Está en la página 1de 9

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA SEDE A

GRADO TERCERO- SEGUNDO PERIODO LIBRETO DE APRENDIZAJE


SEMANAS DEL 17 DE AGOSTO AL 10 DE SEPTIEMBRE -5 HORAS SEMANALES
2.021 CIENCIAS SOCIALES- ARTISTICA
DESEMPEÑOS - RECURSOS ACTIVIDADES Y ACCIONES PARA DESARROLLAR COMUNICACIÓN – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y/O
CONTENIDOS EL PRODUCTO OBSERVACIONES

DESEMPEÑOS ● El libreto. Para cumplir con la entrega de este producto y obtener un buen 1. Desarrollo de las actividades por el estudiante.
C. SOCIALES. ● Cuaderno de Ciencias Sociales. aprendizaje, siga las siguientes indicaciones: 2. Es importante que utilice el cuaderno de Ciencias Sociales para tomar apuntes
Reconozco en mi entorno cercano las ● Videos YouTube. 1. Lectura de la guía de trabajo. y consignar los conceptos más importantes. (al regresar a clases presenciales,
huellas que dejaron las comunidades ● Materiales para elaborar el 2. Desarrolle y realice en forma completa todas las actividades se tendrá en cuenta una valoración final por el compromiso y disciplina con este
que lo ocuparon en el pasado producto. propuestas en esta guía de aprendizaje en su cuaderno de trabajo).
(monumentos, museos, sitios de Ciencias Sociales. 3. Fecha de entrega del libreto al estudiante: 17 de AGOSTO
conservación histórica…). 3. Observe los vídeos con atención y siga las indicaciones. 4. Fecha de entrega del producto al docente: 3 DE SEPTIEMBRE
4. Estudie y practique los temas para avanzar en su aprendizaje. 5. Es importante tener en cuenta que las actividades que se indican para llegar al
ARTISTICA Y para la evaluación acumulativa. desarrollo del producto, son de trabajo autónomo en casa, y no se deben enviar
Desarrollo habilidades comunicativas a 5. Si tiene dudas o inquietudes sobre el libreto, y no lo ha podido al docente, sólo se hace la entrega del producto por el pizarrón de tareas de
través del arte resolver con su grupo familiar, comuníquese con el docente a la plataforma institucional.
través de los medios disponibles.
CONTENIDOS:
SOCIALES
Historia de Santander
. Grupos indígenas

ARTISTICA
Manifestaciones artísticas
1. SALUDO DE BIENVENIDA

Apreciada familia Normalista cordial saludo y un abrazo fraternal.

¡Dios los bendiga!

2. IMPORTANCIA DE LA UNIDAD

En los anteriores libretos hicimos un estudio sobre aspectos importantes de Santander como son sus símbolos patrios, sus
límites, municipios que lo conforman y la manera como están conformadas las 7 provincias en aspectos: s ubicación, municipios
que la conforman, su capital, aspectos culturales, gastronomía y lugares turísticos.

Pero, no podemos dejar de conocer la historia de Nuestro departamento Santander; pues, la historia es una ciencia que nos
permite conocer ese pasado para entender el presente que vivimos y construir nuestro futuro. Una de las principales razones
por las que es importante estudiar historia en la actualidad es para entender el cambio de la sociedad y cómo surge la sociedad
en la que vivimos. Es así, que aprenderemos sobre: cuáles fueron los primeros habitantes, cómo vivían, sus costumbres y
organización social. También quienes llegaron a este territorio a habitarla y qué cambios se presentaron o consecuencias.

ANTES DE INICIAR, HAZTE ESTAS PREGUNTAS:


Para dar inicio a las temáticas respondo las siguientes preguntas en el cuaderno:
Has escuchado hablar de:
¿Quiénes fueron los primeros habitantes que vivieron en Santander?
¿Qué aporte dejaron?
¿Para qué sirve la historia?

r?
¿Cómo?
¿?
3. PLAN DE APRENDIZAJE
parte del relieve hace parte un golfo, una isla y una playa?
¿Cuál es el significado de la palabra3.relieve?
1 Actividades y acciones para realizar el producto
Con la siguiente secuencia didáctica, te guiaremos para que paso a paso te prepares,
reflexiones, explores y tengas todo lo necesario para construir el mejor producto.

