
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
Alambre tejido: El alambre tejido a utilizar tendrá las dimensiones de 1 metro de altura envuelta a cada lado del 
cuadrante del protector de madera con 0.75 m,  tipo gallinero (cuadrado). 
Arena  Común,  Grava  común  y  Cemento:  Estos  materiales  ayudarán  a  la  estabilización  del  protector  con  su 
respectiva  malla,  donde  la  estructura  de  madera  será  de  2  m  de  altura  de  los  cuales  0,20  metros  serán 
enterrados en el suelo para su estabilización, dejando 1,80 metros sobre la superficie. 
Clavos:  Estos  insumos  serán  utilizados  para  el  armado  de  los  protectores  de  madera  y  la  malla  de  alambre 
tejido. 
Madera  de construcción: Para realizar el armado de los protectores, la madera deberá tener el espesor de 2” 
x2” mismo que puede variar si el Supervisor de obras así lo determina.  
3 FORMA DE EJECUCIÓN 
De acuerdo a la dimensión de la hoyadura (0,80 x 0,80 x 0,80) metros, se iniciara el armado y del protector y 
colocado del alambre tejido. 
Realizada la hoyadura, se colocará la estructura armada, donde 0,20 metros serán enterrados en el suelo, de 
manera que pueda  estabilizarse. 
Para realizar una estabilizar segura del protector, se realizara el vaciado de cemento, de acuerdo a la disposición 
del Supervisor. 
4 MEDICIÓN 
La cantidad de protectores de madera será medida por pieza. 
5 FORMA DE PAGO 
La cantidad de construcción y colocación de protectores, será  por pieza  previa aprobación del Supervisor, el 
precio  y  pago  será  la  compensación    total  en  concepto  de  suministro    y  colocado  de  todos  los  materiales, 
incluyendo  toda  la  mano  de  obra,  equipo,  herramientas  e  imprevistos  necesarios  para  completar  el  trabajo 
prescrito en esta sección. 
 

Capítulo 7 – Página  292 
 

50. LIMPIEZA GENERAL OBRAS MAYORES


Unidad: GLB 
1 DESCRIPCIÓN  
Este ítem se refiere a la limpieza total del área de intervención, sumideros y cámaras d inspección, remoción de 
todo  material  residual  producto  de  la  obra:  arena  residual,  basura  doméstica,  tierra  y  otros,  quedando  una 
superficie limpia y libre de basura 24 horas antes de cada entrega de la obra (entrega provisional y definitiva). 
2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 
La naturaleza, capacidad y cantidad de equipo a ser utilizado dependerá del tipo y dimensiones del servicio a 
ejecutar. El Contratista presentará al Supervisor de Obra una relación detallada del equipo a ser asignado para 
el trabajo o en el conjunto de tareas aprobado. El Supervisor de Obra instruirá al Contratista que modifique su 
equipo a fin de hacerlo más adecuado a los objetivos de la obra. 
3 FORMA DE EJECUCIÓN 
Los métodos que emplee el Contratista serán los que él considere más convenientes para la ejecución de los 
trabajos señalados, previa autorización del Supervisor de Obra. 
Se debe enfatizar que el acopio de la basura se realizará en forma manual, contando con peones para el acopio. 
Una vez realizado el acopio se procederá a cargar el material a las volquetas, las cuales trasladarán el material. 
Los  materiales  residuales  serán  transportados  a  lugares  que  considere  e  indique  el  Supervisor  de  Obra,  aun 
cuando estuvieran fuera de los límites de la obra. 
4 MEDICIÓN 
El ítem será  medido en metro cuadrado, considerando la aprobación del Supervisor de Obra, en concordancia 
con  lo establecido  en el  formulario de  presentación de  propuestas y el presente documento. 
5 FORMA DE PAGO 
Este   ítem  ejecutado en  un todo de  acuerdo con  las  presentes especificaciones,  medido  de acuerdo a lo 
señalado   y  aprobado  por  el Supervisor  de Obra,  será   pagado al precio unitario  de la propuesta aceptada. 
Dicho precio será  compensación total por  todos  las  herramientas, mano de obra,  equipo y otros gastos que  
sean necesarios  para la adecuada y  correcta ejecución de los  trabajos. 
 
 
 
 
 

Capítulo 7 – Página  293 

También podría gustarte