Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE FALCÓN
CARRERA: DERECHO
CÁTEDRA: DERECHO CIVIL I PERSONAS
DOCENTE: ABOG. LUIS PRIMERA

REGÍMENES DE PROTECCIÓN DEL


MENOR Y DEL MAYOR DE EDAD

Autores:
Valeria Olivares C.I: 27.169.417
Norangelis Molina C.I: 19.880.889

Punto Fijo, agosto de 2021


Contenido

1. Definición de Patria Potestad, identificación de los sujetos y reflexión


sobre los titulares de la patria potestad.
2. Análisis de la atribución, exclusión y restricción del ejercicio de la
patria potestad.
3. Análisis de las causas de exclusión del ejercicio de la patria potestad
4. Explicar los deberes y poderes de la persona que tiene la patria
potestad en la esfera personal y patrimonial.
5. Definición del derecho de guarda y corrección
6. Conceptualización del poder de representación
7. Definición de tutela ordinaria de niños y adolescentes
8. Esquematización de las funciones de los tutores.
9. Definición de emancipación. Análisis de los efectos personales y
patrimoniales de la emancipación
10. Análisis del régimen general de la mayoridad. Comprensión de la
mayoridad de los incapaces
11. Comprensión del concepto de interdicción
12. Identificación de las clases de interdicción
13. Estudio de los efectos de los supuestos de la interdicción
14. Estudio del funcionamiento de la tutela del entredicho por defecto
intelectual y por condena judicial
15. Comprensión del concepto de inhabilitación
16. Diferenciación de las clases de inhabilitación
17. Análisis de los supuestos para la procedencia de la inhabilitación
1. Definición de patria potestad, identificación de los sujetos y
reflexión sobre los titulares de la patria potestad
Dentro de las instituciones familiares, la patria potestad constituye una
relación paterno-filial que consiste en un régimen de protección al niño, niña
y adolescente no emancipado, garantizando el crecimiento social, intelectual
y físico del niño, niña o adolescente.
Según, Grisanti (2012, p.115) la patria potestad es un derecho sobre los
hijos, ejercido por el páter familia, con el tiempo se fue reformando, hasta
llegar a convertirse en más que un derecho del padre sobre los hijos, en un
sistema de protección supraestatal, siendo el Estado quién vigila la
protección de los derechos y deberes que tienen los padres para con sus
hijos, de allí lo más novísimo en protección de Derechos del Niño y del
Adolescente como lo es la LOPNNA
La Patria Potestad es considerada como los derechos, deberes y
atribuciones que tienen los padres sobre los hijos no emancipados.
Los sujetos se dividen en activos y pasivos:
Los sujetos activos:
1. Los ascendientes: padre y madre; y a la falta de ambos, los abuelos.
Los sujetos pasivos:
1. Los descendientes: menores de 18 años no emancipados.
La patria potestad le corresponde a los padres estén casados o no, es
considerado como la forma de proteger a los menores ya que es
responsabilidad de ambos padres la formación de su personalidad, su
integridad física y mental, siendo esto un vínculo irrenunciable, intransmisible
e imprescriptible. Si los progenitores viven separados esto no le exime de su
obligación, se debe ejercer conjuntamente.

2. Análisis de la atribución, exclusión y restricción del ejercicio de


la patria potestad
De manera que la patria potestad va a comprender la guarda,
representación y la administración de los bienes de los hijos sometidos a ella
(Art. 348 LOPNNA).Se podría decir que los derechos que la patria potestad
les otorga a los padres se constituyen propiamente en poderes sobre los
hijos, porque las facultades que la ley les confiere a los padres no son en
beneficio de éstos sino de los hijos

La patria potestad acarrea los siguientes atributos:


1. La guarda o responsabilidad de crianza: dado que el menor de edad
necesita protección, los padres ejercen esta responsabilidad de
crianza, de cuidar y mantener la persona física y moral del niño.
2. Representar al hijo ante cualquier contrato jurídico o nombrar un tutor.
3. La administración de los bienes del hijo: aquel padre que cumpla con
las obligaciones alimentarias, las visitas de convivencia familiar está
capacitado para ser el administrador de los bienes de los hijos.
Se considera exclusión del ejercicio de la patria potestad a la suspensión
del ejercicio de la patria potestad dado que el padre se encuentra en una
situación que le impide hacerlo, sin que ello afecte la titularidad de la patria
potestad, es decir, la mantiene aun cuando no la ejerza. Una vez que se dé
el caso de exclusión la Patria Potestad recaerá sobre el otro progenitor hasta
que cese la situación de hecho que causó la exclusión.
En el caso de restricción se pierde la patria potestad por una decisión de
un juez con la condición que el padre afectado pueda solicitarla y obtenerla
nuevamente, es por esta razón no se incluye la restricción en la extinción.

3. Análisis de las causas de exclusión del ejercicio de la patria


potestad
Se consideran causas de exclusión del ejercicio de la patria potestad:
1. Según el Código Civil en su art. 420: cuando exista la presunción de
ausencia de uno de los padres el que esté presente ejercerá la patria
potestad y si se da el caso de no tener el otro padre vivo se abrirá la
tutela.
2. En el Código Civil en su art. 262: a no presencia donde estipula que
en caso de estar muerto uno de los padres, el vivo ejercerá la patria
potestad siempre y cuando no esté declarado ausente el entredicho.
3. La sujeción del padre o madre a tutela de entredicho.
4. Cuando el juez competente declara la imposibilidad de ejercer las
funciones de la patria potestad.
5. Cuando un hijo natural, uno de los padres no lo reconoce
voluntariamente.

4. Explicar los deberes y poderes de la persona que tiene la patria


potestad en la esfera personal y patrimonial
Dado que la patria potestad infiere una serie de deberes hacia los
menores que conllevan a la protección y formación del menor, los padres
están facultados para llevar a cabo el cumplimiento de la patria potestad. Se
considera que la representación legal del hijo recae sobre los padres,
comprendiendo la representación personal y la representación patrimonial.
En el ámbito personal los padres deben garantizarle al menor un nombre,
la alimentación, la educación, y todo aquello que amerite el menor para su
formación general. En el ámbito patrimonial los padres poseen las facultades
para administrar sus bienes, contratos judiciales y representación judicial si
así lo requiere el menor.
En el caso de que exista una separación o un divorcio, la patria potestad
sigue siendo compartida aun sabiendo que el cónyuge con el que conviven
los hijos sea el que tenga el rol de la custodia.

5. Definición de derecho de guarda y corrección


¿Qué es el derecho de corrección?
Es una facultad de los padres respecto de los hijos no emancipados
inherente a la obligación de educación, asistencia, cuidado y de procurarles
una formación integral consustanciales a la patria potestad, que se ejerce
siempre en beneficio de los menores
El Derecho de Corrección, es considerado como un deber de los padres
dentro del ejercicio de la autoridad parental, y debe ser aplicado de forma
moderada, adecuada o proporcional a la infracción, es así que este derecho
proviene de una locución latina ius corrigendi o jus corrigendi, que su
significado es derecho a corregir.
Derecho de guarda reconocida al titular de la patria potestad de obligar a sus
hijos menores a que vivan bajo su techo y a vigilar sus actividades.
(Enciclopedia jurídica Edición 2020).
En este sentido, Ragel Sánchez,  al referirse al término guarda, establece
lo siguiente: “La palabra “guarda” tiene numerosas acepciones. Aunque la
primera es “persona que tiene a su cargo y cuidado la conservación de una
cosa”, deriva del francés antiguo la expresión “ser una persona o cosa en
guarda de uno”, lo que quiere decir: “estar bajo su protección o defensa“.
Del Vas González, considera que la guarda se identifica plenamente con
el concepto de cuidado y ello porque el ejercicio comprende algunas
decisiones sobre la educación, formación y respecto a la salud de los hijos,
las cuales deben seguir siendo compartidas por ambos progenitores. Agrega
que el concepto de guarda se refiere al aspecto personal, convivencial,
inmediato al cuidado de los hijos, mientras que el ejercicio se reconduce a la
responsabilidad integral sobre el niño o facultad de decisión respecto de los
temas que le afecten.
Particularmente, ZarraluquI Sánchez-Eznarriaga  señala que sobrevenida
la crisis conyugal se debería suprimir el término “guarda ” para ser sustituido
por “distribución racional de la convivencia”, sin que ello signifique
desproteger a los hijos suprimiendo el término, sino la eliminación con ello de
estigmas y diferencias que permitieran una mayor posibilidad de pactos entre
los progenitores, centrándose la discusión exclusivamente en el reparto del
tiempo que han de permanecer los hijos con cada uno de ellos.
Es decir guarda es utilizada para referirse al cuidado personal que uno o
ambos progenitores ejercen sobre sus hijos, reservando el término guarda en
su simplicidad, para los casos en los cuales el cuidado personal es ejercido
por un tercero, ya sea un tutor, un guardador o una entidad pública.