Realiza la lectura de la siguiente información.

HISTORIA DE SANTANDER
La historia nos permite saber nuestro pasado y despierta la curiosidad en conocer que sucedió en las anteriores épocas en el
departamento de Santander, es así, que haremos un recorrido por diferentes momentos partiendo de quienes fueron los primeros
habitantes del departamento, sus costumbres, organización, qué pasó con ellos, y quienes llegaron luego a este lugar y como
su llegada influye en los cambios sociales del departamento.
¿CUÁLES FUERON LOS PRIMEROS HABITANTES DEL DEPARTAMETO DE
SANTANDER?

Antes de la llegada de los españoles, el territorio del actual Departamento de Santander estaba habitado por los pueblos
indígenas: Yariguíes, Carare, Opón, de la familia caribe, en las márgenes del Magdalena; Guane en el centro y Chitarareros en
el noreste, tunebos y Muiscas en el sur.

Grupo indígena los


Guanes

Mis antepasados los Guanes, fue el grupo


indígena más representativo de Santander.
Habitaron principalmente las márgenes del
río Suárez, se extendieron desde la Mesa de
los Santos hasta el sur de Vélez limitando con los indígenas Agataes. Su
máximo jefe era el gran cacique Guanentá. Ocuparon los territorios actuales
de: Simacota, San Benito, Guadalupe, Palmar, Hato, Barichara, Charalá,
Villanueva, parte baja de Zapatoca, Jordán, Pidecuesta, Onzaga, parte baja de Encino, Páramo, Valle de San José, Mogotes,
Coromoro, Confines, Palmas del Socorro, San Gil y Socorro.

La primera gran característica exclusiva de este pueblo radica en que se trataba


de gente blanca y que tuvieron una cultura muy avanzada en relación con sus
vecinos. Solo los muiscas los igualaban en nivel de desarrollo.

Eran sedentarios y cuidaban detalladamente de su presentación personal.


Nunca se les vio desnudos o con guayuco. Su vestido iba de los pies a la
cabeza. Esta característica fue motivo de sorpresa para los españoles.

Como guerreros fueron valerosos. Tan valientes que preferían “enterrarse” vivos antes de caer en manos de los conquistadores;
usaban jabalinas largas afiladas hasta de dos metros, y hachas aseguradas con cabuyas, algunos de estos elementos forman
parte de la colección de armas pertenecientes al Museo de Guane.

Fabricaban mantas, gorras y mochilas, decoradas de diversas formas y colores que extraían de vegetales como el añil, el
gallinero y el achiote. En lo artístico la pictografía ha dado amplia tarea a los antropólogos, además de admiración entre los
diseñadores por los intrincados y perfectos diseños en las mantas y cerámicas hallados en Los Santos y otras regiones.

En cuanto a la cerámica, en diversos museos del país existen muestras de jarrones, soperas, jarros, vasos y tasas. En casi
todos los casos estas cerámicas presentan bordes muy bien moldeados en tornos, lo que demuestra el grado de desarrollo que
alcanzaron en estas técnicas. Para su fabricación utilizaron una mezcla de greda con arena fina lavada que tiene muchas
partículas de mica, la cual da una apariencia brillante. Algunos jarros tienen incrustados en sus bordes figuras de la rana,
símbolo del agua.

Sobre el arte musical también existe algún hallazgo. Se encontró una flauta hecha con tallos de caña de diverso largor y grosor
para procurar sonidos distintos. Los tallos estaban unidos entre sí con hilos de algodón compactados por una resina o cera
vegetal.
Dan fe de su cerebro despejado, el que sus pueblos eran ordenados como siguiendo un código de urbanismo, su estructura
política administrativa iba de un Gran Cacique a los caciques en cada
pueblo.

Disponían de un amplio código de conducta social en lo civil y penal


y creían en la inmortalidad del alma. Sus principales deidades eran
el sol y la luna, pero existían otros que protegían las artes y oficios.

Eran agricultores, ceramistas, tejedores, trabajaban la cestería y


ejercían como comerciantes. Constructores de caminos y puentes.
Sus excedentes agrícolas y artesanales los canjeaban por productos
que no disponían como la sal que habitualmente traían los muiscas.

