Está en la página 1de 59

NORMA CUBANA NC

NC 1185: 2020
Obligatoria

PROTECCIÓN CONTRA RAYOS ─ SEGURIDAD INTEGRAL


FRENTE AL RAYO.

Lightning protection ─ Integral security against lightning.

ICS: 29.020; 91.120.40 1. Edición Enero 2020


REPRODUCCIÓN PROHIBIDA
Oficina Nacional de Normalización (NC) Calle E No. 261 El Vedado, La Habana. Cuba.
Teléfono: 7830-0835 Fax: (537) 836-8048; Correo electrónico: nc@ncnorma.cu; Sitio
Web: www.nc.cubaindustria.cu

Cuban National Bureau of Standards


NC 1185: 2020 © NC
Prefacio
La Oficina Nacional de Normalización (NC) es el Organismo Nacional de Normalización de la
República de Cuba y representa al país ante las organizaciones internacionales y regionales de
normalización.
La elaboración de las Normas Cubanas y otros documentos normativos relacionados se realiza
generalmente a través de los Comités Técnicos de Normalización. Su aprobación es competencia
de la Oficina Nacional de Normalización y se basa en las evidencias del consenso.
Esta Norma Cubana:
• Ha sido elaborada por el Comité Técnico de Normalización NC/CTN 13 de Protección Contra
Incendios con la participación de representantes y especialistas de las siguientes entidades:

✓ Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (MTSS). ✓ Seguridad Integral S.A. (SEISA)..
✓ Ministerio de las Fuerzas Armadas (MINFAR). ✓ SERTOD (MINFAR).
✓ Cuerpo de Bomberos de la República de Cuba ✓ Ministerio de la Construcción (MICONS).
(CBRC).
✓ Centro de Física de la Atmósfera, INSMET. ✓ Defensa Civil de Cuba.
✓ Laboratorio Central de Criminalista (LCC-MININT). ✓ COPEXTEL S.A. (MINDUS).
✓ Sistemas Especializados de Protección S.A. ✓ Ministerio de la Industria Básica (CIPP).
(SEPSA).
✓ Agencia de Protección contra Incendios (APCI). ✓ Ministerio de Comercio Interior (CID-CI).
✓ Universidad Tecnológica de La Habana. ✓ SYC Transproy (MITRANS).
✓ Oficina Nacional de Normalización (ONN). ✓ Ministerio de Industrias (MINDUS).
✓ Centro de Investigación y Desarrollo Técnico ✓ Universidad Central de Las Villas.
(CIDT-MININT).
• Sustituye a la NC 96-02-09: 1987. Sistema de Normas de Protección contra Incendios - Protección
contra las descargas eléctricas atmosféricas. Clasificación y requisitos generales, la cual ha sido
técnicamente actualizada.
• Incluye los Anexos A (informativo), B (informativo), C (normativo), D (informativo), E (informativo),
F (normativo), G (informativo) y H (normativo).
• Complementa los requisitos que se establecen en las normas: NC/IEC 62305-1: 2016, NC/IEC
62305-2: 2009, NC/IEC 62305-3: 2016; IEC 62305-4: 2010 y NC 800: 2017.

© NC, 2019
Todos los derechos reservados. A menos que se especifique, ninguna parte de esta
publicación podrá ser reproducida o utilizada en alguna forma o por medios
electrónicos o mecánicos, incluyendo las fotocopias, fotografías y microfilmes, sin el
permiso escrito previo de: Oficina Nacional de Normalización (NC)
Calle E No. 261, El Vedado, La Habana, Habana 4, Cuba.
Impreso en Cuba.

2
©NC NC 1185: 2020

0 Introducción

0.1 Esta Norma Cubana ha sido elaborada a partir de elementos contenidos en normas
internacionales relacionadas con la protección contra rayos, pero no constituye una
adopción idéntica de un documento internacional sobre el tema. La misma es
complementaria a las normas existentes y es requerida por la Autoridad Nacional
Reguladora en materia de Protección contra Incendios.

0.2 Se hace necesario en el país disponer de una alternativa más dirigida a regular y ordenar el
proceso de diseño, instalación, inspección, mantenimiento y certificación del cumplimiento
de los requisitos de los Sistemas de Protección contra Rayos.

0.3 En esta norma se establecen aspectos referidos a la detección de tormentas eléctricas, las
mediciones de resistencia de los sistemas de puesta a tierra y resistividad del terreno, así
como indicaciones sobre medidas de protección para las personas ante la cercanía de
tormentas eléctricas, al ser Cuba uno de los países de mayor cantidad de daños a personas
por este fenómeno.

32
NC 1185: 2020 © NC

Índice

0 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
1. OBJETO. ................................................................................................................. 6
2. ALCANCE. .............................................................................................................. 6
3. REFERENCIAS NORMATIVAS. ............................................................................. 7
4. TÉRMINOS Y DEFINICIONES. ............................................................................... 8
5. SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA RAYOS. ................................................... 9
5.1 Gestión de riesgo por impacto de rayos y sobretensiones. ............................................ 9
5.2 Clases y niveles de protección contra rayos. ................................................................... 9
5.2.1 Clases de SPCR................................................................................................................... 10
5.2.2 Nivel de Protección contra al Rayo (NPR). ........................................................................... 10
5.2.3 Eficiencia del NPR. ............................................................................................................... 10
5.3 Certificación de proyectos técnicos ejecutivos y de puesta en explotación. Uso de
productos homologados. ........................................................................................................... 10
6. SISTEMA EXTERIOR DE PROTECCIÓN CONTRA RAYOS. .............................. 11
6.1 Sistema de protección contra rayos externo (SPCRext). ............................................... 11
6.1.1 Elementos captadores. ......................................................................................................... 11
6.1.2 Requisitos para el posicionamiento de los captadores. ........................................................ 11
6.1.3 Bajantes. .............................................................................................................................. 12
6.1.4 Puesta a tierra. ..................................................................................................................... 14
6.2 Medidas de protección contra lesiones a los seres vivos. ............................................ 18
6.3 Disposiciones particulares. ............................................................................................. 21
7. SISTEMA INTERIOR DE PROTECCIÓN CONTRA RAYOS. ............................... 21
7.1 Unión equipotencial. ......................................................................................................... 21
7.2 Distancia de seguridad. .................................................................................................... 21
8. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA EL IMPULSO ELECTRO-MAGNÉTICO
DEL RAYO (IEMR). ............................................................................................................ 21
8.1. Introducción. .................................................................................................................... 21
8.2 Medidas básicas ............................................................................................................... 21
8.3 Protección con DPS coordinados.................................................................................... 22
9. INSPECCIONES Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN
CONTRA RAYOS (SPCR). ................................................................................................ 27
9.1 Inspecciones al SPCR. ..................................................................................................... 27
9.2 Mantenimientos al SPCR. ................................................................................................. 30

4
©NC NC 1185: 2020
10. SISTEMAS DE AVISO DE TORMENTAS. ............................................................ 30
10.1 General ............................................................................................................................ 30
10.2 Seguridad de las personas ante las descargas de rayos............................................. 33
ANEXO A ........................................................................................................................... 34
A.1 Captadores tipo Franklin. ................................................................................................ 34
A.2. Captadores Activos o de Dispositivos de Cebado (PDC). ............................................ 34
ANEXO B ........................................................................................................................... 35
B.1 Método del ángulo de protección.................................................................................... 35
B.2 Método dela esfera rodante. ............................................................................................ 36
B.3 Método de la malla. .......................................................................................................... 36
B.4 Volumen de protección de un Pararrayo de Dispositivo de Cebado (PDC). ................ 37
ANEXO C ........................................................................................................................... 38
C.1 Introducción. .................................................................................................................... 38
C.2 Ensayos ambientales. ...................................................................................................... 39
C.3 Ensayo de corriente. ........................................................................................................ 39
C.4 Ensayos de avance en el cebado. ................................................................................... 39
ANEXO D ........................................................................................................................... 44
ANEXO E ........................................................................................................................... 47
ANEXO F............................................................................................................................ 49
F.1 Requisitos de ensayo de los DPS conectados a líneas eléctricas ................................ 49
ANEXO G…………………………………………………………………………………………..53
ANEXO H ........................................................................................................................... 54
BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................. 59

5
NC 1185: 2020 © NC
PROTECCIÓN CONTRA RAYOS ─ SEGURIDAD INTEGRAL FRENTE AL RAYO

1. Objeto.
Esta Norma Cubana indica las medidas a adoptar para el análisis, diseño, instalación, inspección,
mantenimiento y aprobación de los sistemas de protección contra rayos, así como brinda las
directrices a desarrollar en caso de la cercanía de una tormenta eléctrica. De esta manera, constituye
un instrumento que facilita la ejecución del diseño, instalación, inspección y mantenimiento de los
sistemas de protección contra las descargas de rayos y las sobretensiones generadas por estos, así
como proporciona información sobre las características de los sistemas de aviso de tormentas y
sobre la evaluación de la necesidad de los datos de las rayos en tiempo real y/o de los datos sobre
la electrificación de las tormentas con el fin de implementar medidas preventivas contra el riesgo de
los rayos.
Las disposiciones indicadas en la misma constituyen las condiciones mínimas que permitirían
asegurar una protección estadísticamente eficaz.
Las descargas de rayo directas o cercanas a las estructuras o a las líneas conectadas a estas son
peligrosas para las personas, las propias estructuras, sus contenidos e instalaciones así como para
las líneas; por esta razón es esencial la aplicación de medidas de protección contra rayos.
Un sistema de protección de protección contra el rayo diseñado e instalado conforme a esta norma,
no puede, como todo proceso en el que intervienen elementos naturales, asegurar la protección
absoluta de estructuras, de los seres vivos o de los objetos. No obstante, la aplicación de la misma
reduce de forma significativa el riesgo de daño, debido a impactos de rayos, en las estructuras
protegidas.
No debe olvidarse que ningún dispositivo o sistema puede evitar la formación de rayos, los que se
producen de manera natural como un proceso cíclico de la naturaleza.
2. Alcance.
La presente norma brinda los principios generales y requerimientos a cumplir para diseño,
instalación, inspección y mantenimiento de un sistema integral de seguridad frente al rayo, brindando
especial atención a:
• Daños físicos a las estructuras, sin límite de altura, debido a las descargas directas de rayos.
• Lesiones a los seres vivos debido a las tensiones de contacto y de paso en la vecindad del
sistema de protección contra rayos.
• Fallas de los equipos eléctricos y electrónicos dentro de la estructura debido al impulso
electromagnético del rayo.
• Detección temprana de tormentas.
• Ensayos de evaluación para la homologación de los productos.
• Protección de las personas ante cercanía de tormentas.
• Mediciones de resistividad del terreno y resistencia a tierra.
• Requisitos para la certificación de proyectos ejecutivos y puesta en marcha de los sistemas
de protección contra rayo.
• Verificación de los sistemas de protección contra rayo.
Los siguientes casos están fuera del alcance de esta norma:
• Sistemas de ferrocarriles.

6
©NC NC 1185: 2020
• Vehículos, aviones e instalaciones marinas.
• Tuberías soterradas de alta presión.
3. Referencias normativas.
Para realizar el diseño, instalación, inspección y mantenimiento de los Sistemas de Seguridad frente
al Rayo, es esencial el dominio de los requerimientos básicos que se resumen en el presente
documento. Para lograr su utilidad práctica, en el mismo se resume la información que se necesita
conocer con la finalidad de ejecutar estos trabajos con la mayor calidad y agilidad posibles.
Los siguientes documentos de referencia son indispensables para la aplicación de este documento.
Para las referencias fechadas, sólo es aplicable la edición citada. Para las referencias no fechadas,
se aplica la última edición del documento de referencia (incluyendo cualquier enmienda).
Para su elaboración se tomaron en cuenta las siguientes normas:
Para el ámbito de la protección contra rayos:
✓ NC IEC 62305-1: 2016. Protección contra rayos — Parte 1: Principios generales.
✓ NC IEC 62305-2: 2009. Protección contra rayos — Parte 2: Gestión del riesgo.
✓ NC IEC 62305-3: 2016. Protección contra rayos — Parte 3: Daño físico a estructuras y riesgo
humano.
✓ IEC 62305-4: 2010 protección contra rayos — Parte 4: sistemas eléctricos y electrónicos en
estructuras.
✓ UNE 21.186: 2011. Protección contra el rayo: Pararrayos con dispositivo de cebado.
✓ NC 96-02-09: 1987. Sistema de normas de protección contra incendios. Protección contra las
descargas eléctricas atmosféricas. Clasificación y requisitos generales.
✓ NFPA 780: 2014. Standard for the installation of lightning protection systems.
✓ NC 96-38: 1983. Tanques de almacenamiento del petróleo y sus derivados. Conexiones e
instalaciones.
• Para el ámbito de la protección contra sobretensiones transitorias:
✓ IEC 61643-12: 2008. Low-voltage surge protective devices - Part 12: Surge protective devices
connected to low-voltage power distribution systems - Selection and application principles.
✓ IEC 61643-11: 2011. Low-voltage surge protective devices - Part 11: Surge protective devices
connected to low-voltage power systems - Requirements and test methods.
✓ IEC 61643-21:2000. Low voltage surge protective devices - Part 21: Surge protective devices
connected to telecommunications and signaling networks - Performance requirements and
testing methods
✓ IEC 61643-22: 2015. Low-voltage surge protective devices - Part 22: Surge protective devices
connected to telecommunications and signaling networks - Selection and application principles
✓ NC800: 2017. Reglamento electrotécnico cubano para instalaciones eléctricas en
edificaciones.
• Para el ámbito de la protección contra sobretensiones permanentes:
✓ UNE-EN 50550: 2012. Dispositivos de protección contra sobretensiones a frecuencia industrial
para usos domésticos y análogos (POP).
• Para el ámbito de la detección de tormentas:
✓ UNE-EN 50536:2011/A1:2013. Protección contra el rayo. Sistemas de aviso de tormentas.

7
NC 1185: 2020 © NC
• Para el ámbito de los requisitos asociados a los componentes del Sistema de Protección contra
el Rayo:
✓ IEC 62561: 2012. Lightning protection system components (LPSC).
4. Términos y definiciones.
A los fines de este documento, se aplican los siguientes términos y definiciones:
4.1 Acciones preventivas: Acciones de naturaleza temporal, tomadas sobre la base de la
información preventiva de los sistemas de avisos de tormentas y estructurada en los planes
de emergencia de cada actividad, servicio o colectivo.
[EN 50536: 2011, definición 3.22]
4.2 Avance en el cebado (Δt): Diferencia expresada en microsegundos entre la media del tiempo
de emisión del líder ascendente de un PDC (pararrayos con dispositivo de cebado) y el de una
punta simple, medidas en laboratorio bajo las condiciones descritas en el Anexo C.
4.3 Detector de tormentas: Equipo capaz de evaluar uno o más parámetros asociados con el
mecanismo eléctrico de las tormentas. Puede consistir en un simple detector o en una red de
detectores conectados.
[EN 50536: 2011, definición 3.29].
4.4 Distancia de seguridad: Distancia mínima requerida entre dos elementos conductores
expuestos a una diferencia de potencial, para evitar la ocurrencia de chispas peligrosas entre
ellos.
4.5 Elemento captador: elemento metálico ubicado sobre o por el lateral de la estructura a
proteger, el mismo está destinado a recibir el impacto del rayo.
[NFPA 780: 2014, definición 3.3.1].
4.6 Equipo de comprobación de cebado del PDC: Dispositivo que permite la comprobación del
funcionamiento del cebado del PDC, una vez instalado y en sus inspecciones periódicas.
4.7 Inspección del SPCR: Actividad de control realizada por una persona sobre los documentos,
productos e instalaciones relacionados con los SPCR instalados, con la finalidad de comprobar
el grado de cumplimiento de los requisitos obligatorios o voluntarios que les sean de aplicación.
4.8 Línea: Línea de potencia o de telecomunicación conectada a la estructura a proteger.
[NC IEC 62 305-1, definición 3.23].
4.9 Nivel de protección contra rayos (NPR o LPL): Cifra relacionada con un conjunto de
parámetros de la corriente del rayo y relativa a la probabilidad de que los valores máximos y
mínimos previstos no se sobrepasarán cuando se produzca el rayo.
[NC IEC 62305-1, definición 3.39]
4.10 Pararrayos con dispositivo de cebado (PDC): Pararrayos que genera un trazador
ascendente antes que una punta simple cuando se comparan bajo las mismas condiciones de
ensayo en laboratorio.
[UNE 21186, definición 3.5]
NOTA: El pararrayos con dispositivo de cebado está formado por una punta captadora, un dispositivo
de cebado, un elemento de fijación y una conexión a los conductores de bajada.

