Está en la página 1de 7

MEMORIA EXPLICATIVA

“ABASTO DE AGUA POTABLE


PARTICULAR,
ESCUELA VEGA REDONDA’’

Desemp Consultores EIRL


Av. Gabriela Mistral 01285 Temuco
45-2409935 - +569 90196285
administracion@desemp.cl
1. IDENTIFICACIÓN

Nombre Establecimiento : Escuela Básica Vega Redonda.


Propietario : I. Municipalidad de Vilcún.
Rut Municipalidad : 69.190.800-3
Representante Legal : Susana Aguilera Vega
Ubicación del Sistema : Sector Vega redonda s/n.
Comuna : Vilcún.
Población Total : 200

2. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA

El presente establecimiento educacional establece las condiciones generales bajo las cuales se ejecutará el SISTEMA DE
AGUA CONSUMO HUMANO PARTICULAR de la propiedad perteneciente a la Escuela Básica Vega Redonda.

El sistema que abarca en el establecimiento, se compone de 10 salas de clase, dos comedores, una cocina, patios de
juegos, oficinas, talleres, bodegas y servicios higiénicos. Los servicios higiénicos se componen de 8 salas de baño como
se presenta a continuación:

- Sala de baños para alumnos (2).

- Sala de baños para prebásica (2).

- Baño profesor o manipuladoras (4).

-Baños y duchas en gimnasio (2)

-Baño universal (1)

Las instalaciones deberán cumplir con lo establecido en el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y
Alcantarillado (RIDAA); con las Normas del Instituto Nacional de Normalización a que haya lugar y con la “Ordenanza
General de Urbanismo y construcción”.

La fuente de abastecimiento de Agua Potable es un Pozo Profundo de 30 metros de profundidad, ubicado en el predio
del establecimiento. Esta memoria explicativa complementa los planos correspondientes al proyecto de agua consumo
humano particular.

En general los planos presentan la ubicación definitiva de las tuberías e instalaciones.

3. FUENTE DE ABASTECIMIENTO

El proyecto de agua ‘’CONSUMO HUMANO PARTICULAR’’ consiste en la captación del agua por un pozo profundo de
30 metros.

El pozo profundo o sondaje es una captación vertical de sección circular compuesta por una entubación de acero rodeada
por un filtro granular.

La perforación de un pozo se realiza con un diámetro mayor al de la entubación; el espacio libre que queda entre ésta y
las paredes de la perforación, es llenado con un filtro de material granular. El filtro granular impide el arrastre de arena
hacia el pozo y estabiliza el terreno natural que rodea la zona captante. La granulometría del filtro depende de las
características del acuífero.

Se recomienda que el diámetro de perforación exceda en más de 4’’ al diámetro de la entubación para disponer de un
margen suficiente por si se producen desviaciones verticales al insertar la entubación.

Desemp Consultores EIRL


Av. Gabriela Mistral 01285 Temuco
45-2409935 - +569 90196285
administracion@desemp.cl
En la actualidad los métodos de construcción de pozos resultan muy precisos y eficientes, por lo que habitualmente se
deja un espacio anular de 2” entre la entubación y el agujero de la perforación. El ahorro en recursos que se obtiene al
perforar con un diámetro menor resulta significativo. Los diámetros de perforación varían generalmente entre 25 cm y 60
cm (10’’ y 24’’ y los diámetros de entubación, entre 15 cm y 50 cm (6’’ y 20’’).

La capacidad de captación de un pozo profundo aumenta muy poco al aumentar su radio, por lo que no es económico
perforar pozos de gran diámetro con la finalidad de aumentar su capacidad específica. El diámetro de la entubación debe
ser aquel que permita la introducción del equipo de bombeo capaz de bombear el caudal de diseño. Los diámetros de
entubación, en función del caudal que se desea extraer se pueden visualizar en el Cuadro:
Caudales recomendados de extracción en
Función del diámetro de la entubación

Diámetro de Entubación Caudal Esperado


(Pulgadas) (l/s)
6 0 15
8 10 37
10 25 70
12 40 100
14 70 160

Hasta hace unas décadas atrás, el sistema captante de los pozos profundos estaba constituido por aberturas en la
entubación conocidas como ranurados. Ese sistema presentaba ciertos inconvenientes, como la irregularidad geométrica
de los ranurados ejecutados manualmente con soplete, la obstrucción de los ranurados, al captar aguas incrustantes, o el
deterioro progresivo de la entubación del pozo, al extraer aguas corrosivas. La colmatación del sistema captante genera
una gran pérdida de carga que provoca una disminución del rendimiento del pozo y la corrosión de la tubería a menudo
culmina con el colapso de la captación.

