Dialnet Hinduismo 5139100

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA EUGENIO R.

LUJÁN MARTÍNEZ

ISSN: 2386-2491
HINDUISMO: TRADICIÓN Y MODERNIDAD

Eugenio R. Luján Martínez


Universidad Complutense de Madrid

RESUMEN:
En este artículo se plantea una revisión de las principales bases ideológicas y religiosas del hin-
duismo, a partir de los principales conceptos que aparecen en la época de las Upanisads. Tras
presentar resumidamente las ideas más importantes sobre escatología y cosmología, se pone el
énfasis en las diferentes vías existentes para alcanzar la salvación del ciclo de las reencarnacio-
nes y en las etapas y fines lícitos de la vida del hombre. También se analiza el concepto de
dharma (‘deber, obligación’), en contraste con las tradiciones éticas occidentales, filosóficas y re-
ligiosas y, dentro de este marco, se encuadra la importancia de las castas y la concepción jerár-
quica del hombre hindú. Por último, se proponen algunos elementos de reflexión para los de-
bates actuales entre filosofía, política y religión tomando como punto de partida ideas del hin-
duismo.

ABSTRACT:
A revision of the main religious and ideological bases of Hinduism is provided in this paper,
starting with the main concepts introduced in the Upanishads. After summarizing the most sig-
nificant ideas about eschatology and cosmology, special attention is paid to the different ways
of achieving liberation from rebirth and to the stages and goals of men’s life. The concept of
dharma (‘duty, obligation’) is analyzed in comparison to Western philosophical and religious
traditions on ethics and the importance of castes and hierarchy is considered within this frame.
Finally, some ideas for reflection in the context of current debates concerning philosophy,
politics, and religion are proposed, based on key concepts of Hinduism.

PALABRAS CLAVE: hinduismo, escatología, ética, castas, jerarquía.


KEYWORDS: Hinduism, eschatology, ethics, castes, hierarchy.

1.- INTRODUCCIÓN entre sí1. Frente a lo que sucede también


con otras confesiones, como el catolicis-
Más que como una religión, en el mo o el budismo tibetano, el hinduismo
mismo sentido en el que lo pueden ser se caracteriza por una falta de unidad
otras de las grandes confesiones practica-
das en la actualidad como el judaísmo o el 1 Véanse a este respecto las aproximaciones a la
islam, el hinduismo ha de entenderse definición y caracterización general del hinduismo
sobre todo un conjunto de prácticas y de de FLOOD, G.: El hinduismo, Madrid, Cambridge
University Press, 1998, pp. 17-24; RODRIGUES,
creencias que muchas veces presentan H. P.: Introducing Hinduism, Nueva York-Londres,
rasgos y características muy diferentes Routledge, 2006, pp. 1-5; o RUIZ CALDERÓN,
J.: Breve historia del hinduismo. De los vedas al siglo
XXI, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008, pp.23-28.

29
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA EUGENIO R. LUJÁN MARTÍNEZ

organizativa y no está estructurado como hasta nuestros días depende muy marca-
una iglesia única bajo la dirección de un damente de las ideas que triunfaron a
jefe religioso y líder espiritual que deter- partir de un momento importante de
mine la ortodoxia y la ortopraxis, sino cambio en la mentalidad religiosa de la
que, al contrario, si por algo se caracteriza India que tuvo lugar en torno al siglo VI
el hinduismo es porque dentro de él pue- a.C. Es en esa época cuando se configura-
den convivir corrientes muy distintas ron las tres grandes tradiciones religiosas
entre sí, que, en la mayoría de los casos, indias: hinduismo, budismo y jainismo, de
no tienen voluntad de constituirse en la las cuales la primera se presenta como
única verdadera posibilidad, puesto que una continuación de la tradición brahmá-
dentro del hinduismo se asume, ya desde nica anterior, mientras que el budismo y
los textos antiguos que las vías de práctica el jainismo, si bien comparten un número
religiosa y de salvación pueden ser múlti- importante de doctrinas e ideas con el
ples2. No obstante lo dicho, existe sin hinduismo, como puede ser la creencia en
duda una unidad dentro de lo que deno- la reencarnación5, se posicionan como
minamos hinduismo en tanto que se trata escuelas heterodoxas respecto de dicha
de prácticas y creencias religiosas carac- tradición y niegan validez a los textos
terísticas, en principio, de un área geográ- sagrados previamente existentes, lo que
fica determinada, como lo es la India y supone una ruptura respecto de aquella.
algunos países limítrofes, y todas ellas
comparten un origen común. En la India Es, por tanto, en torno al siglo VI a.C.
son hindúes en torno al 80% de la pobla- cuando vemos desarrollarse en la India
ción3, lo que, según las estimaciones de nuevas inquietudes religiosas que aca-
población más fiables4, supondría unos barán por suponer un cambio radical en
960 millones de personas. la mentalidad y en la práctica religiosas de
esta área del mundo. Frente a la impor-
El hinduismo hunde sus raíces en la tancia del ritualismo brahmánico y la or-
tradición brahmánica plasmada en los topraxis religiosa que se refleja en los
Vedas, pero la religión que ha llegado comentarios antiguos a los Vedas (deno-
minados brāhmaṇas y compilados en las
2 A propósito del surgimiento del nacionalismo
hindú y el fundamentalismo consiguiente, mani-
diferentes escuelas védicas), en este mo-
festado en hechos como la destrucción de la mez- mento los textos nos permiten ver cómo
quita de Ayodhya el 6 de diciembre de 1992, Das hay un nuevo interés por la escatología y
Gurcharan sintetiza magistralmente esta idea con
las siguiente palabras: “[I]t was strange to read of el más allá y una mayor implicación per-
the rise of Hindu fundamentalism because Hin- sonal en la vivencia religiosa. Se puede
duism is a religion without fundamentals.” DAS, rastrear, además, en los textos de la época
G.: The Elephant Paradigm. India wrestles with change,
Londres, Penguin, 2002, pp.74-75. la participación en las discusiones religio-
3 Concretamente, el 80,5%, según el censo de
sas de nuevos actores que hasta ese mo-
2001 publicado por el gobierno indio. Los datos
de religión del censo de 2011 aún no son públi- mento no habían tenido voz frente al
cos.
4 El último informe económico publicado por la 5 Sobre la reencarnación en las tres grandes reli-
OCDE sobre la India, correspondiente al año giones indias véanse los capítulos correspondien-
2011, daba la cifra de 1210 millones de habitantes. tes en BERNABÉ, A., KAHLE, M. y SANTA-
Algunas estimaciones llegan hasta 1,4 billones de MARÍA, M. A. (eds.): Reencarnación. La transmigra-
personas. OECD Economic Surveys, India. OECD ción de las almas entre Oriente y Occidente. Madrid,
Publishing, 2011. Abada, 2011.

