Está en la página 1de 7

K.R. Lucas et al.

Puntos gatillo miofasciales latentes: sus efectos en la


activación muscular y en la eficacia del movimiento.
Karen R. Lucas, Barbara I. Polus and P.A.Peter A. Rich

Department of Complementary Medicine, RMIT University, P.O. Box 71, Bundoora, Victoria 3083, Australia
School of Medical Sciences, RMIT University, Victoria 3083, Australia.
Resumen: Kibler (Medicine and Science in Sports and Exercise 30 (1998)
79) sugiere que cuando hay una disfunción en un segmento corporal próxi-
mo, los segmentos distales tienen que cambiar su carga de trabajo para con-
PALABRAS CLAVE servar el movimiento desarrollado por el segmento corporal más distal. La
Patrón de activación coordinación muscular es un aspecto importante de la función. La presen-
muscular; cia de dolor podría afectar al patrón de activación muscular (PAM), así se
Punto gatillo latente; investigaron los efectos de los puntos gatillo miofasciales latentes (PGML)
Cadena cinética libres de dolor en los músculos rotadores de la escápula. Se utilizó una
superficie electromiográfica para identificar el PAM del trapecio superior e
inferior, del serrato anterior, del infraespinoso y del deltoides medio duran-
te el plano de elevación de la escápula. Se usaron medidas repetidas ANO-
VA para comparar el grupo control (n=14) y el grupo de PGML (n=28).
El grupo de PGML fue asignado aleatoriamente a tratamiento placebo o al
Corresponding author. Tel.: tratamiento verdadero para investigar el efecto de eliminar los PGML. Los
þ61-3-9925-7596; fax: þ61-3- datos mostraron que los PGML en los rotadores de la escápula cambian el
9467-2794. PAM de este grupo de músculos y de músculos más distales en la cadena
E-mail address: karen.lucas@ cinética de la cintura escapular. El tratamiento para eliminar los PGML
rmit.edu.au (K.R. Lucas). normalizó el PAM.
que los músculos escapulares deberían ser reclutados
Introducción: en el PAM óptimo. Además el control motor de este
grupo de músculos es muy importante para el éxito en
Muchos profesionales sanitarios afirman que el cuer- la función de la extremidad superior.
po puede ser visto como una serie de segmentos que Wadsworth y Bullock-Saxton desarrollaron experi-
al conectarse forman una cadena cinética. Esta cade- mentos con nadadores de elite jóvenes con un síndro-
na posteriormente actúa transfiriendo la fuerza y la me unilateral de impacto en el hombro. Encontraron
energía de forma coordinada con el fin de producir el que el dolor crónico de hombro estaba asociado con la
movimiento, que es desarrollado en el segmento más coordinación de la activación muscular de los múscu-
distal de la cadena. Kibler (1998) sugiere que si hay los que se encargan de rotar la escápula hacia arriba.
una disfunción en un segmento próximo de la cadena Sin embargo no tuvieron la oportunidad de establecer
cinética, las cargas de trabajo podrían ser solicitadas una relación causa-efecto entre estas dos variables. Es
en segmentos más distales con el fin de conservar decir, ¿la presencia de dolor articular causa que los
el movimiento, que es desarrollado por el segmento músculos rotadores de la escápula se activen diferente
corporal más distal. Si esto ocurre, los pacientes con en nadadores sin dolor de hombro o que la alteración
lesiones en las extremidades por sobrecarga o por so- previa de la secuencia de activación de los músculos
breesfuerzo podrían experimentar algunaza disfun- rotadores de la escápula causa un cambio biomecá-
ción en segmentos más proximales. nico, que crea una sobrecarga de la articulación del
Kibler (1998) se centra especialmente en la extremi- hombro y dolor eventual, de acuerdo con la teoría de
dad superior. Él sugiere que la escápula y los mús- Kibler?
culos que sujetan esta a las vértebras y a las costillas La presencia de dolor podría explicar algunos cam-
(trapecio, serrato anterior, romboides, elevador de la bios en el PAM durante el test de movimiento. Por
escápula y pectoral menor), sirven como segmentos ello para investigar la teoría de Kibler, se necesitó
que conectan el tronco con la extremidad superior. encontrar sujetos sin dolor y con algo de deficiencia
Por esto la escápula debe estar posicionada correc- en la función de un segmento proximal de la cadena
tamente para llevar acabo su función de transferir la cinética.
fuerza del tronco a la extremidad superior, el orden en Los PGML son lesiones neuromusculares libres de

