Está en la página 1de 20

INDICE DE CONTENIDO

INFORME
Documentación que deben de reunir los Proyectos de
investigación Aplicada.

RESUMEN
Organismos Financieros Internacionales.
Financiamiento para proyectos prioritarios de Nacional
Financiera.
Instituciones que integran la Banca de Desarrollo.

PROYECTO
“Tratamiento de aguas de los ríos Alojuca proveniente del municipio se
Santa Ana y Arrollo Zonzo proveniente de la Sidra”

Introducción
Apoyos
Capacitación
Recursos utilizados.
Conclusiones
Organismos de Financiamiento Nacionales e Internacionales.
Documentación que deben de reunir los Proyectos de investigación
Aplicada.
Introducción
La investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a
responder a una pregunta problema de investigación. La unidad básica del
proceso investigativo es el proyecto de investigación, documento que recoge de
manera pormenorizada la organización que se ha dado a esta actividad y la forma
en que se ejecutará la misma, por lo que representa una guía para el equipo de
trabajo durante el desarrollo de la investigación. Cada institución se reserva el
derecho de exigir el formato de proyecto que considere de acuerdo con sus
intereses fundamentales, no obstante, un proyecto debe contener la siguiente
información detallada: título de la investigación, lista de investigadores, institución
responsable de la investigación y su dirección, resumen, definición y formulación
del problema, justificación del estudio, formulación de hipótesis y objetivos, tipo de
estudio, universo y muestra, operacionalización de las variables, plan de
recolección de datos, plan de procesamiento de la información, consideraciones
éticas, recursos, referencias bibliográficas, cronograma, forma de divulgación de
los resultados y anexos.
Esquema para la elaboración de un proyecto de investigación El diseño de un
proyecto de investigación es algo habitualmente complejo, cuyas características
dependen del objetivo del estudio y suele tener un componente multidisciplinario,
aunque puede establecerse una serie de fases, comunes en la mayor parte de los
trabajos de investigación médica. Este documento describe las hipótesis a
investigar, los objetivos del trabajo, fundamentos, diseño, metodología,
consideraciones estadísticas, participantes, calendario de evolución, organización
y supervisión. Un recurso práctico para el investigador en el momento de elaborar
el proyecto es la seguridad de que este responda las siguientes interrogantes:
¿Qué se investiga?
¿Por qué y para qué es necesaria la investigación?
¿Cómo, cuándo, dónde, con qué y con quiénes realizará el estudio?
Por ello es imprescindible que el proyecto de investigación contenga la siguiente
información detallada: Título de la investigación, lista de investigadores, institución
responsable de la investigación y su dirección, resumen, definición y formulación
del problema, justificación del estudio, formulación de hipótesis y objetivos, tipo de
estudio, universo y muestra, operacionalización de las variables, plan de
recolección de datos, plan de procesamiento de la información, consideraciones
éticas, recursos, referencias bibliográficas, cronograma, anexos y formas de
divulgación de los resultados.
1. Título del proyecto
Debe describir el contenido de forma específica, clara y concisa en unas 15 o 20
palabras, de manera que permita identificar el tema fácilmente, ejemplo:
"Autotransplante de células madre hematopoyéticas adultas en pacientes con
arteriosclerosis obliterante crítica". Se deben evitar los títulos demasiado
generales, así como el uso de siglas, abreviaturas y palabras ambiguas.
2. Clasificación del proyecto:

Los proyectos se clasificarán de acuerdo con los siguientes criterios:

●Básicos o de creación científica, aplicados o de desarrollo tecnológico, de


innovación tecnológica, servicios científicos y tecnológicos, etc.

●Básicos o de creación científica: encaminado a la búsqueda de nuevos


conocimientos
fundamentales dentro del universo de salud, sin perseguir de antemano
ninguna aplicación o uso
particular del proceso.

●Aplicada o de desarrollo tecnológico: aplicación práctica de la


investigación básica. Tiene un
propósito definido y se dirige a la solución de una necesidad percibida o un
problema de salud
existente.

●Investigación y desarrollo (I+D): combinación de la investigación de


creación científica y de
desarrollo tecnológico, que conduce a un nuevo proceso o producto y por
extensión a su
realización a escala comercial.

●Evaluación de tecnología: encaminada a examinar las consecuencias


sociales más amplias de la
introducción de una tecnología nueva, la ampliación o extensión de una
tecnología existente o la
repercusión de una tecnología de uso no evaluada previamente.

