Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MECÁNICA ELÉCTRICA

PRÁCTICA Nº 1

TÍTULO : ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE UNA MALLA ELECTRICA


RESITIVA

DOCENTE : Dr. Lic. Fis. Lincoln Aristóteles Chiguala Contreras

CURSO : ELECTROMAGNETISMO

INTEGRANTES : Arteta Recavarren, Marcelo Fabián


Gonzales De la Cruz, Jhenser
Solano Tucto, Jhon Meller
Trujillo Jara, Denny
Tuanama Quiroz, Pedro Enrique

CICLO : 2020-II

TINGO MARIA – PERU


2

I. INTRODUCCIÓN

Para poder estudiar acerca de la potencia eléctrica primero será necesario saber
primero acerca de un personaje muy importante en este ámbito. Gustav Robert Kirchhoff
fue un físico prusiano cuyas principales contribuciones científicas estuvieron en el campo
de los circuitos eléctricos, la teoría de placas, la óptica, la espectroscopia y la emisión de
radiación de cuerpo negro. Kirchhoff propuso el nombre de radiación de cuerpo negro en
1862. Es responsable de dos conjuntos de leyes fundamentales en la teoría clásica de
circuitos eléctricos y en la emisión térmica. Aunque ambas se denominan Leyes de
Kirchhoff, probablemente esta denominación es más común en el caso de las Leyes de
Kirchhoff de la ingeniería eléctrica. En esta práctica utilizamos el método de análisis de
mallas para resolver circuitos resistivos (circuitos con sólo resistencias) lineales. Resolver
en este caso significa obtener los valores que tienen las corrientes en todas las
resistencias que haya en el circuito. Conociendo estos valores se pueden obtener otros
datos como: tensiones, potencias, etc., en todos los elementos del circuito Este método
se basa en la ley de tensiones de Kirchhoff: la cual será consiste en que la suma de las
caídas de tensiones en todas las resistencias es igual a la suma de todas las fuentes de
tensión en un camino cerrado en un circuito.

II. OBJETIVOS

❖ Analizar el comportamiento físico de un circuito eléctrico resistivo.

❖ Aplicar las Leyes de KIRCHHOFF a través del método de mallas para el


cálculo del voltaje y la corriente en puntos arbitrarios del circuito y sus
respectivos errores relativos porcentuales

Dr. Lic. Fis. Lincoln Aristoteles Chiguala Contreras


3

Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 2

II. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 2

III. MARCO TEORICO................................................................................................................ 4

3.1. Malla Eléctrica ....................................................................................................................... 4

Circuitos Eléctricos Resistivos de Varios Puntos de Alimentación: ............................................ 4

Interpretación: .............................................................................................................................. 4

Aplicación a la ingeniería: ............................................................................................................ 5

Ingeniería Electrónica: ............................................................................................................. 5

Ingeniería Eléctrica: ................................................................................................................. 5

Ingeniería en Computación: .................................................................................................... 6

3.2. Leyes de Kirchhoff: ............................................................................................................... 7

Ley de corrientes de Kirchhoff: ................................................................................................ 7

Ley de Tensiones de Kirchhoff: ............................................................................................... 7

Campo eléctrico y potencial eléctrico....................................................................................... 8

Interpretación: .............................................................................................................................. 9

Aplicación a la ingeniería: ............................................................................................................ 9

3.3. Métodos de Mallas: ......................................................................................................... 10

Fundamento físico: .................................................................................................................... 10

Interpretación: ............................................................................................................................ 11

IV. MATERIALES...................................................................................................................... 12

V. PROCEDIMIENTO .............................................................................................................. 12

VI. ANALISIS ............................................................................................................................ 13

✓ Método Grafico. ............................................................................................................... 14

✓ Método estadístico .......................................................................................................... 18

VII. CONCLUSION .................................................................................................................... 22

VIII. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS .................................................................... 22