Journal of Bodywork and Movement Therapies (2004) 8, 160–166 1


Puntos Gatillo Miofasciales latentes

dolor que están asociados con la sobrecarga y con una se excluyeron hasta que el grupo control fue estabili-
disminución de la eficacia contráctil (Simons et al., zado. En última estancia 3 grupos se formaron como
1999, p. 12). También hay alguna evidencia (Lucas et se describe en la tabla 1.
al., 2001; Simons et al. 1999, p. 12) que sugiere que
estas lesiones son frecuentes en la población, convir- Identificación de los PGML
tiendo los PGML como lesiones relevantes para ser in-
vestigadas, para comprender sus efectos potenciales, La definición usada en este estudio para identificar un
lo que podría ser satisfactorio para muchos miembros PGML fue “un punto sensible dentro de una banda
de la población. De acuerdo a esto nuestros objetivos tensa palpable de un músculo esquelético que tiene
de búsqueda fueron: un umbral de dolor por presión menor que el esperado
1- ¿Los PGML de los músculos rotadores de en el tejido muscular normal (ver valores de Fischer
la escápula alteran la coordinación de la activación y Tabla 2) con o sin dolor referido o respuesta de mo-
muscular de este grupo de músculos? vimiento local.
2- ¿Cuál es el efecto en la coordinación de la El pectoral menor y el serrato anterior se examinaron
activación de los músculos más distales de la cadena en decúbito supino y todas las partes del trapecio, el
cinética de la extremidad superior? romboides y el elevador de la escápula en decúbito
prono. Un terapeuta que fue entrenado y que estaba
Métodos: experimentado en el examen de PGML uso los pro-
cedimientos de identificación desarrollados por Si-
Sujetos: mons et al 1999 (Pág. 116-117) brevemente descrito
a continuación. El sujeto se coloca tumbado en una
Tras conseguir la aprobación del comité de ética co- camilla en un ambiente relajado y agradable, con una
rrespondiente, 154 estudiantes y trabajadores univer- vestimenta apropiada para la exploración. Se posicio-
sitarios voluntarios, libres de dolor, se les examino nó al sujeto con el músculo examinado en estiramien-
para encontrar cinturas escapulares “normales” y con- to hasta el punto que se percibía un incremento a la
secuentemente la presencia de PGML en sus múscu- resistencia al movimiento. En esta posición las fibras
los rotadores de la escápula bilaterales. Se excluyó musculares normales están todavía sin tensión pero
a 112 sujetos del estudio porque no tenían 160º de las fibras de cualquier banda tensa están colocadas
elevación del brazo, tenía un test de provocación po- bajo una posición de tensión adicional, lo que resulta
sitivo (inestabilidad glenohumeral), test de tensión de útil para distinguirlas más fácilmente de las fibras nor-
la extremidad superior positivo (disfunción neuroló- males. Luego una palpación perpendicular a las fibras
gica), un incremento significativo de la cifosis toráci- fue usada para identificar bandas tensas (Figura 1). El
ca, presentaban cualquier dolor en la parte superior examen de las fibras se desarrollo mediante palpación
de la espalda, del cuello o de la extremidad superior plana para todos los músculos salvo para el trapecio
en la semana previa o si eran menores de 18 años o superior el cual fue examinado usando una palpación
mayores de 60 años. Si los sujetos tenía una cintura en pinza. Si se identificaba una banda tensa, el exami-
escapular “normal” fueron examinados para encontrar nador palpaba posteriormente a lo largo de la banda
la existencia de PGML en los músculos rotadores de para buscar un punto ligeramente agrandado o el foco
la escápula (todas las partes del trapecio, romboides, de la contracción. Cuando el examinador había iden-
serrato anterior, elevador de la escápula y pectoral tificado este punto se le preguntaba al sujeto si el pun-
menor) del lado dominante, usando los procedimiento to mostraba sensibilidad cuando era comprimido. Si
explicados por Lucas et al. (2001) y explicados más el sujeto de forma subjetiva indicaba que era un punto
abajo. La principal razón del elevado numero de ex- sensible, se medía el umbral de dolor por presión de
cluidos fue debido al hecho que dos grupos de PGML este punto con un algometro (Activator Methods Inc.,
estaban completos inicialmente lo que significa que Phoenix, Arizona, USA) (Figura 2). Si el umbral de
cualquier sujeto que tenía PGML desde este momento dolor por presión era menor de lo que lo es lo habi-

2 Journal of Bodywork and Movement Therapies (2004) 8, 160–166


K.R. Lucas et al.

