Está en la página 1de 82

Manual de Metodología de Investigación para las

Ciencias Sociales y Administrativas


Reyes y Hernández-Moncada (2019)

Tabla de Contenido
1- Formulación del Plan de Trabajo
2- Encuadre de la Investigación
3- Mapeo de la Ruta-Meta
4- Arranque del Proyecto Investigativo
5- Revisión de Literatura
6- Método de Investigación
7- Análisis de Resultados
8- Conclusiones
9- Fuentes de Información
10- Lineamientos para escribir Artículos de Investigación
+ Referencias y Bibliografía sugerida

“La actividad investigativa tiene como fundamentación epistemológica,


la generación de conocimiento, con base en una estructura argumentativa”
Reyes y Hernández-Moncada

Para Referenciar este documento:


+ Reyes, O. y Hernández-Moncada, M. (2019). Manual de Metodología de
Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas. México: Autores.
[Archivo electrónico]. DOI:
Recuperado de

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 1 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
1. Formulación del Plan de Trabajo
En la formulación del plan de trabajo resulta imprescindible definir qué se
busca investigar y cómo se pretenden lograr los resultados buscados, para tal
fin se diseña un proyecto de investigación, el cual en términos generales se
estructura con los siguientes apartados:
 Título de la Investigación y Resumen
 Introducción
 Revisión de literatura
 Método de investigación
 Análisis de resultados
 Conclusiones
 Fuentes de información

La descripción para cada uno de estos componentes es:


 Título de la investigación y Resumen. Se estima que el título
propuesto para el arranque de una investigación debe contener un
promedio de 20 palabras (más/menos cuatro, es decir 16 mínimo y 24
máximo), el cual incluye de forma completa la descripción del objeto, el
sujeto y el contexto de estudio. El Resumen acerca del trabajo
desarrollado, deberá estar escrito entre 120 y 150 palabras máximo,
representa un sumario significativo de los puntos más importantes del
proyecto de investigación y se escribe después de haber concluido con
todo el desarrollo, esto representa el último punto que escribirá el
investigador. Debe incorporar entre 3 y 5 palabras clave.

 Introducción. Este capítulo deberá incluir los siguientes elementos: los


antecedentes, la importancia, la justificación, el planteamiento del
problema, la hipótesis de trabajo y el objetivo general, los cuales son
recuperados del protocolo desarrollado durante el proceso de
investigación. Para este propósito, el texto, la sintaxis y los enunciados
serán formulados en forma de aseveración.

 Revisión de literatura. De manera particular, la Revisión de Literatura,


se refiere al conocimiento existente acerca del tema y puede ser
descrito a través del marco teórico fundamental, el marco teórico
conceptual, el marco teórico situacional y marco teórico contextual,
eventualmente se puede requerir del marco teórico normativo. En este
capítulo se debe mencionar: a) ¿Qué es lo que ya se conoce sobre el
tema?, b) ¿Cuáles son las investigaciones más recientes sobre el

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 2 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
tema? (estado de ciencia y arte), c) ¿En qué teoría se fundamenta la
investigación? y d) ¿Cómo se relaciona este trabajo con los previos?

 Método de investigación. En este apartado se debe describir el


enfoque metodológico empleado considerando, entre los posibles
aspectos a incorporar, figuran: la población estudiada, selección del
muestreo, las pruebas piloto que fueron efectuadas, las escalas
utilizadas, las herramientas empleadas para la validación del
instrumento, las variables bajo estudio, las características del caso de
estudio, las técnicas estadísticas, las fórmulas o el software empleado,
entre otros elementos.

 Análisis de resultados. Comprende dos partes fundamentales, la


primera se refiere a la presentación de los resultados obtenidos y la
segunda corresponde a la interpretación y análisis de éstos. Es
importante que todas las tablas y figuras se encuentran comentadas en
el texto inmediatamente después de su presentación.

 Conclusiones. Deberá indicar si se cumplieron los objetivos


planteados y las hipótesis formuladas, contrastando lo expresado en la
revisión de literatura contra los resultados obtenidos, enfatizando si los
resultados respaldan o se oponen a los autores y trabajos de
investigación publicados previamente. En la sección de Aportaciones,
se debe indicar de manera puntual cuál es la propuesta de solución a
la problemática o la hipótesis planteada después de haber concluido el
trabajo, revelando qué se puede hacer con los resultados y dónde
aplicarlos, así como las recomendaciones o sugerencias que puedan
considerarse en un futuro como parte del proceso de mejora continua
del proyecto desarrollado.

 Fuentes de información. Se deben referenciar las fuentes de


información de aquellos autores citados en el documento y de acuerdo
con los criterios de APA (American Psychological Association), para
dar crédito a la información que contribuyó en la formación de tus
ideas. El propósito de las referencias es ayudar al lector a localizar las
obras utilizadas si es que desea consultarlas (solamente deben
aparecer las referencias de los autores citados).

 Apéndices. Incluir sólo el material relevante que proporcione claridad y


profundidad, tales como tablas, figuras, instrumentos, mapas y algunos
reportes estadísticos.

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 3 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
2. Encuadre de la Investigación
Una vez que se ha definido la importancia de la investigación es posible
elaborar el encuadre del proyecto a través del establecimiento de:
 Objeto de estudio. Es el aspecto relevante de la investigación,
corresponde al eje central de la temática. Es donde el investigador se
concentra para especializarse en una línea de trabajo.
 Conceptos de estudio. Se refiere a todos los temas y aspectos
relacionados con el objeto de estudio, resultarán el apoyo conceptual
del proceso de investigación que se busca desarrollar.
 Sujeto de estudio. Corresponde a la descripción completa de la entidad
u organización, sean personas físicas o morales, sobre las que se
desarrollará la investigación para darle el enfoque situacional y evitar
hacer generalizaciones.
 Contexto de estudio. Es una amplia descripción sobre el marco de
referencia contextual para ubicar la investigación en tiempo, espacio y
circunstancias en las que se desarrolla la investigación, con el
propósito de concentrar los argumentos del análisis.
 Referentes de estudio. Hace alusión al marco jurídico aplicado. En
algunas investigaciones es altamente relevante establecer la
normatividad que se requiere operar en la administración pública y la
gestión política o gubernamental.

El encuadre de la investigación es un esquema de trabajo que permitirá


generar un mapeo general acerca del tema de investigación, al tiempo que se
convertirá en la Tabla de Contenido del proyecto, cuyo propósito específico es
trabajar en la visión general de la investigación.

Se define como la descripción del objeto de estudio a la columna vertebral del


proyecto de investigación, se trata del núcleo central en torno al cual girará el
desarrollo del diseño y construcción del trabajo escrito sobre la revisión de
literatura, en donde se establece la jerarquización de los autores y constructos
vinculados, mismos que pueden contribuir al mejor entendimiento del tema
bajo estudio.

2.1. Referentes Teóricos


El siguiente paso consiste en identificar los referentes teóricos de la Revisión
de Literatura, que serán incorporados en el cuerpo de la investigación,
definidos como el marco teórico de la investigación, representado en el
siguiente esquema:

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 4 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
 Marco teórico fundamental, para estudiar el objeto de estudio
 Marco teórico conceptual, para revisar los conceptos implicados en el
estudio
 Marco teórico situacional, para conocer al sujeto de estudio
 Marco teórico contextual, para definir el contexto bajo estudio
 Marco teórico normativo, para establecer el marco jurídico aplicado,
también puede ser denominado Marco Referencial, por los referentes
a que hace alusión.

El estudio de la administración y de las ciencias políticas, se encuentra


circunscrito dentro del área de trabajo de las Ciencias Sociales. Por tal motivo
las investigaciones sobre la gestión política y la gestión gubernamental deben
ser estructuradas utilizando una metodología científica que garantice un
proceso investigativo crítico, objetivo y propositivo.

Para desarrollar este encuadre es menester definir y describir el objeto, los


conceptos, el sujeto, el contexto y la normatividad que corresponde al estudio
bajo investigación, cuyos elementos conformarán el Marco Teórico de la
investigación. Para ilustrar esta idea puedes consultar la siguiente tabla.

Encuadre Revisión de Literatura

Objeto de estudio Marco teórico fundamental


Concepto de estudio Marco teórico conceptual
Sujeto de estudio Marco teórico situacional
Contexto de estudio Marco teórico contextual
Normatividad del estudio Marco teórico normativo
Tabla 1. Descripción del Encuadre de la Investigación.

2.2. Elementos Triuno


En la opinión de Reyes, Blanco y Chao (2014), este concepto se refiere a la
integración y vinculación que debe existir entre la Pregunta de Investigación, el
Objetivo General y la Hipótesis de Trabajo, los cuales deben contener en su
propia descripción al objeto, al sujeto y al contexto de estudio, en donde la
formulación de la pregunta de investigación debe averiguar generalmente, el
¿cómo? dar solución o respuesta a una problemática planteada, para que la
hipótesis del trabajo establezca una suposición optimista y propositiva sobre la
resolución al planteamiento establecido; mientras que el objetivo general
describe el ¿qué? y ¿el para qué?, así como también ¿a través de qué?

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 5 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Pregunta de
Investigación

Objetivo Hipótesis de
General Trabajo

Figura 1. Elementos Triuno de la Investigación (Reyes, Blanco y Chao, 2014)

3. Mapeo de la Ruta-Meta
Posteriormente se trabaja en la construcción del mapeo de la ruta-meta que
representará el eje vertebral del proyecto. Se desarrolla haciendo sólo
consideraciones de aquellos temas que deberán ser incluidos en el proyecto.

Para ejemplificar el desglose se presenta la siguiente propuesta del mapeo:

Ruta Meta
Título del trabajo
Índice del contenido
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes (sujeto de estudio)
1.2. Importancia (objeto de estudio)
1.3. Justificación (contexto de estudio)
1.4. Planteamiento del Problema (objeto + sujeto + contexto)
1.5. Encuadre de la Investigación
1.5.1. Objeto de Estudio
1.5.2. Sujeto de Estudio
1.5.3. Contexto de Estudio
1.6. Elementos Triuno
1.6.1. Pregunta de Investigación
1.6.2. Hipótesis de Trabajo o Supuesto Investigativo
1.6.3. Objetivo General
1.7. Matriz de Congruencia

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 6 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Estado del Conocimiento (state of the art)
2.2. Teoría Filosófica (teoría primaria)
2.3. Teorías Disciplinares (teorías pivote o marco teórico)
2.4. Marco Teórico Fundamental (objeto de estudio)
2.4.1. Subtema A
2.4.2. Subtema B
2.4.3. Subtema C, etc.
2.5. Marco Teórico Conceptual (conceptos de estudio)
2.5.1. Subtema A
2.5.2. Subtema B
2.5.3. Subtema C
2.5.4. Subtema D, etc.
2.6. Marco Teórico Situacional (sujeto de estudio)
2.6.1. Subtema A
2.6.2. Subtema B, etc.
2.7. Marco Teórico Contextual (contexto de estudio)
2.7.1. Subtema A
2.7.2. Subtema B, etc.
2.8. Marco Teórico Referencial (referentes normativos)
2.8.1. Subtema A
2.8.2. Subtema B, etc.
3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
3.1. Enfoque metodológico (investigación con orientación
cualitativa, cuantitativa o mixta)
3.2.a. Perspectiva cualitativa de la investigación (heurística,
hermenéutica, fenomenología y teoría fundamentada)
3.2.b. Alcance cuantitativo de la investigación (exploratorio,
descriptivo, correlacional y explicativo)
3.3. Procedimiento de investigación (propuesta de intervención-
investigación, investigación-acción o investigación
documental, entre otras)
3.4. Instrumentos de recolección de datos (cuestionarios, guía de
entrevistas y/o cédula de diagnóstico)
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1. Desglose informativo de datos
4.2. Desglose argumentativo de ideas
4.3. Revisión y discusión de tablas y/o gráficas de resultados
4.4. Análisis de resultados sobre los hallazgos encontrados
4.5. Discusión con los principales autores consultados
5. CONCLUSIONES
5.1. Cierre con Elementos Triuno: pregunta, hipótesis y objetivo
5.1. Contribución al entendimiento de las ciencias sociales
5.2. Aportaciones a la gestión administrativa
5.3. Líneas de investigación sugeridas
5.4. Conclusiones de la investigación
FUENTES DE INFORMACIÓN
Revistas / Libros / Tesis /otras fuentes

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 7 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Anexos
Tablas o cuadros
Figuras o gráficas
Instrumentos
Otros
Tabla 2. Mapeo de Ruta-Meta para el diseño de investigaciones sociales.

Como se observa, el mapeo ruta-meta se compone de siete grandes apartados:


 Introducción
 Revisión de literatura
 Método de investigación
 Análisis de resultados
 Conclusiones
 Fuentes de información
 Anexos

Cabe mencionar que, para describir a cada uno de los capítulos o apartados de
un proyecto de investigación, es posible afirmar lo siguiente:
- La introducción es el capítulo que será el más difícil.
- La revisión de literatura será el capítulo más laborioso.
- El método de investigación será el capítulo más detallado.
- El análisis de resultados será el capítulo más significativo.
- Las conclusiones será el capítulo de mayor trascendencia.
- Las fuentes de información será el apartado más exhaustivo.
- Los anexos será el apartado de mejor soporte para análisis efectuados.

De manera particular, la afirmación de que la introducción será el capítulo más


difícil, se refiere a la cantidad del talento, el tiempo y el esfuerzo de trabajo, que
el investigador deberá invertir en hacer un planteamiento correcto y apropiado
que marque la directriz de las actividades a desarrollar, estableciendo el rumbo
de la investigación, para que ésta logre hacer aportaciones interesantes a la
ciencia disciplinar y contribuciones a la gestión del conocimiento.

3.1. Revisión sobre el Estado del Conocimiento


El siguiente paso consiste en realizar una revisión sobre el estado del
conocimiento, haciendo un recorrido general por aquellos autores que darán
soporte teórico a la propuesta. Esto significa subirse a los hombros de gigantes
para tener una visión de gran proyección. De esta forma se recomienda
identificar al menos tres autores principales para construir el andamiaje de
ideas.

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 8 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Autores principales Ideas cardinales Recensión personal
a)
b)
c)
d)
e)
Tabla 3. Estructura del Estado del Conocimiento Revisado.

Esto representa una ficha de trabajo que favorecerá el proceso de construcción


del texto y el desarrollo de la investigación. El término recensión hace
referencia a una abstracción personal de las ideas o teorías de los autores
revisados que resultan ser vitales para la investigación en curso.

Adicionalmente, se debe revisar la estrategia metodológica a través del Cuadro


de Viabilidad, mismo que deberá aparecer de la forma más sintetizada posible,
utilizando el esquema de una lista de revisión. En la siguiente tabla se
representa la estructura propuesta:

Título de la
Investigación y
tres palabras
clave
Determinación
del Encuadre
de la
Investigación
Establecimiento
de los
Elementos
Triuno
Formular el
Mapeo Ruta-
Meta de la
investigación
Acervo Biblio-
Hemerográfico Fuentes de Fuentes de Fuentes de Fuentes de Fuentes de
sobre la Información Información Información Información Información
Revisión de Localizadas Disponibles Consultadas Revisadas Citadas
Literatura
Tabla 4. Cuadro de Viabilidad del Proyecto de Investigación

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 9 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
4. Arranque del Proyecto Investigativo
Para hablar sobre el arranque del proyecto investigativo, ha sido estructurada
la siguiente propuesta, que bien puede funcionar como el guion de trabajo de
esta:

4.1. Antecedentes de la Investigación


Una vez definido el tema, es necesario trabajar en averiguar los
antecedentes que se han escrito al respecto y para tal fin se deberá
localizar la información más actualizada posible, y el criterio será buscar
autores de los últimos cinco años, es decir que, aunque se estén
investigando los antecedentes del tema, se debe estar seguro de que
son datos publicados recientemente (sujeto de estudio). Para su
desarrollo, se sugiere indagar sobre los aspectos más relevantes.

En esta sección se requiere revisar todos los antecedentes que existen


acerca de la situación bajo análisis. Corresponde a un primer
acercamiento a las fuentes de información disponibles (biblio-
hemerográficas o en línea), las cuales se deberán referir de acuerdo con
el formato APA en la versión más actualizada publicada en español.

4.2. Importancia de la Investigación


El apartado sobre la importancia corresponde al objeto de estudio, esto
significa que el investigador deberá hacer un recorrido previo de
aquellas teorías y/o conceptos que den el sustento al aparato critico más
importante que se propone investigar, denominado este como el objeto
de estudio y sobre el cual versará todo el contenido y el andamiaje
construido para llevar a buen fin el cierre de la investigación formulada.

Para todo investigador debe quedar perfectamente claro cuál es el


objeto de estudio de su investigación y de esta forma evitará perderse
en un océano de temas, que bien pueden ser interesantes, pertinentes y
actualizados, pero que eventualmente pueden distraer la atención, el
tiempo y el talento que serán imprescindibles para el cabal cumplimiento
de los propósitos pre-establecidos.

Esto significa que, el objeto de estudio será el derrotero que marca el


camino y la directriz del trabajo investigativo, sin importar los cambios
que resulten de la adaptación y la flexibilidad que siempre serán
necesarios en el camino a recorrer.

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 10 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
4.3. Justificación de la Investigación
En la justificación del proyecto de investigación es preciso establecer:
¿cuál es la trascendencia del proyecto?, y ¿qué beneficios sociales
ofrece? Para tal fin, se debe hacer mención de su viabilidad en términos
de tiempo y costo, así como de los recursos disponibles y requeridos
para el desarrollo del proyecto.

Es primordial que el investigador busque una justificación desde el nivel


macro, hasta lo micro específico, haciendo un recorrido con un enfoque
internacional, pasando a lo nacional, estatal y municipal. En el caso de
que pueda incorporarse la perspectiva regional, será altamente
recomendable.

La justificación de la investigación representa la pertinencia del tema y la


razón principal para abordar esa problemática (contexto de estudio).

4.4. Planteamiento del Problema de Investigación


Se refiere a la etapa en que el investigador se propone identificar, definir
y plantear un problema que resulte ser una situación problemática por
resolver, a través de un método científico que asegure la validez de los
resultados encontrados.

Es importante recordar que una situación problemática bien planteada


será la base del procesamiento científico.

Para establecer el planteamiento del problema, es muy importante


identificar primero la situación problemática. Esto significa describir un
problema real cuya solución requiera de una propuesta estructurada de
investigación y trabajando con un método científico que asegure la
validez de los resultados, sin olvidar que no todos los problemas
planteados requerirán de una investigación científica. Este
planteamiento de la situación bajo estudio estará cerrando con la
pregunta de investigación.

Es menester reconocer que la descripción del problema representa una


explicación breve de la situación o fenómeno problemático y de su
relación con elementos, factores, condiciones y circunstancias que lo
definen y delimitan. Así también, es importante contextualizar el marco
institucional, además de describir en forma breve ¿qué se busca
desarrollar?, el ¿por qué? y el ¿para qué?, se requiere incorporar
algunos conceptos base para el mejor entendimiento del problema.

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 11 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Desde una perspectiva científica, la construcción del planteamiento del
problema requiere que el investigador reconozca la existencia de un
avance gradual y de tipo deductivo, es decir, que parte de lo general
acercándose a lo particular. Este proceso puede ser representado como
un movimiento en espiral de tres dimensiones, en donde el eje X está
representado por el tiempo, el eje Y por la precisión de la investigación y
el eje Z por el alcance del proyecto, razón por la cual es muy probable
que vaya sufriendo ajustes de mejora sobre su propio desarrollo, por ello
es necesario volver a revisar, analizar y reflexionar una y varias veces
las diferentes versiones del texto escrito.

Esta situación seguramente obligará al investigador a hacer ajustes y


actualizaciones de forma continua en el desarrollo de su trabajo, razón
por la cual deberá mostrar flexibilidad mental en sus propios paradigmas
y estar atento al cambio de circunstancias en el fenómeno social bajo
estudio, reconociendo que, en las Ciencias Sociales, la problemática
bajo estudio debe ser abordada desde el enfoque de la complejidad.

Esto significa que, eventualmente habrá necesidad de regresar y


recuperar el título, el encuadre y/o los elementos triuno para hacer
modificaciones o adaptaciones, dependiendo de la evolución y avance
del trabajo investigativo, sobre todo tratándose de proyectos de corte
cualitativo.

De manera particular, el planteamiento del problema es altamente


relevante, pues en la medida que se formule de manera correcta el
problema, se tendrá definida la causa probable e incluso es posible
identificar hasta las alternativas de solución que están disponibles para
atender dicha problemática.

El desarrollo del planteamiento del problema debe incluir un abordaje


holístico sobre el sujeto, el objeto y el contexto de estudio.

4.5. Pregunta de Investigación


Es una interrogante general sobre aquel aspecto puntual que el
investigador se interesa en averiguar. Debe ser una pregunta muy
específica y bien planteada que no se requiera ningún tipo de aclaración
acerca de lo que el investigador estará tratando de indagar. Este es un
ejercicio de reflexión para el investigador que le permitirá lograr la

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 12 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
congruencia con el título de la investigación, los objetivos, las hipótesis y
toda la estructura metodológica.

La pregunta de investigación representa la formulación del problema,


pero esquematizada en forma de pregunta, es decir, se deberá
extrapolar todos los elementos conceptuales del problema en una sola
pregunta que de manera sucinta proporcione una directriz concreta. En
su desarrollo formula una pregunta precisa y concisa que representa la
parte medular de la problematización.

Para trabajar en el desarrollo de la pregunta de investigación, es


necesario formular al menos 10 preguntas previamente para lograr un
acercamiento formal. Estas son:

Formulación de las 10 preguntas básicas de la investigación


Planteamiento Enunciado
1° ¿Qué?
2° ¿Quién?
3° ¿Cómo?
4° ¿Cuándo?
5° ¿Dónde?
6° ¿Cuánto?
7° ¿Cuál?
8° ¿Por qué?
9° ¿Para qué?
10° ¿Por cuál?
Tabla 5. Formulación de diez preguntas de investigación.

Nota: es posible repetir en un máximo de tres veces el planteamiento


propuesto para iniciar el enunciado del interés del investigador, hasta
completar las 10 interrogantes, ejemplo:
1° ¿Qué?
2° ¿Qué?
3° ¿Cómo?
3° ¿Cómo?
4° ¿Cuál?
5° ¿Cuánto?
etc.

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 13 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Una vez que se integró un conjunto de las 10 preguntas, es necesario
elegir sólo una para la investigación. De manera particular, se sugiere
elegir aquella que mejor representa y describe el propósito de la
investigación, además de que no necesite ningún tipo de explicación
adicional para aclarar el punto principal de lo que estás tratando de
averiguar. Es importante que, en la redacción de la pregunta de
investigación aparezca el objeto, el sujeto y el contexto de estudio.

Versión definitiva del enunciado para la


pregunta de investigación

Tabla 6. Enunciado de la Pregunta de Investigación

4.6. Hipótesis de Trabajo o Supuestos de Investigación


Las hipótesis se definen como la respuesta tentativa al problema, se
escriben preferentemente en un sentido positivo y el enunciando debe
explicitar de manera clara el resultado esperado, pueden existir una o
varias hipótesis y en ocasiones están directamente relacionadas con el
número de objetivos específicos.

La hipótesis corresponde a la formulación de un supuesto esperado,


cuya redacción presenta un enfoque optimista y presenta una propuesta
de solución a la problemática planteada. También, es importante que, en
la redacción de las hipótesis aparezca incluido el objeto, el sujeto y el
contexto de estudio.

4.7. Objetivos de la Investigación


Para redactar los objetivos de los proyectos de investigación, se inicia
con el objetivo general y posteriormente escribir dos o tres de los
objetivos específicos, los cuales coadyuven a cumplir el objetivo general.
Es recomendable iniciar con un verbo en infinitivo que denote acción,
que pueda ser medible o evaluable, que represente un reto para el
investigador y que establezcan un nivel de complejidad gradual, es

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 14 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
decir: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y construir. Para
redactar el nivel de profundidad deseado por el investigador es posible
apoyarse en la taxonomía original de Bloom (Lozada y Velázquez,
2011).

Existe también la posibilidad de utilizar otra propuesta denominada


taxonomía modificada de Bloom, que fue establecida por Anderson y
Krathwohl en el 2001 (citados por Woolffolk, 2006), la cual clasifica los
niveles de aprendizaje que se espera logre un estudiante en su proceso
formativo desde una perspectiva constructivista. Para determinar el nivel
de profundidad deseado por el investigador se recomienda apoyarse en
la siguiente taxonomía:

Esquema de representación conceptual sobre el nivel


de profundidad en los análisis efectuados
1° Conocer (-,-,-)
2° Comprender (-, -)
3° Aplicar (-)
4° Analizar (+)
5 Sintetizar (+, +)
6° Construir (+, +, +)
Tabla 7. Profundidad de análisis de los objetivos propuestos.

Los enunciados de los objetivos deberán incorporar tres elementos


básicos, estos son: ¿Qué se va a hacer?, ¿Para qué se realizará? y ¿A
través de qué medios se desarrollará?

De esta forma, el objetivo general, enuncia el propósito de la


investigación, utiliza un verbo de acción conjugado en infinitivo, el cual
denota la profundidad con la que se pretende abordar el tema y se debe
formular de manera precisa y concisa.

Por otra parte, pueden ser citados dos o tres objetivos específicos para
enfatizar los puntos particulares y en cada uno de ellos se deberá
puntualizar un aspecto relevante, describiendo de forma detallada el
propósito respectivo. El número de los objetivos específicos deberá
coincidir con el número de hipótesis planteadas y consecuentemente
buscarán dar respuesta a preguntas específicas.

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 15 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
De la misma forma que en los elementos anteriores, es menester
incorporar en la redacción de los objetivos formulados, tanto el objeto,
como el sujeto y el contexto de estudio.

4.8. Ejemplificación sobre el Arranque del Proyecto Investigativo


Con el propósito de ejemplificar la aplicación de los conceptos del
encuadre de investigación, así como de los elementos triuno, junto con
los componentes o descriptores del objetivo general, se presentan los
siguientes ejemplos, acompañados de un instrumento de validación que
es conocida como la Matriz de Congruencia, a fin de integrar en una
presentación los aspectos más importantes de todo proyecto
investigativo.

4.8.1. Ejemplo A. Tema: Sostenibilidad Organizacional.


TÍTULO: “La sostenibilidad organizacional y la autonomía económica
del programa federal de Pensiones no Contributivas, para sujetos
vulnerables y sus cuidadores”

ENCUADRE DE LA INVESTIGACIÓN
+ Objeto de estudio: Sostenibilidad organizacional y autonomía
económica
+ Sujeto de estudio: Programa de pensiones no contributivas, para
sujetos vulnerables y sus cuidadores
+ Contexto de estudio: Ámbito federal

ELEMENTOS TRIUNO DE LA INVESTIGACIÓN


Pregunta de investigación:
¿Cuáles son los factores que determinan la sostenibilidad
organizacional y autonomía económica del programa federal de
Pensiones no Contributivas, para Sujetos Vulnerables y sus
Cuidadores?

Hipótesis de Trabajo:
Mediante un análisis multidimensional, será posible determinar los
factores de la sostenibilidad organizacional y la autonomía económica
del programa federal de Pensiones no Contributivas, para Sujetos
Vulnerables y sus Cuidadores.

Objetivo General:

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 16 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Determinar los factores que garanticen la sostenibilidad organizacional
y la autonomía económica para eficientar el programa federal de
Pensiones no Contributivas, para Sujetos Vulnerables y sus
Cuidadores, a través del identificar las mejores garantías de calidad,
efectividad, equidad, ahorro e inclusión social

DESCRIPTORES O COMPONENTES DEL OBJETIVO GENERAL


¿Qué? Determinar los factores que garanticen la sostenibilidad
organizacional y la autonomía económica
¿Para qué? Para eficientar el programa federal de Pensiones no
Contributivas, para Sujetos Vulnerables y sus Cuidadores
¿A través de qué medio? A través del identificar las mejores garantías
de calidad, efectividad, equidad, ahorro e inclusión social

Encuadre de la Investigación
Elementos Triuno de la
Objeto de Sujeto de Contexto de
Investigación
Estudio Estudio Estudio
Pregunta de Investigación,
ejemplo A:
¿Cuáles son los factores que Programa de
determinan la sostenibilidad Sostenibilidad pensiones no
organizacional y autonomía organizacional y contributivas, Ámbito
económica del programa federal autonomía para sujetos Federal
de Pensiones no Contributivas, económica vulnerables y
para Sujetos Vulnerables y sus sus cuidadores
Cuidadores?

Hipótesis de Trabajo,
ejemplo A:
Mediante un análisis
Programa de
multidimensional, será posible
Sostenibilidad pensiones no
determinar los factores de la
organizacional y contributivas, Ámbito
sostenibilidad organizacional y la
autonomía para sujetos Federal
autonomía económica del
económica vulnerables y
programa federal de Pensiones
sus cuidadores
no Contributivas, para Sujetos
Vulnerables y sus Cuidadores

Objetivo General, Sostenibilidad Programa de Ámbito


ejemplo A: organizacional y pensiones no Federal
Determinar los factores que autonomía contributivas,
garanticen la sostenibilidad económica para sujetos
organizacional y la autonomía vulnerables y
económica para eficientar el sus cuidadores
programa federal de Pensiones
no Contributivas, para Sujetos
Vulnerables y sus Cuidadores, a
través del identificar las mejores
garantías de calidad, efectividad,
equidad, ahorro e inclusión social

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 17 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Tabla 8. Matriz de Congruencia del proyecto investigativo, ejemplo A

De la misma forma, es posible emplear otro caso para ejemplificar el


fenómeno bajo estudio, este es:

4.8.2. Ejemplo B. Tema: Instrucción Semipresencial (b-learning)


TÍTULO: “Factores de éxito de la instrucción semipresencial (blended-
learning), como método de extensionismo en las organizaciones de
agronegocios de cooperativas agropecuarias del Bajío mexicano”

ENCUADRE DE LA INVESTIGACIÓN
+ Objeto de estudio: Instrucción semipresencial (blended-learning)
+ Sujeto de estudio: método de extensionismo en agronegocios
+ Contexto de estudio: cooperativas agropecuarias del Bajío mexicano

ELEMENTOS TRIUNO DE LA INVESTIGACIÓN


Pregunta de Investigación:
¿Cómo explicar los factores de éxito de la instrucción semipresencial
(blended-learning), aplicada como método de extensionismo en
agronegocios para las cooperativas agropecuarias del Bajío mexicano?

Hipótesis de Trabajo:
A través de un modelo matemático es posible explicar los factores de
éxito de la instrucción semipresencial (blended-learning), aplicada como
método de extensionismo en agronegocios, para las cooperativas
agropecuarias del Bajío mexicano.

Objetivo General:
Generar un modelo matemático que explique los factores de éxito de la
instrucción semipresencial (blended-learning), aplicada como método de
extensionismo en agronegocios, para coadyuvar en la organización de
microempresas y cooperativas agropecuarias del Bajío mexicano.

DESCRIPTORES O COMPONENTES DEL OBJETIVO GENERAL


¿Qué? Generar un modelo matemático que explique los factores de
éxito de la instrucción semipresencial (blended-learning)
¿Para qué? para coadyuvar en la organización de microempresas y
cooperativas agropecuarias del Bajío mexicano.
¿A través de qué medio? Mediante un método de extensionismo
aplicado en la organización de agronegocios

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 18 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Encuadre de la Investigación
Elementos Triuno de la
Objeto de Sujeto de Contexto
Investigación
Estudio Estudio de Estudio
Pregunta de Investigación,
ejemplo B:
¿Cómo validar el constructo teórico
Fundamentación Educación
del conocimiento conectivo Conocimiento
conceptual y mixturizada
(conectivismo) para fundamentar conectivo
metodológica (blended
sus postulados conceptuales y (conectivismo)
del conectivismo learning)
metodológicos en la educación
mixturizada (blended learning)?

Hipótesis de Trabajo,
ejemplo B:
Mediante el Modelo REYHERNZ,
es posible validar el constructo Fundamentación Educación
teórico del conocimiento conectivo Conocimiento
conceptual y mixturizada
(conectivismo) para fundamentar conectivo
metodológica (blended
sus postulados conceptuales y (conectivismo)
del conectivismo learning)
metodológicos en la educación
mixturizada (blended learning).

Objetivo General,
ejemplo B:
Validar el constructo teórico del
conocimiento conectivo
(conectivismo), para fundamentar Fundamentación Educación
Conocimiento
sus postulados conceptuales y conceptual y mixturizada
conectivo
metodológicos en la educación metodológica (blended
(conectivismo)
mixturizada (blended learning), a del conectivismo learning)
través del Modelo REYHERNZ
sobre Gestión de Información y
Comunicación en Red-Web.

Tabla 9. Matriz de Congruencia del proyecto investigativo, ejemplo B

Otro caso para ejemplificar el uso y aplicación del “encuadre de la


investigación” y los “elementos triuno”, este es:

4.8.3. Ejemplo C. Tema: Motivación y Desempeño Profesional


TÍTULO: "Factores que determinan la motivación y los resultados del
desempeño profesional por los empleados administrativos del sector
público en el gobierno del Municipio de Irapuato, Gto."

ENCUADRE DE LA INVESTIGACIÓN
+ Objeto de estudio: La motivación y los resultados del desempeño
profesional.
+ Sujeto de estudio: Empleados del sector público.

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 19 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
+ Contexto de estudio: Gobierno del Municipio de Irapuato, Gto.

ELEMENTOS TRIUNO DE LA INVESTIGACIÓN


Pregunta de Investigación:
¿Cómo determinar los factores que impactan la motivación y los
resultados del desempeño profesional por parte de los empleados
administrativos del sector público, en el gobierno del Municipio de
Irapuato, Guanajuato?

Hipótesis de Trabajo:
A través de un análisis situacional y utilizando la cedula de diagnóstico
organizacional, será posible determinar los factores que impactan la
motivación y los resultados del desempeño profesional por parte de los
empleados administrativos del sector público, en el gobierno del
Municipio de Irapuato, Guanajuato

Objetivo General:
Determinar los factores que impactan la motivación y los resultados por
parte de los empleados administrativos del sector público, en el
gobierno del Municipio de Irapuato, Guanajuato; para mejorar el
desempeño profesional y su satisfacción personal, a través de un
análisis situacional, utilizando la cedula de diagnóstico organizacional.

DESCRIPTORES O COMPONENTES DEL OBJETIVO GENERAL


¿Qué? Determinar los factores que impactan la motivación y los
resultados
¿Para qué? para mejorar el desempeño profesional y su satisfacción
personal de los empleados administrativos del sector público
¿A través de qué medio? A través de un análisis situacional,
utilizando la cedula de diagnóstico organizacional.

Encuadre de la Investigación
Elementos Triuno de la
Objeto de Sujeto de Contexto de
Investigación
Estudio Estudio Estudio
Pregunta de Investigación,
ejemplo C:
¿Cómo determinar los factores que
impactan la motivación y los La motivación y Gobierno
Empleados
resultados del desempeño los resultados del
del sector
profesional por parte de los del desempeño Municipio
público
empleados administrativos del sector profesional. de Irapuato
público, en el gobierno del Municipio
de Irapuato, Guanajuato?

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 20 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Hipótesis de Trabajo,
ejemplo C:
A través de un análisis situacional y
utilizando la cedula de diagnóstico
organizacional, será posible La motivación y Gobierno
Empleados
determinar los factores que impactan los resultados del
del sector
la motivación y los resultados del del desempeño Municipio
público
desempeño profesional por parte de profesional. de Irapuato
los empleados administrativos del
sector público, en el gobierno del
Municipio de Irapuato, Guanajuato

Objetivo General,
ejemplo C:
Determinar los factores que impactan
la motivación y los resultados por
parte de los empleados
La motivación
administrativos del sector público, en Gobierno
y los Empleados
el gobierno del Municipio de del
resultados del del sector
Irapuato, Guanajuato; para mejorar Municipio
desempeño público
el desempeño profesional y su de Irapuato
profesional.
satisfacción personal, a través de un
análisis situacional, utilizando la
cedula de diagnóstico
organizacional.

Tabla 10. Matriz de Congruencia del proyecto investigativo, ejemplo C

En caso de que resulte de utilidad, se te proporciona otro ejemplo


adicional sobre el “encuadre de la investigación” y los “elementos
triuno”, junto con la “matriz de congruencia”, el cual es:

4.8.4. Ejemplo D. Tema: Desempeño Urbano Municipal


TÍTULO “Análisis del desempeño económico, social y urbano de los
nueve municipios que integran la zona metropolitana Laja-Bajío”

ENCUADRE DE LA INVESTIGACIÓN
+ Objeto de estudio: Desempeño económico, social y urbano
+ Sujeto de estudio: Nueve municipios del estado de Guanajuato
+ Contexto de estudio: Zona metropolitana Laja-Bajío

ELEMENTOS TRIUNO DE LA INVESTIGACIÓN


Pregunta de Investigación:
¿Cómo realizar el análisis sobre el desempeño económico, social y
urbano de los nueve municipios del estado de Guanajuato que integran
la zona metropolitana Laja-Bajío?

Hipótesis de Trabajo:

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 21 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
A través de un modelo multidimensional apoyado en la Teoría del Bien
Común, es posible determinar los factores de análisis sobre el
desempeño económico, social y urbano para los nueve municipios del
estado de Guanajuato que integran la zona metropolitana Laja-Bajío.

Objetivo General:
Generar un modelo multidimensional para determinar los factores de
análisis sobre el desempeño económico, social y urbano de los nueve
municipios del estado de Guanajuato que integran la zona
metropolitana Laja-Bajío, a través de un análisis transdisciplinar y
apoyado en la Teoría del Bien Común.