30
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA EUGENIO R. LUJÁN MARTÍNEZ

control de la praxis religiosa por parte de diferentes escuelas védicas y presentada


los brahmanes. En tales discusiones en- de forma aislada en tratados dedicados
contramos ahora mujeres, ascetas o específicamente a esta cuestión, sino una
miembros de la casta de los kṣatriyas o selección de temas que, desde una pers-
guerreros, cuando en la tradición previa la pectiva externa como lo es la occidental,
exclusiva sobre estos asuntos la detenta- son considerados especialmente elevados
ban los integrantes de la casta sacerdotal, e importantes pero que forman parte de
como garantes de la adecuada realización un conjunto de textos que, como ya
de los rituales en honor de los dioses hemos dicho, abordan una multiplicidad
védicos. de temas muy diferentes6.

Resumiendo los conceptos más im-


2.- CONCEPTOS BÁSICOS DEL HINDUISMO portantes que aparecen en las Upaniṣads y
EN LA ÉPOCA DE LAS UPANIṣADS que constituirán el núcleo fundamental de
las doctrinas que habrían de desarrollarse
Aunque, como es lógico, el hinduismo en los siglos siguientes dentro de las dife-
ha experimentado importante variaciones rentes escuelas hindúes7, se observa cómo
y cambios a lo largo de la historia, las se parte de la constatación de que la expe-
creencias y doctrinas más importantes riencia del mundo es sufrimiento
quedaron configuradas en la época de las (duḥkha)8, un sufrimiento que está direc-
Upaniṣads más antiguas, es decir, aproxi- tamente ligado al hecho de que la expe-
madamente entre los siglos VII-II a.C., riencia que nos llega a través de los senti-
según la cronología aceptada habitual-
mente. Las Upaniṣads son textos que se 6 Tal y como lo indica VARENNE, J. [trad.]: Sept
crean dentro de las escuelas védicas para Upanishads, París, Éditions du Seuil, 1981, pp. 21-
instruir a los estudiantes en el conoci- 23, para una visión de conjunto de las principales
ideas de las Upaniṣads véase la introducción de
miento de los aspectos más relevantes e OLIVELLE, P. [trad.]: Upani.sads, Oxford, Ox-
importantes dentro de la tradición, de ford University Press, 1996, xxiii-lvi; y, en espa-
forma que en ellas se encuentran elemen- ñol, la introducción y los textos seleccionados por
ILÁRRAZ, F.G. y PUJOL, Ó. [trad.]: La sabiduría
tos muy diversos que atañen tanto a ritua- del bosque. Antología de las principales Upaniṣads.
les de señalada significación o cuya reali- Madrid, Trotta-Edicions de l’Universitat de Barce-
zación implica movilizar energías y fuer- lona, 2003; la introducción de AGUD, A. y RU-
BIO, F.: La ciencia del brahman. Madrid, RBA,
zas destacadas, cuestiones especialmente 2006, pp.9-31 a su traducción o RUIZ CAL-
complejas de la interpretación de los ri- DERÓN, J.: Breve historia del hinduismo. De los vedas
tuales y de la comprensión de su signifi- al siglo XXI, op.cit., pp.63-76.
7 Sigo aquí básicamente a VARENNE, J. [trad.]:
cación o, lo que ha atraído sobre todo la Sept Upanishads, op.cit., pp.25-29. Para una infor-
atención de los estudiosos occidentales, mación más detallada véanse las obras menciona-
das en la nota anterior.
temas de escatología, reencarnación, des- 8 Con la difusión del conocimiento de los textos

tino de las almas tras la muerte, etc. Lo indios en la Europa de finales del siglo XVIII y
que sí debe quedar claro es que lo que del siglo XIX el impacto de estas ideas en la tradi-
ción filosófica occidental ha sido muy importante,
suele exponerse como la filosofía de las sobre todo en la obra de filósofos como Scho-
Upaniṣads no constituye una reflexión penhauer, pues este pesimismo que hunde sus
sobre el destino del individuo en el más raíces en el pensamiento de las Upaniṣads se hace
bien patente en obras como El mundo como voluntad
allá elaborada de forma sistemática en las y representación.

31
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA EUGENIO R. LUJÁN MARTÍNEZ