Figure 2. Utilización del algómetro de presión para


medir el umbral de dolor a la presión de un PG.

inferior y superior, y el serrato anterior (músculos ro-


tadores de la escápula hacia arriba); el infraespinoso
fue seleccionado para representar al grupo de múscu-
los del manguito de los rotadores y el deltoides medio
como el primer elevador del brazo en el plano de la
escápula. Los dos últimos músculos se seleccionaron
Figure 1. Palpación perpendicular a la dirección de de grupos musculares que eran funcionalmente dife-
las fibras musculares para identificar la banda tensa. rentes de los rotadores de le escápula y se encontra-
ban más distales que estos en la cadena cinética de la
tual en el tejido muscular normal (Figura 2) el pun- extremidad superior. Se usaron electrodos bipolares
to sensible se definió como PGML y su posición fue Ag/Agul (3M Red Dot) y posicionados de acuerdo a
marcada en la piel. También se le preguntó al sujeto Cram y Kasman (1998).
si presentaba dolor referido en cualquier lugar y ade- La señal EMG de cada músculo se recogió un sis-
más el punto sensible era estimulado mediante palpa- tema de recogida de datos de ocho canales (Power-
ción en movimientos secos para intentar provocar la lab, ADInstruments, Castle Hill, NSW). La señal
respuesta local de movimiento. Se tomaron 3 veces electromiográfica fue amplificada, filtrada (paso
las medidas del umbral del dolor por presión estando menor=500Hz, pasa mayor=10Hz) y luego rectificada
seguro de que el valor era fiable. Las tres medidas de y pulida usando el cálculo de la raíz cuadrada media.
cada PGML fueron tomadas en sucesiones rápidas (en La velocidad de muestreo fue de 2000 muestras/s. Un
unos 30 seg.) por el hecho de que los PGML podrían microsensor hecho a medida se colocó en el muslo del
ser inactivados por la presión mantenida (Hou et al. paciente alineado con la parte ventral del antebrazo
2002). del sujeto, inmediatamente proximal al pliegue de la
El orden de evaluación de los músculos para cada muñeca. Cuando el antebrazo se movía alejándose del
sujeto fue aleatorio. Se encontró una fiabilidad intra- cuerpo un cambio en el voltaje era recogido, lo que
examinador para el evaluador que desarrollo el exa- significa que comenzaba el movimiento. Esto permi-
men de los PGML en este proceso de evaluación (co- tía que el momento de inicio de la actividad muscular
eficiente kappa= 0.71-1 músculo dependiente, y un fuera normalizado para comenzar el movimiento. La
ICC para los umbrales de presión por dolor= 0.92) toma de los datos se llevo a cabo de acuerdo al proce-
usando un protocolo test/retest con 30 minutos entre dimiento mostrado por Wadsworth y Bullock-Saxton
ambas evaluaciones. Todos los sujetos del grupo de (1997). Se controló el plano de movimiento, la posi-
PGML tenían al menos un PGML en el grupo de mús- ción postural, la postura de balanceo y la velocidad
culos rotadores de la escápula del brazo dominante. del movimiento (40º/s) (Figura 3). La elevación de
los brazos se realizo sin permitir que el sujeto realiza-
Momento de inicio de la activación muscular: ra rotación externa al final del rango de movimiento
(figura 4). Esto restringió el rango de los sujetos a
Una superficie electromiográfica se usó para medir el 160º y permitió al infraespinoso actuar como un esta-
momento de inició de la activación muscular de cin- bilizador tardío de la articulación glenohumeral más
co músculos de la extremidad dominante. El trapecio que un principal rotador externo.

