Está en la página 1de 6

ARTÍCULOS

ARTÍCULOS
para desarrollar programas de inves- Referencias bibliográficas
tigación y de acción. En el proceso Aportes conceptuales y empíricos para pensar
de realizar esta investigación sobre Bernier, J. (2014) La recherche partenaria-
las necesidades identificadas por la
comunidad, los expertos externos
le comme espace de soutien à l’innovation.
Global Health Promotion, 2014, Vol.21
(1_suppl), pp.5863.
la intervención social
pueden encontrar conocimientos que
sean de interés para la teoría antro-
pológica. Sin embargo, el prestarles
Bourdieu, P. (2001) Science de la science interdisciplinar en Chile
et réflexivité. Paris, Raisons d’agir.
atención y hacer publicaciones so- Gianinna Muñoz Arce*
bre ellos deberá ser desarrollado en Bourgeault, G. L’intervention sociale
el encuadre de colaboración, y po- comme entreprise de normalisation et de
drán ser descartados si no reflejan moralisation: peut-il en être autrement? À
igualmente los intereses de todos los quelles conditions? Nouvelles pratiques
colaboradores. En la investigación sociales, Vol. 16, No 2, p. 92-105.
colaborativa, los expertos locales
Goldman, L. (1970) Le sujet de la création
trabajan juntos (“side by side”) con
culturelle. En Marxisme et sciences hu-
los investigadores externos, con un
pleno diálogo de intercambio de sus
maines. Paris: Gallimard, 1970, p. 94–120. Resumen
conocimientos. Ellos no excluirían Reconociendo el carácter valioso de la intervención social in-
González Casanova, P. (2005) Las nuevas terdisciplinar y, al mismo tiempo, los posibles obstáculos para
las formas convencionales de entre- ciencias y las humanidades. De la Aca-
namiento en la producción de éste. llevarla a cabo en Chile, este trabajo se propone aportar a la
demia a la Política. Anthropos Editorial
(Lassiter, 2005, Prefacio,p. ix., trad. (Rubí, Barcelona) /Instituto de Investiga-
discusión conceptual y empírica en torno al tema. En la primera
RZ. Nota: en la traducción de este ciones Sociales (UNAM). México. parte, se desarrollan algunos conceptos básicos para iniciar la
texto se ha preferido guardar el tér- reflexión, aludiendo a los orígenes y a las nociones relaciona-
mino de investigación “colaborativa” Guba, E. G., Lincoln, Y. S. (1989) Fourth das a la idea de interdisciplinariedad. En la segunda parte, se
más bien que reemplazarlo por otros generation evaluation. Newbury Park, CA: aborda la idea de intervención social interdisciplinar incorpo-
como “cooperativa”, que tienen mati- Sage. rando hallazgos de investigaciones realizadas en países euro-
ces y connotaciones diferentes, que peos y angloamericanos. Dichos hallazgos, en la tercera parte,
Lassiter, L. E. (2005) The Chicago Guide son puestos a contraluz considerando las particularidades la-
pueden desviar del sentido original). to Collaborative Ethnography. Chicago tinoamericanas y especialmente chilenas. Finalmente, algunos
Guides to Writing. The University of Chi- desafíos para el trabajo social en el área de intervención social
cago Press
interdisciplinar son sugeridos.
Latour, B. (1996) Sur la pratique des théo-
riciens. Dans Barbier, J-M (1996) Savoirs Palabras claves
pratiques et savoirs d’action. Pédagogies interdisciplinariedad - intervención social - trabajo social -
d’aujourd’hui, PUF, Paris. P. 131-146. Chile

Santos, B. de Sousa (2014) Epistemologies


of the South. Justice against epistemicide. Abstract
Boulder, London: Paradigm Publishers. * Gianinna Muñoz es doctora © en
Recognising the contributions of interdisciplinary social inter-
http://www.boaventuradesousasantos. Trabajo Social, Universidad de Bris-
vention as well as the obstacles which may hinder its imple-
pt/pages/en/homepage.php tol, Inglaterra. Docente del Departa-
mentation in practice within the Chilean context, this article
mento de Trabajo Social de la Univer-
offers a conceptual and empirical discussion about this subject.
Zapata, A. (2004) L’épistémologie des sidad Alberto Hurtado y del Magíster
Some basic notions related to the concept of interdisciplinary
pratiques. Pour l’unité du savoir. Paris, en Psicología Mención Psicología
L’Harmattan. are developed in the first part of this paper. The second part
Social de la Universidad Diego Porta-
1. Ver su página web http://alice.ces.uc.pt addresses the idea of interdisciplinary social intervention by
les. Áreas de interés: trabajo social,
Zúñiga, R., Bouchen ,N. (1993) Autonomie analysing European and Anglo-American research evidence.
2. Pour faire une bonne dame patronnesse intervención social,
des clients, autonomie des praticiens: les Reflections about these findings considering the particularities
Tricotez tout en couleur caca d’oie interculturalidad y ciudadanía.
Ce qui permet le dimanche à la grand-messe deux faces d’un enjeu social. Intervention, of the Latin American and the Chilean context are also develo-
18 Correo electrónico: gimunoz@uahur- 19
De reconnaître ses pauvres à soi Montréal, 95, juin, 64-72. ped in the third part of this article. Finally, some challenges for
tado.cl
Ce qui permet le dimanche à la grand-messe social work in the field of interdisciplinary social intervention
De reconnaître ses pauvres à soi are suggested.