IX. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 23

Dr. Lic. Fis. Lincoln Aristoteles Chiguala Contreras


4

III. MARCO TEORICO

3.1. Malla Eléctrica

Circuitos Eléctricos Resistivos de Varios Puntos de Alimentación:

El comportamiento de los circuitos resistivos puros en corriente alterna es bastante


similar al de corriente continua, pero teniendo en cuenta que la tensión de alimentación
es variable con el tiempo según su propia función, por lo tanto, la caída de tensión en la
resistencia, la corriente, etc., también son variables de esa forma.
La Ley de Ohm también es aplicable
en los circuitos resistivos puros, utilizando los
valores instantáneos de tensión y corriente.
La corriente varía también de forma senoidal
con la misma fase que la tensión (no hay
desplazamiento entre la curva de tensión y
corriente cuando el circuito es resistivo puro).

Interpretación:

El Circuito Resistivo: Corriente. Tensión. Potencia. Ley de Ohm. Análisis de los


circuitos de un solo lazo y de un solo par de nodos.
Técnicas para el análisis de circuitos: Sistemas de ecuaciones para la
resolución de circuitos eléctricos. Resistencias y Conductancias equivalentes. Divisor de
tensión. Divisor de corriente. Gráficas de tensión, comente y potencia, en función del
tiempo.
Fuente ideal y fuente real: de tensión y de corriente. Relación tensión-corriente
sobre la carga. Representación gráfica tensión Teorema de Thévenin. Teorema de
Norton. Dualidad. Análisis de nodos. Análisis de mallas
Circuitos Lineales: Transformación Lineal y Linealidad. Elementos de un circuito
lineal. Aplicación de Transformación Lineal para determinar si un elemento es lineal. El
Principio de Superposición.

Dr. Lic. Fis. Lincoln Aristoteles Chiguala Contreras


5

Aplicación a la ingeniería:

Ingeniería Electrónica:

La Ingeniería electrónica es una rama de la ingeniería, basada en la electrónica,


que se encarga de resolver problemas de la ingeniería tales como el control de procesos
industriales, la transformación de la electricidad para el funcionamiento de diversos
dispositivos y tiene aplicación en la industria, en las telecomunicaciones, en el diseño y
análisis de instrumentación electrónica, micro controladores y microprocesadores.

Esta ingeniería es considerada un área de estudio de la ingeniería eléctrica en los


Estados Unidos y Europa.

La ingeniería electrónica es el conjunto de conocimientos técnicos, tanto teóricos


como prácticos que tienen por objetivo la aplicación de la tecnología electrónica para la
resolución de problemas prácticos.

La electrónica es una rama de la física que trata sobre el aprovechamiento y


utilidad del comportamiento de las cargas eléctricas en los diferentes materiales y
elementos como los semiconductores. La ingeniería electrónica es la aplicación práctica
de la electrónica para lo cual incorpora además de los conocimientos teóricos y
científicos otros de índole técnica y práctica sobre los semiconductores, así como de
muchos dispositivos eléctricos además de otros campos del saber humano como son
dibujo y técnicas de planificación entre otros

Ingeniería Eléctrica:

La ingeniería eléctrica es el campo de la ingeniería que se ocupa del estudio y


la aplicación de la electricidad, la electrónica y el electromagnetismo. Aplica
conocimientos de ciencias como la física y las matemáticas para diseñar sistemas y
equipos que permiten generar, transportar, distribuir y utilizar la energía eléctrica.

