Está en la página 1de 10

1.

-ENFERMEDAD DE PARKINSON

DEFINICIÓN

La enfermedad de Parkinson es una abiotrofia, es decir, una enfermedad neurológica degenerativa


y progresiva debida a la pérdida de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra del
mesencéfalo.

Las manifestaciones características de esta enfermedad consisten en la tríada motora de temblor


en reposo, rigidez y enlentecimiento de los movimientos (bradiquinesia) o incapacidad de iniciar los
mismos (acinesia), además de las alteraciones en la postura y la marcha, que se presentan
frecuentemente en etapas tardías, aunque algunos pacientes pueden debutar con problemas en el
caminar.

ETIOLOGIA

Aunque se sabe que la alteración patológica que subyace a la enfermedad de Parkinson es la


pérdida de las neuronas dopaminérgicas en el área ventral de la pars compacta de la sustancia
nigra, aún no se conoce la causa de la enfermedad de Parkinson; en la mayoría de los casos se
debe a la interacción de factores ambientales y genéticos.

Los mecanismos propuestos como causa de este padecimiento incluyen:

El estrés oxidativo, producto del efecto de las "especies reactivas de oxígeno" (radicales libres y
peróxidos) formadas a partir de las reacciones metabólicas normales, como la generación de
energía de las mitocondrias, de la actividad del sistema enzimático hepático citocromo P450, por la
exposición al humo del tabaco o a los gases emitidos por automóviles e industrias (manganeso,
monóxido de carbono, organofosforados), asbesto y radicaciones ionizantes, al consumo
exagerado de alcohol y a infecciones por virus (por ejemplo, el de la influenza). La excitotoxicidad
debida a una activación sostenida y excesiva de los receptores para aminoácidos excitadores,
como el ácido glutámico, con el consecuente aumento de la concentración de calcio intracelular,
lesión y muerte neuronal.

Otros mecanismos propuestos son: disfunción mitocondrial, alteración del citoesqueleto neuronal y
del transporte axonal y muerte celular programada.

La diabetes aumenta el riesgo de padecer la enfermedad de Parkinson excepto en mujeres


jóvenes;11 en cambio, el consumo de café y el tabaquismo disminuye el riesgo de padecer
enfermedad de Parkinson.

ALTERACIONES EN LOS TEJIDOS Y CELULAS

La lesión fundamental de la EP recae en la parte compacta de la sustancia negra (SN), que forma
parte de los ganglios basales (GB). Los GB están formados por el cuerpo estriado (constituido por
el caudado y putamen, que son contiguos), globo pálido (GP), sustancia negra (SN), núcleo
subtalámico de Luys (NST), y tálamo óptico (TO), que no se incluye estrictamente como GB, pero
tiene íntimas conexiones con estas estructuras. El GP y el putamen forman el núcleo lenticular. La
SN está situada en el mesencéfalo; su rasgo histológico distintivo y específico es la existencia de
gránulos de pigmento (melanina) esparcidos por el protoplasma de las grandes neuronas. La SN
se compone de dos partes, una posterior muy oscura, en la que las neuronas con melanina se
encuentran en gran cantidad y están juntas (pars compacta) y otra anterior, más clara, que ocupa
mayor espacio y con muchas menos neuronas (pars reticulada). En la EP se produce una
desaparición progresiva de la neurona dopaminérgica del sistema nigroestriado, con
despigmentación y consecuente gliosis, mientras que en las neuronas supervivientes se ven los
cuerpos de Lewy (CL). La degeneración axonal de las células nígricas en el estriado explica la
disminución de la DA en el estriado y el fallo de la transmisión dopaminérgica. Los GB tienen como
función el mantenimiento de la postura del cuerpo y de las extremidades, la producción de
movimientos espontáneos (como parpadeo) y automáticos que acompañan a un acto motor
voluntario (como el balanceo de brazos al andar). Se sabe que existen fibras de la corteza motora
que van a estos GB y fibras desde los GB a la corteza motora.

SINTOMAS Y SIGNOS CLINICOS

SINTOMAS MOTORES

TRIADA MOTORA

*Temblor en reposo

* Bradicinesia: Rigidez y enlentecimiento de los movimientos

*Acinesia: incapacidad de iniciar los movimientos

OTROS SINTOMAS MOTORES

*Inestabilidad postural

SINTOMAS NO MOTORES

*Sialorrea, Depresión, Demencia, Disartria, sudoración, molestias visuales y genitourinarias,


alteraciones del sueño, seborrea, edema, constipación, parestesias , disminución del olfato,
hipotensión ortostática, estreñimiento
2.-ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

DEFINICIÓN

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo con rasgos clínicos y patológicos


característicos. Las variaciones clínicas son comunes, incluyendo diferencias en la tasa de
progresión, patrón de déficits neuropsicológicos y ocurrencia de síntomas neuropsiquiátricos no-
cognoscitivos.

