Está en la página 1de 11

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Programa académico: Ingeniería Ambiental


Curso: Salud y toxicología ambiental
Número de clase: 3
Temática: Conceptualización: Determinantes de la salud y factores de riesgo
Nombre del profesor: Adriana Fernanda Moreno Andrade
Fecha:

1. Estrategia Metodológica

Descripción general de la actividad: Una vez explicados los temas asociados a los determinantes de la salud y los
factores de resigo, se debe realizar una consulta de las notificaciones de algunas enfermedades reportadas al Instituto
Nacional de Salud, esto será la herramienta para consolidad la información más relevante y analizar los determinantes
y factores asociados a la presentación de la enfermedad.

Estrategia pedagógica: El taller pretende fortalecer habilidades de consulta e investigación de información asociada a
la presentación de enfermedades en Colombia y que han sido notificadas al Instituto Nacional de salud.

2. Actividad

1. Realizar grupos de 6 integrantes, en los cuales cada uno tendrá una función a realizar.
2. Seleccionar una enfermedad de la siguiente lista:
a. Tuberculosis
3. De la enfermedad seleccionada, consultar el informe del evento de 2020 (periodo epidemiológico XII)
reportado en la página del INS: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Info-Evento.aspx
 
4. Establecer los determinantes de la salud de la siguiente manera:

Integrante Nombre Código Actividad


Integrante 1 Laura Daniela Galindo Camacho 73193 Determinantes Biológicos
Integrante 2 Lina Paola Rojas Bolaños 73665 Determinantes ambientales- Físicos
Integrante 3 Nicole Torres Chaparro 72964 Determinantes ambientales- Sociales
Integrante 4 Juan David Segura 73300 Determinantes ambientales- Biológicos
Integrante 5 Valentina García Imbol 73089 Estilo de vida
Integrante 6 Carol Natalia Romero Gutiérrez 72256 Atención sanitaria y servicios de salud

Integrante 1:
a. Determinantes Biológicos:
 Número de casos notificados:
 Caracterizar la población susceptible a padecer la enfermedad analizando la información
contenida en el informe de la siguiente manera:
Características demográficas Casos Notificados
Género
Hombres 6268
Mujeres 3369
Edad
Menores de 1 año 2,03 % niños desde los 0 a 14 años (203 casos)
1-4 años 2,03% niños desde los 0 a 14 años (203 casos)
Rango de edad más notificada (XX-XX) 65 y más Años
Rango de edad menos notificada (XX-XX) 0 – 14 Años
Grupo étnico
Indígenas 419 casos
Raizales 337 casos
Actividad económica
Policías, militares, amas de casa, 10.348
agricultores, etc.

 Realizar un análisis de la tabla anterior, con el fin de determinar la razón por la que esta población es más
susceptible a padecer la enfermedad. No olvide citar la fuente de consulta.
Teniendo en cuenta los datos registrados en la tabla se puede identificar que la edad con mayor vulnerabilidad es
de 65 años en delante (el adulto mayor), y la edad con menos vulnerabilidad son los niños de 0-14 años. La
población más susceptible a padecer la tuberculosis son las personas privadas de la libertad con 726 casos, los
indígenas con 419 casos, los raciales con 337 casos, los habitantes de calle con 316 casos, los trabajadores de la
salud con 191 casos, la población con procedencia al exterior con 153 casos y de comorbilidades DNT con 1562
casos, Coinfección TB- VIH con 1335 caos, Comorbilidad diabetes con 902 caos, Comorbilidad EPOC con 745
casos, Comorbilidad Enfermedad renal con 343 casos, Comorbilidad cáncer con 270 casos, esto sucede ya que Las
bacterias de la tuberculosis se liberan al aire cuando una persona con esta enfermedad activa de los pulmones o la
garganta tose, estornuda, habla o canta se puede estar expuesto facilmente,también hay personas que tienen el
sistema inmunitario débil especialmente si presentan (Infección por el VIH, Abusó de sustancias
nocivas,Silicosis,Diabetes mellitus, Enfermedad renal grave, Bajo peso corporal, Trasplante de órganos, Cáncer de
cabeza y cuello, etc.), y algunos de ellos no tienen atención en salud. Esto recopila un total de casos de 10.348.
(DANE 2005-2020)

Integrante 2:

b. Ambientales físicos:
 Entidad territorial que notificó más casos: La entidad territorial que reportó más casos de tuberculosis, fue el
departamento de Antioquia con 1893.