En la actualidad se ha generalizado el uso de cribas como sistema captante que son especies de rejillas metálicas
construidas de una forma muy especial. Las cribas están constituidas por elementos longitudinales (varillas), en torno de
los cuales se enrolla un elemento externo de sección especial (envolvente) que está soldado a cada una de las varillas en
los puntos de contacto con ellas, mediante soldadura por resistencia eléctrica (sin aporte). El envolvente se enrolla en
espiral y la separación entre las vueltas del mismo conforma la abertura del filtro, constituyendo así una ranura continua.

La abertura o slot de la criba depende de la granulometría de la pared de grava y ésta, a su vez, de la granulometría del
acuífero.
Tamaño de Cribas

Medida de abertura Abertura Abertura Rango diámetro medio


Cribas (pulgadas) (mm) filtro de grava
(mm)
Slot 10 10/1000 0.254 2 5
Slot 20 20/1000 0.508 3 6
Slot 40 40/1000 1.016 5 12

Se recomienda el uso de cribas slot 10 en el caso que la napa que será explotada esté compuesta por arenas finas o
medias muy uniformes, situación que se encuentra poco en la práctica. Cribas slot 20 se usan cuando en la formación
acuífera predominan las arenas sobre otro tipo de material. Finalmente, cribas slot 40 se instalan en formaciones acuíferas
en que la distribución entre gruesos y finos (gravas y arenas) sea pareja o bien que abiertamente predominen los primeros,
situación que es la más común en nuestro país.

Existe una amplia gama de aceros para la fabricación de cribas, los tipos más difundidos son los aceros al carbono y los
inoxidables. Resulta más conveniente la utilización de cribas inoxidables, a pesar de ser más caras, ya que la diferencia
de costo que existe entre éstas y las de acero al carbono, relativa al costo total del pozo, es poco importante frente a la
diferencia de calidad del material y su durabilidad en el tiempo. Entre los aceros inoxidables el más común es el conocido
como 18‐8, constituido por una aleación con 18% de Cromo y 8% de Níquel. Algunos aceros inoxidables incorporan
molibdeno, titanio o niobio para usos especiales en medios corrosivos.
Además de las propiedades para resistir el ataque de agentes químicos y físico‐químicos, las cribas deben tener la
resistencia mecánica suficiente para soportar como estructura la solicitación a que deberán estar sometidas durante la
construcción y explotación del pozo.
Desemp Consultores EIRL
Av. Gabriela Mistral 01285 Temuco
45-2409935 - +569 90196285
administracion@desemp.cl
Si el pozo está bien construido, las cribas o los ranurados deberían estar en coincidencia con los estratos acuíferos que
aportan más agua al pozo.

3.1 Tipo de Acuífero

Los pozos profundos resultan muy efectivos en la mayoría de los sistemas de agua subterránea, especialmente en
formaciones acuíferas donde predominan materiales del tipo arenas y gravas, salvo en napas pequeñas superficiales, en
las que puede resultar más conveniente otro tipo de captación. En napas costeras, donde existe riego de intrusión salina,
no es recomendable el bombeo desde sondajes, puesto que la depresión puntual que se produce acelera el avance de la
interfase agua salada‐agua dulce hacia el acuífero.

3.2 Habilitación y/o Mejoramiento del Pozo

A medida que se perfora el pozo en caso de ser nuevo, se va tomando muestras del material extraído, de peso no inferior
a 5 Kg, con el objeto de conocer las características del terreno atravesado por la perforación. Deberá tomarse una muestra
por cada metro de terreno atravesado o cuando se encuentre un cambio de estrato, con el fin de representar lo más
fielmente posible el terreno natural.

Con el material muestreado se efectúa un análisis granulométrico de modo de definir posteriormente el tipo de cribas (slot)
y el filtro granular. En el caso de gravas gruesas y bolones, debe señalarse su tamaño medio.

Las cribas se colocan en la zona del acuífero, dependiendo de las características del o de los acuíferos, las cribas podrían
cubrir parte o la totalidad de ellos; dentro de un mismo acuífero podrán colocarse tramos de tubo ciego y cribas.