i Key words
interdisciplinary – social intervention – social work – Chile

i
ARTÍCULOS

ARTÍCULOS
Introducción mo o referencia pero siempre aproxi- go de actividades, que puede ir desde (1972) quien propuso siete criterios de vista la cantidad de conocimiento aportes. Esto significa que no cons-
mándose a ellos de manera crítica y lo más elemental –como compartir para distinguir qué campo del cono- disponible sobre un problema debido tituye un problema en sí, el hecho de
El carácter multidimensional de los situada. Por esta razón, cada vez que cierta información–, hasta una com- cimiento puede ser considerado una a su propia delimitación. que la formación para la interven-
fenómenos sociales ha sido asumi- en este trabajo se proporciona evi- penetración tal que concepciones disciplina. La epistemología positivi- Varias críticas expuestas en el repor- ción social sea planteada desde una
do en la política social de las últimas dencia de investigación se explicita el de mundo puedan ser compartidas. zada es clara en sus propuestas por te de Chettiparamb (2007) hacen sen- disciplina específica, sino su escaso
décadas. En el caso particular de contexto en que dichos hallazgos fue- La idea de “problema común” ope- una delimitación. En sus palabras, tido en el contexto de la intervención intercambio con otras para observar
Chile, la implementación del Siste- ron producidos. ra como el motivador inicial de un una disciplina es: social en Chile. Sin duda que la división con otros ojos los problemas sociales
ma de Protección Social a partir del Reconociendo el carácter valioso de intento de intervención interdisci- i) Aquella actividad que tiene un cam- y delimitación de fronteras entre una que intenta resolver. Esto ha cobra-
año 2000, ha puesto de manifiesto la intervención social interdiscipli- plinar. Este problema es visualizado po material que comprende una serie disciplina y otra no permite abordar do mayor relevancia durante las últi-
la necesidad de contar con equipos nar, y al mismo tiempo los posibles desde distintas perspectivas, cada de objetos de manera común. de manera multidimensional los fenó- mas décadas, donde las metáforas del
profesionales y técnicos multidisci- obstáculos para llevarla a cabo, este una aportada por una disciplina en ii) Que tiene un tema de interés de- menos de intervención. Se restringen conocimiento han pasado desde una
plinarios capaces de abordar dicha trabajo se propone aportar a la discu- particular. Esto no es un asunto me- finido, el cual constituye el punto de las posibilidades de un diálogo nutri- lógica estática a una de propiedades
complejidad social: si los fenómenos sión conceptual y empírica en torno nor, ya que como será analizado en vista desde el cual la disciplina obser- do por perspectivas diversas, y en de- dinámicas como la red, el sistema y el
de intervención social son multidi- al tema. En la primera parte, se de- la siguiente sección, el diálogo inter- va su campo material u objeto. finitiva, el conocimiento se atrinchera campo (Klein, 2000), lo que ha lleva-
mensionales, se requieren equipos sarrollan algunos conceptos básicos disciplinar requiere definiciones dis- iii) Que desarrolla una integración en un campo determinado (Muñoz, do a su vez a la concepción de las dis-
multidisciplinarios que los aborden para iniciar la reflexión, aludiendo a ciplinares previas. De ahí que antes teórica para observar su campo ma- 2011). Se emplea un lenguaje incom- ciplinas como un constructo artificial
de una manera integral. A pesar de los orígenes y a las nociones relacio- de proponer una reflexión concep- terial u objeto. prensible para otros y que finalmente en un mundo denominado “post-dis-
que la necesidad de desarrollar in- nadas a la idea de interdisciplinarie- tual sobre la idea de interdisciplina- iv) Que tiene un método que usa para no logra tener gran resonancia en el ciplinar” (Turner, 2006; Rosamond,
tervenciones interdisciplinares, es- dad. En la segunda parte, se aborda riedad es preciso analizar la propia observar y transformar su campo mundo extra-disciplinar, en el caso 2006).
pecialmente en las áreas de salud, la idea de intervención social inter- idea de “disciplinariedad” (Jackson, material u objeto. de la intervención social, el mundo de Diversas formas de aludir a la idea de
educación y servicios sociales, ha disciplinar incorporando hallazgos de 2010; Sharland, 2011; Haye, 2011). Los v) Que tiene herramientas analíticas las políticas sociales, la arena política, interdisciplinariedad pueden ser en-
sido visualizada hace más de cuaren- investigaciones realizadas en países trabajos de Chettiparamb (2007), específicas. la discusión global. Desde luego que contradas en la literatura. De acuer-
ta años en el contexto internacional europeos y angloamericanos. Dichos Aboelela et. Al. (2007) y OECD (2012) vi) Que tiene un campo de práctica anular las fronteras entre disciplinas do a la clasificación propuesta por la
(Török y Korazim-Ko”rösy, 2011; Ko- hallazgos, en la tercera parte, son proveen relevantes definiciones que definido. no es solución. Se trata finalmente de OCDE (2012) y recogidas en los tra-
razim-Ko”rösy et al., 2007; Canadian puestos a contraluz considerando las constituyen la base de este apartado. vii) Que reconoce determinantes his- un problema epistemológico que se bajos de Choi and Pak (2007) y Knei-