8
©NC NC 1185: 2020
4.11 Dispositivo de protección contra sobretensiones (DPS): Dispositivo destinado a limitar las
sobretensiones transitorias, derivando las corrientes asociadas a tierra. Contiene, al menos,
un componente no lineal.
[IEC 61643-11, definición 3.1.1].
NOTA: Se utiliza para la protección de los equipos conectados a las líneas de la acometida eléctrica, de
transmisión de datos, líneas telefónicas, instalaciones de TV, emisores y receptores de radiofrecuencia,
entre otros.
4.12 Sistema de aviso de tormentas: Sistema capaz de monitorizar la actividad tormentosa en la
zona a proteger y procesar las señales, para elaborar un aviso válido sobre los sucesos por
rayos en un determinado objetivo.
[EN 50536, definición 3.30].
4.13 Sistema de protección contra el rayo (SPCR): Conjunto de elementos que se instalan de
forma permanente en la zona a proteger con el objetivo de interceptar el rayo, conducirlo de
forma segura hasta la toma de tierra disipando su energía en ella y evitar los efectos
secundarios del rayo. Comprende tanto las instalaciones exteriores –sistema externo- como
las interiores –sistema interno- de protección contra el rayo.
[NC-IEC 62305-1, definición 3.42].
4.14 Tensión máxima de funcionamiento (Uc): Máxima tensión (en Volts, V) AC o DC que soporta
el DPS de forma continua.
[IEC 61643-11, definición 3.1.11].
4.15 Nivel ceráuneo (Nc): Primer indicador establecido y utilizado todavía, que expresa la cantidad
de días tormenta al año de la región y acostumbra a darse para un país según el mapa de
niveles isoceráunicos (curvas de nivel de igual cantidad de días tormentas al año).
4.16 Densidad de rayos a tierra (Ng): Parámetro más exacto para caracterizar la actividad de
tormenta en una región. Expresa la cantidad de descargas de rayos en una superficie de tierra
de un kilómetro cuadrado en el tiempo de un año.
NOTA: La información que se obtiene de la determinación de rayos a tierra en un periodo de tiempo lo
suficientemente largo para una región permite definir las curvas de isodensidad de rayos a tierra. Para
estimar Ng se utilizan las redes de localización de tormentas.
4.17 Órgano rector: Organismo estatal con funciones rectoras en lo relacionado con la protección
contra incendios.
NOTA: En Cuba, el órgano rector en materia de protección contra incendios es el Cuerpo de Bomberos de la
República de Cuba.
5. Sistema de protección contra rayos.
5.1 Gestión de riesgo por impacto de rayos y sobretensiones.
La evaluación del riesgo de impacto de rayos y sobretensiones está destinada a ayudar al
responsable del estudio, en el análisis de los diferentes criterios, que le permitirán evaluar el riesgo
de daños debidos a la descarga, determinar la mejor combinación de medidas de protección y el
nivel de protección requerido.
Otros factores pueden llevar a la decisión de adoptar medidas de protección por motivos diferentes
a los estadísticos. Por ejemplo, regulaciones obligatorias o consideraciones personales, ya que
algunos factores no pueden ser evaluados: el deseo de evitar riesgos para la vida o de proveer de

9
NC 1185: 2020 © NC
seguridad a los ocupantes de un edificio puede requerir el uso de protección aunque el cálculo de
riesgo no muestre esa necesidad.
Para realizar el análisis y la evaluación del riesgo se deberá emplear la metodología de cálculo
establecida en la norma vigente NC-IEC 62305-2 u otra metodología aceptada por el Órgano Rector,
siempre y cuando esta última no se contradiga con la norma vigente cubana.
NOTA: Las metodologías aceptadas por el Órgano Rector son la VDE 0185-305-2 y la NFPA 780.
Los edificios en los que se manipulen sustancias tóxicas, radioactivas, altamente inflamables o
explosivas dispondrán siempre de sistemas externos de protección contra el rayo de eficiencia
superior o igual a 0.98, o sea, Nivel de Protección I. En estos casos se deberán tomar medidas
adicionales para la protección de la estructura y medidas de protección adecuadas para las zonas
involucradas. Estas medidas se indican en 6.3.5 y las mismas son complementarias a las emitidas
en el Anexo D de la NC IEC 62305-3.
Las líneas que conecten equipos vitales o con riesgo de explosión deberán protegerse con un
sistema coordinado de protección contra sobretensiones.
5.2 Clases y niveles de protección contra rayos.
5.2.1 Clases de SPCR.
Como se indica en 4.1 de la NC IEC 62305-3, existen 4 Clases de SPCR (I, II, III y IV) determinadas
por las características de la estructura a proteger y por el nivel de protección contra rayos NPR
correspondiente. Estas clasificaciones se seleccionan de acuerdo con la evaluación de riesgos o por
regulaciones obligatorias.
NOTA: El órgano rector puede indicar la necesidad de protección contra el rayo en aplicaciones específicas,
sin necesidad de tener que realizar una evaluación del riesgo. En estos casos, los niveles de protección
serán especificados por esta autoridad. En ocasiones, puede llevarse a cabo una evaluación del riesgo
como técnica que permita la justificación de estas exigencias.
5.2.2 Nivel de Protección contra al Rayo (NPR).
Los niveles se establecen a partir de las medidas de protección contra el rayo necesarias en función
de su eficacia y de acuerdo con los parámetros más relevantes de la corriente del rayo. En 8.2 de la
NC IEC 62305-1 se establece 4 niveles (I, II, III y IV).
5.2.3 Eficiencia del NPR.
Tabla 1― Eficiencia de los Niveles de Protección contra Rayos. Ver Tabla 5 de la NC IEC 62305-1.
Nivel de Protección contra Rayos (NPR)
Probabilidad de que la corriente I II III IV
Sea menor que Imax 0.99 0.98 0.95 0.95
Sea mayor que Imin 0.99 0.97 0.91 0.84
Eficiencia (%) 98 95 86 80
Las medidas de protección contra rayos son efectivas para las corrientes de rayo en el intervalo
definido para cada NPR. Por tanto, su eficiencia se asume como la probabilidad con la cual las
corrientes de rayo están dentro de este intervalo.
5.3 Certificación de proyectos técnicos ejecutivos y de puesta en explotación. Uso de
productos homologados.
Para garantizar la calidad de los trabajos y de los productos de los SPCR, el órgano rector establece
con carácter obligatorio que:

10
©NC NC 1185: 2020
• Las actividades de proyecto, instalación, puesta en explotación, inspección y mantenimiento
de los SPCR deberán ser ejecutadas por personas y empresas que posean la certificación
que otorga el organismo facultado por el Órgano Rector.
• Las actividades de proyecto y puesta en explotación de los SPCR deberán aprobarse por el
órgano rector.
• Los productos y materiales que se utilicen en las soluciones de protección contra rayos,
deberán poseer la correspondiente homologación y/o certificación que emite el organismo
facultado por el Órgano Rector.
6. Sistema exterior de protección contra rayos.
6.1 Sistema de protección contra rayos externo (SPCRext).
El sistema exterior debe ser capaz de interceptar las descargas de rayo, conducirlas de forma segura
hasta el terreno y dispersar su energía en el mismo. Este sistema tiene la función de reducir los
daños físicos y a los seres vivos debido a las descargas de rayo en una estructura. Para ello dispone
fundamentalmente de elementos captadores, de bajada y de puesta a tierra. Ver más detalles en 5
de NC IEC 62305-3.
6.1.1 Elementos captadores.
Con una correcta ubicación de los mismos se disminuye considerablemente la probabilidad de
penetración de la corriente del rayo en la estructura.
Existen dos tipos fundamentales de captadores de rayo: los tipos pasivo o Franklin y los de
dispositivo de cebado o activos. En el Anexo A se caracterizan estos tipos de captadores.
6.1.2 Requisitos para el posicionamiento de los captadores.
Los captadores instalados en una estructura deben colocarse primeramente en las esquinas de las
edificaciones, en los puntos salientes y en los ángulos, especialmente en la parte superior de las
fachadas, ver más detalles en 5.2.2 de la NC IEC 62305-3.También deberán ubicarse en la parte
más elevada de la estructura que lo soporta y por encima de cualquier objeto de la estructura a
proteger. Estos requisitos de ubicación son de acuerdo con uno o varios de los métodos
fundamentados en las prácticas de eficacia comprobada.
En una estructura con riesgo de explosión (donde se almacenan, transvasan o procesan productos
combustibles o explosivos) se recomienda la utilización de un sistema de tipo aislado y de
captadores de tipo pasivo.
6.1.2.1 Captadores tipo Franklin.
El diseño de la instalación se hará de manera que el edificio quede dentro del volumen de protección
determinado por alguno de los siguientes métodos, que pueden utilizarse de forma separada o
combinada.
6.1.2.1.1 Método del ángulo de protección.
El volumen de protección determinado por los dispositivos captadores está formado por la superficie
de referencia y la superficie generada por una línea que, pasando por el extremo superior del
dispositivo captador, gire formando un ángulo α con él. Los valores de los ángulos de protección α
vienen dados en la Figura 1 de la NC IEC 62305-3y dependen de la diferencia de altura entre la
punta del pararrayos y el plano horizontal considerado h, para cada Nivel de Protección. Para realizar
un diseño para la ubicación de los elementos captadores aplicando el método del ángulo de
protección se deberán consultar los Anexos A.1 y E.5.2.2.1 de la NC IEC 62305-3.

11
NC 1185: 2020 © NC
En la Figura B.1 se muestran los diferentes valores de la base del cono de protección, según la
altura de la punta respecto al plano de referencia y el NPR.
6.1.2.1.2 Método de la esfera rodante.
El volumen protegido queda definido al hacer rodar una esfera de radio R sobre el edificio (véase
Figura A.6 de la NC 62305-3). Las zonas que puedan ser tocadas por la esfera son susceptibles de
ser alcanzadas por las descargas. Por lo que la ubicación de los elementos captadores sobre la
estructura deberá impedir el contacto de la esfera rodante con la misma.
Para realizar un diseño para la ubicación de los elementos captadores aplicando el método de la
esfera rodante se deberán consultar los Anexos A.2 y E.5.2.2.2 de la NC IEC 62305-3.
Los valores de los radios de la esfera, establecidos para las diferentes clases de protección se
indican en la Tabla B.1. Se pueden encontrar estos en las Tablas 4 y 2 de las NC IEC 62305-1 y NC
IEC 62305-3, respectivamente.
6.1.2.1.3 Método de la malla.
El volumen protegido es el definido por una malla rectangular cuya dimensión mayor será la indicada
en la Tabla B.2, en función de la clase de protección. Se pueden encontrar estas dimensiones en la
Tabla 4 y 2 de la NC IEC 62305-3.
Para realizar un diseño de protección mediante mallas se deberán consultar los Anexos A.3 y
E.5.2.2.3 de la NC IEC 62305-3.
6.1.2.2 Pararrayos Activos o de Dispositivos de Cebado (PDC).
Para el caso en que se decida emplear pararrayos activos, estos deberán estar aprobados por el
organismo facultado por el Órgano Rector. Los requisitos que deberán cumplir estos dispositivos
para su certificación se establecen en el Anexo C, mientras que para la determinación y ubicación
de estos dispositivos se deberán seguir las indicaciones establecidas en la norma UNE 21186.
No se deberán importar, instalar y explotar pararrayos con elementos radiactivos.
El volumen protegido por un PDC se obtiene mediante una figura en revolución, definida por radios
de protección correspondientes a las diferentes alturas consideradas desde la punta del captador y
cuyo eje es el mismo que el del pararrayos, ver 5.2 de la norma UNE 21186: 2011.
El radio de protección de un PDC, que se muestra en la Figura B.2 de este documento, además de
depender de la altura respecto a la superficie a proteger, está en función de su tiempo de avance
de cebado (Δt) y del nivel de protección (NPR) seleccionado.
Todas las empresas proyectistas y/o instaladoras dispondrán de los equipos para la comprobación
del dispositivo de cebado correspondiente a los tipos de pararrayos que instalan, que se realice
dicha comprobación en las inspecciones establecidas y que los resultados de la misma sean
indicados en el informe que se elabora a tal efecto. Este aspecto será podrá ser objeto de verificación
en las auditorías de seguimiento e inspecciones realizadas por el organismo rector o el órgano
certificador.
6.1.3 Bajantes.
Los derivadores conducirán la corriente de la descarga del rayo desde el dispositivo captador a la
toma de tierra, sin calentamientos y sin elevaciones de potencial peligrosas, por lo que deberán
preverse los requisitos conformes al 5.3 y al Anexo E.5.3 de la NC IEC 62305-3. Pueden
considerarse los siguientes requisitos.
Al menos dos caminos de bajada por cada sistema de captura, teniendo en cuenta que:

12
©NC NC 1185: 2020
- Si el sistema externo de protección no está en contacto con la estructura (sistema aislado),
puede realizarse únicamente una bajante.
- Si el captador está unido a una estructura metálica que garantiza un camino eléctrico
continuo y de dimensiones apropiadas a la corriente del rayo –ver Tabla 2- hasta alcanzar la
toma de tierra, la estructura puede considerarse un componente natural del SPCR y por tanto
uno de los caminos de bajada.
- Si existen varios PDC sobre una misma estructura, es conveniente que estén
interconectados. En este caso pueden compartir bajantes, siempre que haya al menos una
bajante específica y dos caminos de bajada por pararrayos.
Las longitudes de las trayectorias serán lo más reducidas posible, sin remontes ni curvas cerradas;
tendiéndose preferentemente por el exterior del edificio, y siendo lo más rectilíneas posible. Las
curvas que efectúe la bajante en su recorrido tendrán un radio mínimo de 20 cm.
Se realizarán conexiones equipotenciales entre los derivadores a nivel del suelo y cada 20 m, en el
caso de edificaciones cuya altura supere este valor.
Todo elemento de la instalación discurrirá por donde no represente riesgo de electrocución o estará
protegido adecuadamente.
Los conductores de bajada podrán ser de tipo pletina, trenza plana, cable o barra. Las secciones
mínimas están definidas en la Tabla 2:
Tabla 2― Materiales y dimensiones de los conductores de bajada

Material Observaciones Dimensiones


Cobre electrolítico Recomendado por su buena Pletina 30 mm x 2 mm
desnudo o estañado. conductividad eléctrica y su Trenza plana 30 mm x 3,5 mm
resistencia a la corrosión Cobre trenzado 50 mm2
Redondo Ø 8 mm
Acero inoxidable o Recomendado en ciertos Pletina 30 mm x 2 mm
galvanizado en caliente ambientes corrosivos Redondo sólido Ø 8 mm
Redondo trenzado 9.5 mm
Aluminio y aleación de No utilizar en tierra ni embebido Pletina 30 mm x 3 mm
aluminio en hormigón. Redondo Ø 9.5 mm
Las bajantes se sujetarán de forma segura a la cubierta y los muros, mediante los apropiados
elementos de fijación. Las fijaciones se realizarán aproximadamente cada medio metro, excepto
cuando los derivadores sean de materiales sólidos, ya sean redondos o en forma de cintas.
Igualmente se dispondrá de una protección mecánica de los bajantes desde el nivel del suelo hasta
al menos 2 m si estos están expuestos a posibles daños por golpes mecánicos o tienen riesgo de
ser cortados. Dicha protección mecánica de los bajantes puede ser ejecutada con fundas metálicas
o de materiales plásticos, como pueden ser, por ejemplo: PVC o PE reticulado con espesores de 3
mm.
Cada conductor de bajada deberá estar provisto de una arqueta de registro y un dispositivo
seccionador que permita desconectar la unión de la red de tierra al resto de la instalación, con el fin
de efectuar mediciones. La arqueta o registro de inspección, deberá llevar el símbolo de tierra.
Es conveniente que cada instalación deberá estar provista de, al menos, un contador de descargas
(uno por pararrayos en el caso de pararrayos con dispositivo de cebado), que se colocará en un
lugar accesible. El contador no precisará de alimentación externa y recogerá la información del

13
NC 1185: 2020 © NC
número de descargas existentes y sus características para ser consultadas durante el
mantenimiento de la instalación.
6.1.4 Puesta a tierra.
La red de tierra será la adecuada para dispersar en el terreno la corriente del rayo con el fin de
minimizar cualquier sobretensión peligrosa.
Se realizará una toma de tierra por cada conductor de bajada.
Se recomienda una resistencia medida por los medios convencionales lo más baja posible (inferior
a 10 Ω). Se debe medir este valor sobre la toma de tierra aislada de todo otro elemento de naturaleza
conductora. Otros valores de resistencia de puesta a tierra recomendados y que pueden servir como
una guía de referencia, para los diferentes tipos de sistemas son:
Tanques grandes y medianos de almacenamiento de combustibles: 5 Ω.
Sistemas de corrientes débiles: 4 Ω.
Para la dispersión de la corriente del rayo no son convenientes los electrodos profundos o de gran
longitud (mayores de 20 m), excepto cuando el arreglo del sistema de puesta a tierra sea del tipo B.
Es preferible disponer varios electrodos de menor longitud, preferiblemente picas separadas una
distancia mayor o igual al doble de que su longitud.
La resistencia de puesta a tierra del sistema de protección contra rayos instalados en estructuras
que contengan materiales sólidos explosivos y mezclas explosivas tendrá que ser inferior a 10 Ω.
6.1.4.1Tipos de electrodos de tierra.
Los electrodos de tierra son perfiles metálicos que pueden tener forma de varilla, tubo, cable, cinta,
placa o malla directamente enterrados. Además, forman parte de ellos los anillos o mallas metálicas
constituidas por algunos de los elementos anteriores o por la combinación de ellos. Los electrodos
pueden, por su modo de colocación en el terreno, ser verticales u horizontales. Idealmente deben
penetrar hasta el nivel de humedad por debajo de la superficie del terreno.

