Está en la página 1de 12

Introducción a la Licenciatura en Pedagogía Infantil

Profesor tutor:
Jhoana Milena Molina
Profesor director de curso:
Liliana Chavarro

Actividad Intermedia, Paso 3 - Entrevista a docente de educación infantil en ejercicio


Nombre: Maria Fernanda Pedrozo Gil
Código del estudiante: 1216972595

El Banco/07/2021

1
I. Identificación del docente entrevistado:

1. Nombre del docente de educación infantil (nivel preescolar) entrevistado:


Johana de Jesús Cantillo Ocampo
2. Edad: 40 años
3. Estudios realizados para el desempeño de su profesión como docente: Normalista
Superior.
4. Tiempo de experiencia: 22 años
5. Institución en la que trabaja: I. E. D. R. Silvia Cotes
6. ¿La institución es pública o privada? Publica.
7. Ubicación geográfica de la institución (ciudad o municipio, departamento): En el
municipio de El Banco Magdalena. Vereda Tamalamequito.
8. Grado, curso o nivel con el que trabaja: Cero-Transición
9. Número de niños con los que trabaja y edad promedio: 25 niños, edad promedio 5
años.
10. ¿Qué funciones o labores debe realizar el docente entrevistado como parte de su
trabajo como docente de educación infantil en la institución en la que trabaja?
Dentro de mis funciones está: realizar guías, hacer seguimiento continuo a través de
videos WhatsApp y llamadas.

2
II. Preguntas de entrevista
(Redacte luego de cada pregunta la respuesta dada por el docente que entrevistó):

1. ¿Por qué decidió estudiar y/o dedicarse a ser docente de educación infantil?
Ser docente de educación infantil o de educación preescolar es un privilegio porque son los
niños el futuro de nuestro país, el futuro de nuestra nación, el futuro del mundo y estar en
ese proceso de formación de ellos es ideal, la educación infantil es la base para que ellos
puedan seguir escalando uno de los peldaños que se le miden en la vida.

2. ¿Considera que su formación o estudios realizados le brindaron todos los elementos


necesarios para desempeñarse adecuadamente como educador infantil? ¿Por qué?
Lo que estudie yo soy normalista superior; fueron la base para yo poder desarrollarme en el
preescolar que es donde me desempeño actualmente y tenemos una herramienta
fundamental que se llama experiencia a medida que van pasando los años nosotros vamos
tomando nuevos referentes para poner en práctica vamos dejando aún lado de pronto
metodologías que ya teníamos e implementamos las nuevas.

3. ¿Cuáles son los mayores desafíos o dificultades a los que se ha enfrentado como
educador (a) infantil? ¿Por qué?
Bueno mi mayor desafío es todo los años porque siempre recibo grupos diferentes y es un
desafío porque toca implementar con esos niños que llegan nuevas estrategias porque no
todos los niños aprenden de la misma forma; de repente este desafío vendría siendo como el

3
mayor desafío y dentro de las dificultades la tenemos en el año 2020 y 2021 que la
educación ha sido remota donde ya no tenemos contacto con nuestros estudiantes donde sea
cortado ese vínculo estrecho de docente a estudiante ya ese contacto físico no existe sino a
través de la virtualidad, de llamadas , de un audio y de situaciones que se pueden anexar.

4. ¿Cuáles son las mayores satisfacciones que ha obtenido como educador (a) infantil?
¿Por qué?
La mayor satisfacción que tenemos como educador infantil o como profesora de preescolar
es recibir a un niño pequeño que tiene cero de escolaridad y luego de un proceso paulatino,
él va aprendiendo, va adquiriendo y eso es algo que no tiene nombre un premio que no
tiene precio y eso es el mayor logro como docente de educación preescolar.

5. ¿Qué metas o planes futuros tiene con respecto a su profesión como educador infantil?
Como dije anteriormente no soy educador infantil, no soy profesional en el preescolar, soy
normalista superior pero la vida me ha brindado la oportunidad de trabajar con niños
pequeños y mi meta o mi gran ósea es convertirme en licenciada Dios mediante sea de
preescolar.

6. ¿Qué es para usted la educación infantil?


Wow… que pregunta más bacana, qué es educación infantil, la educación infantil reúnen
tantas pero tantas cosas, la educación infantil es un conglomerado de todas esas pedagogías
de Piaget de María Montessori que nos dan pautas claras de cómo abordar a esos pequeños
esa educación infantil mediante el juego, mediante la disciplina mediante esas actividades
interactivas, ese modelar eso es educación infantil; tratar que nuestros estudiantes se vallan
formando o preparando para una básica primaria.
7. En el curso para el cual estoy desarrollando esta entrevista hemos aprendido que se han
presentado tendencias en la educación infantil como considerarla solamente un espacio
de cuidado, alimentación e higiene (asistencialismo) o simplemente como un espacio de
preparación para la primaria (educación preescolar). ¿Cuál es su opinión frente a esto?
¿Cómo se han reflejado o se reflejan estas tendencias en su trabajo como educador
infantil?