El espacio anular que quede entre las paredes de la perforación y las tuberías o rejillas, bajo el nivel de la napa, se rellena
con gravilla de características y granulometría definida en función de las napas asociadas. Sobre la napa, dicho espacio
se rellena con mortero una vez que se haya habilitado el pozo y se haya efectuado en éste la prueba de bombeo; antes
de colocar el mortero deberá agregarse gravilla a fin de restablecer con ésta el nivel que ella alcanzaba antes del desarrollo.

La parte superior del espacio anular comprendido entre la cañería de entubación del pozo y el terreno se rellena con
materiales impermeables adecuados, de suficiente espesor, con el objeto de aislar los acuíferos de posibles
contaminaciones superficiales. Este sello tiene una longitud mínima de 5 metros.

Una vez colocada las rejillas o sistemas captante, se lleva a cabo el proceso de desarrollo, que consiste en un conjunto
de operaciones realizadas para extraer los residuos de la perforación (lodos); estabilizar las formaciones acuíferas,
eliminando sus materiales finos cercanos a la rejilla; lograr un mejoramiento de su granulometría; obtener de su
productividad traducida en un aumento de su caudal característico o específico; y prolongar la vida útil de la captación.

Para el desarrollo del pozo se utiliza un émbolo consistente en discos de caucho montados en un dispositivo especial,
ajustado al diámetro interior de la tubería de habilitación. La herramienta será oscilada por el balancín de la sonda de
percusión con cable. El desarrollo del pozo frente a la zona de las rejillas o cribas, correspondiente al o los acuíferos, se
hace mediante la agitación mecánica del émbolo anterior durante 20 a 30 minutos, por tramos de 3 m y en sentido
descendente, midiendo el embanque proveniente del tramo en desarrollo y extrayéndolo si éste es superior a 0,10 m,
mediante una cuchara de válvula plana o con air‐lift. La operación se repite hasta que el embanque sea menor o igual a
0,10 m.

Se debe tener presente que en el caso de obtener un embanque de gran volumen, el tiempo parcial de desarrollo debe
disminuirse a 10 minutos, aproximadamente. Sólo podrá iniciarse el tramo siguiente cuando el embanque no sea superior
a 10 centímetros.
La velocidad del émbolo es de 20 a 15 carreras por minuto y debe mantenerse constante. Al efectuar un repaso con el
émbolo a lo largo de toda la zona en desarrollo sin que se acumule en el sondaje un embanque superior a 0,20 m, se da
por terminado el desarrollo.
Una vez finalizado el desarrollo del pozo, se procede a desinfectar por medio de hipoclorito de sodio o calcio. La aplicación
del compuesto químico se hace en forma tal que asegure un contacto directo entre el desinfectante y cada una de las
partes del sistema pozo‐bomba.

Una vez terminado el período de desinfección se inicia las pruebas de bombeo.

Desemp Consultores EIRL


Av. Gabriela Mistral 01285 Temuco
45-2409935 - +569 90196285
administracion@desemp.cl
Finalizada esta habilitación del pozo se deben realizar como mínimo dos pruebas de bombeo. Una de ellas consiste en
bombear sucesivos caudales crecientes hasta determinar la máxima capacidad de captación del pozo. Para cada caudal
bombeado se registra los niveles de agua en función del tiempo hasta que se verifique un estado de equilibrio, es decir,
hasta que el nivel dinámico se estabilice. Un nivel de bombeo se considera estabilizado si no sufre cambios por un período
de tiempo determinado; para los fines que se buscan con la realización de esta prueba, se considera apropiado un lapso
de estabilización de 2 o 3 horas. De la curva rendimiento (caudal v/s nivel dinámico estabilizado) generada en la prueba,
se adopta un caudal recomendado de explotación. El caudal elegido debe ser sustentable a través del tiempo y la depresión
que éste induce no debe exceder el límite de sumergencia del equipo de bombeo, teniendo en cuenta posibles descensos
del nivel estático en períodos de estiaje, para demostrar esto se realiza la segunda prueba de bombeo.

La segunda prueba consiste en bombear el caudal recomendado por un período de tiempo más largo (mínimo 24 horas),
para verificar la condición de operación del pozo y permanencia temporal.