Dr. Lic. Fis. Lincoln Aristoteles Chiguala Contreras


6

Dicha área de la ingeniería es reconocida como carrera profesional en todo el


mundo y constituye una de las áreas fundamentales de la ingeniería desde el siglo XIX
con la comercialización del telégrafo eléctrico y la generación industrial de energía
eléctrica. Dada su evolución en el tiempo, este campo ahora, abarca una serie de
disciplinas que incluyen la electrotecnia, la electrónica, los sistemas de control, el
procesamiento de señales y las telecomunicaciones.
Dependiendo del lugar y del contexto en que se use, el término ingeniería eléctrica
puede o no abarcar a la ingeniería electrónica, la que surge como una subdivisión de la
misma y ha tenido una importante evolución desde la invención del tubo o Válvula
termoiónica y la radio. Cuando se hace esta distinción, generalmente se considera a la
ingeniería eléctrica como aquella rama que aborda los problemas asociados a sistemas
eléctricos de gran escala o potencia, como los sistemas eléctricos de transmisión de
energía y de control de motores, etc. mientras que la ingeniería electrónica se considera
abarca sistemas de baja potencia, denominados también corrientes débiles, sistemas de
telecomunicaciones, control y procesamiento de señales constituidos por
semiconductores y circuitos

Ingeniería en Computación:

La ingeniería en computación estudia el desarrollo de sistemas automatizados y


el uso de los lenguajes de programación; de igual forma se enfoca el análisis, diseño y
la utilización del hardware y software para lograr la implementación de las más
avanzadas aplicaciones industriales y telemáticas
Es el área de trabajo que se concentra en el estudio de situaciones susceptibles
de automatizar mediante el uso de sistemas de computación y componentes digitales, a
fin de determinar la factibilidad técnica, la conveniencia operacional, la factibilidad
económica y la evaluación de alternativas existentes para desarrollar la solución más
adecuada.
La ingeniería en computación se ocupa de la naturaleza y características de la
información, su estructura y clasificación, su almacenamiento y recuperación y los
diversos procesos a los que puede someterse en forma automatizada. Se interesa

Dr. Lic. Fis. Lincoln Aristoteles Chiguala Contreras


7

igualmente por las propiedades de las máquinas físicas que realizan estas operaciones
para producir sistemas de procesamiento de datos eficientes. Trata todo lo relacionado
con la utilización de computadoras digitales.

3.2. Leyes de Kirchhoff:

Ley de corrientes de Kirchhoff:

La corriente que pasa por un


nodo es igual a la corriente que sale del
mismo.

i1 + i 4 = i 2 + i3
Esta ley también es llamada ley de nodos o primera ley de Kirchhoff y es común
que se use la sigla LCK para referirse a esta ley. La ley de corrientes de Kirchhoff nos
dice que:
En cualquier nodo, la suma de las corrientes que entran en ese nodo es igual a la
suma de las corrientes que salen. De forma equivalente, la suma de todas las corrientes
que pasan por el nodo es igual a cero.
𝑵

∑ 𝑰𝒊 = 𝑰𝟏 +𝑰𝟐 + 𝑰𝟑 + ⋯ + 𝑰𝑵 = 𝟎
𝒊=𝟎

Esta fórmula es válida también para circuitos complejos:


La ley se basa en el principio de la conservación de la carga donde la carga en
couloumbs es el producto de la corriente en amperios y el tiempo

Ley de Tensiones de Kirchhoff:

Ley de tensiones de Kirchhoff, en

este caso v4=v1+v2+v3.


No se tiene en cuenta a v5 porque no
forma parte de la malla que estamos
analizando.

Dr. Lic. Fis. Lincoln Aristoteles Chiguala Contreras


8

Esta ley es llamada también Segunda ley de Kirchhoff, ley de lazos de


Kirchhoff o ley de mallas de Kirchhoff y es común que se use la sigla LVK para
referirse a esta ley.

En un lazo cerrado, la suma de todas las caídas de tensión es igual a la tensión


total suministrada. De forma equivalente, la suma algebraica de las diferencias de
potencial eléctrico en un lazo es igual a cero.
𝑵