●Asimilación de una tecnología: incorporación a la práctica diaria del uso de


una tecnología no
empleada antes en la provincia o país.20
●Según tipo de estudio: exploratorios, descriptivos (transversales y
longitudinales), no
experimentales (observacionales y analíticos), y experimentales (ensayos
clínicos).
●Según programas: nacionales, ramales, territoriales y proyectos no
asociados con programas.

3. Resumen del proyecto:

Debe hacer una breve referencia al problema que se va a investigar y debe


contener de manera resumida y estructurada el planteamiento del
problema, los objetivos del estudio y el método que se utilizará para dar
respuesta a los objetivos de investigación, por tal motivo se sugiere que se
confeccione al concluir la elaboración del proyecto. No debe exceder las
250 palabras.

Antecedentes Incluye la introducción y la justificación del estudio.


Introducción: en ella se plantea la problemática general del estudio, se
explica la importancia teórica, práctica o social del problema, se determinan
las aplicaciones, el alcance y los aportes de la investigación, se reflejan los
antecedentes históricos del problema y la situación actual del mismo, se
formula el problema de investigación y se determinan la factibilidad, utilidad
y conveniencia de este. Es necesario describir resultados o hallazgos de
estudios preliminares relacionados con el problema, tanto nacionales como
extranjeros, por lo cual requiere una revisión actualizada y relevante de la
literatura existente.

Objetivos

Los objetivos de una investigación expresan la dirección de esta, es decir,


los fines o los propósitos que se esperan alcanzar con el estudio del
problema planteado. Por tal razón, se dice que los objetivos constituyen la
finalidad de la investigación. Estos deben responder a la pregunta: ¿qué se
pretende alcanzar con la investigación?, por ello es habitual que su
redacción comience con un verbo en infinitivo que denote la búsqueda de
un conocimiento. Entre los verbos más empleados están: determinar,
identificar, describir, establecer, demostrar, comprobar, valorar, evaluar,
verificar.
No deben utilizarse: conocer, estudiar, comprender, entre otros, cuya
acción está implícita en el mismo acto investigativo.
Por otra parte, estos deben redactarse en la forma más específica posible,
evitando unir 2 o más objetivos en uno, lo cual no significa que no se pueda
plantear un objetivo general, siempre y cuando sean precisados a
continuación los objetivos específicos.

 Características de los objetivos: deben ser precisos, concisos, medibles y


alcanzables.

●Precisos: significa que se deben expresar de forma clara, con lenguaje


sencillo, evitando
ambigüedades.

●Concisos: se deben formular de la manera más resumida posible, sin


rodeos, utilizando solo las
palabras necesarias.

●Medibles: deben expresarse de modo tal que permitan medir las


cualidades o características que
caracterizan el objeto de investigación.

●Alcanzables: deben existir posibilidades reales de lograr los objetivos


planteados.

Métodos

Deben detallarse los procedimientos, las técnicas, actividades y demás


estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá
indicarse el proceso a seguir en la recolección de la información, así como
en la organización, sistematización y análisis de los datos. El diseño
metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda
el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros
requeridos. Una metodología vaga e imprecisa no brindará elementos para
evaluar la necesidad de los recursos solicitados. En los métodos se deben
considerar los siguientes aspectos:
● Universo y muestra.
● Diseño general de la investigación.
● Descripción y operacionalización de todas las variables.
● Descripción de las técnicas y procedimientos más importantes.

Bioética

Toda investigación que incluya sujetos humanos debe ser realizada de


acuerdo con los 4 principios éticos básicos: el respecto a las personas, la
beneficencia, la no maleficencia y la justicia. El primero se refiere en primer
lugar a la autonomía, que es el respeto a la autodeterminación de todo
aquel capaz de hacerlo, y en segundo lugar a la protección de personas
con autonomía disminuida o afectada. La beneficencia es la obligación ética
de maximizar los posibles beneficios y minimizar los posibles daños o
equivocaciones. El principio de no maleficencia -no hacer daño- se explica
por sí solo, y es un elemento fundamental representado desde la
antigüedad en la expresión primum non nocere (lo primero es no
perjudicar). El cuarto de los preceptos establece que las personas que
compartan una característica deben ser tratadas de forma semejante y de
forma diferente a otras que no sean partícipes del rasgo en cuestión: no se
pueden considerar ni tratar a todos por igual.