4
El preescolar no es nada más alimentación e higiene, el preescolar no es una sala de
cuidados para nuestros pequeños el preescolar va más allá preescolar prepararse para la
edad escolar, sino que en el preescolar a través del juego y de las didácticas logramos que
nuestros niños se vayan adentrando a lo que es la educación hay vemos aprestamientos,
modelado, dactilado que son todos esos procesos que van ayudar a que nuestro niño más
adelante sea un buen estudiante en básica primaria. Bueno esa tendencia la vemos cuando
ya miramos promociones de dos o tres años que ya no están sino en tercero, cuarto y vemos
su desarrollo, vemos que un niño que hace un buen preescolar es un niño que va tener o sea
que va hacer un niño que no va a tener dificultades en su básica primaria ¿por qué? Porque
el aprestamiento va ayudar para el trazo, el dactilar para colorear, trabajar. Mientras que la
secuencias le va ayudar para ser un niño que va desarrollar sus matemáticas, en encajar
bloque en hacer trabajos de encaje, laberintos va ayudarlo en muchas cosas que más
adelante le van hacer útil y fundamental para su desarrollo académico.

8. ¿Cómo considera que influencia la situación actual de la infancia en el desarrollo de su


trabajo como educador infantil?
Cuál es la influencia actual como educador del preescolar; bueno la influencia que nosotros
tenemos muy marcada ahora los docentes de preescolar es un reto ¿Por qué? Porque ya no
trabajamos con nuestros niños en un aula de clase si no que ya trabajamos con él a lo
remoto ya es diferente, ya el trabajo no es de con tacto, ya el trabajo es más de actividades
dirigidas y tenemos una herramienta fundamental en casa como son los cuidadores o padres
ellos nos ayudan, ellos son esos ojitos, esas manitos, eso oídos que nosotros los docentes
tenemos este momento.

9. ¿Cómo vincula a la familia y a la comunidad en el trabajo que realiza con los niños?
Bueno en estos trabajos del momento remoto nuestros cuidadores son los que hacen parte
fundamental en nuestra labor ya que nuestro contacto con nuestros niños es poco y son esos
cuidadores los que nos ayudan a orientar ese trabajo y como sacar adelante este proceso
académico.

10. ¿Aplica la investigación en su trabajo? Si lo hace, ¿cómo lo hace?

5
Bueno la investigación como tal no la aplico en mi trabajo, pero si hago una actividad en mi
comunidad, yo trabajo con una comunidad rural lo cual lo que enseñamos es a los
estudiantes amar la naturaleza y a cuidarla como lo hacemos mediante jardín, mediante
trabajos de ornamentación cada uno cultivan su plantita y luego la llevan al colegio ahora
que estamos viendo el trabajo desde casa ellos tienen su jardín y tenemos un encuentro el
próximo 10 de agosto para sembrarlas en el colegio.

11. ¿Cómo trabaja con la diversidad de los niños (individual, cultural, social, étnica, de
género, de capacidades – o discapacidad) en su trabajo?
Reconocemos que cada niño es único e irrepetible tiene su forma de aprender, sus
capacidades y dependiendo de las capacidades que va presentando cada niño uno va
organizando las actividades que se hacen con ellos y de la complejidad o el nivel de
complejidad que va a tener cada actividad.

12. De acuerdo a su opinión y experiencia, ¿qué debe saber y saber hacer un buen docente
de educación infantil?
Bueno a partir de mi experiencia que debemos saber los profesores que trabajamos en
preescolar es tener siempre un corazón dispuesto, atento un oído muy despierto para poder
abordar cada una de las situaciones que nos trae cada niño, cada niño es un cofrecito para
descubrir y cada uno muestra cuáles son sus necesidades de aprendizaje y basándonos en
eso es que nosotros vamos abordando cada una de las temáticas que exige el ministerio de
educación para la educación infantil.

13. Si usted fuera un profesor de una licenciatura en pedagogía infantil, ¿qué le enseñaría a
sus estudiantes para que fueran buenos profesores de educación infantil?
Si fuese un docente en formación o un docente que está dirigiendo a los futuros docentes de
formación le daría tres herramientas a primera era ser maternal porque cuando tú eres un
docente de preescolar tienes que ser una persona muy maternal para poder abordarlo porque
son esos pequeñitos que vienen por primera vez al colegio; la segunda es que sea una
persona muy dinámica porque si te vuelves monótono no vas a llamar su atención y la

6
tercera es ser muy disciplinario en tu trabajo porque es lo que te va hacer un buen profesor
de preescolar.

14. ¿Qué consejo me daría sobre mi proceso de formación como educador(a) infantil?
Bueno María Fernanda el consejo que yo te daría es siempre tener una mete abierta,
siempre una mente abierta para los nuevos avances, pero sin dejar de lado los
investigadores o los pedagogos que han abundado en lo que es la educación infantil Piaget,
María Montessori, todas esas herramientas que ya ellos tienen plasmadas o que ya nos
dejaron plasmadas son vitales para nuestro proceso en la formación de nuestros estudiantes.