Journal of Bodywork and Movement Therapies (2004) 8, 160–166 3


Puntos Gatillo Miofasciales latentes
ruido bajo (ventanas de 1ms, una desviación están-
dar entre el reposo y 500 Hz, filtro de bajo paso). Se
definió el momento de inicio de la actividad muscu-
lar como el momento en el que empezaba la primera
ventana de 10ms cuyo promedio tenía una desvia-
ción estándar mayor de uno por encima del promedio
del reposo. La precisión de este proceso se confirmó
mediante una inspección visual que aseguraba que
el tiempo identificado como el inicio de la actividad
muscular, no estaba asociado con el ECG u otros arte-
factos. Todos los sujetos (control y PGML) estuvieron
bajo el mismo protocolo EMG. Los sujetos del trata-
miento de PGML posteriormente recibieron punción
seca seguida por un estiramiento muscular pasivo
para eliminar los PGML (tratamiento verdadero). Se
eligió este tratamiento como el método más eficiente
para eliminar los PGML (Cummings y White. 2001) y
que potencialmente causa menos trauma a los tejidos
blandos que otras intervenciones manuales, como la
presión isquémica. Los sujetos del grupo placebo con
Figura 3. Posición inicial del test de movimiento PGML recibieron ultrasonidos fingidos, lo que actuó
como una intervención placebo donde permanecían
los PGML. Todos los sujetos con PGML repitieron
el protocolo EMG después de sus intervenciones
respectivas para investigar el efecto de eliminar los
PGML. Las intervenciones de tratamiento se comple-
taron en aproximadamente 20 minutos y el protocolo
EMG ocurrió aproximadamente 30 minutos después
del protocolo de evaluación EMG inicial acabará.

Resultados:

Los datos de los grupos se muestran en la figura 5.


Los momentos de activación medios y la desviación
estándar de los momentos de activación se muestran
para cada músculo. El grupo control presenta una
relativa estabilidad, un PAM donde el trapecio su-
perior se activa siempre el primero, con una media
de 115ms previos al inicio del movimiento. Inme-
Figura 4. Elevación del brazo en el plano escapular. diatamente después de que el brazo se despega del
Observa que la parte lateral dedo índice permanece lateral del cuerpo el infraespinoso (75ms de media)
en contacto con la guía de movimiento para prevenir y el deltoides medio (201ms de media) se activan.
cualquier rotación externa del hombro. El serrato anterior y el trapecio inferior se activaron
443ms y 778ms después del inicio del movimiento,
respectivamente, y mostraron más variabilidad de los
Los sujetos practicaron la velocidad del movimiento
momentos de activación que los tres músculos que les
con un metrónomo antes de la evaluación EMG hasta
precedían.
que reprodujeron con fiabilidad la velocidad de mo-
Lo único consistente en el grupo de PGML preinter-
vimiento requerida. Después del descanso adecuado,
vención fue la temprana activación del infraespinoso
los sujetos realizaron tres pruebas de movimiento con
(-121ms vs. 21ms del grupo control, con una signi-
un descanso entre cada una de ellas para reestablecer
ficación de p<0.05), también entre los momentos de
la señal de reposo. Para identificar el inicio de la ac-
activación del trapecio superior (27ms vs. -115ms del
tividad muscular se empleó el algoritmo sugerido por
grupo control). Aunque el deltoides medio fue signifi-
Hodges y Bui (1996) para un análisis de una señal de
4 Journal of Bodywork and Movement Therapies (2004) 8, 160–166
K.R. Lucas et al.

Figura 5. Comparación del tiempo de activación muscular entre grupos. P— Intervención placebo
(permanecen PGMs); Tx—Intervención de tratamiento (retirados PGMs); UT—trapecio superior;
Inf—infraespinoso; MD—deltoides medio; SA—serrato anterior; LT—trapecio inferior. El momento
cero es en el que la mano deja de contactar con el cuerpo (comienzo del movimiento).