Figura 1: Ejemplos de electrodos artificiales de tierra.


Como se indica en la norma IEC 62561-7: 2012, los materiales con que se fabrican deben:
• Ser duraderos.
• Permitir la circulación de la corriente de rayo sin sufrir alteraciones térmicas, mecánicas y
eléctricas.
• Garantizar su solidez mecánica frente de las influencias externas.
• No afectar a otras partes metálicas conectadas por el posible efecto de electrólisis.

14
©NC NC 1185: 2020
Al elegir el material de los electrodos de tierra se tendrá en cuenta que el metal o la combinación de
metales de fabricación no se corroan excesivamente durante el tiempo de funcionamiento previsto.
Cuando la resistividad del terreno sea alta y el espacio disponible para la instalación de los
electrodos de tierra sea reducido, se recomienda el uso de los electrodos dinámicos o químicamente
cargados, ya que al acondicionar el suelo circundante por la lixiviación de los compuestos minerales
contenidos se obtienen bajos valores de resistividad del suelo resistencia a tierra con una pequeña
cantidad de los mismos.
• Cobre
El cobre es el material más usado en los electrodos y demás componentes de las instalaciones de
puesta a tierra debido a su alta conductividad eléctrica, maleabilidad y resistencia a la corrosión.
• Acero recubierto de cobre
El daño del recubrimiento de cobre crea un riesgo de corrosión del núcleo de acero, por tanto tiene
que garantizarse la presencia de una capa de cobre completamente cerrada. Los electrodos que se
van a hincar en el terreno y que por tanto pueden sufrir daños mecánicos deben tener un
recubrimiento de cobre de al menos 250 μm.
• Acero galvanizado en caliente
Es adecuado para embeber en el hormigón. Los electrodos de tierra de cimentación y los
conductores de unión equipotencial conformados por acero galvanizado embebido en hormigón
pueden conectarse con el hierro de refuerzo.
• Acero inoxidable
Ciertas aleaciones de acero inoxidable son inertes y resistentes a la corrosión en el terreno. La
corrosión libre de potencial de estos aceros limpios en los terrenos normalmente aireados es similar
a la de cobre. La superficie de los electrodos de tierra de acero se torna pasiva al cabo de unas
semanas y se les consideran son neutros respecto a otros materiales. Los aceros inoxidables
contendrán al menos 16 % de cromo, 5 % de níquel y 2 % de molibdeno.
Tabla 3― Materiales de electrodos de tierra y ambiente en el cual pueden estar
Ambiente
Material Terreno Hormigón
Cobre Sólido, torcido y como recubrimiento No usar
Acero galvanizado en caliente Sólido Sólido
Acero inoxidable Sólido No usar
6.1.4.2 Configuraciones de electrodos de tierra.
En la NC IEC 62305-3, se definen dos tipos de arreglos de sistemas de puesta a tierra empleados
para la protección contra rayos. Estos arreglos son el tipo A y el tipo B, de los cuales el segundo es
conveniente para las edificaciones o estructuras clasificadas con riesgo de explosión y las que
tengan equipamiento electrónico sensible. Para ver los detalles de los requisitos para el diseño y la
instalación de estos tipos de arreglos, remitirse a 5.4 y E.5.4 de la NC IEC 62305-3.
6.1.4.3 Cálculo de la red de electrodos de tierra.
Debido a que el suelo presenta cierta resistencia al paso de la corriente eléctrica y no es un
conductor ideal, siempre existirá una resistencia entre el electrodo de tierra y la “tierra verdadera”.
Esta es conocida como resistencia del electrodo de tierra y depende de la resistividad del suelo, del
tipo y dimensiones del electrodo y de su profundidad de enterramiento.

15
NC 1185: 2020 © NC
Una vez conocida la resistividad del suelo (ver Anexo D), puede calcularse la resistencia de las
diferentes configuraciones de electrodos de tierra, de acuerdo a los tipos y dimensiones de estos.
En la Tabla 4 se muestran una serie de ecuaciones simplificadas que permiten determinar el valor
aproximado de la resistencia del sistema de electrodos, estas ecuaciones se referencian en la Guía
de Protección contra Rayos, 3ra Ed (Lightning Protection Guide, 3rd Ed.). Por ello el diseñador
deberá considerar los resultados obtenidos a través de estas fórmulas como una guía a priori y no
como un valor definitivo.
Tabla 4― Ecuaciones simplificadas para el cálculo de los electrodos de tierra
Electrodo de tierra Ecuación aproximada Ecuación auxiliar
Horizontal -

Vertical -

Anillo 𝒅 = 𝟏. 𝟏𝟑 × √𝑨

Malla 𝒅 = 𝟏. 𝟏𝟑 × √𝑨

Placa -
𝟑
Semiesfera 𝒅 = 𝟏. 𝟓𝟕 × √𝑽

Ra=Resistencia del electrodo de tierra (Ω)


ρE=Resistividad del suelo (Ω.m)
L= Longitud del electrodo de tierra (m)
d = Diámetro el anillo, del área equivalente o del electrodo semiesférico (m)
A= Área de la superficie encerrada por el anillo o de la malla (m2)
A= Longitud del lado de la placa cuadrada. Para placa rectangular 𝒂 = √𝒃 × 𝒄 ,
donde: b y c son los lados del rectángulo (m).
P= Perímetro de la placa (m)
V= Volumen de un elemento de cimentación (m3)

NOTA: La validación y aprobación de los resultados obtenidos por estas fórmulas, se debe realizar a partir de
las mediciones de comprobación que se ejecuten luego de instalar el sistema de puesta a tierra, ver método
indicado en el Anexo D. Sólo con los resultados de la medición de la resistencia a tierra se podrá cumplir con
los requisitos normativos.
6.1.4.4 Formas de unión: mecánicas y soldadas.
Las uniones entre los diferentes elementos que conforman la red de puesta a tierra podrá ser
mecánicas (mediante abrazaderas listadas) o soldadas (por soldadura exotérmica). Se preferirá el
uso de estas últimas por sus ventajas de que no se aflojan, no presentan resistencia de contacto y
no requieren de mantenimiento.
Cuando se realiza una soldadura exotérmica se alcanzan temperaturas muy altas y pueden
producirse proyecciones de material candente. Para minimizar riesgos laborales es recomendable
que el encendido se realice a distancia, con encendido electrónico y con material iniciador no
inflamable.

16
©NC NC 1185: 2020

Figura 2: Molde para soldadura exotérmica


NOTA: el metal de aporte puede encontrarse compactado en tabletas, lo que facilita su almacenamiento y su
uso.

Figura 3: Ejemplos de uniones: soldadura exotérmica (izquierda) y mecánicas (centro y derecha).

6.1.4.5 Medidas para mejorar la conductividad del terreno


La resistividad del suelo depende de varios factores, entre ellos: su composición, el contenido de
humedad, la temperatura, el contenido mineral, la granulación y el grado de compactación.
Normalmente, los contenidos de humedad y minerales son los únicos factores que pueden ser
influenciados por acciones de tipo práctico.
Por tanto, cuando con las disposiciones habituales la resistividad elevada del terreno no permita
obtener una toma de tierra inferior a 10 Ω, se pueden realizar las siguientes medidas
complementarias:
• aplicar al terreno un tratamiento mejorador de la conductividad del terreno, teniendo en cuenta
que no ha de ser corrosivo y debe perdurar en el tiempo, las características de los mejoradores
de tierra serán conformes con la norma IEC 62561-7.
• aplicar al terreno algún método para su humectación.
• utilizar electrodos especiales como las barras químicas.
Otras medidas a aplicar son indicadas en 6 de la norma UNE 21186: 2011.
Si tras la aplicación de las disposiciones enunciadas no se consigue disponer de una resistencia
menor de 10 Ω, se considerará que la toma de tierra asegura un paso aceptable de la corriente del
rayo siempre que esté constituida por un mínimo de 160 m de electrodo enterrado para Nivel de
Protección I (100 m en otros niveles), sabiendo que la longitud de cada elemento vertical u horizontal
no sobrepasa los 20 m. Para los detalles ver 6.3 de la norma UNE 21186: 2011.

17
NC 1185: 2020 © NC
6.1.4.6 Requerimientos de instalación.
Los elementos constitutivos de las tomas de tierra deben distar al menos 2 m de toda canalización
metálica o eléctrica enterrada, siempre que estas canalizaciones no estén eléctricamente
conectadas a la unión equipotencial principal del edificio. Para los terrenos de resistividad superior
a 500 Ω.m la distancia mínima será de 5 m; ver 6.5 de la UNE 21186.
Es conveniente establecer la unión equipotencial de la toma de tierra del pararrayos a la toma de
tierra general.
6.2 Medidas de protección contra lesiones a los seres vivos.
Las medidas de protección principales contra las lesiones a los seres vivos, debido a las tensiones
de paso y de contacto, son:
• Reducir la peligrosa corriente que circula a través del cuerpo mediante el aislamiento de las partes
conductoras expuestas y/o el incremento de la resistividad superficial del suelo.
• Reducir la ocurrencia de las peligrosas tensiones de paso y de contacto mediante restricciones
físicas y/o señales de aviso.
6.2.1 Medidas de protección contra tensiones de paso:
• Baja probabilidad de que personas se aproximen o permanezcan dentro de un área de 3 m de
los conductores de bajada.
• Resistividad de la capa superficial del suelo dentro de 3 m alrededor del conductor de bajada > 5
kΩ·m (aplicar una capa de asfalto de 5 cm de espesor o de gravilla de 15 cm).
Si ninguno de estos requerimientos puede satisfacerse, se adoptarán las siguientes medidas:
• Restricciones físicas y/o señales de aviso para disminuir la probabilidad de acceso al área de
peligro.
• Equipotencialización por medio de un sistema de puesta a tierra en forma de malla.
6.2.2 Medidas de protección contra tensiones de contacto:
• Aplicar medidas de protección contra las tensiones de paso.
• Proteger los conductores de bajada con una funda de material aislante (polietileno reticulado de
3 mm de espesor de la pared y tensión de aislamiento al impulso 100 kV, de onda 1.2/50 μs).
6.3 Disposiciones particulares.
En este acápite se muestran una serie de elementos que pueden dar lugar a situaciones muy
específicas frente al fenómeno del rayo. Las soluciones a estas se basan en la experiencia
acumulada y a las prácticas de eficacia comprobada, validadas de forma empírica. Los documentos
normativos de referencia empleados para garantizar la protección de estos elementos son: NC IEC
62305-3: 2016, NFPA 780: 2014, UNE 21186: 2011 y NC 96-38: 1983.
6.3.1 Antenas.
La existencia de una antena sobre la cubierta de un edificio aumenta los riesgos de impacto de rayo
y ésta se puede convertir en el primer elemento susceptible de recibir la descarga. Cuando se trata
de una antena receptora de radiodifusión, individual o colectiva, el mástil que soporta la antena debe
estar unido a los conductores de bajada de la instalación mediante un conductor adecuado, excepto
si la antena está fuera de la zona protegida o sobre otro tejado. El cable coaxial deberá protegerse
con un protector contra sobretensiones adecuado para tal propósito.
Se puede utilizar un mástil común cuando se cumplan todas las condiciones siguientes:
• el mástil común está constituido por tubos de sujeción lo suficientemente resistentes;

18
©NC NC 1185: 2020
• los captadores de rayo están fijados en la punta del mástil;
• en el caso del PDC, su punta sobrepasa al menos en 2 m la antena más próxima;
• la fijación del conductor de bajada está fijada directamente sobre la punta;
• la trayectoria del cable coaxial de la antena se realiza por el interior del mástil de la antena.
En el caso de una torreta, es preferible pasar el cable coaxial por el interior de un tubo metálico.
6.3.2 Chimeneas de fábricas
Por su gran altura y la ionización del aire que producen los humos y los gases calientes, las
chimeneas de las fábricas son puntos de impacto preferentes de la descarga.
La parte alta de la chimenea debe estar provista de un captador, preferentemente de material
adaptable a un ambiente corrosivo y a la temperatura de los desechos, y ubicado del lado del viento
dominante. En el caso de utilizar un PDC, se deberán seguir los requisitos de instalación de 6.1.2.
De esta forma el equipo no sufrirá el ataque de los elementos liberados por dicha chimenea.
Se realizarán las bajantes, tomas de tierra y uniones equipotenciales según las disposiciones de
esta norma.
6.3.3 Árboles.
Ciertos árboles aislados constituyen potenciales puntos de impacto preferentes del rayo, debido a
su altura y a su forma.
En aquellos lugares en los que exista un riesgo para la seguridad del entorno (por ejemplo
proximidad de un edificio) o cuando el árbol sea de interés estético o histórico, se puede proteger al
árbol de forma efectiva instalando captadores en lo alto del mismo conforme a las disposiciones de
esta norma y las recomendaciones indicadas en el Anexo F de la NFPA 780.
Para un montaje más sencillo de la bajante, no entorpecer el crecimiento del árbol y dañarlo lo menos
posible, el conductor debe ser fijado de forma flexible a los medios de fijación adaptados a lo largo
del tronco del árbol por un trazado lo más directo posible.
6.3.4 Barcos.
Los captadores (Puntas Franklin o Pararrayos activos) deben disponerse de forma que proporcionen
una zona de protección que cubra toda la nave.
Se utilizarán materiales resistentes a la corrosión.
El barco debe disponer de al menos un electrodo de tierra principal, que esté inmerso en el agua,
con un espesor de al menos 5 mm y un área de contacto con el agua de al menos 0,1 m².Además
deberá disponer de un anillo conductor en cada cubierta o al menos 2 m por encima de la línea de
flotación, y alejado en lo posible de zonas ocupadas, cableado y electrónica. [NFPA 780]
El sistema de protección contra el rayo y los elementos metálicos se unirán a estos anillos
conductores y al electrodo de tierra principal. Se protegerán contra sobretensiones las líneas de
suministro eléctrico y de telecomunicaciones.
6.3.5 Estructuras con riesgo de incendio y/o explosión.
En el caso del uso de pararrayos activos en estructuras consideradas en este acápite, el área de
captura de estos deberá reducirse un 40 % a partir de la reducción del radio de protección
determinado.
En los casos de tanques de almacenamientos medianos y grandes, la propia construcción puede
proporcionar el efecto equivalente al anillo conductor del arreglo tipo B. El valor de resistencia a
tierra deberá ser tan bajo como sea posible, pero nunca superior a 5 Ω, ver NC 96-38: 1983.