3.3 Equipo de Bombeo

En la mayoría de los pozos profundos se utiliza bombas de motor sumergido. Estas consisten en una bomba centrífuga
del tipo turbina acoplada a un motor que puede funcionar sumergido en el agua. El motor se halla situado, por lo general,
por debajo de la toma de la bomba. Una bomba centrífuga está compuesta por un rotor dentro de una carcasa, el rotor es
movido por un motor y genera una fuerza centrífuga que impulsa el agua hacia la periferia de la carcasa, desde donde es
conducida hacia la impulsión.

La Bomba Sumergible 4SR33Gm/15, es la encargada de la succión y distribución al estanque acumulador de agua potable
y desde ahí distribuir hacia el consumo del establecimiento.

Los datos de la bomba de succión son los siguientes:

Marca: PEDROLLO
Modelo: 4SR33Gm/15
Caudal máximo: 160 lt/min.
Potencia máxima: 1.5 Hp.
Altura máxima de elevación: 33 m

Antes del empalme al estanque, el agua después de pasar por un filtro llegará clorada mediante una bomba inyectora de
cloro o clorador automático.

Del estanque de acumulación se distribuirá el agua potable al establecimiento mediante 2 bomba cuyas características
son las siguientes:

Marca: PEDROLLO.
Modelo: CPm 170M
Caudal máximo: 150 lt/min.
Potencia máxima: 1.5 Hp.
Altura máxima de elevación: 21 m

4. SISTEMA DE TRATAMIENTO DEL AGUA

4.1 Decantación

El proyecto de agua consumo humano particular No contempla un sistema de decantación dado que el agua se extraerá
de napas subterráneas, no existiendo problemas de turbiedad. No obstante, el tiempo de retención hidráulico mínimo de
30 minutos para el cloro en el estanque de agua otorga tiempo para la eventual decantación si hubiese la ocasión de
existencia de partículas.

4.2 Filtración

Se considera la instalación de un Filtro Greensand con medio filtrante Greensand Plus para disminuir la concentración de
Hierro y Manganeso.
El filtro Greensand es de operación automática con retro lavados programables y está diseñado para retener Hierro y
Manganeso.

Desemp Consultores EIRL


Av. Gabriela Mistral 01285 Temuco
45-2409935 - +569 90196285
administracion@desemp.cl
El cuerpo es construido en fibra de vidrio revestido con poliéster de alta resistencia mecánica. En la parte superior del filtro
se sitúa una válvula de accionamiento automático marca Clack que permite realizar todas las operaciones.

Dentro del estanque presurizado, el medio filtrante Greensand, oxida el hierro y manganeso, para que esto ocurra, es
necesario dosificar hipoclorito de sodio para ayudar a la oxidación, precipitar y retener en el medio filtrante los
contaminantes, que luego son eliminados durante el retro lavado del filtro.

Medio Filtrante Greensand Plus

El Greensand Plus es un medio filtrante de color negro usado para remover hierro soluble, manganeso, ácido sulfhídrico
de suministro de agua.
La superficie del medio actúa como catalizador en las reacciones de óxido-reducción del hierro y manganeso, permitiendo
su precipitación y retención en el filtro.

Estanque Filtro, Válvula de Control y Sistema de Distribución Interior.

Los estanques son fabricados en la fibra de vidrio reforzada, el estanque interior es de polietileno de alta densidad (HDPE),
lo que le otorga una alta resistencia a la presión.
El diseño incorpora una válvula de control multipuerto marca Clack, completamente automática para el control de los
distintos modos de operación del sistema. El cuerpo de la válvula es construido en bronce y el pistón construido en bronce
recubierto en Teflón.

Los estanques son equipados con un sistema de distribuidores laterales construidos en ABS y PVC. Los distribuidores
laterales son ranurados para evitar la pérdida de medio filtrante. El sistema de distribución es cubierto con un lecho de
grava de soporte.

4.3 Desinfección

Se considera el suministro de un equipo dosificador de cloro, tipo LANG ELADOS EMP II de 1,4 lph 10 bar, IP 65, 220
VAC. Además, cuenta con un estanque MAX UV HDPE 150 Lts graduado. El equipo se situará después del Filtro
Greensand.

