Está en la página 1de 2

Educación Secundaria

1.er grado: Ciencias Sociales

SEMANA 34

Reconocemos las evidencias encontradas


en las fuentes

Fuente A
La chicha de maíz1
En los pueblos prehispánicos se consumía en las festividades la chicha de maíz.
El consumo de dicha chicha ha continuado hasta nuestros días. Pero, ¿se conoce
quiénes preparaban la chicha de maíz para las festividades? Leamos qué nos dicen
los estudios realizados por el arqueólogo Julián Santillana:

“El cultivo del maíz, como el de la coca, tenía una significación especial, además
de un componente ritual, ya que las diferentes etapas de su producción estaban
acompañadas de eventos ceremoniales, donde se agasajaba a los trabajadores con
chicha elaborada por mujeres”.

(Adaptado de Santillana, 2008).

Fuente B
El tejido2
Recordemos que en la tumba de la sacerdotisa de San José de Moro se encontraron
sus utensilios de hilado y tejido. El arqueólogo Henry Gayoso, a partir de las
investigaciones realizadas, sostiene que:

“La mayoría de las tumbas de las mujeres Mochica, registradas a lo largo de la costa
norte, presentan dentro de su ajuar (conjunto de ropa) funerario objetos asociados
a la producción textil. Dentro de estos objetos, los que tienen una mayor presencia
son los volantes de huso (empleados para hilar la lana y convertirla en hilo para tejer)
y las agujas. Vemos entonces una fuerte asociación de las herramientas textiles a la
labor que realizaban algunas mujeres”.

(Adaptado Gayoso, 2007).

1
Adaptado de Santillana (2008) Economía prehispánica en el área andina. En Compendio de Historia económica. Vol. I. Lima: BCRP e IEP. (p. 238).
2
Adaptado de Gayoso (2007) Tesis de Maestría. Tejiendo el poder. Los especialistas textiles de Huaca del sol y Huaca de la Luna. Sevilla. Universidad
Pablo de Olavide. (p. 149).
Reconocemos las evidencias EDUCACIÓN SECUNDARIA
encontradas en las fuentes 1.o grado: Ciencias Sociales

Fuente C
La vasija o florero3
Se ha encontrado una vasija o floreo. Según el arqueólogo Henry Gayoso, la vasija
es única y retrata una actividad productiva. Leamos lo que nos dice:

“Se observa en la vasija dos subescenas: mujeres tejiendo y hombres de alto rango
interactuando. La escena tiene una forma circular. En esta escena aparecen ocho
tejedoras trabajando con telares de cintura, sentadas sobre lo que parecen ser
plataformas de barro. Cada tejedora está separada en la mayoría de los casos por
un horcón (palo en forma de Y) de madera (¿algarrobo?, ¿huarango?) al cual está
sujeto cada telar”.

(Adaptado de Gayoso, 2007).

3
Adaptado de Gayoso (2007) Tesis de Maestría. Tejiendo el poder. Los especialistas textiles de Huaca del sol y Huaca de la Luna. Sevilla.
Universidad Pablo de Olavide. (p.204)

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que
imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte