Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

NELSON NICOLAS AMAYA PINTO


LUIS
JADER
FLAVIO

TRABAJO DE ORGANIZACIÓN Y MÉTODO

SEDE RIOHACHA

IV SEMESTRE

AÑO 2021
Resolución de problemas

La resolución de problemas es la fase que supone la conclusión de un proceso


más amplio que tiene como pasos previos la identificación del problema y su
modelado. Por problema se entiende un asunto del que se espera una solución
que dista de ser obvia a partir del planteamiento inicial.

Formulación y análisis de problema

La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura


formalmente la idea de investigación. Una buena formulación del problema implica
necesariamente la delimitación del campo de investigación, establece claramente
los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto.

Análisis del problema, requiere un estudio a fondo del problema y de todo lo que
hace falta para poder abordarlo.

El propósito del análisis de un problema es ayudar al programador (Analista) para


llegar a una cierta comprensión de la naturaleza del problema. Una buena
definición del problema, junto con una descripción detallada de las
especificaciones de entrada/salida, son los requisitos más importantes para llegar
a una solución eficaz.

Para realizar el análisis del problema realizamos varios pasos:

 Definición del problema: Tenemos que entender y comprender la


naturaleza del problema, tenemos que dominar los conceptos con los que
estamos trabajando y conocer que operaciones hay que realizar para
solucionar el problema y obtener la información de salida.

 Especificación de los datos de entrada: Hay que determinar qué datos


de entrada necesitamos para resolver el problema.

 Especificación de los datos de salida: También hay que determinar los


datos de salida que van a ofrecer la solución del problema.
¿Qué es un problema?

Un problema es un asunto o cuestión que se debe solucionar o aclarar,


una contradicción o un conflicto entre lo que es y lo que debe ser, una dificultad o
un inconveniente para la consecución de un fin o un disgusto, una molestia o una
preocupación.

Un problema de investigación Se trata del punto de partida de una investigación,


que demuestra la existencia de una situación o contexto sobre el que vale la pena
indicar y esclarecer diferentes puntos.
Entonces, el problema es un tema o hecho que requiere ser investigado para
luego ofrecer propuestas, soluciones o alternativas de mejora.
¿Qué es un Análisis? El análisis es la identificación y separación de los
elementos fundamentales. Se descomponen, se desintegran las ideas. Es el
examen detallado de una cosa para conocer sus características o cualidades, o su
estado, y extraer conclusiones, que se realiza separando o considerando por
separado las partes que la constituyen.

¿Cómo hacer un Análisis? Para empezar, debes reunir detalles sobre el tema de
tu investigación e identificar las preguntas a las que responderá tu análisis. Una
vez que hayas presentado tus puntos clave, busca hechos que los respalden.
Después, debes centrarte en plasmar tu investigación en un escrito estructurado.

 Divida el tema en un mínimo de tres ideas fundamentales


 Desarrolle un párrafo por cada idea
 Subtitule cada idea 

¿Cómo determinar un problema?

Plantear un problema significa dejar claro lo que queremos lograr con la


investigación.
Parece simple, sin embargo, esto implica varias cosas como delimitar el fenómeno
a investigar y describirlo para poder darle una solución que es el objetivo final de
la investigación.
Para plantear el problema de investigación, debemos seguir los siguientes pasos:
I. Selecciona el tema
El primer paso deberá seleccionar el fenómeno o tema que se estudiará durante la
investigación. Las características particulares que tenga nos ayudarán a construir
los siguientes pasos.
II. Delimita
Una vez que tenemos definido el tema, será muy importante acotarlo para evitar
que nuestra investigación sea demasiado dispersa o extensa.
Dentro de la delimitación, existen 3 elementos:

 Espacio: Es la primera referencia, nos ayudará a definir un contexto


adecuado. Podrá ser físico o figurado.
 Temporalidad: Una temporalidad amplia, hará muy extensa nuestra
investigación; por otro lado, una temporalidad corta podrá disminuir la efectividad
de la investigación.
 Método: Un solo hecho tiene distintos enfoques, por eso es importante
definir cuál se abordará.

III. Encuentra un problema


En diversas ocasiones, esto es lo primero que definimos de nuestro
planteamiento, sin embargo, seguir estos pasos al pie de la letra nos ayuda a
construir un problema más concreto.
IV. Investiga antecedentes
Ya definimos el problema de nuestra investigación, ¿qué sigue? Comprobar que
no haya sido estudiado antes.
¿Para qué nos servirá estudiar antecedentes? Para dos cosas:

1. Nos permitirá saber si nuestra investigación es relevante o ya fue realizada


antes.
2. Nos dará la oportunidad de aprender de investigaciones anteriores, tanto
para replantearnos el problema o su enfoque.

IV. Justifica
En este punto, debes demostrar por qué vale la pena encontrar solución al
problema que planteas en tu investigación. Para responderlo, solo necesitas
preguntarte: ¿qué es lo que va a aportar mi investigación que no se haya aportado
antes?

También podría gustarte