19
NC 1185: 2020 © NC
Deben asegurarse las conexiones equipotenciales, dentro de las zonas de riesgo y en los lugares
donde materiales explosivos sólidos pueden estar presentes, en los siguientes puntos: al nivel del
suelo y en los lugares en los que la distancia entre las partes conductoras es inferior que la distancia
de separación (s), calculada.
En las estructuras que incluyen zonas peligrosas, todas las partes del sistema de captura y los
conductores de bajada deberían estar situados a al menos 1 m de distancia de la zona peligrosa.
Donde no sea posible, los conductores que pasen a menos de 0,5 m de una zona peligrosa deberían
ser continuos o las conexiones deberían realizarse por compresión o por soldadura.
Para los dispositivos de protección contra sobretensiones (DPS), se deberá consultar D.5.1.1 de la
NC IEC 62305-3.
Las conexiones a las tuberías deberían realizarse de la manera indicada en D.5.1.2 de la NC IEC
62305-3.
En caso que las tuberías trasiegan sustancias combustibles o inflamables, se encuentran expuestas
al impacto directo de una descarga, no serán consideradas como componentes naturales de captura,
cuando las empaquetaduras que unen las conexiones bridadas de estas sean de materiales no
metálicos y no existan uniones equipotenciales en ambos lados de las tuberías.
6.3.5.1 Estaciones de combustibles.
NOTA: Se deberá cumplir con lo dispuesto en el Anexo D.5.5.1 de la NC IEC 62305-3: 2016.
6.3.5.2 Tanques de almacenamiento.
Cuando se requiera de la colocación de elementos de captura (tipo Franklin o PDC) para la
protección contra las descargas directas, los mismos se situarán en el exterior de las zonas con
riesgo de explosión y más elevados que las estructuras a proteger. En la medida de lo posible la
trayectoria de los conductores de bajada se efectuará por el exterior de las zonas con peligro de
explosión. Si no es posible, se deberá prestar atención particular a las medidas dirigidas a evitar la
formación de chispas.
Los recipientes aislados de combustible y de gases licuados de combustibles deberán ponerse a
tierra en al menos dos puntos diametralmente opuestos. Serán necesarios tantos puntos de
conexión como para satisfacer la condición de que la distancia promedio entre los mismos no supere
los 30 m, medidos en el perímetro.
Para los tanques en las plantas (por ejemplo refinerías y tanques de almacenamiento), la puesta a
tierra de cada tanque en dos puntos es suficiente, independientemente de la mayor dimensión
horizontal. Los tanques de las plantas deben conectarse entre sí. Además de estas conexiones, las
tuberías, siempre que estén conectadas de manera que tengan continuidad eléctrica también
pueden utilizarse como conexiones.
Se deberán consultar los requisitos indicados en D.5.5.2 de la NC IEC 62305-3: 2016.
6.3.5.3. Tuberías
Para las líneas que transportan líquidos inflamables a grandes distancias se aplica lo siguiente:
• en las zonas de bombeo, deslizantes y similares, todas de las tuberías deberían puentearse con
cable de al menos 50 mm2, incluyendo la envoltura metálica de las tuberías;
• los puentes deberían realizarse mediante soldaduras o mediante tornillos de auto bloqueo, en las
bridas de las tuberías. Las piezas aislantes deberían puentearse mediante explosores.

20
©NC NC 1185: 2020
7. Sistema interior de protección contra rayos.
7.1 Unión equipotencial.
Deberá unirse la estructura metálica del edificio, la instalación metálica, los elementos conductores
externos, los circuitos eléctricos y de telecomunicación del espacio a proteger y el sistema externo
de protección si lo hubiera, con conductores de equipotencialidad, vías de chispa de aislamiento y
dispositivos de protección contra sobretensiones (DPS). Se deberá consultar el 6.2 y E.6.2 de la NC
IEC 62305-3 y 5.3 de la NC IEC 62305-4 respectivamente para dar solución a las necesidades
específicas de cada instalación.
7.2 Distancia de seguridad.
Cuando no pueda realizarse la unión equipotencial de algún elemento conductor, los conductores
de bajada deben ubicarse a una distancia de dicho elemento, superior a la distancia de seguridad s,
siendo s = 0.08 x L.
Donde:
L- la distancia vertical desde el punto en que se considera la proximidad hasta la toma de tierra de
la masa metálica o la unión equipotencial más próxima.
En sistemas de protección unidos a estructuras metálicas o de hormigón con armaduras metálicas
interconectadas y con continuidad eléctrica no se requiere considerar la distancia de separación.
Otros aspectos se recogen en 6.3 y E.6.3 de la NC IEC 62305-3.
8. Medidas de protección contra el Impulso Electro-magnético del Rayo
(IEMR).
8.1. Introducción.
Los equipos eléctricos y electrónicos están sujetos a daños debido al impulso electromagnético del
rayo (IEMR o LEMP). Por lo tanto, se necesita de un sistema de medidas de protección SMP reducir
el riesgo de fallo permanente de los sistemas internos.
Esta protección está basada en el concepto de zonas de protección contra el rayo (ZPR o LPZ) que
consiste en zonas que contienen los sistemas a proteger en las que es dividida. Estas zonas son
parte de un espacio o de un sistema interno teóricamente asignados donde la severidad del IEMR
es compatible con el nivel de soporte a impulso de los sistemas internos contenidos en la misma.
Las zonas subsiguientes se caracterizan por cambios significativos de la severidad del IEMR. La
frontera de una ZPR está definida por las medidas de protección empleadas. En la norma IEC 62305-
4 se detalla el concepto y características de la protección por zonas.
8.2 Medidas básicas
Las medidas básicas de protección contra el IEMR incluyen:
• Puesta a tierra: Conduce y dispersa la corriente del rayo en el terreno.
• Unión equipotencial: minimiza las diferencias de potencial y puede reducir los campos
magnéticos. Debe siempre asegurarse, en particular, mediante la unión de todos los servicios
conductores directamente o mediante DPS de unión equipotencial en el punto de entrada a la
estructura.
• Blindaje magnético espacial: Atenúa el campo magnético dentro de la LPZ, proveniente de las
descargas de rayo directas o cercanas a la estructura y reduce las sobretensiones internas.
• Blindaje de las líneas internas: minimiza las sobretensiones internamente inducidas mediante el
uso de cables blindados o ductos de cables.

21
NC 1185: 2020 © NC
• Trazado de las líneas internas: minimiza los lazos de inducción y reduce las sobretensiones
internas.
NOTA: las tres medidas anteriores pueden usarse de manera separada o en combinación.
• Blindaje de las líneas externas que entran a la estructura: reduce las sobretensiones conducidas
hacia los sistemas internos.
• Sistema de DPS coordinados: limita los efectos de las sobretensiones originadas externamente
y creadas internamente.
• Interfaces de aislamiento: limitan los efectos de las sobretensiones conducidas en las líneas que
entran a la LPZ.
Se debe por tanto cuidar que el cableado sea correcto, evitando lazos y apantallando los puntos en
que no se cumplan las distancias de separación. El cálculo de riesgo simplificado asume algunos
valores por defecto: no se tienen en cuenta por ejemplo los edificios adyacentes ni la eficacia de los
apantallamientos internos. Un análisis más detallado se puede realizar usando la gestión de riesgos
conforme a IEC 62305-2, tomando en cuenta todos los factores técnicos y económicos.
8.3 Protección con DPS coordinados.
La protección contra sobretensiones de los sistemas internos requiere de una aproximación
sistemática que consiste en varios DPS coordinados tanto para las líneas eléctricas como de
telecomunicaciones.
Las descargas de rayo en la estructura (S1), cercana a la estructura (S2), a un servicio conectado a
la estructura (S3) y cercana a dicho servicio (S4) pueden provocar fallas o malfuncionamiento de los
sistemas internos debido a la ruptura del aislamiento o a las sobretensiones que exceden el nivel de
aislamiento en modo común de los equipos.
La selección e instalación de un sistema de DPS coordinados cumplirá con:
• IEC 61643-12 e IEC 60364-4-44 para los sistemas eléctricos
• IEC 61643-22 para los sistemas de telecomunicaciones.

22
©NC NC 1185: 2020
8.3.1 Clasificación de los DPS.
De acuerdo a su ubicación y ensayos de los DPS conectados a líneas eléctricas de BT.
Clases Ubicación Forma de onda de ensayo
Clase I En la entrada de una instalación que puede Corriente 10/350 μs
recibir un impacto directo sobre la estructura
o en la línea.
Clase II En la entrada o dentro de una instalación. Corriente 8/20 μs
Dentro de la instalación o próxima al equipo. Combinada: corriente 8/20 μs y
Clase III tensión de 1.2/50 μs.
NOTA: Los DPS de Clase I deberán estar aprobados para su uso e instalación en el país. El proceso
de evaluación de los mismos se muestra en el Anexo F.

Otras formas de clasificar los DPS son según el modo de protección (ver IEC TR 62066) y el tipo de
conexión IEC 61643-11.
8.3.2 Selección y ubicación.
8.3.2.1. Nivel de tensión de protección (Up)
La selección del nivel apropiado de tensión de protección del DPS depende de:
• la tensión de soporte a impulso (Uw) del (o los) equipos a proteger,
• la longitud de los conductores de conexión al DPS,
• la longitud y trazado del circuito entre el DPS y los equipos.
El Up del DPS tiene que ser menor que la tensión de soporte a impulso (Uw) del equipo a proteger.
Las tensiones de soporte al impulso de los equipos sometidos a corriente alterna en sistemas
monofásicos y trifásicos se deben consultar en la Tabla 8.12 de la NC 800: 2017.
NOTA: Para el caso de los equipos conectados a líneas de telecomunicaciones, los valores de Uw se
encuentran indicados en las normas IEC 61643-22, ITU-T K.20, ITU-T K.21 e ITU-T K.45
NOTA: La definición de Up se encuentra en 3.15 de la IEC 61643-1: 2001.
Cuando el DPS está conectado a los equipos a proteger, la caída de tensión inductiva ΔU de los
conductores de conexión se adicionará al UP del DPS. La tensión de protección efectiva resultante
UP/F, se deberá determinar como se indica en C.2.1 de la IEC 62305-4: 2010.
El objetivo a conseguir es que la actuación del dispositivo de protección reduzca la sobretensión
transitoria a un valor de tensión inferior a la soportada por el equipo protegido. Para alcanzar este
objetivo puede ser necesario utilizar más de un dispositivo de protección.
Para garantizar la coordinación adecuada entre dispositivos se seguirán las recomendaciones del
fabricante.
No es conveniente emplear DPS de diferentes fabricantes para garantizar una protección
coordinada.

23
NC 1185: 2020 © NC

Figura 4: Ejemplo de instalación que incluye los tres tipos de dispositivos de protección contra
sobretensiones transitorias.
8.3.2.2. Intensidad nominal de la corriente de descarga (In)
La intensidad nominal de la corriente de descarga (In) del DPS tiene que ser superior al valor de la
intensidad esperada de la corriente de descarga en el punto donde está conectado.
La protección contra las sobretensiones transitorias causadas por impactos indirectos y lejanos de
rayos y de conmutación se realiza normalmente instalando DPS de Clase II y si es necesario DPS
de Clase III.
La protección contra las sobretensiones transitorias causadas por los impactos directos e cercanos
de rayos al sistema de suministro eléctrico se realiza de acuerdo al concepto de zona de protección
contra rayos mediante la instalación de DPS coordinados de Clase I, Clase II y Clase III.
• En el panel eléctrico principal.
a) Si la fuente probable de daños es S1 (corriente conducida en el servicio entrante debido a la
división de corriente que se produce en la estructura a partir del impacto directo del rayo en la
misma), se coloca un DPS Clase I con Iimp mayor que el valor esperado de la intensidad de
la corriente de descarga y su distribución en el punto donde está conectado (ver IEC 62305-4:
2010). La máxima corriente de rayo correspondiente al Nivel de Protección contra Rayo (NPR)
seleccionado:
NPR I II III IV
Imáx (kA) 200 150 100
Se calcula de la siguiente manera: 50 % en la red de puesta a tierra, 50 % en las conducciones
metálicas externas. Este se divide entre la cantidad de conducciones metálicas y nuevamente entre
la cantidad de conductores que integran la línea eléctrica objeto de análisis.
b) Si la fuente probable de daños es S3 (corriente conducida en el servicio entrante debido a un
impacto directo en el mismo), se coloca un DPS Clase I con Iimp mayor que:
NPR I II III y IV
In (kA) 10 7,5 5
c) Si la fuente probable de daños es S4 (corriente inducida en el servicio entrante debido a un
impacto cercano al mismo porque las líneas entrantes están totalmente dentro de LPZ 0B o

24
©NC NC 1185: 2020
cuando la probabilidad de fallo debido a las fuentes de daño S1 y S3 pueden despreciarse),
se coloca un DPS Clase II con In mayor que:
NPR I II III y IV
In (kA) 5 3,75 2,5
• En el panel eléctrico secundario.
d) Si la fuente probable de daños es S1 (sobretensiones inducidas a partir de los campos
magnéticos debido al paso de la corriente por el SPCRext o blindaje espacial de LPZ1), se
coloca un DPS Clase II con In mayor que a).
e) Si la fuente probable de daños es S2 (sobretensiones inducidas a partir de los campos
magnéticos debido a las descargas de rayo cercanas), se coloca un DPS Clase II con In mayor
que:
NPR I II III IV
In (kA) 0.2 0.15 0.1
Para ver demás detalles relacionados con la determinación del valor de la In se puede consultar el
E.3.1 de la NC IEC 62305-1.
8.3.2.3. Tensión máxima de operación continua (Uc).
La selección de la Uc del DPS está directamente relacionada con el tipo de sistema de distribución
eléctrica, sus valores difieren de acuerdo al esquema de puesta a tierra: sistemas TN, TT e IT. Los
valores de la Uc entre conductores de una instalación se indican en la Tabla 8.13 de la NC 800:
2017.
Se deberá considerar la protección de los DPS ante las sobretensiones temporales, (Ver Anexo G).
La selección de los POP será realizada de forma tal que se garantice una coordinación entre estos
y los DPS.
8.3.3. Coordinación energética.
Para lograr un repartición aceptable del estrés entre dos DPS de acuerdo a la energía que soportan
se necesita la coordinación.
La coordinación incluye el cumplimiento de dos criterios básicos: el de energía y el de nivel de
tensión de protección.
Para asegurarse de que dos DPS están bien coordinados es necesario satisfacer los siguientes
requerimientos:
• Si para todos los valores de corriente de impulso de rayo entrante (entre 0 e Ipeak1) la parte de
la energía disipada en el DPS2 es inferior a la parte disipada en el DPS1 y a su capacidad de
soporte de energía (Emax2).
• El nivel de protección del DPS2 deberá ser igual o preferiblemente inferior al del DPS1, al estar
conectado más cerca de los equipos a proteger.
La impedancia entre dos DPS, generalmente de tipo inductiva, puede ser física (un componente
específico insertado en la línea para facilitar la compartición de la energía entre los dos DPS) o la
aportada por la longitud de cable entre los dos DPS (se considera 1 µH/m). Otra información
relacionada con la coordinación entre DPS se debe consultar en 6.2.6 y Anexo F de la IEC 61643-
12: 2008.

25
NC 1185: 2020 © NC
8.3.4 Requerimientos de instalación
8.3.4.1 Sección de los conductores de conexión.
El área de sección transversal de los conductores de conexión de los DPS hasta los puntos de
protección deberá satisfacer los requerimientos dados en la Tabla 10.
Tabla 5― Sección de los conductores de conexión de los DPS. Tomado de Tabla 1 de la IEC 62305-4: 2010.
Clase Área de sección transversal mínima. Cu (mm2).
I 16
II 6
III 1
DPS de Telecom. 1
8.3.4.2 Longitud de los conductores de conexión de los DPS:
Los conductores de conexión de los DPS serán tan cortos como sea posible, no excediendo los 0,5
m de longitud total (L1+L2+L3) como se muestra en la Figura 5. Esta longitud degrada la protección
ofrecida por el DPS. Por tanto, podrá ser necesario seleccionar un DPS con un Up inferior para
ofrecer una protección eficiente. La tensión residual que se transfiere al equipo será la suma de la
del DPS y las caídas de tensión inductiva en estos conductores.
En caso de exceder el valor de la longitud de los conductores de conexión de los DPS se deben
seguir los requisitos que se indican en 8.4.2.9 de la NC 800: 2017.