6. Conceptualización del poder de representación


Es la facultad otorgada al representante para que actúe en el área jurídica
del representado. Este, como otorgante de los también denominados
poderes, es el poderdante; el representante, como destinatario del poder
concedido, es el apoderado. El apoderamiento o acto de concesión del poder
de representación, se instrumenta generalmente en un documento notarial.
El representante queda investido de la facultad suficiente para que sus
declaraciones de voluntad tengan el mismo efecto que las emitidas por el
representado.
El poder de representación es el complemento adecuado del contrato del
mandato, pero mientras en esta representación  es el complemento
adecuado pero mientras en éste hay una gestión encargada, en el poder hay
simple facultad de representación. (Enciclopedia jurídica Edición 2020).
Poder, dominio, imperio, facultad y jurisdicción de la que dispone el
individuo para mandar o ejecutar; capacidad de imponer la propia voluntad
sobre los otros. El término, solo o acompañado, adquiere distintos
significados en el ámbito jurídico.
Poder de representación: poder conferido a una persona, que se
convierte así en representante, para que pueda llevar a cabo un acto por
cuenta de otro o ejercitar un derecho que le es ajeno. La representación
voluntaria surge del negocio jurídico de apoderamiento, pudiendo ser el
poder general o especial. La representación legal es obra de la ley e
instrumento por lo general para suplir un defecto en la capacidad de obrar de
determinadas personas. Poder de disposición: posibilidad conferida al titular
de un derecho subjetivo de realizar actos que afecten a la sustancia y a la
subsistencia misma del derecho, enajenándolo, transmitiéndolo, dando lugar
a otros derechos limitados o menores a partir de él, o, incluso, renunciándolo.
Poder constituyente: poder político supremo y extraordinario, ejercido dentro
de una nación, con el fin de determinar su destino mediante la formulación de
una Constitución democrática.

