Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA II (TOP235)
CATEDRÁTICO: ING. RAÚL ERNESTO MARTÍNEZ BERMÚDEZ
PRÁCTICA #1

TEMA: TRAZO DE TERRAZAS POR NIVELACIÓN POR RASANTE.

DURACIÓN: Una salida de campo.

EQUIPO: Nivel fijo, cinta métrica, plomadas, jalones, cordel, corvo, yeso, almádana (marro), clavos, nivel
de pita, miras (estadias) y manguera.

INDICACIONES:

 Cada instructor revisara que cada alumno lleve la libreta de campo, para realizar sus respectivas
anotaciones.
 Se trazara las terrazas con un nivel de pita o manguera.

PROCEDIMIENTO:

1. Trazar en el terreno una línea recta, de tal manera que abarque un buen tramo para realizar
varias terrazas, como lo indicare el instructor.
2. La línea se trazara con estaciones a cada 5 m. y se tendrá que realizar el perfil en el campo.
3. Se trazara las terrazas con un nivel de pita o con un nivel de manguera y se representará la
rasante con un cordel.
4. Después de haber trazado las terrazas se tendrá que chequear con una nivelación por rasante.

TRABAJO DE GABINETE:

Elaborar el reporte y entregarlo en la siguiente práctica.


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA II (TOP235)
CATEDRÁTICO: ING. RAÚL ERNESTO MARTÍNEZ BERMÚDEZ
PRÁCTICA #2

TEMA: TRAZO Y PROYECCIÓN DE LA RASANTE DE UNA TUBERÍA PARA AGUAS NEGRAS POR
NIVELACIÓN POR RASANTE.

DURACIÓN: Una salida de campo.

EQUIPO: Nivel fijo, cinta métrica, plomadas, jalones, cordel, corvo, yeso, almádana (marro), clavos, nivel
de pita, miras (estadias) y manguera.

INDICACIONES:

 Cada instructor revisara que cada alumno lleve la libreta de campo, para realizar sus respectivas
anotaciones.
 Se trazara la rasante con un nivel de pita o manguera.

PROCEDIMIENTO:

1. Trazar en el terreno una línea recta, de tal manera que abarque un buen tramo para realizar la
proyección de la rasante, como lo indicare el instructor.
2. La línea se trazara con estaciones a cada 5 m. y se tendrá que realizar el perfil en el campo.
3. En el perfil dibujado se ubicaran los pozos a proyectar.
4. Se asume un nivel de referencia a partir del pozo que éste aguas arriba, con un nivel de
manguera o nivel de pita se traza el nivel a la siguiente niveleta y se aplica su debida disminución
de acuerdo a la pendiente que se pretende representar, luego se coloca la rasante con un cordel.
5. Después de haber trazado las terrazas y aplicado la disminución se tendrá que chequear con una
nivelación por rasante.

TRABAJO DE GABINETE:

Elaborar el reporte y entregarlo en la siguiente práctica.


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA II (TOP235)
CATEDRÁTICO: ING. RAÚL ERNESTO MARTÍNEZ BERMÚDEZ
PRÁCTICA #3

TEMA: ALINEAMIENTO VERTICAL.

SUB-TEMA: TRAZO DE CURVAS VERTICALES.

DURACIÓN: Una salida de campo.

EQUIPO: Nivel fijo, cinta métrica, plomadas, jalones, cordel, corvo, yeso, almádana (marro), clavos,
estacas, nivel de pita, miras (estadias).