Recursos materiales

Se debe realizar una lista de los recursos materiales necesarios para las
diferentes etapas del proyecto. Se especificarán los existentes y los que
hay que adquirir. En este acápite se agregan los medios básicos e
informáticos necesarios.
Presupuesto para la ejecución y para la introducción de los resultados.

La preparación del presupuesto incluirá entre otros los siguientes gastos:

Gastos directos: salario del personal, materiales gastables, equipamiento,


viáticos y otros gastos.

Gastos indirectos: corresponden a los servicios complementarios que se


originan como resultado de la ejecución del proyecto, por ejemplo, gastos
de impresión de planillas de recolección de información, etc.

Bibliografía

Es todo el material que de una forma u otra ha sido consultado por parte del
investigador durante el desarrollo de su investigación y debe quedar
reflejado en esta. A tal efecto se hará una lista, según el orden en que la
bibliografía consultada ha sido utilizada o citada en el documento, y en
concordancia con las normas que se utilicen para el asentamiento
bibliográfico.

Referencias bibliográficas

Pita Fernández S. Elementos básicos en el diseño de un estudio.[citado en 2001].


Disponible en URL: http//www.fisterra.com/mbe/investiga/1diseno/1diseno2.pdf
Raminger L. Metodología de la investigación. [citado en 2002]. Disponible en URL:
http://www. bioetica.bioetica.org/investigando2.htm
Guía 1. Formulación y presentación del proyecto de investigación. [citado en
2002]. Disponible en URL: http://www.ut.edu.co/investigacion/seriados/3/guia1.htm
Elaboración del protocolo o proyecto de investigación. Disponible en
URL:http://aps.sld.cu/bvs/ materiales/meto-investigacion/bibliografia.htm
Organismos de Financiamiento Nacionales e Internacionales.
Organismos Financieros Internacionales.
Financiamiento para proyectos prioritarios de Nacional Financiera.
Gestiona financiamiento para proyectos prioritarios de NAFINSA, a fin de dar
cumplimiento a los objetivos de desarrollo establecido en dichos proyectos.
Diseña estrategias para la promoción y negociación de préstamos y donaciones
otorgadas por Organismos Financieros Internacionales (OFIS) para el
financiamiento a proyectos prioritarios que llevan a cabo diversas Dependencias y
Entidades del Gobierno Federal.
Funge como enlace entre NAFINSA, Organismos Financieros Internacionales y
otras instituciones internacionales relevantes en el proceso de vinculación
internacional de la Institución.
Proyectos Financiados por OFIS
Objetivo
En línea con la estrategia de captación del Banco, nuestro objetivo es apoyar los
programas y proyectos prioritarios para el país, mediante la obtención de líneas de
crédito con Organismos Financieros Internacionales, en los mejores términos y
condiciones; así como la obtención de cooperación financiera de esos organismos
para la implementación de programas y el fortalecimiento de las capacidades
institucionales.
Agente Financiero
¿Qué es?
A lo largo de 70 años, NAFIN ha llevado a cabo operaciones internacionales como
Agente Financiero del Gobierno Federal, con el fin de administrar de manera
eficiente préstamos -financiamientos a largo plazo-, y donaciones -aportaciones
sin costo financiero- otorgados a México por Organismos Financieros
Internacionales (OFI), tales como: El Banco Mundial (BIRF), Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) y Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), con
objeto de financiar proyectos prioritarios del Gobierno Federal.
Nuestra principal función como Agente Financiero es actuar en representación del
Gobierno Federal ante los OFI, otros donantes y las Dependencias y Entidades
Ejecutoras de proyectos y programas financiados con los recursos otorgados a
nuestro país.
El objetivo primordial es, asegurar que las condiciones contractuales de los
préstamos y donaciones se adecúen a los intereses del Gobierno Mexicano,
vigilando el cumplimiento de las normas y políticas de dichos organismos
internacionales, así como de la legislación nacional, a fin de garantizar la
transparencia y correcta elegibilidad, el desembolso de estos recursos, así como
realizar el reembolso del monto principal y el pago de intereses de la deuda con
los OFI.
Global Environment Facility (GEF)
Fondo Internacioanl de Desarrollo Agrícola (FIDA)
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)
Banco Mundial BIRF AIF
¿Qué sectores atendemos?
A lo largo de 70 años se han atendido los siguientes sectores:
Energía
Salud
Financiero
Medio Ambiente
Educación
Agropecuario
Turismo
Social
Laboral
¿Para qué sirve?
Para asesorar a las Dependencias y Entidades del Gobierno Federal en la
correcta aplicación y ejecución del financiamiento externo en sus Proyectos. Entre
otros temas, como Agente Financiero debemos verificar que los procedimientos de
adquisición de bienes y contratación de servicios de consultoría que éstas
realicen, se lleven a cabo conforme a las normas, políticas y procedimientos
acordados con los OFI y el Gobierno Federal, para asegurar la correcta
elegibilidad del gasto, así como para identificar, preparar, negociar y supervisar:
Proyectos de Inversión
Programas de Crédito
Programas de ajuste y/o política
Donaciones y/o Cooperaciones Técnicas
Cooperación Internacional
¿Qué es?
Promueve y gestiona iniciativas de cooperación internacional con Bancos de
Desarrollo en el extranjero y Organizaciones Internacionales para apoyar la
modernización de las PYMES mexicanas y proyectos prioritarios del Gobierno
Federal, mediante el intercambio de experiencias, conocimientos y mejores
prácticas.
Su principal función es coordinar la relación y gestión de los acuerdos entre NAFIN
y las instituciones internacionales, así como consolidar la estrategia internacional
de la institución para el desarrollo de capacidades y fortalecimiento de
mecanismos de cooperación internacional.
Membresías
Nacional Financiera es miembro de distintas asociaciones a nivel internacional,
integradas por instituciones y bancos de desarrollo que buscan trabajar
conjuntamente para fortalecer su rol e impacto en el diseño de estrategias que
contribuyan a impulsar el desarrollo económico, social y del medio ambiente, a
través de intercambio de mejores prácticas y la propuesta de soluciones
innovadoras.
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo
(ALIDE)
The Montreal Group
International Development Finance Club (IDFC)
Institute of International Finance (IIF)
Convenios Formalizados
Acuerdo de Cooperación con China Development Bank (CDB)
Acuerdo Marco de Cooperación con la Corporación Interamericana de Inversiones
(CII)
Memorándum de Entendimiento con London School of Economics and Political
Science (LSE)
Memorándum de Entendimiento con Japan Bank for International Cooperation
(JBIC)
Memorándum de Entendimiento con UK Green Investment Bank (GIB)
Memorándum de Entendimiento con KfW
Memorándum de Entendimiento con European Investment Bank (EIB)
Acuerdo de Intenciones con la Compañía Española de Financiación del Desarrollo
(COFIDES)
Memorándum de Entendimiento con el Instituto de Crédito Oficial (ICO)
Marco de Cooperación con la Asociación Latinoamericana de Instituciones
Financieras para el Desarrollo (ALIDE)