dos no nos permite ningún asidero, en el ello expresiones que ponen de manifiesto
sentido de que todo lo que percibimos las limitaciones que el ser humano tiene a
está en continuo cambio, en continua la hora de comprenderla, como son tad
transformación. De ahí que para referirse “eso”, tad ekam “lo uno”, tad anantam “lo
al “mundo” que nos es accesible por los ilimitado” o, incluso, nirguṇa “que no
sentidos se utilicen en las Upaniṣads de- tiene atributos”, calificativo este último
nominaciones que reflejan esa idea, como que no debe tomarse en un sentido peyo-
jagat “lo que se mueve” o prakṛti “trans- rativo, sino como mera constatación de
formación”. derrota ante la imposibilidad de utilizar
para describir esa realidad última los adje-
Una vez realizada esta constatación, la tivos que estamos acostumbrados a usar
pregunta clave que cabe plantearse es la para caracterizar aquello que nos llega por
siguiente: ¿existe una “realidad” univer- los sentidos.
sal? Para designar a esa “realidad” se utili-
za en sánscrito la palabra satya, un térmi- En las Upaniṣads antiguas solo el cono-
no interesante en el confluyen las ideas de cimiento de esa realidad última, del brah-
“verdad” y de “realidad”, por lo que la man, puede salvar del saṁsāra o “ciclo de
pregunta se plantea a la vez en el doble las reencarnaciones”. De forma que aquel
plano ontológico y gnoseológico. La res- hombre que no es capaz de alcanzar la
puesta a esta pregunta supone uno de los liberación (mokṣa) de ese ciclo de muerte
elementos clave que diferencian los desa- y nacimiento está condenado a vivir una y
rrollos conceptuales del hinduismo y el otra vez y, por tanto, a experimentar el
budismo desde sus orígenes, pues si bien sufrimiento ligado a la existencia en el
dentro del hinduismo la respuesta será mundo. Desde este planteamiento la sal-
positiva, en el budismo será negativa, lo vación sólo puede lograrse a través del
que dentro de las dos tradiciones se ex- conocimiento, un conocimiento que de-
presa, además, mediante la misma metá- bemos entender más bien, al modo
fora de la rueda: en el hinduismo se con- platónico, como un conocimiento intuiti-
cibe que esa realidad (satya) constituye el vo en un momento de revelación de la
eje de la rueda, que es lo que le da sopor- verdad y no como un conocimiento lógi-
te y sentido y le permite girar, mientras co al que se llega mediante deducción.
que en el budismo el centro de la rueda
está vacío. Pero si la única vía de salvación posi-
ble es el conocimiento, surge entonces el
Una vez aceptada esa respuesta positi- problema de cómo es posible que el
va, se plantea el problema de cómo refe- hombre, incurso en el ciclo de las reen-
rirse a esa realidad última y trascendente carnaciones y en el mundo de lo senso-
que da sentido a todo lo demás, identifi- rial, pueda llegar a conocer esa realidad
cada como el brahman9. Se utilizarán para última trascendental. Pues bien, ese co-
nocimiento es posible porque hay una
parte del brahman que reside en cada indi-
9 Se trata de un término muy interesante, pues en
los textos védicos significa “plegaria” y a partir de
su utilización para referirse a la fuerza de la ora- textos posteriores para referirse a esa realidad
ción acabará empleándose en las Upaniṣads y los última.

32
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA EUGENIO R. LUJÁN MARTÍNEZ

viduo: se trata del ātman, término sánscri- bandos de la familia y supondrá su prácti-
to frecuentemente traducido como “al- ca aniquilación.
ma” pero que presenta una diferencia
fundamental respecto de la idea de alma En la Bhagavadgītā, junto a la vía del
en la tradición occidental, ya que en el conocimiento (jñānayoga), se mencionan
hinduismo el ātman no es esencialmente ya como caminos de liberación el karma-
diferente del brahman, mientras que sí lo yoga o “yoga de la acción (desinteresada)”
es el alma respecto de la esencia divina en y el bhaktiyoga o “yoga de la devoción”10.
el pensamiento occidental. Hay aquí, por Cada una de estas dos vías habría de tener
tanto, una superación del dualismo de la importantes desarrollos en tradiciones
tradición occidental en tanto que tal co- hindúes posteriores. El karmayoga tiene
nocimiento es realmente un “autorreco- una estrecha vinculación con la idea de
nocimiento”, la revelación de que el ser dharma o “deber”, un concepto funda-
que nos constituye a cada uno de noso- mental dentro del hinduismo sobre el
tros no es más que una parte de la esencia más adelante nos detendremos en detalle,
universal. de modo que el yoga de la acción desinte-
resada básicamente consiste en cumplir
con el deber propio de forma desintere-
3.- LAS TRES VÍAS DE SALVACIÓN EN LA sada, es decir, con desapego a los frutos
BHAGAVADGĪTĀ (phala) de la acción, en la formulación
clásica india. De ahí el papel de Kṛṣṇa al
Una religión de carácter tan marcada- que aludíamos antes: Arjuna debe cumplir
mente intelectualista habría tenido pocas con su dharma como guerrero sin prestar
posibilidades de convertirse en una reli- atención a las consecuencias o resultados
gión de masas, pues la posibilidad de al- de su acción. Solo quien actúa con des-
canzar ese conocimiento necesario para apego y sin interés no se mancha por las
obtener la liberación es realmente limita- acciones que realiza. Lo ideal sería no
da. No es de extrañar, por tanto, que des- actuar, pero eso es imposible una vez que
de muy pronto surgieran dentro del hin- uno ha (re)nacido y está inmerso en el
duismo posibilidades alternativas para mundo de lo sensible.
lograr la liberación del ciclo de la reen-
carnación. El yoga de la devoción, en cambio,
consiste en vincularse afectivamente a
Las tres vías fundamentales aparecen una divinidad, que será la que graciosa-
ya formuladas en uno de los textos más mente otorgue al fiel la salvación, una vez
sagrados del hinduismo, la Bhagavadgītā o que este ha aceptado sus limitaciones
Canción del Señor, verdadera perla inserta como ser humano que hacen imposible
dentro del Mahābhārata, el gran poema que alcance la liberación por sus propios
épico indio, en la que Kṛṣṇa (que no es medios11. El bhaktiyoga habrá de ser muy
sino uno de los avatāras o “descensos” a
la tierra del dios Viṣṇu) revela a Arjuna su 10 Véase RODRIGUES, H.P.: Introducing Hinduism,
op.cit. pp.154-165 para una exposición de estas
naturaleza divina y le incita a cumplir con ideas y una ejemplificación con figuras modernas
su deber (dharma) de guerrero y a acome- de estas tres diferentes vías.
11 Sobre el desarrollo de la bhakti y su importancia
ter la batalla que va a enfrentar a los dos en la historia del hinduismo puede verse SHAT-