cativamente más variable en los momentos de activa- más variable en los momentos de activación en la si-
ción donde existían PGML, la media de los momentos tuación post-tratamiento.
de activación fue similar al grupo control.
Por su parte el serrato anterior y el trapecio inferior Discusión:
mostraban diferentes medias en los momentos de ac-
tivación respecto al grupo control. Estos dos múscu- El grupo control tenía un PAM relativamente estable
los tenían la más alta variabilidad de momentos de ac- y secuencial. En este grupo, el trapecio superior se ac-
tivación en el grupo control, lo cual puede explicarse tiva sistemáticamente antes del inicio del movimien-
con sus valores p (0.053 y 0.19 respectivamente) no to. La actividad se midió en el trapecio superior, pero
alcanzando a ser estadísticamente significativo. El el brazo no se había movido del lateral del cuerpo,
grupo de PGML mostraba un incremento significa- quizás el trapecio superior se tensiona previamente al
tivo (p<0.05) en la variabilidad de los momentos de inicio del movimiento con el fin de crear un especio
activación para todos los músculos. subacromial en el cual pueda rotar la cabeza del hu-
El grupo de PGML post placebo mostraron diferen- mero.
cias significativas del patrón de activación previo a la En el grupo control el infraespinoso se activó 75ms de
intervención placebo. En contraste el trapecio superior media después del inicio del movimiento. Esto pare-
y el infraespinoso del grupo de PGML, cuyos PGML ce razonable considerando que el principal papel del
fueron eliminados usando punción seca miofascial y infraespinoso en esta situación debería ser la realiza-
estiramiento muscular pasivo, mostraban diferencias ción de una ligera depresión de la cabeza humeral y
significativas en la media de los momentos de activa- la estabilización de esta mediante compresión en la
ción respecto a la condición pre-intervención. glenoide. De forma interesante el deltoides medio
El serrato anterior se aproxima significativamente no se activó hasta aproximadamente 200ms después
(p=0.064). Aunque el trapecio inferior aparece acti- de que el brazo se separó del lateral del cuerpo. Esto
vado más tarde post-tratamiento, esta diferencia no añade consistencia al argumento de que otro múscu-
alcanza significación en los momentos de activación lo diferente al deltoides medio es el responsable del
en el pretratamiento muscular, posiblemente debido al inicio del movimiento de la mano del lateral del cuer-
gran rango (529ms). La variabilidad en los momentos po. Aunque los datos cinemáticos no se recogieron,
de activación disminuye significativamente (p<0.05) basándose en la velocidad de movimiento de 40ºs,
post-tratamiento excepto para el serrato anterior. podría estimarse que 200ms posteriores al inicio de
No había diferencia significativa entre el grupo con- movimiento, el brazo podría estar en un rango de ab-
trol y el grupo de tratamiento de eliminación de ducción alrededor de 8º. De acuerdo con Liu et al.
PGML respecto a los momentos de activación para (1997), el supraespinoso tiene su mayor momento de
cada músculo, y solo el serrato anterior permanecía ventaja en el brazo aproximadamente a los 30º en el