INDICACIONES:

 Cada instructor revisara que cada alumno lleve la libreta de campo, para realizar los cálculos de
la curva vertical a trazar. Esto será evaluado.
 La curva vertical se adaptara al material disponible en el mundo de la práctica.
 De obtener el material sugerido en ésta guía, se sugieren los siguientes datos:

L = 80.0 m ESTPCV = 0+60.0 P1 = +2% P2 = -1%


PROCEDIMIENTO:

1. Trazar en el terreno una línea recta, de 100 metros con estacionamientos a cada 10 m.
2. Calcular en cada estacionamiento, las elevaciones de la curva, colocando jalones o estacas.
3. Marcar en cada elemento vertical la dirección de la rasante en la tangente de entrada y salida,
partiendo de la elevación del terreno como rasante en el primer punto (PCV); usar el nivel fijo y
mira, asignando una elevación de terreno en ese punto de 100.0 MSNM
4. Trazar la curva vertical con segmentos rectos al inicio y al final, empezando la curva en la
segunda estación.

TRABAJO DE GABINETE:

Elaborar el reporte y entregarlo en la siguiente práctica.


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA II (TOP235)
CATEDRÁTICO: ING. RAÚL ERNESTO MARTÍNEZ BERMÚDEZ
PRÁCTICA #4

TEMA: PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS.

SUB-TEMA: TRASLADO DE COORDENADAS Y ELEVACIONES GEODÉSICAS.

DURACIÓN: Una salida de campo.

EQUIPO: Teodolito, nivel fijo, cinta métrica, plomadas, jalones, corvo, yeso, almádana (marro), clavos,
estacas, miras (estadias).

INDICACIONES:

 Cada instructor revisara que cada alumno lleve la libreta de campo.


 Trazar una poligonal cerrada de precisión entre el mojón geodésico ubicado en el interior de la
UES FMOcc y un punto seleccionado por el instructor, que sea de la poligonal anterior, el más
lejano. Las coordenadas planas geodésicas son:

LATITUD: LONGITUD: ELEVACIÓN:


 Con el nivel fijo y mira, en diferentes itinerarios, realizar una nivelación compuesta cerrada y
precisa, entre los puntos mencionados anteriormente.

PROCEDIMIENTO:

1. Organizar dos equipos de trabajo: uno responsable de la poligonal y el otro responsable de la


nivelación.
2. Colocar los puntos de los polígonos, de tal manera que el mojón geodésico y el punto de la
poligonal del levantamiento formen parte de ella; se trabajará en base a puntos de vuelta
intermedios en la nivelación (nivelación compuesta).

TRABAJO DE GABINETE:

Elaborar el reporte y entregarlo en la siguiente práctica, adjuntando la memoria de cálculo y croquis del
recorrido en la práctica.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA II (TOP235)
CATEDRÁTICO: ING. RAÚL ERNESTO MARTÍNEZ BERMÚDEZ
PRÁCTICA #5

TEMA: USO DEL GPS.

SUB-TEMA: CALIBRACIÓN DEL NAVEGADOR MANUAL PARA LA OBTENCIÓN DE COORDENADAS


ESTATALES DE EL SALVADOR.

DURACIÓN: Una salida de campo.

EQUIPO: GPS.

INDICACIONES:

 Se sugiere que cada estudiante aprenda a calibrar el GPS y a tomar lecturas de los puntos de un
terreno.
 Para poder realizar ésta práctica se requiere que el terreno éste despejado, sin ninguna
interferencia de árboles o edificaciones, para tomar las lecturas.
 Posteriormente se compararan los datos con el cálculo de las tablas y con la calculadora GeoCal.

TRABAJO DE GABINETE:

Elaborar el reporte y entregarlo en la siguiente práctica, haciendo un croquis de referencia.


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA II (TOP235)
CATEDRÁTICO: ING. RAÚL ERNESTO MARTÍNEZ BERMÚDEZ
PRÁCTICA #6

TEMA: TAQUIMETRÍA.

SUB-TEMA: OBTENCIÓN DE LA CONSTANTE K DEL APARATO PARA POSTERIOR


LEVANTAMIENTO TAQUIMÉTRICO.

DURACIÓN: Dos salidas de campo.

EQUIPO: Teodolito, cinta métrica, plomadas, jalones, corvo, yeso, almádana (marro), clavos, estacas,
miras (estadias).

