Está en la página 1de 5

PROGRAMA DE POLÍTICA Y CIUDADANÍA

EJE 1: LA POLÍTICA
UNIDAD 1: ¿Qué es la política?
1. Concepto de política. Lo político
2. La ciencia política.
3. Dinámica política: Ideología, utopía y mito.
4. Ética y política.

UNIDAD 2: El poder
1. Diferentes conceptos de poder (relaciones de poder).
2. Formas de ejercicio del poder: persuasión, manipulación y coerción.
3. El poder político.
4. Autoridad y poder
5. Poder, legalidad y legitimidad.
6. Diversidad, desigualdad y poder.

EJE 2: FORMAS E INSTITUCIONES POLÍTICAS


UNIDAD 3: El Estado
1. Concepto de Estado.
2. Elementos del estado: población, territorio y soberanía.
3. Breve historia de la evolución del Estado.
4. Estado y Nación.
5. Tipos de Estado: Estado liberal, Estado oligárquico, Estado de bienestar,
Estado totalitario, Estado burocrático-autoritario, Estado neoliberal.
6. Formas de Estado (federal y unitario).
7. Poderes del Estado. Definición y funciones.

UNIDAD 4: El Gobierno
1. Concepto de gobierno
2. Diferencia entre Estado y gobierno.
3. Legitimidad del gobierno y legalidad.
4. Formas de gobierno (como formas de organizar el poder). Clasificación
actual de las formas de gobierno democráticas actuales:
parlamentarismo, presidencialismo, semipresidensialismo.

UNIDAD 5: La democracia.
1. Concepto de democracia.
2. Evolución histórica.
3. Democracia directa y democracia representativa.

1
4. Gobernabilidad y democracia.
5. Calidad democrática.

UNIDAD 6: El Estado de Derecho.


1. Concepto de Estado de derecho.
2. Principios que deben regir para que exista un Estado de derecho.
3. La república. Sus características.
4. Funciones de los poderes del Estado.
5. La Constitución como herramienta que organiza y regula el ejercicio del
poder y asegura el respeto de los derechos de los individuos.
6. Principios de legalidad, de razonabilidad y de igualdad.

UNIDAD 7: La Constitución Nacional


1. Estructura de la Constitución Nacional.
2. Derechos fundamentales consagrados en nuestra Carta Magna
(derechos civiles, patrimoniales, sociales y políticos).
3. Supremacía constitucional.
4. Control de constitucionalidad.
5. Reforma constitucional.
6. Tratados internacionales con jerarquía constitucional.
7. Las constituciones provinciales.

UNIDAD 8: Golpes de Estado y regímenes autoritarios


1. Los golpes de estado.
2. La supresión del Estado de derecho.
3. Golpe de 1930.
4. Golpe de 1943.
5. Golpe de 1955 “La revolución libertadora”.
6. Golpe de 1966.
7. La dictadura militar de 1976-1983

UNIDAD 9: La organización del Estado Argentino.


1. Gobierno representativo, republicano y federal.
2. Presidencialismo.
3. Poder Ejecutivo Nacional:
 Requisitos.
 Forma de elección.
 Duración en el mandato.
 Los ministros.
 Función judicial del PEN.
4. Poder Legislativo Nacional:
 La Cámara de senadores.

2
 La Cámara de diputados.
 Funciones del PL.
 Formación y sanción de las leyes.
5. Poder Judicial de la Nación.
6. Consejo de la Magistratura.
7. Los gobiernos provinciales.
8. Los gobiernos municipales.
9. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

EJE 3: CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA


UNIDAD 10: Ciudadanía.
1. Concepto de ciudadanía.
2. Diferencia entre ciudadanos y súbditos
3. Evolución histórica del concepto de ciudadanía: ciudadanía civil,
ciudadanía política, ciudadanía social.
4. Dimensiones planos y clasificaciones de la ciudadanía: a) ciudadanía
asistida ( o de baja intensidad) y ciudadanía emancipada ( o de alta
intensidad); b) ciudadanía normativa y sustantiva, c) ciudadanía activa y
activa crítica.

UNIDAD 11: Participación política.


1. ¿Qué es la participación política?
2. Participación formal y real.
3. La participación en la Constitución Nacional: mecanismos de
participación directa e indirecta.
4. La participación a través de organizaciones políticas.
5. Las organizaciones de la comunidad y las ONG.
6. Los movimientos sociales.

UNIDAD 12: Los partidos políticos.


1. Concepto.
2. Origen y evolución histórica.
3. Diversas clasificaciones de los partidos políticos.
4. Los partidos políticos en la Argentina.
5. Sistemas de partidos.
6. El sistema partidario argentino.
7. Leyes electorales.

EJE 4: DERECHOS HUMANOS


UNIDAD 13: Los derechos humanos.

3
1. Concepto de derechos humanos.
2. Fundamento filosófico del concepto de derecho humano.
3. Evolución histórica: derechos de primera, segunda y tercera generación.
4. Clasificación de los derechos humanos.
5. Protección internacional de los derechos humanos: la ONU y el sistema
interamericano.
6. Instrumentos internacionales con jerarquía constitucional: Tratados,
convenciones y pactos que consagran derechos humanos incorporados
en nuestra Carta Magna en el art. 75 inc. 22

UNIDAD 14: Prejuicio y discriminación.


1. Concepto de prejuicio y de discriminación.
2. Discriminación positiva y negativa.
3. Distintas clases de discriminación: sexo, raza, religión, edad,
nacionalidad, clase social, género, etc.

4
BIBLIOGRAFÍA

BIDART CAMPOS, Germán J.; “Teoría del Estado. Los temas de la ciencia
política”, Ediar, Buenos Aires, 1991.
SANGUINETTI, Horacio; “Curso de derecho político. Historia del pensamiento
político universal y argentino. Ciencia política. Teoría del Estado”, 4ª edición
actualizada y ampliada, Ed. Astrea, Buenos Aires, 2000.
PIZZOLO, Calogero; “Sociedad, poder y política”, Ediar, Buenos Aires, 2004.
PINTO, Julio (compilador); “Introducción a la ciencia política”, 3ª edición,
EUDEBA, Buenos Aires, 2000.
ORLANDI, Hipólito; “Las instituciones políticas de gobierno. Volumen 1”,
EUDEBA, Buenos Aires, 1998.
DE LUCA, Paola C. y otros; “Política y ciudadanía. ES 5º año”, Ed. Santillana,
Buenos Aires 2010.
ARENDT, Hannah; “¿Qué es política?”, Ediciones Paidós, Barcelona, 1997.
(traducción por Rosa Sala Carbó del original: “Was ist Politik? Aus dem
NachlaßR”, Piper GMBH & Co KG, Munich, 1995).

También podría gustarte