33
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA EUGENIO R. LUJÁN MARTÍNEZ

importante a lo largo de la historia del de la adolescencia (más largo para los


hinduismo, sobre todo en relación con las brahmanes y mucho más breve para los
distintas sectas sivaítas y visnuitas que muchachos de las otras dos castas supe-
tienen, respectivamente, a Śiva y Viṣṇu riores) en el que el aprendizaje fuera de la
como divinidades tutelares. Śiva y Viṣṇu familia y junto a un maestro espiritual
constituyen, junto a Brahmā, la trimūrti o proporcionará los conocimientos religio-
“triple rostro”, divinización del brahman sos para el resto de la vida. En la segunda,
en sus tres aspectos de creación, preser- ya reintegrado a la vida ordinaria, el deber
vación y destrucción, respectivamente como cabeza de familia conlleva procurar
los medios de vida adecuados para la mu-
jer y los hijos y realizar los rituales diarios
4.- LAS ETAPAS Y FINES DE LA VIDA DEL exigibles a todo hindú. En cambio, las
HOMBRE etapas tercera y cuarta implican el aleja-
miento del mundo: como vanapraṣṭha, la
Todas estas nuevas ideas podían haber vida en el bosque, en solitario o en co-
tenido un encaje difícil con la tradición munidad, supondrá el desapego paulatino
védica anterior y su marcado ritualismo y, de lo material, que culminará en la última
como sucedió con el budismo y el jainis- etapa, centrada ya en la ruptura de los
mo, podrían haber supuesto su rechazo. vínculos con este mundo y en alcanzar la
Sin embargo, los brahmanes supieron liberación (mokṣa), lo que, en caso de con-
realizar un elaborado encaje de ideas y seguirse, significará no volver a caer en el
prácticas, para lo cual fue clave el desa- ciclo de la reencarnación.
rrollo de la concepción de que todo buen
hindú debe pasar a lo largo de su vida por Estas cuatro etapas no afectan a las
cuatro etapas (āśramas), en las que el peso mujeres ni a los pertenecientes a la casta
de las prácticas varía en función del deber inferior de sirvientes (śūdras), por lo que la
(dharma) que debe cumplirse. Esas cuatro ceremonia de iniciación (upanayana) que
etapas son las siguientes: brahmacārin “es- marca el comienzo de la etapa como
tudiante védico”; gṛhastha “padre de fa- brahmacārin solo puede realizarse para los
milia”; vanaprastha “eremita” y saṃnyāsin varones de las tres castas superiores.
“asceta”12.
El énfasis en unas u otras actividades
La primera de ellas supone un periodo va variando, por tanto, de una etapa a
otra y debe ponerse en relación también
TUCK, C.: Hinduismo, Madrid, Akal, 2002, pp. 59- con el cumplimento de los cuatro fines
63, entre otros. DAS, G.: The Elephant Paradigm.
(puruṣārthas) lícitos de la vida del hombre
India wrestles with change, op.cit. pp.91-92 analiza su
importancia para la reconceptualización de los hindú: mokṣa “liberación”, dharma “de-
fines de la vida del hombre hindú, dentro de un ber”, artha “riqueza” y kāma “amor”13. Si
interesante capítulo que, a través del relato de
varias experiencias personales, revisa el papel de
lo sagrado en la sociedad india de finales del siglo 13 Una interesante visión antropológica sobre esta
XX. concepción de los cuatro fines puede encontrarse
12 Véase, por ejemplo, FLOOD, G.: El hinduismo, en el capítulo que dedica a esta cuestión BIAR-
op.cit., pp.77-81, SHATTUCK, C.: Hinduismo, DEAU, M.: L’hindouisme. Anthropologie d’une civilisa-
op.cit., pp.32-33, Rodrigues (2006: 89-94) o RUIZ tion. París, Flammarion, 1995, pp.69-111. Véase
CALDERÓN, J.: Breve historia del hinduismo. De los RODRIGUES, H. P.: Introducing Hinduism, op.cit.,
vedas al siglo XXI, op.cit., pp.90-95. pp. 89-94.

34
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA EUGENIO R. LUJÁN MARTÍNEZ

bien existe una indiscutible relación jerár- sea Ganeṣa, el dios con cabeza de elefante
quica entre ellos, de forma que el primero que, además de la sabiduría, otorga la
está por encima del segundo y así sucesi- riqueza.
vamente, al mismo tiempo ninguno pue-
de predominar sobre los otros hasta tal Del mismo modo, la práctica sexual,
punto que lo anule completamente. El con tratados enteros dedicados a ella co-
cumplimiento del deber (dharma), enten- mo el Kāmasūtra o Manual del amor, no
dido en el sentido que veremos un poco solo no se excluye, sino que forma parte
más abajo, debe llevarse a cabo en rela- del deber14 y, frente a lo que se ha plan-
ción con las diferentes etapas de la vida, teado en la moral occidental tradicional,
de forma que, por ejemplo, durante el el placer sexual no es simplemente un
periodo más largo de la vida como cabeza epifenómeno inevitable de la reproduc-
de familia, la obtención de recursos ción, sino que es buscado per se. La sexua-
económicos adecuados para el manteni- lidad puede ser explotada también para el
miento de la familia (es decir, el cumpli- progreso religioso en la búsqueda de la
mento del artha), así como el goce del liberación de las ataduras a este mundo,
placer sexual (kāma) no es solo que sean como sucede en alguna prácticas tántri-
consentidos o tolerados, sino que forman cas, por lo que religión y sexo no se opo-
parte del deber y no ocuparse de ellos nen en absoluto, tal y como lo ponen de
representaría una grave falta. Existe, por manifiesto las representaciones de prácti-
tanto, un sutil juego de interconexiones, cas sexuales en templos, de los que Karu-
que otorgan gran versatilidad y riqueza de jaho constituye el ejemplo paradigmático
matices a la ortopraxis y al comporta- aunque desde luego no único.
miento que se considera adecuado.

Esta perspectiva nos permite com- 5.- LA DEFINICIÓN DE DHARMA


prender, además, cómo algunos enfoques
occidentales que han enfatizado en de- Conociendo este trasfondo ideológico
masía el carácter místico y la despreocu- del hinduismo podemos abordar ahora el
pación por lo material (“otherwordliness”) concepto de dharma, que resulta funda-
de la India son construcciones externas a mental para comprender los principios
la propia idiosincrasia hindú, en la que el que rigen la actuación propia y la valora-
disfrute de lo material, siempre que no ción del comportamiento ajeno en un
impida alcanzar el fin supremo de la vida, contexto hindú. Dharma es una palabra
la liberación (mokṣa), y no vayan en contra que resulta difícil de traducir a las lenguas
del deber propio (dharma) no solo es líci- occidentales, pues no coincide exacta-
to, sino, incluso, un objetivo deseable. mente con ninguno de los conceptos que
No es de extrañar, por tanto, que en la
oración principal del festival religioso más 14 Sobre el āma como deber específico de las
importante hoy en día en la India, divali, mujeres véanse las magistrales páginas de BIAR-
DEAU, M.: L’hindouisme. Anthropologie d’une
se dirija una plegaria a Lakṣmī, la diosa de civilisation, op.cit., pp.77-87. Para un análisis de las
la fortuna, en la que, entre otras cosas, se fuentes antiguas sobre la sexualidad y su práctica
le pidan riquezas materiales, y tampoco en la India contemporánea véase KAKAR, S. y
KAKAR, K.: La India. Retrato de una sociedad. Ma-
que una de las divinidades más veneradas drid, Kairós, 2012, pp. 95-136.