Association of Social Workers, 2001), particularidades latinoamericanas y A principio de los setenta, Michel tóricas o contextuales que la influen- resume en la siguiente contradicción: pp et. al. (2014), encontramos:
las investigaciones sobre interven- especialmente chilenas. Finalmente, Foucault distinguió entre el “indivi- cian. al observar el todo se gana amplitud, Ľ0XOWLGLVFLSOLQDULHGDG \X[WDSRVLFLµQ
ción social interdisciplinaria son es- algunos desafíos para el trabajo so- duo específico” y el “individuo uni- En el otro extremo, encontramos la pero no se puede atender a las par- de varias disciplinas, a veces sin una
casas en el contexto chileno. cial en el área de intervención social versal” para referirse a la diferencia negación de la distinción disciplinar. tes que lo conforman; y focalizar en conexión aparente entre ellas (por
Luego de una revisión de la literatu- interdisciplinar son sugeridos. entre aquellas personas que hablaban Algunas de las críticas a la separación las partes implica conocerlas en pro- ejemplo, música, matemáticas e his-
ra y de la investigación en torno a la desde un lugar disciplinar particular y del conocimiento en campos discipli- fundidad, pero sin la visión amplia del toria).
intervención social interdisciplinar Distinciones Conceptuales aquellas que lo hacían desde una con- nares, resumidas por Chettiparamb todo y lo que lo rodea. Es por ello que Ľ3OXULGLVFLSOLQDULHGDG \X[WDSRVLFLµQ
en el mundo, es posible afirmar que ciencia de sociedad (Foucault, 1980: (2007), son las siguientes: Se plan- la idea de interdisciplinariedad aporta de varias disciplinas, que asumen es-
en Estado Unidos, Canadá y algunos La idea de interdisciplinariedad apa- 126). La separación de los campos tea que la focalización en aspectos en la búsqueda de mediaciones entre tar más o menos relacionadas (por
países europeos (especialmente In- reció públicamente por primera vez de conocimiento ha sido interpreta- singulares de un fenómeno da como todo y partes, en tanto el prefijo “in- ejemplo matemáticas y física, o bien
glaterra y los países escandinavos) es en un documento de la OCDE en da como una consecuencia evidente resultado una restricción conside- ter” implica comunicación y diálogo a francés, latín y griego: “lenguas clá-
donde más se ha producido y publi- 1972. Era definida como “la interac- de la tendencia humana de separar, rable del rango de conocimiento, lo través de las fronteras. sicas”).
cado información respecto al tema. ción entre dos o mas disciplinas, que clasificar y conceptualizar los bor- que deja espacios vacíos. Segundo, No es que quiera plantearse aquí el Ľ,QWHUGLVFLSOLQDULHGDG LQWHUDFFLµQ
Ciertamente este conocimiento es varía desde la simple comunicación des (Boisot, 1972) que constituyó el la “disciplinariedad” es vista como la quiebre de las lecturas disciplinares entre dos o más disciplinas, organiza-
valioso pues provee evidencias e in- de ideas a la integración de concep- impulso propio del pensamiento po- búsqueda de “más de lo mismo” y en particulares sobre intervención so- dos para trabajar en conjunto sobre
teresantes reflexiones, sin embargo tos, metodologías, procedimientos, sitivista gestado en la era moderna. este sentido, la creatividad y la inno- cial, sino más bien ir en la búsque- un problema común.
es preciso reconocer que responde epistemologías y/o terminologías Dependiendo del lugar epistemoló- vación disminuyen. En tercer lugar, da de reuniones y contrapuntos que Ľ7UDQVGLVFLSOLQDULHGDG HVWDEOHFL-
a una realidad cultural y económica comunes […] Un equipo interdiscipli- gico, existen visiones contrapuestas argumentan que las(os) profesionales permitan cumplir la promesa de la miento de un sistema común de axio-
profundamente diferente a la vivida nario consiste en un grupo de per- respecto de qué es una disciplina. formados “disciplinarmente” pueden mirada multidimensional y la acción mas para un set de disciplinas.
en los servicios sociales latinoameri- sonas formadas en distintos campos Por ejemplo, desde una perspectiva estar tan centrados y “socializados” integral que se proponen los progra- Ciertamente, como plantea Haye
canos y chilenos. No es correcto afir- de conocimiento (disciplinas) […] que positivista existirían claras fronte- en su propia disciplina que pueden mas sociales en la actualidad (Muñoz, (2011) el uso de estas distinciones
mar que en América Latina, y en Chi- hacen un esfuerzo para trabajar en ras entre lo que es y no es disciplina, perder la reflexividad con facilidad. 2011). Agazzi (2002) señala que la conceptuales no debe asumirse en un
le particularmente, se realizan menos un problema en común a través de la mientras que desde una perspectiva En este sentido, plantea Bridges interdisciplinariedad no es lo opues- sentido lineal. No operan como una
intervenciones interdisciplinarias, intercomunicación continua” (OCDE, postmodernista por ejemplo, dichas (2006), entre más delimitada está una to a lo “disciplinar”, siendo más bien suerte de escalera evolutiva donde
20 21
pero lo que sí está claro es la escasez 1972: 22-23). fronteras se desdibujan y la presun- disciplina, menos conscientes de sus un planteamiento que, frente a pro- se puedan ir “pasando etapas”. En
de investigación y difusión de resul- En esta definición, lanzada en el con- ción de la inexistencia de las discipli- reglas están las(os) profesionales. En blemas complejos, trata de poner en las prácticas sociales muchas veces