∑ 𝑽𝒌 = 𝑽𝟏 +𝑽𝟐 + 𝑽𝟑 + ⋯ + 𝑽𝑵 = 𝟎
𝒌=𝟎

De igual manera que con la corriente, los voltajes también pueden ser complejos,
así:
Esta ley se basa en la conservación de un campo potencial de energía. Dado una
diferencia de potencial, una carga que ha completado un lazo cerrado no gana o pierde
energía al regresar al potencial inicial.
Esta ley es cierta incluso cuando hay resistencia en el circuito. La validez de esta
ley puede explicarse al considerar que una carga no regresa a su punto de partida, debido
a la disipación de energía. Una carga simplemente terminará en el terminal negativo, en
vez del positivo. Esto significa que toda la energía dada por la diferencia de potencial ha
sido completamente consumida por la resistencia, la cual la transformará en calor.
En resumen, la ley de tensión de Kirchhoff no tiene nada que ver con la ganancia
o pérdida de energía de los componentes electrónicos (Resistores, capacitores, etc.). Es
una ley que está relacionada con el campo potencial generado por fuentes de tensión.
En este campo potencial, sin importar que componentes electrónicos estén presentes, la
ganancia o pérdida de la energía dada por el campo potencial debe ser cero cuando una
carga completa un lazo.

Campo eléctrico y potencial eléctrico

La ley de tensión de Kirchhoff puede verse como una consecuencia del principio
de la conservación de la energía. Considerando ese potencial eléctrico se define como

Dr. Lic. Fis. Lincoln Aristoteles Chiguala Contreras


9

una integral de línea, sobre un campo eléctrico, la ley de tensión de Kirchhoff puede
expresarse como:

∮ 𝑬 𝑑𝒍 = 𝟎
𝐶

Que dice que la integral de línea del campo eléctrico alrededor de un lazo cerrado
es cero.

Para regresar a una forma más especial, esta integral puede "partirse" para
conseguir el voltaje de un componente en específico

Interpretación:

Las leyes de Kirchhoff son dos igualdades que se basan en la conservación de


la energía y la carga en los circuitos eléctricos. Fueron descritas por primera vez en 1845
por Gustav Kirchhoff. Son ampliamente usadas en ingeniería eléctrica.
Ambas leyes de circuitos pueden derivarse directamente de las ecuaciones de
Maxwell, pero Kirchhoff precedió a Maxwell y gracias a Georg Ohm su trabajo fue
generalizado. Estas leyes son muy utilizadas en ingeniería eléctrica para hallar corrientes
y tensiones en cualquier punto de un circuito eléctrico.

Aplicación a la ingeniería:

Las leyes (o Lemas) de Kirchhoff fueron formuladas por Gustav Kirchhoff en 1845,
mientras aún era estudiante. Son muy utilizadas en ingeniería eléctrica para obtener los
valores de la corriente y el potencial en cada punto de un circuito eléctrico. Surgen de la
aplicación de la ley de conservación de la energía.

Estas leyes nos permiten resolver los circuitos utilizando el conjunto de


ecuaciones al que ellos responden. En la lección anterior Ud. conoció el laboratorio virtual
LW. El funcionamiento de este y de todos los laboratorios virtuales conocidos se basa en
la resolución automática del sistema de ecuaciones que genera un circuito eléctrico.

Dr. Lic. Fis. Lincoln Aristoteles Chiguala Contreras


10

Como trabajo principal la PC presenta una pantalla que semeja un laboratorio de


electrónica, pero como trabajo de fondo en realidad está resolviendo las ecuaciones
matemáticas del circuito. Lo interesante es que lo puede resolver a tal velocidad que
puede representar los resultados en la pantalla con una velocidad similar, aunque no
igual a la real y de ese modo obtener gráficos que simulan el funcionamiento de un
osciloscopio, que es un instrumento destinado a observar tensiones que cambian
rápidamente a medida que transcurre el tiempo.