7
III. Conclusiones

En este apartado debe analizar la experiencia de la entrevista que realizó relacionándola

con los contenidos del curso, mostrando en sus respuestas su manejo de estos conceptos y

por tanto su avance en los propósitos y competencias del curso. De acuerdo a esta

indicación, responda las siguientes preguntas:

 De acuerdo a las respuestas dadas por el docente en la entrevista ¿cuáles son los

mayores desafíos que debe enfrentar un docente de educación infantil?

Uno de los mayores desafíos es atender cada año estudiantes distintos, pues es sabido, que

lograr la homogeneidad en un grupo de niños es un reto, debido a que cada niño es

diferente y tienen su ritmo particular de aprendizaje, lo que implica reestructurar,

modificar o adaptar metodologías y estrategias durante el proceso de la enseñanza para

lograr los objetivos. Por otra parte, con todo lo acontecido desde que inició la pandemia

ha surgido un nuevo desafío para la educación, y es la adaptación de las clases y

contenidos con la virtualidad; al maestro le ha tocado reinventarse, implementar las TIC y

tener la tecnología como aliados en su quehacer pedagógico.

 ¿Hay alguna relación entre los desafíos descritos en la respuesta a la pregunta

anterior y los desafíos del licenciado en pedagogía infantil de la UNAD que se

trabajan en la unidad 2 del curso, en el contenido de aprendizaje 1: Situación actual

de la Infancia y el contenido de aprendizaje 2: Educación Inicial: sus fines y

sentidos en perspectivas de la formación de licenciados en Pedagogía Infantil?

¿Cómo se relacionan? ¿No se relacionan? ¿Por qué?

8
Sí guardan relación, pues tanto en los contenidos del aprendizaje 1 y 2 hablan acerca de

incluir el enfoque diferencial y estrategias que deben implementar maestros y agentes

educativos en la atención a la primera infancia apuntando a la visibilización y al

reconocimiento de la heterogeneidad y no linealidad en el desarrollo de los niños, así

como sus particularidades, ya que cada niño proviene de ambientes familiares,

estratificación social, raza, creencias y culturas diferentes, por lo tanto hay estrategias que

deben ser planeadas y seleccionadas atendiendo integralmente a los infantes; dado a que

ayudarían a establecer vínculos de apego, confianza que promueva la autonomía y las

experiencias en la que puedan demostrar sus capacidades, todo esto con el fin de lograr

generar los propósitos y planes propuestos.

 ¿Cómo se podría enfrentar cada uno de los desafíos descritos por el o la

entrevistada con los elementos que ofrece el programa de licenciatura en

Pedagogía Infantil de la UNAD en su diseño curricular y rasgos distintivos?

Para enfrentar cada uno de los desafíos expuestos el programa ofrece varios elementos,

tales como la construcción de medios y el diseño de mediaciones en educación infantil,

enseñar cual es el papel del docente en diversos contextos de actuación en favor de las

infancias, transformaciones que debe agenciar el licenciado en pedagogía infantil para su

acción en el campo educativo, pedagógico y didáctico. Además, integración de las TIC

como factor de equidad e inclusión social en procesos formativos en favor de los infantes.

 ¿Qué aprendí en esta entrevista que pueda ayudarme en mis proyecciones de

formación y de desempeño como profesional de la Pedagogía infantil?

Aprendí que la educación infantil va más allá de atender y enseñar a los niños, ya que

implica estudiar a profundidad y detalladamente los procesos pedagógicos y estrategias a

9
aplicar para poder planificar acertadamente el trabajo con los infantes, teniendo en cuenta

la heterogeneidad que existe en un aula de clase. Además, tener siempre presente que

como docentes debemos estar en constante formación, actualización y abiertos a los

cambios que se presenten con el paso del tiempo, pues la idea es estar preparados y

dispuestos a asumir cada desafío con la certeza que los superaremos con éxito y gracias a

estos adquirir enseñanzas y enriquecer nuestras experiencias.

10
IV. Referencias

Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera infancia (2013). La


situación de las niñas y niños colombianos menores de 6 años. En Comisión
Intersectorial para la Atención Integral de la Primera infancia (Ed.) Estrategia de
atención integral a la primera infancia. Fundamentos Políticos, Técnicos y de
Gestión (pp. 37-51). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Recuperado
de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-
politicos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2014). Sentido de la Educación Inicial Documento No.
20. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.  Recuperado
de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
341810_archivo_pdf_sentido_de_la_educacion.pdf
Pedraza, C., Reyes, O. y Téllez, P. (2015). Fundamentación teórica del programa. En
Pedraza, C., Reyes, O. y Téllez, P.  Proyecto Educativo de Programa Licenciatura
en Pedagogía Infantil (pp. 39 – 53). Bogotá, Colombia: UNAD. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/8537
Pedraza, C. (2017, febrero 2) Algunos fundamentos del programa de Licenciatura en
Pedagogía infantil de la UNAD [Archivo de video]. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/10911
UNAD. (2021). INTRODUCCION A LA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL -
(514518A_952). Obtenido de Unidad 2 -Desafíos de los licenciados en pedagogía
infantil de la UNAD.: https://campus130.unad.edu.co/ecedu46/mod/page/view.php?
id=1109

11
12

También podría gustarte