Figura 5: Caída de tensión entre conductores activos la barra de tierra.


8.3.4.3. Trazado de los conductores de conexión de los DPS:
Los conductores de conexión de los DPS serán tan rectos como sea posible, evitando dobleces
agudos, y en su trazado se velará porque los conductores protegidos y no protegidos estén alejados
entre sí.

26
©NC NC 1185: 2020

Figura 6: Trazado de los conductores de conexión de los DPS.


9. Inspecciones y mantenimiento de los sistemas de protección contra rayos
(SPCR).
9.1 Inspecciones al SPCR.
9.1.1. Finalidad de la inspección al SPCR.
• El SPCR instalado está en correspondencia con el diseño plasmado en el proyecto, basado éste
en las normas cubanas vigentes en el país.
• Todos los componentes, partes, piezas y accesorios del SPCR se encuentran en buenas
condiciones, son capaces de realizar sus funciones y no hay corrosión.
• Cualquier servicio o construcción que hayan sido añadidos posteriormente estén incorporados al
SPCR.
9.1.2. Momentos para la ejecución de la inspección.
• Durante la construcción de la estructura, especialmente durante la instalación de componentes
que queden ocultos en ésta (como los electrodos embebidos en el hormigón) y se conviertan
luego en inaccesibles.
• A la terminación de la instalación del SPCR, se debe llenar la lista de verificación del sistema que
se muestra en el Anexo H.
• Periódicamente -a intervalos determinados- teniendo en cuenta los problemas de corrosión y
clase del SPCR instalado en la estructura.
• Después de modificaciones o reparaciones significativas de la estructura.
• Luego de cualquier descarga de rayo conocida sobre el SPCR.
9.1.3. Aspectos a verificar al SPCR.
• Actualización de la documentación asociada al SPCR: proyecto, lista de verificación, evidencias
de inspecciones y mantenimientos.
• Deterioro y corrosión de los elementos de captura, conductores, conexiones y electrodos de tierra.
• Valor de resistencia del sistema de puesta a tierra.
• Condición de las conexiones, unión equipotencial y fijaciones.
• Funcionamiento de los DPS y de los PDC.
9.1.4. Ejecutor.
• Especialista certificado por el organismo certificador, para realizar instalaciones y mantenimiento
a los SPCR.

27
NC 1185: 2020 © NC
9.1.5. Información necesaria.
• Proyecto de SPCR certificado por el organismo certificador.
• Informes previos de inspección y mantenimiento al SPCR y lista de verificación cuando proceda.
Se ejecutarán con la siguiente frecuencia, cuando no existan requerimientos específicos por el
organismo rector:
Tabla 6― Períodos máximos entre verificaciones del SPCR
NPR Inspección (años) Inspección completa de los sistemas críticos
I y II 1 1
III y IV 2 1
NOTA 1: Las estructuras con riesgo de explosión deberían inspeccionarse visualmente cada 6 meses.
En áreas donde ocurren cambios climáticos severos o con condiciones climáticas extremas, es
conveniente inspeccionar visualmente el SPCR con una frecuencia mayor que la indicada.
NOTA 2: Se deberá realizar una inspección completa en caso de que se haya producido una descarga
de rayo en el SPCR (sería conveniente la instalación de un contador de descargas).

9.1.6. Procedimiento para la inspección.


• Verificación del documento de proyecto actualizado.
• Aprobación del proyecto por organismo certificador.
• Contenido del proyecto:
a) Esquemas acotados (en planta y en elevación) del volumen a proteger y del sistema externo
de protección contra rayos.
b) Materiales y dimensiones de los elementos del sistema de protección.
c) Naturaleza, materiales y dimensiones de los componentes naturales.
d) Ubicación de los puntos de comprobación.
e) Valor de la resistencia a tierra esperado y condiciones en que será efectuada la medición.
f) Esquemas acotados (en planta y en elevación) del volumen a proteger y del sistema interno
de protección contra rayos (uniones equipotenciales para masas adicionales, cuerpos
metálicos, partes metálicas externas; enlaces por limitadores de tensión para líneas eléctricas
y similares).
g) Ubicación de las uniones equipotenciales (si hay diferencias en los puntos de medida).
h) Ubicación de eventuales uniones a las estructuras metálicas enterradas.
i) Determinación y evidencias de los cuerpos metálicos y las masas adicionales, con los cálculos
y la determinación de las distancias para las uniones equipotenciales.
• Inspecciones visuales:
a) Ejecución en correspondencia con el proyecto.
b) No hay conexiones flojas ni roturas accidentales en los conductores y uniones del SPCR.
c) Ninguna parte del sistema se ha debilitado debido a la corrosión, especialmente a nivel del
suelo.
d) Todas las conexiones de tierra visibles están intactas (funcionalmente operantes).
e) Todos los conductores y componentes del sistema están firmes a sus superficies de montaje
y los componentes que brindan protección mecánica están intactos (funcionalmente
operantes) y en su justo lugar.
f) No se han producido adiciones o alteraciones a la estructura protegida que requieran
protección adicional.

28
©NC NC 1185: 2020
g) No hay indicios de daños al SPCR, a los DPS o fallo de los elementos asociados a los DPS.
h) Se ha establecido una correcta unión equipotencial para cualquier nuevo servicio o las
adiciones se han hecho en el interior de la estructura desde la última inspección, y que se han
realizado las pruebas de continuidad para estas nuevas adiciones.
i) Los conductores de unión y las conexiones dentro de la estructura están presentes e intactos
(funcionalmente operantes).
j) Se han mantenido las distancias de separación.
k) Se han verificado y probado los conductores de unión, las junturas, los dispositivos de blindaje,
el trazado de los cables y los DPS.
• Comprobación:
a) Medición de continuidad eléctrica de todos los conductores, uniones y junturas, especialmente
a aquellas partes del SPCR que no son visibles por inspección durante la instalación inicial y
posteriormente no son disponibles para inspección visual;
b) Mediciones de resistencia del sistema de puesta a tierra, aisladas y combinadas, y registro de
éstas en el informe de inspección del SPCR.
c) Medición de resistencia del acero (de refuerzo del hormigón o estructural) con el objetivo de
su continuidad eléctrica, cuando son utilizados en edificación y aprovechados como
componente natural del sistema de protección.
d) Comprobación del cebado del PDC.
Cada electrodo de tierra local será medido aislado con la unión de comprobación entre el conductor
de bajada y el electrodo de tierra en posición de desconectado. Si la resistencia de tierra del sistema
en su conjunto excede los 10 Ω, se deberá verificar que esté construido con las longitudes mínimas
establecidas. Cuando los valores de resistencia medidos se incrementan significativamente entre
inspecciones, se harán investigaciones para determinar la razón de tal incremento y se considerará
su mejoramiento mediante la instalación de electrodos de tierra adicionales o de un nuevo sistema
de puesta a tierra.
• Documentación resultante de la inspección:
a) Guía de inspección (Anexo H). Contiene la información necesaria para orientar al especialista
que realiza la inspección, en cuanto a los métodos de instalación del SPCR, el tipo y la
condición de los componentes del SPCR, los métodos de comprobación y el registro adecuado
de los datos.
b) Informe de inspección. Documento elaborado por la persona que realiza la inspección, que se
guardará junto al proyecto y a los informes previos de inspección y mantenimiento y que
contiene la siguiente información:
- Condiciones generales de los componentes del sistema de captura;
- Nivel general de corrosión y la condición de la protección contra la corrosión;
- Seguridad de las fijaciones de los componentes del SPCR;
- Mediciones de la resistencia del sistema de puesta a tierra;
- Cualquier desviación de los requerimientos de la norma;
- Todas variaciones de la memoria descriptiva y los planos de proyecto del SPCR en
correspondencia con los cambios en la estructura.
- Los resultados de las comprobaciones realizadas.

29
NC 1185: 2020 © NC
9.2 Mantenimientos al SPCR.
9.2.1. Finalidad del mantenimiento al SPCR
• Asegurar que sus componentes no se deterioren o pierdan su efectividad debido a la corrosión y
los daños climáticos y de impactos de rayos
• Mantener las características mecánicas y eléctricas a lo largo de toda la vida útil y continuar
satisfaciendo los requerimientos de la norma para los cuales fue originalmente diseñado.
Las reparaciones resultantes de la inspección tienen que ejecutarse sin demora y no podrán
posponerse hasta la próxima fecha de mantenimiento.
9.2.2. Frecuencia del mantenimiento al SPCR
Se ejecutará con la frecuencia establecida en el programa de mantenimiento, su ciclo depende de:
• la degradación climática y ambiental.
• la exposición a daños reales de rayos.
• el nivel de protección asignado a la estructura.
9.2.3. Procedimiento para el mantenimiento:
• Se establece para cada SPCR particular y podrá ser parte del programa de mantenimiento
general del edificio o estructura.
• Contendrá una lista de verificación que defina los procedimientos de mantenimiento a seguir
regularmente para hacer posible la comparación de los resultados recientes con los anteriores.
El programa de mantenimiento contendrá lo siguientes aspectos:
• ejercicio de inspección al sistema;
• limpieza de los componentes y conductores del sistema;
• reapriete de los componentes y conductores;
• verificación de la conservación de la efectividad del SPCR con las variaciones en el edificio o
estructura, en su equipamiento o en el propósito de utilización;
• actualización de la documentación correspondiente al sistema.
Se llevará un registro de mantenimiento por SPCR que proveerá un medio de evaluación de los
componentes del SPCR y su instalación, servirá de base para la revisión de los procedimientos y la
actualización de los programas de mantenimiento y se guardará junto al proyecto y a los informes
de inspección. Incluirá:
• Los procedimientos de mantenimiento.
• Las acciones correctivas que se hayan tomado o se requieran.
10. Sistemas de detección de tormentas.
10.1 General
El objetivo de la protección preventiva es reducir el riesgo de daños debidos al rayo detectando las
tormentas y tomando medidas temporales que reduzcan la exposición a la amenaza y/o que pongan
fuera de servicio las líneas portadoras de sobretensiones transitorias al interior de la estructura.
La protección preventiva puede complementar en algunos casos la protección interna y externa
contra el rayo, reduciendo los riesgos, pero nunca sustituirlas.
Existen muchos tipos de detectores de tormentas y de rayos, pero desde el punto de vista de
seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo, los equipos a utilizar son aquellos capaces
de detectar la tormenta en todas sus fases, en el lugar en el que se encuentra la estructura (detección

30
©NC NC 1185: 2020
local) y en tiempo real. Deben ser por tanto detectores capaces de medir el campo electrostático
local.
10.1.1 Evaluación de la necesidad de protección preventiva contra el rayo.
Los sistemas de detección de tormentas proporcionan, en tiempo real, información sobre la actividad
eléctrica atmosférica, por lo que los datos estadísticos referidos a las tormentas pueden no tener
relación directa con la valoración de la conveniencia de la previsión. Así, la conveniencia de la
implantación en un área determinada de los procedimientos de salvaguarda depende de las
características de la actividad realizada, de la zona pública expuesta a las tormentas, de la presencia
humana y de la posibilidad de tomar acciones preventivas como consecuencia de la información
proporcionada por los sistemas de detección de tormentas.
10.1.2 Identificación del riesgo:
Se identifica como situación peligrosa:
a) Concentraciones de personas en zonas abiertas: eventos multitudinarios, competiciones
deportivas, actividades industriales, agrícolas, ganaderas y pesqueras.
b) Salvaguarda de bienes sensibles: sistemas informáticos, controles eléctricos o electrónicos,
sistemas de alarma, seguridad o emergencia.
c) Perdidas en operaciones o procesos industriales.
d) Estructuras que contengan sustancias peligrosas (inflamables, radioactivas, tóxicas o
explosivas)
e) Servicios básicos cuya continuidad, calidad o recuperación rápida deba ser garantizada:
telecomunicaciones, generación, transporte o distribución de energía, servicios sanitarios o de
emergencia.
f) Infraestructuras: puertos, aeropuertos, ferrocarriles, carreteras, autopistas, etc.
g) Prevención de riesgos laborales: seguridad en lugares de trabajo con riesgo en caso de
tormentas.
h) Zonas con necesidad de protección civil o medioambiental: prevención de incendios forestales,
etc.
i) Edificios, medios de transporte o estructuras con áreas al aire libre abiertas al público.
Otras situaciones podrían también considerarse potencialmente peligrosas.
10.1.3 Evaluación del riesgo.
Para cada situación peligrosa se evalúan los riesgos no aceptables.
Tabla 7― Evaluación del riesgo que afecta a las personas – Determinación del tipo de daño
Daños a las personas Tipo de daño
Riesgos no Pérdida de vida humana I
aceptables Diversas heridas a las personas II
Bajo riesgo para las personas III
Sin riesgo Sin daños 0

Tabla 8― Evaluación del riesgo que afecta a los bienes – Determinación del tipo de daño
Pérdidas de bienes Tipo de daño
Riesgos no Pérdida de bienes valiosos I
aceptables Pérdida de bienes comunes II
Pérdida de bienes menores III
Sin riesgo Sin pérdidas 0

31
NC 1185: 2020 © NC
Tabla 9― Evaluación del riesgo que afecta a los servicios – Determinación del tipo de daño
Pérdidas de servicios Tipo de daño
Riesgos no Pérdida de servicios valiosos I
aceptables Pérdida de servicios comunes II
Menores pérdidas de servicios III
Sin riesgo Sin pérdidas 0
Tabla 10 - Evaluación del riesgo que afecta al medioambiente – Determinación del tipo de daño.
Daños medioambientales Tipo de daño
Riesgos no Desastre medioambiental I
aceptables Daños al medio ambiente II
Daños menores al entorno III
Sin riesgo Sin daños 0
10.1.4 Control del riesgo
Determinar si la información dada por un detector de tormentas ayuda a tomar acciones preventivas
temporales que eliminen o reduzcan los daños.
Si no es así, el detector no es necesario (independientemente del tipo de daño).
Si la respuesta es afirmativa, para cada situación de riesgo y cada tipo de daño (seleccionadas de
las Tablas 7 a 10), determinar la conveniencia de instalar un detector de tormentas (ver Tabla 11).
En caso de varias soluciones diferentes es conveniente considerar adoptar la opción de mayor
seguridad.
Tabla 11―Control de riesgo.
Tipos de daños(resultado de las Tablas 7 a 10) Instalación del detector
Tipo I Necesaria
Tipo II Muy recomendable
Tipo III Recomendable
Tipo 0 No necesaria
10.1.5 Detectores de tormenta.
El detector adecuado para una protección local preventiva segura es un equipo capaz de detectar
todas las fases de la tormenta, para poner en marcha acciones preventivas preestablecidas, incluso
cuando el primer rayo ocurre directamente en el área protegida. Por lo tanto, los detectores deben
medir el campo eléctrico local identificando incrementos anómalos debidos a la formación de nubes
de tormenta.
Se recomienda que los detectores de tormenta estén construidos de forma que los elementos
naturales (lluvia, polvo, hojas) no perjudiquen su funcionamiento.
10.1.6 Medidas preventivas
Existe una gran variedad de situaciones y estructuras que pueden necesitar la implementación de
un sistema de detección de tormentas. Por lo tanto, las acciones a tomar con los resultados de la
información preventiva dada por este sistema deben ser definidas específicamente por el usuario
final o por un diseñador dedicado específicamente a esta aplicación. A título de ejemplo se citan las
siguientes:
• Alertar a responsables mediante avisos, ópticos, acústicos, GSM, etc.
• Activar generadores auxiliares de electricidad.
32
©NC NC 1185: 2020
• Desconectar equipos críticos y sensibles a las perturbaciones electro-atmosféricas.
• Suspender las actividades de riesgo.
• Evacuar las zonas expuestas.
10.2 Seguridad de las personas ante las descargas de rayos.
Las personas pueden estar en riesgo antes de cualquier indicación visual o audible de una tormenta
eléctrica. Siempre que existan condiciones que puedan conducir a la actividad de tormentas
eléctricas, se debe considerar la seguridad personal. Los sistemas de advertencia de rayos están
disponibles para proporcionar alertas tempranas de actividad de rayos.
La mayoría de las víctimas por fulguración se produce antes o después de la lluvia que acompaña
a las tormentas eléctricas. Lo cual indica que la mayoría de las personas poseen un buen sentido
de protección ante la lluvia, pero no son conscientes totalmente de los riesgos asociados a las
descargas eléctricas por rayos. Las condiciones atmosféricas asociadas a las tormentas eléctricas
pueden ser medidas, al igual que se puede predecir la probabilidad que se produzca una descarga
de rayo, lo que no se puede predecir actualmente es lugar exacto donde se producirá.
Los rayos son un fenómeno extremadamente peligroso y las exposiciones innecesarias deberán ser
evitadas. En el Anexo E se orientan una serie de aspectos para disminuir el riesgo de daños en las
personas ante las descargas de rayos.
En el Anexo M de la norma NFPA 780 se exponen una serie de acciones adicionales a las indicadas
en el Anexo E.