DESCRIPTORES O COMPONENTES DEL OBJETIVO GENERAL


¿Qué? Generar un modelo multidimensional
¿Para qué? Para determinar los factores de análisis sobre el
desempeño económico, social y urbano de los nueve municipios del
estado de Guanajuato que integran la zona metropolitana Laja-Bajío
¿A través de qué medio? A través de un análisis transdisciplinar y
apoyado en la Teoría del Bien Común.

Encuadre de la Investigación
Elementos Triuno de la
Objeto de Sujeto de Contexto
Investigación
Estudio Estudio de Estudio
Pregunta de Investigación,
ejemplo D:
¿Cómo realizar el análisis sobre el Desempeño Nueve
desempeño económico, social y urbano Zona
económico, municipios
de los nueve municipios del estado de metropolitana
social y del estado de
Guanajuato que integran la zona Laja-Bajío
urbano Guanajuato
metropolitana Laja-Bajío?

Hipótesis de Trabajo,
ejemplo D:
A través de un modelo multidimensional
apoyado en la Teoría del Bien Común,
es posible determinar los factores de Desempeño Nueve
Zona
análisis sobre el desempeño económico, municipios
metropolitana
económico, social y urbano para los social y del estado de
Laja-Bajío
nueve municipios del estado de urbano Guanajuato
Guanajuato que integran la zona
metropolitana Laja-Bajío.

Objetivo General, Desempeño Nueve Zona


ejemplo D: económico, municipios metropolitana
Generar un modelo multidimensional social y del estado de Laja-Bajío

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 22 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
para determinar los factores de análisis
sobre el desempeño económico, social
y urbano de los nueve municipios del
estado de Guanajuato que integran la
urbano Guanajuato
zona metropolitana Laja-Bajío, a través
de un análisis transdisciplinar y apoyado
en la Teoría del Bien Común.

Tabla 11. Matriz de Congruencia del proyecto investigativo, ejemplo D

Un último ejemplo para ilustrar la aplicación de los conceptos referidos


sobre el “encuadre de la investigación” y los “elementos triuno”;
reconociendo que se trata de casos enunciativos, es:

4.8.5. Ejemplo E. Tema: Cambio Organizacional y Sistema


Ambiental
TÍTULO: "Cambio organizacional para implementar un sistema de
manejo ambiental en un Organismo Público Descentralizado del
Estado de Guanajuato”

ENCUADRE DE LA INVESTIGACIÓN
+ Objeto de estudio: Cambio Organizacional
+ Sujeto de estudio: Sistema de Manejo Ambiental
+ Contexto de estudio: Organismo Público Descentralizado del
Estado de Guanajuato

ELEMENTOS TRIUNO DE LA INVESTIGACIÓN


Pregunta de Investigación:
¿Cómo lograr el cambio organizacional para implementar un sistema
de manejo ambiental, en un Organismo Público Descentralizado del
Estado de Guanajuato?

Hipótesis de Trabajo:
Mediante un modelo estratégico de cambio organizacional sustentado
en la teoría del desarrollo del ciclo vital, será posible implementar un
sistema de manejo ambiental en un Organismo Público
Descentralizado del Estado de Guanajuato.

Objetivo General:
Diseñar un modelo estratégico de cambio organizacional para
implementar un sistema de manejo ambiental, a través de la teoría del

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 23 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
desarrollo del ciclo vital, en un Organismo Público Descentralizado del
Estado de Guanajuato.

DESCRIPTORES O COMPONENTES DEL OBJETIVO GENERAL


¿Qué? Diseñar un modelo estratégico de cambio organizacional
¿Para qué? Para implementar un sistema de manejo ambiental
¿A través de qué medio? A través de la teoría del desarrollo del ciclo
vital

Encuadre de la Investigación
Elementos Triuno de la
Objeto de Sujeto de Contexto
Investigación
Estudio Estudio de Estudio
Pregunta de Investigación,
ejemplo E: Organismo
¿Cómo lograr el cambio organizacional Público
Sistema de
para implementar un sistema de Cambio Descentrali
Manejo
manejo ambiental, en un Organismo Organizacional zado del
Ambiental
Público Descentralizado del Estado de Estado de
Guanajuato? Guanajuato

Hipótesis de Trabajo,
ejemplo E:
Mediante un modelo estratégico de Organismo
cambio organizacional sustentado en Público
Sistema de
la teoría del desarrollo del ciclo vital, Cambio Descentrali
Manejo
será posible implementar un sistema Organizacional zado del
Ambiental
de manejo ambiental en un Organismo Estado de
Público Descentralizado del Estado de Guanajuato
Guanajuato.

Objetivo General,
ejemplo E:
Diseñar un modelo estratégico de Organismo
cambio organizacional para Público
Sistema de
implementar un sistema de manejo Cambio Descentrali
Manejo
ambiental, a través de la teoría del Organizacional zado del
Ambiental
desarrollo del ciclo vital, en un Estado de
Organismo Público Descentralizado del Guanajuato
Estado de Guanajuato.

Tabla 12. Matriz de Congruencia del proyecto investigativo, ejemplo E

Después de realizada la Matriz de Congruencia, siempre es


recomendable que un investigador experimentado, revise la Coherencia
Interna de los enunciados formulados, pues se ha observado que,
aunque se cumple cabalmente con los criterios de la forma y estructura,
tanto para el encuadre, como para los elementos triuno, es menester
revisar el contenido de la propuesta formulada, a través de re-leer el

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 24 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
texto para que la sintaxis sea la apropiada y que las ideas sean
coherentes en su discurso.

5. Revisión de Literatura
Para el comienzo de la revisión de literatura, se establece como
condición necesaria empezar por identificar las fuentes de información
para agruparlas como: fuentes de información localizadas, fuentes de
información disponibles, fuentes de información consultadas y fuentes
de información citadas. Este trabajo le permitirá al investigador y al
asesor del proyecto tener un panorama general acerca del trabajo
desarrollado en la revisión de literatura.

Es recomendable que tan pronto sea localizada una fuente de


información se registre su referencia de acuerdo con el formato APA
(American Psychological Association) para evitar descontrol y pérdida de
aquellas fuentes que resulten ser valiosas en su contribución teórica.

El constructo denominado revisión de literatura o aparato crítico se


refiere a la búsqueda de información existente acerca de nuestro tema,
la cual puede ser descrita a través del marco teórico fundamental, marco
teórico conceptual, marco teórico situacional y marco teórico contextual;
es decir, para el desarrollo de la revisión de literatura deberás construir
todo el marco teórico, el cual estará iniciando con el Protocolo de la
Investigación haciendo referencia a por lo menos 20 (veinte) autores
citados en el cuerpo del texto, los que serán distribuidos de la siguiente
forma: en el marco teórico fundamental citar al menos 4 (cuatro) autores,
adicionalmente citarás un mínimo de 10 (diez) autores en el marco
teórico conceptual, así también deberás citar en el marco teórico
referencial y en el marco teórico contextual, al menos otros 3 (tres)
autores en cada uno de esos apartados para completar mínimamente 20
(veinte) autores citados.

La construcción de este listado corresponde a la investigación heurística


y hermenéutica que realiza el investigador para localizar y organizar las
fuentes de información, de forma que resulte de utilidad y practicidad su
contenido, así como su revisión. Para desarrollar esta actividad, es
necesario trabajar en la construcción de un listado de fuentes de
información que el investigador deberá integrar empezando por localizar
fuentes de información, pasando a definir aquellas que están

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 25 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
disponibles, las cuales serán consultadas a la mayor brevedad y con ello
discriminar aquellas que serán revisadas para que cuando se redacte el
texto hagamos referencia sólo a fuentes de información citadas.

En términos generales, existe un gradiente de uso y discriminación de


las fuentes de información, cuya relación es de 3 a 1, es decir que, de
cada tres fuentes de información localizadas, aproximadamente sólo una
será citada.

Lo anterior significa que, en el desarrollo del proyecto de investigación,


es necesario construir un andamiaje de apoyo que constituya un
conjunto de referencias como catálogo personal de las fuentes de
información a través de la siguiente estructura:

Fuentes de información obtenidas de la investigación


Heurística y Hermenéutica
Referencias localizadas Proporción de 3 localizadas y 1 citada
Referencias disponibles Proporción de 2.5 disponible y 1 citada
Referencias consultadas Proporción de 2 consultadas y 1 citada
Referencias revisadas Proporción de 1.5 revisadas y 1 citada
Referencias citadas Consecuentemente citaremos sólo 1
Tabla 13. Proporcionalidad de las fuentes de información citadas

Para esta actividad, se hace referencia a las fuentes de información


citadas y listar al menos 20 (veinte), lo cual implica que el investigador
seguramente habrá de localizar hasta 60 (sesenta) referencias en el
arranque del proceso indagatorio del proyecto de investigación.

Existe evidencia empírica de que, para un proyecto de investigación de


Tesis Doctoral, después de haber consultado 120 fuentes de
información ya no habrá un mayor aporte de autores y conocimientos
que resulten ser significativos, puesto que seguramente se están
localizando referencias que ya han sido citadas previamente en nuestras
fuentes consultadas. El proyecto de investigación requiere cumplir con la
entrega de las fuentes de información citadas, que serán referenciadas
en el apartado sobre la Revisión de Literatura, de acuerdo con las
siguientes proporciones:

Distribución aproximada de las Fuentes de Información Citadas

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 26 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Revistas Electrónicas Arbitradas [Versión en línea] ≥ 25%
Revistas Arbitradas Impresas [Versión impresa] ≥ 15%
Libros Digitales [Versión en línea] ≤ 15%
Libros de Consulta [Versión impresa] ≤ 10%
Portales Web Institucionales [Sitio electrónico] ≤ 10%
Artículos en Inglés [Archivo electrónico] ≥ 20%
Tesis Doctorales de temas afines ≥ 5%
100%
Tabla 14. Distribución estimada para citar las Fuentes de Información

En el caso de las Ciencias Sociales, por convención, se adopta la


citación de las fuentes de información de acuerdo con las
especificaciones establecidas en el formato APA (American
Psychological Association).

Preferentemente, todas las fuentes de información deberán ser


localizadas a través de revistas arbitradas o bien de artículos y
publicaciones oficiales de las instancias gubernamentales. Este criterio
implica que deben tener registrado un autor responsable de su
publicación y estar respaldados por una institución formalmente
reconocida.

Se le denomina revista arbitrada, a las publicaciones que constituyen un


comité para autorizar la publicación de un artículo en cualquiera de sus
números, ya sea del tiraje periódico o números especiales. Es posible
identificar una revista arbitrada porque en las primeras páginas del
ejemplar (físico o en línea) aparecerá listado el nombre de los
integrantes del jurado que arbitra su publicación. En su descripción,
siempre es útil escribir el número de registro de ISBN o el ISSN que les
asignó la autoridad competente.

Más del 90% de las referencias citadas deberán ser actuales, es decir
con una antigüedad máxima de 10 años (una década) desde su
publicación, hasta la fecha de su utilización o citación en el proyecto de
investigación.

Es relevante especificar que no se aceptarán las llamadas fuentes de


divulgación (Wikipedia, periódicos no especializados, diccionarios y
revistas comerciales tales como Selecciones, Contenido, entre otras).

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 27 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Se les denomina revistas de divulgación a todas aquellas fuentes que
escriben artículos de segunda o tercera línea de origen.

Es importante aclarar que ningún autor deberá ser citado en más de tres
párrafos continuos y en caso de que se consideren muy importantes las
aportaciones de cierto autor, estas podrán aparecer en otro capítulo, sub
capítulo, inciso y sub-inciso del Proyecto de Investigación. Una vez que
empieza el proceso de redacción se deberán citar en un máximo de
cinco párrafos a cada uno de los autores referidos, en caso de que se
tenga interés en seguir citando al mismo autor deberá ser en otro
capítulo o apartado de la investigación.

La forma de citar en cada párrafo puede ser al principio –es decir que,
de acuerdo con Reyes (2012), también se pueden citar en medio del
texto (antes de un punto y seguido)-vg: …….. (Reyes, 2012). Ahora….

Y al final también puede citarse: …….. (Reyes, 2012), este uso es para
evitar citar con demasiada frecuencia al mismo autor y sólo indicar en
quien se sustentó la idea expuesta.

Ejemplos:
+ Al inicio:
De acuerdo con Hernández-Moncada et al. (2019) ………………………

+ En medio del párrafo:


……………….………. (Hernández-Moncada et al., 2019). Ahora………

+ Al terminar el párrafo:
………………………………... (Hernández-Moncada et al., 2019, p. 12).

Adicionalmente, existe la posibilidad de citar al mismo autor varias


veces, siempre y cuando en cada párrafo aparezca su nombre
acompañado con dos o más autores.

Ciertamente, entre más autores sean citados en sólo un párrafo se


puede considerar que es un reporte de investigación muy elegante,
porque refleja que el investigador ha hecho un trabajo análisis y de
síntesis sobre revisión de la literatura efectuada.

La revisión de literatura se realiza a través de la investigación


documental, que significa una exhaustiva e intensiva búsqueda de todas

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 28 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
las fuentes de información disponibles, con el objetivo de construir el
marco teórico a través de la consulta de libros y revistas de textos
impresos o en línea en los sitios de Internet de organismos
gubernamentales y con instituciones universitarias que ofrecen
información, datos y publicaciones, así como a través de motores de
búsqueda académicos, por ejemplo: http://www.remeri.org.mx;
http://scholar.google.com.mx; www.redalyc.org; www.academia.edu,
www.latindex.org; http://www.lareferencia.info/vufind/, www.scielo.org;
https://doaj.org/; http://www.tesisenred.net/; entre otros.

Así mismo pueden existir repositorios digitales, mismos que resultarán


de gran utilidad en la investigación, tales como: La Referencia (2014).
Red Federada de Repositorios Institucionales de Publicaciones
Científicas. Disponible en http://www.lareferencia.info/vufind/; o también,
es posible realizar la revisión documental en la REMERI [Red Mexicana
de Repositorios Institucionales] (2016). Red Federada de Repositorios
Institucionales y Temáticos de Acceso Abierto de México. Disponible en
http://www.remeri.org.mx/portal/REMERI.jsp?
id=oai:tesis.dgbiblio.unam.mx:000281669

Recuerde que, siempre será responsabilidad del investigador indagar


acerca de la confiabilidad de sus fuentes de información y en el caso de
las publicaciones periódicas consultadas, el criterio de selección será
preferentemente la elección de revistas arbitradas.

5.1. Estructura básica del Capítulo sobre Revisión de Literatura


Para escribir el Capítulo de la Revisión de Literatura, se sugiere seguir la
estructura metodológica presentada a continuación:

2.0 Capítulo. Revisión de literatura.


• 2.1. Marco Teórico Fundamental (objeto de estudio).
2.1.1. Inciso a
2.1.2. Inciso b
2.1.3. Inciso c, etc.
• 2.2. Marco Teórico Conceptual (conceptos de estudio).
2.2.1. Inciso a
2.2.2. Inciso b
2.2.3. Inciso c, etc.
• 2.3. Marco Teórico Situacional (sujeto de estudio).
2.3.1. Inciso a
2.3.2. Inciso b

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 29 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
2.3.3. Inciso c, etc.
• 2.4. Marco Teórico Contextual (contexto de estudio).
2.4.1. Inciso a
2.4.2. Inciso b
2.4.3. Inciso c, etc.

A continuación, se presenta una breve descripción de los subcapítulos


de la Revisión de Literatura, para apoyar el trabajo del investigador.

5.1.1. Marco Teórico Fundamental


En esta sección se hace referencia al objeto de estudio, que es el
aspecto relevante de la investigación y corresponde al eje central de la
temática bajo análisis, en donde el investigador se concentra para
especializarse en una línea de trabajo.

Como lo indica su nombre, este apartado considera la teoría


fundamental sobre la que se basará el desarrollo de la investigación, en
este subcapítulo es necesario citar diferentes autores que hayan
abordado en alguna obra el tema sobre el objeto de estudio elegido,
además el investigador tras la revisión del material podrá confrontar las
teorías analizadas para presentar su propia postura.

La revisión más actualizada de la literatura, centrada en el objeto de


estudio y que de manera particular puede aparecer en un apartado
diferente, es conocida por algunos investigadores como state of the art,
término que puede ser interpretado como el estado del conocimiento y
corresponde a la revisión de las publicaciones más actualizadas sobre
ese tópico, técnicamente este tema es el eje vertebral de la
investigación.

Como ya se mencionó, es recomendable que tanto en este marco


teórico, como en el cuerpo del trabajo se empleen fuentes de
información localizadas a través de revistas arbitradas o de artículos y
publicaciones oficiales. En la revisión de literatura es importante evitar el
uso de fuentes de divulgación (Wikipedia, Monografías, Tarea-fácil,
Rincón del vago y revistas comerciales, entre otras fuentes).

Los autores citados aparecerán mencionados en un máximo de tres


párrafos continuos. Todas las fuentes de información citadas deberán
ser referidas en el formato APA.

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 30 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
5.1.2. Marco Teórico Conceptual
En este apartado se revisan cuidadosamente los conceptos de estudio,
ya que la función principal de esta sección es delimitar el entorno
temático y especificar qué conceptos se relacionan con el objeto de
estudio, es decir el marco teórico conceptual organiza las definiciones
incluidas en las diferentes teorías que darán apoyo al desarrollo de la
investigación.

Dentro del marco conceptual, se revisan y registran todos aquellos


conceptos que contribuyen para un mejor entendimiento del objeto de
estudio, pudiendo ser que éstos ofrezcan una perspectiva diferente del
tema o una mirada desde otro enfoque y quizá un argumento que resulte
complementario a la teoría fundamental.

De acuerdo con las especificaciones convencionales, se requiere que


sean citados varios autores diferentes, cuya referencia date de los
últimos 10 años a la fecha actual, utilizando las fuentes de información
localizadas a través de revistas arbitradas o de artículos y publicaciones
oficiales. Los autores citados aparecerán mencionados en un máximo de
tres párrafos continuos. Todas las fuentes de información citadas
deberán ser referidas en el formato APA.

5.1.3. Marco Teórico Situacional


En este apartado el investigador describe a los actores que protagonizan
el sujeto de estudio, es decir, se ubica a los sujetos que intervienen
directamente en el fenómeno estudiado, esto con el propósito de darle el
enfoque situacional al análisis y evitar el hacer generalizaciones que
puedan ser tendenciosas. A esta revisión de literatura se le conoce
como el sujeto de estudio en un proceso investigativo.

La revisión de literatura sobre el sujeto de estudio permitirá que el


investigador se adentre en conocer toda la información disponible a
efecto de que en la etapa del análisis de resultados se cuente con una
perspectiva teórica que dé sustento a nuestras afirmaciones y
confiabilidad en las conclusiones.

En concordancia con los comentarios previos, se requiere que sean


citados autores diferentes, cuya referencia sea de los últimos 10 años a
la fecha y utilizando fuentes de información localizadas a través de
revistas arbitradas o de artículos y publicaciones oficiales. Los autores
citados aparecerán mencionados en un máximo de tres párrafos

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 31 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
continuos. Todas las fuentes de información citadas deberán ser
referidas en el formato APA.

