Está en la página 1de 3

1.

ELABORAR UN ENSAYO DE DOS HOJAS SOBRE LO DESARROLLADO EN EL


GRUPO.

La sociología, es la más complejas de las ciencias, a diferencia de la química, la física y la


biología que estudian cuerpos, su funcionamiento y sus relaciones, la sociología estudia el
comportamiento de la sociedad, y de cada uno de los individuos que los integran para
explicarla casualmente en su desarrollo y efectos; nosotros como seres humanos, tan
complejos en la estructura del pensamiento y siendo tan diverso, se le da a la sociología el
gran trabajo de explicar, así que decidimos analizar los enfoques de los siguientes autores
que contribuyeron en la teoría social y la investigación de esta.
Desde que nacemos nos vemos influenciados por nuestros padres; de ellos, introyectamos
valores, opiniones, costumbres, gustos, ideología. Estamos aprendiendo a “socializar”;
ahora en este proceso no sólo están los padres para construir la personalidad del niño, se
han unido en este proceso de construcción los maestros que reforzarán, cambiarán o
instaurarán nuevas normas o valores en su personalidad. “Más que en las relaciones
padres-hijos son las relaciones con el rol del profesor, más que con su personalidad
propiamente dicha, las que el niño debe interiorizar en la escuela. Si todo este proceso
fuera posible, tal fue la idea de Parsons, la sociedad sería racional y ordenada.
El individuo sería libre de elegir “lo mejor” dentro de lo institucionalmente aceptado y el
control de la sociedad se limitaría “a la producción de individuos activos y socialmente
responsables” La inteligencia no está entonces en sacar buenas calificaciones (aunque
este sea un valor importante y reconocido) sino en la capacidad que tenga el niño de
aprender los valores comunes para jugar el juego social. Desde pequeños “vamos”
construyendo nuestra personalidad individual, pero esa personalidad también se tiene que
ajustar a la hora de salir a interactuar con el mundo que nos rodea. A la hora de jugar “el
juego que todos juegan” tenemos que estar convencidos que lo que queremos hacer es lo
que debemos hacer. Y aunque suene paradójico ese es una de los valores de la voluntad
en el sistema de Parsons; “el voluntarismo está ejemplificado por teorías que ven a los
individuos como socializados por los sistemas culturales” Si jugamos “el juego que todos
juegan” bajo las reglas establecidas por las instituciones, bajo el entrenamiento de la
escuela y como aprendices ejemplares, será posible en este sistema ideal la movilidad
social.
Si aceptamos entonces que lo “exterior” también somos nosotros, desaparece la idea de
ver al sistema social como algo ajeno a nosotros, una cárcel, una jaula, un organismo con
vida propia que no depende de nosotros en manera alguna, entonces va apareciendo ante
nosotros la imagen de un teatro En este teatro el hombre desempeña diferentes papeles
en el gran drama de la sociedad. El hombre no inventa estos papeles, los crea la sociedad
según sus necesidades y es esta una condición inalterable por el hombre, pero existe el
esfuerzo y la capacidad de juzgar e interpretar las situaciones para convertirlas en medios.
Las ciudades se convierten en centros económicos, culturales, sociales, y políticos,
muchas veces distintas instituciones mundiales económicas, transnacionales convierten al
mundo en una unidad, superando el nacionalismo metodológico a bordo de lo nacional y
desnacionalizado de lo nacional, abre a las ciencias sociales una amplia gama de
posibilidades de investigación en el estudio de esta rama creando así una nueva geografía
que al mismo tiempo constituye una nueva política
Al igual que otras teorías sociológicas importantes, el interracionalismo simbólico
representa una perspectiva sumamente amplia, la preocupación central de este eran las
interrelaciones entre el pensamiento y la acción del individuo, para Blumer la sociedad no
se compone de macro estructuras, la esencia de la sociedad ah de buscarse en los
actores y las acciones “la sociedad humana ha de considerarse como un objeto de
personas, que actúan, y la vida de la sociedad consiste en las acciones que esta realiza.
SASSEN con su obra CIUDAD GLOBAL, incluyo la necesidad de conocer sobre las
formaciones, procesos y todo lo que apunta hacia la sociedad ya que tiene ella como
centro al ser humano. Esta se enfatiza en las ciencias sociales como parte de la
globalización que está inmersa en instituciones donde se relacionan con actores
nacionales e internacionales, comprendiendo el fenómeno de la globalización de procesos
de comunicación, e, interdependencia entre los distintos países del mundo.
Max Weber brinda un análisis que toma en cuenta la importancia constante de los
desarrollos macro sociales para el destino de las emociones. Para él, la depreciación y el
desplazamiento de las emociones es consecuencia de ciertas constelaciones "internas y
externas"; y su valorización y expansión tiene lugar como resultado de otras
configuraciones, también "internas y externas", además de los cuatro tipos de acción, las
relaciones sociales proveen también un fuerte anclaje a la acción afectiva. pensaba que el
fenómeno del poder en la sociedad debía mantenerse, en cuanto que el conflicto se
presentaba como algo inherente a las relaciones humanas, aunque tuviera una faceta
diabólica. De hecho, la política en todo momento ambicionaba el poder, y el Estado se
presentaba como una forma de someter a la autoridad a otros. Pero esta forma de poder
necesitaba una administración continuada en donde los funcionarios públicos ocupaban un
lugar importante.
Logramos observar que Coleman desarrollo el concepto de capital social desde una visión
estructural en la teoría de redes. Entendiendo que los individuos tienen la capacidad de
hacer uso del capital social, a partir de una estructura de relaciones, en donde una
persona está en relación con otras, y puede acceder a una serie de ventajas, a partir de
favores. Planteó el enfoque del capital social en su forma moderna, influenciado por
Parsons. “Por un lado propuso dar cabida a los motivos de los actores y por otro,
reconocer la importancia del papel de las relaciones sociales en las que necesariamente
se encuentran inmersos los actores en todos los momentos de su vida” (Scheinsohn y
Cabrera, 2011:3). Para detectar esto, buscó plantear la relación que existía, entra la visión
de Parsons, con su teoría de los sistemas y por el otro lado, la visión racionalista,
retomada desde el capital humano (Coleman,1988). La propuesta de Coleman de capital
social no retoma un sólo elemento, sino que tiene una variedad de funciones, en donde se
enfoca a observar las diferentes esferas en la que el capital social podría ser usado o
tendría efecto.  “El capital social por su función como una variedad de entidades con dos
elementos en común: Todos ellos constan de algunos aspectos de las estructuras sociales
y facilitan ciertas acciones de los actores (como personas o como actores corporativos)
dentro de la estructura” (traducción propia del original) (Coleman 1988:98, 1990:302 cit in
Portes, 1998).

También podría gustarte