35
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA EUGENIO R. LUJÁN MARTÍNEZ

se suelen manejar en las éticas occidenta- al sexo del individuo, pues las obligacio-
les. Se traduce a veces como “ley”, pero, nes que debe cumplir un hombre no son
a diferencia de lo que se suele entender las mismas que resultan esperables en una
bajo esa denominación, no corresponde a mujer. Veíamos así en el apartado ante-
algo impuesto externa-mente, por lo que rior cómo el kāma constituye un fin lícito
puede traducirse también por “deber” y, en la vida de la mujer en mayor medida
más específicamente, por “deber moral” que en la del hombre. Pero los deberes
o “deber religioso”15. del hombre también variarán en función
de la etapa de su vida en la que se en-
Ahora bien, la pregunta clave que sur- cuentre y, tal como ya hemos señalado,
ge es: ¿cómo se puede determinar cuál es será ir contra el dharma propio eludir las
el deber de una persona? Y aquí es donde obligaciones como cabeza de familia du-
los planteamientos éticos hindúes tradi- rante la etapa como gṛhastha por mucho
cionales se apartan radicalmente de las que se haga en aras de un fin superior
respuestas que se han ofrecido a lo largo como lo sería la liberación.
de la historia en el pensamiento occiden-
tal. Desde la respuesta cristiana tradicio- El dharma también variará en función
nal, basada en los diez mandamientos, y de uno de los elementos básicos para
pasando por el imperativo categórico comprender el hinduismo, como lo es la
kantiano, la religión y la filosofía occiden- casta, de la que nos ocuparemos un poco
tal se han esforzado por buscar reglas de más adelante, de modo que los deberes
comportamiento universales, algo que que ha de cumplir un brahmán y las pau-
resulta totalmente ajeno al pensamiento tas de comportamiento que son espera-
clásico indio. Se suele afirmar, en este bles en él no son en absoluto los mismos
sentido, que las éticas hindúes son sensi- que los de un guerrero. Recordábamos
bles al contexto, a diferencia de lo que más arriba (§ 3) cómo el propio Kṛṣṇa
sucede en el pensamiento ético occiden- insta a Arjuna en la Bhagavadgītā a cumplir
tal16. con su deber de guerrero independiente-
mente de lo que ese cumplimiento de su
Desde la perspectiva hindú, el dharma dharma pueda acarrear. De ahí que los
en ningún caso puede ser universal, sino tratados tradicionales sobre el dharma, los
que dependerá de la situación particular Dharmaśāstras, de los que el más conocido
de cada individuo y las circunstancias que son las Leyes de Manu (Mānavadharmaśāstra
lo rodean17. El dharma está ligado también o Manusmṛti), dediquen capítulos especia-
les a los deberes de los miembros de cada
15 En relación con el dharma pueden verse, entre
otros muchos, los capítulos que les dedican una de las castas. Aunque esos tratados
FLOOD, G.: El hinduismo, op.cit., pp.67-91, RO- sobre el dharma, y especialmente las Leyes
DRIGUES, H.P.: Introducing Hinduism, pp.76-104 de Manu, fueran utilizados en época de la
o PÁNIKER, A.: La sociedad de castas. Religión y
política en la India, Barcelona, Kairós, 2014, pp.175-
193. a diferentes factores: no se puede culpabilizar a
16 Véase KAKAR, S. y KAKAR, K.: La India. alguien por una conducta encaminada a proteger
Retrato de una sociedad, op.cit., pp. 230-240 sobre el su svadharma (el dharma propio de su āti o “sub-
“relativismo ético” de la mentalidad india. casta”), su kuladharma (el dharma propio de su
17 VARMA, P.K.: Being Indian, Londres, Penguin, familia) o, incluso, si actúa guiado por su appad-
2004, p.29 menciona a este respecto las excepcio- harma (el dharma adecuado en un momento de
nes al dharma esperable para una persona debidas urgencia o crisis).

36
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA EUGENIO R. LUJÁN MARTÍNEZ