ETIOLOGIA

Existen muchas teorías acerca de esta declinación de las funciones, sustentadose principalmente
en la genética, creando la TEORÍA DE GENES ENVEJECEDORES.

Esta teoría argumenta que la edad acumula mutaciones y anomalías cromosómicas que alteran el
ácido desoxirribonucleico (DNA) y el ácido ribonucleico (RNA) de las macromoléculas, de tal suerte
que los cambios seniles serían una expresión del programa genético, y que los errores en la
duplicación y mensajes del DNA y el RNA aumentarían con la edad. Podría ocurrir que cada célula
tuviera un reloj biológico que dictara y estableciera la duración de la vida celular, el cual podría
estar localizado en el núcleo de los fibroblastos.

El envejecimiento resulta evidente en el fenotipo de la célula madre antes de la senescencia, así


como en el limitado número de divisiones celulares que realiza. En algún momento de la vida de la
madre surge una copia circular del ADN ribosómico (ADNr) a partir de las 100 a 200 copias en
tándem de ADNr presentes en el cromosoma XII por recombinación homóloga. Durante los
siguientes ciclos celulares, este ADNr extracromosómico se replica y pasa a la célula madre. Por lo
tanto, las madres acumulan círculos de ADNr mientras que las hijas carecen de ellos.

OTRAS ETIOLOGIAS

Considerados como causas primarias de envejecimiento son aquéllos inducidos por las radiaciones
ambientales, el incremento de uniones de aldehído en el colágeno y los efectos de los radicales
libres resultantes de las reacciones óxido-reducción. Como consecuencia de estos factores, la
persona de edad avanzada tiene predisposición por presentar algunas enfermedades cuya
manifestación principal es el envejecimiento acelerado. Existen muchas otras causas secundarias,
cuya incidencia aumenta con la edad, algunas de ellas son potencialmente tratables, como la
arteriosclerosis, enfermedades metabólicas, entre ellas la diabetes mellitus, hipertensión arterial,
depresión, intoxicaciones, infecciones y algunas neoplasias entre otra.

ALTERACIONES EN LOS TEJIDOS Y EN LAS CÉLULAS

1. Reducción volumétrica (atrofia). Estrechamiento de las circunvoluciones (frontal, temporal,


parietal), ensanchamiento de los surcos corticales (silvianos). Crecimiento ventricular supratentorial
(ventrículos laterales y tercer ventrículo –hidrocefalia normotensa–), además de una pérdida del
peso global del cerebro en tamaño y peso. Es decir, el continente – el cráneo– no disminuye de
tamaño, –el contenido– el cerebro con sus componentes celulares (glia, astrocitos y neuronas) sí
sufren pérdida, atrofia y degeneración.

2. Pérdida de neuronas corticales y de otros núcleos (locus coeruleus, sustancia nigra, núcleo
basal de Meynert, etc.)

3. Tortuosidad de arteriolas y vénulas. Aumento del diámetro y longitud de capilares. Depósito de


amiloide en la pared vascular. No obstante, la arteriosclerosis –contrariamente a la opinión vulgar–
no es la principal causa del envejecimiento cerebral normal o patológico.

4. Pérdida de arborizaciones y espinas dendríticas. Reducción del número y funcionalidad de


sinapsis corticales.

5. Acúmulo de granos de lipofuscina en el citoplasma neuronal. Aparición de organelos


granulovacuolares en el citoplasma y las dendritas del hipocampo y neocórtex. Ovillos
neurofibrilares que reemplazan el citoesqueleto neuronal degenerado (lesión única de la especie
humana). Cuerpos amiláceos esferoides intra-astrocíticos, subpiales y subependimarios.

6. Cambios bioquímicos: a. Aumento de DNA (proliferación glial); descenso del contenido de


proteínas b. Descenso no selectivo ni específico de acetilcolina, dopamina, noradrenalina,
serotonina, GABA y neuropéptidos tanto hipofisiarios como en la corteza cerebral y otras áreas del
tallo cerebral c. Además de alteraciones de enzimas que sintetizan o degradan los
neurotransmisores, neuropéptidos y neuromoduladores

SIGNOS Y SINTOMAS CLINICOS

1.-Alteraciones de tipo cognitivo: rendimiento intelectual disminuido, lentitud en la realización de


trabajos de procesamiento de datos (abstracción, percepción, memoria y rememorización, etc.).

2.-Relativa conservación de capacidad verbal, aunque puede existir lentitud en el desarrollo y


procesamiento del habla.

3. Enlentecimiento de diversos patrones de conducta (correr, teclear, reacción a estímulos


sensitivos o sensoriales, dificultad para mantenerse “parado con un pie” o dificultad para
desvestirse.

4. Alteración de la memoria de corto plazo (preservación de la memoria mediata, evocación de


recuerdos de largo plazo o sea eventos ocurridos hace años, pero incapacidad para recuerdos
inmediatos, por ejemplo: “dónde dejé las llaves”, “qué me dijiste hace rato”, “a dónde tenía que
ir”, o bien piensan en algo que tienen que retirar del refrigerador y cuando llegan y lo abren ¡¡¡“ah
caray, a qué vine, o qué es lo que necesito”¡¡¡ ya olvidaron el motivo de ir al refrigerador, etc., y
afectación también de la memoria semántica).

5. Lentitud para ejecutar cualquier tarea que requiera al menos dos áreas cerebrales (motora,
psicomotora, mental, etc.). Dificultad para abordar de forma simultánea dos propósitos, por
ejemplo: hablar por teléfono y comer galletas, etc. Olvido de nombres, objetos y personas.
Inseguridad en la postura o en la marcha. Trastornos en el ritmo circadiano sueño vigilia.
6. Resultados variables e inespecíficos en los estudios de neurofisiología e imagen, por ejemplo en
la medición del flujo sanguíneo cerebral, electroencefalograma, mapeo cerebral, potenciales
evocados multimodales, tomografía axial computarizada del cerebro (TACC), al igual que de la
resonancia magnética nuclear (RMN) y de la tomografía por emisión de positrones (TEP).

EPILEPSIA

DEFINICIÓN

Una crisis epiléptica es la manifestación clínica resultante de una descarga neuronal anómala y
excesiva. La epilepsia es una enfermedad caracterizada por crisis epilépticas recurrentes (dos o
más) no provocadas por una causa inmediata identificable.

ETIOLOGIA

Hipoxia e isquemia perinatal

Infección

Traumatismos craneoencefálicos

Trastornos metabólicos

Malformaciones congénitas

Idiopáticas

TCE

Alcohol

Crisis febriles

CLASIFICACIÓN

1.-FOCAL

-Conciencia preservada

-Conciencia alterada
MOTORA

Atónica

Clónica

Espasmo epiléptico

Hiperquinética

Mioclónica

Tónica

NO MOTORORA

Autonómica

Detención del comportamiento

Cognitiva

Emocional

Sensorial

2.-GENERALIZADA

MOTORA

Tónica clónica

Clónica

Tónica

Mioclónica

Mioclónica-tónica

Espasmo epiléptico

NO MOTORA

Típica

Atípica

Mioclónica

Mioclonía palpebral
3.-IDIOPATICA

MOTORA

Tónica-clónica

Espamos epilépticos

NO MOTORA

Bloqueo de actividad

NO CLASIFICADA

ALTERACIONES EN LOS TEJIDOS Y CÉLULAS

1.-NEURODEGENERACIÓN

Las mejores descripciones de neurodegeneración que ocurren durante el proceso epileptogénico


son las de la región hilar del hipocampo, las células de la capa piramidal de CA1 e interneuronas;
aunque también hay daño en la amígdala, en la corteza entorhinal, perirhinal y parahipocampal,
así como en zonas extratemporales que incluyen al tálamo y el cerebelo. Por otro lado, se observa
un menor daño en las células piramidales de CA3 y CA2 , y en las células granulares del hipocampo
que la atrofia severa del hipocampo y corteza podrían estar presente sólo en una subpoblación y
durante las primeras convulsiones.