i i
tados de dichas prácticas. De ahí la texto europeo, intenta mostrar desde nas es defendida. cuarto lugar, la “disciplinariedad” es diálogo varias ópticas disciplinares estas formas de trabajo se presen-
relevancia de acceder al conocimien- una perspectiva pragmática lo que Chettiparamb (2007), en su revisión percibida como incapaz de abordar y específicas con el fin de alcanzar tan de una manera difusa y confusa.
to producido en los países “del norte”, implica un trabajo interdisciplinar. histórica de la idea de disciplina en problemas complejos. En quinto lu- una comprensión más profunda, a Su aporte radica precisamente en la
asumiéndolos como un primer insu- En primer lugar, se trata de un ran- el Reino Unido, refiere a Heckhausen gar, se le critica su tendencia a perder través de la síntesis de sus diferentes posibilidad de observar a partir de
ARTÍCULOS

ARTÍCULOS
dichos parámetros para distinguir Intervención social idea de interdisciplinariedad se pone
aquellas prácticas que no han sido interdisciplinar: hallazgos en práctica al interior de los equipos
vistas antes. de investigación es un asunto que merece revisarse
Los conceptos “multidisciplinarie- con mayor profundidad. Ya que la
dad” e “interdisciplinariedad” son La intervención social es entendida manera en que las(os) profesionales
más frecuentemente empleados en
el contexto de los programas de in-
aquí como un proceso epistemológi-
co y políticamente construido; pla-
implementan la intervención en te-
rreno es tan relevante, el hecho de
El diálogo interdisciplinar es, en este
tervención social en Chile, aunque nificado para la consecución de una que dicha intervención pueda ser de- sentido, un parámetro, un horizonte
en ocasiones se emplean como si- transformación significada como sarrollada de manera interdisciplinar
nónimos. Klein (1996) propuso una deseable; implementado a través de encierra un gran potencial. hacia el cual encaminar nuestras
tipología para entender el trabajo estrategias, métodos y técnicas es-
interdisciplinar que muestra otra ló- pecíficas, y (en el mejor de los casos)
Sin embargo, no basta con que las
instituciones que financian la inter- reflexiones profesionales [donde]
gica de organización. Esta está ba-
sada en el nivel de compenetración
evaluado y retroalimentado. General-
mente, los procesos de intervención
vención social –en el caso de Chile,
mayoritariamente el Estado- indiquen
surge la pregunta acerca de cómo
entre unas y otras disciplinas. En
primer lugar, distingue la interdisci-
social se llevan a cabo en el marco de
instituciones que diseñan, implemen-
que es deseable la constitución de
equipos multidisciplinarios o que se
operacionalizarlo al interior de los
plinariedad instrumental, que es más tan y/o evalúan políticas sociales en espera que la intervención sea imple- equipos dedicados a la intervención
que nada el intento de establecer un territorios acotados (locales, regio- mentada desde un enfoque interdis-
puente entre distintos campos de co- nales, nacionales, supranacionales), ciplinar. En Chile, el informe elabora- social.
nocimiento. Está claramente orien- donde una población determinada se do por la Comisión Nacional para la
tada a la tarea, a resolver un proble- constituye en la “población objetivo” Superación de la Pobreza, en 1996,
ma concreto sin buscar síntesis de y han sido determinados objetivos de posicionó en la discusión pública la
distintas perspectivas. En segundo trabajo con esta población en una te- idea de que la pobreza, así como otras
lugar, distingue la interdisciplinarie- mática en particular. Más allá de esta situaciones de deprivación, tenían
dad epistemológica, que conlleva la definición formal, la intervención so- un carácter multidimensional y que
reestructuración del propio enfoque cial es una construcción sociopolítica era necesario abordarlas de manera ra es fundamental para impulsar el bajo, es claro que en el Chile de las
para comprender un problema o fe- que supone una forma de entender compleja. Esta visión ha sido reforza- trabajo interdisciplinar sobre todo en últimas dos décadas se ha avanzado
nómeno desde la perspectiva de otro. la realidad, criterios para distinguir da por las políticas sociales en Chile el comienzo (Leathard, 2004). Las(os) en términos de formación de equipos
Finalmente, la transdisciplinariedad, cuál es conocimiento válido y cómo desde ese entonces y especialmente profesionales requieren destinar mu- multidisciplinarios, sin embargo, se
que es entendida como un movimien- se determina la naturaleza de los pro- a partir del año 2000, cuando se co- cho más tiempo que el que ocuparían trataría aún de un esfuerzo de “in-
to hacia la coherencia y la unidad del blemas sociales que supone abordar. mienza a implementar el Sistema de trabajando a solas. El trabajo de co- terdisciplinariedad instrumental” en
conocimiento. A este respecto, Ro- La intervención social se construye Protección Social. De ahí que ambos nocer a los otros miembros del equi- los términos propuestos por Klein
senfield (1992) agrega que los equi- a partir de dimensiones históricas, requisitos (la constitución de equipos po, aprender sus dinámicas y empe- (1996). Es un intento por conectar
pos “transdisciplinares” utilizan un ideológicas, epistemológicas, teóri- multidisciplinarios y la adopción de zar a funcionar como cuerpo es un saberes entre distintas disciplinas en
marco conceptual compartido, con- cas, éticas, estéticas, contextuales, un enfoque interdisciplinar) figuran proceso lento y complejo. Más aun, la medida en que esta comunicación
figurando juntos teorías, conceptos operativas e instrumentales (Matus, en la mayoría de las bases técnicas muchas veces es requerida forma- permite alcanzar los indicadores de
y enfoques propios para abordar un 1999; Parra, 2005; Cifuentes, 2011). que rigen las licitaciones a través de ción o capacitación especial para el logro o metas de la intervención “que
problema común. El asunto de la di- En medio de estas dimensiones, se las cuáles se adjudica la implementa- equipo al iniciar un trabajo interdis- no podrían lograrse si los profesiona-
ferencia merece vital importancia en encuentran los propios equipos a ción de los programas sociales. ciplinar. De acuerdo a lo que plantean les actuaran solos” (Bronstein, et al.
este sentido. Las investigaciones de los que se les ha encomendado la Sin embargo, resulta difícil encontrar algunos estudios realizados en Esta- 2010: 458).
Jahn et al. (2012) y McGreavy et al. implementación de la intervención. literatura en español sobre interdisci- dos Unidos, el trabajo interdisciplinar, La interdisciplinariedad epistemoló-
(2014) en el contexto estadounidense Estudios realizados en el contexto plinariedad y más aún orientaciones paradójicamente, en un principio im- gica, por otra parte, es un desafío que
son claras a este respecto: dentro de europeo han demostrado la relevan- metodológicas sobre cómo llevarla a plica un incremento en la carga labo- implica diálogo, en el más riguroso de
un marco de trabajo transdisciplinar, cia de los equipos profesionales que la práctica en las intervenciones so- ral de las(os) profesionales pues im- los sentidos. Es decir, diálogo en tanto
la integración interdisciplinaria ocu- implementan los programas sociales ciales implementadas en un contexto plica más trabajo conjunto. Pero una al proceso de intercambio comunica-
rre cuando profesionales con distinta en terreno (frontline professionals), como el latinoamericano. A diferencia vez que esta dinámica de trabajo se tivo, que según Salas “no se precipita
formación disciplinar, conocimientos en cuanto a los resultados de la in- del mundo europeo y angloamerica- consolida al interior de los equipos, rápidamente a una conciliación apre-
y valores específicos aportan esas tervención. De hecho, se ha llegado a no, las instituciones que implementan conlleva una optimización del uso surada para anular las diferencias en-
diferencias en un contexto de cola- plantear que el éxito y el fracaso de intervenciones sociales en América del tiempo por parte de los miembros tre los registros discursivos (sostener
22 del equipo, una mejor prestación de que existen las mismas reglas uni- 23
boración. La integración no ocurre los programas sociales se juega en Latina, se enfrentan a la escasez de
“mezclando” estas perspectivas para gran medida en el uso de la discre- recursos públicos, asunto fundamen- servicios y mayores niveles de satis- versales para todos los discursos), ni