Journal of Bodywork and Movement Therapies (2004) 8, 160–166 5


Puntos Gatillo Miofasciales latentes
plano de elevación escapular, lo cual podría sugerir cuerpo; mientras que cuando el músculo está libre de
que el supraespinoso no sería el más apropiado para PGML, se activa claramente antes de que el brazo se
realizar el inicio del movimiento del brazo. En este separe del lateral del cuerpo. Si una de las intencio-
estudio el único músculo activado previamente al ini- nes de la activación temprana del trapecio superior
cio del movimiento en los controles fue el trapecio es elevar el acromion a través de la articulación acro-
superior. Esto solo significa que, este músculo podría mio-clavicular para aumentar el espacio subacromial,
haber movido el brazo mediante una elevación de más tarde o una activación deficiente de este músculo
la clavícula y posteriormente a través de la articula- podría provocar un impacto de estructuras, entre la
ción acromioclavcular y glenohumeral, trasladando cabeza humeral y la superficie inferior del acromion.
superiormente la extremidad superior completa. Sin Donde existen PGML, el infraespinoso se activa an-
los datos cinemáticos, no es posible confirmar donde tes de que el brazo se separe del lateral cuerpo en vez
ocurre el primer movimiento, que músculo podría ser de inmediatamente después de iniciarse el movimien-
responsable de la separación del brazo del lateral del to como ocurre en el grupo control. Esto implica que
cuerpo. el infraespinoso podría activarse durante más tiempo
El serrato anterior y el trapecio inferior se ac- cuando PGML esta presentes en los músculos rota-
tivaron 433ms y 776ms respectivamente, después del dores de la escápula. La relación entre los PGML en
inicio del movimiento en el grupo control. Estos da- los músculos rotadores de la escápula y el incremento
tos son apoyados por los estudios de Bagg y Forrest del periodo de tiempo en el cual el infraespinoso esta
(1988), en los que estos músculos, rotadores de la es- activo resulta interesante cuando se considera la pre-
cápula, tienen mayores momentos de ventaja en la ex- sencia de sobrecarga en el manguito de los rotadores
tremidad superior una vez que el escapular ha rotado o tendinitis, tanto en la población holandesa (Windt
su glenoide superiormente y el centro instantáneo de et al. 1995) y en la australiana (Grenn et al. 2003) y
rotación de la escápula ha migrado lateralmente. los cambios que esta situación proporciona tanto para
Una diferencia significativa en la secuencia pacientes como profesionales.
temporal de la activación muscular se midió cuando Hay una diferencia significativa (p<0.05) en
los PGML estaban presentes en los músculos rota- la variabilidad del PAM tanto en los músculos de los
dores de la escápula. Lo que sugiere que los PGML propios sujetos como entre estos sujetos cuando los
afectan la coordinación del PAM en este grupo de PGML están presentes en los músculos rotadores de
músculos y de músculos más distales de la cadena de la escápula. Esto sugiere que su presencia disminuye
la extremidad superior. Vasilyeva and Lewit (1996, la consistencia del PAM en este grupo de músculos y
p. 135) sugieren que cuando el trapecio superior esta que el infraespinoso y el deltoides medio, representan
acortado anormalmente, este se contrae más rápido los siguientes segmentos funcionales de la cadena de
que el deltoides durante la elevación del brazo. Esto la extremidad superior. El PAM en este grupo mostró
implica que el deltoides podría activarse antes cuando una co-contracción de músculos, una imagen normal-
el trapecio superior esta fuera de su longitud normal. mente asociada con la fatiga muscular (Chabran et al.
En este estudio, los sujetos control activaban 2002). Esto indica que donde existen PGML, la estra-
el trapecio superior antes que el deltoides medio, tegia usada para elevar el brazo muestra un comporta-
mientras que el grupo de PGML activó el trapecio miento de trabajo asociado con un descenso de la efi-
superior significativamente más tarde que los con- cacia de movimiento, principalmente co-contracción
troles, aunque todavía antes que el deltoides medio. y un incremento de la variabilidad del PAM.
Aunque podría ser discutido que un músculo con un Para finalizar, aunque fue encontrado que al eliminar
PGML tendría algunas sarcómeras acortadas, el mús- los PGML se normalizaba el PAM, no es conocido
culo como un todo no podría ser significativamente cuanto dura esta normalización o si intervenciones
hiperexcitado para acortarlo en longitud. Aunque los repetidas o adjuntas podrían ser necesarias para un
datos actuales parecen contradecir la opinión clínica efecto a largo tiempo
de Vasilyeva y Lewit en relación a los patrones mo-
tores durante la abducción de hombro, esto podría Importancia clínica
deberse a comparar “manzanas con naranjas” debido
al hecho de que la longitud específica de la muscula- Los PGM no son solo fibras musculares contractura-
tura no fue medida en el presente estudio. Esto podría zas sino lesiones neuromusculares que forman parte
apoyar que cuando el trapecio superior contiene un de la curva neurológica que afecta y es afectada por
PGML se activa aproximadamente al mismo tiempo el sistema nervioso central. Esto es demostrado por el
en el que el brazo comienza a separarse del lateral del hecho de que eliminando los PGML se normaliza el

