Está en la página 1de 4

TALLER MEDICIÓN DE CAUDAL: TUBO VENTURI

Grupo: 2

Integrantes:

• Calva Bryam
• Pérez Lenin
• Segovia Jordany
• Suango Erick

Pre-análisis:
Dibuje una predicción de la tendencia de velocidades y presiones del fluido. Explique su razonamiento.
(Sugerencia: Puede copiar la imagen en Paint y luego volver a ponerla. Sino también se puede usar la herramienta
de dibujo de Word)

Explicación:

Considerando caudal
constante por medio de la
ecuación del caudal a
medida que disminuimos el
área necesariamente debe
aumentar la velocidad,
para mantenerlo
Vo constante, se considera el
menor diámetro de tubería
en el punto D y el mayor en
A y L.

Explicación:
Por medio de la ecuación
de Bernoulli se considera
que a medida que
aumenta la velocidad, las
presiones deben
disminuir inversamente,
considerando un fluido al
mismo nivel y sin
consideración de perdidas
debido a la reducción de
tuberia.

Observación
Considere el video del enlace. En este se muestra un equipo de Venturi en el cual se tiene la medida de altura
piezométrica en 11 diferentes puntos para 4 diferentes caudales.

https://www.youtube.com/watch?v=9DYyGYSUhIc

Esquema del venturímetro


Punto Diámetro [in] Axial [in]
A 1.000 1.1250
B 0.906 1.8750
C 0.719 2.3750
D 0.625 2.9375
E 0.652 3.5000
F 0.705 3.8750
G 0.759 4.5000
H 0.813 5.0000
J 0.866 5.5000
K 0.920 6.0000
L 1.000 6.7500

Discusión:
Discuta las tendencias observadas. Tome en cuenta los puntos A, D y L.

1. ¿Las alturas en A y D corresponden a lo esperado?

Si, considerando una comparativa en el mismo caudal se evidenció que en el punto D efectivamente es el punto
de menor altura, lo que asemeja a la menor presión interna en la tubería, además se observa que en el punto A
se genera la mayor altura en el diámetro mayor lo que explica el comportamiento, antes analizado.

2. ¿Las alturas en A y L son iguales? Explique

No, se evidencia diferencias pequeñas que se las puede explicar mediante las perdidas generadas en la tubería
tanto por fricción como por el cambio de velocidad (perdidas menores), generadas por la reducción de área
transversal y aumento en los puntos respectivos analizados.

Resultados y análisis
Los resultados obtenidos son los siguientes:

Alturas [in]
Punto Diámetro [in] Axial [in]
P1 P2 P3 P4 P5 P6
A 1.000 1.1250 10.0 9.6 9.1 8.7 8.4 8.1
B 0.906 1.8750 9.4 9.2 8.8 8.5 8.3 8.0
C 0.719 2.3750 6.1 6.5 6.8 7.1 7.5 7.8
D 0.625 2.9375 0.0 1.5 3.1 4.7 6.4 7.5
E 0.652 3.5000 1.0 2.2 3.5 4.9 6.4 7.5
F 0.705 3.8750 4.0 4.6 5.4 6.1 7.0 7.6
G 0.759 4.5000 5.4 5.8 6.3 6.7 7.3 7.6
H 0.813 5.0000 6.4 6.7 6.9 7.2 7.5 7.7
J 0.866 5.5000 7.2 7.3 7.4 7.5 7.7 7.8
K 0.920 6.0000 7.7 7.8 7.7 7.7 7.8 7.8
L 1.000 6.7500 8.3 8.3 8.0 8.0 7.9 7.9
Tiempo [s]
Peso [lb]
P1 P2 P3 P4 P5 P6
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
15 15.00 16.80 20.00 23.40 34.90 68.00
30 30.30 33.60 39.00 46.75 69.10 133.60
45 46.00 50.20 57.00 70.30 103.50 200.00
60 60.30 67.60 73.00 93.90 139.70 268.00
75 75.00 84.00 93.00 117.60 173.00 338.00

Actividades:
1. Calcule el caudal experimental. Utilice una regresión lineal para determinarlo. En Excel, puede usar el
comando “ESTIMACION.LINEAL”
Caudal
experimental P1 P2 P3 P4 P5 P6
[m^3/s] 0,0004529 0,0004050 0,0003712 0,0002899 0,0001965 0,0001012
2. Calcule el caudal teórico para cada caso por medio de la ecuación mostrada, considere Cd=1

𝜋 2 (Δℎ)2𝑔
𝑄𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝐷𝐴 𝐶𝑑
4 √ 𝐷𝐴 4
( ) −1
𝐷𝐷

Caudal teórico
[m^3/s] P1 P2 P3 P4 P5 P6
0,00047999 0,000432 0,0003718 0,00030358 0,00021466 0,00011757

3. Por medio del caudal encontrado y el caudal experimental, determine el coeficiente de descarga
(Cd=Qe/Qi). Compare el valor con el valor teórico de 0.984 para cada caso.
P1 P2 P3 P4 P5 P6
Cd
0,943648497 0,937553768 0,998437556 0,954794641 0,915537249 0,860994292
Error [%] 4,10 4,72 1,47 2,97 6,96 12,50
4. Realice una gráfica de la altura teórica y la altura experimental para el caso 1 (P1). Para obtener la altura
teórica, utilice la ecuación:
2
8𝑄𝑡𝑒𝑜 1 1
ℎ𝑡𝑒𝑜,𝑖 = 2 ( 4 − 4) , 𝑖 = 𝐴, 𝐵, 𝐶, … , 𝐿
𝜋 𝑔 𝐷𝐷 𝐷𝑖
5. Realice una gráfica del Coeficiente de descarga vs el Número de Reynolds. (Estimar el número de Reynolds
en la garganta)

NOTA: Se debe subir al aula virtual este documento y el documento de Excel de los cálculos.

También podría gustarte