i i
lograr una visión homogénea sino ción profesional (Lipski, 1980; Payne, tal cuando de intervención interdis- facción profesional (MacGarth, 1991; tampoco el tipo de diálogo que se cie-
que esas diferencias son puestas diá- 2005; Munro, 2011; Evans, 2011; Gal y ciplinar se trata. Investigaciones Leathard, 2004). rra a reconocer las dificultades efec-
logo para obtener nuevas formas de Weiss-Gal, 2013). Considerando estas realizadas en Inglaterra, por ejemplo, Retomando los conceptos desarrolla- tivas existentes en la comunicación
mirar. contribuciones, la forma en que la concluyen que la dimensión financie- dos en la primera parte de este tra- entre seres humanos que han con-
ARTÍCULOS

ARTÍCULOS
formado diferentemente sus mundos comunitaria, con todos sus supues- líder o autoridad y falta de consenso Fig. N° 1:
de vida (sostener que las reglas de los tos epistemológicos y políticos y sus acerca de la definición del problema Asertividad y cooperación como coordenadas del trabajo interdisciplinar efec-
registros discursivos son todas dife- consecuencias metodológicas. y estrategias de intervención a imple- tivo
rentes)” (Salas 2003:194). El diálogo Sin embargo, la dinámica de la in- mentar.
interdisciplinar es, en este sentido, un terdisciplinariedad es sumamente Por otra parte, las relaciones interdis-
parámetro, un horizonte hacia el cual compleja en el común de las veces. ciplinares colaborativas también fue- - Asertividad
encaminar nuestras reflexiones pro- Se basa en relaciones humanas, que ron estudiadas por el autor. En base al
fesionales [donde] surge la pregunta como tales, son altamente improba- trabajo previo de Sullivan (1998), los
acerca de cómo operacionalizarlo al bles y difíciles de manejar. El trabajo atributos que inciden en una relación B A
interior de los equipos dedicados a interdisciplinar es intenso, consume efectiva de trabajo interdisciplinar COMPETENCIA COLABORACION
la intervención social. Al respecto, se tiempo, y, como muestra la eviden- fueron los siguientes: i) respeto mu- + Cooperación
- Cooperación
plantean al menos los siguientes re- cia internacional, es prácticamen- tuo, ii) canales de comunicación flui-
D C
quisitos discursivos: a) auto y hétero te inevitable que genere conflicto al da, iii) trabajar juntos, iv) establecer
EVASION ADAPTACION
reconocimiento disciplinar, b) devela- interior de los equipos (Gray, 2008; relaciones asociativas, y v) confianza
miento epistemológico y c) búsqueda Kessel y Rosenfield, 2008; Stokols et. en la capacidad profesional del otro.
de síntesis (Para más detalles de esta al., 2008; Kneipp et.al. 2014). La investigación realizada por Neu-
propuesta ver Muñoz, 2011). Está cla- El hecho de formar equipos multidis- mann et al. (2010) reafirma estos ha- + Asertividad
ro que las intervenciones sociales en ciplinarios e incentivar la intervención llazgos y precisa que además del res-
el contexto actual pretenden hacerse interdisciplinar puede traer diversas peto y confianza mutua, la voluntad
Fuente: Elaboración propia en base a los trabajos de Hartzell (2014), Sullivan (1998) y
cargo de fenómenos complejos. La consecuencias, plantea Hartsell (2014). de compartir conocimiento y la capa- Kilmann y Thomas (1977).
interdisciplinariedad en este sentido Luego de analizar los resultados de di- cidad de hablar abiertamente cons-
facilita y enriquece la tarea de de- versas investigaciones realizadas en tituyen factores claves en la conse-
construir la complejidad, para hacer Estados Unidos durante las últimas cución de un trabajo interdisciplinar se trataría de una situación de acomo- trabajar con otros) incidían priorita- aunque podemos observar que se
la acción posible y abrir la posibili- cuatro décadas, el autor concluye que que produzca un mejor servicio para dación o adaptación al requerimiento riamente en la efectividad del trabajo trata más bien de características que
dad de respuestas creativas ante los hay diversos modelos de relaciones in- los sujetos de intervención. de trabajo interdisciplinario, tal vez a interdisciplinario. debería tener el líder del equipo. El
problemas de siempre (McDermott, terdisciplinares, donde competencia y Considerando estos hallazgos de in- causa de una disposición institucional Existe escasa literatura en torno a autor plantea que se trataría de equi-
2014). conflicto son las más frecuentes. Con- vestigación, Hartzell (2014) concluye que obliga a ello. Finalmente, cuando las habilidades profesionales que in- pos que empoderan a sus miembros,
La propuesta de diálogo interdis- siderando el caso de las(os) trabajado- que la asertividad y la cooperación hay negación a cooperar con otras/os ciden en el efectivo trabajo interdis- que estimulan la creatividad, que
ciplinar epistemológico constituye ras/es sociales que se desempeñan en son los elementos claves de un efec- profesionales y baja asertividad al in- ciplinar (Lakani, et. al. 2012). En una promueven el trabajo y aprendizaje
un horizonte, una motivación por la el área de la salud, el autor identifica tivo estilo de trabajo interdisciplinario terior de los equipos (posición D) es- revisión sistemática de la literatura, en equipo, que se muestran cómo-
cual trabajar, pero que ciertamente que las variables negativas reconoci- en el marco de la intervención social. tamos frente a un caso de evasión o estos autores identificaron que, en el dos con la idea de implementar cam-
no está exenta de dificultades. De ahí das con mayor frecuencia por las(os) El siguiente diagrama muestra cómo resistencia al trabajo interdisciplinar. caso de los equipos de investigación bios, que motivan a sus miembros
que la transdisciplinariedad, como se profesionales como aquellas que in- estas coordenadas dan origen a cua- De acuerdo a la recopilación de in- en el Reino Unido, ciertos atributos a aceptar responsabilidades, que
ha planteado teóricamente, consti- citan a la competencia y conflicto en tro situaciones distintas que enfrentan vestigaciones sobre trabajo interdis- individuales son fundamentales para permiten desarrollar el potencial de
tuiría probablemente una excepción la práctica interdisciplinar son: i) las los equipos ante el requerimiento de ciplinar realizado por Aboelela et al. el trabajo interdisciplinar: tener un cada miembro, que facilitan la com-
en el contexto chileno. Se trataría en perspectivas epistemológicas diferen- trabajo interdisciplinar: colaboración, (2007) en Estados Unidos, el 61,9% propósito y metas claras, liderazgo prensión de la misión organizacional
este caso, de asumir una epistemo- tes, ii) la mala calidad de la comunica- competencia, adaptación y resistencia. de dichos estudios planteaba que los y comunicación efectivos, cohesión, y sus metas, que tienen líderes que
logía, teoría, metodología y termino- ción, iii) los estilos negativos de com- Cuando existe alto nivel de asertivi- factores que determinaban la efecti- respeto mutuo y reflexión. El estudio son capaces de delegar responsabili-
logía común entre profesionales de portamiento de otras/os profesionales dad en las(os) profesionales y alto ni- vidad de la intervención interdiscipli- realizado por Sharland (2011), tras dades apropiadamente, que habilitan
diversas disciplinas. La transdiscipli- y iv) la falta de reconocimiento a la vel de cooperación entre ellos, se pro- nar eran características de los equi- una indagación entre las relaciones a sus miembros a comunicarse abier-
nariedad podría producirse en los ca- labor de las(os) trabajadoras/es socia- duce interdisciplinariedad efectiva pos como estilos de comunicación, interdisciplinares entre trabajadoras/ ta y directamente y que adoptan una
sos en que existe una propuesta clara les, entre otros. Schofield y Amodeo (posición A): profesionales de diver- liderazgo y confianza. El 54.8% de di- es sociales y otras/os profesionales actitud de colaboración con otros
a favor del diálogo entre disciplinas (1999) concluyeron previamente que sas disciplinas trabajan juntos, cada chos estudios, por otra parte, conclu- en Inglaterra, concluyó que discipli- equipos (pares). Los resultados posi-
al interior de las instituciones, que es dentro de los factores más relevantes uno contribuye con conocimiento yó que los factores que determina- nariedad e interdisciplinariedad son tivos de implementar intervenciones
reflexionada y discutida sistemática- que obstaculizan el trabajo interdisci- especializado y habilidades particula- ban la efectividad de la intervención estrategias interdependientes. De interdisciplinares son claros: mejora
mente por los equipos. Un ejemplo plinar, se encuentran el estatus pro- res, y el poder se comparte. Cuando interdisciplinar eran las condiciones ello se desprende que aquellas(os) la capacidad de aprender de otras
de ejercicio transdisciplinar en Chi- fesional desigual, los beneficios des- existe alto nivel de asertividad al in- organizacionales y particularmen- profesionales que tienen más dominio disciplinas, y al mismo tiempo mejo-
le es la intervención realizada por la iguales derivados de la participación, terior de los equipos, pero escasa co- te el compromiso institucional con de su propia disciplina se encontra- ra el manejo de la propia disciplina.
Fundación Rostros Nuevos, donde los diferentes niveles de compromiso, laboración, se produce competencia, la interdisciplinariedad, junto a la rían en una situación ventajosa para Como consecuencia, mejora el servi-
24 existencia de recursos suficientes. establecer relaciones de trabajo in- cio entregado a los participantes de
25
equipos (formados por trabajadoras/ jergas diferentes, confusión de roles, ya que son intereses individuales los
es sociales, sociólogas/os, psicólo- aumento de la carga de trabajo, inse- que prevalecen por sobre la mirada Finalmente, el 19% de los estudios terdisciplinar. la intervención y los equipos madu-
gas/os, terapeutas ocupacionales, guridad acerca del valor del enfoque de equipo de trabajo (posición B). En encontraron que las características Hartzell (2014), basado en los ha- ran o se consolidan de alguna mane-

i i
preparadoras/es físicos y técnicos del equipo, alta rotación profesional y los casos en que las(os) profesionales individuales de los miembros de los llazgos de Sullivan (1998), identifica ra. Incluso la satisfacción profesional
en rehabilitación, entre otros) com- de disciplinas que forman los equipos, cooperan mutuamente, pero con un equipos (como por ejemplo com- las siguientes características de los podría aumentar según ha sido do-
parten el enfoque de la psiquiatría desacuerdos respecto a la posición de bajo nivel de asertividad (posición C) promiso, flexibilidad y disposición a equipos interdisciplinarios efectivos, cumentado por Schofield y Amodeo
ARTÍCULOS