 Consultar las condiciones físicas del lugar (temperatura, humedad, altitud, condiciones geográficas, etc)

TEMPERATURA
ILUSTRACION 1 TEMPERATURA MAXIMA Y MINIMA PROMEDIO

FUENTE: Weather Spark (2020)

La temporada calurosa dura 2,5 meses, del 29 de abril al 12 de julio, y la temperatura máxima promedio diaria es más
de 32 °C. El día más caluroso del año es el 17 de junio, con una temperatura máxima promedio de 32 °C y una
temperatura mínima promedio de 23 °C.
La temporada fresca dura 2,6 meses, del 25 de septiembre al 14 de diciembre, y la temperatura máxima promedio diaria
es menos de 31 °C. El día más frío del año es el 15 de julio, con una temperatura mínima promedio de 23 °C y máxima
promedio de 31 °C. [ CITATION Wea20 \l 9226 ]
HUMEDAD

Ilustración 2 NIVELES DE COMODIDAD DE LA HUMANIDAD


D

FUENTE: Weather Spark (2020)

Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste determina si el sudor se evaporará de la
piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente
más húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la noche y el día, el punto
de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo
generalmente la noche es húmeda.
El nivel de humedad percibido en Antioquia, debido por el porcentaje de tiempo en el cual el nivel de comodidad de
humedad es bochornoso, opresivo o insoportable, no varía considerablemente durante el año, y permanece entre
el 3 % del 5 %. [ CITATION Wea20 \l 9226 ]

ALTITUD

Dentro del departamento de Antioquia la altitud media es de 2099 m.s.n.m y la temperatura máxima ubicada en
Farallones del citara es de 4060 m.s.n.m

CONDICIONES GEOGRAFICAS

El territorio político del departamento de Antioquia está localizado al noroccidente de Colombia, con dos tercios (2/3)
de su área en la Región Andina, su zona noroccidental en el litoral Caribe y su área occidental en la llanura de la Región
Pacífica. Ocupa un área total de 62.150 km², lo que corresponde al 5,44% del territorio nacional continental. El
departamento está cruzado por las cordilleras Central y Occidental y su relieve es uno de los más escarpados del mundo.
El mayor asentamiento humano se presenta en el área del valle de Aburrá y sus regiones aledañas, es decir, el área que
rodea a la ciudad de Medellín. Buena parte del territorio antioqueño son llanuras que se extienden al occidente, norte y
oriente. Los únicos límites montañosos de Antioquia son aquellos del sur, con los departamentos
de Caldas, Risaralda y Chocó, y un tramo de Bolívar, al nororiente. Tiene además 240 kilómetros de costa sobre el mar
Caribe. [ CITATION DEP16 \l 9226 ]

 Realizar un análisis de la información anterior con el fin de establecer las posibles razones por la que la
enfermedad se presenta y notifica principalmente en este lugar. No olvide citar la fuente de consulta.

Debido a que el microorganismo es muy resistente al frio y a la desecación y muy sensible al calor, tiene ciertas
características especiales en subdesarrollo que le confieren grandes diferencias con las bacterias convencionales. Así, su
lenta capacidad de división y la dependencia en su crecimiento de las condiciones locales donde se desarrolla (como la
presencia o ausencia de oxígeno y la dependencia del pH del medio). En 1885 don Melchor Chávez Villarreal presenta
el «Estudio sobre la influencia del clima en la tuberculosis pulmonar»; en ella se refiere al clima como agente etiológico
de la enfermedad sosteniendo que «los tubérculos pulmonares se forman con más frecuencia y progresan en su marcha
en todo clima en que hay exceso de oxígeno en el aire inspirado». Sin embargo, se deduce que es más provechoso para
el enfermo vivir en las alturas que en los llanos y «en continua agitación», a fin de que ingrese menos oxígeno al
organismo. Por eso se deduce que el clima y la altura de Antioquia son perfectos para desarrollo epidemiológico de la
enfermedad, debido a que la humedad favorece el desarrollo de la tuberculosis como medio de conservación del bacilo y
por acción directa sobre el organismo, haciéndolo susceptible a las afecciones catarrales de las vías respiratorias. Hace
notar que en los departamentos de clima seco, la gripe y la tuberculosis no se manifiestan tanto como en los de clima
húmedo. [ CITATION Jos18 \l 9226 ]