Instituciones que integran la Banca de Desarrollo

1. Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero


(FND)
Trabaja para incrementar el financiamiento para cualquier actividad económica
que se realice en poblaciones rurales y mejorar la calidad de vida de sus
habitantes.
Presta los siguientes servicios:
Crédito Simple. Da financiamiento a requerimientos de capital de trabajo, para la
producción de bienes, prestación de servicios o comercio y/o adquisición de
activos fijos.
Programa de Financiamiento para el desarrollo de la Infraestructura en el medio
rural. Los créditos se otorgan en zonas rurales de menos de 50mil habitantes.

2. Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. (BANSEFI)


Promueve el ahorro, la educación financiera, la inclusión financiera, la perspectiva
de género, así como instrumentos y servicios financieros entre las personas que
tienen acceso limitado a este tipo de productos.
Sus servicios incluyen:
Productos y servicios. Estos se ajustan a las necesidades de inversión de cada
persona considerando el plazo, monto y liquidez que requiere.
PATMIR. Programa de asistencia técnica especializada enfocado a la inclusión
financiera, sostenible e integral, basada en el ahorro y orientada a la población con
escaso acceso a servicios financieros en México.

3. Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT)


Contribuye al desarrollo y generación de empleo en México, por medio del
financiamiento al comercio exterior mexicano.

Algunas de las actividades que lleva acabo son:


Crédito. Financiamiento a necesidades superiores: Capital de trabajo,
equipamiento, desarrollo de infraestructura industrial, proyectos de inversión.

4. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C (BANOBRAS)


Institución líder de banca de desarrollo en México que hace posible la creación de
infraestructura con alta rentabilidad social.
Entre sus programas están:
Financiamiento a Estados y Municipios y Organismos Públicos Descentralizados.
Fondo Nacional de Infraestructura FONADIN. Apoya en la planeación, diseño,
construcción y transferencia de proyectos de infraestructura con impacto social o
rentabilidad económica, en los que participe el sector público y privado.

5. Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C. (BANJERCITO)


Proporciona el servicio de banca y crédito a los miembros del Ejército, Fuerza
Aérea y Armada de México, y también al público en general.
Sus productos incluyen:
Servicios Financieros.
Servicios Fiduciarios. Manejo de recursos, bienes y derechos, tanto de carácter
público como privado.

6. Nacional Financiera, S.N.C (NAFIN)


Contribuye al desarrollo económico del país a través de facilitar el acceso de las
micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), emprendedores y proyectos de
inversión, al financiamiento y otros servicios de desarrollo empresarial que
permitan impulsar la innovación, mejorar la productividad, la competitividad, la
generación de empleos y el crecimiento regional.
Algunos de sus programas son:
Crédito Joven. Tiene como objetivo impulsar a los jóvenes mexicanos que desean
abrir un negocio o hacer crecer su negocio actual.
Apoyo a Mujeres Empresarias. Crédito exclusivo para mujeres empresarias con el
objetivo de mejorar tu negocio.

7. Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C. Fondo de Operaciones y Financiamiento


Bancario a la Vivienda (SHF)
Impulsa el desarrollo de los mercados en materia de vivienda a través de
garantías o diversos instrumentos financieros destinados a la construcción,
adquisición y mejora de la vivienda.
Información útil:
Guías para intermediarios financieros, desarrolladores, inversionistas y créditos
contratados con financiera México
Estadísticas e investigación. información y análisis estratégicos para el público en
general.

8. Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR)


Apoya y complementa la capacidad económica de los productores rurales y de sus
organizaciones económicas, para fomentar el desarrollo y consolidación de
empresas rurales y agroindustriales.
Entre sus funciones está:
Productividad Agroalimentaria Componente Alto Impacto. impulsar la productividad
y competitividad del sector, mediante el otorgamiento de incentivos para la
inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico.
Activos Productivos y Agrologística. Su objetivo es que se invierta principalmente
en infraestructura y equipamiento para dar valor agregado a las actividades
primarias.

9. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA)


Otorga crédito, garantías, capacitación y asistencia técnica a los sectores
agropecuario, rural y pesquero de México.
Algunas de sus funciones son:
Programa de Apoyos a los Sectores Pesquero y Rural. Acceso formal al sistema
financiero de los productores y empresas de los Sectores Agropecuario, Forestal,
Pesquero y Rural
Centros de Desarrollo Tecnológico. Asocia el financiamiento del sector con
transferencia de tecnología, para inducir el aprovechamiento sostenible de los
recursos, su modernización, desarrollo, productividad y competitividad.

Referencias bibliográficas
https://www.gob.mx/nafin/acciones-y-programas/organismos-financieros-
internacionales-204259
https://www.gob.mx/shcp/es/articulos/estas-son-las-9-instituciones-que-integran-la-
banca-de-desarrollo
Proyecto
“Tratamiento de aguas de los ríos Alojuca proveniente del municipio se
Santa Ana y Arrollo Zonzo proveniente de la Sidra”

Introducción
Comunidad: Lagunilla, Ixtaczoquitlán 
La Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA), a través de la Dirección de Vinculación
Social, elabora  el Plan de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) para
Ixtaczoquitlán, a fin de ejecutar  acciones contra la contaminación en esta zona de las
Altas Montañas. 
En la mesa de trabajo participaron integrantes del Consejo Consultivo Municipal y
servidores  públicos de la dependencia estatal, quienes abordaron lo referente a la
creación de los Programas  Municipal de Educación Ambiental y de Prevención y Gestión
Integral de Residuos Sólidos Urbanos  (RSU) y de Manejo Especial. 
Por su parte, el director de Vinculación Social de la SEDEMA, Gonzalo Ortega Pineda,
explicó que la  intención es fomentar la cultura ambiental, de manera que la sociedad se
involucre en el manejo  adecuado y responsable de la basura. 
Añadió que, gracias al proyecto (aprobado este 2019) por el Fondo Ambiental
Veracruzano (FAV),  se han instalado 45 Consejos Consultivos Municipales de Medio
Ambiente en todo el territorio  veracruzano. 
Programa Contra Contingencias Hidráulicas para la Zona Urbana de Ixtaczoquitlán,
Estado de  Veracruz, perteneciente a la Región Hidrológico-Administrativa, Golfo Centro.
Contiene la  caracterización de la zona urbana, considerando los aspectos económicos,
sociales y ambientales y  el diagnóstico de la problemática existente. 