ARTÍCULOS
(1999) en Hartzell (2014). norte”. Por esta razón, los profesio- cunstancias de los sujetos e interve- de las publicaciones realizadas por
Interdisciplina en el nales chilenos, en general, suelen in- nir sobre ellas desde una perspectiva trabajadoras/es sociales y profesio-
contexto chileno gresar al mercado laboral con esca- compleja (Pycroft y Bartollas, 2014). nales de otras disciplinas, Hartsell
las(os) trabajadoras/es socia- sos conocimientos y experiencias de El conocimiento de los planteamien- (2014) observa que la cantidad de ci-
Desde luego, la sola agrupación de interacción con otros profesionales y tos básicos de otras disciplinas deja tas cruzadas (es decir, citas de publi-
diversos profesionales y técnicos en les cuentan con la formación sus bagajes disciplinares. a las(os) trabajadoras/es sociales caciones escritas por trabajadoras/es
un mismo equipo no implica necesa- Considerando estas y otras condi- en muy buen pie para el trabajo in- sociales en publicaciones elaboradas
riamente que la intervención tendrá y las capacidades necesarias ciones que afectan el desarrollo de terdisciplinar. Conocen códigos ele- por psicólogas/os, médicos, enferme-
un carácter interdisciplinar. Si bien
la idea de interdisciplinariedad se ha
para liderar este proceso, para intervenciones sociales interdiscipli-
nares en el contexto chileno, surge
mentales para establecer un puente
entre las partes y desde ahí observar
ras/os, etcétera, y viceversa) es rela-
tivamente similar. Esto indicaría que
incluido en la oferta de programas
sociales como una directriz, luego
operar como agentes de comu- la pregunta operativa sobre qué po-
sibilidades existen de concretar esta
el fenómeno de intervención como
un todo. Sin embargo, investigacio-
el nivel de influencia de la disciplina
del trabajo social en otras disciplinas
de analizar los resultados de inves- nicación y diálogo entre partes idea en el mediano plazo. Volviendo a nes sobre el ejercicio interdisciplinar es significativo en países como Esta-
tigaciones realizadas en países “del la perspectiva disciplinar, surgen in- arrojan que la gran mayoría de las(os) dos Unidos por ejemplo. Algo similar
norte”, es posible afirmar que aún no inconexas, para visualizar el terrogantes aún más específicas so- trabajadoras(es) sociales plantean ocurre en el caso del trabajo social
existen las condiciones esenciales bre las contribuciones que las(os) tra- que éste es un desafío complejo de inglés (Cameron, 2014). El reconoci-
para poder concretarla en Chile. Den- todo y motivar a los equipos a bajadoras/es sociales pueden hacer abordar en la práctica, aunque es un miento social del que gozan las distin-
tro de estas condiciones esenciales se
encuentran, entre otras:
la participación. al trabajo interdisciplinar. Algunos
desafíos desde la óptica del trabajo
requerimiento ineludible en el contex-
to contemporáneo (Bronstein et.al,
tas disciplinas en Chile está enraizado
en nuestra matriz política y cultural
-Las condiciones laborales: las con- social son ofrecidos en esta última 2007). Incluso, si un/a trabajador/a más profunda. El trabajo social, en
diciones de precariedad laboral que sección. social es “experto/a” en su tema este sentido, ha cargado con diversos
viven la gran mayoría de los profesio- al egresar de la universidad, se ve estigmas a través de su historia: su
nales de lo social obstaculizan la posi- Aportes a la lógica desafiado/a a hacer nuevas conexio- supuesto carácter asistencialista, su
bilidad de instalar una práctica inter- cenario. De ahí que la comunicación miento social de las profesiones está interdisciplinar desde nes al enfrentarse al mundo laboral. vinculación ideológica en tiempos de
disciplinar. El trabajo interdisciplinar con otros para construir visiones o distribuido de manera mucho más el trabajo social El trabajo interdisciplinar parece ser dictadura, su opción por los pobres
requiere tiempo, establecimiento de métodos comunes de intervención no homogénea en países como Canadá, aún visualizado más como un man- y su rostro generalmente femenino,
confianzas, estabilidad. El equipo se sea asumida como una prioridad. Inglaterra y Estados Unidos que en El trabajo social es una disciplina dato que como una orientación de- solo por citar algunos.
va conociendo y va “madurando” en -Recursos: Como muestran los estu- Chile. Esto implica que es necesario privilegiada para hablar de interdis- seable, probablemente porque está Sin duda la generación de conocimien-
dicho proceso. La creciente flexibi- dios citados en el apartado anterior, analizar con cuidado las apreciacio- ciplinariedad. En primer lugar, como en una fase incipiente en Chile. En to que permita saber cómo entienden
lización del mercado del trabajo, la el trabajo interdisciplinar requiere nes que en estos contextos se ela- pocas carreras, el plan de estudios de este sentido, las(os) trabajadoras/es y cómo realizan intervención inter-
modalidad de contrato a honorarios recursos financieros (se pueden re- boran sobre la dimensión relacional la carrera de trabajo social está dise- sociales cuentan con la formación y disciplinar las(os) trabajadoras(es)
o a plazo fijo, y la alta rotación pro- querir capacitaciones para los pro- de la práctica interdisciplinar. En el ñado con la participación de diver- las capacidades necesarias para lide- sociales en Chile es un desafío. A pe-
fesional operan precisamente en el fesionales o pagar horas extra para caso chileno es claro que todos los sas disciplinas: durante sus primeros rar este proceso, para operar como sar de toda la evidencia existente en
sentido contrario. Sumado a ello, la generar encuentros o jornadas de re- profesionales no comparten el mismo años de formación los estudiantes agentes de comunicación y diálogo países europeos y angloamericanos,
exigente carga laboral (número de ac- flexión fuera del horario laboral). Se status o cuota de poder. Un terapeu- aprenden filosofía, política, pedago- entre partes inconexas, para visuali- en Latinoamérica y particularmente
tividades realizadas por semana, por requiere sobre todo tiempo. Este es ta ocupacional no goza de la misma gía, psicología, sociología, antropolo- zar el todo y motivar a los equipos a la en Chile nos enfrentamos a un gran
ejemplo visitas domiciliarias, talleres, un asunto particularmente sensible legitimidad que un médico, o un pro- gía, economía, entre otras materias. participación. Un desafío en esta ma- obstáculo para aprender a trabajar en
reuniones, etcétera) con la que deben al analizar los estudios realizados en fesional de terreno no tiene el mismo La formación disciplinar está dada teria es potenciar las habilidades de términos interdisciplinares: el déficit
cumplir los profesionales, desincenti- contextos europeos y angloamerica- poder que el coordinador del equipo. por los cursos de teoría y metodo- liderazgo y/o conducción de equipos en términos de evaluaciones de pro-
va la posibilidad de generar el espacio nos comparando su alcance en países Asimismo, por cierto, las condiciones logías de intervención social junto a de trabajo en la formación de las(os) gramas sociales capaces de retroa-
para el diálogo interdisciplinar, pues como Chile. de género, clase y raza también jue- metodología de investigación social. trabajadoras/es sociales. limentar la manera en que el trabajo
éste no se evalúa (y probablemente -Clima organizacional: como ya se gan un rol en la distribución del poder Los talleres de intervención profesio- Con todo, la pregunta que surge es interdisciplinar se está realizando es
no se recompensa) de ninguna mane- mencionó, la asertividad y la capa- al interior de los equipos, el que pue- nal, incluidos en la mayoría de las ma- cómo puede el trabajo social posi- también incipiente. La exploración
ra. cidad de cooperación son elementos de favorecer u obstaculizar el diálogo llas curriculares chilenas, posibilitan cionarse en el campo de la interdis- de las dinámicas de poder y conoci-
-Orientación a medios/fines: en un claves para el trabajo interdisciplinar interdisciplinar. el momento de síntesis entre diversas ciplinariedad como una voz experta. miento que tienen lugar al interior
contexto como el actual, en que la efectivo. En climas organizacionales -Formación profesional: la formación visiones disciplinares, entre teoría y En el apartado anterior se afirmó que de los equipos, los enfoques inno-
mayoría de los indicadores de logro marcados por la inestabilidad labo- entregada por la mayoría de las ca- método, entre propósitos y su viabi- el reconocimiento social de las pro- vadores que pueden emerger a par-
de las intervenciones sociales se en- ral, como sucede en el caso chileno, rreras profesionales en Chile carece lidad práctica, etcétera. Tal como la fesiones está distribuido de manera tir de la mirada interdisciplinaria y
cuentran reducidos a la posibilidad de donde se ponen en juego intereses de un enfoque propiamente interdis- Asociación Internacional de Trabajo desigual en Chile, lo cual obstaculiza los resultados o el valor agregado de
26 personales y desequilibrios de poder ciplinar. Los departamentos, centros 27
lograr o no lograr la realización de de- Social (2001) plantea, el trabajo social la posibilidad de un ejercicio interdis- las intervenciones interdisciplinarias
terminadas actividades, el individua- explícitos e implícitos, resulta difícil de investigación y otras unidades opera en el espacio de interacción ciplinar efectivo. En el caso de traba- constituyen temas de particular in-