Nunca la guerra fue para ellos un oficio o una forma de subsistencia


o crecimiento, solo lo hacían, pero con mucha ardentía, para
defender la familia y la heredad. Tenían una variedad de armas como
las hondas, flechas, macanas, lanzas construidas por ellos mismos de
madera y piedra.
Rendían culto a sus muertos. Era la el único pueblo precolombino que
embalsamaban a sus difuntos y que los enterraban en cuevas con
elementos de uso diario que, “podrían necesitar en el camino del más
allá”
En el territorio Guane llegaron varias expediciones de europeos que
exploraron y conquistaron el interior del Nuevo Reino de Granada. La
alemana de Ambrosio Alfinger proveniente de Venezuela y la de Martín
Galeano, que era parte de la de Gonzalo Jiménez de Quesada, en 1540.

Se presentaron escaramuzas y el habitual saqueo de los pueblos durante el cual los conquistadores recaudaron grandes sumas
en oro. En una de estas batallas pereció el cacique Guanentá, reconocido por toda la etnia como autoridad máxima.

El indígena Chanchón fue apresado y luego liberado. Sostuvo oposición al invasor por diez años cuando fue capturado y
asesinado. Habitó el sector que hoy es la provincia comunera.

La diferencia de armas era grande y el uso del caballo les dio ventaja a los invasores. La masacre más grande de la historia la
consumaron los ibéricos contra los nativos Guane. “Murieron más de cuatro mil indígenas. Las aguas de los ríos se volvieron
roja. Aquí comenzó el sometimiento” fueron convertidos en esclavos y siguió con el reparto de los indios en encomiendas
administradas por sus conquistadores.

Entre los siglos XVII y XVIII viene el mestizaje y la progresiva desaparición de muchas costumbres y valores indígenas. Se
desintegra la cultura indígena.

Museos arqueológicos de los indígenas Guanes

El Museo Arqueológico y Paleontológico de los Guanes. Se


encuentra en el casco urbano del municipio de Guane. En
este sitio, creado por el presbítero Isaías Ardila Díaz en 1970,
se conservan fósiles que tienen millones de años; así como
cerámicas, collares y otros objetos de los indígenas Guane.
Museo antropológico guane de Floridablanca

Este museo, creado en la década de los noventa, alberga más de 800 piezas
elaboradas por los indígenas guanes cuando habitaron el cañón del Chicamocha.
La colección contiene figuras hechas en cerámica, lanzas, tejidos y collares, entre
otros objetos, que hoy en día continúan narrando la historia de dicho territorio.

grupo indígena Los Yariguíes

El pueblo Yariguíes habitaba, mayormente, en varias zonas selváticas aledañas al


Magdalena medio. Se cree que las fronteras de ese pueblo colindaban, por el sur con
el rio Minero y por el norte con el rio Sogamoso. Durante la conquista, fue uno de los
pueblos que opuso gran resistencia a los españoles. Todo ello, gracias a sus tácticas
de cacería y guerra. Debido a las grandes dificultades que representaba el territorio
que habitaban, eran guerreros aguerridos y cazadores natos. Así pues, con trampas,
tácticas sorpresivas, dardos envenenados, entre otros, fueron la piedra en el zapado de Gonzalo Jiménez de Quesada.

A pesar de ser un pueblo berraco y guerrero, se extinguió. El intento de los españoles por batallar contra ellos no fue lo
suficientemente fructuoso. Pero las enfermedades europeas, tales como el sarampión, la fiebre porcina y la viruela, fue el arma
biológica que aplacó la cultura de los Yariguíes. Aunque se redujo la población durante esa época (siglos XVII Y XVIII), los
Yariguíes se mantenían firmes y orgullosos.

Un tiempo después desaparecieron de la región por culpa de la industrialización y la


expansión del territorio ganadero. Junto a esto, la extensión de cultivos empresariales,
implicó la reducción de su hábitat. Todo ello con la necesidad de mercantilizar la madera,
quina y tagua.