3.3. Métodos de Mallas:

El análisis de mallas (algunas veces llamada como método de corrientes de


malla), es una técnica usada para determinar la tensión o la corriente de cualquier
elemento de un circuito plano. Un circuito plano es aquel que se puede dibujar en un
plano de forma que ninguna rama quede por debajo o por arriba de ninguna otra. Esta
técnica está basada en la ley de tensiones de Kirchhoff. La ventaja de usar esta técnica
es que crea un sistema de ecuaciones para resolver el circuito, minimizando en algunos
casos el proceso para hallar una tensión o una corriente de un circuito.
Para usar esta técnica se procede de la siguiente manera: se asigna a cada una
de las mallas del circuito una corriente imaginaria que circula en el sentido que nosotros
elijamos; se prefiere asignarles a todas las corrientes de malla el mismo sentido. De cada
malla del circuito, se plantea una ecuación que estará en función de la corriente que
circula por cada elemento. En un circuito de varias mallas resolveríamos un sistema lineal
de ecuaciones para obtener las diferentes corrientes de malla.

Fundamento físico:

La técnica de análisis de mallas funciona asignando arbitrariamente la corriente


de una malla en una malla esencial. Una malla esencial es un lazo que no contiene a
otro lazo. Cuando miramos un esquema de circuito, las mallas se ven como una ventana.
En la figura 1 las mallas esenciales son uno, dos y tres. Una vez halladas las mallas
esenciales, las corrientes de malla deben ser especificadas. Una corriente de malla es
una corriente que pasa alrededor de la malla esencial. La corriente de malla podría no

Dr. Lic. Fis. Lincoln Aristoteles Chiguala Contreras


11

tener un significado físico, pero es muy usado para crear el sistema de ecuaciones del
análisis de mallas. Cuando se asignan corrientes de malla es importante tener todas las
corrientes de malla girando en el mismo sentido.
Esto ayudará a prevenir errores al escribir las ecuaciones. La convención es
tenerlas todas girando en el sentido de las manecillas del reloj. En la figura 2 se muestra
el mismo circuito antes, pero con las corrientes de malla marcadas. La razón para usar
corrientes de malla en vez de usar LCK y LVK para resolver un problema es que las
corrientes de malla pueden simplificar cualquier corriente planteada con LCK y LVK. El
análisis de mallas asegura el menor número de ecuaciones, simplificando así el
problema.

Interpretación:

En este capítulo se analizará el método llamado análisis de mallas, que se basa


principalmente en la aplicación de la ley de Kirchhoff para voltajes (LKV) alrededor de
una trayectoria cerrada. Una trayectoria cerrada se obtiene empezando en un nodo y
regresando al mismo sin pasar por un nodo intermedio más de una vez. Este análisis solo
se puede usar en aquellas redes que son planas. Un circuito plano se distingue, si es
posible dibujar el diagrama del circuito en una superficie plana de tal forma que ninguna
rama quede por debajo o por encima de ninguna otra rama.

Dr. Lic. Fis. Lincoln Aristoteles Chiguala Contreras


12

IV. MATERIALES

• 4 fuentes de corriente continua (CC)


• 6 multímetros digitales
• 10 resistencias eléctricas
• Cables de conexión y 2 interruptores.

V. PROCEDIMIENTO

✓ Primeramente, se deben tener en cuenta los criterios de seguridad.


✓ Usamos los materiales designados, conectamos la fuente cc la corriente y
las resistencias colocamos según la malla que el profesor puso colocamos
los cables cada uno en sus respectivos sitio y los tres multímetros según la
malla que uno es la I1, la I2 que es amperios y las corrientes que medimos
de Vab, Vbc , Vac ,Vcd que es micro voltios
✓ Hacer el paso anterior de forma iterada hasta que se cumplan el total de
medidas necesarias en el experimento. Empezamos a encender la fuente cc
y los multímetros, dos interruptores empezamos a prender y a medir 10 datos
con una V1=2V, V2=3V se procede a medir Vab, Vbc, Vac, Vcd
✓ Se procede a pagar las fuentes e instrumentos.