i i
lismo se proyecta también en la esfe- llevar a cabo procesos de aprendizaje académicas suelen tener un funcio- entre los sujetos y sus contextos. De jo social, particularmente, esto puede terés en este sentido, ya que pueden
ra profesional. El logro individual de colectivo sobre la intervención desa- namiento que dialoga poco con otras ahí que sea sumamente relevante el estar relacionado a la capacidad de contribuir sustantivamente al mundo
las metas asignadas a cada profesio- rrollada. disciplinas. Esta situación es diame- desarrollo de conocimientos plura- producir conocimiento disciplinar. académico y a las políticas públicas.
nal se vuelve fundamental en este es- -Asimetría de poder: El reconoci- tralmente opuesta en los países “del les que permitan comprender las cir- Llama la atención que en un estudio El trabajo interdisciplinar exige clari-
ARTÍCULOS

ARTÍCULOS
dad disciplinar. Por ello, la pregunta Referencias bibliográficas University of Southampton, UK. flict-Handling Behavior: The “Mode” Ins- nal of Community Practice 22,189–209. ce & Medicine 35(11)1343–57.
respecto al carácter disciplinar del trument. Educational and Psychological Salas, R. (2003) Ética intercultural. (Re)
trabajo social vuelve a emerger una Aboelela et al. (2007). Defining Interdis- Choi, B. y Pak, A. (2007). Multidisciplina- Measurement 37 (2) 309-325. Matus, T. (1999). Propuestas contemporá- lecturas del pensamiento latinoamerica-
y otra vez. Desde la perspectiva aquí ciplinary Research: Conclusions from a rity, interdisciplinarity and transdiscipli- neas en trabajo social. Hacia una inter- no. Santiago: UCSH Ediciones.
Critical Review of the Literature. Health narity in health research, services, educa- Klein, J. (1996). Crossing Boundaries: vención polifónica. Buenos Aires: Edito-
asumida, el trabajo social no necesita
Services Research 42, 329–346. tion and policy: Promotors, barriers, and Knowledge, Disciplinarities, and Interdis- rial Espacio. Schofield, R. & Amodeo, M. (1999). Inter-
delimitar un objeto, un método y un
strategies of enhancement. Clin Invest ciplinarities (Knowledge, Disciplinarity disciplinary teams in healthcare and hu-
campo de práctica como proponía Agazzi, E. (2002). El desafío de la interdis- Med 30(6) E224-32. and Beyond). Charlottesville, VA and Lon- Munro, E. (2011) Munro review of child man service settings: Are they effective?
Heckhausen (1972). El objeto, método ciplinariedad: Dificultades y logros. Re- don: University Press of Virginia. protection: final report - a child-centred Health and Social Work 24(3) 210 – 219.
y campo de práctica del trabajo so- vista Empresa y Humanismo 2, 241-252. Evans, T. (2011) Professionals, Managers system. Disponible en: https://www.gov.
cial, así como todas las disciplinas de and Discretion: Critiquing Street-Level Klein, J. (2000). A Conceptual Vocabulary uk/government/publications/munro-re- Sharland, E. (2011) All Together Now?
las ciencias sociales hoy en día, son Asociación Internacional de Trabajo So- Bureaucracy. British Journal of Social of Interdisciplinary Science. En Weingart, view-of-child-protection-final-report-a- Building Disciplinary and Inter-Discipli-
objetos, métodos y campos compar- cial (2011). Global definition of the social Work 41 (2) 368-386. P. and Stehr, N. (eds) Practising Interdis- child-centred-system Fecha de consulta: nary Research Capacity in Social Work
tidos con límites difusos. Siguiendo a work profession. Disponible en: http:// ciplinarity. London: University of Toronto 31/04/2014 and Social Care, British Journal of Social
Haye (2011) el asunto radica más bien www.iassw-aiets.org/?lang=es. Fecha de Foucault, M. (1980) Truth and Power. En Press, 3-24. Work 42, 208–226.
en la capacidad del trabajo social de consulta: 04/05/2014. Gordon, C. (ed.) Power/knowledge: selec- Muñoz, G. 2011. Contrapuntos Epistemo-
ted interviews and other writings, 1972- Kneipp, S. et. al. (2014). Nurse Scientists lógicos para Intervenir lo Social: ¿Cómo Stokols, D. et al. (2005). In vivo studies of
ganar autonomía en la producción de
Boisot, M. (1972). Discipline and interdis- 77. New York: Prentice Hall, 109-133. Overcoming Challenges to Lead Trans- impulsar un diálogo interdisciplinar? Cin- transdisciplinary scientific collaboration
conocimiento, esto es, que trabajo
ciplinarity. En: Apostel, L. Interdisciplina- disciplinary Research Teams. Nursing ta de Moebio 40, 84-104. Lessons learned and implications for ac-
social, en tanto disciplina, pueda ser rity: Problems of Teaching and Research Gal, J. y Weiss-Gal, I. (2013). Social Wor- Outlook (en prensa). DOI: 10.1016/j.out- tive living research. American Journal of
capaz de establecer los criterios de in Universities. Paris: OECD, 89-97. kers Affecting Social Policy: An Interna- look.2014.05.002. Neumann, V. et. Al. (2010). Interdiscipli- Preventive Medicine 28 (2) 202–213.
validez y los estándares de calidad del tional Perspective on Policy Practice. The nary Team Working in Physical and Reha-
conocimiento producido en el cam- Bridges, D. (2006). The disciplines and Policy Press, Bristol. Korazim-K”rösy, Y., Mizrahi, T., Katz, bilitation Medicine. Journal of Rehabilita- Sullivan, T. (1998). Collaboration: A health