7. Definición de tutela ordinaria de niños y adolescentes


Es una institución creada por la ley e integrada por tres órganos (El
Consejo de tutela, el Tutor y el Protutor) cada uno con atribuciones
específicas para proveer el cuidado y protección de los menores sometidos a
patria potestad o no emancipados.
También es definida por Aguilar Gorrondona; como el régimen de
protección aplicable a menores que no se encuentran bajo patria potestad,
pero cuya protección requiere su representación legal.
Es una institución jurídica, sustitutiva de la patria potestad o familia
sustituta, cuyo objeto es el cuidado, protección y representación de los
menores no emancipados, quienes no tienen quien ejerza la patria potestad
(Artículo 394 de la LOPNA).
Tutela de protección
Constituye la Institución de las personas que no se encuentran bajo la
Patria Potestad de nadie, pero que sin embargo requieren representación
legal y protección de un interés no patrimonial.
Clasificación de la tutela en general
En el ordenamiento jurídico venezolano hay 3 tipos de tutela:
-Tutela de niños, niñas y adolescentes (menores)
-Tutela de entredichos por defecto intelectual (mayores)
-Tutela de entredichos por condena penal (mayores)
Acepciones
La tutela se entiende como una institución de protección para las
personas que no están sometidas a Patria Potestad.
Se entiende también como el cargo, función o actividad propia del tutor.
La tutela de niños, niñas y adolescentes (menores)
Antes de la entrada en vigencia de la LOPNNA, existían 2 clases de tutela
de menores:
La tutela ordinaria y la tutela del estado.
La tutela ordinaria se aplicaba a todos los menores necesitados de
protección y la tutela del Estado se aplicaba a los menores en estado de
abandono y necesitados de protección.
La tutela ordinaria comprendía diversos tipos de tutores referente a los
modos de delación del cargo de tutor: Tutela testamentaria, legitima y dativa.
Igualmente existía la tutela permanente, interina y ad-hoc, de acuerdo a las
funciones atribuidas al tutor.
Actualmente, tenemos el régimen de tutela ordinaria de menores
establecido en el Código Civil, y en la LOPNNA se sustituye la tutela del
Estado por la «Colocación, (colocación familiar o colocación en entidad de
atención)»
En el caso de que ambos padres o uno solo de ellos, hayan fallecido o se
desconozca su paradero y existe tutor nombrado por el padre o la madre, el
mismo tutor o cualquier pariente del niño deben informar al Juez de
sustanciación y mediación del Tribunal de protección de niños y
adolescentes para que se constituya la correspondiente tutela de acuerdo
con la Ley. Artículo 397-B de la LOPNNA.

8. Esquematización de las funciones de los tutores

Funciones de los tutores

Representar, Proporcionar Gestión e Informes El tutor


cuidar y le alimentos, inventario de periódicos al tiene derecho
proteger al formación y los bienes juzgado a una
tutelado. sobre la retribución qu
educación. del tutelado.
situación del e será fijada
menor o por un juez.
incapacitado
9. Definición de emancipación, análisis de efectos personales y
patrimoniales.
Se establece como un beneficio de la ley que produce la consecuencia de
libertar al menor de la patria potestad o de la tutela y de conferirle cierta
capacidad, de administración, en cuanto a su patrimonio. Más que ser un
beneficio de ley, sobretodo se produce como efecto y consecuencia del
matrimonio, conforme a las previsiones del artículo 382 del Código Civil,
según el cual el matrimonio produce derecho la emancipación.

Artículo 382.- El matrimonio produce de derecho la emancipación. La


disolución del matrimonio no la extingue. Si el matrimonio fuese anulado,
la emancipación se extingue para el contrayente de mala fe, desde el día
que la sentencia de nulidad pase en autoridad de cosa juzgada.