colonización británica como códigos lega- la línea narrativa básica de lo que pode-
les, su aplicación resultaba problemática mos denominar el sueño americano: una
precisamente porque el concepto de “ley” persona de baja extracción social se es-
que se desprendía de ellos no era equipa- fuerza, tiene éxito y acaba cambiando de
rable al que se manejaba en la Europa de estatus social. Una trayectoria así no solo
la época. era inesperable, sino que era social y mo-
ralmente rechazable desde el punto de
Así pues, como señalan Sudhir y Kat- vista del pensamiento hindú tradicional.
harina Kakar18, la interiorización de la Una persona nace en el seno de una casta
casta por parte de los individuos lleva a la y debe comportarse conforme al dharma
definición de lo que se considera el que le es propio19; nada gana con intentar
“comportamiento adecuado” (dharma), huir de su destino más que una nueva
que es lo que hace que uno pueda sentirse caída en el ciclo de las reencarnaciones y
bien consigo mismo y sea querido por los seguramente la condena a nacer en una
demás cuando cumple con las expectati- condición aún peor por no haber sabido
vas correspondientes. cumplir con su deber. En la historia de la
India el sistema de castas ha constituido
En definitiva, la definición del dharma un factor de inmovilismo social de primer
propio de cada persona comporta que orden20.
esta sea consciente de cuál es su posición
en el universo y se comporte conforme a La división en castas cobra su autori-
ella. Cualquier intento de escapar al com- dad por su mención en los textos sagra-
portamiento adecuado en función de dos del hinduismo. Aunque parece que
todas esas variables que permiten situar a en época védica todavía no estaba plena-
un individuo dentro de la sociedad y, en mente desarrollado el sistema de castas,
general, dentro del orden universal nece- desde la perspectiva hindú posterior se ha
sariamente será considerado no deseable. entendido que la primera referencia al
Se produce así una especie de identifica- sistema de castas se encuentra en el
ción entre el ser y el deber ser: cada uno “Himno a Puruṣa” (puruṣasū ta), el himno
debe ser conforme a quien es. 90 del libro X del Ṛgveda. Aparece allí la
referencia a los cuatro grandes varṇa “co-
lores”, es decir, a las cuatro castas tradi-
6.- LA CUESTIÓN DE LAS CASTAS
cionales: los brahman (sacerdotes), los
ksatriya (guerreros), los vaiśya (comercian-
Sin duda el aspecto más llamativo de
la organización social india lo constituye tes y artesanos) y los śudra (sirvientes). La
la existencia de las castas. Frente a la divi- 19 Para el análisis del dharma de cada casta y un
sión social que pueden representar las estudio de las difíciles relaciones entre castas en la
clases o grupos sociales dentro de otras India contemporánea puede consultarse el intere-
sociedades, la diferencia fundamental sante capítulo que dedica a este tema LUCE, E.:
In spite of the Gods. The rise of modern India, Nueva
radica en la inevitabilidad e inescapabili- York, Anchor Books, 2006, pp.105-142.
20 Contamos ahora con un reciente estudio com-
dad a la casta. Pensemos, por ejemplo, en
prehensivo sobre las castas en la India, que inclu-
ye su historia y sus implicaciones políticas dentro
18KAKAR, S. y KAKAR, K.: La India. Retrato de de la India contemporánea, obra de Pániker
una sociedad, op.cit., p.41. (2014).

37
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA EUGENIO R. LUJÁN MARTÍNEZ

mención de esas cuatro castas, su diferen- El sistema de castas supone, por tanto,
te naturaleza y los distintos deberes y un factor de discriminación social de
derechos de que goza cada una es cons- primer orden. A este respecto se suele
tante a lo largo de la historia de la literatu- afirmar que la constitución india prohíbe
ra india y sus textos sagrados, pasando las castas, pero esto es inexacto: lo que
por el Mahābhārata y, dentro de él, la prohíbe la constitución es la discrimina-
Bhagavadgītā, y por todos los Dharmaśāstras ción en razón de la casta. Concretamente,
a los que aludíamos más arriba. lo que puede leerse en su artículo 15 es lo
siguiente:
No podemos desarrollar aquí la histo-
ria de la división interna de las castas y de (1) The State shall not discriminate against
la multiplicación de las jāti, los “grupos any citizen on grounds only of relig-
familiares” o “subcastas”, hasta llegar a la ion, race, caste, sex, place of birth or
enorme complejidad que manifiestan en any of them.
(2) No citizen shall, on grounds only of
la India moderna y contemporánea21.
religion, race, caste, sex, place of birth
Existen importantes variaciones regiona-
or any of them, be subject to any dis-
les, que hacen que en determinadas zonas ability, liability, restriction or condition
de la India haya que contar con más de with regard to—
veinte castas diferentes, con todo lo que a) access to shops, public restau-
esto implica de diferencias sociales, barre- rants, hotels and places of pub-
ras entre los grupos y problemas de rela- lic entertainment; or
ción entre sus miembros. b) the use of wells, tanks, bathing
ghats, roads and places of pub-
La pertenencia a la casta articula el ser lic resort maintained wholly or
individual y social en la India, pues, según partly out of State funds or
hemos visto, determina el comportamien- dedicated to the use of the gen-
eral public.
to aceptable de cada individuo por sí
mismo y en relación con los demás. Es
Como se ve, el párrafo 1 es similar al
muy estrecha la relación entre el concepto
que puede encontrarse en cualquier cons-
de casta y el concepto de pureza, lo que a
titución democrática, solo que añade la
su vez conlleva pautas sociales, como los
mención de casta. Sin embargo, la necesi-
oficios que pueden desempeñar los
dad de especificar situaciones de la vida
miembros de una determinada casta, el
cotidiana en las que se prohíbe la discri-
tipo de alimentos que se pueden ingerir y
minación en función de los factores men-
con qué personas y cómo se pueden rela-
cionados (raza, casta, sexo, etc.) no deja
cionar22.
de resultar reveladora de los comporta-
mientos existentes.

21 Sobre las diferencias y relaciones entre ambos De todas formas, la relación con las
conceptos véase FLOOD, G.: El hinduismo, op.cit., castas es problemática en la India actual.
pp.74-77, RODRIGUES, H.P.: Introducing Hin-
duism, op.cit., pp.60-65 y PÁNIKER, A.: La sociedad Es verdad que en determinados medios,
de castas. Religión y política en la India, op.cit., pp.241-
242, entre otros.
22 Sobre el concepto de pureza y suciedad en KAKAR, S. y KAKAR, K.: La India. Retrato de una
relación con la casta son iluminadoras las páginas sociedad, op.cit., pp.43-57.

38
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA EUGENIO R. LUJÁN MARTÍNEZ

especialmente medios urbanos y educa- ción24.