po de la intervención social. Trabajo the discipline of educational research. Jo- C., Karmon, A., Garcia, M. y Smith, B. tion Medicine 42 (1) 4-8. care imperative. New York, NY: McGraw-
social genera conocimiento como urnal of Philosophy of Education 40 (2), Gray, B. (2008). Enhancing transdiscipli- (2007). Towards Interdisciplinary Com- Hill.
disciplina –de hecho fue reconocido 259-272. nary research through collaborative lea- munity Collaboration and Development: Organización para la Cooperación y el
como tal por el Consejo Nacional de dership. American Journal of Preventive Knowledge and Experience from Israel Desarrollo (OCDE) (2012). OECD Reviews Török, P. y Korazim-Ko”rösy, Y. (2011) In-
Ciencia y Tecnología (CONICYT) en Bronstein, L., Kovacs, P. y Vega, A. (2007). Medicine 35 (2) S124–132. and the USA, Journal of Community Prac- of Risk Management Policies Social Un- terdisciplinarity in social work education
Goodness of Fit: Social Work Education tice 15(1/2) 13–44. rest. Paris: OECD. and training in Hungary. International
el año 2010–. Sin embargo, aún queda
and Practice in Health Care. Social Work Hartsell, B. (2014). Interdisciplinary re- Social Work, 55 (2) 185-204.
mucho camino por recorrer en lo que
in Health Care 45(2) 59–76. lationships. Disponible en: https://www. Lakani, J. et al (2012). Attributes of Inter- Organización para la Cooperación y el
respecta a establecer dichos criterios csub.edu/~bhartsell/InterdisciplinaryRe- disciplinary Research Teams: A Compre- Desarrollo (OCDE) (1972). Interdisciplina- Turner, B. S. (2006). Discipline. Theory,
de validez y parámetros que permitan Bronstein, L. et al. (2010). Interdiscipli- lationships.html Fecha de consulta: hensive Review of the Literature. Clinical rity: Problems of Teaching and Research Culture and Society 23 (2-3) 183-186.
apreciar la calidad del conocimiento nary collaboration in social work educa- 28/05/2014 and Investigative Medicine 35 (5) E260- in Universities. Paris: OECD.
producido. El acercamiento y diálogo tion in the USA, Israel and Canada: Deans’ E265.
con otras disciplinas sin duda con- and directors’ perspectives. International Haye, A. (2011). La interdisciplina a la luz Parra, G. (2005). La construcción del es-
tribuirá a comparar y distinguir la/s Social Work 53, 457-473. de la disciplina. Actas Seminario Interdis- Leathard, A. (2004). Interprofessional pacio profesional desde una perspectiva
mirada/s que el trabajo social puede ciplina en la UC, 33-47. Collaboration: From Policy to Practice histórica: desde los orígenes de la profe-
aportar específicamente en el campo Cameron, A. (2014). Social work publica- in Health and Social Care. Routledge: sión al Movimiento de Re conceptualiza-
de la intervención social. tions. En: England Doctoral Conference, Heckhausen, H. (1972). Discipline and Hampshire. ción. Un aporte a los desafíos contempo-
University of London. Interdisciplinarity. In Interdisciplinarity: ráneos. Buenos Aires: Espacio.
Problems of Teaching and Research in Lipsky M. (1980). Street-Level Bureaucra-
Canadian Association of Social Workers Universities. Paris: OECD, pp. 83-89. cy: The Dilemmas of Individuals in Public Payne, M. (2005). Modern Social Work
(CASW) (2001). Toward Sector Collabora- Service. New York: Russell Sage Founda- Theory. Hampshire: Palgrave Macmillan.
tion. Reporte en el Foro de Trabajo Social, Jackson, D. (2010). How pure are you? Fo- tion.
11–14 Octubre, Montreal, Quebec. rum 23 University of York, 1-2. Pycroft, A. y Bartollas, C. (2014). Applying
MacGarth, M. (1991). Multi-disciplinary complexity theory. Whole systems appro-
Cifuentes, R. (2011). Resignificación con- Jahn, T., Bergmann, M., y Keil, F. (2012). teamwork: community mental handicap aches to criminal justice and social work.
ceptual y disciplinaria de la intervención Transdisciplinarity: Between mainstrea- teams. Aldershot: Avebury. Bristol: Policy Press.
profesional de trabajo social en Colombia. ming and marginalization. Ecological Eco-
En: Quintero, A. et al. Naturaleza, desa- nomics 79, 1–10. McDermott, F. (2014). Complexity theory, Rosamond, B. (2006). Disciplinarity and
fíos y perspectivas contemporáneas de trans-disciplinary working and reflective the Political Economy of Transformation:
la intervención en trabajo social. Buenos Kessel, F. y Rosenfield, P. (2008). Toward practice. En: Pycroft, A. y Bartollas, C. The Epistemological Politics of Globalisa-
28 Aires: Lumen. transdisciplinary research: Historical and Applying complexity theory. Whole sys- tion Studies. Review of International Poli- 29
contemporary perspectives. American tems approaches to criminal justice and tical Economy 13 (3) 516-532.
Chettiparamb, A. (2007). Interdiscipli- Journal of Preventive Medicine 35 (2S) social work. Bristol: Policy Press.

i i
narity: A literature review. The Interdis- S225–S234. Rosenfield, P. (1992). The Potential of
ciplinary Teaching and Learning Group, McGreavy, B. et al. (2014). Interdisciplina- Transdisciplinary Research for Sustai-
Subject Centre for Languages, Linguistics Kilmann, R. y Thomas, K. (1977). Develo- rity and Actionable Science: Exploring the ning and Extending Linkages between the
and Area Studies, School of Humanities, ping a Forced-Choice Measure of Con- Generative Potential in Difference. Jour- Health and Social Sciences. Social Scien-

También podría gustarte