Artículo 383.- La emancipación confiere al menor la capacidad de


realizar por si sólo actos de simple administración. Para cualquier acto
que exceda de la simple administración, requerirá autorización del Juez
competente.
Para estar en juicio y para los actos de jurisdicción voluntaria, el
emancipado deberá estar asistido por uno de los progenitores que ejercería
la patria potestad y a falta de ellos, por un curador especial que el mismo
menor nombrará con la aprobación del Juez.
Los efectos de la emancipación permiten que el mayor de 16 y menor de
18 años pueda disponer de su persona y de sus bienes como si fuera mayor
de edad.
Como excepción, hasta que el emancipado no alcance la mayoría de
edad necesitará el consentimiento de sus padres o tutor para:
 Pedir préstamos, gravar o vender bienes inmuebles,
establecimientos mercantiles o industriales ni disponer de bienes de
extraordinario valor (como joyas).
 Ser defensor de los bienes de un desaparecido o representante del
declarado ausente.
 Otorgar testamento ‘ológrafo’ (de puño y letra).
 Aceptar por sí mismo una herencia sin beneficio de inventario (ya
que no puede disponer libremente de sus bienes).
 Pedir la partición de una herencia, ni repartir con los demás
coherederos.
 Tampoco podrá ser tutor o curador, ya que su capacidad de obrar
no es completa.
Además, en el momento de la emancipación se deja de estar sometido a
la patria potestad de los padres, así como a su guarda y custodia. Los padres
dejan de ser responsables de los actos del hijo, y éste será él el único
responsable de sí mismo.
La mayor parte de las emancipaciones se produce para poder o por
contraer matrimonio antes de los 18 años, aunque existen otros motivos.
En el supuesto de los emancipados por matrimonio, para realizar las
actuaciones señaladas:
Si su cónyuge es mayor de edad, bastará con que ambos consientan.
Si los dos son menores, necesitarán el consentimiento de los padres o
quienes ostenten la representación de ambos.

Mayoridad. Concepto
Situación de las personas que han alcanzado la edad determinada por la
ley, de manera general y abstracta, a los fines de atribuirle por vía de
presunción legal, la plenitud de su capacidad de obrar, cesando a su vez del
sometimiento a otra persona.
El Artículo 18 del código civil Venezolano determina la edad requerida
para alcanzar la mayoridad y el efecto que produce: Es mayor de edad quien
haya cumplido dieciocho (18) años.
El mayor de edad es capaz para todos los actos de la vida civil, con las
excepciones establecidas por disposiciones especiales.
10. Análisis de régimen general de la mayoridad, comprensión de la
mayoridad de los incapaces.
La llegada a la mayoría de edad significa un cambio de estado jurídico, se
deja el estado civil de menor y se adquiere otro que se caracteriza por el libre
gobierno de la persona, se sale de la patria potestad y la tutela por la plena
capacidad de obrar y se es capaz para todos los actos de la vida civil, para
responder por los propios actos y por los propios bienes. Se fundamenta en
dos principios:
a. El libre gobierno de su persona: adquiere el libre gobierno de su
persona y cesan de pleno derecho la patria potestad o la tutela a la
que estuvo sometido, nadie tiene sobre él poderes de guarda y
corrección.
b. b. La presunción de capacidad: se es capaz para todos los actos de la
vida civil, con las excepciones establecidas por disposiciones
especiales, o sea puede exigirse una capacidad especial, haber sido
incapacitado el mayor de edad, carecer en un momento o respecto de
un acto de conocimiento o voluntad.
La presunción de capacidad jurídica no es exclusiva en los mayores de
edad, porque esta constituye la regla para todas las personas. En materia de
capacidad delictual, lo importante no es la edad de la persona sino el haber
actuado o no con discernimiento.

Mayores incapaces
a. Incapacidad de protección de los mayores de edad

I. Cuando accidentalmente un mayor de edad no se encuentra en uso de sus


facultades mentales, el remedio consiste en impugnar el negocio realizado
invocando la falta de consentimiento.

II. Cuando en forma habitual la persona se encuentra en una situación que


no justifique que se le reconozca capacidad negocial plena, general y
uniforme. En este caso, la ley prevé que constatada la situación se incapacite
al mayor de edad, en una medida mayor o menor, según el caso y se le
someta a un régimen de incapaces e incluso a la potestad de otra persona si
fuese necesario.

III. En los casos extremos, la ley prevé la interdicción del sujeto, con lo cual
éste queda sometido a una incapacidad plena, general y uniforme.

IV. En los casos menos graves, le ley prevé la inhabilitación del sujeto, lo que
limita su capacidad negocial.

b. Incapacidad de defensa social de mayores de edad

I. Por razones de defensa social y debido al cumplimiento de condena a


presidio, la ley declara entredicho al condenado por el tiempo que dure la
pena de presidio.