33
NC 1185: 2020 © NC
Anexo A
(Informativo).
Tipos de captadores.

A.1 Captadores tipo Franklin.


Punta Malla Hilo tendido

Figura A.1: Tipos de captadores pasivos


Punta: Formado por una o Malla: Formado por una malla Hilo tendido: Formado por
varias varillas interconectadas de conductores elevada sobre la uno o varios conductores
entre sí y ubicadas por encima cubierta o cualquier objeto aéreos situados sobre la
de cualquier otro punto de la emplazado sobre la estructura la estructura a proteger y para
estructura a proteger. proteger. Puede combinarse con ello son sostenidos por
puntas. mástiles.
A.2. Captadores Activos o de Dispositivos de Cebado (PDC).
Constituyen pararrayos generalmente terminados en punta pero incluyen un receptáculo donde
alojan el llamado dispositivo de cebado. Este dispositivo basa su funcionamiento en la emisión de
un trazador de alta tensión y frecuencia controlada de manera temprana, que se propaga de manera
ascendente y continua hacia el trazador descendente del rayo, consiguiendo elevar el punto de
impacto de la descarga por encima de la estructura protegida, ampliar el radio de protección y crear
un camino de descarga que asegure la eficacia en la captura del rayo. Se caracterizan por poseer
un “tiempo de avance del cebado” y se denota por ∆t.
Estos dispositivos, al igual que los pasivos, no necesitan elementos auxiliares para alimentar su
sistema de cebado. El pararrayos toma la energía necesaria para la generación de los impulsos de
alta tensión del campo eléctrico ambiental en el momento de la tormenta (entre 10 y 20 kV/m).

Figura A.2: Tipo de captador activo.

34
©NC NC 1185: 2020

Anexo B
(Informativo).

Métodos de ubicación de los captadores.

B.1 Método del ángulo de protección.


Altura h de la NPR I NPR II NPR III NPR IV
punta Ángulo Distancia Ángulo Distancia Ángulo Distancia Ángulo Distancia
captadora, m α a, en m α a, en m α a, en m α a, en m
1 71 2,9 74 3,49 77 4,33 79 5,14
2 71 5,81 74 6,97 77 8,66 79 10,29
3 66 6,74 71 8,71 74 10,46 76 12,03
4 62 7,52 68 9,9 72 12,31 74 13,95
5 59 8,32 65 10,72 70 13,74 72 15,39
6 56 8,9 62 11,28 68 14,85 71 17,43
7 53 9,29 60 12,12 66 15,72 69 18,24
8 50 9,53 58 12,8 64 16,4 68 19,8
9 48 10 56 13,34 62 16,93 66 20,21
10 45 10 54 13,76 61 18,04 65 21,45
11 43 10,26 52 14,08 59 18,31 64 22,55
12 40 10,07 50 14,3 51 19,2 62 22,57
13 38 10,16 49 14,95 57 20,02 61 23,45
14 36 10,17 47 15,01 55 19,99 60 24,25
15 34 10,12 45 15 54 20,65 59 24,96
16 32 10 44 15,45 53 21,23 58 25,61
17 30 9,81 42 15,31 51 20,99 57 26,18
18 27 9,17 40 15,1 50 21,45 56 26,69
19 25 8,86 39 15,39 49 21,86 55 27,13
20 23 8,49 37 15,07 41 22,21 54 27,53
21 36 15,26 47 22,52 53 27,87
22 35 15,4 46 22,78 52 28,16
23 36 16,71 47 24,66 53 30,52
24 32 15 44 23,18 50 28,6
25 30 14,43 43 23,31 49 28,76
26 29 14,41 41 22,6 49 29,91
27 27 13,76 40 22,66 48 29,99
28 26 13,66 39 22,67 47 30,03
29 25 13,52 38 22,66 46 30,03
30 23 12,73 37 22,61 45 30
31 36 22,52 44 29,94
32 35 22,41 44 30,9
33 35 23,11 43 30,77
34 34 22,93 42 30,61
35 33 22,73 41 30,43

35
NC 1185: 2020 © NC
36 32 22,5 40 30,21
37 31 22,23 40 31,05
38 30 21,94 39 30,77
39 29 21,62 38 30,47
40 21 21,27 37 30,14
41 27 20,89 37 30,9
42 26 20,48 36 30,51
43 25 20,05 35 30,11
44 24 19,59 35 30,81
45 23 19,1 34 30,35
46 33 2937
47 32 29,37
48 32 29,99
49 31 29,44
50 30 2837
51 30 29,44
52 29 28,82
53 28 28,18
54 27 27,51
55 27 28,02
56 26 27,31
57 25 26,58
58 25 27,05
59 24 26,27
60 23 25,47

Figura B.1: Valores de la base del cono generado.

B.2 Método dela esfera rodante.


Tabla B.1―Radio de la esfera rodante.
Clase de Protección contra Rayos Radio de la esfera rodante (m)
I 20
II 30
III 45
IV 60
B.3 Método de la malla.
Tabla B.2―Dimensión de la retícula.

Clase de Protección contra Rayos Dimensión de la retícula (m)


I 5x5
II 10 x 10
III 15 x 15
IV 20 x 20

36
©NC NC 1185: 2020
B.4 Volumen de protección de un Pararrayo de Dispositivo de Cebado (PDC).

Figura B.2: Volumen protegido por un Pararrayos de Dispositivo de Cebado.

37
NC 1185: 2020 © NC

Anexo C
(Normativo).

Procedimiento para la evaluación de un PDC.

C.1 Introducción.
Un PDC se evalúa comparando, en un laboratorio de alta tensión, los tiempos de emisión del
trazador ascendente para el PDC y para una punta de referencia de la misma altura. Sobre la misma
muestra del PDC que se ensaya se deberán haber realizado previamente los ensayos ambientales
(C.2) de corriente soportada (C.3), entre otros (marcado, mecánicos y de compatibilidad
electromagnética, para el caso de los PA con principio de funcionamiento del tipo electrónico).
Todos estos ensayos deberán ser realizados por laboratorios independientes al fabricante del
producto evaluado y deberán estar acreditados para realizar los ensayos a someter a los
dispositivos.
Si el PDC dispone de un dispositivo de control remoto, éste deberá demostrar su capacidad de emitir
la señal correctamente tras superar los ensayos climáticos (C.2) y de corriente (C.3). Además, el
PDC debe demostrar su aislamiento en condiciones de lluvia según el ensayo descrito en C.5. No
es necesario que este ensayo se realice al mismo tiempo ni con la misma muestra que los
relacionados con el tiempo de avance.

Figura C.1: Secuencia de ensayos.

38
©NC NC 1185: 2020

C.2 Ensayos ambientales.


C.2.1 Ensayo en niebla salina.
El ensayo en niebla salina se realiza según la Norma IEC 60068-2-52, excepto los puntos 7, 10 y 11
que no son aplicables.
Se realiza el ensayo con un nivel 2 de severidad.
C.2.2 Ensayo en atmósfera húmeda sulfurosa.
El ensayo en atmósfera húmeda sulfurosa se realiza según la Norma ISO 6988 con 7 ciclos y una
concentración de dióxido de azufre de 667 ppm (en volumen).
Cada ciclo dura 24 horas e incluye un periodo de calentamiento a una temperatura de 40° C ± 3° C
en una atmósfera con húmeda saturada seguido por un periodo de reposo de 16 h. Después de este
periodo de reposo se restablece la atmósfera sulfurosa.
C.3 Ensayo de corriente.
Después del pre-acondicionamiento ambiental y sin limpiar la muestra, el PDC se somete a tres
impulsos de una onda de 10/350 µs con 100 kA de corriente de pico. El tiempo entre impulsos será
de 5 minutos.
La muestra pasa el ensayo si el registro de la tensión/corriente y la inspección visual no revelan
ninguna indicación de deterioro o perforación de la muestra, excepto las partes que conducen la
corriente del rayo donde pueden aparecer trazos de emisión y fusión superficial.
C.4 Ensayos de avance en el cebado.
El PDC debe instalarse y conectarse según las instrucciones del fabricante.
Durante los ensayos no está permitido ningún mantenimiento o des ensamblaje del PDC.
Es importante observar que son necesarias las técnicas de ensayo adecuadas para los ensayos de
impactos y las medidas, a fin de asegurar que se registran los valores adecuados.
C.4.1 Montaje experimental.
Caracterización de la punta de referencia.
La punta de referencia (PR) debe respetar las dimensiones indicadas en la Figura C.2.
Dimensiones del montaje experimental.
Las dimensiones del montaje son las siguientes:
✓ La altura de los pararrayos (h) debe ser mayor o igual a 1 m. La diferencia de alturas entre los
dos terminales debe ser menor del 1%.
✓ La distancia entre el plato superior y la tierra (H) debe ser mayor de 2 m. La relación h/H debe
estar comprendida entre 0,25 y 0,5.
✓ El plato superior tendrá como dimensión horizontal mínima la distancia plato superior/suelo.
✓ La punta de 28 mm de diámetro y el soporte del pararrayos están encima de un cuadrado de
0,2 m de lado.

39
NC 1185: 2020 © NC

Figura C.2: Punta de referencia (PR).


Las siguientes figuras representan las dos configuraciones de ensayo que corresponden
respectivamente con el ensayo de la referencia PR (definida en la Figura C.1) y el ensayo del PDC.

Figura C.3: Configuraciones del montaje experimental.


• Simulación de la onda
El campo natural a nivel del suelo previo a la descarga tiene consecuencias sobre las condiciones
de formación del efecto corona y las cargas espaciales preexistentes. Por ello es necesario
simularlo: su valor debe estar comprendido entre -20 kV/m y -25 kV/m.
• Simulación del campo impulsional

40
©NC NC 1185: 2020
Para representar el fenómeno natural de la forma más parecida posible, se simula el crecimiento del
campo al nivel del suelo mediante una onda tipo maniobra de tiempo de subida comprendido entre
100 μs y 1000 μs. En la zona de iniciación del trazador ascendente la pendiente de la onda debe
estar comprendida entre 2•108 y 2•109 V/m/s.
C.4.2 Magnitudes a controlar – medidas a efectuar.
• Parámetros eléctricos
Los parámetros eléctricos a inspeccionar y registrar son la forma y la amplitud de las tensiones
aplicadas (calibración del campo ambiental, onda impulsional de tensión, corriente asociada) para
la PR y el PDC.
Para este control se debe ajustar lo siguiente:
✓ La tensión continua de polarización;
✓ La onda impulsional que provoca la emisión en la punta de referencia: la tensión a aplicar se
determina utilizando un procedimiento simplificado “up and down” para obtener el valor U100
con una precisión final del 1%.
• Condiciones geométricas
La distancia d será la misma estrictamente en cada configuración (±1mm). Se debe verificar antes
de cada configuración (véase la Figura C.2).
• Parámetros climáticos
Es necesario anotar las condiciones climáticas (presión, temperatura y humedad relativa) al principio
y a mitad de los ensayos de cada sesión y al final de los ensayos de cada configuración.
Para poder considerar los ensayos de la PR y el PDC como idénticos (con la misma tensión U100),
las variaciones de los parámetros climáticos deben cumplir con los valores definidos en la Tabla A.1.
Si no es así se deberá volver a medir la tensión U100 antes de la siguiente configuración.
Tabla C.1―Variación de los parámetros climáticos durante los ensayos.
Parámetro Variación para ambas configuraciones
Presión ± 2%
Temperatura ± 10°C
Humedad relativa ± 20%
Los valores se registran en el informe de ensayo pero no son motivo de correcciones.
• Número de impactos por configuración
Para cada configuración se registran los 50 primeros disparos utilizables (un ejemplo de disparo no
utilizable es uno de los utilizados para pre-iniciar el generador). El tiempo de espera entre dos
disparos será de 2 minutos. Este valor debe mantenerse durante los ensayos.
C.4.3 Medida del avance en el cebado de un PDC.
El criterio escogido para evaluar la eficacia de un PDC es su capacidad para iniciar reiteradamente
el cebado de un trazador ascendente antes que un PR situado en las mismas condiciones. Se mide
el valor T (tiempo de emisión del trazador ascendente) para cada impacto utilizable sobre el PDC y
sobre la PR. Este tiempo se mide entre el punto de intersección del eje de tiempos con la curva de
tensión impulsional y el tiempo correspondiente al cambio brusco de la pendiente de la tensión
impulsional correspondiente a una emisión.
A partir de las medidas de los instantes de cebado de los trazadores ascendentes para un PR y para
un PDC, se calculan los instantes medios de cebado <T’PR> y <T’PDC>, a partir de los impactos

41
NC 1185: 2020 © NC
útiles mientras se respeten los parámetros, respecto a los parámetros de la curva experimental
escogida. También se calcula la desviación de estas dos distribuciones (σPR y σPDC).
El avance en el cebado se determina en relación a una onda de referencia definida por un tiempo
de subida Ts = 650 μs y la forma definida en la Figura C.4.

Figura C.4: Onda de referencia.


Sobre esta forma de onda de referencia, en la que se ha fijado el valor del campo ES igual al valor
del campo máximo experimental ESexp, se yuxtapone la curva experimental.
A partir de <T’PR> y <T’PDC> se calculan los campos E por medio de la curva experimental. Una
vez obtenidos estos campos mediante la forma de onda de referencia se deducen los tiempos de
cebado TPDC y TPR, que se utilizan para el cálculo del avance en el cebado ΔT (μs) = TPDC - TPR.

42
©NC NC 1185: 2020

Figura C.5: Yuxtaposición de las curvas de referencia y experimental.


Se calculan los valores medios TPR y TPDC y las desviaciones estándar σPR y σPDC.
El equipo ensayado es un pararrayos con dispositivo de cebado si:
• TPDC< TPR y σPDC< 0,8 x σPR.
Si el resultado de Δt es menor de 10 μs, el terminal no se considerará un PDC.
A.1. Ensayo de comprobación del aislamiento bajo lluvia.
Se debe comprobar que las condiciones eléctricas de los pararrayos con dispositivo de cebado no
varían en condiciones de lluvia, para lo que se verificará el aislamiento bajo lluvia de los elementos
externos del PDC que adquieren potenciales diferentes en condiciones de tormenta.
Para comprobarlo se compara la tensión de 50% de probabilidad de descarga disruptiva (U50) y la
tensión soportada del pararrayos, ambas en seco y bajo lluvia, con las siguientes ondas:
✓ impulsos de tensión tipo rayo (1,2/50 μs)
✓ impulsos de tensión tipo maniobra (250/2500 μs)
✓ tensión continua.
La composición de la lluvia en el ensayo, las ondas a aplicar y los parámetros a medir se definen en
la norma IEC60060-1, así como la corrección de los valores obtenidos según las condiciones
atmosféricas (deben referirse a condiciones atmosféricas normalizadas).
El grado de aislamiento se calcula como la relación (en %) entre las tensiones obtenidas bajo lluvia
y en seco para cada una de las ondas. El menor de los valores obtenidos, esto es, el caso más
desfavorable, será el aislamiento del modelo de pararrayos ensayado. Si el aislamiento es menor
del 95%, los resultados de tiempo de avance obtenidos no son aplicables en condiciones de lluvia.