Dr. Lic. Fis. Lincoln Aristoteles Chiguala Contreras


13

VI. ANALISIS

Esquema:

R1=4.7k R4=100k R3=4.7K R2=22K R5=33K

Analizar el sistema:

Para la Malla I
V1 - I1R1 - (I1+I2) R3 - I1R2 =0
I1(R1+R2+R3) + I2R3 = V1
Para la Malla II
V2 – I2R4 - (I2+I1) R3 – I2R5 =0
I1R3 + I2(R4+R3+R5) = V2

Para los voltajes

Vab = I1R1 Vbc= (I1+I2) R3

Vac = I1(R1+R3)+ I2R3 Vcd = - I2R4-(I1+I2) R3

Dr. Lic. Fis. Lincoln Aristoteles Chiguala Contreras


14

Tabla 1. Datos experimentales

n V1(v) V2(V) I1e(µA) I2e(µA) Vabe(V) Vbce(V) Vace(V) Vcde(V)


1 2 3 60.1 19.8 284.9 377.6 0.66 -2.338
2 2.5 3 75.7 19.4 358.7 0.447 0.805 -2.356
3 3 3 91.6 18.5 0.433 102.6 0.953 -2.374
4 3.5 3 107.5 18 0.508 0.593 1.101 -2.392
5 4 3 123.2 17.4 0.583 0.665 1.247 -2.41
6 4.5 3 139.1 16.9 0.658 0.737 1.395 -2.428
7 5 3 155 16.36 0.733 0.81 1.542 -2.446
8 5.5 3 170.6 15.8 0.806 0.891 1.687 -2.464
9 6 3 186.6 16 0.882 0.955 1.837 -2.482
10 6.5 3 202.3 15.3 0.956 1.026 1.982 -2.5

Tabla 2. Datos teóricos


n V1 V2 I1(µA) I2(µA) Vab Vbc Vac Vcd
1 2 3 60.7436 19.7132 0.2855 0.3781 0.6636 -2.3495
2 2.5 3 76.7489 19.1669 0.3607 0.4508 0.8115 -2.3675
3 3 3 92.7542 18.6206 0.4359 0.5235 0.9594 -2.3855
4 3.5 3 108.7596 18.0743 0.5112 0.5961 1.1073 -2.4035
5 4 3 124.7649 17.5280 0.5864 0.6688 1.2552 -2.4216
6 4.5 3 140.7703 16.9817 0.6616 0.7414 1.4031 -2.4396
7 5 3 156.7756 16.4354 0.7368 0.8141 1.5509 -2.4576
8 5.5 3 172.7809 15.8891 0.8121 0.8867 1.6988 -2.4757
9 6 3 188.7863 15.3428 0.8873 0.9594 1.8467 -2.4937
10 6.5 3 204.7916 14.7965 0.9625 1.0321 1.9946 -2.5117

✓ Método Grafico.

Grafica I1e vs I1, I2e vs I2, Vabe vs Vab , Vbce vs Vbc , Vace vs Vac , Vcde vs Vcd
Tabla 3. Datos de corriente exp en miliamperios (mA)

n I1e(mA) I2e(mA)
1 0.0601 0.0198
2 0.0757 0.0194
3 0.0916 0.0185
4 0.1075 0.018
5 0.1232 0.0174

Dr. Lic. Fis. Lincoln Aristoteles Chiguala Contreras


15

6 0.1391 0.0169
7 0.155 0.0164
8 0.1706 0.0158
9 0.1866 0.016
10 0.2023 0.0153

Valores Exp

Corr L ˃ corr P

P: Ve = AVt2 + BVt + C

L: Ve = AVt+ B

Se sabe:

B tiende a “0” entonces A tiende a

0 Valores Teóricos

I1e vs I1t
0.23

0.21

0.19
I1-experimental (mA)

0.17

0.15

0.13

0.11
y = 1.0066x - 0.0021
0.09
R² = 0.9921
0.07

0.05
0.05 0.07 0.09 0.11 0.13 0.15 0.17 0.19 0.21
I1-teorico (mA)

Dr. Lic. Fis. Lincoln Aristoteles Chiguala Contreras


16

VOLTAJE TEÓRICO(ab) VS VOLTAJE EXPERIMENTAL(ab)

1.2
Voltaje Experimentales(V)

y = 1,0171x - 0,0114
1
R² = 0,9976
0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Voltaje Teóricos(V)

Dr. Lic. Fis. Lincoln Aristoteles Chiguala Contreras


17

Dr. Lic. Fis. Lincoln Aristoteles Chiguala Contreras


18

✓ Método estadístico

Primero hallamos los errores relativos porcentuales.