II. El entredicho por condena penal queda sometido a tutela y afectado por
una incapacidad plena, general y uniforme. La persona del reo no queda
sometida a potestad, sino al régimen penitenciario.

11. Compresión del concepto de interdicción

Constituye el estado de una persona a quien se le ha declarado incapaz


de los actos de la vida civil por adolecer de un defecto intelectual grave o por
virtud de una condena penal, privándole del manejo y administración de sus
bienes.

12. Identificación de las clases de interdicción


La interdicción puede ser judicial o legal:

1º Judicial
 Es la interdicción resultante de un defecto intelectual habitual grave.
 Su nombre deriva de que es necesaria la intervención del Juez para
pronunciarla.
 Determina una incapacidad de protección.
2º Legal
 Es la interdicción resultante de una condena a presidio.
 Su nombre deriva de que, impuesta la condena, sin necesidad de
ningún otro requisito, el reo queda entredicho en virtud de ley.
 Determina una incapacidad de defensa social.

13. Estudio de los efectos de los supuestos de la interdicción


 Según reza el artículo 397 del Código Civil Venezolano, al ser
declarada la incapacidad, la persona queda sujeta al régimen de la
Tutela de Entredichos por defecto intelectual, al adaptarse a la
naturaleza de la incapacidad, las disposiciones de las tutelas de
menores serán aplicadas al régimen nombrado anteriormente.
 El entredicho pierde el gobierno de su persona y queda sometido a la
potestad del tutor.
 El entredicho queda afectado de una incapacidad general, plena y
absoluta y sujeto a régimen de representación.
 Según reza el artículo 403 del Código Civil Venezolano los efectos de
la declaración de interdicción comienzan desde la fecha de la
declaratoria de interdicción provisional.
 El artículo 404 del Código Civil Venezolano reza lo siguiente: “Sólo el
tutor, el rehabilitado y los herederos o causahabientes de éste,
pueden intentar la anulación de los actos ejecutados por el
entredicho”.
 Artículo 405 del Código Civil: “Los actos anteriores a la interdicción se
podrán anular, si se probare de una manera evidente que la causa de
la interdicción existía en el momento de la celebración de dichos
actos, o siempre que la naturaleza del contrato, el grave perjuicio que
resulte o pueda resultar de él al entredicho, o cualquier otra
circunstancia, demuestren la mala fe de aquél que contrató con el
entredicho”.
 Según reza el artículo 406 del Código Civil Venezolano, después de la
muerte de una persona, no puede ser solicitada la nulidad de los actos
realizados por él, alegando defecto de sus facultades mentales, a
menos que la interdicción hubiere sido promovida antes de su muerte.

14. Estudio del funcionamiento de la tutela del entredicho por defecto


intelectual y por condena judicial
Podemos entender que la interdicción es la pérdida de la capacidad bien
sea por defecto intelectual o por condena penal.

Por defecto intelectual

 La tutela del entredicho por defecto intelectual se produce por una


decisión judicial, y se fundamenta en un defecto psíquico o mental
grave.
 Esa enfermedad grave debe eliminar la facultad de entender por sí
mismo, debe afectar el cuidado de su propia persona y sus intereses.
 El entredicho se somete a un régimen de protección.
 Para que proceda esa interdicción debe cumplir requisitos legales
indispensables.
 El defecto debe ser habitual y permanente.
 La interdicción la puede solicitar el cónyuge del incapaz, o cualquier
otro pariente dentro del 6to grado de consanguinidad y 2do grado de
afinidad.
 Pueden ser sometidos a interdicción los mayores de edad, los
menores emancipados, o los menores no emancipados en el último
año de la menoría de edad.

Por condena judicial

 Se produce como consecuencia de una condena presidia.