43
NC 1185: 2020 © NC

Anexo D
(Informativo).
Mediciones de resistividad del terreno y resistencia a tierra.
Existen dos parámetros importantes a la hora de diseñar y mantener las redes de puesta a tierra: la
resistividad del suelo y la resistencia de la red de electrodos de tierra.
Resistividad, también llamada resistencia específica, es la propiedad de un material de oponerse al
paso de la corriente eléctrica a través de este, o sea, la dificultad que encuentra dicha corriente al
paso por el material. Su unidad de medida es el Ohm• metro [Ω• m].
El parámetro resistividad para el terreno equivale a la resistencia que presenta un cuerpo del mismo
de forma cúbica o cilíndrica con un volumen de 1 m3 medida entre dos caras opuestas.
El conocimiento de la resistividad del terreno es fundamental para el diseño de una red de puesta a
tierra, pues es el factor más importante en la determinación del valor de resistencia que se desea
obtener, de la profundidad a la cual deben ser enterrados sus electrodos y del impacto que tiene en
la corrosión de los elementos enterrados. La resistividad del terreno varía a través de las regiones
geográficas y con las estaciones, pues en buena proporción está determinada por la temperatura y
sus contenidos de sales minerales y humedad que conforman el electrolito a través del cual se
produce la conducción eléctrica. La forma de determinarla lo más exactamente posible es mediante
mediciones directas en el terreno donde se va a instalar.
El terreno donde se ubican los electrodos de puesta a tierra raramente posee una resistividad
uniforme, la variación de resistividades suele suceder en forma vertical u horizontal o una
combinación de las dos. Las mediciones de resistividad se realizan para determinar si hay alguna
variación importante con respecto a la profundidad del suelo.
Los registros de resistividad deben complementarse con datos de temperatura, pH, contenido de
humedad del suelo e inclusive el color. Al igual deben ser registrados todos los datos disponibles
acerca de objetos metálicos enterrados en el área bajo estudio.
Método de Wenner. El método más empleado debido a su fácil implementación y formulación
matemática es el de sondeo eléctrico vertical Wenner o de 4 puntos. Consiste en establecer la
circulación de una corriente con forma de onda conocida y valor desde un generador de entre dos
electrodos de referencia hincados en el suelo y medir la caída de tensión presente entre otros dos
electrodos. Los cuatro electrodos se colocan equidistantes a una separación a y en línea recta.
La disposición habitual es con los dos electrodos de corriente en los extremos y dos electrodos de
potencial en el centro, como se indica en la figura D.1.
La resistencia medida resultante debajo de permite determinar la resistividad (ρ) buscada por la
ecuación:
ρ=2xπxaxR
Donde:
ρ = Resistividad del terreno (Ω.m)
a = Distancia entre electrodos adyacentes (m)
R =Resistencia medida (Ω)
Se recomienda realizar dos mediciones perpendiculares entre sí, teniendo como eje el mismo punto
que se está evaluando. Estas mediciones se deben realizar con las mismas distancias de separación

44
©NC NC 1185: 2020
entre electrodos para poder realizar la comparación. En la práctica se promedian las dos mediciones
y de esta forma tener un único valor para cada distancia entre electrodos.

Figura D. 1: Método Wenner para la medición de la resistividad del suelo.


Resistencia, es la caída de tensión experimentada al circular la unidad de intensidad de corriente a
través del elemento de un circuito. La resistencia está determinada por la resistividad del material y
su geometría.
Método de caída de potencial. Este es el método clásico utilizado para la mayoría de los sistemas
de tierra. Para efectuar esta medición se requiere hincar 2 electrodos auxiliares en el terreno. La
corriente generada por el instrumento es inyectada entre el sistema bajo prueba y el electrodo
auxiliar C. La caída de potencial a través del suelo es medida entre el sistema bajo prueba y el
electrodo auxiliar P.

Figura D.2: Método de Caída de Potencial para medición de resistencia a tierra.


• Conectar el sistema bajo prueba debajo de a los terminales C1 y P1 del instrumento.
• Llevar el electrodo auxiliar de corriente C tan lejos como sea posible de E y conectarlo al terminal
C2 del instrumento.
• Llevar el electrodo auxiliar de potencial (P) a mitad de la distancia entre E y C, sobre la recta que
les une y conectarlo al terminal P2 del instrumento.

45
NC 1185: 2020 © NC
• Realizar la medición, siendo ésta la resistencia R1.
• Poner el electrodo auxiliar (P) a una distancia igual al 40% de E-C desde E y tomar una segunda
lectura, (R2).
• Poner el electrodo auxiliar P a una distancia igual al 60% de E-C desde E, y tomar una tercera
lectura (R3).
• Calcular el valor medio de resistencia (Rmedia) a partir de R1, R2 y R3.
• Restar a R2 y a R3 el valor medio y expresarlo como un porcentaje de la Rmedia.
• Si el porcentaje es < 20 % que la precisión requerida del resultado, entonces la Rmedia puede
ser tomada como la resistencia de tierra, con esta precisión.

46
©NC NC 1185: 2020

Anexo E
(Informativo).

Guía de seguridad personal ante la caída de rayos.

Cuba tiene un promedio anual de muertes por rayos de 65, siendo el quinto país a nivel mundial, y
el primero a escala del planeta en la proporción de fallecimientos por cantidad de habitantes (5.9).
Por tanto, es necesario saber qué debe hacerse y evitarse cuando se escucha el ruido característico
de un rayo, el trueno.
Información tomada de: Oficina de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública, período evaluado
1987-2005.
El 80 % de las circunstancias en que se producen muertes por rayos pueden evitarse si las personas
supieran como protegerse.
Si es posible, las personas no saldrán a la calle durante las tormentas eléctricas, a no ser que sea
absolutamente necesario.
En estos casos, busque abrigo en siguientes lugares:
• En el interior de automóviles, ómnibus u otros vehículos cerrados con carrocería metálica (no
convertibles).
• En viviendas o edificios, de preferencia que posean protección contra rayos
• En estructuras subterráneos tales como túneles, grandes construcciones metálicas o barcos o
navíos metálicos cerrados.
Si las personas estuvieran bajo techo, evitarán:
• Usar teléfono con cable o celular conectado a la red eléctrica.
• Estar próximo a tomacorrientes, ventanas y puertas metálicas.
• Desconectar los aparatos eléctricos durante una tormenta eléctrica, hágalo antes de ésta.
• Tocar cualquier equipo conectado a la red eléctrica.
• El contacto con tuberías de agua y de drenaje, duchas y grifos.
Si las personas estuvieran a la intemperie, evitarán:
• Sujetar objetos metálicos largos, tales como varas de pescar, instrumentos agrícolas o
construcción u otras herramientas, o medios de trabajo con esa característica.
• Empinar cometas y aeromodelos con hilo.
• Andar a caballo.
• Permanecer cerca de objetos altos como torres metálicas de comunicaciones, de alta tensión o
de perforación.
• Posicionarse bajo árboles solitarios buscando refugio.
• Las áreas elevadas como la cima de una colina.
• El contacto con el agua, alejándose inmediatamente de piscinas, lagos, mares y océanos.

47
NC 1185: 2020 © NC
Las personas deberán evitar los siguientes lugares que pueden ofrecer poca o ninguna protección
contra rayos:
• Pequeñas construcciones no protegidas, tales como establos, carpas o cabañas.
• Vehículos sin capota, tales como tractores, motocicletas o bicicletas.
• Estacionar próximo a árboles o líneas de energía eléctrica.
Las personas deberán evitar también ciertos lugares que son extremamente peligrosos durante una
tormenta, como son:
• Cimas de colinas o cordilleras.
• Azoteas de edificios.
• Áreas abiertas, campos de fútbol o golf.
• Estacionamientos abiertos y canchas de tenis.
• Proximidades de cercas de alambre, tendederas metálicas, líneas aéreas y pasamanos.
• Proximidades de árboles aislados.
• Estructuras altas, tales como torres, líneas telefónicas e de energía eléctrica.
Si la persona estuviera en un local sin abrigo próximo y siente que sus vellos están erizados, que su
piel comienza a picar, esté atento, ya que esto puede indicar la proximidad de un rayo que está por
caer. En este caso, arrodíllese con los pies juntos, baje la cabeza y póngase las manos sobre los
oídos para atenuar la onda acústica producida por estos. No se tienda o ponga las manos en el
suelo.
Las personas que resulten sorprendidas por una tormenta durante labores de trabajo a la intemperie,
deberán suspender la actividad realizada y cumplir las medidas referidas en esta guía.
Las personas que sean víctimas de una descarga eléctrica deben recibir inmediatamente
reanimación y luego buscar atención médica especializada.

48
©NC NC 1185: 2020
Anexo F
(Normativo).

Procedimientos para la evaluación de un Dispositivo de Protección contra


Sobretensiones (DPS).

F.1 Requisitos de ensayo de los DPS conectados a líneas eléctricas


Los DPS conectados a líneas eléctricas cumplirán los requerimientos definidos en la norma IEC
61643-1.
Valores normalizados de nivel de tensión de protección Up son: 0.08, 0.09, 0.10, 0.12, 0.15, 0.22,
0.33, 0.4, 0.5, 0.6, 0.7, 0.8, 0.9, 1.0, 1.2, 1.5, 1.8, 2.0, 2.5, 3.0, 4.0, 5.0, 6.0, 8.0, 10 kV.
F.1.1 Ensayo de corriente de impulso Clase I.
La corriente de ensayo de impulso Iimp es definida por sus parámetros de valor pico Ipeak y de
carga Q. La corriente de ensayo de impulso se obtendrá de sus parámetros Iimp y Q en 10 ms. Una
forma de onda típica que puede lograr los parámetros de acuerdo a la tabla 3 es un impulso de
corriente unipolar. La energía específica W/R se calculará después de este ensayo.
Tabla F.1―Parámetros para ensayo Clase I.
Ipeak (kA) Q
20 10
10 5
5 2.5
2 1
1 0.5
NOTA: En caso de valores diferentes a los dados en esta tabla, la
relación entre Ipeak y Q está dada por la fórmula Q = 0.5 Ipeak (kA).

F.1.2 Determinación de la tensión de limitación medida


Los ensayos a realizar a los diferentes tipos de DPS para determinar sus tensiones de limitación
medidas se realizan de acuerdo a la siguiente tabla y diagrama de flujo.
Tabla F.2―Ensayos a realizar a los DPS.
Clase I Clase II Clase III
Ensayo A X X
Ensayo B X X*
Ensayo C X
* A realizar solamente en los tipos de DPS de conmutación de tensión de acuerdo a 7.5.1
de la IEC 61643-1: 2002.

49
NC 1185: 2020 © NC

Figura F.1: Procedimiento de ensayo para medir la tensión residual.


A. Procedimiento de ensayo para medir la tensión residual con impulsos de corriente 8/20.
1. La secuencia de ensayo con impulsos de corriente 8/20 comprende los valores picos aproximados
de 0.1; 0.2; 0.5; 1.0 y 2 veces In.
NOTA: Si los ensayos a 2 In exceden la Imax del dispositivo, entonces el valor final del ensayo será realizado
a 1.2 In.
2. Se le aplicará al DPS una secuencia de polaridad positiva y una secuencia de polaridad negativa.
3. Finalmente, se le aplicará al DPS al menos un impulso de Imax o Ipeak garantizando que Imax o
Ipeak sean superiores a In en la polaridad que mostró mayor tensión residual en el ensayo
anterior.
4. El intervalo entre impulsos individuales será lo suficientemente grande como para que la muestra
se enfríe a temperatura ambiente.
5. Se registrará un oscilograma de corriente y de tensión para cada impulso. Los valores picos se
graficarán en un diagrama de corriente de descarga contra tensión residual. Habrá suficientes
puntos en la curva de manera que no haya desviaciones significativas hasta Imax o Ipeak.

50
©NC NC 1185: 2020
6. La tensión residual usada para la tensión de limitación medida es, por definición, la tensión más
alta en esta curva correspondiente a la corriente:
✓ Clase I: hasta Ipeak o In, cualquiera sea el más grande.
✓ Clase II: hasta In.
B. Procedimiento de ensayo para medir la tensión de cebado con impulsos de tensión 1.2/50.
Se utiliza el impulso de tensión normalizado 1.2/50.
1. Para cada amplitud se aplican al DPS 10 impulsos, 5 de polaridad positiva y 5 de polaridad
negativa.
2. El intervalo entre impulsos individuales será lo suficientemente grande como para que la muestra
se enfríe a temperatura ambiente.
3. En un ensayo preliminar, la tensión de salida del generador se incrementó en pasos del 10 %
hasta que se observó el cebado.
4. Recomenzando desde la última configuración del generador donde no se había producido el
cebado, incremente la tensión de salida del generador en pasos del 5 % hasta que sean aplicados
los 10 impulsos (5 de cada polaridad). Se medirá con un osciloscopio la tensión a través de los
terminales del DPS.
5. La tensión de limitación medida es el promedio de los 10 valores picos medidos.
C. Procedimiento de ensayo para medir la tensión de limitación con la onda combinada.
Para realizar este ensayo se utiliza la onda combinada.
1. Se aplica la onda combinada al DPS energizado con la tensión de red Uc.
2. Para los DPS especificados para sistemas eléctricos de a.c., se aplican los impulsos
3. positivos en el punto de 90˚ ± 10˚ e impulsos negativos en el punto 270˚ ± 10˚ sobre la forma de
onda sinusoidal.
4. Para DPS especificados para el uso en sistemas de D.C., se aplican los transitorios impulsivos
positivos y negativos. El DPS estará energizado al Uc de D.C.
5. El intervalo entre impulsos individuales será lo suficientemente grande como para que la muestra
se enfríe a temperatura ambiente.
6. La tensión del generador de onda combinada se fija para proporcionar una tensión de circuito
abierto de 0.1; 0.2; 0.5; 1.0 veces Uoc declarada por el fabricante para el DPS.
7. Con este ajuste del generador se aplican 4 transitorias al DPS en cada amplitud: dos de polaridad
positiva y dos de polaridad negativa.
8. Registre mediante un osciloscopio la corriente entregada por el generador al DPS y la tensión en
el puerto de salida del DPS para cada impulso.
9. La tensión de limitación medida es la magnitud máxima de la tensión pico registrada durante la
secuencia de ensayo completa.
B.1. Requisitos de ensayo de los DPS conectados a líneas de telecomunicaciones.
Los DPS conectados a líneas de telecomunicaciones cumplirán los requerimientos definidos en la
norma IEC 61643-21.
Tensión de limitación de impulso.
Los DPS se probarán usando un impulso seleccionado de la Categoría C de la tabla 3 y aplicado en
los terminales apropiados. El nivel de corriente se seleccionará basado en la capacidad de energía
del DPS como se determinó en el ensayo de durabilidad del impulso. Tanto el ensayo de tensión de
limitación del impulso como el de durabilidad del impulso se harán con el mismo impulso.