2.-GLIOSIS

Los astrocitos del tejido epiléptico presentan una reducción en la enzima glutamina sintetasa (GS),
lo que permite suministrar la poza de GABA requerida a través de la síntesis continua de
glutamina. En cortes de cerebro se demostró que la astrocitosis reactiva selectiva y la pérdida de la
sustancia gris, conducen a la reducción de la inhibición sináptica y al aumento de la propagación
de la excitación23, lo que plantea la posibilidad de involucrar a los astrocitos en la génesis de la
epilepsia. La cicatriz glial está formada principalmente por los astrocitos y la microglia reactiva
otros tipos de células como células endoteliales y fibroblastos, y factores de la matriz
extracelular24. La astrogliosis reactiva se caracteriza por cambios moleculares, celulares,
morfológicos y funcionales que van desde 1) alteraciones reversibles en la expresión genética; 2)
hipertrofia de las células con la preservación de los dominios de celulares, y la estructura del tejido
y 3) proliferación reciente de astrocitos y otros tipos de células, con el reordenamiento de la
estructura del tejido y la deposición de la densa matriz de colágeno extracelular.

3.- NEUROGÉNESIS Y RECRECIMIENTO AXONAL

Otras anormalidades importantes que se presenta en la patología de la ETL son los brotes de fibras
musgosas en las células granulares del giro dentado (CGD), dendritas anormales con CGD y CGD
dispersas o localizadas ectópicamente

Con respecto a las dendritas anormales, se ha demostrado que las dendritas basales hilares se
presentan normalmente y de forma transitoria durante el desarrollo de las CGD, pero persisten
crónicamente después de un estatus epiléptico (EE). Estas células se integran de forma aberrante
al circuito local, reciben una excitación excesiva, presentan una ruptura anormal y son reclutadas
durante las convulsiones espontáneas.

4. DAÑO AXONAL

Hasta la fecha, no existen suficientes reportes de que la epilepsia produzca daño axonal como
sucede en otras patologías tales como el ACV o TCE45.

El daño axonal tiene un significado sobre deficiencias cognitivas y motoras46, situación que se
presenta en los pacientes con epilepsia. Algunos estudios sugieren que el daño axonal puede
afectar la propagación de la actividad eléctrica a través del cuerpo calloso en un cerebro
traumatizado47, aunque se desconoce si la lesión axonal es parte del proceso de la
epileptogénesis y de las convulsiones (del fenotipo).

5. ANORMALIDADES EN LAS ESPINAS DENDRÍTICAS

La pérdida y cambios en la morfología de espinas dendríticas, así como reducción del árbol
dendrítico se describe en modelos experimentales y en tejido de pacientes con ELT48,49. Se
sugiere que estas alteraciones pueden afectar la disponibilidad de los distintos tipos de
receptores, así como su estequiometria y, por tanto, poner en peligro el flujo de información de
las entradas aferentes. La pérdida de espinas ha sido reportada principalmente en las neuronas
piramidales del hipocampo y células granulares del giro dentado en tejido de pacientes con ELT y
puede ocurrir ya sea en forma aisladao en asociación con degeneración dendrítica50-54; también
se han reportado en neuronas piramidales de la neocorteza en un sitio distante del foco.

6. ANGIOGÉNESIS

Entre los procesos de neuroprotección para reducir los daños asociados con la epilepsia, se
encuentra la reducción del proceso excitotóxico que se induce por la excesiva liberación de
glutamato o por los procesos biológicos secundarios al daño de la barrera hematoencefálica (BHE).
La apertura de la BHE puede disparar actividad epileptiforme, que a su vez forma un ciclo vicioso
que favorece la ictiogenésis60,61. Este daño permite la consecuente expresión de factores
angiogénicos y la proliferación de células endoteliales que se presentan comúnmente en los
insultos cerebrales.

SIGNOS Y SINTOMAS CLINICOS

MOTORAS

Contracciones tónicas o clínicas confinadas a un segmento corporal

Contracciones tónicas o clínicas que inician en un segmento corporal y se propagan hasta


involucrar todo un hemicuerpo.

Desviación lateral de los ojos con versión de la cabeza y elevación de la extremidad del lado hacia
sonde voltea la cabeza

Detención del movimiento o posturas forzadas

Vocalización de sonidos (Gritos)

2.-SENSITIVAS

Adormecimiento

Frialdad

Dolor o pérdida de percepción de un segmento corporal

Vértigo

AUDITIVAS

Zumbidos

VISUALES

Percepción de un fenómeno visual simple: Luces, manchas, colores

OLFATORIAS

Olores desagradables
3.-AUTONÓMICAS

Nauseas

Vómito

Borborigmos

Deseo inminente de orinar o defecar

4.-PSIQUICAS

Difásicas

Dismnésicas

Cognitivas

Alusinaciones

También podría gustarte