INDICACIONES:

 Cada instructor revisara que cada alumno lleve la libreta de campo.


 Se sugiere que cada estudiante aprenda a leer los hilos estadimétricos y obtener su respectiva
distancia y desnivel, así como su elevación y la obtención de la constante K.
 La forma de anotar es similar a la de un levantamiento con cinta, así:

ESTAC ÁNGULO HORIZ ÁNGULO VERT Hs / Hi Hc hAPARATO


M2 - 165° 42´ 88° 3.9´ 1.766 / 1.543 1.655
M1 -175° 14´ 88° 21.0´ 1.982 / 1.717 1.850
Toma de detalles por deflexión
APARATO PTO 1 VISTA ATRÁS PTO 0 CON 0° 00´
1-2 - 191° 53.4´ 89° 18´ 1.300 / 0.460 0.880
1.486
1-0 180° 00´
1-2 - 11° 35.3´ 270° 30.3´ 1.025 / 0.186 0.606
1-0 0° 00´ 89° 32.1´ 1.325 / 0.868 1.096
APARATO PTO 1 VISTA ATRÁS PTO 0 CON 0° 00´
AZIMUT 0-1= 45° 00´
PROCEDIMIENTO (1° SALIDA):

1. Para obtener el valor de K, lo primero que se tiene que hacer es escoger un lugar plano, a nivel
con el objeto que la línea de colimación puede ser perpendicular a la estadia.
2. Conviene asegurarse de que el espacio entre el hilo superior y el central, sea igual al espacio
entre el hilo central y el inferior de la retícula del aparato.
3. Luego marcar sobre la mira, los puntos donde coinciden las visuales correspondientes a los tres
hilos, luego se procede a medir con cinta métrica éstos espacios, los que teóricamente deben ser
iguales.
4. Para obtener la constante K, se sigue el siguiente procedimiento: se mide de 3 a 4 distancias
relativamente grandes (de 80 a 200 metros) con cinta, directamente desde el centro del aparato,
para que finalmente K se calcule así:

=( ∗ )+

Pero se tiene que:

≈0

Por lo tanto, el valor de K es igual a:

PROCEDIMIENTO (2° SALIDA):

5. Reconocimiento del terreno para la ubicación de los puntos de la poligonal.


6. Centrar y nivelar el teodolito en cada estación, ponerlo a cero, buscar el norte magnético y
obtener el azimut de una línea.
7. En cada puesta de aparato tomar su respectiva altura.
8. Leer y anotar los ángulos horizontal y vertical, así como las lecturas de la estadia (los tres hilos
estadimétricos).
 Nota: “AL LEER EL ÁNGULO VERTICAL, OBSERVAR QUE NO APARECE LA FRANJA ROJA
DEL NIVEL COLIMADOR AUTOMÁTICO”.

TRABAJO DE GABINETE:

Elaborar el reporte y entregarlo en la siguiente práctica.


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA II (TOP235)
CATEDRÁTICO: ING. RAÚL ERNESTO MARTÍNEZ BERMÚDEZ
PRÁCTICA #7

TEMA: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON ESTACIÓN TOTAL.

DURACIÓN: Una salida de campo.

EQUIPO: Estación total, trípode, prisma, bastón, plomadas, trompos, marro, cinta métrica, corvo, jalones,
yeso, clavos.

INDICACIONES:

 Realizar el mismo levantamiento topográfico que se realizó con teodolito y cinta por taquimetría
en la práctica número 1, para verificar y comparar datos.
 Se sugiere realizar todo el proceso de campo necesario para realizar el levantamiento con
estación total (revisar guía práctica de estación total de topografía 1), desde nivelado de la
estación, creación de un nuevo trabajo, ubicación del norte magnético, introducir datos del punto
estación y se recomienda realizar el levantamiento ubicando cambios de estación para que los
estudiantes aprendan el proceso que se lleva a cabo al cambiar de lugar el aparato.
 Anotar las coordenadas y elevaciones de todos los puntos tomados en la libreta de campo, por
carecer de libreta electrónica (colectora de datos) y cable para descarga de datos de estación
total a PC.