Integrante 3:
c. Ambientales sociales:
 Establecer cómo los siguientes fatores influyen en la presentación y desarrollo de la enfermedad:
Factor social Características
Trabajo El ingreso económico real de una familia
reside de manera significativa en ella.
Manifiesta mucho mejor la capacidad de
compra y de adquisición de bienes y servicios
y que el ingreso nominal sea mayor, por esto
muchas enfermedades se relacionan con el
proceso laboral y las características del puesto
de trabajo, como pueden ser los factores del
medio natural de este último y sus condiciones
físicas, químicas y biológicas. También
algunos elementos vinculados con la faena
que se realiza, pueden favorecer el desarrollo
de malos hábitos, fundamentalmente de índole
social.  Un factor de riesgo básico en este
análisis, además de las enfermedades a las que
están expuestos los trabajadores, es el
desempleo, de gran repercusión sobre el
estado de salud, tanto individual como
colectiva. [ CITATION MSc11 \l 9226 ]
Familia El funcionamiento familiar es una variable
que demanda cada vez más que se aborden los
problemas de la salud y la enfermedad
teniendo en cuenta esa perspectiva. Debe
considerarse a la familia en la dinámica de los
conflictos emocionales y los desajustes que
conllevan crisis familiares, los cuales
producen cambios y transformaciones que
repercuten finalmente en la salud de la familia
y sus integrantes. También el funcionamiento
familiar influye en la aparición o no de
enfermedades crónicas, en la
descompensación de estas, y en las conductas
de riesgo de salud. Este factor también refleja
un aspecto no menos importante como es el
bienestar en términos económicos.
[ CITATION MSc11 \l 9226 ]
Vivienda  La calidad de la vivienda es un factor que se
destaca en la incidencia de esta enfermedad,
parte de la estrategia dirigida hacia la
medición de la pobreza y la salud y para la
localización de casos de tuberculosis.
La higiene del hogar también tiene gran
importancia, debido a que la ventilación en los
dormitorios es de gran relevancia para la
preservación de la enfermedad. Se plantea por
numerosos investigadores y expertos en el
tema que los factores físicos en el entorno
natural, como es la calidad del aire, es una
influencia clave en la salud y que los factores
en el entorno creado por el hombre, como son
las condiciones en la vivienda y los factores
físicos dentro de ella, también constituye una
influencia trascendente en la salud de las
personas. Señala también que la insalubridad
provoca múltiples problemas de salud pública,
entre ellos la tuberculosis, por lo que la
vivienda saludable debe constituir una
estrategia básica de la salud pública para la
transformación de los factores de riesgo en
agentes promotores de salud humana
[ CITATION MSc11 \l 9226 ]
Integrante 4:
Ambientales biológicos

 Realizar una descripción detallada del agente causal

Según la OMS (2016) La tuberculosis es una enfermedad causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que
casi siempre afecta a los pulmones. La tuberculosis se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando una
persona enferma de tuberculosis tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una
persona inhale unos pocos bacilos para quedar infectada. Por lo general, la tuberculosis que afecta otras partes del
cuerpo, como los riñones o la columna vertebral, no es contagiosa.
Las personas con enfermedad de tuberculosis tienen más probabilidades de transmitírsela a las personas con las que
pasan tiempo todos los días, esto influye en el aspecto social ya que de una u otra manera la falta de cuidado de esa
enfermedad puede hacer que otras personas se contagien de una manera indirecta (Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades, 2016).

 Consultar información del vector, describir sus principales características

Según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2012. Mycobacterium tuberculosis pertenece a la
familia Mycobacteriaceae. Es capaz de sobrevivir durante meses mantenido en un lugar fresco y oscuro, y durante
semanas en materiales como alfombras, cadáveres, abonos, papel o ropa, o bien formando parte del polvo. Es muy
sensible al calor, a la luz solar y a la luz ultravioleta, pero es resistente al frío, a la congelación y a la desecación. Muere
a temperaturas superiores a 65ºC durante 30 minutos. Se inactiva con luz ultravioleta y con calor húmedo a 121ºC
durante al menos 15 minutos.