 El reo queda sometido a interdicción a virtud de la ley.
 El objetivo es una incapacidad de defensa social.
 Se protege a la sociedad y no los intereses del sometido a
interdicción.
 El Estado se convierte en el tutor del reo.
 Esta institución no requiere autorización por parte del Estado para
contraer matrimonio, y reconoce hijos.
 Es una pena accesoria a la pena principal.
 Una vez que culmina esa pena se adquieren nuevamente los
derechos y capacidades.
 Si el reo se escapa de la cárcel, no significa que recuperará los
derechos intervenidos.

15. Comprensión del concepto de inhabilitación


Su origen etimológico. En concreto, hay que establecer que deriva de la
palabra “inhabilitar”, que procede del latín y que es el resultado de la suma
de los siguientes componentes léxicos de dicha lengua:
-El prefijo “in-”, que significa “no” o “sin”.
-El verbo “habere”, que es sinónimo de “tener”.
-El sufijo “-ilis”, que se usa para indicar “capacidad” o “posibilidad”.
El sufijo “-ar”, que es una terminación que se emplea para darle forma a lo
que son los verbos.
Se define como la privación de la capacidad negocial en razón de un
estado habitual de defecto intelectual grave o de condena penal. A
consecuencia de ella el entredicho queda sometido en forma continua a una
incapacidad negocial plena, general y uniforme. Dicho sea de paso, tal
incapacidad es más extensa que la de los niños y adolescentes, ya que las
excepciones legales a la regla de la incapacidad negocial, plena, general y
uniforme de los mismos, en principio, no son aplicables a los entredichos.
Parafraseando la inhabilitación, es el acto y la consecuencia que
imposibilita al individuo o sujeto para obtener o ejercer un derecho, cargo o
acción.
16. Diferenciación de las clases de inhabilitación
La inhabilitación legal es llevada a cabo mediante las normas o leyes
impuestas en un país y la condena del entredicho queda en manos de ellas
mismas (artículo 410, Código Civil), en cambio, la inhabilitación judicial es
declarada por un juez, según reza el artículo 409 del Código Civil
Venezolano.

La inhabilitación puede ser judicial o legal.


Inhabilitación judicial, decretada o declarada es la que pronuncia el juez.
Inhabilitación legal, es la que afecta a personas determinadas por la ley
sin que sea necesario pronunciamiento judicial alguno.
Ambas son medidas de protección. Las inhabilitaciones resultantes de
condenas penales (inhabilitación política o inhabilitación para el ejercicio de
alguna profesión, industria o cargo) no implican la inhabilitación civil - judicial
ni legal.

17. Análisis de los supuestos para la procedencia de la inhabilitación


 Debilidad de entendimiento: procede mediante la pérdida de la
memoria y la imposibilidad de fijar la atención en los asuntos comunes
de la vida por un tiempo razonablemente prolongado.
 Prodigalidad: consiste en el despilfarro o uso indebido de la propia
fortuna mediante gastos injustificados.
 El sordomudo y la ceguera de nacimiento o haber cegado durante la
infancia: aunque estos elementos no son determinados como una
enfermedad mental, se cree que viene siendo un impedimento al
desarrollo de la madurez, el cual no permitirá un desenvolvimiento del
entredicho en su vida cotidiana. En el año 2017 entra en vigencia la
Ley de Discapacidad, en las cuales hace referencia que tales
discapacidades no pueden ser consideradas a menos que el juez lo
declare. Esta el establece un régimen de protección para los
sordomudos, los ciegos de nacimiento y los que hubieren cegado
durante la infancia.
FUENTES CONSULTADAS

- Aguilar, J. L. (2000). Personas, Derecho Civil I. Universidad Católica


Andrés Bello, 17ª Edición. Caracas.

- Código de Procedimiento Civil. (1990). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela Gaceta Nº 4.209 Extraordinaria, Septiembre 18, de
1990.

- Código Civil de Venezuela. (1982). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela Nº 2.990, fecha: Julio 26, 1982.

- Ley Orgánica de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes. Gaceta Oficial.


Extraordinaria Nº 6.185 de 18 de Junio de 2015.

También podría gustarte