TRABAJO DE GABINETE:

Elaborar reporte, adjuntando plano del levantamiento con su respectivo membrete cuadro de rumbos y
distancias y esquema de ubicación. Presentar conclusiones en el reporte sobre levantamiento por
taquimetría versus levantamiento con estación total.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA II (TOP235)
CATEDRÁTICO: ING. RAÚL ERNESTO MARTÍNEZ BERMÚDEZ
PRÁCTICA #8

TEMA: URBANIZACIONES Y EDIFICACIONES.

SUB-TEMA: TRAZO DE VUELTA DE CORDÓN Y CUNETA DE UNA INTERSECCIÓN.

DURACIÓN: Una salida de campo.

EQUIPO: Teodolito, cinta, plomada, matata con trompos, clavos, cordel.

INDICACIONES:

1. Toda vez que el proyecto ya este elaborado y que los ejes hayan sido localizados en el terreno, al
trazar una vuelta de cordón pueden ocurrir dos casos:

1.1 El centro de la curva se puede localizar en el terreno

1.2 El centro de la curva no se puede localizar, debido a obstáculos como construcciones,


árboles etc.

PROCEDIMIENTO:

CASO A.

a) Determinar el PI de la vuelta de cordón por medio de una intersección con aparato.

b) calcular la sub tangente (ST) del lateral en base al radio de la vuelta de cordón y el ángulo,
consignados en el proyecto.

c) Con el aparato en el PI y la sub Tangente calculada, localizar el PCH y el PTH de la vuelta de cordón.

d) Con el aparato en el PCH se levanta una perpendicular y medimos el radio de la vuelta de cordón así:
R1 = R: 1, con esta operación tendremos localizado el centro de la curva, determinado con un trompo con
clavo.

e) chequeamos que el radio R1 cierre con el PTH

f) Sobre el trompo del centro colocamos una niveleta y marcamos sobre ella el radio R1 con un clavo de
11/2”.
g) Haciendo centro en este clavo marcamos con un baribel las cuerdas necesarias para darle forma a la
vuelta de cordón.

Caso B

a) Realizar los pasos a), b) y c) del caso A.

b) Con el aparato siempre en P.I. se lee el ángulo interno (α) que forma el cordón.

c) Calcular la External (E) (E = [ST / sen (∆/2)] – R).

f) Con el teodolito en P.I. y visando el P.C. o el P.T. barrer con un ángulo α/2 y medir la distancia E
calculada.

g) Determinar el punto (i) de la intersección de la external (E) con la curva, mediante un trompo con clavo.

h) Medir los tramos PC – i, PT – i y colocar un trompo justo a la mitad de cada tramo. Estos serán los
puntos 1 y 2.

i) Centrar el aparato en el punto 1 y levantar una perpendicular hasta interceptar el tramo PC – PI, medir
el nuevo tramo y colocar un trompo justo a la mitad.

j) Hacer lo mismo con el punto 2 y el tramo PI – PT.

NOTA:

Para efectos de cálculo utilizar los siguientes datos para ambos casos:

R = 10 metros

∆ = 89°30’

TRABAJO DE GABINETE:

Elaborar reporte.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA II (TOP235)
CATEDRÁTICO: ING. RAÚL ERNESTO MARTÍNEZ BERMÚDEZ
PRÁCTICA #9

TEMA: URBANIZACIONES Y EDIFICACIONES.

SUB-TEMA: TRAZO DE EJES Y LATERALES PARA CORDÓN.

DURACIÓN: Una salida de campo.

EQUIPO: Teodolito, cinta, plomada, matata con trompos, clavos, cordel.

INDICACIONES:

 Suponer una intersección de vías de 10 metros de ancho en terrenos irregulares si se puede.


 Los laterales se consideran internos.