Integrante 5:

a. Estilo de vida:
b.
Los estilos de vida son factor determinante para desarrollar la enfermedad, el desvelarse, el permanecer
un periodo largo de tiempo con luz artificial, el no comer adecuadamente, el ingerir alimentos ricos en
grasas, y el estrés pueden ser factores que ayuden a despertar la tuberculosis en un organismo. esta
enfermedad constituye un problema sanitario de primer orden
Estilo de vida Características
Alimentación En las personas cuyo sistema inmunitario es débil su alimentación
es Poco saludable, alimentos altos en grasas o incluso la
desnutrición conlleva a contraer tuberculosis.
Actividad física Sedentarismo, siendo más graves para las dimensiones de función
física, salud mental, mala higiene personal.
Conductas sexuales Quienes padecen de una enfermedad de transmisión sexual son
mas propensos de padecer tuberculosis.
Costumbres  Por lo general aquellas personas que padecen esta
enfermedad y mas que todas las comunidades indígenas
son capaz de reconocer las fuerzas ancestrales
involucradas en la enfermedad y conocer las ceremonias y
costumbres necesarias para reparar el daño que la originó.
 Por otro lado, las personas que padecen la enfermedad y
aun no lo saben se convierten en aquellas que propagan la
enfermedad a la población más vulnerable
Factores socioculturales reconoce la profunda relación entre las desigualdades e injusticias
sociales y las
inequidades en salud y enfatiza en el papel del contexto social,
económico y político (la pobreza, las injusticia social, el déficit de
educación, falta de seguridad alimentaria, la marginación social y
la discriminación, la protección insuficiente de la infancia
temprana, las pocas oportunidades para los jóvenes, la vivienda
insalubre, el deterioro urbano, los déficits de acceso a agua
potable, la violencia generalizada, las brechas en el acceso y
cobertura de los sistemas de seguridad social) en la producción de
la enfermedad y la muerte.

 Encontramos un estudio sobre la tuberculosis en donde plasman una encuesta realizada y aporta lo siguiente,
tratamiento y medidas de control, de un total de 19 encuestados 12 de ellos, para el 63,1 %, responden afirmativamente
tener adecuados conocimientos; en cambio 7 de ellos, para el 36,9 % no poseen estos conocimientos; Estos son algunos
de los malos hábitos que llevan las personas con dicha enfermedad.

Fuente: Lic. Olga M. Mireles Hernández,1 Lic. Odalys Chiong Silva,2 Lic. Miriam Miranda Rosales3 y Enf. Alina
Santos Puentes4

Integrante 6:

ACCIONES PREVENTIVAS PARA LA APARICIÓN DE LA TUBERCULOSIS

Si el personal presenta algunos de estos síntomas: Debilidad o fatiga, Pérdida de peso, Falta de apetito, Escalofríos,
Fiebre etc. Debe tomar las siguientes acciones preventivas
Agua El agua es un elemento esencial para reducir hasta un
80% de las enfermedades, es por esto que en las zonas
donde el agua es un recurso crítico padecen y alteran
estas enfermedades, una de las principales acciones
preventivas es contar con abastecimiento de agua potable
para reducir y controlar la enfermedad con ayuda de las
buenas prácticas higiénicas, además de esto se requiere
de proteger las fuentes de abastecimiento, aplicarle un
tratamiento adecuado, verificar que el sitio de
almacenamiento del agua este en calidades optimas de
consumo , que en los hogares utilicen recipientes tapados
y limpiarlos periódicamente.
Residuos Se debe implementar una gestión segura de los residuos
sanitarios por medio de la separación de los residuos en
bolsas diferentes ya que estos son considerados como
infecciosos, y claramente marcados, para prevenir la
propagación de la enfermedad es necesario que los
desechos deban se tratados y eliminados de forma
eficiente, el personal que manipule los desechos debe
siempre utilizar los EPP y después aplicar las buenas
practicas higiénicas.