Por último, con la explotación del petróleo y la construcción de vías que conectaran el Socorro con los puertos del rio Magdalena,
y así poder transportar el crudo, se realizaron cacerías contra los indígenas. Además, las compañías petroleras deterioraron y
destruyeron el medio ambiente aledaño a Barrancabermeja, el cual representaba el sustento para los Yariguíes.

Existe modo de rastrear la cultura de los Yariguíes. Para quien esté interesado en conocer sobre este patrimonio cultural de
Santander, podrá visitar el Museo Guane de la casa Paragüitas del municipio de Floridablanca También está disponible el museo
el museo Histórico de Santander en la casa de Bolívar, en Bucaramanga. Otra opción es el Museo Arqueológico del Gran
Santander ubicado en la Universidad Industrial de Santander. Son lugares en los que se puede rastrear la cultura de los
Yariguíes, lo cual permitirá conocer mejor la herencia cultural de Santander.

Grupo indígena Los muiscas

La cultura Muisca es un pueblo indígena que habitó en el altiplano cundiboyacense


y al sur del departamento de Santander en Colombia; actualmente, algunos
descendientes de esta cultura viven en Santander, Cundinamarca y Boyacá, son
cabildos indígenas que viven especialmente en Tunja, Bosa, Usme, Fontibón,
Engativá, Suba, Cota, Chía, Sesquilé y Mosquera.

A los Muiscas también se les conoce como “chibchas”; sin embargo, los chibchas
son una familia lingüística muy amplia, pero los Muiscas son el pueblo chibcha que
logró un desarrollo más grande a tal punto de influir en las costumbres de la sociedad colombiana.
Antes de la llegada de los españoles, la principal actividad económica de la cultura Muisca era la agricultura, pero también se
dedicaban a la orfebrería, la explotación minera, la producción textil y el trueque. En cuanto a la agricultura se destacaron por
cultivar maíz, quinoa, papa y algodón.
Los muiscas fueron importantes orfebres. Sin embargo, no tenían oro en su territorio y era importado de otros territorios
cercanos. Llegó a ser el principal material para la fabricación de artesanía.
La sal fue otro de los productos principales de comercio de los muiscas con otros pueblos. La extraían de las minas de
Zipaquirá, Tausa y Nemocón.
Grupo indígena Los Chitareros.

Los conquistadores encontraron el territorio suroriental de Santander habitado por una serie de comunidades autónomas que
llamaron Chitareros, nombre de los recipientes con chicha que les ofrecían
a su paso. Eran grupos diversos en su lengua y en sus formas de
organización social.

Los indígenas Chitareros eran de mediana estatura, pacíficos, de piel


cobriza, cabello lacio, abundante y negro. El rostro era plano. de boca
grande, pies gruesos y tronco robusto.

Los cacicazgos de las tierras altas eran parecidos a los de los Muiscas del
altiplano cundiboyacense, en cultura, vestido, patrones de asentamiento y
organización económica. Se diferenciaban en los niveles de organización política y las creencias religiosas. Estaban divididos
en dos grandes zonas culturales: Los cacicazgos de las tierras altas y las tribus de las tierras bajas.

Vivienda. Como las tribus Chitareras estaban en proceso de sedentarización, construían sus viviendas de una manera más
firme, pero usando los mismos materiales de madera, barro y paja.

Grupo indígena LOS LacheS

Los Laches fueron el producto de la mezcla entre caribes de los llanos orientales y muiscas del cañón del Chicamocha. Habitaron
la provincia de Gutiérrez en Boyacá y el sur oriente de la provincia de García Rovira en Santander,.
Los Laches fueron tribus muy altivas y guerreras frente a los invasores españoles, pero a la postre
se sometieron y mezclaron con ellos. Es por esto que las dos provincias de García Rovira y
Gutiérrez comparten tradiciones, cultura, etnia e idiosincrasia
que los acerca e identifica. Los Laches eran cazadores,
guerreros y agricultores. Intercambiaban productos como coca,
algodón, esteras, mantas, sal, y achiote. Los Laches dependían
del cacique del Cocuy al que obedecían y pagaban tributo. Sus
tierras eran frías y paramosas como Chita, Cocuy y Güicán, con
varios sitios de tierra templada como Panqueba, Guacamayas, Macaravita y Carcasí, y de
tierra caliente como Chicamocha. Usaban vestidos de telas burdas y gruesas. Construían
sus viviendas con muros de piedra y barro y techos pajizos.