5.1.4. Marco Teórico Contextual


En esta sección es necesario describir el contexto de estudio, para lo
cual se requiere precisar el tiempo, el espacio y las circunstancias en
las que se encuentra inmerso el objeto de estudio, con el propósito de
seleccionar las variables específicas sobre las que gira la investigación
y para concentrar los argumentos del análisis, evitando así la dispersión
del enfoque.

Se llama contexto al entorno general de la investigación, normalmente


éste influye de manera circunstancial en el sujeto de estudio y por esa
razón es imprescindible que sea abordado para dimensionar su impacto
o su posible campo de influencia. El propósito será establecer y definir
aquellos aspectos que puedan tener un efecto de tipo coyuntural en la
investigación bajo estudio.

Cómo ya ha sido mencionado previamente, es importante que sean


citados autores diferentes, cuya referencia sea de los últimos 10 años a
la fecha y utilizando fuentes de información localizadas a través de
revistas arbitradas o de artículos y publicaciones oficiales. Los autores
citados aparecerán mencionados en un máximo de tres párrafos
continuos. Todas las fuentes de información citadas deberán ser
referidas en el formato APA.

5.1.5. El Marco Teórico Normativo o Referencial


Tal como su nombre lo indica, es el espacio destinado en la
investigación para incorporar todos los referentes normativos que
pudieran impactar en el proceso investigativo. Cabe aclarar que no
siempre será un apartado a incluir en todas las investigaciones, esto
significa que dependerá de cada caso en lo particular.

5.2. Estructura de Investigaciones para el Postgrado


En el caso de las investigaciones para obtener el postgrado, se
recomienda que, en el capítulo sobre la Revisión de Literatura, el trabajo
sea organizado de acuerdo con la siguiente estructura:

2.0 Capítulo. Revisión de literatura.

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 32 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
2.1. Estado del Conocimiento (estado del arte), el cual
corresponde a las conclusiones de los artículos publicados en
los últimos dos años sobre el marco teórico fundamental.
2.2. Teoría Filosófica (teoría primaria) sobre la Escuela de
Pensamiento que dará apoyo al proceso investigativo, la cual
marcará el derrotero de las actividades investigativas
2.2.1. Postura Epistemológica
2.2.2. Concepción Ontológica
2.2.3. Estructura Metodológica
2.3. Teorías Disciplinares (teorías pivote) sobre el campo de
conocimiento por investigar, es decir: las teorías
administrativas, las teorías educativas, las teorías de la
sociología, las teorías sobre el derecho y la función pública,
entre otras.
2.3.1. Marco Teórico Fundamental (objeto de estudio).
2.3.1.1. Inciso a
2.3.1.2. Inciso b
2.3.1.3. Inciso c, etc.
2.3.2. Marco Teórico Conceptual (conceptos de estudio).
2.3.2.1. Inciso a
2.3.2.2. Inciso b
2.3.2.3. Inciso c, etc.
2.3.3. Marco Teórico Situacional (sujeto de estudio).
2.3.3.1. Inciso a
2.3.3.2. Inciso b
2.3.3.3. Inciso c, etc.
2.3.4. Marco Teórico Contextual (contexto de estudio).
2.3.4.1. Inciso a
2.3.4.2. Inciso b
2.3.4.3. Inciso c, etc.
2.3.5. Marco Teórico Referencial (referentes normativos).
2.3.5.1. Inciso a
2.3.5.2. Inciso b, etc.

5.3. Armado del marco teórico para Investigaciones de Postgrado


Tal y como ya se ha mencionado, el marco teórico corresponde a la
integración de todo el conocimiento localizado acerca del tema y el cual es
resultado de una amplia revisión de literatura, en donde deberán aparecer
debidamente referenciados todos los autores consultados. Es decir que, en
este capítulo debe figurar: el estado del conocimiento, a través de la
revisión de los diferentes autores que han escrito recientemente sobre la

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 33 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
teoría fundamental de nuestro interés. Así también, se deberán incorporar
los elementos básicos sobre la teoría primaria (filosófica), que ofrece un
soporte validado por la comunidad académica, pues fue estructurada con
argumentos científicos y respaldarán los principios teóricos empleados.
Finalmente se requiere seleccionar las teorías pivote (disciplinares), en
las que girará toda la investigación documental y de campo, sobre las
cuales se desarrollará la discusión conceptual del trabajo, para tal propósito
se requiere hacer una revisión exhaustiva de la literatura. De esta forma, el
andamiaje propuesto para construir el marco teórico es: i) averiguar el
estado del conocimiento, ii) elegir la teoría primaria-filosófica, ii) seleccionar
las teorías pivote de la disciplina en particular.

5.3.1. Estado del Conocimiento (State of the Art)


Se requiere investigar el “estado del conocimiento” sobre el marco teórico
fundamental (conocido por los investigadores de lenguas sajónicas como
-state of the art- por su expresión en inglés, sin embargo, ha sido traducido
de manera desafortunada al castellano como el -estado del arte-), la cual
representa una búsqueda actualizada de información publicada sobre
nuestro tema objeto de estudio (Reyes, Blanco y Chao, 2014).

La construcción del estado del conocimiento significa localizar referencias


que han sido publicadas en los últimos dos años, que hablan sobre el
objeto de estudio de nuestra investigación y en donde los autores han
expresado en sus conclusiones alguna aportación a las ciencias o una
contribución a la gestión del conocimiento (Reyes, Blanco y Chao, 2014).
En el apartado sobre el Estado del Conocimiento, se presentará lo más
reciente que se ha publicado académicamente respecto al objeto de
estudio. Con referencia a las publicaciones periódicas, es recomendable
elegir a un autor que ha publicado últimamente más de un artículo en
fechas recientes, esto significa que tiene una línea de investigación muy
definida y ha formado un equipo de colaboradores realmente activo, razón
por la cual, es posible pensar que se encuentran punteando en la
construcción de postulados y constructos teóricos sobre el tema de estudio,
la revisión de sus conclusiones resultará de gran utilidad en la discusión de
nuestros resultados. Localizar este perfil de autores-investigadores será
relativamente sencillo gracias a las bases de datos y los motores (sitios) de
búsqueda que se encuentran disponibles en Internet, que dependiendo de
la institución que auspicia la investigación se puede tener acceso a
diferentes bases de datos que son contratadas, sin embargo, un buen
investigador sabrá rastrear la información que necesite a través de las
fuentes que se encuentren disponibles.

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 34 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Para trabajar el estado del conocimiento, se requiere emplear fuentes de
información obtenidas de Revistas Arbitradas/Indexadas o Tesis de
Postgrado para asegurar la veracidad de la información empleada. Por
supuesto que no son admisibles los datos obtenidos de las wikis por
carecer de rigor científico. Algunos ejemplos listados en orden alfabético,
sobre las Bases de Datos recomendadas para realizar la investigación
documental son: Abstracted Business Information (ABI-Inform), Accounting
& Tax Database, Alexander Street Press, Bast, Bibliotecas Virtuales de
Acceso Libre- Universidad Latinoamericana (ULA), Bibliotechnia-GDC,
Cambidge University Press, Comprehensive Dissertation Index (CDI),
CONACULTA- Dirección General de Bibliotecas, Dial-Net, Ebrary Academic
Complete, Electronic Book Library, E.Libro-Cátedra, ERIC-plus (Education
Resources Information Center), Eumed.net- Tesis Doctorales, ProQuest.
Social Science / Education Journals, Psychological Abstract, PsycINFO,
Sociological Abstracts, REDALYC, Taylor & Francis-journals, TDR- Tesis
Doctorales en Red, Thesauro de la UNESCO, Wiley Interscience, etc.

5.3.2. La Teoría Primaria – Pensamiento Filosófico


En la construcción del marco teórico, es necesario hacer una profunda
revisión de literatura sobre la teoría primaria elegida, esto significa trabajar
en la episteme, misma que corresponde a los saberes desarrollados por la
humanidad de manera estructurada a lo largo de la historia y que resultan
ser la base del conocimiento actual de las sociedades contemporáneas.

Seleccionar una escuela de pensamiento filosófico para respaldar el


armado y los resultados de una investigación, coadyuvará en la solidez de
los argumentos esgrimidos que serán expuestos más adelante (Reyes,
Blanco y Chao, 2014). Habitualmente los investigadores occidentales nos
apoyamos en diversas escuelas filosóficas porque todas ellas han influido
en nuestra formación cultural a lo largo de los siglos, sin embargo, es
menester elegir aquella que mejor apuntala nuestro enfoque de análisis
sobre el tema bajo estudio.

A continuación, se presentan en la siguiente figura, los principales atributos


de una teoría primaria o del pensamiento filosófico.

Figura 2. Atributos de manifestación de la Teoría Primaria

Concepción
Ontológica

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 35 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Primaria

Estructura Postura
Metodológica Epistemológica

Fuente: Reyes, Blanco y Chao (2014)

Para dicho propósito, es importante que el investigador seleccione la teoría


filosófica primaria, con lo cual estará definiendo el tipo de interpretación que
desarrollará sobre el objeto de estudio, así también estará manifestando la
concepción ontológica sobre su visión de la realidad, la postura
epistemológica que asumirá para el análisis de la realidad y la estructura
metodológica que será empleada para construir el conocimiento (Reyes,
Blanco y Chao, 2014).

Cuando el investigador elige la teoría primaria que dará sustento al


desarrollo de su proyecto, está decidiendo de forma implícita su postura
para acercarse al conocimiento, así también manifiesta la interpretación
que empleará para definir el concepto de hombre y con ello quedará pre-
establecida la metodología que requiere para construir y validar el
conocimiento (Reyes, Blanco y Chao, 2014). La justificación para apoyar
nuestra investigación en una teoría primaria es porque representa un
principio filosófico en el cual la comunidad científica está de acuerdo para
ofrecer un soporte teórico a las investigaciones en desarrollo y por esa
razón marcará el derrotero de las actividades del investigador.

La construcción del conocimiento debe surgir apoyada en una escuela


filosófica o de pensamiento filosófico, pues investigar significa buscar
sistemáticamente la verdad desconocida y/o la realidad no explicada, con
el propósito de ampliar el conocimiento humano en un campo particular,
mismo que ha sido elegido una línea de investigación (Reyes, Blanco y
Chao, 2014). La filosofía de la ciencia nos ofrece la posibilidad
asombrarnos con las verdades fundamentales del saber humano, pues el
conocimiento ordinario es temporal e inexacto, mientras que el
conocimiento científico es sistemático y verificable, ya que se trata de un
conjunto de ideas conectadas lógicamente entre sí, las cuales son
comunicadas para convertirse en información, esto es la teoría del
conocimiento.

5.3.3. Las Teorías Pivote – Ciencias Disciplinares


Después de haber definido la teoría primaria, para continuar con la
siguiente etapa en la construcción del marco teórico, es menester
seleccionar las teorías pivote que darán soporte a nuestra investigación y
sobre la cual se desarrollará la discusión conceptual del trabajo, por
ejemplo: la teoría de las organizaciones, la teoría de la complejidad, la
teoría del conectivismo, la teoría de lógica difusa, la teoría del

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 36 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
constructivismo, la teoría de las políticas públicas, la teoría de la
democracia social, la teoría del liderazgo, la teoría del conductismo, la
teoría de la Gestalt, la teoría macroeconómica, la teoría de aprendizajes
(tipos, estilos y estructura), la teoría de redes-rizomas, la teoría del
neocolonialismo, teoría del crecimiento económico, la teoría de los estilos
de pensamiento, teoría del desarrollo organizacional, la teoría de los
grandes números, las teorías económicas o las teorías de la administración,
entre otras (Reyes, Blanco y Chao, 2014).

Es importante mencionar que, normalmente cada autor ofrece su propio


discurso sobre una teoría, sin embargo, esa misma teoría puede ser
analizada de diferentes formas por otros autores y cada uno de ellos
tomando en cuenta los diversos enfoques desde los cuales se puede
abordar dicha teoría; de la misma forma un autor puede ser leído desde
diferentes acepciones por parte del investigador (Reyes, Blanco y Chao,
2014). Para ilustrar este aspecto, se presenta la siguiente figura a efecto de
presentar la dinámica de los análisis por efectuar para cada teoría pivote.

A partir del proceso A partir de la percepción


empleado para investigar del investigador

Proceso Persona

Fenómeno Ambiente
A partir del fenómeno A partir de la
bajo estudio determinación Histórico-
social

Figura 3. Perspectivas de análisis sobre las Teorías Pivote

Las teorías pivote representan los argumentos de análisis que serán


empleados por el investigador, para lo cual puede trabajar diferentes
perspectivas para su interpretación, es decir que puede hacer una revisión
de literatura bajo un enfoque de tipo procesal, perceptual, fenomenológico
o ambiental (Reyes, Blanco y Chao, 2014). Esto significa que podrán ser

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 37 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
citados sus autores más representativos en los diferentes apartados de la
investigación, tales como: antecedentes del proyecto, justificación de la
investigación, importancia del tema, la discusión y propiamente en las
diferentes secciones del marco teórico.

Para operar la búsqueda del conocimiento, es posible apoyarse en un


pivote que corresponde a un conjunto de teorías que darán el soporte
orgánico requerido, pues se buscará que los investigadores pivoteen en las
ciencias formales (también llamadas ciencias exactas), cuya columna
central son los algoritmos matemáticos, así también se puede pivotar con
las ciencias empírico-científicas, las cuales ofrecen un amplio paquete de
proposiciones situacionales y analíticas para poder investigar el objeto de
estudio (Reyes, Blanco y Chao, 2014). Este conjunto de ciencias ofrecerá a
la investigación la posibilidad de concluir cualquier proyecto formulando
constructos teóricos capaces de explicar la realidad bajo estudio.

El apartado de las teorías pivote se desarrolla considerando la siguiente


estructura propuesta por Reyes, Blanco y Chao (2014), denominada
“encuadre de la investigación”, cuya esquematización apoya el mapeo
realizado sobre la investigación documental y se compone de las siguientes
secciones:
i) Marco Teórico Fundamental (objeto de estudio). Representa el aspecto
más relevante de la investigación y corresponde al eje vertebral de la
temática bajo estudio, el investigador debe identificarlo perfectamente
bien y definirlo a través de las palabras clave (key factors). Al hacer
referencia a los paradigmas de la investigación cualitativa y cuantitativa,
es menester reconocer que, bajo una perspectiva cualitativa, el objeto de
estudio se construye conforme avanza el desarrollo de la investigación,
sin embargo, al tratarse de un enfoque cuantitativo o de posición mixta,
el objeto de estudio se define desde el arranque de la investigación.

ii) Marco Teórico Conceptual (conceptos de estudio). Corresponde a todos


aquellos temas y aspectos relacionados con el objeto de estudio y
resultarán ser un apoyo conceptual del proceso de investigación que se
busca desarrollar. Este apartado suele ser muy amplio, porque deberán
ser definidos todos aquellos conceptos que el investigador utilizará en su
disertación, para dejar en claro en que autores se estará apoyando para
hacer afirmaciones o fundamentar su postura. Un ejemplo al respecto, el
concepto de calidad tiene múltiples definiciones, y dependiendo del autor
consultado cambiará sustancialmente la perspectiva del análisis.

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 38 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
iii) Marco Teórico Situacional (sujeto de estudio). Se refiere a la descripción
de la entidad, organización o individuos, ya sea que se trate de personas
físicas o morales, sobre los cuales se desarrollará la investigación
buscando darle un enfoque situacional, evitando hacer generalizaciones.

iv) Marco Teórico Contextual (contexto de estudio). Se trata de elaborar una


amplia descripción sobre el marco contextual, para ubicar la
investigación en tiempo, espacio y circunstancias en las que se
desarrolla la investigación.

v) Marco Teórico Referencial (son los referentes normativos del estudio). Es


denominado también como marco legal y consiste en averiguar si existen
implicaciones normativas que rijan al objeto o al sujeto de estudio,
considerando la pertinencia o la situacionalidad para cada investigación
a desarrollar.

6. Método de Investigación
Con relación al método de investigación, es necesario reconocer que
existen dos grandes enfoques metodológicos, es decir los métodos de
investigación cuantitativa (que cuantifican las variables), los métodos de
investigación cualitativa (porque cualifican categorías), así como los
métodos mixtos, que son el resultado de alguna combinación entre éstos.
De aquí se desprende la siguiente tipología en cuanto al procedimiento
empleado, es decir la investigación documental (de gabinete) y la
investigación empírica (de campo), para ambos casos el investigador
deberá definir la perspectiva o el alcance de su investigación. A
continuación, se presenta una breve descripción de los conceptos
empleados con el propósito de que el participante contextualice con su
propia interpretación el respectivo método de investigación por emplear.

Es posible afirmar que existe una metodología de investigación científica,


pero que se pueden utilizar diferentes métodos de investigación científica,
a partir de la descripción estructurada de lo que el investigador realizará
para encontrar la respuesta al problema o la situación señalada, a fin de
establecer la estrategia de trabajo (que hacer científico), a través de
entrevistas, cuestionarios, investigación acción, historias de vida, estudios
etnográficos, revisión de textos, análisis de discurso, producción de
material, análisis multifactorial de datos, grupos de enfoque (focus group),
entrevistas grupales, pruebas de ensayo y error o experimentación, entre

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 39 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
otros. Además de señalar en dónde se realizará la investigación y quienes
serían los sujetos de estudio o los actores que participarán, el lugar en
donde se realizará el trabajo de campo, y si también determinar si habrá
otros colaboradores en el proceso de investigación. De la misma forma, es
importante considerar, si existirán diferentes etapas o fases del desarrollo
del proyecto, y estimar cuáles serán los costos tentativos (gastos,
compras, viáticos, etc.) y los materiales de apoyo requeridos (grabadoras
digitales, cámaras, software, o escáner, entre otros)  

6.1. Enfoque de la Investigación


El enfoque de una investigación puede ser de tipo cuantitativo,
cualitativo y mixto:
 Cualitativo, significa que son identificadas las categorías que
emergen en el desarrollo de la investigación.
 Cuantitativo, cuando se determinan los valores de las variables
implicadas en las hipótesis formuladas.
 Mixto, se refiere a que la investigación se propone determinar
variables cuantitativas e identificar categorías cualitativas.

Actualmente las investigaciones que atienden las ciencias de frontera,


utilizan un esquema mixto para apoyarse en las bondades que ofrece
cada uno de estos paradigmas.

6.2. Perspectiva y/o Alcance de la Investigación


De acuerdo con Reyes (2016), para establecer la perspectiva de una
investigación cualitativa, es posible apoyarse de los siguientes
esquemas, dependiendo de los propósitos u objetivos establecidos.
Estos esquemas son:
 Investigación Heurística. La investigación heurística hace
referencia a los procesos de indagación en diferentes fuentes de
información, para integrar un acervo especializado, separándole
en localizada, disponible e interesante.
 Investigación Hermenéutica. El concepto de investigación
hermenéutica se refiere a las actividades orientadas a estructurar
y clasificar toda la información obtenida, organizándole por
tópicos, periodos o autores, entre otros rubros.
 Investigación Fenomenológica. La interpretación de la realidad
que se propone realizar el investigador, debe estar apoyada en
aquellas teorías que den cauce y acercamiento puntual al
fenómeno bajo estudio

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 40 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
 Investigación por Teoría Fundamentada. Este esquema de
investigación, se refiere al trabajo desarrollado para argumentar y
gravitar las propuestas formuladas a través de las teorías
primarias y las teorías pivote.