Plagas y vectores • Dentro de las acciones preventivas se debe


mantener una excelente higiene y limpieza en todas las
áreas, la limpieza de esas zonas debe der rigurosas.
• En las zonas de disposición de los residuos se
debe realizar cualquier tipo de mantenimiento para
mantener la zona en debidas condiciones, ya que allí se
pueden almacenar las plagas.
• Además en las zonas de los puntos de retención
del agua se debe realizar una limpieza correcta, ya que el
agua estancada genera la propagación de bichos.
Limpieza y Desinfección Contar con ventilación natural o artificial para limpiar el
99% de las partículas en suspensión en el aire.
cuando se requiera el cambio de la bolsa de riesgos
biológicos realícele un nudo seguro, luego rociar con
cloro diluido en agua o alcohol al 70% para ser dispuesto
de forma correcta en el contenedor.
Para la limpieza de la ropa es aconsejable utilizar
detergente en polvo, liquido o barra preparadas en agua
tibia.
Es aconsejable limpiar y desinfectar diariamente las
superficies de contacto que ha tenido la persona con
síntomas.
Prácticas de higiene Para reducir la transmisión de la tuberculosis se debe
poner en prácticas las siguientes acciones:
Lavar con frecuencia las manos con agua y jabón.
Cubrir la boca y la nariz con un pañuelo desechable o
papel higiénico al toser o estornudar.
Usar tapabocas cuando tenga tos y evite las multitudes.
Evitar tener contacto con la luz solar ya que los bacilos
de la tuberculosis no sobreviven.
Arrojar en la caneca de residuos biológicos el papel o
pañuelo después de su uso.
Al personal que se encuentre cerca al paciente debe usar
tapabocas y careta para prevenir la tuberculosis.
Adecuar la Habitacion o zona de reposo con ventilación
natural y adecuada.

Si se tiene atención medica pronto se comenzara por


realizar un diagnóstico precoz y el tratamiento de la
tuberculosis pulmonar con baciloscopia ya que son las
Atención medica medidas preventivas más efectivas para evitar el contagio
y eliminar las fuentes de infección y así cortar la cadena
de transmisión, se iniciara por realizar pruebas al
paciente y saber si está infectado o no y así tomar una
decisión oportuna del caso y disminuir las formas
progresivas y graves de la enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA

 accion, B. i. (2016). SITUACIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA


2015 - 2016 . Obtenido de https://www.dssa.gov.co/images/Bia_%20Tuberculosis_Mayo2017.pdf
 PLANEACION, D. A. (2016). ANTIOQUIADOS. Obtenido de http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/1-
2-4-limites-generales-del-departamento-de-antioquia Ramirez, J. N. (2018).
 Clima y tuberculosis. Obtenido de
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/ima_histo_med_per/Cap_2.htm Soca, M. R., & Ávila,
M. R. (2011).
 Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000300002 Spark, W. (2020). Obtenido de
https://es.weatherspark.com/y/22512/Clima-promedio-en-Antioquia-Colombia-durante-todo-el-a%C3%B1o
 Organización Mundial de la Salud. (2016). ¿Qué es la tuberculosis y cómo se trata?. Recuperado de:
https://www.who.int/features/qa/08/es/#:~:text=R%3A%20La%20tuberculosis%20es%20una,persona%20a
%20trav%C3%A9s%20del%20aire
 Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2016) Tuberculosis, cómo se transmite la
tuberculosis. Recuperado de: https://www.cdc.gov/tb/esp/topic/basics/howtbspreads.htm#:~:text=Las
%20bacterias%20de%20la%20tuberculosis,%2C%20estornuda%2C%20habla%20o%20canta.
 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2012). Mycobacterium tuberculosis. Recuperado de:
https://www.insst.es/documents/94886/353495/Mycobacterium+tuberculosis.pdf/9d648564-f9f0-41ff-9ae9-
6c7af638bb52
 Organización Mundial de la Salud. [Internet]. 2016. Reporte global de tuberculosis. [citado 2021 febrero]
Disponible en: http://www.who.int/tb/ publications/global_report/en/.
 Vanessa C. Korb V, Chuturgoon AA, Moodley D. Mycobacterium tuberculosis: manipulator of protective
immunity. International Journal of Molecular Science. 2021; 17(3):131.

También podría gustarte