51
NC 1185: 2020 © NC
Se pueden hacer ensayos adicionales usando las formas de onda de las Categorías A1, B, C y D
así como los indicados en la documentación del DPS. Sin embargo, estos ensayos son opcionales
y serían usados únicamente si son apropiados para la aplicación de los DPS. El nivel de corriente
se selecciona basado en la capacidad de energía del DPS indicada por el fabricante.
Al menos que se especifique lo contrario, aplique 5 impulsos positivos y 5 negativos por cada ensayo
de impulso. El generador usado tendrá los valores de tensión de circuito abierto y de corriente de
cortocircuito indicados en la Tabla 3.
Mida la limitación de tensión para cada impulso sin carga. La máxima tensión medida en los
terminales apropiados no excederá el nivel de protección de tensión especificado. Se permitirá un
tiempo suficiente entre impulsos para evitar acumulación de calor. Se conoce DPS diferentes
tendrán diferentes características térmicas y, consecuentemente, requerirán diferentes tiempos
entre impulsos.
Si se requiere, el impulso podrá aplicarse a los terminales X1 – X2 del DPS.
Para los ensayos de los DPS, cada par de terminales (X1 – C y X2 – C) pueden probarse a la vez y
en la misma polaridad o separados.
Para los DPS que tienen un elemento en derivación común, la tensión en los terminales de línea que
no tienen aplicado el impulso se medirá y no excederá Up.
Tabla F.3―Formas de onda de tensión y corriente para la tensión de limitación de impulso.
Tipo de Tensión de Corriente de Cantidad mínima Terminales
Categoría
ensayo circuito abierto cortocircuito de aplicaciones a probar
A1 ≥ 1 kV 10 A, No aplicable (NA) X1 – C
Pendiente Pendiente de 0.1 A/μs a 2 A/μs, ≥ X2 – C
de subida subida desde 0.1 1 000 μs (duración)
muy suave
X1 – X2
kV/s hasta 100
kV/s b
A2 AC Seleccione un ensayo de la tabla 5
B1 ≥ 1 kV, 100 A, 300
100/1 000 μs 10/1000 μs
B2 Pendiente 1 kV o 4 kV, 25 A o 100 A, 300
de subida 5/300μs
suave 10/700 μs
B3 ≥ 1 kV, 10 A, 25 A o 100 A, 300
100 V/ μs 10/1 000
C1 0.5 kV o 1 kV, 0.25 kA o 0,5 kA, 300
1.2/50 μs 8/20μs
Pendiente
C2 de subida 2 kV, 4 kV o 10 1 kA, 2 kA o 5 kA, 10
rápida kV, 1.2/50 μs 8/20 μs
C3 ≥ 1 kV, 100 V/μs 10A, 25A o 100A, 300
10/1 000 μs
D1 ≥ 1 kV 0.5 kA, 1 kA o 2.5 2
kA, 10/350 μs nota 1
Alta energía
D2 ≥ 1 kV 1 kA o 2.5 kA, 5
10/250 μs nota 2
a- Puede usarse una tensión de circuito abierto diferente a 1 kV. Sin embargo, será suficiente para que el DPS bajo
ensayo opere.
b- los terminales X1 – X2 se probarán sólo si se requiere.

52
©NC NC 1185: 2020
Anexo G
(Informativo).

Protección contra sobretensiones temporales.

Los dispositivos de protección contra sobretensiones temporales (en inglés con siglas POP o TOV)
están destinados a mitigar los efectos debidos a las sobretensiones a frecuencia industrial en los
equipos instalados aguas debajo de él.
La protección se realiza mediante la desconexión de la instalación por la actuación de un elemento
de corte principal, integrado o compatible con el POP, cuando se detecta una sobretensión entre
fase y neutro.
Normalmente, las sobretensiones temporales están provocadas por sucesos difíciles de prevenir,
tales como las debidas a la rotura o desconexión del neutro, o a fallos en distintos puntos de la red
eléctrica. Por esta razón, es necesario que las instalaciones interiores o receptoras dispongan de
dispositivos de protección contra sobretensiones temporales.
Debido a que la actuación de estos dispositivos causa la interrupción de la alimentación, no deben
utilizarse en aquellas instalaciones en las que se deba garantizar la continuidad de servicio, a menos
que los protectores utilizados sean de tipo rearmable.
Tabla G1―Tiempos de repuesta de las protecciones.

Valores normalizados del tiempo de funcionamiento y de no


respuesta a una tensión (Ua) igual a
140 V 150 V 160 V 190 V 230 V
Tiempo máximo de
15 s 5s 0.75 s 0.2 s
funcionamiento
No disparo
Tiempo mínimo de
3s 1s 0.25 s 0.07 s
no respuesta

53
NC 1185: 2020 © NC

Anexo H
(Normativo).

Lista de verificación del sistema de protección contra rayos (SPCR).

CORRECTO
1. Documentales
SÍ NO N.A.
1.1 Existe documento de Proyecto Técnico Ejecutivo del SPCR
El documento está elaborado por personal certificado por el órgano
1.2
certificador o aprobado por la organismo rector.
El documento cumple con las normas vigentes de Protección Contra
1.3
Rayos
1.4 El documento está certificado por el órgano certificador.
El documento incluye la evaluación de riesgo de impactos de rayos y
sobretensiones (de acuerdo con esta norma o por el método establecido
1.5
por la NC UNE IEC 62305-2) y las medidas de protección derivadas del
mismo
1.6 El Nivel de Protección contra Rayos (NPR) que se determinó: ___ I, ___II, ___ III, ___ IV

CORRECTO
2. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN
SÍ NO N.A.
2.1 El sistema fue ejecutado de acuerdo al proyecto
2.2 Se requiere Sistema Externo de Protección Contra Rayos (SPCREXT)
Sistema Exterior de Protección Contra Rayos (SPCREXT)
• Captadores
2.3 Tipo de captadores
 Pararrayo de Dispositivo de Cebado (PCD).  Tipo Franklin
Si los captadores son de tipo Franklin, a qué configuración corresponden:
2.4  Punta  Malla
 Hilo Tendido
Método utilizado para la ubicación de los captadores:
2.5  Esfera rodante  Malla
 Ángulo de Protección
Material y configuración de los captadores tipo Franklin:
Material Configuración
 Cobre  redondo sólido
2.7
 Aleación de aluminio  redondo trenzado
 Ac. galv. En caliente  plano sólido
 Acero inoxidable  plano trenzado
• Derivadores
Material y configuración de los derivadores
Material Configuración
 Cobre  redondo sólido
2.8
 Aluminio  redondo trenzado
 Aleación de aluminio  plano sólido
 Ac. galv. En caliente  plano trenzado

54
©NC NC 1185: 2020
 Acero inoxidable
• Electrodos a tierra
Material y configuración de los electrodos de tierra
Material Configuración
 Cobre  redondo sólido
2.9
 Acero galvanizado en caliente  redondo torcido
 Acero recubierto con cobre  plano sólido
 Acero inoxidable  otra
El arreglo de electrodos de tierra corresponde a:
2.10  Tipo A (electrodos horizontales, verticales o inclinados y su combinación).
 Tipo B (electrodo de anillo y electrodo de cimentación).
Sistema Interno de Protección Contra Rayos (SPCRINT)
Mediante que medios de logra:
2.12  Aislamiento eléctrico
 Unión equipotencial
Si se utiliza la unión equipotencial, por qué medio se logra:
2.13  Unión conductora
 Vía de chispa de aislamiento.
Sistema de medidas contra el Impulso Electromagnético del Rayo
Medios para lograr la coordinación energética entre etapas de protección de DPS
conectados a la red eléctrica
2.17
 Longitud de conductores.
 Inductancias de desacoplamiento

CORRECTO
3. CUMPLIMIENTO DE REQUERIMIENTOS
SÍ NO N.A
Sistema Exterior de Protección Contra Rayos (SPCREXT)
• Captadores
Los captadores del tipo PDC están homologados por el organismo
3.1
certificador.
3.2 El dispositivo de cebado del PDC funciona correctamente
Los captadores utilizados ofrecen protección a todo el volumen de
3.3
interés
3.4 Los dimensiones de los captadores tipo Franklin son las requeridas
3.5 Están hechas la conexiones a nivel entre los captadores
3.6 Los captadores están firmemente fijados a la estructura
3.7 Los captadores no presentan signos de deterioro debido a la corrosión
• Derivadores
Si los derivadores son artificiales, la cantidad utilizada corresponde a los
requerimientos de las normas.
▪ Cada 10 m para NPR I y II ▪ 2 para estructuras hasta de 60
3.8 ▪ Cada 15 m para NPR III m de altura
▪ Cada 20 m para NPR IV ▪ 4 para estructuras de más de
▪ Dos o más derivadores 60 m de altura
▪ Dos o más derivadores
3.9 Las trayectorias de los derivadores son lo más cortas y rectas posibles
Se realiza la unión equipotencial con los elementos metálicos de la
3.10
estructura

55
NC 1185: 2020 © NC
3.11 Los derivadores son de los dimensiones requeridas
Las fijaciones se encuentran a la separación requerida.
▪ Cada 1 m desde el suelo hasta ▪ 3 fijaciones por metro
20 m de altura y cada 0.5 m a independientemente del
partir de 20 m, para tipo de conductor y de la
3.12 conductores planos y longitud de su recorrido.
trenzados.
▪ Cada 1 m independientemente
de la altura, para conductores
redondos sólidos.
3.13 El sistema posee contador de impactos de rayos (opcional).
Existen fundas de protección en cada uno de los derivadores hasta 2 m
3.14
altura sobre el nivel del suelo
Las fundas de protección son del tipo adecuado.
 Aislante (polietileno reticulado de 3 mm de espesor de pared)
3.15 para sitios donde hay circulación de personas.
 Metálica (material ferroso, unida en ambos extremos al
derivador) para sitios donde no hay circulación de personas.
• Electrodos a tierra
Los electrodos de tierra son de los dimensiones requeridas para su
3.17
material y configuración
Los electrodos de tierra poseen la longitud mínima establecida de
3.18
acuerdo a la Clase del SPCR y la resistividad del suelo
La profundidad de enterramiento de los electrodos verticales y
3.19
horizontales es igual o superior a 0.5 m
La separación entre electrodos verticales es:
3.20  Igual a la longitud de electrodo enterrada (aceptado).
 Doble o mayor que longitud de electrodo enterrada (recomendado)
En caso se utilizarse las barras de acero de refuerzo del hormigón de la
3.21 cimentación, se cumplen los requerimientos de ancho y longitud del
cordón de soldadura en función del diámetros de las barras
3.22 Existen registros de inspección para facilitar las mediciones periódicas
Existen uniones de comprobación que permitan la desconexión temporal
3.23
de la red de electrodos de tierra del resto del sistema
El valor de resistencia a tierra medido por el método de caída de
potencial (62 %) es igual o inferior a:
3.24 ▪ 10 Ω (para instalaciones ordinarias)
▪ 5 Ω (para instalaciones donde existen tanques de almacenamiento
de petróleo y sus derivados).
Si existen en la instalación de tanques de almacenamiento combustibles,
3.25 se conecta cada uno de los mismos a la red de electrodos de tierra por
sus extremos opuestos.
Se cumplen las medidas de protección contra daños a los seres vivos
mediante el control de las tensiones de paso y contacto
Tensión de paso: Tensión de contacto:
3.26 ▪ Restricciones físicas y/o señales ▪ Funda de protección de
de aviso. material aislante.
▪ Capa de alta resistividad (asfalto ▪ Alejar los derivadores de
de 5 cm o de gravilla de 15 cm las puertas
©NC NC 1185: 2020
de espesor) o red de tierra
mallada.
Existe mástil o torre para el soporte de antenas del sistema de
radiocomunicaciones ubicados sobre:
3.27  Cubierta del edificio  Terreno.
La torre es de tipo:
 Autosoportada  Atirantada
El mástil o torre está conectado a tierra y unido a la red de tierra del
3.28
edificio
En caso de mástil o torre atirantada, los cables de retención están
3.29
interconectados entre sí y a tierra
Para la interconexión de los cables de retención de acero galvanizado a
3.30
tierra se utilizan uniones bimetálicas
Sistema Interno de Protección Contra Rayos (SPCRINT)
Si se utiliza el aislamiento eléctrico, la separación entre todas las
3.31 instalaciones metálicas de la estructura y los captadores y derivadores
del SPCR supera la distancia de seguridad calculada
Si se utiliza unión equipotencial, se realiza mediante:
3.32  Vía de chispa de aislamiento (en caso de  Conductor.
existir sistema de protección catódica).
Sistema de medidas contra el Impulso Electromagnético del Rayo.
3.39 Existen varias etapas de DPS coordinados
Los parámetros de los DPS responden a la Clase de SPCR determinada
3.40
en la evaluación de riesgos
Se corresponden los niveles de tensión de protección Up de los DPS
3.41 instalados con las tensiones de soporte a impulso Uw de los equipos que
protege
La intensidades de la corriente de descarga Iimp o Imax de los DPS
corresponde con los valores mínimos esperados en el punto de conexión
3.42
los mismos de acuerdo con la Clase del SPCR y la fuente de daños
seleccionados
La Tensión máxima de operación Uc de los DPS conectados a la red
3.43 eléctrica corresponde con la tensión máxima que puede aparecer la
misma de acuerdo con el esquema de conexión a tierra de la instalación
3.44 Las distancias de protección entre los puntos de conexión del DPS
conectados a la red eléctrica y los equipos son efectivas ante los efectos
de oscilación e inducción
Las longitudes de los conductores desde los bornes de los DPS
3.45 conectados a la red eléctrica hasta los puntos de conexión de línea,
neutro y tierra cumplen la regla de 0.5 m
Las áreas de sección transversal de conductores desde los bornes de
los DPS conectados a la red eléctrica hasta los puntos de conexión de
línea, neutro y tierra son las adecuadas.
3.46
▪ 16 mm2 (para Clase I).
▪ 6 mm2 (para Clase II).
▪ 1 mm2 (para Clase III).
Existen protecciones para otros sistemas:
3.47 ▪ Central telefónica automática privada (PABX).
▪ Red de área local (LAN).
NC 1185: 2020 © NC
▪ Equipos de radiocomunicaciones (Radiocom).
▪ Equipos automatización industrial.
▪ Sistemas de detección de incendios (SADI) e intrusos (SACI).
3.48 Los DPS están homologados por la Entidad Certificadora.
Inspecciones y mantenimiento
3.49 Existe un contrato de inspecciones y mantenimiento al SPCR
La frecuencia de las inspecciones corresponden con la Clase del SPCR
y el ambiente donde está emplazada la estructura
Inspección visual:
▪ 1 año (Clases I y II).
▪ 2 años (Clases III y II).
3.50 Inspección completa:
▪ 2 años (Clases I y II).
▪ 4 años (Clases III y IV).
Inspección completa a instalaciones críticas:
▪ 1 año (Clases I y II).
▪ 1 año (Clases III y IV).
3.53 Existen los informes de las inspecciones anteriores

58
©NC NC 1185: 2020

Bibliografía

[1] NC IEC 62305-1: 2016. PROTECCIÓN CONTRA RAYOS — PARTE 1: PRINCIPIOS


GENERALES.
[2] NC IEC 62305-2: 2009. PROTECCIÓN CONTRA RAYOS — PARTE 2: GESTION DEL
RIESGO.
[3] NC IEC 62305-3: 2016. PROTECCIÓN CONTRA RAYOS — PARTE 3: DAÑO FISICO A
ESTRUCTURAS Y RIESGO HUMANO.
[4] IEC 62305-4: 2010 PROTECCIÓN CONTRA RAYOS — PARTE 4: SISTEMAS
ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS EN ESTRUCTURAS.
[5] UNE 21.186: 2011. Protección contra el rayo: Pararrayos con dispositivo de cebado.
[6] NC 96-02-09: 1987. SISTEMA DE NORMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.
PROTECCION CONTRA LAS DESCARGAS ELECTRICAS ATMOSFÉRICAS.
CLASIFICACIÓN Y REQUISITOS GENERALES.
[7] NFPA 780: 2014. Standard for the Installation of Lightning Protection Systems.
[8] NC 96-38: 1983. TANQUES DE ALMACENAMIENTO DEL PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS.
Conexiones e instalaciones.
[9] IEC 61643-12: 2008. Low-voltage surge protective devices - Part 12: Surge protective
devices connected to low-voltage power distribution systems - Selection and application
principles.
[10] IEC 61643-11: 2011. Low-voltage surge protective devices - Part 11: Surge protective
devices connected to low-voltage power systems - Requirements and test methods.
[11] IEC 61643-21:2000. Low voltage surge protective devices - Part 21: Surge protective devices
connected to telecommunications and signaling networks - Performance requirements and
testing methods
[12] IEC 61643-22: 2015. Low-voltage surge protective devices - Part 22: Surge protective
devices connected to telecommunications and signaling networks - Selection and application
principles
[13] NC800: 2017. REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO CUBANO PARA INSTALACIONES
ELÉCTRICAS EN EDIFICACIONES.
[14] UNE-EN 50550: 2012. Dispositivos de protección contra sobretensiones a frecuencia
industrial para usos domésticos y análogos (POP).
[15] UNE-EN 50536:2011/A1:2013. Protección contra el rayo. Sistemas de aviso de tormentas.
[16] IEC 62561: 2012. Lightning protection system components (LPSC).
[17] DEHN + SÖHNE – Lightning Protection Guide. 3rd updated edition. ISBN 978-3-9813770-1-
9.

59

También podría gustarte