Por otra parte, Hernández, Fernández y Baptista (2014), definen el


alcance de una investigación cuantitativa o mixta a partir de cuatro
niveles de profundidad, dependiendo de los objetivos y sus propósitos.
Estos niveles son:
 Investigación Exploratoria. Su propósito es iniciar con una
investigación de tipo documental para conocer los antecedentes
y el marco teórico-conceptual sobre el tema de estudio.
 Investigación Descriptiva. El objetivo central consiste en hacer
una descripción general del tema de estudio. Puede apoyarse
en el uso de la estadística descriptiva, acompañada de tablas,
gráficos y figuras.
 Investigación Correlacional. Su objetivo es determinar la
posible correlación estadística de las variables bajo estudio, a
través de las inferencias entre la muestra y la población.
 Investigación Explicativa. El objetivo radica en definir qué
variables independientes contribuyen a explicar la variable
dependiente, así como el grado, la magnitud y el nivel de
significancia multifactorial de las correlaciones encontradas.

6.3. Proceso Cualitativo – EMFIS


Para desarrollar investigaciones sobre las Ciencias Sociales, se
recomienda apoyarse en el esquema propuesto por Reyes y Hernández-
Moncada (2015) denominado Estructura Metodológica Fundamentada
para Investigaciones Sociales (EMFIS), la cual fue diseñada con el
propósito de alinear el objetivo de la investigación con el andamiaje
metodológico requerido para obtener la validación y fiabilidad de los
resultados reportados en investigaciones de enfoque cualitativo.

Actualmente, existe un manuscrito en inglés, el cual se ha denominado


con el nombre Grounded Methodological Structure for Social Research,
cuyas siglas son (GMSSR), para apoyar las investigaciones a publicar
en esa lengua.

El método EMFIS de investigación cualitativa, se formuló con el


propósito de facilitar el procedimiento investigativo de aquellos proyectos

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 41 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
de naturaleza sistémica porque se hace referencia al estudio de
cualificaciones de un todo integrado que forma o constituye una unidad
de análisis, en donde se busca identificar la naturaleza de la realidad
bajo estudio, su estructura y su dinámica, así como su comportamiento y
sus manifestaciones (Reyes, 2016).

Proceso EMFIS para Investigaciones Cualitativas


Elemento: Descriptor:
Enfoque de la La postura adoptada en el desarrollo de la investigación se apoya
Investigación en el paradigma cualitativo, porque busca interpretar la conducta,
el comportamiento y las manifestaciones humanas y sociales en el
mismo contexto de estudio del investigador y el de los
participantes. Además de ser un proceso interactivo y flexible que
permite su enriquecimiento continuo
Alcance de la Este es un criterio aplicable sólo a las investigaciones cuantitativas
Investigación o mixtas. Por esa razón, se determinará como tal, sólo si se trata
de una investigación mixta, abordando con criterios cualitativos la
etapa exploratoria y descriptiva, para cerrar con énfasis cuantitativo
las etapas correlacional y explicativa (Reyes y Hernández-
Moncada, 2015).
Perspectiva En el caso de las investigaciones cualitativas, se puede adoptar la
del Estudio perspectiva denominada Hermenéutica - Fenomenológica porque
se busca hacer aproximaciones teóricas sobre la interpretación de
los fenómenos sociales, con objeto de generar criterios de análisis
y reflexión

Para el desarrollo investigativo se utiliza la propuesta de Baeza


(2002), la cual presenta nueve recomendaciones para la realización
de un análisis de este tipo, los cuales son:
1) Lograr un conocimiento acabado del contexto en el cual
es producido el discurso sometido a análisis.
2) Considerar la frase o la oración como unidad de análisis
en el corpus del trabajo investigativo.
3) Trabajar analíticamente apoyándose en la malla temática
y sus codificaciones respectivas.
4) Establecer un primer nivel de síntesis en el análisis de
contenido.
5) Trabajar analíticamente por temas, desde la perspectiva
del entrevistado.
6) Establecer un segundo nivel de análisis de contenido.
7) Trabajar analíticamente el conjunto de las entrevistas,
desde las perspectivas de las personas sometidas a
entrevista.
8) Revisar el análisis en sentido inverso, es decir
comenzando esta vez desde la perspectiva del
entrevistado.
9) Establecer conclusiones finales según la estrategia de

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 42 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
análisis de contenido escogida (vertical u horizontal).

De acuerdo con Álvarez-Gayou (citado por Hernández-Sampieri et


al., 2014), también se puede considerar otra perspectiva en el
análisis, que es la visión deliberativa, porque el proceso se
enfoca en la interpretación y la descripción detallada de los datos
obtenidos en el proceso de investigación.
Tipo de De acuerdo al planteamiento general de la investigación, es
Investigación menester definir si ésta será de tipo transversal (en el tiempo y las
circunstancias actuales), o bien se propone desarrollar una
investigación de tipo longitudinal, con un horizonte de al menos
cuatro años, es decir que se trabajará un número par de periodos
Elaboración De manera específica, es altamente recomendable realizar un
de un Mapa mapa conceptual sobre los posibles factores implícitos en el
Conceptual acercamiento al objeto de estudio. De esta forma, el investigador
a-priori podrá formular con mayor facilidad un instrumento de investigación,
que le facilite determinar ¿cuáles son aquellos factores que
contribuyen en la determinación de la problemática bajo análisis.

Para este fin, se pueden emplear diversas herramientas de análisis


situacional, tales como FODA, PEELSTED, OCBO, ISHIKAWWA,
el Esquema de las 8p´s y/o utilizar una Cédula de Diagnóstico, etc.
Diseño El diseño empleado predominantemente es la Teoría
Estructural Fundamentada, porque se busca hacer contribuciones para hacer
una aproximación de aquellos postulados que dan orden y
rigurosidad al pensamiento científico. El propósito fundamental de
este diseño se centra en aportar constructos teóricos que
contribuyan a entender la realidad bajo estudio (Hernández-
Sampieri et al., 2014)
Andamiaje El andamiaje metodológico utilizado en la investigación es
Metodológico estructurado de acuerdo con al menos tres de los postulados del
ordenamiento cualitativo, estos son: la Heurística, la Hermenéutica
y la Fenomenología. De esta forma se garantiza un proceso
robusto de construcción.
Postura del Para el desarrollo estructurado del análisis heurístico se
Análisis establecen al menos tres principios, cinco reglas y otras cinco
estrategias, que literalmente son:
Principio 1. Revisar la información documental que existe
respecto al tema bajo estudio
Principio 2. Recuperar la experiencia de actores y
participantes que se considere aporta nuevos elementos.
Principio 3. Transformar los procesos cognoscitivos empíricos
en conocimiento estructurado y metódico.

Regla 1. Las aportaciones individuales y colectivas serán


estimuladas a partir de la lluvia de ideas
Regla 2. Toda contribución recibida se trascribirá de manera
literal sin ninguna observación.
Regla 3. Los comentarios transcritos serán estructurados en

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 43 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
categorías conceptuales.
Regla 4. La significación de los conceptos se realizará a
través de un ejercicio con grupo de expertos.
Regla 5. Se probará la fiabilidad, validación y consistencia de
los resultados obtenidos.

Estrategia 1. La información recibida será organizada en un


primer mapa mental.
Estrategia 2. Para la transformación de la información recibida
en información concebida se empleará un mapa
conceptual.
Estrategia 3. Del segundo mapa de tipo conceptual se
desprenderá un ensayo para representar en prosa o texto
las ideas concebidas.
Estrategia 4. El material obtenido se compartirá con el grupo
de expertos para recibir opiniones y comentarios respecto
del proceso y del entregable final.
Estrategia 5. El constructo formulado se validará con el grupo
de actores y participantes, para revisar su consistencia y
estructura metodológica
Coreografía Se desarrolla una coreografía específica, para la obtención de
de Datos fuentes de información, apoyada en tres etapas yuxtapuestas en el
tiempo, pero claramente diferenciadas en su contribución, estas
son: a) Recolección de datos, b) Codificación de notas y c)
Validación de información.

Por tal motivo, el nivel de medición empleado en la investigación es


de tipo nominal en virtud de que se asignan diferentes categorías al
momento de elaborar los análisis. De esta forma se definen las
dimensiones, las categorías, las subcategorías y los atributos.
Población Establecer las características de la población de estudio permite
Bajo Estudio establecer correspondencias entre grupos y subgrupos de perfiles
semejantes, a fin de hacer diálogos cruzados y buscar la fiabilidad
del constructo propuesto.
Tipo y La selección de la muestra es determinística y dirigida a personas
Tamaño del vinculadas directamente con el objeto de estudio; de esta forma se
Muestreo busca asegurar la consistencia para los casos-tipo empleados.
Con respecto al tamaño de la muestra, pueden ser entrevistados
un máximo de 12 personas, que por tratarse de una investigación
cualitativa el número resulta ser apropiado para los análisis
buscados (Reyes, Espinoza y Olvera, 2013). De manera particular
se recomienda emplear un número impar para facilitar el análisis e
interpretación de los datos, es decir, se puede elegir entre 7, 9 y 11
participantes.
Instrumento Para la obtención de los datos en el proceso indagatorio, se
de Indagación emplean dos tipos de instrumentos semiestructurados para
permitirle al participante expresar con mayor facilidad su opinión;
es decir una guía de entrevistas, así como también un mapeo
esquemático que fue aplicado en la revisión de los conceptos, para

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 44 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
acotar opiniones, percepciones, impresiones y experiencias
(Reyes, Blanco y Chao, 2014).
Inmersión Para trabajar un proyecto de investigación con andamiaje
Inicial metodológico de tipo cualitativo, es importante buscar un
acercamiento al tema con un enfoque sistémico, en donde se
revisen las escuelas filosóficas, los autores más representativos, la
ideología predominante y el análisis de la realidad compleja.
Unidad de El componente principal del análisis efectuado es la opinión
Análisis expresada, es decir, el pronunciamiento de los entrevistados para
hacer una aproximación sobre la temática bajo estudio e identificar
aquellos factores que le determinan, esto con el propósito de hacer
una descripción sistémica sobre el objeto de estudio.
Perfil de los Cuadro para realización de Entrevistas Individuales
Participantes Configuración Descriptores
Entrevistados Técnica empleada Entrevista personal
Número de preguntas 5 (cinco) preguntas
Número de entrevistados 7 personas o quizá 9 u 11(impar)
Genero de participantes 70-30%, ponderar con el universo
Número de entrevistas 7, una por cada participante
Entrevista en duplas Máximo 1, es decir 2 personas
Autorización de grabación Confirmado en el audio
Espacio físico de entrevista Oficina del entrevistado (cómodo)
Duración de cada entrevista 30 minutos máximo
Posición desempeñada Ejemplo: directores y/o gerentes
Años de experiencia Ejemplo: en puestos semejantes
Sector empresarial Ejem: autopartes, turismo, etc.
Tamaño de las empresas Ejem: MiPyMEs o tamaño grande
Región geográfica Ejem: zona metropolitana, etc.
Criterio de autodescripción Ejem: ¿se considera creativo?
Preguntas formuladas Ejem: las revisó previamente
Fuente: Elaboración propia con base en Reyes y Hernández-Moncada (2019)

Cuadro para realización de Entrevistas Grupales


Configuración Descriptores
Técnica empleada Grupo de enfoque (focus group)
Número de preguntas 5 (cinco) preguntas
Tamaño del grupo 14 personas en total
Genero de participantes 7 mujeres y 7 hombres
Número de sesiones 2 (dos) grupos o 2 sesiones
Tamaño de los subgrupos 7 personas cada grupo (impar)
Autorización de grabación Confirmación previa por escrito
Espacio físico de entrevista Cámara de Gesell
Duración de la entrevista 150 minutos máximo cada sesión
Posición desempeñada Ejemplo: directores y/o gerentes
Años de experiencia Ejemplo: en puestos semejantes
Sector empresarial Ejem: administración pública, etc.
Tamaño de las empresas Ejem: MiPyMEs o tamaño grande
Región geográfica Ejem: ciudad, municipio, etc.
Criterio de autodescripción Ejem: ¿se considera usted líder?
Preguntas formuladas Ejem: las revisaron previamente
Fuente: Elaboración propia con base en Reyes y Hernández-Moncada (2019)

Triangulación Con la intención de triangular la información obtenida de las

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 45 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
de la entrevistas, se validan los resultados obtenidos al consultar la
Información opinión de expertos, quienes son elegidos entre los líderes de
opinión, todos ellos deberán tener al menos dos años de
experiencia teórico-práctica sobre el tema. Es así que se logrará
probar la repetibilidad de la información (Cacho, 2012).
Fiabilidad Para lograr la fiabilidad buscada, se utiliza el esquema de
entrevistas cruzadas, que incluye a líderes de opinión, usuarios y
observadores.

Los criterios de rigor y fiabilidad están sustentados en la selección


y credibilidad de los participantes, la transparencia en el
levantamiento de la información y la ratificación de los datos
obtenidos, mismos que confirmaran la homogeneidad, la
objetividad y la confiabilidad de los resultados (Hernández-
Sampieri, et al., 2014).
Consistencia Con el objeto de probar la consistencia del sistema de ideas que se
está generando, se revisan los postulados a la luz de la teoría de la
complejidad de acuerdo con Morín (2012), en donde se busca
consistencia con el constructo en formación, para tal fin se puede
utilizar el concepto de bucles para hacer referencia a la
interrelación, ya sea positiva o negativa, que existe entre los
factores que se encuentran en la multidiversidad existente en el
mundo real, aceptando que son dimensiones naturales de un
sistema abierto y que son estudiados bajo los preceptos de la
teoría de la complejidad.
Validación Para validar los resultados, se utiliza la herramienta denominada
Metodología para Sistemas Suaves (SSM; Soft Systems
Methodology, por sus siglas en inglés), desarrollada por Checkland
(Martínez y Ríos, 2008), la cual ofrece una ruta de evolución en el
nivel del análisis fundamentado de los llamados sistemas
complejos, tal como se les considera a los problemas de tipo social
o de índole político.
Análisis del Para el análisis del material obtenido, se requiere de continuar
Material trabajando un esbozo argumentativo de ideas, seguido de un
desglose informativo de datos, a efecto de esquematizar las
relaciones y las posibles interacciones, así como el procesamiento
general de los factores, la examinación de resultados y la reflexión
sobre los conceptos, ello para convertirlos en información y
estructurarlos en forma de conocimiento.

Es así que, emergerán diferentes atributos al identificar aquellos


factores que pueden contribuir a determinar el objeto de estudio.
Criterios de El primer nivel de codificación de las unidades de análisis se apoya
Codificación en la revisión de la literatura localizada, así como los autores más
representativos sobre el tema de estudio.

En el segundo nivel de codificación y con el propósito de hacer una


descripción sistémica, se identifican las dimensiones que dan
origen al constructo teórico propuesto.

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 46 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Por otra parte, en el tercer nivel de codificación emergerán los
diferentes atributos que describen las categorías y las
subcategorías identificadas para el objeto de estudio.
Codificación El esquema de codificación empleado para detallar como objeto de
Resultante estudio al tema en cuestión se apoyará en los postulados
filosóficos que identifican la línea del trabajo investigativo; de
manera particular, se debe establecer la postura epistémica, la
concepción ontológica y la estructura metodológica.
Cadena de Se deberá identificar la interacción que existe entre el objeto, el
Significación sujeto y el contexto de estudio, es decir que se establece el
encuadre de la investigación, para que exista significación en el
propósito del proceso investigativo (Cacho, 2012)
Desarrollo del Como resultado del análisis de datos, posteriormente se realiza un
Mapa segundo y definitivo mapa conceptual, el cual será definido como el
Conceptual componente visual del Constructo Teórico formulado, mismo que
a-posteriori corresponde a la contribución a las ciencias sociales, por parte de
la investigación desarrollada

Los factores bajo estudio pueden ser estructurados en diferentes


dimensiones, categorías y subcategorías propuestas, mismas que
aparecerán representadas en la figura del mapa conceptual.
Elementos Deben ser enunciados y revisados en su concordancia los
Triuno Elementos Triuno de la Investigación (Reyes, Blanco y Chao,
2014), tales como: la Pregunta de Investigación, el Objetivo
General y el Supuesto Investigativo, también conocido como la
hipótesis de trabajo en las investigaciones mixtas o cuantitativas.
De esta forma, se asegura la validación y fiabilidad de los
resultados obtenidos.
Matriz de Se verifican los elementos triuno con los aspectos del encuadre
Congruencia de la investigación. Revisar los ejemplos al respecto.
Tabla de Se incorporan todos los aspectos contenidos en el formato de la
Coherencia tabla de coherencia, a efecto de que el proyecto de investigación
sea escudriñado de manera rápida y concreta por parte del grupo
de sínodos evaluadores. Revisar el ejemplo correspondiente.
Tabla 15. Proceso EMFIS de Análisis Cualitativo (Reyes y Hernández-
Moncada, 2015, citados por Reyes, 2016)

6.4. Instrumentos para Recolectar Información


Existen tres tipos básicos de instrumentos para la recolección de datos:
los cuestionarios cuando la investigación es de tipo cuantitativa, o bien
guías de entrevista cuando se trata de una investigación cualitativa, así
como cédulas de investigación para hacer un levantamiento de datos.

Para que un cuestionario alcance la validez buscada es recomendable


repetir cuatro o cinco veces las preguntas que corresponden a la misma

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 47 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
variable de estudio e incluyendo opciones de respuesta rápida (a, b, c,
d), en donde el tamaño de muestra deberá ser superior a las 350
encuestas aplicadas para lograr una alta confiabilidad (mayor o igual a
90%) y así calcular los valores de la estadística descriptiva e inferencial.

En el caso de una entrevista se considera suficiente con establecer 4 a 5


preguntas abiertas y el tamaño de muestra podrán ser suficientes doce
personas entrevistadas para obtener suficientes categorías.

6.5. Cédula de Intervención – Investigación.


En la investigación de las ciencias sociales y administrativas, los
instrumentos más ampliamente recomendados serán las cédulas de
diagnóstico, esto representa un esquema estructurado que permitirá al
investigador trabajar con la rigurosidad metodológica requerida para
considerar que se trata de una investigación científica de corte social.

Los elementos que componen este instrumento de trabajo, son diez a


saber, pero el investigador podrá optar por adaptar o modificar, de
acuerdo a sus necesidades de diagnóstico los componentes que
integren su propia Cédula de Intervención – Investigación. En términos
generales se recomienda considerar los siguientes apartados:
(1). Propósito(s) de la intervención.
(2). Tipología de intervención.
(3). Perspectiva del análisis.
(4). Modelo de intervención (8 P´s).
(5). Programa de actividades y asignación de responsabilidades.
(6). Elementos del Proyecto de intervención.
(7). Propuesta del Proyecto de intervención.
(8). Generar un análisis a-priori y otro a-posteriori.
(9). Presupuesto
(10). Calendograma

A continuación, se presenta una breve descripción para cada concepto:

6.5.1. Propósito(s) de la Intervención.


Un propósito es un enunciado genérico que no necesariamente
representa un objetivo o una meta. En este apartado, el investigador debe
definir qué se propone lograr al plantear un proyecto de intervención –
Investigación.

6.5.2. Tipología para Proyectos de Intervención-Investigación

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 48 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
De la tipología para los proyectos de intervención-investigación, el
investigador puede decidir entre una de las dos opciones:
 Proyectos de intervención-investigación de tipo funcional. Son
aquellos que están orientados a modificar los sistemas de trabajo y
la estructura de las organizaciones sociales.

 Proyectos de intervención-investigación de tipo cultural. Los cuales


se concentran en analizar las relaciones entre las personas y los
valores predominantes del grupo social bajo estudio.

6.5.3. Configuración del Análisis


La perspectiva del análisis para cada proyecto de intervención-
investigación, puede ser elegida por el investigador dependiendo del
propósito establecido:
+ Configuración social.
+ Configuración directiva.
+ Perspectiva operativa.
+ Perspectiva de grupos informales.
+ Perspectiva de los individuos.

De esta forma, la selección de la configuración le permitirá al investigador


aproximarse de forma más detallada al tema bajo estudio

6.5.4. Esquema de las 8 P’s


El modelo de intervención-investigación propuesto para las Ciencias
Sociales y Administrativas, se le ha definido como el esquema de las 8
P’s, porque se integra de ocho componentes, de los cuales su nominación
empieza con la misma letra y cuyos descriptores son:
a) Personas. Se refiere al grupo social de individuos que son
denominados sujetos de estudio, y que pueden ser representados
por una ciudad o población, un sector social, una agrupación,
institución, etc.
b) Procesos. Son los lineamientos que describen los sistemas y/o
procedimientos, en los que se busca incidir para modificar los
resultados de la organización.
c) Productos. De manera particular, se trata de los asuntos,
productos y servicios o entregables (outputs) que son requeridos
por el público destinatario.
d) Planteamiento. Es una breve representación en texto de la
problemática planteada y que se pretende atender a través del
proyecto de intervención-investigación.

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 49 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
e) Prospectiva. Incluye un análisis que describe la visión a futuro de
la organización y las actividades que deberán desarrollarse en el
corto, mediano y largo plazo para alcanzarla.
f) Planeación. Deben ser explicitados los diferentes planes de trabajo
y sus etapas de desarrollo, junto con el presupuesto de gastos y
costos proyectado, así como los recursos requeridos.
g) Programas. Para las ciencias sociales, el concepto de programas
se refiere a los mecanismos de operación que se piensa utilizar
para promover el impacto social.
h) Propuesta. Finalmente, el investigador establece una propuesta de
intervención-Investigación como alternativa de solución a la
problemática identificada.

De los ocho componentes citados, es posible establecer una analogía


para su mejor interpretación, de tal forma que pudieran ser representados
por una brújula, esto en virtud de que existen ocho directrices, además del
punto central y cada una de éstas es importante, pero lo más relevante es
que el investigador conozca dónde está y hacia dónde se dirige, tal como
lo ilustra el punto central de una brújula. Esto implica tener definido el
rumbo y las metas a desarrollar en el trabajo investigativo.

A manera de corolario, así como fue representado el modelo de


intervención-investigación con una brújula, también es interesante
establecer otra analogía con el diamante de ocho caras, porque, para ser
considerada una piedra preciosa, el diamante debe ser pulido en todas
ellas de manera simétrica y sin descuidar la apariencia de cada una. De
esta forma podemos afirmar que el modelo de intervención-investigación
utiliza criterios sistémicos en virtud de que incorpora varios elementos de
los factores intrínsecos y extrínsecos al objeto de estudio.

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 50 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Figura 5. Modelo de Diamante para las 8P´s. de Intervención-Investigación
Diamond Paperweight 8-24-09 3 (Flickr, 2009)

Para la integración del modelo de intervención-investigación de la


Administración Pública, se requiere de una visión sistémica, a efecto de
considerar el mayor número de aristas en el análisis efectuado y
desarrollar un trabajo estructurado, con el propósito de favorecer la
planeación, organización, ejecución y el control de los avances para la
investigación en curso. De esta forma, se estará en mejores condiciones
para hacer propuestas y aportaciones significativas.

6.5.5. Programa de Actividades y Asignación de Responsabilidades


Para escribir el programa de actividades y la asignación de
responsabilidades, puede utilizarse el formato propuesto en la siguiente
tabla. Al respecto, se sugiere separar el trabajo en seis grandes etapas,
así como asignar un responsable y a un corresponsable en el caso de los
trabajos colaborativos o interinstitucionales; de la misma forma, es
menester estimar un costo para cada una de las etapas del proyecto y
programar el tiempo de ejecución, tanto del inicio como de la terminación
de cada una de las fases que le componen, a fin de contar con elementos
objetivos para el seguimiento y retroalimentación del mismo, o
dependiendo del caso particular efectuar un redireccionamiento de las
metas propuestas. Nótese que también se incluye una última etapa sobre
evaluación de resultados, esto con el propósito de documentar la
experiencia y convertirla en conocimiento explícito.

Este ejercicio de planeación y presupuestación, desarrollado con un


mayor detalle, también resultará de gran utilidad, para solicitar recursos
económicos a fin de financiar el proyecto de investigación.

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 51 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Co- Costo Tiempo de
Responsable ejecución
# Actividades responsable estimado
(iniciales)
(iniciales) ($) Inicio Fin
Periodo de
1 planeación y
previsión
Periodo de
2 arranque y
Pilotaje
Periodo del
3 Pre-
desarrollo
Periodo del
4 desarrollo y
evolución
Etapa del
5 Post-
desarrollo
Evaluación y
6 entrega de
resultados
Tabla 16. Formato para elaborar el Programa de Actividades

6.5.6. Elementos del Proyecto de Intervención


Entre los elementos del proyecto de intervención figuran principalmente,
un conjunto de tres sub-factores, los cuales, de manera particular inciden
en el arranque, el proceso y el cierre, aunque siempre existirá la
posibilidad de que el investigador identifique algún otro dependiendo de
sus necesidades:
 Agente(s) de intervención. De manera específica es el agente
de cambio que ha sido designado.
 Patrocinador(es) de la intervención. Instituciones que
aportarán recursos económicos, materiales, tecnológicos y/o
humanos.
 Meta(s) de la intervención. Implica establecer en forma
particular cuál es el punto a lograr en los resultados buscados.

6.5.7. Análisis a-priori (antes) y a-posteriori (después).


Adicionalmente, se elabora un análisis a-priori (antes) y otro más de tipo
a-posteriori (después), a través del siguiente esquema:

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 52 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
 Diseño de acciones
 Seguimiento de acciones
 Evaluación de acciones
 Retroalimentación de planeación
 Revisión sobre el control de avances
 En caso necesario, redireccionamiento del proyecto

6.5.8. Propuesta del Proyecto de Intervención – Investigación


Para la construcción de la propuesta del proyecto de intervención, el
investigador puede decidir el trabajar en alguna de las siguientes
alternativas:
 Alternativa para la Administración Estratégica
 Alternativa para la Administración Pública.
 Alternativa para las Políticas Públicas.
 Alternativa para la Gestión Política o Gubernamental
 Alternativa para la Gerencias Funcionales de una empresa
 Alternativa para las Organizaciones No Gubernamentales
 Alternativa para los Problemas Sociales
 Alternativa para el Entorno Ambiental, etc.

6.5.9. Cédula de Diagnóstico


En la construcción del proyecto de intervención-investigación en Ciencias
Sociales, se puede emplear el siguiente formato de la cédula de
diagnóstico, a fin de estructurar de mejor forma toda la información
pertinente para el análisis. La ponderación propuesta corresponde al
énfasis que el tutor o asesor estará evaluando al respecto.

% Factores Criterios
Diseño de la intervención
Propósito(s) de intervención Redacción del
texto. Emplea
10% Tipología de intervención más de 200
palabras (pero
Perspectiva del análisis menos de 400)

40% Modelo de intervención (8 P´s)


Personas (sujetos de estudio). Redacción del
texto. Emplea
Procesos (sistemas y/o procedimientos). dos cuartillas
con más de
Productos (asuntos, servicios o entregables) 1000 palabras

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 53 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
(pero menos
Planteamiento (problemática expuesta). de 2000).

Prospectiva (metas a largo, mediano y en el


corto plazo).
Planeación (plan de trabajo y presupuesto).

Programas (mecanismo de impacto social).

Propuesta (formular la propuesta específica


de intervención)
Programa de actividades y asignación de
responsabilidades
10%
Utilización del formato establecido para tal Utilización del
propósito. formato
Elementos del proyecto de intervención
Agente(s) de intervención.
Emplea más
10% Patrocinador(es) de la intervención. de 200
palabras y
Meta(s) de la intervención. menos de 400

Análisis a-priori y a-posteriori


Propuesta sobre el diseño de acciones
institucionales. Emplea más
10% Propuesta sobre la evaluación de acciones de 200
institucionales. palabras (pero
Propuesta sobre la planeación y control de menos de 400)
avances.
Propuesta del Proyecto de Intervención
Alternativa para la Administración Estratégica.
Alternativa para la Administración Pública.
Alternativa para la Gestión Política.
Emplea una
Alternativa para las Gerencias Funcionales.
cuartilla con
20% Alternativa para las Problemáticas Sociales
más de 500,
Alternativas para Problemáticas Regionales
pero menos de
Alternativas para Competitividad Empresarial
1000 palabras.
Alternativas para el Desarrollo Sostenible
Alternativas para la Gestión Ambiental
Alternativas para Estudios de Prospectiva, etc.
Tabla 17. Cédula del proyecto de intervención-investigación

6.5.10. Presupuesto.

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 54 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Para iniciar todo proyecto de investigación es necesario contar con un
presupuesto estimado de los costos y los gastos que estarán implícitos en
su desarrollo, para tal fin es posible estructurarlos en los renglones
contables que se indiquen.

Este se desarrolla en formato libre, de acuerdo con las necesidades de la


investigación (NOTA: cada institución en lo particular establece sus
propios formatos de registro y reporte, de acuerdo con las disposiciones
de la Dirección Administrativa).

6.5.11. Calendograma.
Esta expresión se utiliza para hacer referencia al calendario general de
actividades que se propone desarrollar el investigador, considerando un
tiempo razonable para el trabajo de investigación documental, para el
trabajo de campo que permitirá la obtención de información en fuentes
directas y el trabajo de gabinete para el análisis de los resultados y el
cierre de las conclusiones. Este puede ser desarrollado en formato libre,
de acuerdo con el gusto y preferencias del investigador.

Como resultado de la experiencia, se recomienda tener un margen


holgado para el trabajo encampo, puesto que existe una alta probabilidad
de que aparezcan factores fuera de nuestro control.

De nuestra experiencia podemos afirmar que el trabajo de gabinete puede


ser calculado con mucha precisión, pues en términos generales, todos los
factores están bajo nuestro control, sin embargo, tratándose del trabajo de
campo, en dónde las circunstancias pueden estar ajenas al control del
investigador, por lo tanto no será recomendable comprometerse a cumplir
cabalmente con los tiempos estimados, pues existen una serie de factores
que pueden emerger, algunos inclusive pueden ser favorables, pues
existe la posibilidad de que ofrezcan una claridad a la interpretación
fenomenológica.

6.5.12. Contextualización de la Investigación.


Para trabajar en la contextualización del método de investigación es
necesario documentar los siguientes apartados y presentar la información
solicitada. Con la intención de apoyar el trabajo del investigador en
ciernes, se proponen las siguientes tablas a fin de ejemplificar su
desarrollo.

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 55 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Contextualización del Enfoque Metodológico
Tipos de
Cualitativo Cuantitativo Mixto
enfoque:
Para los Proyectos de Investigación en ciencias sociales y
administrativas, se considera que estarán mayormente apoyados en el
enfoque cualitativo; no obstante, el investigador establecerá sus propios
parámetros.

Se requiere desarrollar un párrafo explicativo en más de 400 palabras,


pero menos de 600, para describir ¿cuál es el enfoque? y ¿por qué?
Tabla 18. Contextualización del enfoque metodológico de la investigación.

Contextualización de la Perspectiva de la Investigación


Tipos de Teoría
Heurística Hermenéutica Fenomenología
perspectiva: Fundamentada
Para los Proyectos de Investigación en ciencias sociales y
administrativas, se considera que estarán mejor apoyados
fundamentalmente en la perspectiva de la heurística, la hermenéutica,
la fenomenología y la teoría fundamentada; de acuerdo a los
parámetros de la investigación.

Se requiere desarrollar un párrafo explicativo en más de 400 palabras,


pero menos de 600, para describir ¿cuál es la perspectiva? ¿por qué?
Tabla 19. Contextualización de la perspectiva en las investigaciones cualitativas

Contextualización del Alcance de la Investigación


Tipos de
Exploratoria Descriptiva Correlacional Explicativa
alcance:
Para los Proyectos de Investigación en ciencias sociales y
administrativas de tipo mixto o cuantitativo, se considera que estarán
apoyados fundamentalmente en el alcance exploratorio y descriptivo; no
obstante, el investigador establecerá sus propios parámetros.

Se requiere desarrollar un párrafo explicativo en más de 400 palabras,


pero menos de 600, para describir ¿cuál es el alcance? y ¿por qué?
Tabla 20. Contextualización del alcance para investigaciones cuantitativas.

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 56 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Contextualización de los Instrumentos para Recolección de
Información
Tipos de Cédula de
Cuestionario Entrevista
instrumentos: Diagnóstico
Para los Proyectos de Investigación en ciencias sociales y
administrativas, se considera que será mejor aprovechada la cédula de
diagnóstico; no obstante, el investigador establecerá sus propios
parámetros.

Se requiere desarrollar un párrafo informativo en más de 400 palabras,


pero menos de 600, para describir ¿cuál es el instrumento utilizado? Y
¿por qué?
Tabla 21. Contextualización de instrumentos para recolectar información.

Habiendo integrado toda la información solicitada sobre la


contextualización del método de investigación, se deberá elaborar el
reporte correspondiente de acuerdo a la estructura propuesta.

7. Análisis de Resultados
Para trabajar en el capítulo sobre los análisis de resultados, es
menester estructurar los razonamientos del investigador siguiendo una
estructura definida, para tal fin se establecen los siguientes elementos:
 Desglose informativo de datos
 Desglose argumentativo de ideas
 Revisión y discusión de tablas y/o gráficas de resultados
 Análisis de resultados sobre los hallazgos encontrados

7.1. Desglose Informativo de Datos


El desglose informativo de datos se refiere a la presentación de toda la
información obtenida en el desarrollo de la investigación y que puede
ser referida como dato ya sea presentada en tablas, cuadros, gráficas
o figuras representativas, en donde se debe hacer un análisis puntual.

7.2. Desglose Argumentativo de Ideas


Por otra parte, el desglose argumentativo de ideas hace referencia al
entretejido de conceptos que el investigador realiza para presentar los

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 57 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
pensamientos más relevantes, de los cuales será posible contrastar
con aquellos conceptos que aparecen en la revisión de literatura.

7.3. Revisión y Discusión de Tablas y/o Gráficas de Resultados


En la sección sobre la revisión y discusión de tablas y/o gráficas de
resultados, el investigador inicia un proceso de discusión personal con
los datos obtenidos y con los autores revisados. Esta introspección
deberá dar por resultado un enunciado lo suficientemente elocuente
para dejar una idea clara del análisis.

7.4. Análisis de Resultados sobre los Hallazgos


Para el análisis de resultados sobre los hallazgos encontrados será
necesario identificar cada uno de los tres diferentes tipos de efectos, es
decir, un aspecto interesante de los hallazgos, un aspecto para aplicar
en otro contexto y otro aspecto para profundizar en una siguiente
investigación; es decir, se trata de hacer un Análisis IAP de los
resultados obtenidos. Esto significa hacer un análisis que involucre los
siguientes elementos: aspectos Interesantes, aspectos que tienen otra
Aplicación y aspectos que pueden Profundizarse en otra investigación.

7.5. Registro, Procesamiento de Datos y Análisis de la Información


En el caso del registro, el procesamiento de datos y el análisis de la
información se pueden emplear paquetes computacionales de tipo
académico-empresarial, que entre los más generalizados figuran el
SPSS, cuyo sitio electrónico es http://www.spss.com.mx, así como el
Minitab, cuya página web en español es http://www.minitab.com/es-
MX, ambos son utilizados para los análisis de las investigaciones
cuantitativas. Por otra parte, está el software de Atlas-ti
(http://www.atlasti.com/index.php?id=256&no_cache=1&L=3&print=1)
que se emplea para las investigaciones cualitativas.

En todos los casos existe la posibilidad de bajar dichos paquetes


durante un mes para probarlos sin costo alguno, sin embargo, es
necesario comprarlos para hacer uso de ellos, la recomendación al
respecto es que la institución que patrocina la investigación adquiera
esta paquetería para tener los derechos de uso con registro legal.

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 58 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
8. Conclusiones
Para poder concluir, es menester hacer un cierre con los Elementos
Triuno, es decir, que el investigador deberá establecer la forma en que
se contestó la Pregunta de Investigación, y determinar la satisfacción en
el cumplimiento de la Hipótesis de Trabajo formulada, así también, el
grado y nivel que se alcanzó con respecto al Objetivo General planteado
al inicio del trabajo investigativo.

Las conclusiones, corresponden al último aspecto de la investigación y


consisten en la exposición de los resultados sobre el análisis teórico
efectuado acerca de la realidad bajo estudio, para tal fin debe realizarse
un reporte de resultados y compartir la información, junto con ello se
debe esperar con apertura de criterio, la crítica a favor o en contra de
nuestro reporte, pues la ciencia avanza en la dialéctica de diferentes
posturas. El capítulo de las conclusiones debe ser considerado el
apartado más importante en una investigación, esto en virtud de que
existe la oportunidad para reportar la generación del conocimiento.

En este tenor, el concepto de construcción del conocimiento se


refiere a los postulados teóricos construidos para conocer y/o explicar la
realidad, para ilustrarlo se presenta la siguiente figura con la intención
de ejemplificar el desarrollo de los diferentes trabajos académicos de
investigación.

Teoría

Conocida Construida

Tesis de Técnico
Tesis de
Conocida Superior
Licenciatura
Universitario
Realidad
Tesis de
No explicada Tesis de Maestría
Doctorado
Tabla 22. Contribución al conocimiento según el tipo de investigación académica

Es así como, una tesis de doctorado deberá construir una teoría para
estudiar una parte de la realidad que todavía no es explicada, a

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 59 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
diferencia de una tesis de maestría que se apoya en una teoría conocida
para trabajar con una realidad no explicada todavía. En el capítulo de las
conclusiones, se debe hacer amplia referencia a la probable aportación
a las Ciencias Sociales, y de la misma forma se deberá identificar muy
bien ¿cuál es la contribución de la investigación a la gestión
administrativa.

8.1. Contribución a las Ciencias Sociales


El investigador debe ser capaz de identificar de manera puntual, cual fue
la contribución de su trabajo al campo de conocimientos en el que
desarrolla su línea de investigación. Esto representa la construcción de
conocimiento según el tipo de investigación académica. También es
posible afirmar que, durante un par de años, esta información puede ser
considerada por otros investigadores, en el rubro del estado del
conocimiento (state of the art) sobre el objeto de estudio, por ello es muy
importante hacer un ejercicio de profunda reflexión al respecto.

8.2. Aportación a la Gestión Administrativa u Operativa


De la misma forma, todo investigador deberá estar consciente de sus
aportaciones a la gestión administrativa u operativa, esto significa
establecer las pautas de índole práctico o aplicado que su trabajo aporta
desde el punto de vista de la gestión. Esto representa una colaboración
acerca de cómo hacer una mejora en las funciones operativas de la
administración.

9. Fuentes de Información (Referencias)


La importancia de este apartado, radica en que se debe aplicar un amplio
proceso de indagación sobre la información que puede resultar útil e
interesante, lo cual significa que al revisar las fuentes de información es
posible diferenciarlas en aquellas fuentes de información que ya fueron
citadas en el protocolo de investigación, así como las fuentes de
información que son revisadas y no necesariamente utilizadas pero que
nos formaron una idea básica (mucho sucede con los libros sobre
metodología, por ejemplo) y finalmente, existe la posibilidad de que sea
localizada una serie de fuentes de información para presentarlas al asesor
del proyecto quien recibirá su orientación al respecto.

El ejercicio de localizar las fuentes de información, le proporcionarán al


investigador una plataforma de apoyo para lograr un arranque con mayor

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 60 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
potencia. Una analogía que puede ser utilizada al respecto es, que
cuando se busca construir un edificio muy alto y de varios pisos, se
requiere cavar muy profundo, a fin de contar con cimientos que le den
mayor estructura y solidez, esto mismo sucede en un proyecto
investigativo del que se requiere leer y leer mucho antes de empezar a
levantar paredes y por tanto es menester contar con el material de lectura
de forma ordenada y asequible.

Para el desarrollo de esta actividad en una tesis de postgrado, se requiere


hacer un trabajo de indagación para localizar al menos cien fuentes de
información, las cuales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- El listado de las fuentes de información debe ser estructurado de
acuerdo con el Formato APA, integrándolos en orden alfabético.

- Se deberán agrupar las fuentes de información en alguno de los


tres estratos: a) fuentes de información citadas o utilizadas, b)
fuentes de información revisadas o consultadas y c) fuentes de
información disponibles o localizadas para ser utilizadas en el
Proyecto de Investigación Final.

- El 80% o más de las fuentes de información deberán tener una


vigencia de cinco años máximo, con respecto a la fecha de
publicación.

- El 50% o más de las fuentes de información deberán ser de libros


digitales consultados o revisados de manera física.

- El 50% o más de las fuentes de información deberán ser de


revistas digitales revisados de manera física.

- El 50% o más de las fuentes de información deberán ser de


referidas de un Centro de Información Digital.

- El 10% o más de las fuentes de información deberán ser tesis de


postgrado (Maestría y/o Doctorado).

- El 20% o más de las fuentes de información deberán ser


publicadas en el idioma inglés o en otra lengua extranjera.

- El 10% o menos de las fuentes de información deberán ser libros


impresos consultados; porque pierden actualidad

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 61 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
- El 10% o menos de las fuentes de Información deberán ser
revistas impresas indexadas; porque es difícil conseguirlas.

- El 10% o menos de las fuentes de información deberán ser


referidas de los cursos virtuales de una plataforma digital

- El 10% o menos de las fuentes de información deberán ser


catalogadas como otras fuentes (entrevistas, videos, blogs,
páginas web, entre otras)

Esta información fue listada de forma enunciativa, más no limitativa,


pues cada proyecto de investigación puede requerir de un tratamiento
completamente diferente. Para trabajar en la valoración diagnóstica de
las fuentes de información, es posible completar los espacios en blanco
de la siguiente tabla, a efecto de analizar y autoevaluar su propio trabajo
sobre la indagación de dichas fuentes.

%
Núm. De
Fuentes de Información Criterio del Ok?
Fuentes
Total
Formato APA = 100%
Citadas en el protocolo ≥ 20%
Revisadas durante el protocolo ≥ 20%
Disponibles para el proyecto ≥ 20%
Vigencia de cinco años ≥ 80%
Libros digitales ≥ 50%
Revistas digitales ≥ 50%
Bibliotecas digitales ≥ 50%
Tesis de postgrado ≥ 10%
Idioma inglés ≥ 20%
Otras lenguas ≤ 10%
Libros impresos ≤ 10%
Revistas impresas ≤ 10%
Cursos en línea ≤ 10%
Sitios Web institucionales ≤ 10%
Blogs de Autor ≤ 10%
Otras fuentes electrónicas ≤ 10%
Autocitas (publicación propia) ≤ 10%
Tabla 23. Valoración diagnóstica sobre las fuentes de información.

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 62 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Inmediatamente después de que sea llenada esta tabla sobre la
valoración diagnóstica de las fuentes de información, y habiendo
completado la columna de autoevaluación de la última columna (ok?),
deberás enviársela al asesor de tu proyecto para que elabore la
retroalimentación sobre el listado de tus fuentes de información, el
cual que será estructurado en grandes apartados:
- Fuentes de Información Citadas.
- Fuentes de Información Consultadas.
- Fuentes de Información Revisadas.
- Fuentes de Información Disponibles.
- Fuentes de Información Localizadas.

9.1. Referenciando Fuentes de Información (ejemplos)


En relación con el esquema para registrar las citas de las fuentes de
información, se utilizará el formato de la American Psychological
Association (APA), que es ampliamente utilizado en el estudio de las
ciencias sociales y económicas, así como con algunas publicaciones de
las ciencias exactas.

La mayor ventaja para el estilo APA, es que está perfectamente


documentado y ejemplificado para hacer referencia y citar una amplia
variedad de fuentes de información, además de que existe una tendencia
generalizada para hacer uso de este esquema en la comunidad
científico-académica de las ciencias sociales, tanto a nivel nacional como
internacional.

Con el propósito de ilustrar ejemplos concretos sobre la forma de citar


con el esquema de APA (6th), se incluyen los siguientes casos:

ARTÍCULOS ACADÉMICOS
Alberto-Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación
en ciencias sociales. En Estudios Filosóficos. Universidad de Antioquía,
diciembre 2011, núm. 44, pp 9-37 [Archivo electrónico]. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02

Aragón, A. y Rubio, A. (2002). Factores Explicativos del Éxito Competitivo.


Un estudio empírico en las PyMEs. Cuadernos de Gestión. Vol. 2,
Número 1. [Versión en línea]. Recuperado de
http://www.ehu.es/cuadernosdegestion/documentos/213.pdf

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 63 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
BLOG DE AUTOR.
Reyes, O. (2015). Indicadores de Desempeño para la Administración
Estratégica, V-3.0. En Academia.edu. Catedra de Competitividad, A.C.
México: Autor. [Archivo electrónico]. Recuperado de
https://www.academia.edu/18597241/Los_Indicadores_de_Desempe
%C3%B1o_para_la_Administraci%C3%B3n_Estrat%C3%A9gica_V-
3.0

Reyes, O. (2012). Liderazgo por Resultados. En Cátedra de


Competitividad. [Archivo en blog]. México: Autor. Recuperado de
http://droctavioreyes.wordpress.com/2012/05/20/catedra-de-
competitividad/

CENTRO DE INFORMACIÓN DIGITAL.


Borsotti, C. (2010). Temas de metodología de la investigación en ciencias
sociales empíricas. México: Editorial Miño y Dávila. [Versión en línea].
Recuperado de la base de datos e-libro Cátedra. (10384110)

Yuni, J. A. (2009). Técnicas para investigar: análisis de datos y


redacción científica. México: Editorial Brujas. [Versión en línea].
Recuperado de la base de datos e-libro Cátedra. (10353093)

DOCUMENTOS NORMATIVOS OFICIALES.


Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2016, 29 de enero).
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [Versión en
línea]. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm
(Ley publicada originalmente en el DOF el 5 de febrero de 1917).

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014, 14 de julio).


Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores
Públicos. [Versión en línea]. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfrasp.htm
(Ley publicada originalmente en el DOF el 13 de marzo de 2002).

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014, 23 de mayo).


Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. [Versión en
línea]. Recuperado de

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 64 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfrasp/LFRASP_ref09_23m
ay14.pdf
(Ley publicada originalmente en el DOF el 23 de mayo del 2014).

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2007, 06 de


septiembre). Reglamento de la Ley del Servicio Profesional de Carrera
en la Administración Pública Federal (46). [Versión en línea].
Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LSPCAPF.pdf
(Reglamento publicado originalmente en el DOF el 6 de septiembre de
2007).

Legislatura Constitucional del Estado de Guanajuato (2014, 25 de


noviembre). Ley del Sistema de Seguridad Pública del Estado de
Guanajuato. Periódico Oficial (PO), del gobierno del estado de
Guanajuato. México: PO. [Versión en línea]. Recuperada de
http://www.congresogto.gob.mx/leyes?utf8=%E2%9C
%93&query=Ley+de+Seguridad+P
%C3%BAblica+del+Estado+de+Guanajuato.
(Documento publicado originalmente en el PO el 25 de septiembre de
2009).

Presidencia de la República. Secretaría de Gobernación. México [SEGOB]


(2013, 20 de mayo). Plan Nacional de Desarrollo. 2013-2018, Estados
Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación (DOF). México:
SEGOB. [Versión en línea]. Recuperado de
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5299465
(Documento publicado originalmente en el DOF el 20 de mayo del
2013).

IMÁGENES EMPLEADAS.
Hernández, I. (2006). México. Imagen recuperada de
http://www.flickR.com/photos/ivanx/244970349
(Imagen publicada bajo licencia Creative Commons Atribución 2.9
Genérica, de acuerdo a
http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/deed.es)

Jaimiko. (2002). Evolución Territorio Mexicano. Imagen recuperada de


http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Evolucion_Territorio_Mexicano.g
if

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 65 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
(Imagen de dominio público, de acuerdo a
http://en.wikipedia.org/wiki/Public_domain)

Wikimedia Commons (s.f.). Bataille du Mont des Croix. Imagen


recuperada de
http://commons.wikipedia.org/wiki/File:Bataille_du_Mont_des_Croix.jpg
(Imagen de dominio público, de acuerdo a
http://en.wikipedia.org/wiki/Public_domain)

Yavidaxiu. (2006). Mayas. Imagen recuperada de


http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mayas.png
(Imagen de dominio público, de acuerdo a
http://en.wikipedia.org/wiki/Public_domain)

LIBROS ELECTRÓNICOS:
Reyes, O. (2014). Gestión Logística de los Negocios Internacionales.
Colección Alta Dirección. España: EUMED [Edición electrónica].
Recuperado de
http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1396/index.htm

Villarreal-Samaniego, J. (2008) Administración Financiera II. [Edición


electrónica]. Recuperado de www.eumed.net/libros/2008b/418/

LIBROS IMPRESOS:
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014).
Metodología de Investigación (6ta. Ed.). México: Mac Graw-Hill.

Reyes, O. (2012). Planeación Estratégica para Alta Dirección. [Versión


impresa]. Bloomington, IN. USA: Palibrio, Grupo Editorial Pearson.
Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/113331471/Planeacion-Estrategica-para-Alta-
Direccion

PÁGINAS WEB.
a) De Autor Institucional.
Gobierno Municipal de Ciudad Juárez, Chih. (2011). Procedimiento de la
Contabilización de las Pólizas de Diario. México: Autor. [Sitio
electrónico]. Recuperado de

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 66 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
http://www.juarez.gob.mx/transparencia/MANUALES-OP/15TES
CONTABILIDAD/9.pdf

Secretaria de Desarrollo Social [SEDESOL] (2012). Manual Ciudadano


2012. SEDESOL a los ojos de todos. México: SEDESOL. [Sitio
electrónico]. Recuperado de
http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1867/1/i
mages/MC_2011.pdf

b) Con Autor Personal.


Dresser, D. (2014, 21 de junio). (Des) Arma México. En Proceso.com.mx.
Semanario de Información y Análisis. México: Proceso. [Versión en
línea]. Recuperado
http://www.proceso.com.mx/?author=41

PLATAFORMA ELECTRÓNICA
Reyes, O. (2016). Proceso de Planeación de la Organización. Tema A,
clase virtual del curso Administración Estratégica de Negocios.
Maestría en Innovación Empresarial. [Archivo en línea]. Recuperado de
la plataforma virtual de la Universidad de Celaya

Reyes, O. (2012). Modelo Stratepoly para Solución de Conflictos ante los


Medios de Comunicación. Módulo 1, Actividad 1. Lectura del curso
Estrategias de Comunicación Política. Maestría en Administración y
Políticas Públicas. [Archivo en línea]. Recuperado del Aula Virtual de
Aprendizaje de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
(UVEG).

REVISTAS ELECTRÓNICAS:
De la Torre, R. (2011, enero-abril). Medición del Bienestar y Progreso
Social: Una perspectiva de desarrollo humano. En Revista Internacional
de Estadística y Geografía. Vol. 2, Núm. 1. México: Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática. [Versión en línea]. Recuperado
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/producto
s/integracion/especiales/revist-inter/Revistas%20PDF/RDE_02.pdf

Martínez, M. (2011, octubre). La Fórmula Perfecta para Invertir en un


Negocio. En Mi dinero: Tú revista de finanzas personales. Año I.
Número 6. España: Minidocs Editorial. Recuperado de

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 67 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
http://www.minidocs.es/midinero/turevistadefinanzaspersonalesnro6.pdf

TESIS DOCTORALES.
Hernández-Sampieri, R. (2008). Exploración del Modelo de los Valores en
Competencia en el Medio Laboral Mexicano y su Vinculación con el
Clima Organizacional. Tesis Doctoral. Universidad de Celaya. México:
Autor

Reyes, O. (2014). Administración Estratégica y Competitividad Agrícola.


Un estudio multifactorial. Tesis Doctoral de la Universidad de Celaya
en México. España: EUMED. [Versión electrónica]. Recuperado
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2014/orl/index.htm

TRABAJOS Y ENSAYOS DE LA MAESTRÍA.


Flores M. (2016, enero-abril). Factores de Éxito de las Organizaciones
Virtuales. [Material inédito]. En la materia: Administración Estratégica
de los Negocios. Asesor: Dr. Octavio Reyes. Maestría en Innovación
Empresarial. Universidad de Celaya (UDEC). México: Autora.

Vicencio, O. (2012, mayo-agosto). Manual de Buenas prácticas. El cambio


como posibilidad en la organización política. [Material inédito]. En la
materia: Innovación y Calidad en el Servicio Gubernamental. Asesor:
Dr. Octavio Reyes. Maestría en Administración y Políticas Públicas.
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG). México: Autor.

VIDEOS EN LA RED.
Herrera, H. (2008, 14 de mayo). El Vuelo de los Gansos. [Archivo de
video]. Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=qaPLSHq_NWY&feature=related
(Video publicado bajo licencia estándar de You Tube).

Reyes, O. (2014, 22 de febrero). Esquemas de Estrategias Empresariales


[Archivo en video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ZLvPn9oHeFk
(Video publicado bajo licencia estándar de You Tube).

Sousa, Willy (2013). México en tus Sentidos. [Archivo de video].


Recuperado de

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 68 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
http://www.youtube.com/watch_popup?v=3jBUZHsuGgE&hd=1
(Video publicado bajo licencia estándar de You Tube).

Weiss, S. (s. f.). No es mi Responsabilidad. [Archivo de video].


Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=JOhDDSJf-OU
(Video publicado bajo licencia estándar de You Tube).

MENSAJES ELECTRÓNICOS EN LA RED.


Post del Tuit:
Apellido y nombre del usuario (año, mes día). Se transcribe el mensaje
íntegro de la actualización del tuit [Post del tuit]. Recuperado de
http://twuitter.com/usuario

Post del Facebook:


Apellido y nombre del usuario (año, mes, día). Se transcribe el mensaje
de la actualización del facebook. [Post del Facebook]. Recuperado de
http://facebook.com

Post de Blog:
Apellido y nombre del usuario (año, mes, día). Se escribe el título de la
actualización del blog. [Post del blog]. Recuperado de
http://...................,com

Post de un Correo Electrónico:


(Nota Importante: En este caso sólo será citado el autor en el texto, a
pie de página y no en la lista de referencias)
Apellido y nombre del emisor (año, mes, día). Se escribe el título del
mensaje. [Correo electrónico]. Recuperado de
https://mail.google.com/............../.../......................../ ........................

ENTREVISTAS PERSONALES.
(Nota Importante: También, en este caso sólo será citado el autor en el
texto, a pie de página y no en la lista de referencias. El investigador
deberá asegurarse que el entrevistado acepta aparecer en el texto
como fuente de información primaria y esto deberá quedar grabado en
la entrevista efectuada). Es decir:

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 69 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Apellido y nombre del emisor (año, mes, día). Tema de la entrevista
[Comunicación personal]. Entrevista desarrollada en

NOTAS.
1) Observe que siempre debe comenzar señalando el apellido del autor,
luego la inicial del nombre; si se trata de una organización, los datos
de la misma. La fecha de la publicación siempre entre paréntesis. El
nombre del documento va en cursivas, pero si se trata de una revista
ésta es la que aparecerá en letras cursivas y el nombre del artículo se
escribe “entrecomillado”. Es importante indicar el país de publicación
cuando se conoce el dato y después de los dos puntos, se escribe el
nombre de la editorial.

2) Cuando en la fuente consultada no se indica la fecha de publicación o


se desconoce, se deberá escribir (s. f.), que significa “sin fecha”. De la
misma forma, si no se cuenta con el nombre del autor se escribe (s.
a.) siempre en minúsculas.

3) En el caso de referenciar la normatividad oficial, la estructura deberá


ser: Institución normativa (año, día y mes de la última versión). Se
escribe el título completo del documento en cursivas. [En corchetes se
hace referencia al formato consultado]. Recuperado de la liga o el sitio
de consulta en internet, mismo que debe quedar activado como
hipervínculo y en azul. (Finalmente se coloca entre paréntesis la fecha
original de la publicación del documento oficial)

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 70 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
10. Lineamientos para escribir Artículos de Investigación
Para escribir un artículo, es menester tomar en consideración las
especificaciones de la revista arbitrada que ha sido seleccionada su envío.
En términos generales las Normas para la Presentación de
Colaboraciones, se basan en los siguientes criterios de acuerdo con la
UNAM (2006):

 Arbitraje / Reviewing Process / Décision de publication. Los


artículos se someten a arbitraje anónimo de destacados especialistas en
el tema de tu elección, pueden ser nacionales y extranjeros dependiendo
de la revista elegida y pertenecen a la cartera de árbitros integrada por
académicos ajenos al comité editorial.

 Exclusividad / Exclusiveness / Exclusivité. Los trabajos deben


ser originales e inéditos, además de que implica el compromiso del
autor(es) de no someterlo simultáneamente a la consideración de otras
publicaciones.

 Extensión y resumen / Length and abstract / Volume et résumé.


Los artículos deberán escribirse en procesador de textos Word de
Microsoft, con letra Arial o Times New Roman de 12 puntos y un
interlineado de 1.5 de espacio. La extensión mínima es de 10 cuartillas y
la máxima de 20 hojas en tamaño carta. Se incluirá un Resumen
(Abstract) mayor de 15 renglones y al finalizar éste, indicar un máximo de
cinco palabras clave para clasificar el artículo. El resumen y las palabras
clave deberán aparecer al principio del artículo.

 Referencias, notas y bibliografía / References, footnotes and


bibliography / Références, notes en bas de page et bibliographie. Se
deberá incluir la bibliografía o fuentes de información al final de los
artículos o ensayos. Las referencias deben presentarse siguiendo alguna
de las dos alternativas: a) La forma tradicional, esto es a pie de página, o
b) La norma internacional común, en el formato APA (American
Psychological Association). Para más detalles puede consultarse el
Manual de Estilo de Publicaciones APA, en la página
www.apastyle.org/faqs.html

 Otros requisitos de forma / Others requirements / Autres


exigences formelles. Se deberá omitir el nombre del autor(es) para
preservar su anonimato durante el proceso de dictaminación. Es

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 71 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
necesario enviar los siguientes datos en un archivo diferente del que
contiene el artículo o el ensayo.

− Título del Trabajo.


− Tipo de Trabajo (artículo de investigación o ensayo).
− Nombre completo y grado académico del(os) autor(es).
− Función principal que desempeña el autor en su institución y nombre
completo de la institución.
− Dirección electrónica y física, así como los teléfonos de cada autor.

 Corrección sintáctica / Grammatical correction / Correction


syntaxique. Los trabajos deberán estar correctamente escritos en
redacción, sintaxis, ortografía y mecanográficamente, sin embargo, los
editores se reservan el derecho de hacer las modificaciones que juzguen
pertinentes.

 Envío de trabajos / Manuscript submission / Envoi des travaux.


Los trabajos deben enviarse a una dirección de correo electrónico a la
coordinación editorial de la revista con los respectivos archivos adjuntos
(artículo de investigación y datos del autor). En algunas ocasiones se
solicita enviarlo en diskette y con un ejemplar impreso a una dirección
física de las oficinas administrativas.

En términos generales un artículo académico se estructura con los


siguientes apartados:
 Título del artículo.
 Resumen (Abstract) y palabras clave.
 Introducción.
 Capítulo 1. Revisión de Literatura.
 Capítulo 2. Método de Investigación.
 Capítulo 3. Análisis de Resultados.
 Capítulo 4. Conclusiones.
 Fuentes de Información.
 Apéndices.

A continuación, se presenta una breve descripción para escribir cada uno


de los apartados:

 El Resumen representa un texto breve del trabajo y deberá ser


desarrollado en un texto escrito entre 120 y 150 palabras. Este resumen

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 72 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
se debe escribir al finalizar el artículo, sobre todo porque el investigador
ya tiene una idea de conjunto y será posible incorporar sólo aquellos
elementos más importantes. En esta sección se deberán incorporar un
mínimo de 3 y máximo 5 palabras clave que apoyen la recensión y
localización del documento en las diferentes bases de datos.

 Introducción: este capítulo deberá incluir los siguientes elementos:


antecedentes, definición del problema, justificación, objetivos e hipótesis,
que corresponden al protocolo desarrollado durante el proceso de
investigación; para este propósito los enunciados serán formulados en
forma de aseveración.

 Capítulo 1. Revisión de literatura: se refiere al conocimiento


existente acerca del tema y puede ser descrito a través del Marco Teórico
Fundamental, Marco Teórico Conceptual, Marco Teórico Referencial y
Marco Teórico Contextual, en este capítulo se debe mencionar: a) ¿Qué
es lo que ya se conoce sobre el tema?, b) ¿Cuáles son las investigaciones
más recientes sobre el tema (state of the art, entendido este como el
estado del conocimiento)? Y c) ¿En qué teoría se fundamenta la
investigación?

 Capítulo 2. Método de investigación: en este apartado se debe


describir el enfoque metodológico empleado, considerando entre otros
aspectos: la población estudiada, selección de muestras, las pruebas
piloto que fueron efectuadas, escalas utilizadas, herramientas para la
validación del instrumento, variables bajo estudio, caso de estudio,
técnicas estadísticas, las fórmulas o el software empleado, etc.

 Capítulo 3. Análisis de resultados: comprende dos partes


fundamentales: la primera se refiere a la presentación de los resultados
obtenidos y la segunda parte corresponde a la interpretación y su análisis;
asegúrese de que todas las tablas y figuras se encuentran comentadas en
el texto inmediatamente después de su presentación.

 Capítulo 4. Conclusiones: deberá indicar si se cumplieron los


objetivos planteados y las hipótesis formuladas, contrastando lo
expresado en la revisión de literatura contra los resultados obtenidos,
enfatizando si los resultados respaldan o se oponen a los autores y
trabajos de investigación publicados previamente.

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 73 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Aportaciones, en esta sección, usted debe indicar de manera puntual, cuál
es su aportación al campo del conocimiento después de haber concluido
su trabajo, revelando que se puede hacer con los resultados y donde
aplicarlos, así como las recomendaciones o sugerencias para que otros
investigadores puedan dar continuidad en proyectos posteriores.

 Fuentes de información / Referencias: se deben referenciar las


fuentes de información de aquellos autores citados en el documento y de
acuerdo con los criterios de APA (American Psychological Association),
para dar crédito a los autores que contribuyeron en la formación de
nuestras ideas, el propósito de las referencias es ayudar al lector a
localizar las obras utilizadas si es que desea consultarlas. Solamente
deben aparecer las referencias de los autores citados.

Para el desarrollo de un artículo académico se sugiere la siguiente


estructura para escribirse en un promedio de quince páginas.

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 74 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Estructura de un Artículo de Investigación
Núm. De
Integración de los diferentes apartados Páginas
Título del artículo y el Abstract del trabajo 0.5 página
INTRODUCCIÓN (para desarrollarse en dos páginas)
Antecedentes 0.5 página
Importancia 0.5 página
Justificación 0.5 página
Planteamiento del problema y pregunta de investigación 1 página
Hipótesis o supuestos
0.5 página
Objetivo general y objetivos específicos
1. REVISIÓN DE LITERATURA (para desarrollarse en cinco páginas)
Marco Teórico Fundamental (objeto de estudio) 1 página
Marco Teórico Conceptual (conceptos de estudio) 2 páginas
Marco Teórico Situacional (sujetos de estudio) 1 página
Marco Teórico Contextual (contexto de estudio) 1 página
2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN (para desarrollarse en una página)
Enfoque metodológico
0.5 página
Alcance de la investigación
Procedimiento de investigación
0.5 página
Instrumentos de recolección de información
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS (para desarrollarse en dos páginas)
Desglose informativo de datos 0.5 página
Desglose argumentativo de ideas 0.5 página
Discusión de tablas y gráficos de resultados 0.5 página
Análisis de resultados sobre los hallazgos encontrados 0.5 página
4. CONCLUSIONES (para desarrollarse en una página)
Cierre del trabajo contra objetivos e hipótesis 0.5 página
Aportación a las Ciencias Sociales y la Gestión
0.5 página
Administrativa
FUENTES DE INFORMACIÓN (citar mínimo 20 referencias)
Apéndices
Tabla 24. Estructura de un Artículo de Investigación Académica.

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 75 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
REFERENCIAS
Bachelard, G. (1975). Epistemología. Barcelona: Anagrama.

Baeza, M. (2002). De las metodologías cualitativas en investigación científico


social. Diseño y uso de instrumentos en la producción de sentido. España:
Editorial Herder.

Cacho, M. (Coord.) (2012). Enfoques Metodológicos de la Investigación


Educativa. México: CIIEEG [Consejo Interinstitucional de Investigación
Educativa en el Estado de Guanajuato]

Díez, J. y Moulines, U. (1999). Fundamentos de la Filosofía de la Ciencia.


España: Ariel

Espina, M. (2004). Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social.


Programa “Gestión de las Transformaciones Sociales” – MOST, Francia:
UNESCO.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la


Investigación (6ta. Ed.). México: McGraw-Hill.

Hessen, J. (2001). Teoría del Conocimiento. Colombia: Panamericana

Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas,


Venezuela: Fundación Sypal y Fundacite.

Ibáñez, Jesús (1990) Nuevos avances en la investigación social. La


investigación social de segundo orden. Anthropos Suplemento No. 22
Barcelona: Anthropos

La Referencia (2014). Red Federada de Repositorios Institucionales de


Publicaciones Científicas. [Sitio electrónico]. Recuperado de
http://www.lareferencia.info/vufind/

Losada, I., y Velázquez, J. (2011). Aplicación de la investigación social a la


evaluación y su relación con la Taxonomía de Bloom. En Indagatio
Didáctica, Vol. 3 (Núm. 3). Recuperado de
http://revistas.ua.pt/index.php/ID/article/viewArticle/1245

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 76 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Luhmann, N. (1973). Ilustración sociológica y otros ensayos. Buenos
Aires: Sur

Majul, Y. (2017). El Proceso de la Investigación Científica. Apuntes para las


clases del Doctorado. [Material inédito]. México: Autora

Martínez, A. y Ríos, F. (2008). Estudio de Sistemas Blandos para el


desarrollo de un sistema de información gerencial, mediante una
adaptación de la Metodología para Sistemas Blandos de Peter Checkland.
En Ciencia Ergo Sum, marzo-junio, Vol. 15, núm. 001. [Archivo
electrónico]. Recuperado de:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/104/10415105.pdf

Morín, E. (1994). Epistemología de la Complejidad. En Dora Fried


(Coord.). Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Argentina:
Paidós

Morín, E. (1997). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona:


Gedisa Editorial.

Morín, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta. Repensar la reforma. Reformar


el Pensamiento. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Morín, E. (2012). Acerca de los Bucles. Sistemas Complejos. [Blog de autor].


Recuperado de:
http://www.edgarmorin.org/blog/54-sistemas-complejos/434-bucle-pos-y-
neg.html

Munné, F. (2005). ¿Qué es la complejidad? En F. Munné (Coord.):


Encuentros en psicología social. La complejidad en la Psicología
Social y de las Organizaciones. Málaga: Aljibe

Prigogine, Ilya (1983): La termodinámica de la vida. En Ilya Prigogine


(Coord.): ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos al orden.
Barcelona: Tusquets Editores

REMERI [Red Mexicana de Repositorios Institucionales] (2016). Red


Federada de Repositorios Institucional y Temáticos de Acceso Abierto de
México. [Sitio electrónico]. Recuperado de
http://www.remeri.org.mx/portal/REMERI.jsp?
id=oai:tesis.dgbiblio.unam.mx:000281669

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 77 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Reyes, O. (2016). Habilidades Investigativas de los Egresados del
Postgrado en Ciencias Sociales en el contexto de la Educación en Línea.
Tesis Doctoral de la Universidad Continente Americano – en México.
España: EUMED [Versión electrónica].
Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2016/orl/index.htm

Reyes, O. y Hernández-Mocada, M. (2015). Estructura Metodológica


Fundamentada para Investigaciones Sociales (EMFIS, V-4.0). Grounded
Methodological Structure for Social Research. Facultad de Ciencias del
Comportamiento. Universidad de Celaya. [Material inédito]. México:
Autores.

Reyes, O., Blanco, J. y Chao, M. (2014). Metodología de Investigación para


Cursos en Línea. España: EUMED. [Libro electrónico]. Recuperado de
http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1420/index.htm

Reyes, O., Espinoza, R. y Olvera, R. (2013). Criterios para determinar el


Tamaño de Muestra en Estudios Descriptivos. Congreso Internacional de
Investigación de Academia Journals. Vol. 5, Núm. 3, Tomo 20, -págs.
2919-2924. Del 6 al 8 de noviembre 2013. Celaya Gto. México: Academia
Journals. [Memorias del Congreso]. Recuperado de:
http://www.academia.edu/31378166/Criterios_para_determinar_el_Tama
%C3%B1o_de_Muestra_en_Estudios_Descriptivos

Sotolongo, P. (2002). La incidencia en el saber social de una epistemología


de la complejidad contextualizada. En Materiales de la Cátedra de la
Complejidad, La Habana: Autor.

Vilar, S. (1997). La nueva Racionalidad. Barcelona: Kairós.

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2006). Instrucciones


para los autores. En E-Journal. Recuperado de
http://www.ejournal.unam.mx/normas.html?r=19&liga=4

Woolffolk, A. (2006). Psicología Educativa (9ª. Ed.). México: Pearson


Educación. [Versión en línea]. Recuperado de
http://books.google.com.mx/books?
id=PmAHE32RuOsC&pg=PA435&lpg=PA435&dq=taxonomia+de+bloom+
anderson+2000&source=bl&ots=3n6BaR7T0M&sig=47fhsSYueZ1XxS0cC
FLEY5M_lVE&hl=es-

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 78 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
419&sa=X&ei=e9UjUPGmLeXGiwK6tIG4Bw&ved=0CFMQ6AEwBzgK#v=
onepage&q=taxonomia%20de%20bloom%20anderson%20 .

Zemelman, H. (2011). Configuraciones Críticas. Pensar epistémico sobre la


realidad. México: Siglo Veintiuno

- Referencias de las imágenes empleadas


Flickr. (2010). Compass. Recuperada de
http://www.flickr.com/ otos/roland_urbanek/4712188695/
(Imagen publicada bajo licencia Atribución-No Comercial 2.0 Genérica, de
acuerdo a: http://creativecommons.org/licenses/bync/ 2.0/deed.es).

Flickr. (2009). Diamond Paperweight 8-24-09 3. Recuperada de


http://www.flickr.com/photos/stevendepolo/3854090614/
(Imagen publicada bajo licencia Atribución 2.0 Genérica, de acuerdo a:
http://creativecommons.org/licenses/by/2.0/deed.es)

Majul, Y. (2017). El Proceso de la Investigación Científica. Recuperada de


Apuntes para las clases del Doctorado. [Material inédito]. México: Autora
(Imagen publicada con la autorización).

- Bibliografía sugerida para el lector


Ackoff, R. (1986). El arte de resolver problemas. México: Limusa-Noriega

Arredondo, L. (1984). ¿Cómo hacer presentaciones profesionales?


México: McGraw-Hill.

Aveyard, H. (2010). Doing a Literature Review in Health and Social Care:


A Practical Guide (2nd. Ed.). USA: Open University Press.

Bachelard, Gastón (1975). Epistemología. Barcelona: Anagrama.

Baena, G. (2009). Manual para Elaborar Trabajos de Investigación


Documental. México: Editorial Mexicanos Unidos.

Bell, J. (2010). Doing Your Research Project (5ta. Ed.). USA: Open
University Press.

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 79 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Booth, W. (2009). Craft of Research (3a. ed.). USA: University of Chicago
Press.

Borsotti, C. (2010). Temas de metodología de la investigación en ciencias


sociales empíricas. México: Editorial Miño y Dávila.

Bosch, C. (1982). La técnica de la investigación documental. México:


UNAM.

Bunge, M. (1988). Crítica y Verdad. México: Siglo XXI.

Chávez, F. (1994). Redacción avanzada. Un enfoque lingüístico. México:


Alhambra.

Callejo, J y Viedma, A. (2006). Proyectos y estrategias de investigación


social: la perspectiva de la intervención. España: McGraw-Hill.

Chero, H. (2012). Portales y Herramientas digitales para la Investigación


Científica. [Blog de Autor]: Recuperado de
http://es.slideshare.net/hcherov/h-chero-herramientas-y-portales-digitales-
para-la-investigacin-cientfica

CONCYTEC- Perú (2014, 15 de enero). Conoce como acceder a la literatura


científica de ScienceDirect. [Archivo en video]: Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=63CxTtDLECA&feature=youtu.be
(Video publicado bajo licencia estándar de YOU TUBE©)

CONCYTEC- Perú (2014, 06 de mayo). Aprende a utilizar la información de


ScienceDirect. [Archivo en video]: Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=tWU2480NQ9g
(Video publicado bajo licencia estándar de YOU TUBE©)

Descartes, R. (1992). El Discurso del Método. México: Editorial Alianza.

Dutton, W. (2010). World Wide Research: Reshaping the Sciences and


Humanities in the Century of Information. USA: MIT Press.

Garner, M. (2009). Teaching Research Methods in the Social Science.


USA: Ashgate Publishing Group.

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 80 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Gillham, B. (2010). Case Study Research Methods. USA: Continuum
International Publishing.

Glenn, J. (2010). Handbook of Research Methods. USA: Global Media.

Gómez, M. (2009). Cómo hacer una tesis de maestría y doctorado:


investigación, escritura y publicación. México: ECOE Ediciones.

Golinski, J. (2005). Making Natural Knowledge: Constructivism and the


History of Science, with a new Preface. Chicago IL, USA: Editorial
University of Chicago Press.

Grasso, L. (2009). Encuestas: elementos para su diseño y análisis.


México: Editorial Brujas.

Hernández, M. (2006). La historia de la ciencia y la formación de los


científicos. México: Editorial Red Perfiles Educativos.

Hernández, R. (2008). El paradigma cuantitativo de la investigación


científica. México: Editorial Universitaria.

Instituto Tecnológico Autónomo de México [ITAM]. (s.f.). Estudios sobre


Ciencia. México: Autor. [Versión en línea]. Disponible en
http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio02/sec_5.html

Ordoñez, J., Navarro V. y Sánchez, M. (2005). Historia de la Ciencia.


Madrid, España: Editorial Espasa-Calpe.

Phophalia, A. (2010). Modern Research Methodology: New Trends and


Techniques. USA: Global Media.

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y


tradiciones. España: McGraw-Hill.

Sautu, R. (2010). Manual de metodología: construcción del marco teórico,


formulación de los objetivos y elección de la metodología. México:
Editorial FLACSO.

Secretaría de Gobernación [SEGOB]. (2003). Tesis Ganadoras. Concurso


Nacional de Tesis de Licenciatura y Posgrado sobre las Disposiciones
del Orden Jurídico Nacional. En Biblioteca Jurídica Virtual de

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 81 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas
Gobernación. Dirección General de Compilación y Consulta del Orden
Jurídico Nacional. Secretaría de Gobernación (SEGOB). [Sitio
electrónico]. Recuperado de:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/Biblioteca/biblio.php

Yuni, J. A. (2009). Técnicas para investigar: análisis de datos y redacción


científica. México: Editorial Brujas.

Yuni, J. A. (2010). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para


la preparación de proyectos de investigación. (2ª. Ed.). México:
Editorial Brujas.

Reyes y Hernández-Moncada (2019) página 82 de 82


Manual de Metodología de Investigación para las Ciencias Sociales y Administrativas

También podría gustarte