Luego sacamos la media aritmética y la desviación estándar
Se sabe:
𝑁
1
𝐸̅ = ∑ 𝐸𝑖
𝑁
𝑖=1

∑𝑁 ̅
𝑖=1(𝐸 − 𝐸𝑖 )
2
𝜎𝐸 = √
𝑁−1

𝜎𝐸
𝐶. 𝑉. = ∗ 100
𝐸̅

Dr. Lic. Fis. Lincoln Aristoteles Chiguala Contreras


19

Tabla 4.
I1e(µA) I1t(µA) ER(%)
60.7436 60.1 1.07
76.7489 75.7 1.39
92.7542 91.6 1.26
108.7596 107.5 1.17
124.7649 123.2 1.27
140.7703 139.1 1.20
156.7756 155 1.15
172.7809 170.6 1.28
188.7863 186.6 1.17
204.7916 202.3 1.23
Usando las ecuaciones estadísticas obtenemos:
̅ = 𝟏. 𝟐𝟏𝟗
𝑬
𝝈𝑬 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟕𝟗
𝑪. 𝑽. = 𝟕. 𝟐𝟏 %
Tabla 5.

I2e(µA) I2t(µA) ER(%)


19.8 19.7132 0.44
19.4 19.1669 1.22
18.5 18.6206 0.65
18 18.0743 0.41
17.4 17.5280 0.73
16.9 16.9817 0.48
16.36 16.4354 0.46
15.8 15.8891 0.56
16 15.3428 4.28
15.3 14.7965 3.40

Usando las ecuaciones estadísticas obtenemos:


̅ = 𝟏. 𝟐𝟔𝟑
𝑬
𝝈𝑬 = 𝟏. 𝟑𝟗𝟑𝟗
𝑪. 𝑽. = 𝟏𝟏𝟎. 𝟑𝟕 %

Dr. Lic. Fis. Lincoln Aristoteles Chiguala Contreras


20

Tabla 6.
Vabe(V) Vabt(V) ER(%)
0.2849 0.2855 0.21
0.3587 0.3607 0.56
0.4330 0.4359 0.68
0.5080 0.5112 0.62
0.5830 0.5864 0.58
0.6580 0.6616 0.55
0.7330 0.7368 0.52
0.8060 0.8121 0.75
0.8820 0.8873 0.60
0.9560 0.9625 0.68
̅ = 𝟎. 𝟓𝟕𝟓
𝑬
𝝈𝑬 = 𝟎. 𝟏𝟒𝟔
𝑪. 𝑽. = 𝟐𝟓. 𝟒𝟑 %

Tabla 7.
Vbce(V) Vbct(V) ER(%)
0.3776 0.3781 0.14
0.4470 0.4508 0.84
0.1026 0.5235 80.40
0.5930 0.5961 0.52
0.6650 0.6688 0.56
0.7370 0.7414 0.60
0.8100 0.8141 0.50
0.8910 0.8867 0.48
0.9550 0.9594 0.46
1.0260 1.0321 0.59

̅ = 𝟖. 𝟓𝟎𝟗
𝑬
𝝈𝑬 = 𝟐𝟓. 𝟐𝟔
𝑪. 𝑽. = 𝟐𝟗𝟔. 𝟖𝟕 %

Dr. Lic. Fis. Lincoln Aristoteles Chiguala Contreras


21

Tabla 8.