PROCEDIMIENTO:

1- Realizar todos los cálculos necesarios y colocar dos líneas ejes de aproximadamente 30mts de
longitud cada una, ubicar el PI y determinar la ubicación del PC y PT.

2- Trazar un lateral interno utilizando el procedimiento para trazar curvas horizontales (cuerdas mayores
o menores) de ambos ejes incluyendo la vuelta (curva) de intersección.

3- Nivelar ambos laterales y la curva de intersección.

4- Encontrar la elevación del cordón en cada estación.

5- Colocar rasante de cordón proyectado usando jalones y cordel.


Datos y formulas a utilizar:

∆ = 70°30’

g = 10°

PI = 3 + 945

Cuerdas @ 5mts

A = 10mts

Pbombeo = 2.5%

Plongitudinal = 1.5%

R = C / 2*sen(g/2)

ST = R*tan(∆/2)

Lc = (∆/g)*C

PC = PI – ST

PT = Pc + Lc

Def/mt = (∆/2) / Lc

C1/C = R1/R

Ec = Er – (A/2)*Pb + 0.20
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA II (TOP235)
CATEDRÁTICO: ING. RAÚL ERNESTO MARTÍNEZ BERMÚDEZ
PRÁCTICA #10

TEMA: REPLANTEO CON ESTACIÓN TOTAL.

DURACIÓN: Una salida de campo.

EQUIPO: Estación total, laptop, trípode, prisma, bastón, plomadas, trompos, marro, cinta métrica, corvo,
jalones, yeso, clavos.

PROCEDIMIENTO:

1. Establecer los linderos del terreno de preferencia de forma irregular y un terreno de al menos 500 m2.

2. Realizar el levantamiento topográfico del terreno con la estación total para conocer el área real del
terreno, es decir levantar todos los mojones que delimitan el terreno, anotar en la fieldbook las
coordenadas de los mojones.

3. Luego de terminado el levantamiento, proceder a realizar el dibujo en AutoCad, usando las


coordenadas de los mojones. (Ver figura 1).

4. Dividir el terreno en mínimo 3 partes iguales, auxiliarse para ello del Software CivilCad o Civil 3D para
facilitar el proceso. (Ver figura 2).
5. Determinar las coordenadas de los mojones a Replantear y anotarlas en la fieldbook, para este
ejemplo solamente es necesario replantear cuatro coordenadas (ver figura 3) en donde dichas
coordenadas de los mojones nos divide exactamente en 3 partes iguales el terreno.

6. Luego de identificadas las coordenadas de los mojones a replantear, centrar el aparato nuevamente en
una estación ya usada para el levantamiento del terreno, introducir los datos de esa estación y dar vista
atrás a la estación de referencia que se determinó en campo, para proceder con el Replanteo.

7. Para proceder con el Replanteo de las coordenadas de los mojones, buscar la tercera página de la
pantalla del modo Medición (Meas) y pulsar S-O (F4).

8. Seleccionar la opción “Datos S-O”.

9. Pulsar S-O tres veces hasta que aparezca la pantalla para introducir la coordenada de replanteo, y
digitar la coordenada a replantear.

10. Luego de introducir las coordenadas de replanteo presionar Ok, y luego pulsar SO nuevamente
hasta que aparezca la pantalla que contiene el “dHA” (Angulo horizontal de los datos de replanteo).

11. Luego pulsar las flechas de dirección y se mostrará la pantalla, girar el aparato hasta que “dHA” sea
igual a 0° luego colocar el prisma en la línea de observación, y mover el prisma hacia adelante y hacia
atrás hasta que la distancia de replanteo sea 0 m, Si es “+” mueva el prisma hacia usted y si es “-“al eje el
prisma de usted, y así tendremos el primer mojón replanteado. Repetir los pasos 9 al 11 para replantear
los mojones que sean necesarios.
TRABAJO DE GABINETE:

Presentar el plano según lineamientos del CNR para un proyecto de “partición”.

También podría gustarte