6 Journal of Bodywork and Movement Therapies (2004) 8, 160–166


K.R. Lucas et al.
PAM. La presencia de PGML en los músculos rota- 12804509.
dores de la escápula esta asociado con los cambios en
el control motor previos a la presencia de dolor. Los Hodges, P.W. and Bui, B.H., 1996. A comparison of
cambios, descritos brevemente, podrían predisponer a computer based methods for the determination of on-
un incremento del riesgo de impacto subacromial, un set of muscle contraction using electromyography.
sobreuso del infraespinoso, y una disminución de la Encephal Clinical Neurophysiology 101, pp. 511–519
eficacia de movimiento durante la elevación del plano | View Record in Scopus | Cited By in Scopus (173)
escapular.
Hou, C.R., Tsai, L.C., Cheng, K.F., Chung, K.C. and
Conclusión: Hong, C.Z., 2002. Immediate effects of various phy-
sical therapeutic modalities on cervical myofascial
Los PGML en los músculos rotadores de la escápula pain and trigger-point sensitivity. Archives of Physi-
alteran la sincronización y disminuyen la consistencia cal Medicine and Rehabilitation 83, pp. 1406–1414. |
del PAM de este grupo de músculos y de músculos View Record in Scopus | Cited By in Scopus (39)
más distales en la cadena de la extremidad superior.
Estos descubrimientos ocurrieron en ausencia de Kibler, W.B., 1998. Shoulder rehabilitation: princi-
dolor y podrían tener implicaciones en las áreas del ples and practice. Medicine and Science in Sports and
síndrome de impacto del hombro, en el sobreuso del Exercise 30, pp. 79–85.
manguito de los rotadores y la capacidad de la movi-
lidad eficaz óptima de la extremidad superior. Lucas, K.R., Polus, B.I., Rich, P.A., 2001. Latent myo-
fascial trigger points and temporal recruitment pat-
Bibliografía: terns of the shoulder girdle. Proceedings of the Third
Conference of the International Shoulder Group, Sep-
Bagg, S.D. and Forrest, W.J., 1988. A biomechanical tember 4–5, 2000, Newcastle-upon-Tyne, UK.
analysis of scapular rotation during arm abduction
in the scapular plane. American Journal of Physical Liu, J., Hughes, R.E., Smutz, W.P., Niebur, G. and An,
Medicine and Rehabilitation 67, pp. 238–245. View K.N., 1997. Roles of deltoid and rotator cuff muscle
Record in Scopus | Cited By in Scopus (63) in shoulder elevation. Clinical Biomechanics 12, pp.
32–38. | View Record in Scopus | Cited By in Scopus
Chabran, E., Maton, B. and Fourment, A., 2002. (32)
Effects of postural muscle fatigue on the relation bet-
ween segmental posture and movement. Journal of Simons, D.G., Travell, J.G., Simons, L.S., 1999. The
Electromyography and Kinesiology 12, pp. 67–79. | Trigger Point Manual, Vol 1, 2nd Edition. Williams
View Record in Scopus | Cited By in Scopus (7) and Wilkins, Baltimore, USA.

Cram, J.R. and Kasman, G.S., 1998. Introduction Van der Windt, D.A., Koes, B.W., de Jong, B.A. and
to Surface Electromyography, Aspen Publishers, Bouter, L.M., 1995. Shoulder disorders in general
Maryland, USA. practice: incidence, patient characteristics, and mana-
gement. Annuals of the Rheumatic Diseases 12, pp.
Cummings, T.M. and White, A.R., 2001. Needling 959–964. Full Text via CrossRef | View Record in
therapies in the management if myofascial trigger Scopus | Cited By in Scopus (124)
point pain: a systematic review. Archives of Physical
and Medicine and Rehabilitation 82, pp. 986–992. | Vasilyeva, L.F. and Lewit, K., 1996. Diagnosis of
View Record in Scopus | Cited By in Scopus (71) muscular dysfunction by inspection. In: Liebenson,
C.R., Editor, , 1996. Rehabilitation of the Spine, Wi-
Fischer, A.A., 1987. Pressure algometry over normal lliams and Wilkins, USA.
muscles. Standard values, validity and reproducibility
and pressure threshold. Pain 30, pp. 115–126. | View Wadsworth, D.J.S. and Bullock-Saxton, J.E., 1997.
Record in Scopus | Cited By in Scopus (213) Recruitment patterns of the scapular rotator muscles
in freestyle swimmers with subacromial impinge-
Green, S., Buchbinder, R., Hetrick, S., 2003. Phy- ment. International Journal Sports Medicine 18, pp.
siotherapy interventions for shoulder pain. Cochra- 618–624. Full Text via CrossRef | View Record in
ne Database System Reviews 2, CD004258. PMID: Scopus | Cited By in Scopus (40)

Journal of Bodywork and Movement Therapies (2004) 8, 160–166 7

También podría gustarte