GRUPO INDIGENA LOS CARARE - opón

Los Carare fueron una de las tribus que hacían parte de la etnia de los indígenas Yareguíes (junto a los Opones, Agataes,
Arayaes y Yareguíes), de lengua Caribe, su zona de asentamiento era el Magdalena Medio Santandereano. De los últimos
indígenas Carare-Opón que se tuvo registro fue en 1944, cuando solo quedaban 5, luego de un proceso de aculturación y
extermino provocado por la colonización de sus tierras en la época republicana. Por tanto, se habla de casi 70 años desde el
último registro de un indígena de esta etnia, quedando como recuerdo el nombre de Carare para la zona, un río y una asociación
de trabajadores campesinos de la región
¡Manos a la obra!

ACTIVIDADES

No olvido realizar las actividades propuestas.


1. Escribe el nombre de los grupos indígenas según corresponda.

_________________________

___________________________ ____________________________

Consulta en el diccionario las siguientes palabras


1. Cacique, deidad, Sedentario, nómada, valeroso, conquistador, antropólogo, precolombino, cabildo, trueque, orfebrería,
ardentía,
Respondo las siguientes preguntas:
2. ¿Cuál fue el grupo indígena más representativo de Santander? _____________________________
3. . ¿Cuál fue el máximo jefe de los Guanes? ________________________________________
4. ¿Dónde habitaban los Guanes?
5. ¿A qué se referían los indígenas cuando decían “podrían necesitar en el camino del más allá”?
6. ¿Cuál pueblo precolombino embalsamaban a sus difuntos y los enterraban en cuevas con elementos de uso diario
que, “podrían necesitar en el camino del más allá”?
7. ¿Cómo se vestían los indígenas Guanes?
8. ¿Cuál fue el pueblo más resistente en contra de los españoles? Y ¿por qué eran más hábiles para la guerra?
9. ¿Qué exterminó a los indígenas Yariguíes?
10. ¿Con qué otro nombre se conocían los indígenas Muiscas?
11. ¿Cuáles fueron los cultivos destacados de los Muiscas?
12. ¿Cómo eran los indígenas Chitareros?
13. ¿De quién dependían los indígenas Laches?
14. ¿Último año que se tuvo registro de los indígenas Carare-Opón?
15. ¿Qué opina con relación a la exterminación de los indígenas que habitaban en nuestro departamento?
16. ¿Cómo te imaginas si aún existieran los diferentes grupos de indígenas en nuestro territorio?
17. Escoge un pictograma de la cultura Guane y represéntelo en una hoja tamaño oficio; que abarque toda el área de la
hoja. Debe utilizar iguales colores y formas del pictograma elegido.

¡YA TERMINASTE LAS ACTIVIDADES


Felicitaciones…Querido estudiante:

Producto

1. SOCIALES
Durante las dos primeras semanas debes repasar los temas vistos en el periodo para luego responder la evaluación final,
ingresando con el correo institucional el día viernes 3 de septiembre por medio del siguiente enlace.

https://docs.google.com/forms/d/1ncjf6ANRSIacwp_EUSGZNToYPeIv5Ese-pUZeDVW1SU/edit#responses
4. AUTOEVALUACIÓN

RECUERDA, que la autoevaluación se debe incluir en el producto como una estrategia para fomentar la responsabilidad,
compromiso y autovaloración de tu proceso de aprendizaje individual. Es importante que respondas con sinceridad.

1. Marca la siguiente rejilla de autoevaluación de acuerdo a tus hábitos y conocimientos:

AUTOEVALUACIÓN SÍ NO
1. Leíste detenidamente el libreto de aprendizaje.
2. Realizaste las actividades propuestas para comprender los contenidos.
3. Comprendiste la información del texto y video.
4. Aprendiste diferentes aspectos de las Provincias de Santander
5. Te pareció interesante lo visto en el libreto.
6. Consultaste en diferentes fuentes sobres la provincia seleccionada para hacer el
video de exposición.

También podría gustarte