Vace(V) Vact(V) ER(%)


0.66 0.6636 0.55
0.805 0.8115 0.80
0.953 0.9594 0.67
1.101 1.1073 0.57
1.247 1.2552 0.65
1.395 1.4031 0.57
1.542 1.5509 0.58
1.687 1.6988 0.70
1.837 1.8467 0.53
1.982 1.9946 0.63

̅ = 𝟎. 𝟔𝟐𝟒
𝑬
𝝈𝑬 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟒
𝑪. 𝑽. = 𝟏𝟑 %

Tabla 9.

Vcde(V) Vcdt(V) ER(%)


-2.338 -2.3495 0.49
-2.356 -2.3675 0.49
-2.374 -2.3855 0.48
-2.392 -2.4035 0.48
-2.41 -2.4216 0.48
-2.428 -2.4396 0.48
-2.446 -2.4576 0.47
-2.464 -2.4757 0.47
-2.482 -2.4937 0.47
-2.5 -2.5117 0.47

̅ = 𝟎. 𝟒𝟕𝟕
𝑬
𝝈𝑬 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝟑
𝑪. 𝑽. = 𝟐 %

Dr. Lic. Fis. Lincoln Aristoteles Chiguala Contreras


22

VII. CONCLUSION

• Se logró analizar el comportamiento del circuito eléctrico durante el experimento,


además, se identificó con exactitud los conceptos de las propiedades (resistencia,
voltaje e intensidad) que intervienen en la malla.

• Aplicando las leyes de KIRCHHOFF a través del método de mallas se logró


calcular el voltaje y la corriente en puntos arbitrarios que se presentan en la Tabla
2 (datos teóricos), la cual se comparó con dos métodos para su análisis.

El primer método que se usó fue el del método gráfico (regresión lineal),
obteniendo como resultado un coeficiente de determinación aceptable,
comportándose así el valor teórico con el experimental de una manera directa
lineal, con una pendiente aproximadamente 1, siendo los valores de r2: Para I1 →
r2 =0.9921; para I2 → r2=0.9493; para Vab → r2 = 0.9976; para Vbc → r2 = 0.9988;
para Vac→ r2 =0.9999; para Vcd→ r2=0.9999.

En el segundo método que se usó para el análisis (método estadístico) hallamos


en primer lugar el error relativo porcentual para las magnitudes en cuestión,
obteniendo como resultados para el I1 recopilado en la Tabla 4, para el I2
recopilado en la Tabla 5, para el Vab recopilado en la Tabla 6, para Vbc recopilado
en la Tabla 7, para el Vac recopilado en la Tabla 8, para el Vcd recopilado en la
Tabla 9. El cual para un mejor entendimiento usamos el coeficiente de variación
para cada tabla obteniendo como resultado: para I1→ C.V. = 7,21% (Variabilidad
muy baja, aceptable); para I2 → C.V. = 110,37% (Variabilidad muy alta, no
aceptable); para Vab →C.V.=25,43% (Variabilidad moderada, aceptable); para
Vbc →C.V. = 296,87% (Variabilidad alta, no aceptable); para Vac C.V. = 13%
(Variabilidad baja, aceptable); para Vcd →C.V. = 2% (Variabilidad baja,
aceptable).

Dr. Lic. Fis. Lincoln Aristoteles Chiguala Contreras


23

VIII. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

- Recomendamos tener un cuidado riguroso a la hora de tomar los datos de los


instrumentos de medición, en especial de los voltímetros. Ya que hemos
observado datos erróneos en la parte experimental. Muestra de ello se expone en
la TABLA 8, que nos muestra un C.V. de 296.87 % lo cual es una variación
excesiva.

IX. BIBLIOGRAFIA

- Redondo Quintela, Félix; Redondo Melchor, Roberto Carlos (2005). Redes eléctricas de
Kirchhoff (2 edición). REVIDE S.
- Julius Adams Stratton ; (1941). ELECTROMAGNETIC THEORY. Mcgraw Hill

Dr. Lic. Fis. Lincoln Aristoteles Chiguala Contreras

También podría gustarte