dos, cada vez se otorga menos importan-
cia a las castas, pero en muchos casos no Como es sabido, la India es la mayor
deja de haber una clara hipocresía social: democracia del mundo en número de
en público se critica el sistema de castas, personas, pero una cuestión que resulta
pero, por ejemplo, en privado se sigue interesante plantearse es si democracia y
despreciando a los dalit o intocables, es sistema de castas son compatibles. En la
decir, a los “sin casta”. India contemporánea la casta resulta ser
sin duda alguna un importante factor de
No podemos abordar aquí el proble- movilización política, como bien se pone
ma de las castas de forma global, por lo de manifiesto en las campañas electorales.
que en lo que sigue nos centraremos en No obstante, en honor a la verdad, hay
algunas cuestiones puntuales pero que que decir que las alianzas políticas que se
pueden servir de elementos de reflexión producen en algunos estados de la unión
sobre el problema de las castas en la India con posterioridad a las elecciones resultan
actual. cuando menos llamativos, pues parecer-
ían, en principio, contra natura, ya que im-
Al igual que ocurre en otros países con plican a partidos vinculados con castas
determinadas minorías, las administracio- muy alejadas25. Como señalan Sudhir y
nes públicas indias han desarrollado polí- Katharina Kakar26, democracia, endoga-
ticas de discriminación positiva para per- mia y jerarquía son importantes factores a
mitir el progreso social de los dalit y de las la hora de comprender el mantenimiento
pertenecientes a las castas tradicional- de las castas dentro de la sociedad india
mente discriminadas23. Por ejemplo, en el actual.
ámbito de la educación existe un sistema
de cuotas que favorece el ingreso en la Una de las áreas más conservadoras en
universidad de esas personas y, por lo que lo tocante a las castas es el matrimonio.
se refiere al empleo público, se han reser- Incluso personas o familias que no pre-
vado plazas para ellas dentro de la admi- stan demasiada atención a la división por
nistración, todo ello con la intención de castas en su día a día verán con enorme
acabar con esa barrera infranqueable que reticencia que un hijo o un familiar alle-
impedía el acceso a determinados puestos gado se case fuera de la casta o del grupo
a quienes no pertenecían a las castas su- próximo de castas dentro de las cuales se
periores. Sin embargo, la implantación de considera lícito contraer matrimonio.
estas políticas no siempre ha sido fácil, Esto explica que la mayor parte de los
pues en algunos casos ha habido reaccio- periódicos indios siga manteniendo hoy
nes de las castas superiores, que han ar-
gumentado que eran ellas ahora las que 24 Más información sobre la historia de las políti-
estaban siendo objeto de discrimina- cas de discriminación positiva, así como de su
desarrollo y dificultades, puede encontrase en
PÁNIKER, A.: La sociedad de castas. Religión y políti-
ca en la India, op.cit., pp.553-584.
25 Véanse a este respecto las reflexiones de LUCE,
23 Se trata de las poblaciones englobadas bajo los E.: In spite of the Gods. The rise of modern India,
eufemísticos términos oficiales “scheduled cas- pp.114-115.
tes”, “scheduled tribes” y “other backward clas- 26 KAKAR, S. y KAKAR, K.: La India. Retrato de

ses”. una sociedad, op.cit., p.40.

39
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA EUGENIO R. LUJÁN MARTÍNEZ

en día una sección de anuncios matrimo- del país, como es Goa, la antigua colonia
niales, mediante los cuales los padres portuguesa, donde nos encontramos con
buscan marido o mujer para sus hijos. la designación de “católicos brahmanes”.
Aún hoy el 90% de los matrimonios sigue También pueden encontrarse a veces
realizándose dentro de la propia jāti. Esta diferencias de casta entre los musulma-
actitud respecto del matrimonio provoca nes, como indican Sudhir y Katharina
graves problemas incluso para las comu- Kakar29.
nidades hindúes fuera de la India (por
ejemplo, en el Reino Unido, Canadá o
Estados Unidos), pues se produce un 7.- LA VISIÓN JERÁRQUICA DEL HOMBRE
choque cultural entre las nuevas genera- HINDÚ
ciones nacidas ya en esos países y acultu-
radas a su entorno y las generaciones Las ideas tradicionales sobre el sistema
anteriores, que en muchas ocasiones pre- de castas han dejado una huella aún hoy
tenden buscar marido o mujer para sus perceptible en la India, incluso entre per-
hijos dentro de la propia casta e, incluso, sonas que no creen en el sistema de cas-
con una persona de la India. tas, pero que sí mantienen una concep-
ción jerárquica de las relaciones humanas.
El sistema de castas solo puede com- El pensamiento jerárquico está muy arrai-
prenderse dentro del hinduismo. Así, a gado en la mentalidad india, incluso en la
veces, determinados líderes dalit han abo- emergente clase media30.
gado por el abandono de esa religión, con
el fin de quedar fuera de tal división so- Esta visión jerárquica tiene múltiples
cial. Un importante movimiento a este manifestaciones. Sudhir y Katharina Ka-
respecto fue el encabezado por B. R. kar31 señalan, citando un artículo del pe-
Ambedkar en los años 50 del siglo XX, riodista indio Sunanda K. Datta-Ray titu-
que provocó masivas conversiones al lado “Where rank alone matters” (“Don-
budismo en el estado de Maharashtra27. de lo único que cuenta es el rango”) que,
Sin embargo, en ocasiones la casta se en realidad, la satisfacción de los trescien-
perpetúa incluso fuera del hinduismo, tos millones de consumidores de clase
como lo demuestra la existencia de ce- media (a los que, muy significativamente,
menterios cristianos con división por denomina “los nuevos brahmanes”) no
castas28, tal y como sucede en una de las radica tanto en el hecho de que sean con-
áreas con mayor porcentaje de católicos sumidores en un mercado global, sino ser
“alguien” dentro de una sociedad pro-
27 Para más información sobre esta cuestión pue- fundamente jerárquica.
de consultarse PÁNIKER, A.: La sociedad de castas.
Religión y política en la India, op.cit., pp.537-541, así
como las interesantes reflexiones de LUCE, E.: In En el plano ya no solo social, sino
spite of the Gods. The rise of modern India, pp.108-115.
28 Véase, por ejemplo, la noticia a este respecto

sobre un cementerio en el estado de Tamil 29 KAKAR, S. y KAKAR, K.: La India. Retrato de


Nadu publicada por Swaminathan Natarajan el una sociedad, op.cit., p.43.
14 de septiembre de 2010, titulada “Indian 30 VARMA, P.K.: Being Indian, op.cit., pp.21-26

Dalits find no refuge from caste in Christiani- dedica unas interesantes páginas a la cuestión de la
ty”: jerarquía y el estatus en la sociedad india.
[http://www.bbc.co.uk/news/world-south- 31 KAKAR, S. y KAKAR, K.: La India. Retrato de

asia-11229170]. una sociedad, op.cit., p.17

40
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA EUGENIO R. LUJÁN MARTÍNEZ

también psicológico, el estatus de una [F]or an Indian, superior and subordinate


persona es el que determina de forma casi relationships have the character of eternal
exclusiva la propia percepción y autoes- verity and moral imperative – (and the)
tima ya sea del individuo o de la familia automatic reverence for superiors is a
nearly universal psycho-social fact.
en su conjunto32. La autopercepción de la
familia (en sentido amplio, no nuclear)
Esto supone un contraste con el sis-
depende de su prominencia dentro de la
tema de méritos que tiende a primar en
estructura social y eso lleva a que la ma-
las sociedades occidentales contemporá-
yor parte de los vínculos de amistad se
neas, ya que en la India existe la convic-
configuren fundamentalmente dentro de
ción cultural de que el factor, si no único,
ella.
sí más importante a la hora de tomar de-
cisiones respecto de una persona es la
Esta concepción jerárquica de las rela-
relación que se tiene con ella, como enfa-
ciones implica asumir que hay una serie
tizan Sudhir y Katharina Kakar36 lo que
de obligaciones que cumplir hacia quienes
implica un enorme choque entre el prin-
están por encima y también que se tenga
cipio indio de primacía de las relaciones y
un conjunto de expectativas sobre el
las concepciones foráneas basadas en los
comportamiento de quienes se encuen-
principios de honradez, equidad y justicia.
tran por debajo. Ahora bien, esto no
quiere decir que uno de despreocupe de
Esta concepción jerárquica permite
los subordinados, sino todo lo contrario,
también entender algunos comportamien-
como muy bien lo expresan S. y K. Ka-
tos y actitudes que a ojos occidentales
kar33 pues quien está situado jerárquica-
pueden resultar extraños, como la dificul-
mente más arriba debe preocuparse por el
tad enorme para realizar y aceptar críticas,
bienestar y la buena consideración de
puesto que pueden dañar la relación esta-
quienes dependen de ellos, que, a su vez,
blecida entre las personas implicadas, así
deberán respetarle y obedecerle. Se ha
como la imposibilidad de negarse a hacer
hablado así para definir este tipo de rela-
algo o decir que no, en general. También
ción de “liderazgo de función protecto-
permite contextualizar la presencia habi-
ra”, según la clasificación del especialista
tual del halago hacia el superior, hasta el
en psicología de las organizaciones Jai
punto de que existe un término para refe-
Sinha34.
rirse a las personas que habitualmente
asienten y alaban cada acción que realiza
La percepción que tiene generalmente
una persona: chamcha37.
un hindú es la de que forma parte de una
red ordenada jerárquicamente y estable a
Como punto positivo puede señalarse,
lo largo de toda su vida o, en palabras de
en cambio, que una concepción así con-
Kakar35:
lleva una mayor solidaridad entre las per-
sonas implicadas en una relación, con las
ventajas económicas que suponen las
32 Ibídem, p.18.
33 KAKAR, S. y KAKAR, K.: La India. Retrato de redes informales que tienen su base en la
una sociedad, op.cit., p.26.
34 Citado por S. y K. Kakar. Ibídem, p.30. 36 KAKAR, S. y KAKAR, K.: La India. Retrato de
35 KAKAR, S.: The Indian Pysche, Nueva Delhi, una sociedad, op.cit., pp.27-28.
Oxford University Press, 1996, p.138. 37 VARMA, P.K.: Being Indian, op.cit., pp.35-36.

41
LA ALBOLAFIA: REVISTA DE HUMANIDADES Y CULTURA EUGENIO R. LUJÁN MARTÍNEZ

confianza más que en obligaciones con- debate político. Desde una óptica hin-
tractuales y compromisos formales. duista, existe una hermandad entre todos
los seres vivos, que se encuentran unidos
entre sí por “lazos” (bandhu)38.
8.- CONCLUSIÓN: ALGUNOS ELEMENTOS
PARA LA REFLEXIÓN Igualmente, con independencia de que
se acepten o no, creemos que abren pers-
Para concluir nos gustaría señalar al- pectivas de reflexión interesantes los
gunos elementos que, a partir del hin- planteamientos éticos de carácter no uni-
duismo, pueden constituir puntos de par- versalista sino que atienden al contexto y
tida para la reflexión y el debate en el a las circunstancias particulares para de-
ámbito de las relaciones entre filosofía, terminar las pautas de actuación acepta-
política y religión en el mundo actual. En bles.
este sentido creemos que resulta espe-
cialmente interesante para la convivencia Con todo, al igual que sucede con de-
entre culturas y distintas ideologías de- terminados elementos de otras grandes
ntro de una misma sociedad la no defini- religiones, también el hinduismo plantea
ción dentro del hinduismo de una orto- una serie de problemas para su integra-
doxia y una ortopraxis excluyentes, sino ción dentro de las sociedades contem-
la aceptación de diferentes vías y modelos poráneas, especialmente desde una óptica
para alcanzar el fin más elevado de la vida que respeta y defiende la existencia de
del hombre, es decir, la salvación, así co- derechos universales para todos los hom-
mo para llevar a cabo el cumplimiento del bres. Choca radicalmente con esos plan-
deber. teamientos la asunción de una diferencia
innata entre las personas en función de su
También resultan importantes algunos nacimiento, es decir, la cuestión de las
conceptos clave de las religiones de la castas. Y, más allá de las castas, la visión
india, como el de ahiṁsā “no violencia”, marcadamente jerárquica de las relaciones
como elemento regulador de las relacio- humanas y su proyección en la forma de
nes entre un individuo y los demás, lo relacionarse los individuos.
cual no excluye el que, incluso, pueda ser
utilizado como herramienta de lucha polí-
tica, como bien puso de manifiesto con
su ejemplo el propio Gandhi.

Ese concepto, incluso, puede ir más


allá de la propia relación entre los seres
humanos y servir también para abordar
las relaciones con todo el entorno, en un
momento en el que la preocupación por
la ecología y la preservación de la diversi-
dad natural en el planeta han ganado 38Para unas reflexiones interesantes sobre hin-
están cada vez más presentes dentro de duismo y ecología puede consultarse RODRI-
las sociedades contemporáneas y en el GUES, H.P.: Introducing Hinduism, op.cit., pp.329-
332.

42

También podría gustarte