Se agrega Hipoclorito de Sodio el cual en el agua oxida la materia orgánica y bacteria que se encuentran en el líquido.
Al mismo tiempo su poder bactericida va disminuyendo por esa causa, por efecto de la luz y por desnaturalización
espontánea.
Es conveniente que el cloro que se encuentre dentro del sistema no exceda los valores normados y recomendados por
instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud.

4.4 Almacenamiento de Agua Potable

Mediante una bomba se impulsará el agua ya clorada a un estanque de acumulación de polietileno de una capacidad de
15.000 lts. El estanque se encuentra conectado con uniones americanas a los ductos de entrada y salidas para facilitar la
desarticulación en períodos de limpieza, destacando que esta operación es más sencilla al no encontrarse en alturas como
por ejemplo estanques sobre torres.

4.5 Impulsión

En los sistemas de captación pozo profundo con impulsión, el agua será impulsada desde el estanque acumulador por la
bomba conectada a un controlador de presión electrónico, hasta el establecimiento. Mientras que para el caso de captación
gravitacional la distribución del agua es por diferencia de cota.

Se incorpora un sistema de presurización con un estanque hidroneumático y 2 bombas (1.5 hp) para abastecer el
establecimiento. El equipo de bombeo se diseña para un período de previsión de 20 años y un funcionamiento continuo.

Se considera un estanque hidroneumático de V=300 lts.

Desemp Consultores EIRL


Av. Gabriela Mistral 01285 Temuco
45-2409935 - +569 90196285
administracion@desemp.cl
5. ALMACENAMIENTO.

Para el sistema de almacenamiento se requiere una capacidad de 14.7 M3, considerando esto, se proyecta un estanque
vertical de 15.000 litros sobredimensionado para asegurar el cumplimiento. El estanque deberá tener los rebalses y
despiches para su limpieza.

La cantidad de sistemas de almacenamientos : (1) dentro de la propiedad.


Materialidad : Polietileno Lineal LLDPE
Tipo de estanque : Superficial.
Soporte de estanque : Sin soporte
Control de llenado : Válvula de flotador, evita rebalse.
Despiche : Desagüe para limpieza PVC C-10

La información técnica y especifica se complementará con plano de detalles.

6. CASETA DE TRATAMIENTO

Se consulta la construcción completa de la caseta de tratamiento en tabiquería de madera revestida y aislada térmicamente
de acuerdo a plano. Esta caseta tendrá en su interior, el estanque de regulación, el kit del sistema de filtración, los equipos
dosificadores de cloro, el generador eléctrico y todas las conexiones hidráulicas.
La caseta de tratamiento, se ubicará según se indica en la lámina del proyecto. Se incluye todo el suministro de materiales
para su construcción, en base a planos de proyecto.

7. GENERADOR ELECTRICO

Se debe considerar un generador tipo Toyama TG-3800. Este quedará conectado al automático del sistema. La conexión
será mediante sistemas de acople, para que se pueda desconectar de forma segura y poder guardar el equipo para mayor
resguardo. La partida incluye los sistemas de acople y fijaciones al radier de la caseta de tratamiento.

8. CIERRE RECINTO TRATAMIENTO

Se consulta la construcción del cierre de recinto del pozo, con un cierro de malla metálica galvanizada tipo ACMAFORD
3D de 1,8x 2,5m. y alambres de púas de 3 hebras, la cual será fijada a polines de madera de 5”, de acuerdo a lo indicado
en planos.

9. UBICACIÓN DENTRO DEL TERRENO

Se deberá considerar las exigencias mínimas al momento de la reubicación del pozo, como, por ejemplo: emplazar mínimo
a 30 mts de cualquier foco contaminante, a 10 metros del predio del vecino y a 20 mts de un río o canal.
Se deberá además tener la precaución que el pozo quede a aguas arriba del pozo negro, de tal forma que estas no queden
contaminadas.

NOTA: La municipalidad deberá generar un plan de acción en donde se especifique claramente como realizará o
capacitará a las familias beneficiadas sobre la mantención, el control de los equipos y del cloro del agua, con visitas
periódicas de profesionales.

CHRISTOPHER LEAL SAN MARTÍN


ARQUITECTO / PATENTE: 3-181
RUT: 17.813.678-K
DESEMP CONSULTORES EIRL

Desemp Consultores EIRL


Av. Gabriela Mistral 01285 Temuco
45-2409935 - +569 90196285
administracion@desemp.cl

También podría gustarte