Localización satelital: 
La localidad de Lagunilla está situado en el
Municipio de Ixtaczoquitlán (en el Estado de
Veracruz  de Ignacio de la Llave). Hay 588
habitantes. Dentro de todos los pueblos del
municipio, ocupa el  número 16 en cuanto a
número de habitantes. Lagunilla está a 1181
metros de altitud. 
Se encuentra en las coordenadas GPS: 

Longitud (dec): -97.055556 

Latitud (dec): 18.910000 


Localización de Ríos colindantes con la comunidad de Lagunilla: 

En la localidad de lagunilla desembocan los ríos Alojuca, proveniente del municipio se


Santa Ana y Arrollo Zonzo proveniente de la Sidra.

Apoyos
Programas Federales de Agua Potable y Saneamiento.
Los Programas Federales de Agua Potable y Saneamiento apoyan el
fortalecimiento e incremento de la cobertura de los servicios de agua potable,
alcantarillado y saneamiento que prestan los organismos operadores, de los
municipios, a través de las entidades federativas.
Tratamiento de Aguas Residuales (PROSAN)
Este programa incrementa y fortalece la capacidad instalada e incentiva el
tratamiento de aguas residuales municipales en las entidades federativas del país,
con el propósito de apoyar en la prevención y/o control de la contaminación de los
cuerpos de aguas nacionales y apoyar en el cumplimiento de la normatividad
aplicable.

Capacitación
Zanjas de infiltración o de lixiviación capilar
Características del proceso.
El método por zanja de lixiviación capilar consiste en promover el
contacto entre un flujo no saturado de agua residual con la capa
superficial del suelo, donde la actividad biótica es altamente activa,
para oxidar y degradar la materia orgánica. Este método fue
desarrollado por el Dr. Tadashi Niimi, de 1955 a 1965; recientemente,
las zanjas de infiltración o de lixiviación capilar han tenido diversas
aplicaciones, como son: tratamiento del agua residual doméstica para
pulir el agua, y tratamiento para remoción de fósforo y nitrógeno,
donde la estructura o componentes básicos de las zanjas de
infiltración o de lixiviación capilar.
La zanja Tipo Niimi, es el modelo más común en Japón, ya que
permite el tratamiento de las aguas residuales aprovechando la
capacidad de depuración del suelo; con ciertas innovaciones se
contrarrestan problemas como obstrucciones o taponamientos que
generalmente se presentan en las zanjas occidentales. Un esquema
semejante, pero con un lecho filtrante a base de grava, es el de la
zanja tipo normal que se utiliza para llevar a cabo la desnitrificación del
agua residual, proceso que se ha usado en México y en otros países
occidentales; estas zanjas es otra alternativa de tratamiento de bajo
costo.
La zanja que tiene una estructura más simple, se utiliza para disponer
aguas pluviales.
Sistema de tratamiento a base de zanjas de infiltración o de lixiviación
capilar Tipo Niimi misa del proceso es que el efluente no tiene una
salida visible o superficial. Para el tratamiento de las aguas residuales
domésticas generadas en pequeñas comunidades de países
occidentales, en forma tradicional, se han utilizado sistemas de
tratamiento que incluyen una fosa séptica y un campo conformado por
zanjas de infiltración; estas unidades también han sido utilizadas en
forma individual, por lo cual el uso de las zanjas de infiltración no es
nuevo.
Estructura

Conclusiones
Debido a la descarga de aguas residuales rurales de las diferentes
comunidades aledañas a la localidad de lagunilla se desea
implementar un tratamiento de aguas, ya que esta localidad es el
punto medio entre estos dos ríos y sería de gran aporte ambiental el
tratamiento Tipo Niimi ya que es el más económico y no necesita una
capacitación costosa ni su implementación.

Referencias bibliográficas
http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/ver/estudios/2003/30VE2003
H0018.pdf 
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/281330/ZONA_URBANA_IXTA
CZOQUITLAN__ VER..pdf 
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/VERACRUZ/Municipios/Veracruz/

VERREG09.pdf

http://www.mejoratuescuela.org/escuelas/index/30DPR3113O 
http://www.nuestro-mexico.com/Veracruz-de-Ignacio-de-la-
Llave/Ixtaczoquitlan/Lagunilla/

https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/programas-federales-de-
agua-potable-y-saneamiento
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/135609/SGAPDS-3-13.pdf

También podría gustarte